casas de madera - wordpress.com...casas de madera i menor que en los sistemas tradicionales. sin...

610
CASAS DE MADERA

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CA

SAS

DE

MA

DE

RA

CASAS DE MADERA

casas de madera

casas de maderaSistemas constructivos a base de madera aplicados a viviendas unifamiliares

Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho

6 Casas de madera

Copyright Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho. AITIM. 1995

Depósito Legal M-39708-1995ISBN 84-87381-08-1Imprime: Cosmoprint, S.L.

Autores:

José Enrique Peraza SánchezArquitecto. AITIM. Coordinador

Francisco Arriaga MartiteguiDr. Arquitecto. AITIM. Profesor de Cálculo de Estructuras de la U.P.M.

Carmen Arriaga MartiteguiArquitecto

Marco Antonio González AlvarezDr. Ingeniero de Montes. MINER

Fernando Peraza SánchezIngeniero de Montes. AITIM

Miguel Angel Rodríguez NevadoArquitecto y constructor

Dibujos:

Carmen Arriaga Martitegui

Maquetación y diseño:

José Enrique Peraza Sánchez

Fotografía de portada:

Villa Langbo (Këmio, Finlandia, 1994). Arquitecto Olavi Koponen. Fotografía Jussi Tiainen

7

"Toda la razón de ser del edificar está en esta sola cosa, que juntas y en orden muchas cosas, y compuestas con arte, ora sean piedras, o mampostería, o ma-dera, o cualquiera otra cosa, la compo-sición de ellas se lleva a cabo maciza, y cuando se pudiere, entera y unida."

De re edificatoriaLeon Battista Alberti. 1582

8 Casas de madera

9

Presentación

La introducción de las casas de madera en nuestro país ha tenido que pasar su propia travesía del desierto, con suce-sivos intentos y fracasos, hasta llegar a ser una realidad plenamente aceptada. Queda atrás esa mala imagen que las asociaba a refugios, construcciones temporales o simples chamizos.

A ésto ha contribuído, pensamos, la ma-yor apertura de nuestros compatriotas a otras culturas. Han sido muchos, en efecto, los que por motivos laborales o vacacionales han tenido la oportunidad de habitar una casa de este tipo en Nor-teamérica o Escandinavia. La experien-cia fué gratificante, sin duda, y cuando más de un fabricante o importador se ha atrevido a realizar ese tipo de viviendas aquí, se ha encontrado, por fin, con una respuesta favorable.

El rápido desarrollo de la construc-ción con madera laminada en grandes edificaciones también ha hecho ganar prestigio al material, y ha contribuído, evidentemente a generar confianza en este hermano pequeño que es la vivien-da unifamiliar.

En este momento de ebullición de la construcción en madera hacía falta un texto técnico que avalara, de alguna manera, estas iniciativas. AITIM, con su tradicional preocupación por la madera en la construcción, pensó que había llegado el momento de intentar llenar esa laguna.

A través de viajes de estudio por EE.UU., Canadá, Suecia y Finlandia se

había tenido la oportunidad de cono-cer la tecnología "in situ" y con tiempo se fué organizando una buena base documental sobre el tema hasta que a principios del 95 se empezó el trabajo de redacción que ahora felizmente con-cluye y ve la luz.

Necesariamente, y puesto que nuestra tecnología en este campo se encuentra virtualmente en pañales, una publicación de este tipo no pretende ser más que el desarrollo ordenado de toda una sabi-duría constructiva importada. El único mérito está, pues, en organizar, como las cuentas de un collar, toda una serie de unidades de información dispersas y heterogéneas, a través de un hilo con-ductor ordenado y coherente. El Anexo bibliográfico da cuenta de la amplitud del intento.

Se ha escogido un esquema de desa-rrollo que facilitara la lectura, descri-biendo al principio de forma simplificada los principales sistemas constructivos dejando para después los Anexos que desarrollan en profundidad las cuestio-nes técnicas.

Reservamos para el final la parte más espectacular: las posibilidades combina-torias de sistemas y materiales llevados al límite de sus posibilidades. Parte que ha corrido a cargo de Miguel Angel Ro-dríguez Nevado, arquitecto con amplia experiencia en este campo. Además en un amplio reportaje gráfico se dan detalles del proceso constructivo.

Hemos trabajado, como siempre, con un equipo multidisciplinar de ingenieros y arquitectos, lo que ha permitido una

10 Casas de madera

sinergia enriquecedora y necesaria en un tema tan vasto como la construcción, y con un material tan complejo como es la madera. Nuestra experiencia profesio-nal a través de informes y peritaciones, el seguimiento de obras, el contacto con las empresas y el estudio de la literatura científica nos han dado la base sufi-ciente -o si se quiere decir así- nos han hecho lo suficientemente osados como para acometer esta tarea.

A la hora de cerrar el texto para darlo a la imprenta nos asaltan serias dudas sobre si se desarrolló bien ese tema, si quedó claro aquel otro, si el libro es largo o si es farragoso, etc. Esperamos tener la oportunidad, en cualquier caso, de corregirlo y ampliarlo en futuras ediciones aunque si nos consta que se ha llenado una laguna importante y que se abren nuevas vías para la investiga-ción en este apasionante mundo de la construcción en madera.

No queremos dejar de agradecer a

aquellos que, sin figurar en los créditos del libro, han colaborado en hacerlo posible. En primer lugar a César Pera-za, profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, padre de dos de los autores y maestro de casi todos ellos, que tuvo la paciencia de leerse el manuscrito y hacernos sabrosas suge-rencias. A Ana León, que inició el índice bibliográfico y algunas empresas que han colaborado en la documentación técnica: especialmente a Augusto Cru-zado, de IBS, a Joaquín Martín Diéguez de 3ABC Lasures, a Carlos Gutiérrez de VIROC, a Eduardo Chillida de Placopla-tre, a Victoriano López de DUO-FAST y a G. Torres del INM. Finalmente al per-sonal de AITIM, que trabajó en labores de mecanografía.

J. Enrique Peraza. CoordinadorMadrid. octubre de 1995

11

CAPITULO 0 Introducción: vivir una casa de madera CAPITULO 1 Casas de troncos

CAPITULO 2 Casas de entramado pesado

CAPITULO 3 Casas de entramado ligero

ANEXO 1 Materiales

ANEXO 2 Entramados

ANEXO 3 Cerramientos

ANEXO 4 Revestimientos

ANEXO 5 Cálculo

ANEXO 6 Medios de unión

ANEXO 7 Aislamiento y acondicionamiento

ANEXO 8 Bibliografía

ANEXO 9 Fotografías

ANEXO 10 Suministradores

EPILOGO Desarrollos de los sistemas básicos

13

17

61

87

135

211

277

315

379

443

471

581

607

625

657

12 Casas de madera

13C

asas de madera

i

Vivir una casa de madera

La simple consecución de una vivien-da digna ha dejado de ser un fin en sí mismo. La confortabilidad, la calidad de vida, y la vuelta a la Naturaleza son pre-ocupaciones importantes para los que adquieren una vivienda unifamiliar.Muchos encuentran actualmente res-puesta a estas inquietudes en una casa de madera.

Sin tratar de agotar las razones, ni pro-fundizar demasiado en ellas, queremos resaltar aquí algunas ideas interesantes.

Una casa para vivir la Naturaleza

La ecología y la salvaguarda del medio ambiente preocupan a la mayoría de los ciudadanos.

Entre todos los materiales de construc-ción la madera es, como es sabido, el único natural y renovable. Las opera-ciones de transformación del árbol en madera son mínimas y apenas necesita energía, en comparación con otros ma-teriales tradicionales.

La casa de madera nace del bosque, ese pulmón de la tierra que genera oxígeno, fija el anhídrido carbónico y reduce el efecto invernadero, un medio en el cual se elabora el más ecológico de los materiales: la madera.

.Contrariamente a lo que defienden algu-nos ecologistas radicales. En cualquier latitud en la que nos encontremos y sean cuales sean las especies arbóreas, el bosque ha de ser mantenido y cortado de forma ordenada para que su ciclo natural continúe.

En los bosques abandonados los ár-boles mueren de viejos, víctimas de la competencia mutua, sufren ataques de parásitos, y se descomponen. El bosque deja entonces de producir oxígeno con lo que su papel ecológico se altera.

El respeto al ciclo inmutable de la Na-turaleza, impone, por tanto, una explo-tación racional que permita mantener el bosque activo.

Una vivienda sana

En el bosque ordenado todo es puro y sano. Ver, tocar y sentir respirar los árboles provoca un bienestar que se mantiene en cierto grado en las vivien-das de madera. Esta sensación de confort y bienestar no es una ilusión: la madera es uno de los materiales de construcción más sanos.

En primer lugar la casa de madera es una casa que respira: absorbe y expul-sa la humedad regularizando así la del medio ambiente interior. Contribuye a evitar dolencias de reumatismo y de vías respiratorias, por estabilizar la humedad, y filtrar y purificar el aire. El campo bio-eléctrico natural de la madera proporcio-na además un estado de equilibrio en el cuerpo humano.

Nuestro metabolismo, influído por las

14 Casas de madera C

asas

de

mad

era

i

radiaciones y los campos electromag-néticos de la Tierra, puede sufrir en una casa tradicional los efectos de una ver-dadera caja de Faraday. La de madera, permeables a las radiaciones naturales, no distorsionan estos sutiles campos y contribuyen así a la salud. Un viejo pro-verbio escandinavo dice. "Si tu médico no puede hacer nada por tí, cómprate una casa de madera".

Por otra parte las propiedades acústicas de la madera son ampliamente recono-cidas: absorbe una parte importante de la energía de las ondas que recibe, con la consiguiente reducción de la polución acústica. La casa de madera es una casa silenciosa, lo que reduce el estrés de sus habitantes.

Los criterios sicológicos y simbólicos de los materiales son valores referenciales y constituyen una herramienta de diseño para cualquier proyectista. La madera refiere directamente a valo-res naturales que el hombre necesita sentir por su propia condición orgánica. Sin caer en actitudes panteístas o mito-logías telúricas conviene resaltar que es un material vivo, que provoca un vínculo emocional con la Naturaleza haciéndo-nos volver simbólicamente a nuestras raíces.

Además de sus valores tactiles, la ma-dera se ve favorecida por otras cuali-dades.Elude el frío, el brillo y la dureza acústica de otros materiales y nos refiere también al concepto tiempo, que los materiales modernos no reflejan. Sus anillos de crecimiento nos hablan de él; un tiempo que palpamos y nos hace sentirnos vinculados a las generaciones que nos precedieron.

Alvar Aalto y otros grandes arquitectos con una verdadera procupación huma-nística supieron aprovechar y resaltar los valores simbólicosde la madera reco-nociendo el paralelismo entre nuestro entorno físico y nuestra vida intelectual y espiritual.

Una casa con personalidad propia

La construcción con madera no es pa-trimonio exclusivo de países septentrio-nales sino que se expande con carácter universal por los cinco continentes.

Sus posibilidades de adaptación y su flexibilidad formal no conocen límites: apertura de todo tipo de huecos, gran-des luces, adaptación al entorno, y una enorme variedad de texturas, formas y colores como atestigua la arquitectura vernácula tradicional.

La madera es compatible con todos los materiales de construcción a los que aporta sus especiales cualidades.

Confortabilidad, calidad de vida y economía energética

La construcción con madera añade a sus propios valores aislantes, la posibi-lidad de incrementar éstos con mucha más facilidad que en los sistemas tradicionales y con menor pérdida de superficie útil. En los países de climas extremos la construcción con madera es una buena prueba del alto nivel de acondicionamiento térmico y acústico . Además el consumo energético es

15C

asas de madera

i

menor que en los sistemas tradicionales.

Sin entrar en cuestiones culturales el hecho de que países más desarrollados como EE.UU., Canadá, Escandinavia, Alemania o Japón, hayan escogido la construcciones de madera de forma generalizada en viviendas unifamilia-res puede ser una garantía tecnológica frente a las dudas y prejuicios existentes en nuestras latitudes.

16 Casas de madera C

asas

de

mad

era

i

GeneralidadesCaracterísticas diferenciadoras del sistemaProceso constructivo Cimentación y forjado del primer nivel Muros exteriores Materiales Montaje Esquinas y encuentros Asentamiento Paredes y particiones interiores Forjados Elementos normales y especiales Aislamiento térmico y acústico Cubiertas Formación de la pendiente Cubierta de pares Cubierta de cerchas Cerramiento Revestimiento interior y exterior Aislamiento térmico Carpintería Huecos Ventanas Puertas

1

Casas de troncos

19C

asas de troncos

Casas de troncos o de bloques de madera

Generalidades

Esta clase de edificación es típica de países septentrionales con climas muy fríos y bosques abundantes, por ejemplo Canadá, EE.UU., Escandinavia, Rusia y regiones alpinas, aunque no falten en lugares cálidos -como California- donde las casas de troncos son un signo de distinción social.

Los primeros edificios de troncos datan de la Edad de Piedra y se han localiza-do en Polonia y Turquía; se destinaban a saunas y graneros. Se trataba de cho-zas soportadas sobre postes hincados. La transición de simple refugio a edifi-cación permanente se prolongó hasta llegar al asentamiento fijo en aldeas y ciudades (Figura 1).

A comienzos de nuestro siglo el siste-ma fué desplazado por su rusticidad y carácter artesanal. Sin embargo en nuestros días ha conocido un renaci-miento gracias a las mejoras tecnológi-cas que conservando su mismo sistema constructivo, aportan las ventajas de la prefabricación. Hoy en día en los países industrializados se proyectan estas casas con sistemas de diseño y fabricación asistidos por ordenador. La producción industrializada sigue mejo-rando de día en día su tecnología para lograr la competitividad frente a los otros sistemas constructivos. Figura 1

Generalidades

20 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Características diferenciadoras del sistema

La edificación a base de rollizos o tron-cos puede asimilarse a la construcción de muros de mampostería puesto que estructuralmente funciona igual.

El sistema clásico coloca los troncos horizontalmente aunque la disposición vertical, con ser menos frecuente, tam-bién se da en edificios singulares.1

Desde el punto de vista formal, y pese a su rusticidad, la madera se presenta aquí con toda su expresividad, condi-cionando el aspecto final de la casa. Esto lo diferencia de los otros sistemas constructivos donde la madera apare-ce enmascarada o revestida por otros materiales.

Los edificios de troncos se destinaban originariamente a locales de uso se-cundario, como almacenes, graneros o establos, etc. Sus luces eran moderadas al tratarse de entramados muy elemen-tales. Sin embargo en algunos paises como Rusia, se avanzó mucho en cuanto a luces alcanzadas y número de plantas, llegándose a construir edificios de gran envergadura.

Principios estáticos: muros de carga

Desde el punto de vista estático la ma-dera se utiliza aquí deficientemente ya que está trabajando perpendicularmente a la dirección de la fibra (Figura 2). Sus propiedades mecánicas en esta direc-ción (por su constitución anisotrópa) son entre 20 y 30 veces menores que en

Figura 2

Generalidades

21C

asas de troncos

el sentido longitudinal, por lo que sólo se aprovecha el 5% de su capacidad resistente.

Por otra parte los muros sufren asien-tos notables por efecto del secado de los rollizos, lo que puede perjudicar su estabilidad2 la cual se dificulta también por el difícil enlace entre las piezas, en contraste con el resto de los materiales de mampostería (piedra y ladrillo)

La forma redonda y ligeramente cónica de los troncos y su propia naturaleza hacía compleja la unión. La estabilidad del conjunto se confía a la esquina y al arriostramiento aportado por el enla-ce de los muros intermedios. En esos puntos las cabezas quedaban trabadas mediante ensambles especiales, de los que se hablará más adelante.

En su evolución posterior, el tronco se mecaniza tendiendo hacia formas escuadradas que al lograrde mayor su-perficie de apoyo mejoran la estabilidad. Para aumentar la trabazón se añaden espigas de madera y tirantes o pernos metálicos transversales.

Proceso constructivo tradicional

Antiguamente los árboles, previamente seleccionados en el bosque, se abatían en invierno, cuando el árbol se encuen-tra en un periodo de mínima actividad vegetativa y por lo tanto con menor pre-sencia de savia y elementos nutrientes en sus tejidos. Este proceder obedecía a razones de protección porque se reducía el riesgo de ataques de xilófa-gosSe desramaba, pelaba y daba forma

al tronco con azuela y se dejaba secar al aire. El secado ideal debería durar de uno a dos años pero en algunos casos se iniciaba la construcción y el secado se completaba en la obra.

La madera, ya colocada, se secaba du-rante el verano perdiendo toda el agua libre y parte de la de impregnación.

En el otoño, aunque la merma de la madera continuaba su curso, el asenta-miento de los troncos era casi definitivo. Se completaba entonces el sellado de las juntas utilizando musgo u otros pro-ductos naturales. La cubierta se rema-taba con corteza (en Escandinavia, por ejemplo, se emplea la del abedul).La metodología constructiva es diferente y es la que se analiza a continuación.

Generalidades

22 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Cimentación

La cimentación de las casas de tron-cos no difiere de la de la construcción tradicional: suelen consistir en zapatas corridas bajo los muros de madera.

Las diferencias principales con respecto a la construcción tradicional se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. La anchura de la zapata puede ser más reducida debido a las bajas cargas gravitatorias, aunque en la mayoría de los casos su anchura míni-ma viene determinada por un criterio constructivo.

2. La anchura del murete de arranque de la construcción también requie-re una menor dimensión, debido al espesor reducido del muro de madera (10 a 20 cm)

3. Las tolerancias de niveles y dimen-siones del remate del murete sobre el que apoyará la madera, son más exigentes que en la construcción tra-dicional. Esto es debido a la precisión necesaria en el montaje para conse-guir un adecuado ajuste del meca-nizado de las juntas. Las tolerancias deberán ser las que indiquen las es-pecificaciones del fabricante aunque orientativamente se recomiendan +/- 5 mm en niveles y +/- 15 mm en las diagonales.

4. La conexión entre la cimentación y el muro debe realizarse considerando la necesidad de un adecuado anclaje y de una impermeabilización que evite el paso de humedad a las piezas de madera.

La solución de la cimentación y arran-que de la planta baja depende de la existencia del sótano, dando lugar a las siguientes posibilidades:

a) Construcciones sin sótano:

- Sobre solera de hormigón- Sobre forjado de hormigón o de made-

ra sobre cámara ventilada

b) Construcciones con sótano:

En este caso los muros son general-mente de hormigón armado, como en la construcción tradicional.

Cimentación

23C

asas de troncos

cimentaciones para

Construcciones sin sótano

Solera de hormigón

Sobre el terreno limpio se extiende una capa de encachado de grava gruesa con un espesor mínimo de 15 cm (normal-mente se recomienda de 25 a 30 cm). Su finalidad es evitar el ascenso de la humedad del terreno por capilaridad y, además, este espacio se utiliza para alo-jar conducciones de saneamiento.

Figura 3

Cimentación

Sobre esta capa se dispone una lámina impermeabilizante (normalmente de polietileno). Sobre ella se vierte el hormi-gón, con un espesor mínimo de 10 cm (normalmente se recomienda de 15 a 20 cm), reforzado en su cara inferior con un mallazo de reparto.

La cara superior de la solera debe quedar a 15 ó 20 cm por encima del nivel del terreno, con el fin de facilitar la protección de la madera.

En la junta perimetral de la solera con el muro, que arranca de la cimentación, debe colocarse una capa de aislante que evite el puente térmico con el exte-rior (Figura 3).

24 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Impermeabilización______

Originariamente la impermeabilización utilizaba procedimientos muy simples comparados con los empleados en la hoy en día. En algunos casos se prac-ticaba el calafateado entre la primera hilada y la solera. En la tecnología actual se utilizan como materiales impermeabilizantes la lana mineral de alta densidad, un fieltro bituminoso u otros materiales(Figura 3). Además se puede tratar químicamente con un grado de protección profunda el rollizo de la primera hilada o el dur-miente intermedio (cuando exista). Una precaución suplementaria consistirá en añadir un forro de chapa metálica en este punto.

Para conocer las propiedades y modos de aplicación de los distintos imper-meabilizantes consúltese el Anexo 7.

Forjado sobre cámara de aire

Esta solución consiste en construir un forjado para el soporte de la planta baja, que queda sobreelevado con respecto al nivel del terreno, dejando una cámara de aire ventilada que evita condensa-ciones y acumulación de humedad. La cámara ventilada deberá tener una altura mínima de 30 cm.

Figura 4

Cimentación

25C

asas de troncos

Las aberturas de ventilación deben protegerse con rejilla y situarse a una altura tal que impida la entrada de agua. Su sección mínima será de 15 cm2 por metro líneal (Figura 4).

El forjado puede ser de hormigón o de viguetas de madera. Se apoya sobre muretes perimetrales e intermedios construídos con hormigón, ladrillo o bloque

Materiales______________

Si el forjado fuera de hormigón se ejecu-tará de la forma tradicional.

El forjado de madera se soluciona con viguetas que apoyan sobre la cabeza del muro de cimentación, bien sea sobre

una solera (Figura 4), sobre un cuadra-dillo con un cajeado (Figura 5), o sobre una tabla anclada en el muro (Figura 6). Las piezas en contacto con el hormigón (solera, cuadradillo y tabla) deberán es-tar tratarse con un grado de protección profundo.

Existen también soluciones en las que el muro arranca sobre el forjado (Figura 7).

Las viguetas se espacian, habitualmen-te, a 400-600 mm y las especies más utilizadas son: en Norteamérica el He-mlock, el Western Red Cedar y el White Cedar, y en Europa el abeto, el abedul y el pino silvestre.

El Hemlock puede ser el Western He-mlock (Tsuga del Pacífico) o el Eastern Hemlock (Hemlock del Canadá). El Western Red Cedar es el Cedro rojo

Figura 5

Cimentación

26 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Figura 6

Figura 7

Cimentación

27C

asas de troncos

del Pacífico o Thuja gigante y el Whi-te Cedar es el Cedro blanco o Thuja occidental. La humedad de la madera ha de con-trolarse y se recomienda no superar el 15%.

Aislamiento térmico y protección contra la humedad_____________

Las condiciones generales de este apar-tado se detallan en el Anexo 7.

En la construcción antigua se calafatea-ban también las juntas de la tablazón del entrevigado.

Cálculo________________

Las secciones de las viguetas y los espesores de tabla del entrevigado se deducen de los métodos de cálculo tra-dicionales. Para conocer las dimensio-nes normales utilizadas puede consul-tarse el Anexo 5.

Cimentación

28 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Cimentaciones para

Construcciones con sótano

En las construcciones con sótano la ejecución no difiere respecto a la tradicional. La excavación se realiza normalmente en talud, que se rellena posteriormente con un encachado de grava gruesa, disponiendo un sistema de drenaje en la parte inferior.

Esta solución constructiva obliga a la disposición de una solera de hormigón y a la construcción de un muro de con-tención, cuyas condiciones se detallan en el capítulo viviendas de entramado ligero.

La precaución principal consistirá en que el muro deberá sobresalir de 150 a 200 mm sobre el nivel del terreno para proteger del agua la fachada.

Cimentación

29C

asas de troncosFigura 9

Anclaje del muro con la cimentación

La cara exterior del muro de madera debe volar 15 mm sobre el plano del muro de cimentación con el fin de garan-tizar el desagüe (Figura 8).

La primera hilada está formada por medias piezas y por piezas enteras en los muros perpendiculares, debido al encuentro a media madera en las esquinas.

El anclaje puede realizarse de tres formas:

a) Pernos anclados en el hormigón cuya cabeza con tuerca queda alojada en un cajeado en la madera (Figura 8).

b) Mediante un angular metálico que se clava a la madera y se fija al muro de

hormigón mediante anclajes mecáni-cos (Figura 9).

c) Mediante barras metálicas ancladas al hormigón con una placa de apoyo que permite separar y nivelar la pri-mera hilada, gracias a un sistema de tuercas (Figura 10).

Cimentación

Figura 10Figura 8

30 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Muros exteriores

Generalidades

Desde su origen el método constructivo ha experimentado una cierta evolución buscando mayor superficie de apoyo entre las piezas y mayor protección de la junta. La evolución de la forma y el mecanizado de los rollizos ha sido la siguiente:

a) El madero tiene la sección circular y una forma ligeramente cónica, con un acabado basto hecho a azuela. Los rolli-zos se apoyan simplemente unos sobre otros a lo largo de toda la línea. Es el sistema primitivo.b) Los maderos reciben un corte plano, cóncavo o en forma de V invertida para mejorar el apoyo entre hiladas, ofrecien-do así una mayor superficie de contacto. c) Los maderos se perfilan en 3 ó 4 ca-ras y se practica un cajeado o machih-embrado en la superficie de contacto.

En los tres casos se puede completar la trabazón transversal con pernos o clavijas, y un sellado de juntas.

La madera realiza en el muro todas las funciones: estructural, cerramiento y revestimiento, aislamiento térmico y acústico, e impermeabilización.

Materiales

Rollizos de madera______

Las maderas más utilizadas son las si-guientes: Hemlock, Western Red Cedar y White Cedar en Norteamérica y abeto, abedul y pino silvestre en Europa.

Procesado de la maderaA diferencia del sistema tradicional en la producción industrializada el secado se realiza en cámara.

Este puede efectuarse a nivel superficial o en profundidad. Un secado artificial a fondo en cámara puede durar aproxima-damente 18 días y es costoso y comple-jo. Los fabricantes importantes disponen de varios secaderos (entre 12 y 24). La humedad final recomendable estará entre el 14 y el 18%.

Tras el secado los maderos se perfilan y almacenan. Finalmente se mecaniza la junta y se marcan para ser enviados a la obra.

Dimensiones y perfilesLas escuadrías varían según los fabri-cantes. Anchuras menores de 110 (3) conducen a sistemas mixtos al requerir reforzar la función estructural y térmica del muro.

Los diámetros más habituales de sección circular son 110, 120, 130, 140, 150, 170, 190, 210, 220 y 230 mm, y los de secciones rectangulares, anchos de 70, 95, 120 y 145 mm.

La longitud de las piezas es variable. Abarca desde bloques de 120-150 cm

Muros

31C

asas de troncos

hasta piezas enterizas de 3 a 15 m, dependiendo del sistema utilizado(4).

La forma de la sección puede ser redondeada o rectangular a la que se practican cajeados que favorezcan un mejor apoyo y permitan alojar el material sellante. En la figura 11 pueden encon-trarse las secciones más corrientes en el mercado.

Conviene diferenciar en estas seccio-nes, entre los perfiles que encajan a presión y los que dejan una holgura para alojar un material sellante. Además de los perfiles enterizos, existen otros lami-nados, que tienen más estabilidad frente a la humedad por tener encontrados los anillos de crecimiento.

Marcado de las piezas. Los rollizos se numeran en fábrica para facilitar el montaje (Figura 12). Esta numeración

figurará en los planos del proyecto y en los de fabricación.

Los empalmes, cuando se precisan, se solucionan con uniones de distinto tipo:

- A tope sellado con una pieza inter-media, (una lengüeta de madera o un tablero contrachapado encastrado).

- con ensambles de distinto tipo: normal-mente a media madera.

Acabados Los troncos pueden dejarse en bruto tras una simple limpieza a presión, o bien ir lijados ligeramente para perder algo de su apariencia rústica. Estos rolli-zos regulares, homogéneos y calibrados son típicos de los sistemas industrializa-dos escandinavos y canadienses.

Figura 11

Muros

32 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Clavijas________________

Se utilizan especies de maderas duras con diámetros del orden de 30 mm y longitudes de 250 mm.

Estas clavijas se encastran en orificios practicados previamente en el bloque y pueden ir acuñadas (Figura 13). Generalmente se utilizan para trabar transversalmente todos los troncos de dos en dos, disponiéndose de forma alterna.

Se clavan golpeando con una maza de madera.

Pernos y tirantes metálicos______________

Los pernos se utilizan para formar vigas o dinteles (Figura 14).

Los tirantes metálicos se emplean para "postensar" el muro verticalmente, ace-lerando el proceso de contracción por efecto del secado o controlándolo.

Los anclajes del tirante en sus extremos se realizan con tuerca y arandela, o en algún caso mediante una placa soldada que se clava al muro.

Algunos modelos más sofisticados lle-van incorporado un muelle (Figura 20).

Se colocan a lo largo del muro con se-paraciones regulares y en las jambas de puertas y ventanas. Los tirantes pueden tensarse periódicamente para mantener

Figura 12

Muros

33C

asas de troncos

Figura 13

Figura 14

Muros

34 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

las juntas comprimidas en la fase inicial de asentamientos.

Montantes verticales_____

Son piezas de madera aserrada, troncos o perfiles metálicos que aportan estabili-dad al muro cuando se requiera. Se conectan al resto del muro con per-nos o lengüetas sobre rebaje acanalado.

Pilares_________________

Los pilares exentos se utilizan para apoyo de vigas donde se precise una luz libre sin cegar con el muro.

Debe disponerse una holgura de 20 mm por metro lineal de pilar para secciones cuadradas y 30 mm para redondas.

Para absorber los asentamientos de los muros debe colocarse un vástago roscado (de sección mínima 20 mm y longitud 300mm) en la parte inferior que penetre en el pilar y en la base. En el pilar el hueco debe ser 100 mm más profundo que el vástago para permitir el roscado posterior (Figuras 15 y 16).

Sellante________________

Su función es asegurar la estanqueidad al aire y garantizar así la eficacia del aislamiento térmico del muro.

Antiguamente se utilizaban materiales naturales: lana impregnada, cuerda, musgo o morteros flexibles. Actualmente se utilizan tiras de fieltro bituminoso, de fibra mineral y de vidrio de alta densidad y otros materiales (Figura 17).

Figura 16

Muros

Figura 15

35C

asas de troncos

Se coloca la tira sellante dentro del cajeado y se presionan las piezas hasta que quede en su sitio. El adhesivo que suele llevar la tira, la mantiene fija, siem-pre que la superficie del tronco esté bien seca, puesto que la humedad no permite que se adhiera. La tira se interrumpe cuando llega a los taladros de pernos y clavijas. En las uniones de esquina se coloca una pieza especial de tejido mineral entre las hiladas (Figura 18).

Sobre la primera hilada que se coloca con los criterios antes enunciados se van acoplando las siguientes, correlati-vamente, golpeando los troncos con un mazo de madera.

Para no dañar su superficie se debe em-plear una pieza intermedia de madera o plástico (yunque) cuyo perfil coincida con el de la pieza superior (Figura 13). Los primeros golpes deben ser suaves hasta que encajen las piezas, y los siguientes fuertes para que asienten. Después de colocar la tercera hilada debe revisarse la nivelación y aploma-do. Si la pieza tiene un ensamble en cada extremo se debe golpear primero una unión y después la otra y se repite

Figura 17

Muros

Cuando no exista un rebaje central para alojarlo porque los rollizos encajen a presión, se puede colocar exteriormente, y consistirá en un cordón de silicona o un material similar aunque con resolu-ción estética difícil.

Los materiales utilizados deben ser blandos y admitir una cierta compresión para adaptarse fácilmente a los movi-mientos de la madera.

Protección_________________

Los troncos y demás piezas se protegen de la intemperie. Estos tratamientos refuerzan la natural longevidad de este tipo de construcciones. Sin este protec-tor la madera se volvería gris rápida-mente modificando su aspecto externo.

Conviene también realizar un plan de tratamiento preventivo contra xilófagos, que se renovará periódicamente.

Montaje de los muros

Colocación de las hiladas_

36 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

la operación hasta que el ajuste sea hermético. Si los troncos presentan tres o más intersecciones deben golpearse primero los nudos intermedios. El tronco debe asentar herméticamente sobre el rebaje de forma que no haya juego entre piezas. Para ello conviene limpiar muy bien la parte mecanizada antes de colocar las piezas.

Colocación de las clavijas_

Al comenzar la tercera hilada deben colocarse clavijas en los taladros corres-pondientes, que vendrán marcados en los planos de despiece.

Las clavijas atravesarán la pieza y llega-rán al menos hasta la mitad de la hilada inferior (Figura 13).

Ultima hilada____________

La última hilada puede ser una hilada entera o media sección, en cuyo caso se

une a la de abajo con tirafondos (Figura 19).

Es el momento de comprobar su nivela-ción, que no debe desviarse más de 20

Figura 18

Figura 19

Muros

37C

asas de troncos

mm/m. Para hacer los ajustes adecua-dos se acude al apriete de pernos y al acuñado.

En la parte baja se ajusta el tensor con una tuerca sobre arandela en un ca-jeado practicado al efecto. Los tirantes se van apretando hasta que las hiladas queden sin holgura (Figura 20). Debido a la merma e hinchazón de los troncos, estos aprietes deben revisarse cada dos semanas, mientras se seca la madera. El proceso de secado termina normal-mente el primer año.

Muros piñones__________

En el borde con corte inclinado del muro los extremos de las piezas de una hilada se fijan sobre la hilada inferior con cla-vos largos. El clavo no debe impedir la colocación de la hilada siguiente, por lo que debe realizarse un cajeado (Figura 21).

Figura 21

Muros

Figura 20

38 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Esta disposición no es imprescindible cuando las hiladas se encuentran tra-badas con, al menos dos espigas cada una.

Encuentros de empalmes y esquinas

El encuentro en esquina puede realizar-se con prolongación de las piezas o sin ella. El procedimiento más habitual es el primero, realizando un cajeado (Figura 22) o recurriendo a piezas especiales (Figuras 23).

Empalmes______________

Los empalmes son necesarios cuando la fachada presenta longitudes superio-res a los 5 m, ya que es poco frecuente utilizar troncos de mayor longitud. Es importante que en el empalme se traben entre sí ambas piezas. Para ello se utili-zan placas metálicas clavadas.

Encuentros de esquina___

El repertorio de encuentros es muy variado y obedece tanto a distintas téc-nicas de trabajo como a peculiaridades

Figura 22

Muros

39C

asas de troncos

regionales.

Para establecer una primera clasifica-ción se puede acudir al tipo de ensam-ble:

- Sistema norteamericano: el bloque lleva en su cabeza un doble cajeado más un pequeño vuelo, que es al menos el doble del diámetro de la sección. La junta queda, por tanto, protegida.

- Sistema europeo: el bloque se remata en arista viva con una forma similar al ensamble de cola de milano. La junta queda vista.

Otros tipos de ensambles y juntas comu-nes son los siguientes (Figura 24):

1. Media madera: Solamente se extrae la madera de un lado .2. Entallado en forma de V (tipo sue-co). Evita que el rollizo tienda a rodar

Figura 23

Muros

40 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

lateralmente.3. Se afila el rollizo con forma hexagonal y la junta resultante es la mitad de esta figura.4 y 5 La junta se realiza con cajeados en la parte superior e inferior de cada pieza con la prolongación continua o discontinua.6. Solución austriaca o alpina: los rollizos se cajean arriba y abajo pero el apoyo intermedio se confía a un rollizo de menor diámetro.7 y 8. Para madera escuadrada con esquina continua, con un juego de ma-chihembrado.9 y 10. Solución similar a la anterior pero se añaden espigas o tirantes continuos transversales.11. Junta semejante a la cola de mila-

no pero con las superficies inclinadas alternativamente.12. Solución a media madera pero con canal y lengüeta longitudinal.13. Similar a la solución 4 y 5 pero bise-lado al llegar a la junta.

Asentamiento de los muros

En la literatura técnica de los países de clima boreal el asentamiento se cuan-tifica entre 10 y 50 mm por metro lineal vertical, en muros exteriores, y entre 10 y 100 mm en interiores (1,5 mm por tronco en el interior y 0,75 mm en el exterior) considerando que los muros in-teriores asientan más que los exteriores debido a las condiciones peculiares de

Figura 24

Muros

41C

asas de troncos

ambiente. En climas continentales como el nuestro la situación podría llegar a invertirse.

El encuentro con paredes de ladrillo, chimeneas, montantes, escaleras o divi-siones ligeras a estructuras de troncos hay que tener en cuenta la diferencia de asentamientos. Para permitir el libre movimiento de los diferentes elementos constructivos, se emplean dispositivos determinados: un tornillo regulador o un anclaje deslizante. Si las estructuras son complicadas debe consultarse al fabricante para cuantificar la magnitud del asentamiento.

Igualmente hay que disponer estos sis-temas de ajuste, o permitir el movimien-to en los huecos de puertas y ventanas, y en el apoyo de la cubierta.

Aberturas en los muros

Los huecos para puertas y ventanas se ajustan a las hiladas del muro y en las fachadas perpendiculares el desfase de hiladas obliga a realizar un precorte en fábrica que se elimina en obra (Figura 25).

La ubicación de los huecos se refleja la numeración previa de despiece de los troncos.

Es frecuente modular la altura de las ventanas y puertas a las medidas del rollizo

Todas las superficies de corte transver-sal deben impermeabilizarse.

Figura 25

Muros

42 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Muros

Figura 26

Figura 27

43C

asas de troncos

Precercos_______________

Los precercos se ajustan en las ranu-ras existentes a ambos lados de los huecos. Se dejará un espacio entre la parte superior del precerco y los troncos situados por encima de la abertura.

Este hueco debe ser de unos 20 mm por cada metro de altura de precerco.Antes de colocar los precercos se colo-ca una tira de sellante.

Nunca se debe clavar el precerco a los troncos. Si fuera necesario sólo se clavaría la peana de la ventana para que el muro asiente libremente. El precerco debe ajustarse inmediatamente después de la erección del muro (Figuras 26 y 27).

Instalaciones eléctricas___

Antes de montar los troncos deben taladrarse los huecos para las conduc-ciones eléctricas. Los interruptores y los enchufes pueden ocultarse en cavida-

des realizadas en los muros o colocarse sobre su superficie. Los enchufes suelen colocarse en la segunda hilada y los interruptores entre la cuarta y la quinta.

Si el muro lleva un aislamiento o va recubierto por paneles, la instalación eléctrica podrá alojarse en la cámara existente entre ambas superficies evi-tándose así tocar los muros (Figura 28).

Impermeabilización

Una pared de troncos es un cerramiento expuesto directamente al agua de lluvia y los rollizos o perfiles escuadrados son los únicos responsables de asegurar la impermeabilidad del muro.

Los puntos más vulnerables a la lluvia, a las salpicaduras de agua y a la humec-tación son los siguientes: la primera hila-da, las juntas y las fendas de secado.

Por tanto han de cuidarse los siguientes aspectos, algunos de los cuales ya han sido comentados:

Figura 28

Muros

44 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

La primera hilada debe estar a una altura conveniente del nivel del terre-no: entre 15 y 20 cm, aunque algunos códigos llegan hasta 30 y 40 cm. Así se asegura que el agua que corra o salpique no humedezca sus caras. Esta hilada debe volar al menos 15 mm sobre la cara de la cimentación y estar separada de aquella o bien sustituirse con un durmiente de madera tratada con productos protectores.

Una lluvia oblícua y abundante puede emapapar una pared entera durante bastante tiempo por lo que es recomen-dable protegerla con aleros. Aún así los maderos quedan siempre expuestos a la climatología exterior y al agua, que pue-de penetrar por las juntas y las fendas de secado. Por lo tanto han de buscar-se soluciones de diseño del perfil que favorezcan el escurrimiento del agua e impidan su acumulación en la junta.

Las esquinas y las cabezas de los rollizos son también vulnerables al viento y a la lluvia y el único recurso es aumentar la sección para alejar el punto de penetración, o protegerse superpo-niendo piezas. Siempre se han de tener en cuenta los vientos dominantes.

Antiguamente para estabilizar el edifi-cio se dejaba la construcción deshabita-da por un largo tiempo para proceder al sellado tras los asientos de secado.

Las fendas en general no afectan al aislamiento térmico del muro ni a su impermeabilidad ya que no suelen llegar a la mitad de la sección y se alternan en las caras exterior e interior. A este res-pecto, las secciones escuadradas que no contienen el corazón del árbol, tienen mejor comportamiento frente al fendado,

ya que éste es menos profundo.

Aislamiento térmico

En muros simples el aislamiento térmico se confía exclusivamente a la madera.

Cuando se requiera un aislamiento adicional se puede añadir una manta aislante en la cara interior del muro disponiendo un entramado de montan-tes separados a distancias de 400 a 600 mm.

Los montantes se apoyan en el suelo a través de un durmiente, y al muro a través de angulares deslizantes que aseguran el asentamiento independiente del muro exterior (Figura 29).

Los huecos se rellenan de aislante y se recubren con una barrera de vapor. El hueco entre este entramado y el techo se rellenará también con un fieltro flexible de lana mineral para absorber el asentamiento de muros y forjados.

Cálculo

Al estar las secciones de los muros so-bredimensionadas no suele ser necesa-rio realizar el cálculo. Se ofrecen como guía las directrices de algunos códigos constructivos en el Anexo 5.

Muros

45C

asas de troncos

Muros

Figura 29

46 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Tabiques

Este tipo de paredes están formadas por montantes y traveseros, y su esquema es el mismo que se verá más adelante en las viviendas de entramado ligero. Consiste en un entramado formado por montantes verticales que van clavados a dos testeros, superior e inferior. El espaciamiento habitual entre montantes es de 600 mm.

Unión del tabique al techo_________

La pared suele llevar un revestimien-to en ambas caras y el interior puede rellenarse con aislante. En este sistema constructivo el más frecuente será la tablazón horizontal (Figura 30).

La unión ha de resolverse de forma que se permita el asentamiento del forjado ya que éste suele estar unido a la estructura de troncos y se mueve al unísono. El empanelado del techo se realiza antes que las paredes de separa-ción, y normalmente consistirá en tablas

Muros

Figura 30

47C

asas de troncos

clavadas directamente sobre los pares o viguetas.

Salvo que la altura de los tabiques sea menor de 2 m se colocará un mecanis-mo que permita un cierto juego de la pared. Este suele consistir en pernos de acero de unos 16 mm de diámetro sepa-rados unos 1000 mm con una arandela soldada en su extremo superior. Encajan en orificios previamente praticados en la tablazón.

Entre testero superior y techo se dejará

Figura 32

un hueco de unos 50 mm que se relle-nará con lana mineral aislante el hueco quedará oculto por dos molduras de esquina que van clavadas solamente al techo (Figura 31).

Unión entre el tabique y el muro de troncos_____

La unión entre paredes interiores y muro exterior debe hacerse siempre de tal forma que permita el libre asentamiento del muro. En la figura 32 se dan algunas soluciones a este problema.

Figura 31

Muros

48 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Forjados

Los forjados apoyan sobre muros o vigas

Elementos normales

Los forjados se solucionan con los ele-mentos convencionales: vigas, viguetas de madera y entrevigado de tablazón o de tablero derivado de madera. Las tablas se unen mediante juntas tradicio-nales: a tope, machihembrada, a media madera, etc.

Al tratarse de estructuras de muros de carga sus luces no son elevadas (entre 3 y 6 m) y las separación de viguetas es

la habitual, de 300, 400 y 600 mm.

La unión de las viguetas al muro se resuelve mediante herrajes de cuelgue. Estos se fijan al madero antes de mon-tar la pieza (Figura 33).

Cuando el forjado no se une directa-mente al muro sino que se apoya en él, siguiendo el tipo plataforma, se aplicará todo lo indicado en Entramados ligeros y en el Anexo 5.

Vigas__________________

Pueden emplearse vigas de cualquier clase cuyas características podrán en-contrarse en otras partes de este libro. Aquí únicamente se comentan las vigas formadas con los propios maderos del muro.

Forjados

Figura 33

49C

asas de troncos

Vigas acopladas con llaves

Se pueden unir dos o más rollizos entre sí con pernos de acero y llaves, forman-do vigas de mayor sección. Este tipo de elemento también es corriente en pares de cubierta.Para construirlas se superponen piezas pretaladradas donde se alojan llaves que se afianzan posteriormente median-te pernos metálicos (Figura 34).

Elementos especiales

Huecos en el forjado_____

Si es necesario ejecutar un hueco en el forjado (para escaleras, chimeneas, etc.) se cortarán las viguetas y se apoyarán sobre brochales (Figura 33).

Voladizos______________

Los troncos entre las viguetas deben cortarse in situ o venir precortados sin separar.

Cálculo

Las secciones de las viguetas y los espesores de tabla del entrevigado se deducen de los métodos de cálculo tradicionales. Para conocer las dimen-siones normales puede consultarse el Anexo 5.

Aislamiento térmico

Sólo será necesario en el caso de pri-mer forjado o solera (Ver Anexo 7).

Aislamiento acústico

Las soluciones constructivas se detallan en el Anexo 7.

Resistencia al fuego

Para conocer la resistencia al fuego de los forjados y mejorarla se pueden se-guir las recomendaciones especificadas en el Anexo 7.

Figura 34

Forjados

50 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Cubiertas

Formación de la pendiente

Existen dos métodos principales:

a) Mediante pares de muro a cumbre-ra. Pueden disponer de apoyo interme-dios (correas o vigas) que descansan sobre los muros piñones. Esta solución se utiliza cuando se va a aprovechar el espacio abuhardillado (Figura 35).

b) Mediante cerchas prefabricadas que apoyan en los muros.

Cubierta formada por pares

Colocación de los pares___

Antes de iniciar la construcción debe comprobarse la horizontalidad y rectitud de los muros. Si hubiera diferencias superiores a 20 mm se deberá ajustar a base de tensar los tirantes metálicos.Si los pares están apoyados en más de dos puntos debe comprobarse también que la falta de alineación no sobrepa-sa los 10 mm. Las diferencias pueden eliminarse haciendo un rebaje en los muros, nunca en los pares.

Los pares se replantean con la sepa-ración prevista por el cálculo (normal-mente entre 400 y 600 mm) y con la pendiente fijada en el proyecto.

La fijación de cada par se efectúa en la cumbrera (viga o muro) mediante placas angulares en ambas caras (Figura 36), y

en el muro mediante otra placa deslizan-te (Figura 37). Los soportes deslizantes tienen como objeto permitir las defor-maciones originadas por los asientos estacionales de los muros sin que se produzcan esfuerzos no deseados.

Cuando la cara de un par esté próxima a un muro conviene colocar una tira de aislante entre ambos elementos.

Cuando un par coincide con un muro se deberá doblar éste a ambos lados (Figura 38).

Aleros_________________

Para poder volar el alero sobre los muros piñones (es decir, en dirección perpendicular a los pares) será preciso volar las vigas intermedias (o correas), y la hilera. Los pares se montan sobre estos voladizos.

El primer par se ancla en la cara exterior de estas piezas y del muro piñón (Figura 38).

Cubiertas

Figura 35

51C

asas de troncosAberturas en la cubierta__

La aberturas son necesarias cuando hay lucernarios o chimeneas.

Un par cortado se soporta por medio de un brochal que va clavado en ambas ca-ras o por medio de herrajes de cuelgue. En los encuentros con otros pares se clavan entre sí a testa.

Si la abertura se destina a chimenea, el espacio entre la chimenea y la vigueta

Figura 36

Figura 38

Cubiertas

Figura 37

52 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

debe ser al menos de 100 mm para cumplir con la protección al fuego.

Cerramiento frontal de los pares______

Antes de colocar el cerramiento de cubierta se deben cerrar los huecos entre pares a nivel de fachada, mediante piezas de madera aserrada. Se procurá dejar un hueco de ventilación consis-tente en una ranura de al menos 20 mm (cerrada con tela mosquitera). Estas tablas van clavadas en ambas testas (Figura 39).

Las testas de los pares también se pueden cerrar clavando dos tablas de remate solapadas con clavos galvani-zados.

Posteriormente se fijan las tablas de la parte inferior del alero, que se ejecu-tará con tablas separadas 10 mm para ventilación.

Pares formados por

otros materiales_________

Si se desean utilizar otros sistemas o materiales: viguetas en doble T, PSL, LVL, MLE, etc puede consultarse el Anexo 1.

Cubiertas formadas por cerchas

En el Anexo 2 se encuentra la informa-ción necesaria sobre las cerchas prefa-bricadas. Sólo se desarrollarán aquí los aspectos específicos en relación con el sistema de troncos.

Colocación de las cerchas

Las cerchas se anclan al muro por medio de angulares de acero (Figura 40). Se replantean con la separación deseada (normalmente entre 400 y 600 mm a ejes).La primera que se coloca es la corres-pondiente al muro piñón.

Cubiertas

Figura 39

53C

asas de troncos

Cerramiento de la cubierta

Pueden utilizarse tanto tablazón de madera como distintos tipos de tableros (ver Anexo 3), pero el más tradicional es el cerramiento de tablas que se adapta mejor al acabado rústico de este tipo de casas.

Cerramiento de tablas____

ColocaciónLa colocación se inicia desde el alero hacia la cumbrera. La primera hilada vuela 20 mm sobre la cabeza de los pares, y dispondrá de goterón. La última hilada irá cortada con una dimensión tal que se ajuste a la línea de cumbrera.

En los aleros las tablas se cortan a la longitud del vuelo dejando también un ligero saliente de 20 mm sobre el primer par.

Cada tabla se clavará con dos puntas en los pares.

DimensionadoLos espesores de la tabla estarán en función de la luz a cubrir y el material empleado. Para obtener datos para un predimensionado puede acudirse al Anexo 5.

Revestimiento interior

Generalmente consiste en un paneli-zado siguiendo la estética propia de este sistema. Este se realiza con tabla machihembrada con tablas clavadas sobre rastreles.

Es buena práctica dejar un hueco entre el revestimiento y el muro, que se cubre con una moldura que cierra la esquina. Se permite así el movimiento indepen-

Cubiertas

Figura 40

54 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

diente de ambos elementos (Figura 42).

Aislamiento térmico y barrera de vapor

El esquema normal de cubierta cálida tendría los siguientes elementos (Figura 41, desde abajo hacia arriba):

Cubierta sobre pares _____

- Panelizado de falso techo- Rastrel de apoyo del anterior- Barrera de vapor (solapes de 200 mm

en las juntas)- Aislante térmico- Barrera impermeable respirante

- Rastrel de sujección de la anterior- Cámara de aire (mínimo 50 mm)- Cerramiento de tabla- Barrera impermeable respirante- Rastrel de sujección de la lámina

anterior- Rastrel transversal al anterior de sujec-

ción de la cubrición

Además deberá ventilarse la cámara de aire en el alero y la cumbrera a través de los huecos dejados a tal efecto (ver Anexo 7).

Cubierta sobre cerchas___

Se repite el mismo esquema anterior, salvo lógicamente que la cámara de

Cubiertas

Figura 41

55C

asas de troncos

aire estará formada por la cavidad que proporciona la cercha (Figura 42).

Aislamiento térmico de los muros piñones____

Sólo será necesario colocarlo en el caso de espacios habitables o buhardillas y cuando el muro piñón no se realiza con maderos, sino con estructura de mon-tantes verticales (con aislante, barrera de vapor y entablado en ambas caras).

Recubrimiento o techado

Materiales______________

Los recubrimientos o techados más tradicionales en este sistema son los de tipo rústico: brezo, paja, tejuelas de madera, etc. Pueden colocarse también otros materiales convencionales de techado (teja, pizarra, etc.) cuando la estética y el criterio del proyectista así lo determinen. Las características de estos materiales y su colocación se detallan en los anexos 1 y 4.

Figura 42

Cubiertas

56 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

Cubiertas

Figura 43

57C

asas de troncos

Carpintería

Huecos

El hueco deberá ser unos 40 mm más ancho y unos 60 mm más alto que el cerco de la puerta o ventana que vaya a colocarse en él. Una vez hechos los cortes se instalan los precercos

Ventanas

A partir del precerco colocado según se indica en el apartado de aberturas en los muros, se coloca la ventana, también ajustada por un fieltro.

El cerco de la ventana debe quedar enrasado a haces exteriores. Si es necesario se recurrirá a cuñas para el aplomado.

El cerco de la ventana se fija al precerco con tornillos, nunca al muro de maderos para que éste pueda asentar libremen-

te. La hogura resultante se rellena con lana mineral. En la figura 43 se pueden ver las secciones horizontal y vertical con muros de maderos rectangulares y redondeados.

En la sección vertical se observa la tolerancia para el asentamiento que debe ser de unos 20 mm/ml de altura en maderos rectangulares y 30 mm/ml en maderos redondeados.

Puertas

El cerco se fija al precerco, como se ha comentado anteriormente, mediante clavos o tornillos. Estos se sitúan en la zona de los pernios y en puntos interme-dios. Antes del ajuste final se debe com-probar el aplomado del cerco. Posterior-mente hay que rellenar los huecos entre cerco y muro con un aislante o fieltro de lana mineral (ver Figura 44).

Los precercos y tapajuntas no se deben fijar al muro.

Carpintería

Figura 44

58 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

La figura 45 muestra una sección verti-cal. Conviene dejar un espacio alrede-dor del cerco de, al menos 40 mm en piezas de sección rectangular, y 60 mm, en las redondeadas. La holgura resul-tante se rellenará con fieltro aislante de lana mineral.

Tapajuntas de ventanas y puertas

Los tapajuntas deben clavarse a los pre-cercos y a los cercos de las ventanas o puertas, pero nunca al muro de troncos.

La figura 46 muestra, desde fuera, los tapajuntas de las ventanas. Primero se clavan los tapajuntas a ambos lados de la ventana con clavos galvanizados. Luego se clavan los de la parte infe-rior y superior. Por último se clava el bateaguas al muro. Se debe asegurar que queda bastante holgura entre el tapajuntas y el bateaguas para permitir el asentamiento de los muros.

En el caso de puertas se siguen criterios similares.

Notas

1 Han llegado hasta nuestros días interesantes ejemplos de iglesias noruegas que empleaban esta disposición. Su utilización requiere un mejor replanteo puesto que normalmente los troncos van hincados al suelo formando un pilotaje contínuo o empalizada. Este método que tiene como virtud la sencillez, facilita, en cambio, la pudrición de la madera. En su evolución posterior el sistema solucionó esto, en parte, pilotando sólo las esquinas, creando así un sistema adintelado independiente del

Carpintería

Figura 45

59C

asas de troncos

Carpintería

Figura 46

60 Casas de madera C

asas

de

tron

cos

cerramiento que seguía siendo vertical.

2 Los rollizos tienen un volumen considerable de madera por lo que no suelen secarse en profundidad. Hay que tener en cuenta que la merma por desecación de los troncos es importante en sus direcciones transversales (radial y tangencial). Al tener una configuración horizontal, el conjunto del muro sufre asientos notables.

3 En concreto existe un sistema bastante

extendido que emplea espesores de rollizos en torno a los 70/85 mm cuyo aspecto final es idéntico al de las casas de troncos habituales. Requieren doblado de muros y aislante intermedio. También pueden emplearse en tabiquería interior.

4 La única limitación de los bloques es la unión. Deben unirse en las testas con cuñas, clavijas o sistemas mixtos (Figura 47)

Carpintería

Figura 47

Generalidades Características diferenciadoras del sistema Principios estáticos EnsamblesProceso constructivo Cimentación Materiales, dimensionado y arranque del entramado Sistema aporticado Forjados Pórticos Sistema entramado Muros Forjados Cubiertas Formación de la pendiente Cerramiento y revestimiento

4

Casas de entramado pesado

63Entram

ado pesado

Casas de entramados pesados

Generalidades

Este tipo de edificación supone un paso adelante, con respecto al sistema de troncos, tanto en concepción arquitectó-nica como en complejidad estructural.

El entramado pesado es un sistema prácticamente universal y está presente a lo largo de toda la historia de la arqui-tectura en multitud de países.

La corriente occidental nace en Europa y se exporta a Norteamérica y la oriental proviene de China y se expande hacia Japón y a todo el sudeste asiático.

En Occidente se desarrolla desde el fi-nal de la Edad Media hasta el siglo XIX, en el que decae espectacularmente ante la aparición de los nuevos materiales. En Oriente su periodo de desarrollo y ocaso es similar.

En este capítulo se tratan tres versio-nes diferentes de entramados pesados (heavy timber): el sistema adintela-do, también denominado aporticado (post&beam), el sistema entramado (timber frame). Todos tienen en común el empleo de grandes escuadrías, las uniones de ensamble y una solución de peso propio relativamente elevado.

Características diferenciadoras del sistema

1. Su concepción estructural puede ser de dos clases: la de un sistema adinte-lado a base de pórticos de madera y la de entramados mixtos de madera y otro material de relleno.2. Se utiliza la madera como elemento estructural puro. Es decir, la estructura es independiente del cerramiento y los esfuerzos principales actúan en direc-ción paralela a la fibra.3. Admite luces mayores y entramados en altura de hasta 6 plantas. En este último caso se necesita la colaboración con otros materiales de relleno tendien-do a formar una estructura mixta con muros de carga.4. Permite aprovechar los espacios abuhardillados ya que la cubierta deja estancias más diáfanas.5. Tradicionalmente se utilizaban maderas locales sin secar, de árboles cercanos al entorno de la obra. Aun-que esto suponía un ahorro económico acarreaban una serie de problemas que se estudian más adelante.6. Aunque en su origen era un sistema muy artesanal y complejo actualmen-te puede ser competitivo y sencillo al disponerse de equipos y herramientas portátiles mecánicas.7. Las piezas tradicionalmente se cortaban y montaban "in situ" aunque el sistema emplea ahora diversos grados de industrialización y prefabricación.8. Todas las piezas son desmontables y trasladables ayudándose de unas mar-cas especiales. De hecho en la Edad Media y en el Renacimiento la casa se consideraba un bien mueble, y por lo tanto, transportable.

Generalidades

64 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Principios estáticos

Sistema aporticado_______

Está formado por un sistema de pórticos que forman un conjunto rígido, autopor-tante, e independiente de cerramientos y revestimientos.

La rigidez del pórtico se consigue con los elementos diagonales (jabalcones) y un atado transversal (estribos). Una serie de clavijas y cuñas contribuyen a dotar de cierta rigidez a los ensambles. (Figura 1)

Sistema de entramado____

Los entramados están formados por ele-mentos portantes verticales, horizonta-les y diagonales, que crean una armadu-ra estable en su plano. Las diferencias principales del entramado con respecto al sistema aporticado radican en que los pies derechos se sitúan a distan-cias muy reducidas, las riostras cubren paños completos y trabajan como muros en lugar de como pórticos.

El entramado pesado de madera pre-senta diversas expresiones formales según las distintas épocas y regiones geográficas, algunos de cuyos ejemplos se analizan más adelante (Figura 2).

Figura 1

Principios estáticos

65Entram

ado pesado

Los ensambles basan su eficacia ex-clusivamente en la geometría. Trans-miten los esfuerzos de una pieza a otra transformándolos en solicitaciones de cortante y de compresión.

El comportamiento de la unión puede mejorarse mediante la inserción de clavijas de maderas más duras, con un diámetro del orden de 30 mm.

Ha de escogerse en cada punto el tipo de ensamble adecuado a los esfuerzos que se van a soportar (Ver Anexo 6).

El labrado debe ser tan perfecto como para que el encaje no permita ninguna deformación y ofrezca la máxima super-ficie de contacto.

Sistemas de nudos rígidos

Es similar al sistema aporticado, dife-renciándose de éste en que el arrios-tramiento se logra por la rigidez de los nudos sin acudir a triangulaciones 1.

Ensambles

Lo más característico de estos sistemas era la unión, que tradicionalmente se solucionó con ensambles. Estos se fue-ron sofisticando con el paso del tiempo: cuanto más perfectos mayor rigidez se lograba. El debilitamiento por pérdida de sección en estos puntos obligaba al aumento de volumen y por lo tanto del peso de las piezas.

Figura 2

Ensambles

66 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

La alta relación trabajo artesano/coste del elemento alteró radicalmente la ren-tabilidad del ensamble y la hizo caer en desuso a pesar de su tesoro de solucio-nes constructivas. Actualmente, gracias a herramientas mecánicas especiales puede volver a plantearse su competiti-vidad.

Al trabajar frecuentemente con escua-drías no normalizadas, e incluso impre-cisas, los ensambles se replanteaban desde las caras y no desde los ejes.

Dimensionado___________

La mayoría de los ensambles no suelen calcularse y su dimensionado está basado en la experiencia acumulada y transmitida de generación en generación a través de «soluciones-tipo».

En el Anexo 6, se indican las líneas generales para su diseño.

Humedad de la madera_____

Como este sistema constructivo utiliza grandes escuadrías, es poco frecuente que se emplee madera con la humedad correspondiente a las condiciones de servicio. Lo más habitual es el secado al aire, durante al menos un año. El secado en cámara realizado por los fabricantes más industrializados permite acortar este tiempo.

El fendado de las piezas de gran escua-dría es prácticamente inevitable, por lo que se deberá tener presente a la hora se diseñar la estructura. Estas fendas son mucho más marcadas en las testas de las piezas, donde se realiza mecani-zado para el ensamble. Por este motivo

se trabaja con mayores márgenes en las secciones.

Proceso constructivo

La construcción tradicional del sistema aporticado consistía en edificios de una o dos plantas y sin sótano. Evidente-mente, en la actualidad, este tipo de edificación permite la integración del sótano y otras plantas, manteniendo la esencia del sistema.

A continuación se describe el proceso constructivo.

Ensambles

67Entram

ado pesado

Cimentación

La cimentación se forma con zapa-tas corridas bajo los durmientes de arranque de los muros, o con zapatas aisladas en el caso menos frecuente de pilares independientes.

Materiales

Originalmente se empleaba mam-postería con piedras planas o lajas. Normalmente no se empleaba mortero porque permitía la aireación de la base de apoyo, lo que evitaba la subida de humedad por capilaridad. Además el mortero acababa desapareciendo con el tiempo.

En la actualidad la piedra se ha sustituí-do por el hormigón.

Dimensionado

Para el dimensionado de la cimenta-ción puede consultarse el Anexo 5. Normalmente son cimentaciones cuyas anchuras y cantos vienen definidos por razones constructivas y no de cálculo.

En edificios de más de dos plantas, con luces o cargas especiales, o en caso de terrenos deficientes, se deberá recurrir al cálculo.

Arranque del entramado de madera

El borde superior del muro de cimenta-ción debe sobresalir del nivel del terreno 150 a 200 mm como mínimo, con el fin de evitar riesgos de humedecimiento de la madera. A la vez, esto permite dejar una cámara de aire ventilada bajo el primer forjado.

Sobre la cabeza del muro se dispone una pieza de madera, denominada durmiente, de sección cuadrada, de aproximadamente 200 mm de lado, so-bre el que apoyan las viguetas, el primer forjado y los piés derechos del muro entramado.

Esta pieza de madera debe ir sentada sobre una lámina impermeable para cortar el paso de la humedad. Además deberá ir tratada con una protección profunda. Es frecuente en la actualidad que el durmiente se ancle al murete de hormigón mediante barras metálicas de cabeza roscada de forma similar a las casas de troncos (ver capítulo anterior).

Cimentación

68 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Sistema aporticado

Forjado de planta baja

El primer forjado está formado por vi-guetas de madera aserrada que apoyan sobre los durmientes longitudinales.

El conjunto se cierra con otros dos dur-mientes perpendiculares a los primeros, que terminan de zunchar al conjunto (Figura 3).

Estos cuatro durmientes tienen la misma sección cuadrada y se unen entre sí a caja y espiga mientras que las viguetas, con secciones aproximadas de 10 x 15 cm encajan en los durmientes a media

madera. El apoyo de la vigueta sobre el durmiente se hace degollando la cabeza para que la caja no disminuya mucho la sección del durmiente (Figura 4). Si el durmiente es intermedio y recibe dos forjados el cajeado será doble (Figura 5).

Los durmientes no suelen ser normaliza-dos, pero las viguetas pueden obtenerse en determinadas gamas dimensionales.

Los durmientes deben tener practicadas las cajas con anterioridad para recibir pilares y viguetas.

Aislamiento térmico_____

Si el forjado no aporta suficiente aisla-miento hay que acudir a otros materiales cuyas características y métodos de colocación se recogen en el Anexo 7.

Figura 3

Forjados

69Entram

ado pesado

Figura 5

Figura 4

Forjados

Pórticos

Los pórticos se forman con pilares, vigas y tornapuntas formando crujías entre 2,40 y 4,80 m. En construcciones singu-lares puede llegarse a 9 o más metros.

Materiales______________

El procedimiento tradicional para traba-jar estas piezas de madera seguía un proceso transmitido de generación en generación. Los árboles, que se esco-gían en el bosque para cada función es-pecífica, se marcaban en verano/otoño y se abatían en otoño/invierno (alrededor

70 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

de la luna menguante de diciembre).

Los árboles apeados agotaban sus últimas reservas de savia en primavera, momento en el que se hacheaba (desra-maba) y se descortezaba en monte.Para aumentar la protección natural, algunas veces se dejaban flotar los troncos en agua: la savia restante se lavaba y la madera ya no ofrecía así atractivo para los insectos (en los países con costa, la flotación se hacía en agua de mar con lo que se aumentaba su protección)..

A continuación se aserraban las piezas y se dejaban secar al aire bajo cubierta (la regla consistía en un año por pulgada). La construcción se realizaba en verano.

Lógicamente el proceso actual no tiene mucho que ver con todo esto. La madera se adquiere ya escuadrada y

generalmente no procede de árboles de la zona, sino que incluso puede importarse. El momento del apeo y del mecanizado vienen condicionados por otras razones muy distintas. A diferencia del sistema tradicional, en la producción industrializada, el secado se realiza en cámara.

Para las piezas del pórtico se escogen las maderas más limpias y se extraen de troncos cuyos diámetros coinciden aproximadamente con la sección bus-cada.

La humedad final de la madera es reco-mendableque no exceda del 15%.

Elementos______________

Vigas y pilaresCada pilar presenta en sus extremos espigas y cajas laterales en sus caras

Figura 6

Pórticos

71Entram

ado pesado

para recibir otras piezas (FIgura 6).

Así mismo las vigas disponen de espi-gas en sus cabezas para encajarse en los pilares (Figura 7).

Las espigas tienen una dimensiones orientativo de 50 x 130 x 130 mm (2 x 5 x 5"), siendo las más frecuentes 50 x 180 x 180 mm (2 x 7 x 7").

Como ya se ha dicho suelen añadirse clavijas.

Jabalcones o tornapuntasSon piezas de madera que se colocan en diagonal para asegurar la estabilidad del pórtico. En la figura 8 se incluye un ejemplo acotado con dimensiones nor-males. Van ensambladas a caja y espiga y previenen el movimiento lateral gracias a la triangulación creada en el entrama- Figura 7

Pórticos

Figura 8

72 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

do (Figura 9).

Como orientación las espigas tienen unos grosores mínimos de 50 mm (2").

EstribosSon vigas de atado de secciones simila-res a los pilares, que se colocan sobre los pórticos longitudinales (Figura 13). Además de atar los pórticos transver-sales reciben el forjado o los pares de cubierta.

Los estribos más eficaces (en edificios de una altura) son los continuos pero si no es posible encontrar la longitud necesaria pueden empalmarse en su encuentro con el pilar. En tal caso el ataque al pilar se hace lateralmente a caja y espiga (Figura 10).

En construcciones de gran envergadura con pilares altos pueden ser necesarios otros estribos a media altura.

Todas estas piezas se premontan in situ o en taller, se marcan y desarman para

proceder a la instalación final en obra, donde ya se fijan con clavijas y aploman definitivamente.

Funcionamiento estructural

El forjado de la planta baja apoya, como se ha comentado anteriormente, sobre los durmientes longitudinales.

Estos se unen entre sí a través de otros durmientes transversales, cuya misión es de atado y de soporte de las facha-das laterales. Sobre este nivel se erigen los pórticos.

Existen dos tipos de pórticos: los trans-versales que se forman con dos pilares, una viga en la parte superior y los dos jabalcones y los longitudinales formados por pilares, estribos y jabalcones.

Los pórticos transversales se arman en el suelo y son los primeros en erigirse.

Figura 9

Funcionamiento estructural

73Entram

ado pesado

Su misión es aportar el arriostramiento transversal del edificio.

Una vez colocados todos los pórticos transversales, afianzados de manera provisional con puntales adecuados, se arman los pórticos longitudinales. Estos se constituyen con una viga contínua so-bre las cabezas de los pilares (estribo). Se añaden, igualmente, los jabalcones para arriostrar el edificio en esa direc-ción longitudinal. En realidad los pórticos longitudinales son los que reciben las cargas gravitatorias a través del estribo.

Si la altura de los pilares es elevada, se suelen añadir travesaños horizontales en los pórticos de fachada, situándolos inmediatamente debajo del jabalcón. Su misión es acortar la longitud libre de los pilares.

Dimensionado

El cálculo de la estructura puede rea-lizarse considerándola un sistema de barras espacial, o simplificarse en varios sistemas planos.

En la construcción tradicional las dimensiones de las piezas estaban contrastadas por la experiencia y no se calculaban. Las zonas críticas en estas estructuras son el diseño de los ensam-bles y la consecuente disminución de las secciones.

Montaje

Cada pórtico se arma in situ y se erige, asegurándose con apeos temporales hasta que se coloquen los estribos, que abrochan todo el conjunto. En las figuras 11, 12, 13 y 14 se muestra el proceso de montaje completo.

Figura 10

Funcionamiento estructural

74 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Figura 12

Montaje

Figura 11

75Entram

ado pesado

Figura 13

Montaje

Figura 14

76 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Sistema entramado

La segunda versión de las construccio-nes pesadas se denomina entramado. Y en ella los muros se forman con pies derechos de gruesa escuadría a separa-ciones muy reducidas. Estructuralmente funciona como muro de carga, donde la madera trabaja en dirección paralela a la fibra. El arriostramiento se consigue mediante barras diagonales denomina-das riostras.

Las uniones se realizan mediante caja y espiga, y son generalmente de menor

complejidad que en el sistema aportica-do.

El cerramiento se realiza cuajando los huecos dejados por las piezas de ma-dera con materiales cerámicos, tapial, trenzados vegetales revocados con arcilla, etc.

Muros

Los muros, que alcanzan dos o tres plantas, están formados por diversos elementos, cuya nomenclatura se reco-ge en la figura 15.

Sobre la carrera inferior o solera van ensamblados a caja y espiga los pies

Figura 15

Entramados

77Entram

ado pesado

Figura 16a

Figura 16b

Figura 16c

Figura 16d

derechos, los puntales o virotillos, y los enanos, que forman el entramado. Este se completa con las riostras, que trian-gulan los recuadros formados por las carreras y piés derechos. Las riostras se ensamblan a caja y espiga en sus extremos.

Los puntales o virotillos van ensambla-dos a las carreras a caja y espiga, y a las riostras a barbilla y espera.

Sobre la carrera superior apoyan las cabezas de las viguetas del entramado horizontal y sobre éstas la sobrecarre-ra. A partir de esta pieza se repite este entramado en cada una de las plantas.

Todas estas piezas se premontan in situ o en taller, se marcan y se desarman para proceder a la instalación final en obra donde ya se fijan con clavijas y

Entramados

aploman definitivamente.

Diseños de muros_______

Todos los nudos se resuelven a media madera, o a caja y espiga, según el diseño escogido para el entrepaño, pudiéndose cambiar según interese en cada caso.

En la figura 16 se recogen algunos tipos habituales de entramados, característi-cos del Centro de Europa:

16a. Los pies derechos únicamente están acodalados por traveseros, más alguna pequeña riostra y todos a caja y espiga.

16b. Los pies derechos están ensam-blados con riostras en forma de K. Las

78 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Figura 16e

Figura 16f

Figura 16g

das sobre los elementos portantes.

El armazón se refuerza con varas entrelazadas de avellano u otra madera similar.

Entramados

riostras ascendentes y descendentes se cruzan aproximadamente en el centro del pie derecho a media madera.

16c. La riostra ascendente llega al es-tribo superior en caja y espiga mientras que la descendente ataca al pie derecho aproximadamente en el centro a media madera.

16d. Las riostras encajan a caja y espiga con el pie derecho y forman un dibujo en espina de pez.

16e. Cruz de San Andrés a todo lo alto del muro hasta encontrarse a caja y espiga con la carrera, cruzándose a media madera en el centro del paño.

16f. Las riostras ascendentes y des-cendientes se cruzan a media madera sobre el pié derecho a 1/3 y 2/3 de su altura.

16g. Riostras, traveseros y dinteles/alféizares se cruzan de forma irregular a media madera entre sí, y a caja y espiga con las carreras.

Rellenos_______________

El método de relleno más corriente hasta el siglo XIX consistía en un trillaje de madera revocado con arcilla. Este sistema era el más eficiente ante el sis-mo gracias a la flexibilidad y capacidad de disipar energía que proporcionaba el trillaje y que todavía se utiliza con éxito en América Central.

Proceso constructivoLos montantes del trillaje están for-mados por barrotillos de un diámetro mínimo de 50 mm que se encastran a presión en ranuras previamente realiza-

79Entram

ado pesado

El trenzado se recubre con dos capas colmatadas de adobe, barro, estiércol, etc.. Esta capa deja resal-tados los estribos y pies derechos y tendrá un acabado rugoso para recibir el tendido. Pueden dejarse en los paneles orificios de ventilación.

Existen algunas variaciones sobre el modelo base:

1. Tapiales2 de trenzado de junco o varillas recubiertos con argamasa3

2. Empalizada atravesada por una barra de madera perforada recu-bierta de argamasa

3. Tablazón sin revestimiento de mortero o argamasa

4. Tapial de bolas de adobe entre montantes verticales recubiertos con argamasa

5. Arido grueso de río embebido en mortero de ligazón

6. Ladrillos de canto cogidos con mortero

7. Tejas cruzadas con mortero de relleno

8. Tapial de tiras de madera trenzada recubiertas con argamasa

9. Tapial de tabla vertical sin en-samble, asegurada con listones transversales y recubierta con argamasa

10. Tablones de madera maciza con perfil machihembrado para mejo-rar la trabazón

11. Tapial de adobe sobre armadura de trama de ramas y barrotillos

12. Arido pequeño de río colocado en espina de pez con disposición vertical y separados por ladrillo delgado en hiladas horizontales

13. Ladrillo macizo en diversos aparejos

14. Tejas partidas con distintos aparejos recibidos en mortero de relleno entre montantes

Cerramientos___________

En vez de estos rellenos pueden uti-lizarse cualquiera de los materiales y soluciones de cerramiento que aparecen en el Anexo 3.

Enlace entre forjado y muro

El forjado está compuesto por viguetas de madera que apoyan sobre la carrera y van provistas de rebajes que ensam-blan con la carrera y la sobrecarrera. Este ensamble permite garantizar la función de atado que ejerce el forjado sobre los muros (Figura 17).

Figura 17

Entramados

80 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Forjados

La descripción del forjado que aquí se incluye es común a los dos sistemas comentados (aporticado y entramado).

El forjado se arma con un conjunto de viguetas que apoyan en las carreras y estribos, y un entrevigado.

Las vigas principales no suelen tener dimensiones normalizadas y las vigue-tas tradicionalmente tenían escuadrías de mayor anchura. No obstante pueden obtenerse normalizadas en determina-das gamas dimensionales (ver Anexo 2).

Dimensiones___________

Las luces son moderadas (entre 3 y 6 m). La separación entre viguetas varía entre 400 y 600 mm.

Las secciones de viguetas y los espeso-res de tabla del entrevigado se deducen de los métodos de cálculo tradicionales. Para conocer las dimensiones más habi-tuales puede consultarse el Anexo 5.

Cerramiento___________

El cerramiento o entrevigado suele ser de tablazón o tablero (Figura 18). Los métodos de colocación se explican en el Anexo 3 y los espesores recomendables en el Anexo 5.

Aislamiento térmico y acústico______________

Cuando sea necesario aumentar el aislamiento deberá acudirse a otros materiales cuyas características y méto-dos de colocación se especifican en el Anexo 7.

Figura 18

Forjados

81Entram

ado pesado

En la figura 18 se describe un procedi-miento para la colocación de planchas rígidas de aislamiento térmico.

Estabilidad al fuego_____

Para conocer la resistencia al fuego y aumentarla, si se precisa, se deben se-guir las recomendaciones especificadas en el Anexo 7.

Forjados

Cubiertas

La cubierta se suele formar con armadu-ras de par e hilera o de par y nudillo. El ensamble de los pares en la cumbrera se hace en caja abierta (media madera, apatenadura o pico de pájaro) y siempre con clavija (Figura 19).

En las de par y nudillo se añade una alfarda o nudillo ensamblado al par a media madera (horquilla) o cola de mila-no con clavija (Figura 20).

Figura 19

82 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Figura 20

Figura 21

También la cubierta puede ir sobre cerchas cuya composición depende del vano que se tenga que salvar.

Los encuentros más habituales con el estribo se detallan en la figura 21

Para más información debe acudirse al Anexo 2.

Cerramiento y revestimiento exterior

Ambas funciones pueden o no identifi-carse dependiendo del material emplea-do es decir, si el entrevigado soporta el recubrimiento o si ambos son el mismo material. Los sistemas más clásicos son los de tejuelas de madera. Para conocer estos y otros, así como sus caracterís-ticas, métodos de colocación e imper-meabilización, pueden consultarse los Anexos 3 y 4.

Aislamiento térmico

El aislamiento térmico, deberá estudiar-se en el Anexo 7.

Revestimiento interior

El sistema más tradicional es el de ta-blazón cuyas características y métodos de colocación son los mismos que los de las casas de troncos. Otros sistemas figuran en el Anexo 3.

Impermeabilización

En los sistemas tradicionales la imper-meabilización se confiaba exclusiva-mente al material de recubrimiento.

Para mejorar estas prestaciones se pueden utilizar otros materiales cuya información aparece en los anexos 3, 5 y 7 donde se detallan sus características y métodos de colocación.

Cubiertas

83Entram

ado pesado

Cubiertas

Notas________________

1. Sistema de nudos rígidos: La vivienda tradicional japonesa

Generalidades

Cuando un muro se sustituye por un pórtico éste debe ser capaz de transmitir esa misma cortadura, es decir, debe poder funcionar como un marco rígido. Evidentemente el pórtico tiene peores condiciones que el muro para asumir esas acciones, por lo que se acude a la solución de introdu-cir un elemento capaz de arriostrar (el jabalcón) o a macizar el muro.Una tercera solución consistiría en dar al pórtico la capaci-dad mecánica suficiente a través de nudos rígidos como. La dificultad radica en esos nudos sean capaces de transformar tracciones en compresiones, es decir, que transformen cier-tos momentos flectores. Para conseguir la indeformabilidad los nudos tienen que tener unos diseños muy sofisticados. Este es el caso de la solución japonesa.

El uso generalizado de la madera en la construcción de viviendas en Japón obedecía a dos razones fundamentales: la abundancia de materia prima y el peligro de los frecuentes terremotos en esa zona. El clima, no demasiado extremo, permitía asimismo la ligereza de estas construcciones.La casa tradicional es muy flexible y que no emplea elemen-tos diagonales como en Occidente, con lo que la energía ci-nética generada por los esfuerzos externos es absorbida por el movimiento del entramado el cual descansa totalmente en la precisión de las uniones.

Aparte de esta diferencia en la rigidez, la forma de las cu-biertas y tejados, los voladizos y los acabados exteriores se distinguen claramente de los modelos europeo y americano.

Si bien en cualquier cultura la vivienda es reflejo de sus sen-timientos filosóficos y religiosos, en Japón esto se produce de una manera muy especial tanto en la disposición de los espacios, como en la forma o los materiales empleados.

La casa japonesa es el entorno donde se desenvuelve la familia, perfectamente jerarquizada en torno a su cabeza (el padre), el invitado (si lo hay), los hijos varones, y las muje-res. Los espacios se ordenarán conforme a esta jerarquía siguiendo determinadas exigencias: la flexibilidad de las habitaciones para uso de múltiples funciones, la continuidad entre todos los espacios y su modulación (basado en las dimensiones del tatami), los espacios de almacenaje em-potrados, la escasez casi total de muebles o la iluminación tenue y continua.

La limpieza de la casa es importante debido al tipo de mate-riales empleados y por eso se usa un calzado especial para penetrar en su interior.

Comportamiento estático

Aunque la vivienda japonesa funciona aparentemente como estructura adintelada plana en realidad es de tres dimensio-nes . Esto es posible gracias a la perfección de las uniones. El sistema occidental es sólo una aproximación a éste.

El cerramiento tampoco tiene aquí funciones estructura-

les y la cubierta utiliza en algunos casos una estructura independiente.

Proceso constructivo

Cimentación

Hasta que se desarrolló el sistema clásico, la cimentación no existía como elemento independiente. Los pilares de madera se hincaban directamente al terreno a una profundidad de 60 - 80 cm con tierra compactada a su alrededor. Las desventajas evidentes de este sistema se evidenciaban por los fenómenos de pudrición de los pilares debidos a la humedad.

El paso siguiente consistió en el apoyo de los pilares sobre una basa de piedra o un encachado compactado por piso-nes. El edificio se separa así de la cimentación, no sólo por razones de aislamiento, sino por motivos estructurales debi-do al peligro de terremotos. La estructura portante no actúa aquí al unísono con la cimentación, simplemente se apoya en ella, lo cual resalta la ligereza y la rigidez de la estructura de madera que se desliza sobre la cimentación. Sólo en las más recientes soluciones con estructuras de hormigón, los movimientos originados por el terremoto son absorbidos por la propia elasticidad y deformabilidad de la estructura.

Cuando se opta por un forjado separado del terreno creando una cámara de aire, éste suele colocarse a una altura de 75 cm se coloca sobre el terreno una capa de gravilla.

Primer forjado

El primer forjado puede apoyarse sobre una viga durmiente o en una viga sobreelevada que enlaza las cabezas de una serie de pilaretes.El primer caso permite una mejor nivelación de los pilares, evita los problemas de encuentro entre el pilar y un cimiento irregular y rigidiza transversalmente al entramado. La unión se realiza a caja y espiga más clavija encolada.

En el segundo caso (solera sobreelevada) la conexión entre los pilares se realiza con una viga perimetral elevada, que ataca lateralmente al pilar (ashi-gatame). El tipo de ensam-ble escogido puede ser variable. Secundariamente van otras vigas (obiki) paralelas a ésta a intervalos de 1 m aproxi-madamente. Dependiendo de las luces a salvar, las vigas se-cundarias necesitarán apoyos intermedios, pequeños pilares o postes (yuka-zuka), sobre su propia piedra de apoyo.

El entrevigado es de tablazón. Dado que las sierras no se conocieron hasta el periodo Edo (1615-1867), las tablas se obtenían por hienda longitudinal de los troncos. En otras ocasiones se podía acudir al bambú para completar el suelo.

Los muros: sistema viga-pilar

El sistema funciona con la separación, tanto formal como mecánica, de los esfuerzos verticales, horizontales e inclina-dos (cubiertas).

Los pilares, especialmente en zonas rurales, se sacaban casi directamente del rollizo, apenas trabajadas sus caras mendiante azuela (chona). Los elementos de sección ire-gular resultantes eran generosamente sobredimensionados y no siempre rectos en su fuste. Las piezas decididamente curvas son también frecuentes.

84 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Las especies de madera más comunmente utilizadas eran el cedro y el ciprés, pero posteriormente se emplearon también pinos y hemlock en las zonas más representativas de la vivienda (las frondosas se usaban para otros fines). Hay que tener en cuenta que el Cedro de que se habla es la Criptomeria y el Ciprés es el Ciprés del Japón.

Por razones de índole religioso (sintoismo) la posición del rollizo tendía a colocarse en la misma dirección natural del árbol (con las raíces en la parte baja).

La separación de pilares en el sentido de los pórticos tendía a ser corta (alrededor de 2 m). Estos se unían en la parte in-ferior por medio de las vigas de suelo y en su cabeza por las de cubierta, que podían tener mayor o menor complejidad de diseño en función del tipo y dimensiones del edificio.

Las vigas principales se conectaban directamente al pilar, pero las secundarias lo hacían a éste o a las vigas principa-les. Otros elementos intermedios son los dinteles de puertas y ventanas.

Todo este complejo sistema de vigas transversales colabora-ban al arriostramiento contra el viento o sismo junto con los nudos. En efecto, la casa tradicional no tiene brazos diago-nales - a diferencia del modelo occidental- y la indeforma-bilidad se basa únicamente en la calidad de los ensambles. Estos son muy complicados y han de ser ejecutados con gran habilidad. En algunas casas antiguas es corriente la existencia de una línea de pilares específica para soportar la cubierta y el alero

Cerramientos exteriores

Como queda dicho los muros no tienen ninguna función estructural. Unicamente sirven como elemento separador y aislante. En los muros de la vivienda japonesa coexisten los elemen-tos fijos y los deslizantes.

Los muros exteriores se arman siguiendo diferentes técni-cas, pero lo normal consiste en bastidores fujados sobre precercos. El bastidor va modulado a 90 cm en los perfiles verticales y a 60 cm en los horizontales creando una trama de 90 x 60 cm sobre la que se coloca el cerramiento. Si el muros es opaco se rellena: el núcleo se forma con piezas de bambú sobre las que se extiende una capa de arcilla hasta conseguir una superficie lisa (okabe) que es resistente al fuego y buen aislante térmico. También pueden emplearse tablas machihembradas con un trillaje interior de paja como aislamiento térmico. Si es translúcido se utilizará papel de arroz.

En climas más templados, como suele ser habitual en Japón, se colocan temporalmente paneles deslizantes contra la lluvia (armado) que también funcionan como protección durante la noche. El panel se mueve sobre ranura y raíl sin necesidad de herrajes. Algunos funcionan como puertas reales (shoji) mientras que otros son simples paneles sepa-radores (fusuma).La ranura superior suele ser más profunda que la inferior para facilitar la extracción del panel si fuera necesario por la flexibilidad de usos de la vivienda. El sistema favorece extremadamente la ventilación de las casas en verano.

Estos paneles constan de un bastidor más un entramado rectangular al que se encola un papel translúcido (hecho de arroz) y a veces un plafón inferior de madera maciza sin decoración. La luz difusa que se consigue con estos paneles es una de las características diferenciadoras de la vivienda japonesa y su geometría transmite orden y claridad a los interiores.

Formación de la cubierta

La forma de la cubierta es un factor distintivo de la casa japonesa.

Es muy raro que haya pares inclinados sobre estribos. El sis-tema consiste más bien en vigas transversales apoyadas en estribos sobre los que descansan montantes verticales que a su vez conducen la carga de las correas o si las hay. La idea recuerda fuertemente a las cerchas occidentales, pero sin barras inclinadas, aunque el comportamiento estático es completamente diferente.

En cuanto a la forma exterior puede ser a dos aguas con muros piñones (hanina), a cuatro aguas (kiri-zuma) o en pabellón (yose-mune), pero siempre dejando voladizos.La combinación de estos dos últimos (iri-moya) se caracte-riza por sus tímpanos triangulares bajo cumbrera y es muy común en todo el sudeste asiático.

Otro tejado clásico es el de tipo casco que se caracteriza por sus tímpanos trapezoidales en las caras menores de la casa.

Materiales de recubrimiento de la cubierta

Paja y tejuelas de madera

En medios rurales el material más común es la paja. Por un lado es perecedera y fácilmente inflamable mientras por otro no requiere estructuras importantes, a la vez que proporcio-na un buen aislamiento. Su precio es virtualmente nulo, por lo menos en medios rurales.Se emplean la paja de arroz y otras hierbas altas. La presentación y preparación del material define los métodos de cubrición. En general se trata de colocar varias capas de haces -al menos dos- en cada punto del tejado. Pueden colocarse de forma plana o creando pequeños canales para facilitar el escurrimiento del agua.

También se utilizan las tejuelas de madera sobre enripiado de castaño, enebro y alerce con gruesos entre 6 y 18 mm, anchos de 9 a 15 cm y longitud entre 45 y 60 cm. No se fijan al entramado subyacente para no limitar los movimientos de la madera.La colocación se realiza en dirección paralela al alero y van sujetas con pesadas piedras, por lo que la pendiente no debe superar el 35%.

Para las tejas de madera aserrada (koita-buki) se usa ciprés o cedro, que tienen una durabilidad muy elevada. Se fijan con clavijas de bambú.

Corteza

Este tipo de cubrición data de tiempos antiguos y es impor-

Notas. Nudos rígidos

85Entram

ado pesado

Notas. Nudos rígidos

tado normalmente de otros paises de la zona. Se presta muy bien a las curvas de determinados aleros. Cuando se introdujo en la construcción empezó a escasear rápida-mente, por lo que, por su elevado precio quedó relegado a construcciones especiales. Se colocan de tal forma que en cada punto haya por lo menos dos capas.

Bambú

La cubierta de bambú es muy corriente en todo el sudeste asiático. Se coloca con el mismo criterio que la teja occiden-tal, atada a un rastrel transversal. Es abundante y barato pero fácilmente atacable por los insectos y la humedad.

2. Dos tableros sujetos con costales y agujas

3. Argamasa: mortero de cal, arena y agua

86 Casas de madera En

tram

ado

pesa

do

Notas

Generalidades Características diferenciadoras del sistema Clases, tecnología y principios estáticosProceso constructivo Cimentación Cimentación sin sótano Cimentaciones con sótano Forjados Viguetas Generalidades Vigas y cargaderos Cerramiento Construcción Aislamiento térmico y acústico Muros y paredes Montantes Cálculo Ejecución Cerramiento Erección Revestimiento Aislamiento térmico y acústico Cubiertas y tejados Cubiertas inclinadas cerchas prefabricadas Cubiertas planas Cerramiento Revestimiento Aislamiento térmico

3

Casas de entramado ligero

89Entram

ado ligero

Casas de entramado ligero

Generalidades

En el lenguaje arquitectónico es cono-cido como sistema de entramado ligero (light framing) en contraposición al en-tramado pesado (framing, heavy timber o post & beam).

Este sistema es el último eslabón de la evolución de la madera como material estructural en la edificación convencio-nal.

El entramado ligero tiene su origen en Norteamérica y surge en el siglo XIX como consecuencia de dos factores: la disponibilidad de productos industria-les normalizados (madera aserrada y clavos) y la necesidad de disponer de un sistema rápido de construcción (coloni-zación del Oeste de EE.UU.).

Aunque procede del entramado pesado, se trata de una nueva concepción es-tructural. La direccionalidad del trabajo de flexión exige la disposición ortogonal de muros portantes que da lugar a la arquitectura diafragmada: son elemen-tos portantes que se traban entre sí de forma que lo que es arriostrado para unos, es soporte para otros.

El sistema se ha ido perfeccionando con el tiempo, pero sus características bási-cas han permanecido inalteradas.

Características diferenciadoras del sistema

1.Se crean estructuras superficiales en muros, forjados y cubiertas que al unirse funcionan como una estructura espacial.

2.Se emplea un gran número de ele-mentos, con una disminución de las escuadrías, por lo que se distribuye y alterna la carga a través de muchos elementos de pequeña dimensión.

3.Las piezas suelen ser normalizadas y certificadas, lo que facilita la intercam-biabilidad, la modulación y la prefabri-cación. Además el ajuste de calidades mínimas, lo que favorece el ahorro económico.

4.Las piezas tienen un bajo nivel de mecanización, lo que supone un bajo coste en la fabricación.

5.Las uniones son sencillas, sin juntas ni ensambles especiales, bastando el empleo de clavos y grapas. Por contra se pierde bastante del «oficio» de carpintería ya que requiere personal poco especializado aunque se logra una alta productividad.

6.El tiempo de construcción es menor que la construcción tradicional por la prefabricación y la construcción seca.

7.Es más fácil de aislar e impermeabi-lizar que la vivienda tradicional. Las cavidades que deja el entramado permiten el paso de instalaciones y el relleno con aislante.

8.La mayoría del trabajo se ejecuta en seco, por lo que independiza la cons-trucción de la estación climática y es un proceso más limpio y rápido.

9.Su durabilidad, no tiene porqué ser menor que la construcción tradicio-nal, con un diseño y mantenimiento adecuado. En Norteamérica, Rusia y

Generalidades

90 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Generalidades

Figura 1

91Entram

ado ligero

Escandinavia existen viviendas que han durado cientos de años.

10. Tiene un alto grado de flexibilidad, tanto en el diseño inicial, como en los cambios ulteriores, si son necesarios.

11. Exige una gran cantidad de detalles constructivos especiales, debido al elevado número de piezas que se emplean.

12. Necesita un control riguroso de su contenido de humedad para que no se produzcan variaciones dimensio-nales.

13. Al tratarse de un sistema normaliza-do y modulado, el proceso de mon-taje ha de controlarse especialmen-te con una planificación más estricta que la construcción tradicional.

14. Se exige un mayor control en la re-cepción de materiales, su protección y almacenaje.

15. Existen distintos Códigos construc-tivos, que ofrecen recomendaciones sobre materiales y procesos. En algunos países se comercializan directamente planos que favorecen la autoconstrucción.

Clases de entramado ligero

Existen dos clases fundamentales: el tipo globo (balloon frame) y el tipo plata-forma (platform system). (Figuras 1 y 2).

Entramado tipo globo (Balloon Frame)_________

1. Es el sistema original.2. Los montantes de las paredes exterio-

res son continuos en toda su altura (normalmente de dos plantas).

3. Las viguetas de forjado se clavan directamente al montante y luego se calzan con carreras transversales.

4. Es un sistema más complicado de ejecución y se presta menos a la prefabricación.

5. Presenta un mal diseño frente al fue-go (en lo relativo a la propagación del incendio) por existir mayor continuidad entre las plantas.

6. El encuentro del muro con la cimenta-ción es directo a través de un simple durmiente.

7. La erección del edificio es compleja, porque se deben armar todos los

Generalidades

Figura 2

92 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

entramados simultáneamente.

La utilización de los montantes con-tinuos entre plantas en el sistema de globo obedece, probablemente, a la dificultad de conseguir la estabilidad necesaria del conjunto, al no contar con el arriostramiento que aporta el tablero, en el sistema de plataforma.

Sistema de plataforma (Platform System)______

1.Es un sistema derivado del anterior.2.Las plataformas obtenidas constan de

un entramado de montantes ó vigue-tas y traveseros, más un cerramiento de tablero estructural.

3.Las plataformas constituyen tanto muros como forjados. La altura de montantes más testeros coincide con la altura de piso.

4. Se presta mejor a la prefabricación por facilitar la construcción de elemen-tos intermedios.

5.Presenta un mejor diseño frente al fue-go (en lo relativo a la propagación del incendio) porque consigue una mayor estanqueidad entre plantas.

6.El encuentro con la cimentación se realiza a través del primer forjado con un durmiente intermedio.

7.La erección del edificio es muy simple. Se van elevando plataformas de muros y forjados que son consecutiva-mente arriostradas unas a otras.

Será el sistema que desarrollaremos fundamentalmente en este capítulo.

Tecnología: elementos constitutivos

El entramado ligero hace una distinción de elementos y funciones más diferen-ciados que los que emplea la construc-ción tradicional.Fundamentalmente se concreta en la distinción de tres conceptos:

- Entramado- Cerramiento y- Revestimiento

El entramado constituye lo que puede denominarse como estructura principal (montantes, viguetas, cerchas).

El cerramiento forma la estructura se-cundaria (tablero de fachada, entreviga-do, tablero soporte de la cubierta).

El revestimiento no tiene, por lo general, misión estructural y sólo sirve de protec-ción y acabado (revestimiento de facha-da, pavimento y techado o cubrición).

Todos los elementos del edificio (muros, forjados y cubiertas) son susceptibles de analizarse bajo estos conceptos. Un resumen esquemático de este análisis se presenta en la tabla 1.

Como antes se ha comentado en este sistema se emplean escuadrías estan-darizadas:

- para montantes y testeros: 38 x 89 y 38 x 140 mm (2 x 4 y 2 x 6 pulgadas).

- para viguetas: 38 x 190, 38 x 240 mm (2 x 8, 2 x 10 pulgadas).

Debe recordarse que las dimensiones nominales en pulgadas son, general-

Generalidades

93Entram

ado ligero

TABLA 1

1. EnTramado con funciones estructurales

Elemento constructivo Elemento Elemento transversal (travesaño) longitudinal cabeza pie elemento intermedio

Entramado de muro Montante tester superior testero inferior Dintel

Entramado de cubierta Par Viga de hilera Cabecero Correas Cercha Cordón superior Tirante o larguero Barras de celosía de falso techo Entramado de forjado Vigueta Cabeceros Cabeceros Zoquetes

2. CErramiEnTo con funciones estructurales y de soporte del revestimiento

Elemento constructivo Función

Cerramiento de muros Cerramiento exterior de muros

Cerramiento de cubiertas Cerramiento exterior de cubiertas

Cerramiento de forjados Entrevigado o cerramiento de forjados

3. rEvESTimiEnTo sin funciones resistentes

Elemento constructivo Cara exterior Cara interior/inferior

Revestimiento de muros Revestimiento exterior Revestimiento interior

Revestimiento de cubiertas Impermeabilización --

Revestimiento de del forjado Pavimento Revestimiento de techos (falso techo)

Generalidades

94 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

mente, media pulgada mayores que la dimensión real de la pieza.

Principios estáticos: comportamiento estructural

La combinación de elementos portantes ligeros (entramado), trabajando solida-riamente con elementos de cubrición (cerramiento y/o revestimiento) apor-tan al conjunto la resistencia y rigidez necesaria ante las acciones verticales y horizontales.

Las plataformas funcionan como una estructura plana (que resiste cargas per-pendiculares a su plano y contenidas en él) y espacial en el conjunto del edificio.

La acción de las cargas se distribuye de la siguiente forma (Figura 3):

i. acciones verticales___

a) Son resistidas por forjados de vigue-tas y cerchas de madera que transmi-ten la carga a los muros entramados.

b) Son resistidas por los muros entra-mados: montantes arriostrados con el tablero de cerramiento para evitar el pandeo.

ii. acciones horizontales viento y sismo_________

a) Son resistidas por las paredes

Figura 3

Generalidades

95Entram

ado ligero

dispuestas perpendicularmente a la dirección del viento. Se producen dos reacciones: una en la cabeza de los montantes y otra en la cimentación.

b) La reacción en la cabeza de los montantes se transmite al diafragma del forjado que actúa como viga de gran canto apoyada en los dos muros laterales.

c) La reacción en la cimentación es transmitida por los muros laterales, que al estar empotrados en el suelo, actúan como voladizos que transmi-ten a la cimentación las reacciones de la «viga» de diafragma del forjado. De esta forma, cada muro se compor-ta como un diafragma rigidizado por el tablero, que evita el descuadre.

d) Finalmente en la cubierta se produ-ce un fenómeno similar en el que los diafragmas se organizan en los planos de cubierta.

El hecho de que todo el edificio tenga la misma constitución le hace apto para resistir los esfuerzos variables (viento y sismo) en cualquiera de sus caras. Por otro lado, hay que resaltar que la madera es capaz de resistir con una ma-yor eficacia cargas breves que cargas permanentes.

Proceso constructivo

La programación de la obra es muy im-portante. Para casas normales, general-mente, se sigue un esquema de trabajo similar al que se indica en la tabla 2.

Generalidades

96 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

TABLA 2

S E m a n a S

TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Replanteo y excavación XXXXServicios temporales XXXXPreparación cimentación XXSaneamiento enterrado XInspección cimentación X

Ejecución cimentación X Entramado XXXXXVentanas y puertas exterior XFontanería XCerramiento horiz. y vert. XXX

Electricidad XCornisas XXXCubiertas XXPinturas exterior XXXClimatización X

Inspección entramado XAislamiento XXChapados de piedra XXXXAcabados interiores muros XXXXXX Capinteria interior (I) XX

Carpintería interior (II) XXPintura interior XXXCounter tops XSuelos XXAplicaciones X

Fontanería acabados XXXClimatización acabados XXElectricidad acabados XXMoquetas XXLimpieza X XXJardinería XXInspección final X

Generalidades

97Entram

ado ligero

Cimentación

Como en todos los sistemas construc-tivos la cimentación tiene la función principal de transmitir las cargas al terreno. En los sistemas constructivos de madera (especialmente en el entra-mado ligero) se deben dar, además, dos condiciones que revisten gran importan-cia: evitar que la humedad llegue a la madera, a través de un adecuado dise-ño constructivo y contrarrestar el posible efecto de succión del viento.

La solución de la cimentación y arran-que de la planta baja depende de la existencia de sótano, dando lugar a las siguientes tipologías:

Construcciones sin sótano_____________

- Sobre solera de hormigón.- Sobre forjado de hormigón o madera

con cámara de aire ventilada.

Construcciones con sótano____________

Los muros son normalmente de hor-migón armado o ladrillo, como en la construcción tradicional, pero cabe la posibilidad de emplear también mu-ros entramados de madera aserrada tratada.

Cimentación

98 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Cimentaciones para

construcciones sin sotano

Se realizará, como en la construcción tradicional, una cimentación de zanja co-rrida sobre la que se levanta un murete de hormigón, ladrillo o bloque. Sobre este murete arranca la estructura de la casa.

Solera de hormigón

Sobre el terreno limpio se extiende una capa de grava gruesa (encachado de grava) con un espesor mínimo de 15 cm

(normalmente se recomiendan 25 a 30 cm). Su finalidad es evitar el ascenso de la humedad del terreno por capilaridad y, además, este espacio se utiliza para alojar conducciones de saneamiento.

Encima de esta capa se dispone una lámina impermeabilizante sobre la que se vierte el hormigón, que tendrá un espesor mínimo de 10 cm (normalmen-te se recomienda de 15 a 20 cm), que irá reforzado en su cara inferior con un mallazo de reparto.

La cara superior de la solera debe que-dar a una cota entre 15 y 20 cm sobre el nivel del terreno, con el fin de facilitar la protección de la madera.

En la junta perimetral de la solera con

Figura 4

Cimentación

99Entram

ado ligero

el muro que arranca de la cimentación, debe colocarse una capa de material aislamente que evite el puente térmico con el exterior (Figura 4).

Enlace con el muro entramado_______

Se realiza a través de un durmiente de madera tratada en profundidad (gene-ralmente con productos hidrosolubles,

como sales de CCA- cobre, cromo y arsénico).

Entre el durmiente y el cimiento deberá colocarse una barrera antihumedad y una tira de material elástico (por ejemplo espuma de célula cerrada), para conseguir un mejor asentamiento y un sellado de la junta (ambos materiales tien-den a unificarse en la práctica).

El durmiente se ancla al murete de arranque mediante elementos metálicos: pernos en el hormigón con la parte superior roscada y con tuerca de sujeción, o pletinas metálicas ancladas igualmente al hormigón y clavadas al perfil de madera al que abrazan.

La separación entre puntos de anclaje no será superior a 180 cm (60 cm en la esquina de la cimen-tación). La profundidad mínima del anclaje será de 10 cm (Figuras 5 y 6).

La posición que ocupa el durmien-te sobre la cabeza del murete depende de los siguientes factores:

Figura 5

Cimentación

Figura 6

100 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Si el murete es de hormigón, lo normal es colocar el durmiente enrasado con la cara exterior, facilitando así el desagüe (Figura 7).

Si el murete es de ladrillo o bloque, el recibido del anclaje, obliga a centrar algo más el durmiente (Figura 8). En este caso el problema de desagüe se debe solucionar de otra manera, por ejemplo desplazando el revestimiento o con babero.

Finalmente, en el caso de utilizar un re-vestimiento de ladrillo, el durmiente que-dará situado enrasado al interior para dejar el espacio necesario de apoyo del cerramiento de ladrillo y la cámara de aire (ver Anexo 4.1.4).

Forjado con cámara de aire

Esta solución consiste en construir un forjado, que queda sobreelevado con respecto al nivel del terreno, dejando una cámara de aire ventilada que evita condensaciones y acumulación de hu-medad. La cámara ventilada tendrá una altura mínima de 30 cm.

Las aberturas para ventilación deben protegerse con rejilla y situarse a una al-tura adecuada para evitar la posibilidad de entrada de agua. La sección mínima de las aberturas es de 15 cm2 por metro líneal.

El forjado puede ser de hormigón o de viguetas de madera y pueden disponer-se muretes intermedios para acortar la luz.

Figura 7

Cimentación

101Entram

ado ligero

Figura 8

Cimentación

muretes de hormigón___

El espesor mínimo del muro es de 150 a 200 mm. La cota superior del mismo

quedará levantada sobre el nivel del terreno en el exterior un mínimo de 150 a 200 mm. (Figura 9).

Figura 9

102 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

muretes de fábrica de ladrillo o bloque_____

El espesor mínimo recomendado es de 200 mm y los requisitos de altura sobre el terreno son los mismos que para el hormigón (150 a 200 mm) (Figura 10).

Figura 10

muretes de entramado de madera tratada______

Pensando en paises extremadamente fríos se han desarrollado sistemas de cimentación prefabricados de entramado de madera aserrada y tablero contra-

chapado. De esta forma se eluden los problemas de fraguado del hormigón.

Elementos y dimensionesSon los mismos que para los entrama-dos de muro: montantes de madera aserrada separados, según determine el cálculo (300, 400, ó 600 mm), travese-ros, y cerramiento de tablero contracha-pado (con un espesor mínimo de 12,7 mm).

Puesta en obraEl murete se apoya sobre una base de grava, cuidadosamente nivelada, a tra-vés de un durmiente o zapata corrida de madera. La profundidad de la cimenta-ción dependerá de la capacidad portante del terreno.

En los países de clima muy frío, el nivel de apoyo deberá encontrase por debajo del nivel de helada.

Cimentación

103Entram

ado ligero

El tablero contrachapado que hace de cerramiento en el perimetro sólo llegará hasta 50 cm por debajo del nivel del terreno (Figura 11).

Otra posibilidad es que los montantes del muro llegan directamente hasta la cimentación (Figura 12). En este caso el forjado apoya sobre un cargadero entre montantes. Esta solución reproduce el sistema de globo.

ProtecciónEl espacio de la cámara debe estar con-venientemente ventilado y protegido de la humedad del terreno con una lámina

impermeabilizante. Esta se coloca sobre el relleno de grava o bajo el forjado.

Tanto los montantes como el tablero contrachapado y el durmiente deben tratarse en profundidad con productos fungicidas.

El tablero contrachapado se clavará con la dirección de la fibra perpendicular a los montantes y se impermeabilizará en su cara exterior. Las juntas (a media madera o machih-embrada) irán selladas.

Cimentación

Figura 11

104 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Figura 12

Cimentaciones para

construcciones con sótano

En las construcciones con sótano la ejecución no difiere respecto a la edificación tradicional. En norteamérica se utiliza además el sistema de muros de madera tratada. La excavación se realiza en talud que se rellena poste-riormente con un encachado de grava disponiendo un sistema de drenaje en la parte inferior. Las dimensiones del talud dependen de la altura del muro y del tipo de terreno, pero se aconseja una se-paración mínima en su parte inferior de 250 mm entre arranque del talud y muro.

Cimentación

Solera

La construcción de la solera es similar a los casos anteriores. Tendrá un espesor mínimo de 100 mm (normalmente entre 150 y 200 mm) y se apoya sobre un en-cachado de grava gruesa (con espesor de 15 a 30 cm) disponiendo una lámina impermeable entre ambos materiales.

En este caso la solera suele quedar sobre la cara superior de la zapata, para evitar una excavación más profunda. Entre el muro y la solera se dejará una junta de 25 mm que se sellará o se relle-nará de arena (Figura 13).

La superficie de la solera debe tener una cierta pendiente hacia los puntos de desagüe.

105Entram

ado ligero

Cimentación

muro de contención

El muro va desde la zapata hasta su parte superior que debe sobresalir del terreno entre 150 y 200 mm protegiendo así la fachada.

Como en los casos anteriores los muros de contención pueden ser de hormigón armado, de fábrica de ladrillo o de blo-que y de entramado de madera tratada.

muros de hormigón_____

No difieren en nada de la construcción tradicional.

Figura 13

DimensionesLos distintos Códigos establecen unas dimensiones mínimas dependiendo de las condiciones de carga y altura que varían entre 150 y 300 mm. Algunos criterios para el predimensionado se exponen en las tablas del Anexo 5.

EncofradoSe utiliza normalmente tablero contra-chapado pero no se excluyen otros ma-teriales tradicionales. Los métodos de sujeción, separadores, juntas y apeos temporales del encofrado son también comunes a la construcción tradicional.

106 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Enlace con el entramadoLos elementos de conexión con el resto del edificio suelen ser pernos metálicos embutidos en la cabeza del muro. Su pata tiene forma de garfio y su cabeza va roscada. Los pernos tienen un diá-metro aproximado de 12,7 mm (1/2") y van separados unos 1800 mm, estando embebidos en el hormigón al menos 100 mm. Los pernos sujetan el durmiente de enlace sobre el que son recibidas las viguetas de forjado (Figura 14).

Cuando las vigas apoyan directamente en la cabeza del muro, han de dejarse unos cajeados especiales (Figura 15).

ImpermeabilizaciónSe coloca una lámina impermeabilizante en la cara exterior del muro la cual tam-

bién cubrirá el vuelo de la zapata.

muros de bloque_______

Los bloques son de hormigón vibrado y se fabrican con diferentes modulacio-nes, según los países.

Puesta en obraEl muro arranca directamente de la za-pata con una capa de mortero un poco más gruesa de lo normal, pero nunca mayor de 2 cm.

Puede llevar embebidos pilares o ma-chones, según lo requieran el cálculo y la estabilidad.

Para la apertura de huecos se utilizan las piezas especiales con que se pue-

Cimentación

Figura 14

107Entram

ado ligero

Cimentación

Figura 15

den configurar dinteles y jambas.

Enlace con el entramadoLa hilada superior debe compactarse para atar mejor el conjunto y recibir el durmiente. Esto puede conseguirese macizando con hormigón vertido o utili-zando piezas macizas especiales.

El anclaje se colocará en esa hilera compactada o en las juntas, cada dos bloques. Tendrá una longitud mínima de 400 mm y un grosor de 12,7 mm (1/2"). (Figura 10).

ImpermeabilizaciónSe colocará una lámina impermeabili-zante en la cara exterior del muro sobre una capa de mortero, y también cubrirá el vuelo de la zapata.

Aislamiento térmicoSe colocará horizontalmente y sirvién-dose de unos rastreles de madera que

hacen de guía. Para más detalles ver Anexo 7.

muros de madera tratada________

Los muros de madera tratada están teniendo mucha aceptación en algunas regiones septentrionales, ya que ofrecen ventajas sobre el hormigón y la fábrica:

1. Se instalan más fácilmente en climas muy fríos, debido a su sistema de construcción en seco.

2. Se coloca más fácilmente la imper-meabilización, el aislamiento térmico y demás conducciones.

3. Es prefabricable, por lo que puede colocarse por módulos.

4. Consigue una mayor continuidad con el resto del edificio de madera.

108 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Elementos y materialesSe utilizan los mismos que en el resto de los entramados de madera: montan-tes, traveseros y cerramientos de tablero estructural.

Los montantes han de ser de madera aserrada dimensionada (ver Anexo 1) y se colocan separados a 300 mm. Los tableros de cerramiento suelen ser de contrachapado, con la dirección de la fibra perpendicular al montante y con un

grosor mínimo de 12,7 mm (Figura 16).

En la figura 17 se describe este tipo de muro cuando soporta una fachada de ladrillo.

ImpermeabilizaciónTanto los montantes como el tablero y el durmiente, deben ser tratados en pro-fundidad con protectores fungicidas.

El tablero además irá revestido en su

Cimentación

Figura 16

109Entram

ado ligero

cara exterior con un impermeabilizante, y sus juntas (a media madera o machih-embrada) deberán sellarse.

Aislamiento térmicoEl aislamiento térmico se coloca en el hueco entre montantes, de la misma forma que en el resto de los muros del

Cimentación

edificio (Ver Anexo 7).

Puesta en obraLos módulos prefabricados se colocan y fijan sobre un durmiente y se apean temporalmente hasta que se instale el forjado de la primera planta, que lo arriostrará definitivamente.

Figura 17

110 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Forjados

Generalidades

La plataforma que constituye el forjado se arma con los siguientes elementos: viguetas y cerramiento de tablero. Se apoya sobre muros o vigas (Figura 18).

En el Anexo 2 se profundiza en todos los componentes y en su comportamiento estructural.

viguetas

viguetas de madera aserrada_____

Las viguetas del forjado tradicionales son piezas de madera aserrada, clasi-ficadas estructuralmente y con escua-drías normalizadas, distintas en cada país.

En general se escogen calidades y especies de madera muy ajustadas a las exigencias requeridas lo que se traduce

Cimentación

Figura 18

111Entram

ado ligero

en una economía de material.

Los diferentes sellos de calidad de algu-nos países (EE.UU., Canadá y Escandi-navia) permiten especificar perfectamen-te la madera aserrada a emplear.

Su contenido de humedad debe con-trolarse recomendándose no superar el 15%. Además no deben mezclarse pie-zas secas con piezas húmedas, aunque tengan la misma resistencia estructural, para evitar movimientos del entramado.

viguetas en doble T_____

En la actualidad cada vez se emplean más las viguetas prefabricadas con sección en doble T. Están fabricadas con cabezas de madera microlaminada o maciza, y alma de tablero o de chapa metálica. Estas viguetas presentan la ventaja de su mayor longitud con lo que es fácil conseguir forjados contínuos y luces mayores (ver Anexo1).

Cimentación

Para obtener más información consultar el Anexo 1.

organización y dimensionado__________

La separación habitual de las viguetas es de 400 mm. Esta puede aumentarse a 600 mm con cargas y flechas más suaves, o reducirse a 300 mm ante condiciones más exigentes.

Por razones de diseño se tiende a utilizar la misma modulación en forjados y muros.

Las viguetas se empalman o unen siem-pre sobre elementos de apoyo: muros o vigas (Figuras 19 y 20).

En el Anexo 5 se muestran las luces aconsejables en las distintas clases y secciones de viguetas con diferentes condiciones de carga.

Figura 19

112 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

vigas y cargaderos

Se pueden utilizar madera y productos derivados además de vigas metálicas.

Cargaderos y vigas de madera________

Pueden ser de una sola pieza o for-marse por la agregación de perfiles de madera aserrada. Este último sistema es el más habitual ya que se ejecuta con material muy accesible en obra. La viga normalmente se compone con 3 ó más perfiles clavados y las juntas de testa se realizan traslapadas preferiblemente sobre las superficies de apoyo o en un margen cercano al cuarto de la luz salvada.

Cuando las cabezas se empotran en muros (por ejemplo en el caso de la ci-mentación) debe cuidarse la ventilación dejando una pequeña holgura entre el perfil y el muro.

Además de la madera maciza puede utilizarse madera laminada encolada, que presenta la ventaja de no tener limitación de longitud, pero es más cara. Normalmente se utiliza madera lamina-da cuando se va a dejar vista.

vigas de materiales derivados de la madera_________

Existen otros materiales a base de madera que se utilizan cada vez más frecuentemente como vigas u otros elementos estructurales: la madera mi-crolaminada (LVL) y la madera laminada en tiras (PSL), cuyas características se detallan en el Anexo 1.

Con estos productos es posible dejar vanos de mayor luz y sustituyen con ventaja a la viga metálica.

En el Anexo 5 pueden encontrarse unas tablas de predimensionado para estos materiales.

Cimentación

Figura 20

113Entram

ado ligero

vigas metálicas________

Ofrece la posibilidad de un menor canto, lo cual puede interesar en algunos casos.

Perforación de vigas y viguetas

Para el paso del cableado eléctrico, fontanería y aire acondicionado es necesario perforar piezas individuales y en serie.

Los taladros pequeños (cableado eléc-trico y fontanería) no exigen refuerzo es-pecial bastando con que la perforación se efectúe a una separación mínima de los bordes superior e inferior de 50 mm.

Los taladros y cajeados para el paso de instalaciones con mayores dimensiones se especifican en el Anexo 2.

Cerramiento del forjado o entrevigado

El cerramiento se soluciona habitual-mente con tableros de distinto tipo, cuyos grosores dependen del material empleado y la separación de viguetas.

Las juntas se harán coincidir sobre éstas y se clavarán con separaciones en torno a 150 mm en los bordes y 300 mm en el interior. Además se desplazarán alterna-tivamente y, dependiendo del canto del tablero, pueden resolverse con juntas a media madera, machihembrado o a tope (Ver Anexo 5).

También pueden utilizarse tablas. Una información más detallada puede encon-trarse en el Anexo 3.

armado del forjado

La plataforma se arma disponiendo la viguería a la separación de ejes elegida y rematada en las testas con la vigueta de cabeza.

En las soluciones de entrevigado con tablero contrachapado, éste se clava al borde superior de la vigueta de forma contínua y en algunos casos, además, se encola.

Si se quiere que el tablero actúe como diafragma, además del clavado, deberá contarse con cubrejuntas en la direc-ción perpendicular a las viguetas, o bien resolverse el encuentro con junta machihembrada y encolada. Cuando se cumplen estas condiciones no es preciso añadir arriostramientos en el vano del forjado. Sin embargo es reco-mendable éste para facilitar el montaje porque sirven a la vez de guía para la modulación y estabilizan temporalmente las viguetas.

Cuando esto no es así, por ejemplo, cuando se utiliza un entablado u otra solución que no cumpla las condiciones anteriores, se deberán incorporar arrios-tramientos con los siguientes sistemas:

1. Cruces de S. Andrés (del orden de 19 x 64 mm ó 38 x 38 mm).

2. Codales del orden de 38 mm de grueso.

Cimentación

114 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Situaciones especiales

Forjado sobre el que apoyan muros de carga________

Cuando el muro es paralelo a las vigue-tas debe soportarse con una viga.

Cuando el muro es perpendicular a las viguetas no debe separarse más de

100 mm del apoyo del forjado. En otros casos debe recurrirse al cálculor.

Forjado sobre el que apoyan paredes sin carga______

Si la pared es paralela a las viguetas, en la zona superior se colocarán travesa-ños intermedios de 38 x 89 mm, sepa-rados entre sí a una distancia inferior a 120 mm para poder fijarlo (figura 21).

Cimentación

Figura 21

115Entram

ado ligero

Si fuera necesario se colocará una viga o vigueta que la soporte. Si es perpen-dicular, simplemente se comprobará la capacidad portante de la vigueta, consi-derando esta carga.

Huecos en el forjado___

En la apertura de huecos normales (escaleras, conducciones, etc) debe procurarse hacer coincidir éstos con la modulación y basta con doblar las vigue-tas (Figura 22).

voladizos_____________

El sistema plataforma permite pequeños voladizos, aunque estos no deben ex-ceder de 400/600 mm dependiendo del canto de las viguetas empleadas.

Para otro tipo de voladizos habrá de recurrirse al cálculo. En el Anexo 2 se muestran las soluciones constructivas más interesantes.

aislamiento térmico del forjado

Cuando sea requerido por las condicio-nes del local inferior (sótano, cámara de aire o locales no calefactados) se deben incorporar materiales aislantes, cuyas características y condiciones de instala-ción se detallan en el Anexo 7.

Cimentación

Figura 22

116 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

aislamiento acústico del forjado

Cuando se requiera aumentar el aisla-miento acústico, habrá de recurrirse a otros materiales y diseños específicos cuyas características se detallan en el Anexo 7.

Entramado de muros y paredes

El entramado de muros está constituído por todo el conjunto de piezas verticales, horizontales e inclinadas. Las piezas verticales se denominan montantes, las horizontales, travesaños (testeros supe-rior e inferior, y dinteles). y las inclina-das, riostras (ver Anexo 2 y figura 23).

Generalmente los muros exteriores reci-ben un cerramiento en la cara exterior y un revestimiento interior, y los interiores

Cimentación

Figura 23

117Entram

ado ligero

un revestimiento en ambas caras.

En el sistema globo (ballon frame) los montantes verticales tienen una altu-ra de dos plantas y van clavados al durmiente que se ancla en la cimenta-ción. Las viguetas de forjado se clavan a cada montante lateralmente. Cuando este entramado está armado, se clavan traveseros horizontales entre montantes para dar mayor capacidad resistente a la unión.

montantes

Son piezas de madera aserrada de dimensiones normalizadas clasificadas estructuralmente y dispuestas vertical-mente.

Características de los montantes_______

En general se escogen calidades y especies de madera muy ajustadas a las exigencias requeridas lo que se traduce en una economía de material.

Los diferentes sellos de calidad de algu-nos países (EE.UU., Canadá y Escandi-navia) permiten especificar perfectamen-te la madera aserrada a emplear.

Su contenido de humedad no debería exceder del 15%. Además no deben mezclarse piezas secas con piezas húmedas, aunque tengan la misma resistencia estructural, para evitar movi-mientos del entramado.

Cálculo

La separación a ejes habitual es de 400 mm aunque pueden aumentarse a 600 mm o disminuirse a 300, en función de las cargas a soportar y de las escua-drías disponibles. Se tiende a utilizar la misma modulación que en forjados y muros para facilitar el diseño y montaje.

Las escuadrías más típicas son 38 x 89 y 38 x 140 mm.

En el Anexo 5 se muestran las sepa-raciones para diferentes escuadrías y condiciones de carga, tanto en muros exteriores como interiores.

armado de los muros

Los módulos de paredes se arman, ge-neralmente, antes de su erección (bien in situ o en fábrica).

Aunque puede hacerse posteriormente, lo habitual es que, una vez armados los elementos, se coloque el cerramien-to. Además de que el clavado es más sencillo, se evitan descuadres durante la instalación. También es conveniente colocar en ese momento el aislamiento.

Todas las piezas han de tener el mismo ancho y, preferiblemente, el mismo grueso.

Los huecos para puertas y ventanas pueden ejecutarse en esta fase, aunque lo normal es que se practiquen al final, cuando se vaya a recibir la carpintería.

Cimentación

118 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Cerramiento del muro

El cerramiento es la cara exterior del entramado y se clava directamente a éste. Sirve de soporte del revestimiento exterior y recibe el aislamiento.

El cerramiento se soluciona con tableros (contrachapado o de virutas) o tabla-zón. En el Anexo 3 se establecen sus características y su separación entre montantes.

Los tableros se colocan, generalmente, de forma vertical para que coincida su dimensión con la altura total del muro. Si se disponen horizontalmente se han de alternar las juntas.

Las separaciones de clavado son simila-res a las de forjados: en torno a 150 mm en los bordes y 300 mm en el interior.Para la tablazón se siguen criterios simi-lares a los de los forjados (ver Anexo 6).

Muros

Erección de los muros

Como se ha dicho anteriormente, exis-ten dos sistemas para erigir el entrama-do: con o sin cerramiento.

Erección del entramado sólo_______

En este caso se debe rigidizar el entra-mado antes de levantarlo. Normalmente se consigue con riostras a 45º.

Tras colocarlo en su posición y apearlo temporalmente, se clava el testero supe-rior al forjado.

Cuando los muros están escuadrados y aplomados, se unen entre sí trabando las esquinas e intersecciones con otros muros. Finalmente se añade un segun-do testero o carrera de reparto superior cuyas juntas se desplazan respecto de las inferiores (ver Figura 24).

Este segundo testero normalmente solapa en las esquinas e intersecciones. Cuando esto no es posible, se utilizan placas metálicas clavadas.

Todos los muros y tabiques deben unir-se de esta manera.

Finalmente se clava el cerramiento.

119Entram

ado ligero

Figura 24

120 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Figura 25

Erección de la plataforma completa____ Los muros se levantan enteros o por módulos y van completos (entramado, cerramiento, y en algunos casos aisla-miento). Se apuntalan temporalmente mientras se ajustan los contíguos, con los que quedarán trabados. Los en-cuentros de esquina han de estudiarse con anterioridad, siguiendo los mismos criterios enunciados en el Anexo 3 (ver Figura 25).

Debe dejarse una junta de expansión de 2 a 3 mm entre tableros para evitar el abombamiento de las plataformas por efecto de la eventual hinchazón del tablero.

Enlace entre muros y forjados_______

El forjado apoya directamente sobre la cabeza del muro de planta baja. Consti-tuye una nueva plataforma sobre la que se levanta el muro de la siguiente planta (Figura 26).

Muros

121Entram

ado ligero

Figura 26

Muros

122 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

El apoyo del forjado en el muro se describe en la figura 27, y en la 28 y 29 se indican dos posibles soluciones del encuentro del forjado en el borde parale-lo a las viguetas.

Figura 27

Muros

123Entram

ado ligero

Muros

Figura 28

Figura 29

124 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Aislamiento térmico

Las dimensiones habituales de muros permiten un aislamiento suficiente, rellenando la cavidad del entramado con una manta de aislante. En situacio-nes especiales pueden arbitrarse otras soluciones, como por ejemplo, añadir un aislante rigido en la cara exterior de los montantes o incrementar el ancho del montante para colocar una manta más gruesa.

El aislante se tiende a fijar antes de la erección para evitar dañar la manta durante su manipulado.

El Anexo 7 recoge más información sobre este tema.

Barrera al aire

En climas muy fríos o con factor de viento importante es preciso instalar una lámina que evite el flujo de aire hacia el interior originado por la diferencia de presiones. Puede instalarse en cualquier punto del muro y debe permitir el paso de la humedad.

Si esta membrana se identifica con la barrera de vapor debe aumentarse su grosor y colocarse en la parte más cálida del muro, delante del aislante. Evidentemente ya no debe ser permea-ble al vapor.

El material más corriente es el polietile-no en láminas. Ver Anexo 7 para ampliar esta información.

Papel respirante

El paramento debe revestirse con una lámina resistente al agua pero permea-ble al vapor. Su función es proteger al cerramiento proporcionando una segun-da barrera tras el revestimiento frente a la lluvia y el viento.

Debe ser permeable al vapor de agua para permitir su difusión en el caso de que, eventualmente, éste haya penetra-do en la cavidad del muro.

Generalmente se utiliza una lámina de papel tipo Kraft que se coloca horizon-talmente con solapes de 100 mm en las juntas. La disposición vertical es también posible.

Cuando cerramiento y revestimiento se identifican, se precisan dos láminas de papel respirante. Ambas se grapan (en este caso verticalmente) con solapes de 100 mm.

También puede utilizarse papel asfáltico y papel de láminas de aluminio.

Algunos tableros vienen ya de fábrica con esta lámina adherida.

Para más información puede acudirse al Anexo 7.

Revestimiento exterior de muros

Los revestimientos son de vital impor-tancia para el aspecto final y la durabi-lidad de la edificación. La envolvente exterior determina la expresión formal

Muros

125Entram

ado ligero

de lo diseñado y será importante la elección de un material y una textura adecuados para reforzar las intenciones del proyecto. Junto con la cubierta, es el elemento que está más expuesto a las condiciones atmosféricas, por lo que debe tener una resistencia adecuada.

Materiales de revestimiento_________

Debido a su gran influencia en la apariencia del edificio y el coste de mantenimiento, se debe seleccionar con especial atención.

Se pueden utilizar materiales tradicio-nales como entablados de madera, tableros contrachapados, tejuelas de madera, enfoscados, fábrica de piedra y ladrillo, o materiales sintéticos como revestimientos vinílicos, chapas metáli-cas, etc.

Debido a que el revestimiento se en-cuentra expuesto a la humedad, debe dejarse una distancia de seguridad de 200 mm sobre el nivel del terreno y 50 mm a la superficie de la cubierta más próxima (por ejemplo en encuentros de muro y faldón).

Los métodos de cubrición de paredes y las características de sus materiales se describen en el Anexo 4.

Aislamiento acústico

En algunos muros, especialmente interiores, se precisa aumentar esta característica.

Algunas soluciones constructivas se

detallan en el Anexo 7.

Muros

126 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Cubiertas y tejados

Existen dos tipos básicos de cubiertas: las planas y las inclinadas siendo las primeras las que tienen una inclinación menor de 1:6.

Cubiertas inclinadas

Se solucionan normalmente con cerchas prefabricadas.

Cerchas prefabricadas___

Ofrecen muchas ventajas, tales como la fiabilidad, la rapidez de ejecución y la economía de material.

Proporcionan un entramado para el cerramiento y una cavidad para el aislamiento. Su ventilación es sencilla a través de los sofitos de los aleros y de las aberturas en los muros piñones.

Generalmente salvan la luz total sin apoyos intermedios, con la consiguiente flexibilidad del diseño interior (Figura 30).

Cubiertas

Figura 30

127Entram

ado ligero

En algunas cubiertas, habitables par-cialmente, el tirante de la cercha hace tambien de vigueta de forjado, aunque estas soluciones se limitan a cargas reducidas.

Cuando la luz a salvar es pequeña, se puede levantar la armadura de cubierta en obra. En este caso la solución es-tructural es de par e hilera, añadiendo el tirante que hace las veces de vigueta.

Este tirante-vigueta se coloca sobre los muros exteriores e interiores, anclándo-se a ellos. Después se adosan los pares a los tirantes clavados por el costado. De esta forma se resisten los empujes que provocan las piezas inclinadas (Fi-gura 31). En algunos casos se añaden nudillos para acortar el vano de los pares.

Colocación____________

El manejo de las cerchas requiere una serie de precauciones.

- El traslado y colocación debe hacerse siempre en posición vertical para evitar descuadres laterales.

- Si tienen menos de 6 m de luz pue-den moverse a mano, pero para luces mayores se requieren varios operarios o el empleo de equipos mecánicos. Primero se instala la cercha correspon-diente al muro piñón que se apuntala desde el suelo y después, sucesivamen-te, se colocan todas las demás.

- Todas las piezas se van clavando a la carrera de reparto o testero superior del entramado. Cada cierta distancia debe disponerse un arriostramiento .

Existen piezas especiales de catálgo para porches, mansardas, voladizos y otras soluciones-tipo.

La escasa separación entre las armadu-ras, hace que no sea preciso un segun-do orden de piezas (correas) y pueda salvarse la luz sólo con un cerramiento de tableros. El arriostramiento en el plano de cubierta se consigue con el propio tablero de cerramiento, que forma un diafragma.

La cercha está compuesta por pares, tirante y barras de celosía.

Las piezas son de madera aserrada y se enlazan en los nudos mediante placas metálicas dentadas armadas en fábri-ca. La solución con cartelas de tablero contrachapado clavadas sigue estando vigente y es fácil de realizar en obra.

Se escogen especies y calidades con las exigencias mínimas para cada apli-cación, buscando el ahorro de material (ver Anexo 1). Existen diferentes Sellos de Calidad, con los que la madera puede seleccionarse para los requisitos resistentes de cada pieza.

El contenido de humedad no debe exce-der del 19%, aunque el ideal es el 15% y no deben mezclarse maderas secas con húmedas, para evitar movimientos del entramado.

Cálculo______________

Las cerchas prefabricadas salvan luces comprendidas entre 6 y 16 metros con separación variable entre ejes - 400, 600, 1200 mm - siendo 600 mm la más frecuente.

Cubiertas

128 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Figura 31

- El enlace de las cerchas sobre el muro debe solucionarse mediante anclajes, para prevenir posibles efectos de suc-ción del viento (Figura 32).

Algunos detalles constructivos para cubiertas se muestran a continuación: encuentro de lima tesa (figura 33), en-

cuentro de lima hoya (figura 34) y aleros (figura 35).

Cubiertas planas

Este sistema es más caro y complicado de ejecución.

129Entram

ado ligero

Figura 32

Figura 33

Estructuralmente no se distingue de un forjado normal salvo en su mayor canto (ya que ha de alojar una cámara de aire suficientemente ventilada) y en la pendiente para evacuar aguas.

Cerramiento de la cubierta

Se sigue el mismo proceso y se utilizan los mismos materiales que en muros exteriores (tablero contrachapado y de virutas o tablas de madera clavadas al entramado).

Este cerramiento sirve de soporte de la cubrición o tejado y ata lateralmente las cerchas que dan forma a la pendiente. (Figura 36).

Colocación del cerramiento________

Se usan tableros contrachapados y de virutas con la dirección de la fibra u orientación de virutas perpendicular a la dirección de las cerchas. Los tableros van clavados a los pares de la cercha y

130 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

muro. Si la salida de la chimenea es exterior puede reducirse la separación a 12 mm.

Limatesas y limahoyas___

El cerramiento debe ajustarse lo más posible para conseguir una junta ade-cuada con el revestimiento posterior.

Revestimiento de la cubierta

El revestimiento de la cubierta se instala tan pronto como el cerramiento esté concluído y antes que ningún otro revestimiento del edificio. Esto propor-ciona un espacio de trabajo estanco y resguardado en el interior, además de proteger los propios materiales que integran la cubierta.

Los materiales empleados deben tener una larga durabilidad y ser resistentes al agua.

sus juntas coincidirán sobre éstos.

Estas juntas van desplazadas de una hi-lada a otra y se clavan con separaciones de 150 mm en el exterior y 300 mm en el interior. Debe dejarse una separación entre los tableros de 2 a 3 mm para que puedan moverse libremente.

El cerramiento también puede realizarse con entablado continuo o discontínuo dependiendo del tipo de recubrimiento.

Una información más completa puede encontrarse en el Anexo 3.

Detalles constructivos especiales

Apertura de huecos______

En los huecos de la chimenea el tablero debe estar separado unos 50 mm del

Cubiertas

Figura 34

131Entram

ado ligero

Cubiertas

Figura 35

132 Casas de madera En

tram

ado

liger

o

Las tejuelas asfálticas y cerámicas y las chapas metálicas (acero galvanizado y aluminio) son los recubrimientos más frecuentes

Han de cuidarse dos aspectos: el solape y la superficie de exposición de cada pieza, así como la solución constructiva de los aleros.

En el Anexo 4 se da una información comparativa de los materiales conven-cionales.

Aislamiento térmico de la cubierta

En la cubierta es donde con más faci-

lidad se produce la condensación por lo que es particularmente importante la ventilación y una barrera de vapor.

El aislante puede colocarse en la zona de los pares dejando aislada la cavidad bajo cubierta. El riesgo de condensación se da en el faldón.

La otra posibilidad, más frecuente por ser cerchas que no permiten crear una buhardilla, es colocar el aislante en el plano de los tirantes y se deja ventilada la cavidad, para evitar la condensación y mejorar el comportamiento térmico.

El cerramiento va protegido con una lámina impermeabilizante.

Cubiertas

Figura 36

Materiales 11.1 Madera aserrada1.2 Tableros contrachapados1.3 Tableros de partículas1.4 Tableros de virutas1.5 Tableros de fibras de densidad media1.6 Tableros de fibras duros1.7 Tableros de madera-cemento1.8 Madera laminada encolada1.9 Madera laminada en tiras1.10 Madera microlaminada1.11 Viguetas prefabricadas1.12 Tejuelas de madera

A

137M

ateriales

1A

1Madera aserrada

Madera aserrada

Definición del producto

Piezas de madera maciza obtenidas por aserrado del árbol, generalmente es-cuadradas, es decir con caras paralelas entre sí y cantos perpendiculares a las mismas.

Dimensiones y calidades

Introducción_____________

La gama dimensional que ofrece la madera aserrada es muy amplia y en el ámbito del mercado español no es posible encontrar una gama común que simplifique esta diversidad.

Las maderas de producción nacional tienen diferentes gamas dimensionales en función de la especie y a veces de la procedencia. A nivel europeo se mane-jan también varias escalas dependiendo de los países de origen, hasta el punto de que se ha descartado establecer una norma europea.

En este apartado se incluyen las gamas dimensionales de uso más frecuente en España: las correspondientes a las maderas nacionales, las procedentes de Suecia y Finlandia y las de Nortea-mérica.

Previamente se describe la terminolo-gía utilizada en el campo de la madera aserrada.

Terminología___________

En las piezas aserradas de madera se emplean los términos siguientes:

a.- De superficies que delimitan la pieza:Cara: superficie de la pieza corres-pondiente a la mayor dimensión de la sección transversal.Canto: supeficie de la pieza corres-pondiente a la menor dimensión de la sección transversal.Testa: superficie de corte transversal a la dirección de la fibra en el extremo de la pieza.

b.- De dimensiones de la pieza:Anchura: dimensión mayor de la sección tranversal.Grosor: dimensión menor de la sección transversal.Largo: longitud de la pieza.Medida nominal: es el resultado de me-dir una dimensión para un contenido de humedad de referencia (generalmente el 20%).Medida real: es el resultado de medir una dimensión para un determinado contenido de humedad de la madera.

c.- De clasificación de formatos:Tablas: piezas de sección rectangular con grosores comprendidos entre 20 y 38 mm.Tablones: piezas de sección rectangular con grosores iguales o superiores a 52 mm.Largueros: piezas de sección cuadrada de lado igual o superior a 52 mm.

138 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Gamas dimensionales de las principales especies españolas______

Pino silvestre: (Pinus sylvestris L.)

Tabla:Gruesos: 20 - 26 - 32 y 40 mm.Anchos: 100 - 120 - 140 - 160 - 180 - 205 y 230 mm y 105 - 130 - 155 - 180 - 205 y 230 mm (según zonas). Largos: de 0,50 a 1,90 m (llamada troza-da o zocata) y de 2 m en adelante (con la excepción de la tabla para encofrar que se corta a lo largo en medidas fijas de 2 m y 2,50 m).

Tablón:Gruesos: 50 - 75 y 100 mm y 52 - 65 - 76 y 105 mm (según zonas).Anchos: 150 - 180 - 205 y 230 mm.Largos: de 2 m en adelante (la mayoría 2,20 y 4,40).Longitudes máximas: los largos más frecuentes son de 2,20 m y de 4,40 m, dada su aplicación a la carpintería. La longitud máxima de aserrado depende del tipo de instalación de máquina de carro (normalmente 6,50 m).

Pino radiata: (Pinus radiata Don)

Madera larga:Grueso: 20 - 25 - 32 - 38 - 50 - 65 - 75 y 100 mm.Ancho: 100 - 125/130 - 150 - 175/180 - 200 - 225/230 mm.Largo: de 3 a 4,50 m.Los largos máximos llegan a 5 ó 5,50 m.

Madera corta:Grueso: 25 - 32 - 38/40 - 50 - 65 mm.Ancho: 150 mm y más, surtidos.Largo: 2,10 - 2,20 - 2,50 m.

Pino gallego: (Pinus pinaster Ait.).

Para el pino gallego y en función de calidades comerciales (Ver tabla 1).

Madera de pino y abeto procedente de Suecia y Finlandia_______

Clasificación no estructural (estética)La madera aserrada de coníferas, procedentes de Suecia y Finlandia, se divide normalmente en seis calidades (I-VI). Generalmente su comercializa-ción se efectúa con las denominaciones siguientes que agrupan las calidades anteriores:

U/S (comocae): comprende las cuatro calidades superiores (I-IV). La denomi-nación «comocae» responde al proceso de clasificación en el que se separan las calidades inferiores (V y VI) dejando «caer» de sierra el resto de la madera.La proporción de calidades I a III es mayor en el pino que en el abeto. Las aplicaciones de la calidad «comocae» son típicas de los perfiles para la fabri-cación de ventanas, puertas, molduras, muebles, etc.

Quintas (V): esta calidad es adecuada también para ser pintada con calidad. Las escuadrías pequeñas se emplean en revestimientos exteriores, muebles, tarima, etc. Además se utilizan en la construcción como elementos estructu-rales.

Sawfalling - No clasificada - Quintas y mejor: bajo estas denominaciones se comercializan juntas las calides U/S y Quintas.

139M

ateriales

1A

1Madera aserrada

Tabla 1. Gama dimensional del Pino Gallego

Calidad Medidas en mm Grueso Ancho Limpia y Semilimpia 20 25 30 40 80/arribaNormal 20 100 a 160 25 170 a 240 30 250/arriba 40 170/240

Tabla 2. Secciones transversales de la madera aserrada procedentes de Suecia y Finlandia. Dimensiones.

Grosor Anchura (mm)(mm) 25 38 50 75 100 125 150 175 200 225 12 X X 16 X X X X 19 X X X X X X X 22 X X X X X X X X X X25 X X X X X X XX X XX X32 X X X X X X X38 X X X X X X X XX X44 X X X 47 X X X X X X X50 X X X X XX X

140 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

La proporción de las categorías I a V varían según el aserradero.

Sextas (VI): es la calidad inferior, aquella en la que el tamaño de los nudos ya no se limita y únicamente se exige una soli-dez general. La aplicación característica es el encofrado y usos auxiliares de la construcción.

Además de estas denominaciones, mu-chos aserraderos disponen de madera clasificada especialmente de acuerdo con las necesidades del cliente con una mezcla de diversas categorías.

Como objeción a las denominaciones anteriores puede considerarse la impre-cisión de su terminología.

Afortunadamente esta norma de clasifi-cación ha sido renovada y simplificada recientemente en una nueva versión que distingue sólo 4 calidades: A (con 4 sub-clases), B, C y D. Las equivalencias con la versión antigua son las siguientes:Calidad A = U/S (Como cae)Calidad B = VCalidad C = VI (Calidad para exporta-ción)Calidad D = VI (Calidad para consumo interno)

Todavía durante el año 1995 el comercio ha utrilizado las denominaciones de la versión antigua. Por este motivo, y mien-tras se llegue a la total adaptación se incluyen ambas versiones.

Clasificación estructural En los países nórdicos la clasificación con criterios estructurales se realiza según la normativa denominada Nordic T-rules (INSTA 142. Nordic visual stress grading rules for timber). En esta norma

se definen 4 calidades: T3, T2, T1 y T0.

La madera de pino silvestre y abeto, procedente del norte de Europa, (redwo-od y whitewood, respectivamente) clasi-ficada según esta norma, daría lugar a las siguientes clases resistentes:

T3 ........... C30T2 ........... C24T1 ........... C18T0 ........... C14

La asignación de clases resistentes se recoge en el proyecto de norma EN TC124.215 «Structural timber. Strength classes. Assignment of visual grades and species».

Las correspondencias entre calidades de carácter estético y las estructura-les son tan sólo aproximadas y deben completarse con una clasificación visual adecuada. Generalmente, las calidades estéticas dan lugar a un porcentaje elevado de piezas estructuales, según la relación siguiente:

Comocae ......... T3V ...................... T2

La norma INSTA 142 ha sustituido a la norma anterior de clasificación de la madera aserrada T-rules: Instructions for grading and marking of T-timber. T-Virkesföreningens styrelse. 1981. En ésta se definían tres calidades: T30, T24 y T18 (que se corresponden aproxima-damente con la T3, T2 y T1 de la INSTA 142, respectivamente).

Las dimensiones de las secciones trans-versales de la madera sueca siguen en principio la tabla de dimensiones esta-blecida en la norma ISO 3179 - Madera

141M

ateriales

1A

1Madera aserrada

aserrada de coníferas - Dimensiones nominales. Pero existen también otras dimensiones resultantes de adaptar su surtido al comercio internacional y nacio-nal (Tabla 2 y 3).

Madera de coníferas procedente de Norteaméri-ca___________

En Norteamérica, dentro del término de madera aserrada (lumber), se conside-ran tres divisiones:

* boards: piezas de pequeño grosor utilizadas principalmente en revest-mientos.

* dimension lumber: piezas con grueso comprendido entre 38 y 105 mm, prin-cipalmente utilizadas en estructuras de entramado ligero y pesado (viguetas de forjado, muros entramados, tabi-quería, cerchas, etc).

* timber: piezas cuya dimensión me-

nor de la sección transvesal es igual o superior a 130 mm. Son piezas de gran escuadría utilizadas en entramado pe-sado como vigas o pilares, cuya longitud puede llegar a 5 ó 9 metros.

En la tabla 4 se resumen las dimensio-nes, calidades y usos que se emplean en la madera «dimensión lumber» en Norteamerica.

Debe tenerse presente que en el comer-cio de estas maderas norteamericanas para definir la sección transversal, se emplean las dimensiones nominales expresadas en pulgadas. Las dimensio-nes nominales difieren de las reales en una cantidad que depende de la dimen-sión concreta, pero que generalmente resultan 0,5 ó 0,25 pulgadas mayores que las reales.

Tabla 3. Secciones transversales para la madera cepillada procedentes de Suecia y Finlandia. Dimensiones.

Grosor Anchura (mm)

(mm) 22 34 45 70 95 120 145 170 195 220 9 X X 13 X X X X 16 X X X X X X X 19 X X X X X 22 X X X X X X X X X X28 X X X X X X

142 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Así por ejemplo las secciones muy co-munes de 2 x 4 y 2 x 6 pulgadas, tienen como dimensiones reales 1,5 x 5,5 y 1,5 x 5,5 pulgadas (38 x 89 y 38 x 140 mm respectivamente).

Largos (m): usuales: 2,45 - 3,05 - 3,70 - 4,30 - 4,90 - 5,50 - 6,10 - 6,80 - 7,55 - 7,95 - 8,55. Y en menor medida los valores intermedios.

Tabla 4. Dimensión Lumber-Calidades y usos.---------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dimensiones Calidades Mezcla común Usos Categoría (mm) de calidades1) principales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------gruesos 38 a 89mm Selet structural Nº2 and Better Muy frecuente; alta Structural anchos 38 a 89mm Nº 1 (Nº 2 & Btr) resistencia y rigidez y light framing Nº 2 buena apariencia. Preferente en pares de cerchas y correas --------------------------------------------------------------------------------------------------- Nº 3 2) ----- Utilizado cuando no es necesaria una elevada resistencia y rigidez, como en montantes de los tabiques ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Constuction2) Standar and Better Muy frecuente en Standard 2) (Std. & Btr) entramados en general Light framing --------------------------------------------------------------------------------------------------- Utility ----- Utilizado cuando la resistencia elevada no es importante, como en montantes y soleras de muros, travesaños y arriostramientos --------------------------------------------------------------------------------------------------- Economy ------ En construcciones provisionales o de bajo coste, cuando no se requiere resistencia elevada y aspecto cuidados-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

143M

ateriales

1A

1Madera aserrada

---------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dimensiones Calidades Mezcla común Usos Categoría (mm) de calidades1) principales --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- gruesos 38 a 89mm Select structural Nº 2 & Btr Muy frecuente; alta Structural Joist anchos iguales o Nº 1 resistencia y rigidez. and plankssuperiores a 114mm Nº 2 Viguetas, pares y correas. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Nº 3 2) ------ Utilizado en general cuando no es necesaria una resistencia elevada --------------------------------------------------------------------------------------------------- Economy ------ En construcciones provisionales o de bajo coste cuando no se requiere resistencia elevada y aspecto cuidados---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38 x 38 Stud 2) ------ Muy frecuente. Stud38 x 64 Utilizado en montantes38 x 89 -----------------------------------------------------------------------------------------------38 x 140 64 x 64 Economy ------ En construcciones 64 x 89 Stud 2) provisionales o de bajo 89 x 89 coste, cuando no se requiere resistencia elevada y aspecto cuidado---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Notas: 1). Para facilitar la clasificación en el aserradero, se suelen mezclar las calidades más altas y se comercializan como una calidad «mezcla». Las piezas dentro de esta mezcla se marcan con su calidad individual.2). Las calidades Construction, Standard, Stud y Nº 3 no deberían utilizarse en soluciones constructivas en las que no intervengan 3 o más piezas dispuestas esencialmente paralelas entre sí a una distancia menor o igual a 610 mm, conectados entre sí de tal manera que soporten solidariamente la carga.Fuente CMHC-SCNL Canadian Wood-Frame House Construction 1991.

144 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Madera maciza de gran escuadría y longitud______________

En obras de restauración o en estruc-turas de diseño tradicional (entramado pesado) que requieren gruesas sec-ciones y largos superiores a los 4 ó 5 metros, existen mayores dificultades de suministro.

Uno de los caminos posibles es recurrir a la madera laminada encolada. El otro presenta dos posibilidades:

1) Emplear madera nuevaEn este caso la piezas deben encar-garse especialmente al aserradero o proveedor, y generalmente se precisa aprovechar un árbol para cada pieza. El inconveniente es que con cierta proba-bilidad no habrá tiempo suficiente para el secado de la pieza (al menos hasta un 19%).

2) Emplear maderas procedentes de derribosEn este caso existen algunos almacenes que acopian madera de derribo proce-dente de España y también de Estados Unidos.

Especies de madera

A continuación se incluye un listado de las maderas más utilizadas comer-cialmente como madera aserrada. Se recoge el nombre comercial, nombre botánico y la procedencia. El primer nombre comercial es el principal.

145M

ateriales

1A

1Madera aserrada

CONIFERAS

Nombres comerciales Nombre botánico Procedencia

Pino silvestre Pinus sylvestris L. EspañaRedwood EuropaPino ruso RusiaPino Flandes

Pino insignis Pinus radiata Don España

Pino gallego Pinus pinaster Sol. EspañaPino negral «Pine maritime Francia

Grupo Spruce-Pine-Fir: Grupo: S-P-F : NorteaméricaBlack Spruce Picea marianaB.S.P. « Engelmann Spruce Picea enggelmaniEng.i « Red Spruce Picea rubens Sarg. « White Spruce Picea glaucaVoss. « Jack Pine Pinus banksianaLamb. « Lodgepole Pine Pinus contortaDougl. « Ponderosa Pine Pinus ponderosa Laws. « Alpine Fir Abies lasiocarpa Mutt. «Balsam Fir Abies balsamea Mill. «

Pino Oregón Pseudotsuga menziessi Mirb. NorteaméricaDouglas Fir

Abeto Abies alba Mill EspañaSapin FranciaWhitewood Europa

Pino laricio Pinus nigra Arnold España

Pino carrasco Pinus halepensis Mill «

Grupo: Pinos amarillos Grupo: Southern Pine: Norteaméricadel Sur:

Pino melisPino mobila

Longleaf Pine Pinus palustris Mill. «Slash Pine Pinus elliottii Engel. «Shortleaf Pine Pinus echinata Mill. «Loblolly Pine Pinus taeda L. «

146 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Grupo: Hemlock Grupo: Hem-Fir Norteamérica

Western Hemlock Tsuga heterophylla Sarge. «Amabilis Fir Abies amabilis Forb. «Grand Fir Abies grandis Lind. «Noble Fir Abies procera Rend. «White Fir Abies concolor Engel. «

Grupo: Western Grupo: Western NorteaméricaWhitewoods Whitewoods

Engelmann Spruce Picea engelmannii Engel. «Western White Pine Pinus monticola Dougl. «Lodgepole Pine Pinus contorta Dougl. «Ponderosa Pine Pinus ponderosa Laws. «Sugar Pine Pinus lambertiana Dougl. «Balsam Fir Abies balsamea Mill. «Mountain Hemlock Tsuga mertensiana Carr. «

Cedro rojo Thuja plicata Don. Norteamérica

Ciprés Monterrey Cupressus macrocarpa Hart. Norteamérica

Sequoia Sequoia sempervirens Endl. Norteamérica

147M

ateriales

1A

1Madera aserrada

FRONDOSAS

Nombres comerciales Nombre botánico Procedencia

Acacia negra Acacia melanoxylon R. EspañaBlack wood AustraliaAcacia australiana Acacia aneure F.

Abedul Betula alba L. EuropaBetula (I) NorteaméricaBouleau (F)Birke (A)Birch (UK)

Aliso Alnus glutinosa Vill. Europa

Arce Acer saccharum Mar. NorteaméricaMaple (USA)

Castaño Castanea sativa Mill. Europa mediterránea

Cerezo Prunus serotina Ehrh. NorteaméricaCherry (USA)

Haya Fagus sylvática L. EuropaBeech (UK)Faggio (I)Hetre (F)

Fresno Fraxinus (spp) EuropaAsh (UK) NorteaméricaFrassino (I)Frene (F)

Nogal Juglans regia L. EuropaWalnut (UK) NorteaméricaNoyer (F)

Nogal americano Juglans nigra L. NorteaméricaWalnut (USA)

Olmo Ulmus campestris L. EuropaOrme (F) AsiaElm (UK) Africa

Plátano Platanus orientalis L. EuropaSycamore (UK) Asia

148 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Chopo Populus (varios clones) EuropaPeuplier (F)

Roble Quercus (spp) EuropaChene (F) NorteaméricaOak (UK)Farnia (I)

Roble rojo Quercus (spp) NorteaméricaRed oak (USA)

Tilo Tilia platiphyllos Scop. EuropaTilleul (F) RusiaTiglio (I)Limetree (UK)

Tulípero Liriodendron tulipífera L. NorteaméricaYellow poplar (USA)

149M

ateriales

1A

1Madera aserrada

TROPICALES

Nombres comerciales Nombre botánico Procedencia

Abura Mitragyna ciliata Andrew AfricaBahía

Aiele Canarium shweinfurthii Engl. Africa

Afzelia Afzelia spp. AfricaLingueDoussie

Alan Shorea albida Sym. AsiaMeranti rojo claro

Alone Bombax brevicuspe AfricaKondroti Sprag.

Andiroba Carapa guianensis Aubl. América del Sur

Assía acryodes buettneri H. ó AfricaOzigo Pachylobus buttneri

Azobe Lophira alata Bank. AfricaRed ironwood Akoga

Bilinga Nauclea diderrichii Merr. AfricaBadi OpepeAloma

Bubinga Guibourtia tessmanii J. AfricaAkumeOvengWaka

Dabema Piptadeniastrum AfricaDahoma africanum Bren.MbeliTomSingaCeltis spp. Africa

Dibetou Lovoa trichilioides Harm. AfricaDouka Tieghemella heckelli Hut. AfricaMakore

150 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

UkolaEbiara Berlinia bracteosa Ben. Africa

Ekaba Tetraberlinia Africa bifoliolata Harm.

Ekoune Coelocaryon klainei Syn AfricaEkun

Elondo Erythrophleum ivorensis A. AfricaTaliElon

Embero Lavoa klaineana Pierr. Africa N’veroNogal de GuineaDibetou

Frake Terminalia superba Engl. Africa LimbaAkom

Framire Terminalia ivorensis A. AfricaIdigboBajiiEmeriLidia

Fuma Ceiba pentandra Gaert. Africa Ceiba

Gheombi Sinderopsis letestui Africa

Guarea americana Guarea excelsa H.B. América del SurAcafroaBetucoLatapiTauva

Guatambú Asidosperma australe Mue. América del Sur

Gurjun Dipterocarpus spp. Asia

Ilomba Pycnanthus angolensis Warb. AfricaCalabo

Ipé abebuia ipé Stan. América del Sur

151M

ateriales

1A

1Madera aserrada

Iroko Chlorophora excelsa Bent. AfricaAbanjMaji Kambala

Izombe Testulea gabonensis Pell. AfricaZombeMongogou

Jelutong Dyera costulata Hook Asia

Kanda Beilschmiedia spp. Africa

Kapur Dryobalanops beccarii Dyer. Asia

Kempas Koompassia excelsa Taub. Asia

Keruing Dipterocarpus tawaensis V. Asia

Kotibe NesogordoniaDanta papaverifera R. Africa

Lauán blanco Shorea almón Fox. AsiaAlmón

Limbali Gilbertiodendron dewevrei J. Africa

Longui Gambeya africana Africa

Mansonia Mansonia altissima A. Africa

Marupa Simaruba amara Aubl. América del Sur

Meranti amarillo Shorea Heim AsiaLauán amarillo

Merbau Intsia bijuga O. Asia

Moabi Baillonella toxisperma Pierr. Africa

Movingui Distemonanthus benthamianus Baill. AfricaBarré

Naga Brachystegia spp. Africa Niové Stauditia stipilata Warb. AfricaBokapi

152 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

Olon Fagara heitzii Aub. Africa Okume Aucoumea klaineana Pierr. Africa

Ovengkol Guibourtia ehie J. AfricaAmazakové

Palissandro rosa Dalgeria latifolia Rox. Asia

Palissandro del Brasil Dalbergia nigra Fr. América del SurJacarandá

Padouk Pterocarpus soyauxii Taub. AfricaPalo rojo

Pino paraná Araucaria angustifolia O. America del Sur

Ramín Gonystilus macrophyllum A. Asia

Samanguila Khaya ivorensis A. AfricaCaoba africanaAkajou

Samba Triplochiton scleroxylon K. AfricaObeche

Sapelli Entandrophragma cylindricum Sprag. Africa

Sipo Entandrophragma utile Sprag. AfricaAssié

Seraya blanca Parashorea malaanonam Merr Asia

Tchitola Oxystigma oxyphyllum Harm. AfricaTola

Teca Tectona grandis L. Asia

Tiama Entandrophragma angolense C. Africa

Tola Grossweilerodendron balsamifera Harm Africa

153M

ateriales

1A

1Madera aserrada

Pliego de condiciones

En este apartado se incluyen unas direc-trices generales para la redacción de un pliego de condiciones para la madera aserrada. El texto tiene por tanto un carácter genérico y debe adaptarse y concretarse a las condiciones específi-cas del proyecto.

Especificaciones para el material_____________

EspeciePara especificar la especie a utilizar deberá indicarse el nombre botánico, además del comercial, para evitar posi-bles confusiones.

Existen algunas denominaciones vulga-res que se utilizan para varias especies diferentes o no se encuentran recogidos en normas o documentos de referencia. Por ejemplo la denominación de Pino melis, en principio se aplica a maderas que provienen del sur de los Estados Unidos (pinos amarillos del sur), pero por extensión se termina empleando

para otras especies con un veteado similar a las originales; la denominación vulgar de pino tea se aplica a varias especies de pinos.Por tanto para evitar dichas denomina-ciones faltas de precisión, deberá acom-pañarse con el nombre botánico.Esto es especialmente importante en las especies de maderas tropicales africa-nas y sudamericanas.

Calidad de la maderaCuando se precise especificar la cali-dad de la madera deberá hacerse en referencia a una norma o reglamento conocido (ver marcas de calidad de madera aserrada).

La norma de clasificación deberá tener criterios de resistencia si el uso de la madera es en estructuras, y criterios de tipo estético y aspecto si su uso es decorativo o de revestimiento.

Contenido de humedadLa madera deberá tener una humedad lo más parecida posible a la humedad de utilización, siempre que el proceso de

Tabla 5

Humedad (%) Estado de la madera Medio

> 70 Madera empapada Sumergida en agua30-70 Madera verde En pie o cortada en monte 30 Madera saturada El aire saturado en humedad23-30 Madera semi-seca Al aserrar18-22 Madera comercialmente seca Al aire13-17 Madera seca al aire Bajo cubierta< 13 Madera muy seca Secada en cámara o en clima muy seco. 0 Madera anhidra Secada en estufa.

154 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

fabricación lo permita. De esta manera se reducen los movimientos que podría tener la madera a causa de la variación de su grado de humedad. A continua-ción se indican los grados de humedad aconsejables según su utilización:

Aplicación H%

En obras hidráulicas 30 %En medios muy húmedos 25-30 %Expuestas a la humedad (no cubiertas) 18-25 %Obras cubiertas pero abiertas 16-20 %Obras cubiertas y cerradas 13-17 %En local cerrado y calefactado 12-14 %En local con calefacción continua 10-12 %

No obstante en situaciones al exterior sin cubierta la humedad en la madera puede alcanzar valores muy inferiores a los indicados en la tabla, debido a la exposición al sol y el clima seco de vera-no en zona continental. En este caso deberán preverse los movimientos por hinchazón y merma que son inevitables por la variación estacional descrita.

En cuanto al estado de la madera según su contenido de humedad, se aplican las denominaciones siguientes, recogidas en la norma UNE 56 540-78 (Tabla 4).

TratamientoSi la madera debe estar tratada con pro-tectores químicos, el tipo de tratamiento y el producto utilizado deberá elegirse de acuerdo con el apartado de Protec-ción de la Madera (Ver Anexo 7).En las especificaciones del tratamiento deberá hacerse referencia a:* Tipo de producto a utilizar.* Sistema de aplicación: pincelado, pul-

verizado, inmersión, autoclave.* Retención y penetración del producto.

Dimensiones y tolerancias

Uso estructural

La medición de dimensiones en la ma-dera de coníferas y chopo con aplica-ciones estructurales deberá realizarse de acuerdo con la norma UNE EN 336 «Madera estructural. Coníferas y Chopo. Tamaños. Tolerancias.»

En esta norma la humedad de referencia para definir las medidas nominales es del 20%; para compensar las variacio-nes de dimensiones de grosor y anchura de una pieza de madera con humedad diferente a la de referencia se pueden utilizar la siguiente corrección de las dimensiones:

- incremento del 0,25 % por cada 1 % de contenido de humedad, superior al 20 % e inferior al 30 %.

- disminución del 0,25 % por cada 1 % de contenido de humedad inferior al 20 %.

Las tolerencias en las dimensiones no-minales, se especifican para dos clases:En las dimensiones de la sección trans-versal:

Clase 1:a) para espesores y anchos menores o

iguales a 100 mm.- 1 mm, + 3 mmb) para espesores y anchos menores

que 100 mm- 2 mm, + 4 mm

Clase 2:a) para espesores y anchos mayores o

iguales a 100 mm- 1 mm, + 1 mm

155M

ateriales

1A

1Madera aserrada

b) para espesores y anchos menores que 100 mm

- 1,5 mm, + 1,5 mm

En la longitud: no se admiten tolerancias negativas.

Uso no estructural

Si la madera se destina a empleos no estructurales, las dimensiones y tole-rancias se especificarán de acuerdo con la normativa del CEN TC/175 (en desarrollo).

Recepción en obraEn la recepción de la madera aserrada deberán comprobarse los aspectos siguientes:

- Comprobación visual, en lo posible, de la especie.

- Calidad de la madera, mediante el marcado, si existe, o la medición de los defectos de acuerdo con la norma de clasificación.

- Contenido de humedad, mediante medición con xilohigrómetro en un número representativo de las piezas.

- Dimensiones y tolerancias de acuerdo con la norma.

156 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera aserrada1

157M

ateriales

1A

2Tablero contrachapado

Tableros contrachapados

Definición

Tablero de madera contrachapado es el formado por chapas de madera enco-ladas de modo que las fibras de dos chapas consecutivas forman un cierto ángulo, generalmente de 90º.

El tablero contrachapado queda definido por:

- la especie o grupo de especies de madera empleadas- la calidad de las chapas de madera.

Normalmente sólo se especifica la cali-dad de la cara y de la contracara, pero en algunas aplicaciones es necesario especificar la calidad de las chapas interiores.

- el tipo de encolado

Tipos y clasificación

Normativa europea______

La clasificación que se utiliza con más frecuencia en Europa (EN 314.2) es la relativa a su lugar de aplicación (tipo de encolado):

- en ambiente exterior no cubierto (WBP y BR)- en ambiente exterior bajo cubierta (semiexterior, MR)- en ambiente interior seco (INT)

Además los tableros se pueden clasifi-car según :

- sus características de fabricación- sus propiedades mecánicas- el estado de su superficie: sin lijar, lijado, semiacabado, revestido (chapas decorativas, revestimientos plásticos, papel impregnado, etc.)- su aptitud para el acabado

Tableros norteamericanos________

Los tableros se clasifican según los siguientes criterios:

Clasificación según su aplicación

- marinos- decorativos- soportes de suelos- encofrados- estructurales- interiores encolados con adhesivos para exteriores- exteriores especiales- recubiertos

Y además se especifica :

- la designación de la graduación del tablero por dos letras, que correspon-den a la clasificación de la chapa de la cara y de la contracara

(por ejemplo un tablero N-N)- la calidad mínima de las chapas in-

teriores- el aspecto superficial

Sellos de calidad norteamericanos

Las calidades de los tableros destinados a cerramiento se fijan en la estampilla

158 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero contrachapado2

del sello de calidad correspondiente, donde se indican los siguientes datos:

1. Clases de las chapas del tablero2. Tipo de encolado3. Distancia entre apoyos recomendada4. Grupo de especies de madera de las

chapas5. Grueso nominal6. Dimensionado para espaciamiento 7. Tipo de junta: Machihembrado, etc.8. Norma de fabricación9. Reconocimiento del Organismo

certificador10. Reconocimiento del producto para

uso en la construcción11. Nº y naturaleza de las reparaciones

efectuadas en el tablero12. Número clave de identificación del

fabricante

Tableros finlandeses_____

Los tableros finlandeses se clasifican según la combinación de las calidades de las chapas utilizadas en la cara y en la contracara. Las calidades de las cha-pas, dependiendo de sus defectos son:

- para el abedul: A, B, S, BB y WG.- para las coníferas: E, I, II, III y IV.

Así por ejemplo un tablero B/BB tendría en la cara una chapa de calidad B y en la contracara una de calidad BB.

Los tableros finlandeses se clasifican en:

- para el abedul:

A/A B/B S/S BB/BB WG/WGA/B B/S S/BB BB/WG A/S B/BB S/WGA/BB B/WG A/WG

- para las coníferas:

E/E I/I II/II III/III IV/IVE/I I/II II/III III/IVE/II I/III II/IVE/III I/IVE/IV

Materiales utilizados

Los materiales que se utilizan en su fabricación son los siguientes:

- Chapas de madera- Adhesivos- Revestimientos

Chapas de madera_______

EspeciesLa gran mayoría de las especies de madera son desenrollables y aptas para fabricar tableros contrachapados.En España normalmente se comerciali-zan los tableros contrachapados recha-pados con chapas de maderas finas de las siguientes especies :

- de haya- de nogal- de roble- de chopo- de pino valsaín- de pino insignis

159M

ateriales

1A

2Tablero contrachapado

- de abedul ( Finlandia )- de pino Oregón ( U.S.A. y Cánada )- tropicales : Okume, Embero, mansonia, mongoy, mukaly, perigota, samba, sapely y ukola.

Calidad de las chapasLa calidad de las chapas se clasifican según la presencia y la frecuencia de defectos (principalmente los nudos).

Las normas de clasificación varían se-gún los diferentes paises. En Norteamé-rica las chapas se clasifican en N, A, B, C y D. En Finlandia para el abedul en: A, B, S, BB y WG; y para las coníferas en: E, I, II, III y IV. Adhesivos______________

Dependiendo de las características y de las propiedades del tablero se pueden utilizar adhesivos de:

- Urea formol (para interiores)- Fenol formaldehído (para exteriores)

Revestimientos_________

La superficie del tablero puede ir lijada, en bruto o revestida.

Si se recubre pueden utilizarse los siguientes revestimientos:- chapas decorativas de madera- revestimientos plásticos- papel impregnado en resinas sintéticas- pintura- láminas reforzadas con fibra de vidrio- pinturas con agregados minerales- Chapas metálicas

Dimensiones

Longitud, anchura y grosor________________

Largo: (Norteamérica) 2400/4800 mm, (Europa) 2440 mm Ancho: (Norteamérica) 1200/1200 mm, (Europa) 1220 mmGrueso: 4/30 mm

Tolerancias dimensionales__________

a.- en longitud y anchura : ± 3,5 mmb.- en grosor ( espesor nominal e )- b.1) Lijados: + (0,2 + 0,03e) mm - (0,4 + 0,03e) mm con un máximo de 0,6 mm- b.2) No lijados: ± (0,8 + 0,03e) mm con un máximo de 1 mm para e<=12 mm) o un máximo1,5 mm para e> 12 mm

Cantos

Hay dos tipos de cantos: los simplemen-te escuadrados y los machihembrados. Estos últimos son ligeramente biselados para favorecer el agarre.

Adicionalmente pueden hacerse "in situ" otros mecanizados para conseguir distintos tipos de junta.

160 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero contrachapado2

Propiedades

La característica principal del tablero contrachapado es la uniformidad de sus propiedades y su poco peso.

Las propiedades de la madera en la dirección de la fibra son muy superiores a las correspondientes a la dirección perpendicular a ésta. En el tablero contrachapado las propiedades en ambas direcciones se van igualando a medida que va aumentando el número de chapas.

Las propiedades mecánicas del tablero se deben especificar en relación a la dirección de la fibra de las chapas exter-nas (paralela o perpendicular).

Contenido de humedad___

El contenido de humedad de los table-ros contrachapados en el momento de su expedición debe ser 10 ± 2 % pero puede variar dependiendo de las condi-ciones de almacenamiento y transporte.

Densidad_______________

La densidad, aunque depende de la especie, para cálculos aproximados se puede considerar de 550 Kg/m3.

La densidad será la correspondiente a la de la especie (medida a un contenido de humedad del 12 %) de la cuál se han obtenido las chapas.

Cuando los tableros están formados por varias especies, se tomará el valor determinado en el laboratorio para el conjunto, a un contenido de humedad del 12%.

Estabilidad dimensional__

Es un producto dimensionalmente muy estable, ya que la tendencia a contraer-se o dilatarse en la dirección perpen-dicular a la fibra está aminorada por las chapas adyacentes, que tienen la dirección de la fibra contrapeada.

Como dato general y orientativo, cuando un tablero contrachapado varía su contenido de humedad de un 7% a un 20% se produce una expansión estima-da de un 0,18% en la dirección de la fibra (longitud del tablero) y de un 0,27% en la dirección perpendicular a la fibra (anchura del tablero).En la tabla 2 del Anexo 3.1.1 se com-paran sus valores con los otros tipos de tableros.

Conductividad térmica___

La conductividad térmica será la corres-pondiente a la de la especie de la cuál se han obtenido las chapas. Cuando los tableros están formados por varias de especies se tomará el valor correspondiente a la madera de idéntica densidad.

Para cálculos aproximados se pueden considerar los siguientes valores :

- Densidad entre 350 - 450 Kg/m3 = 0,10 kcal/mh ºC- Densidad entre 450 - 600 Kg/m3 = 0,13 kcal/mh ºC

Aislamiento acústico_____

El aislamiento acústico para ruidos aéreos de un tablero contrachapado de 30 mm de espesor es aproximadamente de 27 dbA.

161M

ateriales

1A

2Tablero contrachapado

Comportamiento al fuego_

Poder caloríficoEs el mismo que el de la madera maci-za, aproximadamente unas 4.000 kcal/kg

Reacción al fuegoSe clasifica según su espesor en M-4 (espesor inferior a 14 mm) ó M-3 (espe-sor superior a 14 mm)Existe la posibilidad de realizar trata-mientos ignifugantes.

Velocidad de la llamaDespreciando los 3 primeros minutos de formación de carbón, puede tomarse orientativamente 0,55 mm/mn

Resistencia a flexión y módulo de elasticidad_____________

La resistencia a flexión de la madera en la dirección de la fibra es superior a la correspondiente a la dirección perpen-dicular. El tablero contrachapado tiene una resistencia a flexión considerable incluso en la dirección perpendicular a la fibra (aproximadamente 2 veces más que la correspondiente a la de la madera maciza).

Las normas UNE actualmente en vigor no hacen referencia a métodos de en-sayo ni a especificaciones para tableros contrachapados. Es corriente suplir esta carencia haciendo uso de normas ameri-canas (ASTM), inglesas (BS) o france-sas (AFNOR). Esta carencia se suplirá en los próximos años, ya que se están elaborando las normas europeas EN de ensayo y de especificaciones.

El valor exacto de estos parámetros se

consigue en laboratorio, ensayando el tablero de acuerdo con la norma EN 310.

En la tabla 1 se exponen valores orientativos de la resistencia a flexión y módulo de elasticidad de diferentes ta-bleros contrachapados, con un conteni-do de humedad comprendido entre el 12 y el 15%, y fabricados con 3 - 5 chapas.

El tablero contrachapado es capaz de doblarse con un radio de curvatura ra-zonablemente pequeño sin sufrir ningún tipo de daño.

Cuando el tablero contrachapado está soportado en todos sus bordes se consigue el efecto «placa». La carga se distribuye de forma casi uniforme en las dos direcciones del tablero.

Fijaciones______________

Presenta unas excelentes propiedades al arranque de tornillos y de clavos, ya que no se producen fenomenos de rajadura.En los Anexos 3.1.1 y 6 se detalla más este aspecto.

Aplicaciones estructurales___________

Los valores característicos para utilizar en el cálculo se definirán en la futura normativa europea, y los factores de modificación en el Eurocódigo 5. En su empleo como material resistente se considera como un material homogéneo con la resistencia "aparente" obtenida para cada espesor. Anteriormente era frecuente utilizar el método de la sección incompleta, que calcula la resistencia del tablero teniendo en cuenta solamen-

162 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero contrachapado2

Tabla 1. Resistencia a la flexión y módulo de elasticidad. Valores orientativos Especie Pino Pino Pino Abedulde madera Oregón Pinaster Radiata

Resistencia a flexión(tensiones admisibles)- paralela a la fibra 17 13 13 18- perpendicular a la fibra 11 10 10 10

Módulo de elasticidad- paralelo a la fibra 12.000 7.000 8.000 10.000- perpendicular a la fibra 7.700 4.000 5.000 4.000

Unidades en N/mm2

te las chapas que se disponen parale-lamente al esfuerzo (tracción o com-presión) o las chapas que se orientan paralelamente al vano (flexión).

Recepción y almacenamiento

Los tableros deben se almacenados y manejados adecuadamente para conse-guir el mejor resultado en servicio.

Se deben almacenar bajo cubierta, especialmente si no se van a colocar en seguida. Si se espera un aumento de la humedad ambiente debe cortarse la banda metálica que los embala para evitar daños en los cantos.

Si los tableros se almacenan al exterior se debe escoger la solera más seca posible y apilar los tableros separados por rastreles. Las pilas irán separadas del suelo y cubiertas con un plástico.

163M

ateriales

1A

3Tablero de partículas

Tableros de partículas

Definición

Tablero de partículas es el formado por partículas de madera o de otro material leñoso, aglomeradas entre sí mediante un adhesivo y presión, a la temperatura adecuada.

La expresión tableros de partículas es sinónima a la de tableros aglomerados. La denominación correcta debería ser «tablero aglomerado de partículas de madera», pero es más conocido por las denominaciones anteriores.

Tipos

Normativa europea______

La nueva normativa europea, que toda-vía está en fase de borrador, clasificará en el futuro a los tableros según su uso en :

- tableros para usos generales- tableros para su utilización en inte- rior en ambientes seco (incluyendo mobiliario)- tableros para su utilización en la construcción : a.- en ambiente seco b.- en ambiente húmedo- tableros especiales :

a.-tableros estructurales de altas prestaciones

b.-tableros de resistencia me-

jorada frente a ataques biológicos c.-tableros ignifugados d.-tableros para aislamiento acústico e.-otros

Los tableros de partículas también pue-den clasificarse atendiendo al acabado superficial.

Acabado superficial_____

Tablero de partículas desnudoEs el que se presenta en crudo.

Tablero de partículas recubiertoEs el tablero de partículas cuyo aspecto superficial se ha mejorado mediante:

- chapas de madera- laminados decorativos de poliéster- laminados de PVC- papeles decorativos impregnados

: papeles de densidades ligeras y medias impregnados con melaminas, o con ureas y melaminas

- lacas- barnices

Además los tableros desnudos pueden clasificarse en función de los tratamien-tos específicos que hayan recibido.

Tratamientos específicos_

Tablero de partículas resistente a la humedadEste tipo de tableros se denominaban anteriormente «hidrófugos», pero la tendencia actual es a denominarlos tableros resistentes a la humedad.

Es el tablero de partículas cuyo com-portamiento frente a la humedad se ha mejorado. La resistencia del encolado a la acción del agua se mide por la resis-

164 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de partículas3

tencia a la tracción perpendicular a las caras del tablero después de un proceso de inmersión en agua.

En este tipo de tableros su resistencia a la tracción y su hinchazón después de la prueba de envejecimiento acelerado son mejores que las de los tableros de partículas normales.

Se utilizarán cuando las condiciones higrotérmicas sean tales que el con-tenido de humedad de los tableros nunca sobrepase el 18%. Esto ocurre con temperaturas entre 0 y 30º a una humedad relativa del aire del 85% aproximadamente. Cuando exista riesgo de salpicaduras de agua se recomienda protegerlos superficialmente (papeles melamínicos, pinturas, etc).

El hecho de que un tablero sea resis-tente a la humedad no le faculta para que sea expuesto a la intemperie sin protecciones adecuadas.

Estos tableros se distinguen de los normales porque tienen una coloración verde.

Tablero de partículas ignífugoEs el tablero de partículas cuyo compor-tamiento frente al fuego se ha mejorado. Tiene las mismas propiedades físico-mecánicas que los tableros de partículas normales. El tablero de partículas normal tiene una clasificación M-4 (espesores inferiores a 14 mm) o M-3 (espesores superiores a 14 mm). Los tableros de partículas ignifugados en masa pueden obtener las siguientes clasificaciones :M-1 No inflamables M-2 Difícilmente inflamables

M-3 Medianamente inflamablesEstos tableros se distinguen de los nor-males porque tienen una coloración roja

Tablero de partículas con un determina-do contenido de formaldehídoEs el tablero de partículas cuyo con-tenido de formaldehído, expresado en mg de HCHO/100 g de tablero absolu-tamente seco, se encuentra entre los siguientes valores:

E-1 < 10E-2 < 30E-3 < 45E-4 < 100 Tableros de partículas mixtos resistentes a la humedad e ignífugosEs el tablero de partículas cuyo compor-tamiento frente a la humedad y al fuego se ha mejorado.

Tableros de partículas mixtos resistentes a la humedad y de bajo contenido en formaldehídoEs el tablero de partículas cuyo com-portamiento frente a la humedad se ha mejorado y cuyo contenido de formal-dehído se encuentra entre los valores especificados.

Tableros de partículas tratados contra agentes biológicosEs el tablero de partículas cuyo compor-tamiento frente a los agentes biológicos (insectos xilófagos, hongos xilófagos, termitas, etc ) se ha mejorado.Se recomienda utilizar este tipo de table-ros si éste puede alcanzar un contenido de humedad superior al 18 - 20%.Estos tableros se distinguen de los normales porque tienen una coloración azul.

165M

ateriales

1A

3Tablero de partículas

Materiales

Los materiales que intervienen en su fabricación son los siguientes :

- Partículas de madera- Adhesivos- Recubrimientos- Aditivos

Partículas de madera_____

La forma y la dimensión de la partícula de madera tiene una gran influencia en las propiedades del tablero. Las partícu-las utilizadas suelen tener una relación entre su longitud y su espesor compren-dida entre 60 y 120. Las especies más utilizadas en España para la obtención de partículas son los pinos, aunque también se emplea el chopo, el eucalipto, y otros.

Adhesivos______________

Dependiendo de las características y de las propiedades del tablero se pueden utilizar los siguientes adhesivos :

- Urea - formol- Urea - melamina - formol- Fenol - formaldehído

Superficies_____________

El tablero de partículas se puede sumi-nistrar con las siguientes superficies:

- sin lijar- lijado- melamina en las 2 caras- melamina en una cara- chapa sintética barnizable- chapa sintética barnizada

- papel lacado- rechapado con chapas naturales de diferentes maderas- papel fenólíco- Chapados de acero o cobre

Aditivos________________

Son productos químicos que se incorpo-ran a los tableros de partículas durante el proceso de fabricación para mejorar algunas de sus propiedades. Los aditi-vos más usuales son:

- ceras, para aumentar su repelencia a la humedad- productos ígnifugos- productos insecticidas- productos fungicidas- endurecedores

Tipos de tableros

En función de la disposición de las partículas en el grueso del tablero se distinguen:

Homogéneo:una sola capa___________

Son aquellos que en todo su grosor están compuestos por partículas de la misma forma y características.

Multicapas: Capas múltiples_________

Son aquellos en que la forma y la ca-racterística de las partículas varían por capas homogéneas a través del grosor del tablero, formando una estructura simétrica en el grosor. El tipo más cono-cido es el de tres capas, constituido por

166 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de partículas3

dos capas de cara y una de alma.

Distribución continua de partículas____________

Son aquellos en que la variación de la forma y características de las partículas se hace de modo contínuo y simétrico a través del grosor del tablero.

Dimensiones

Longitud, anchura y grosor________________

Existe una gran variedad de longitudes (desde 2050 mm hasta 4880 mm), de anchuras (desde 1220 hasta 2500 mm) y de espesores (desde 2,5 mm hasta 40 mm).

Las dimensiones más usuales para longitud y anchura son:

244 x 205 mm488 x 205 mm366 x 183 mm

con gruesos de 16, 19, 22 y 30 mm.Para mayor información consúltese con los fabricantes.

Las despiezadoras actuales permiten obtener cualquier tipo de anchura y longitud dependiendo del formato de partida. Algunos fabricantes suministran los tableros ya despiezados.

Tolerancias (UNE 56.715)____________

En la longitud ± 5 mm incluidas las desviaciones

atribuidas a faltas de perpendicularidad para longitudes iguales o superiores a 2.550 mm y ± 2 mm para longitudes inferiores a 2.550 mm.

En la anchura ± 2 mm incluidas las desviaciones atri-buidas a falta de perpendicularidad.

En el grosor ± 0,3 mm para tableros lijados y revesti-dos y ± 0,75 para tableros no lijados.

Propiedades

Contenido de humedad___

El contenido de humedad de los table-ros de partículas en el momento de su expedición debe ser 9 ± 2% , salvo en el caso de los tableros de partículas resistentes al agua que será 9 ± 3%. Este contenido de humedad puede va-riar dependiendo de las condiciones de almacenamiento y de transporte.

Densidad_______________

La densidad es muy variable, estando comprendida entre 250 - 800 Kg/m3.Los tableros de partículas que se utilicen en la construcción deberán tener como mínimo una densidad de 550 Kg/m3.

Estabilidad dimensional__

Los tableros de partículas mantienen el carácter higroscópico de la madera, lo que hace que su contenido de humedad tienda a permanecer en equilibrio con las condiciones higrotérmicas del medio. Esto da lugar a variaciones dimensio-nales en longitud, anchura y espesor.

167M

ateriales

1A

3Tablero de partículas

Cuando se prevea que el tablero vaya a estar sometido a unas condiciones higrotérmicas adversas o se requiera una estabilidad dimensional superior, se recomienda utilizar tableros de partícu-las resistentes a la humedad.

Para evitar los problemas que pueden ocasionar las variaciones del contenido de humedad, el tablero debería meca-nizarse y trabajarse con el contenido de humedad correspondiente al de su aplicación final. En el Anexo 2 se dan sus valores comparándolos con los otros tipos de tableros. Conductividad térmica____

A continuación se recogen los valores de la conductividad térmica en función de la densidad del tablero.

Densidad Coef. conductividad térmicaKg/m3 Kcal/mhºC

800-600 0,16600-500 0,13500-400 0,11400-300 0,09

Aislamiento acústico_____

A continuación se recogen los valores del aislamiento acústico en función del espesor del tablero

Espesor Aislamiento acústico normalizadomm dbA

10-16 2517-22 2622-30 27

Comportamiento al fuego________________

Poder calorifícoSe considera variable desde 4.100 kcal/kg para los tableros clasificados M-4 hasta 1.900 Kcal/kg para los M-1.

Reacción al fuegoSe clasifica según su espesor en M-4 (espesor inferior a 14 mm) o M-3 (espe-sor superior a 14 mm)Existe la posibilidad de realizar trata-mientos ignifugantes.

Velocidad de la llamaDespreciando los 3 primeros minutos de formación de carbón, 0,53 mm/min

Propiedades mecánicas_____________

Para los diferentes espesores de tableros de partículas y de tableros de partículas resistentes al agua, en la norma UNE 56.714 indica las caracterís-ticas y propiedades. En ella se detallan los siguientes valores:

- las tolerancias dimensionales- el contenido de humedad- las variaciones dimensionales (absorción, hinchazón)- la resistencia a la tracción perpendicu-lar a las caras- la resistencia a flexión- el módulo de elasticidad

168 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de partículas3

Propiedades que establecerán las nuevas normas europeas

Aunque todavía no se han aprobado las normas europeas (EN) de tableros de partículas, sus propiedades físicas y me-cánicas se recogerán en las siguientes normas europeas:

Especificaciones generales para todos los tableros de partículas (pr EN 312-1)

Especificaciones de los tableros de uso general en medio seco (pr EN 312-2)

Especificaciones de los tableros de uso interior (incluído muebles) en medio seco (pr EN 312-3)

Especificaciones de los tableros en medio seco (pr EN 312-4)

Especificaciones de los tableros para usos estructurales en medio húmedo (pr EN 312-5)

Especificaciones de los tableros de altas prestaciones para usos estructurales (pr EN 312-6)

Fijaciones

Pueden utilizarse clavos, tornillos y tirafondos.Una información más completa puede encontrarse en los Anexos 3.1.1 y 6.

Aplicaciones estructurales

Las aplicaciones estructurales del table-ro de partículas suelen orientarse a los

tableros de base de suelos y cubiertas, y generalmente no cumplen funciones de diafragma. Los valores característicos para utilizar en el cálculo se definirán en la futura norma europea y los factores de modificación en el Eurocódigo 5.

Recepción y almacenamiento

Los tableros deben ser almacenados y manejados adecuadamente para conse-guir el mejor resultado en servicio.

Se deben almacenar bajo cubierta, especialmente si no se van a colocar enseguida. Si se espera un aumento de la humedad ambiente debe cortarse la banda metálica que los embala para evitar daños en los cantos.

Si los tableros se almacenan al exterior se debe escoger la solera más seca posible y apilar los tableros separados por rastreles. Las pilas irán separadas del suelo y cubiertas con un plástico.Cuando los tableros se almacenan en obra durante largos períodos de tiempo:

- se deberán proteger de la acción del sol y de la lluvia- se almacenarán en pilas compactas sobre rastreles para evitar que estén en contacto con el suelo- se pondrá el número de rastreles nece-sarios para evitar que los tableros flexen- se protegerán de la acción del sol, de la lluvia y de la salpicadura de productos químicos.

Se desaconseja almacenar los tableros al exterior.

169M

ateriales

1A

3Tablero de partículas

En tiempo seco se aconseja no almace-narlos al exterior más de 3 días.

Cuando la puesta en obra se haga con tiempo lluvioso, y si la secuencia de colocación permite el mojado de los ta-bleros (especialmente cuando se utilizan para cubiertas), éstos se deberán prote-ger temporalmente con plásticos o lonas hasta su recubrimiento definitivo. En ningún caso se aplicarán revestimientos superficiales sobre tableros mojados.

La influencia de los agentes atmosfé-ricos depende de las propiedades del

tablero, y en especial de su encolado (normales o resistentes a la humedad).

En general puede decirse que los table-ros resistentes a la humedad pueden dejarse al exterior sin ningún tipo de protección de 8 a 10 horas. Los tableros normales en ningún momento deben mojarse.

Se aconseja, al menos, un acondicio-namiento previo de los tableros a las condiciones correspondientes a su lugar de aplicación.

170 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de partículas3

171M

ateriales

1A

4Tablero de virutas

Tableros de virutas

Definición

El tablero de virutas es el formado por virutas de madera aglomeradas entre sí mediante un adhesivo y presión a la temperatura adecuada.

Tipos y clasificación

En la fabricación de tablero la viruta puede extenderse de forma aleatoria u orientarse predominantemente en una dirección, dando lugar respectivamen-te al tablero de virutas y al de virutas orientadas.

Tableros de Virutas Orientadas ó OSB (Oriented Strand Board)_

En este tablero las virutas de las caras están orientadas, al menos en un 70%, siguiendo alternativamente la dirección longitudinal de éste, por lo que las propiedades del tablero se incrementan en esa dirección y disminuyen en la dirección perpendicular.

En el caso de los tableros de virutas orientadas (OSB) las virutas de las capas externas se orientan en la direc-ción paralela a la longitud del tablero, mientras que las de las capas internas lo hacen perpendicularmente, aunque pueden distribuirse aleatoriamente.

La norma EN 300 considera 4 tipos de tableros OSB :

- OSB/1: tablero de uso decorativo (incluido el mueble) para medios secos (interiores)

- OSB/2: tableros portantes para medios secos (interiores)

- OSB/3: tableros portantes para medios húmedos (semi-exterior)

- OSB/4: tableros altamente portantes para medios húmedos (semi-exterior)

Tableros de virutas (Waferboard)____________

En este tablero las virutas no tienen ninguna orientación predeterminada, por lo que la resistencia a flexión es más o menos la misma en todo el tablero. Son menos utilizados que los tableros de virutas orientadas.

Sellos de calidad norteamericanos________

Las calidades de los tableros se fijan en la estampilla del sello de calidad correspondiente, donde se indican los siguientes datos:

1. Tipo de encolado (Exposición I ó II)2. Distancia entre apoyos recomendada3. Grueso nominal4. Dimensionado para espaciamiento 5. Tipo de junta: Machihembrado, etc.6. Norma de fabricación7. Reconocimiento del Organismo certi-

ficador8. Reconocimiento del producto para

uso en la construcción9. Número y naturaleza de las reparacio-

nes efectuadas en el tablero10. Número clave de identificación del

fabricante

172 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de virutas4

Materiales

Los materiales empleados son :

- virutas de madera- adhesivos

Virutas de madera_______

Las propiedades del tablero mejoran con el aumento del tamaño de la viruta. En el tipo OSB las virutas tienen una longitud aproximada de 80 mm y un grueso inferior a 1 mm. En el tipo Wafer-board tienen una longitud de 30 mm y un grueso de 1 mm.

En ambos tableros la dirección de la fibra de las virutas es más o menos paralela a la dirección longitudinal de éstas.

Las virutas suelen provenir de especies de crecimiento rápido y de menor valor, con lo que se consigue un mejor aprove-chamiento de los recursos forestales.

Adhesivos______________

Dependiendo de las características y de las propiedades del tablero se pueden utilizar los siguientes adhesivos :

- Urea - formol- Urea - melamina - formol- Fenol - formaldehído

Dimensiones

Longitud, anchura y grosor_______________

Largo:2400 mm (Norteamérica) y 2440 mm (Europa).Ancho: 1200 mm (Norteamérica) y 1220 mm (Europa).Grueso: 6, 35 / 7,9 / 9,5 / 11 / 12 / 12,5 / 15,5 / 18,5 y 19 mm.

Tolerancias_____________

En longitud y anchura : ± 3 mm.En espesor ± 0,3 mm para los tableros lijados y ± 0,8 mm para los tableros no lijados.

Acabados

Puede solicitarse pintado, teñido o barni-zado.Algunos fabricantes lo suministran estriado para favorecer su manejo y la seguridad en la ejecución de cubiertas.

Cantos

El tablero de virutas se comercializa en bruto y lijado. En el primer caso se comercializa para la construcción y en el segundo para carpintería interior, para recubrir y como sustitutivo de la madera maciza en plafones y bastidores ocultos.Hay dos tipos de cantos: los simplemen-te escuadrados y los machihembrados, especialmente en los gruesos mayores (15,5, 18,5 y 19). Algunos fabricantes suministran estos últimos con la lengüe-

173M

ateriales

1A

4Tablero de virutas

ta impregnada con un sellante repelente a la humedad.

Propiedades

Contenido de humedad___

La norma EN 300 exige un contenido de humedad comprendido entre el 2 y el 12 % para los tableros destinados a un medio seco y del 9 ± 4% para los destinados a medios húmedos (semi-exteriores).

Densidad_______________

Las normas no especifican una densi-dad mínima, ni siquiera de referencia. Lo único que exige la norma EN 300 es que la variación de la densidad en el interior del tablero sea inferior al 10%.Como recomendación, los tableros de virutas que se utilicen en la construcción deberán tener como mínimo un peso específico de 650 kg/m3.

Peso___________________

A efectos de cálculo pueden utilizarse los siguientes valores:

Grueso mm Peso KN/m2

10,9 0,07 11,6-12,7 0,0815,2-15,8 0,1017,0-19,0 0,11

El Canadian Wood Council da los si-guientes valores para tableros de 1220 x 2440 mm (4' x8')

Grueso mm Peso kg

6,35 127,9 159,5 189,5 2111,1 2112,7 2415,9 3019 36

Fijaciones______________

Pueden utilizarse clavos, tornillos y tirafondos.Una información más completa puede encontrarse en los Anexos 3.1.1 y 6.

Aplicacionesestructurales____________

Las aplicaciones estructurales de este tablero son las mismas que las del table-ro contrachapado. Los valores carac-terísticos para utilizar en el cálculo se definirán en la futura normativa europea y los factores de modificación en el Eurocódigo 5.

Otras propiedades_______

La estabilidad dimensional, la conducti-vidad térmica, el aislamiento acústico y el comportamiento al fuego son simila-res a los de los tableros contrachapa-dos.

En la tabla 2 del Anexo 3.1.1 se dan valores comparativos entre los distintos tipos de tableros.

Los valores de las propiedades físico-mecánicas de los tableros de virutas orientadas se ajustarán a la norma EN 300.

174 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de virutas4

Recepción y almacenamiento

Los tableros deben ser almacenados y manejados adecuadamente para conse-guir el mejor resultado en servicio.

Se deben almacenar bajo cubierta, especialmente si no se van a colocar en seguida. Si se espera un aumento de la humedad ambiente debe cortarse la banda metálica que los embala para evitar daños en los cantos.

Si los tableros se almacenan al exterior se debe escoger la solera más seca posible y apilar los tableros separados por rastreles. Las pilas irán separadas del suelo y cubiertas con un plástico.

Los tableros OSB-3 y OSB-4 (semiex-terior) pueden quedar expuestos al exterior durante el proceso de obra sin sufrir deterioros

175M

ateriales

1A

5Tablero de fibras de D.M.

Tableros de fibras de densidad media

Definición

El tablero de fibras de densidad media es el formado por fibras lignocelulósicas aglomeradas con resinas sintéticas u otro adhesivo adecuado y prensado en caliente. Su densidad está comprendida entre 600 y 800 kg/m3.

Tipos

Normativa europea______

La nueva normativa europea que todavía está en fase de borrador (pr EN 622-5) clasificará en el futuro a este tipo de tableros según su uso, en:

- tableros para su utilización en ambien-te seco (incluyendo mobiliario) (MDF)

- tableros para su utilización en ambien-te húmedo (MDF-H)

- tableros para su utilización en la cons-trucción (estructurales)

a. en ambiente seco (MDF-LA) b. en ambiente húmedo (MDF- HLS)

Acabado superficial____

Tablero de fibras de densidad media desnudoSe presenta en crudo.

Tablero de fibras de densidad media recubierto

Es el tablero de fibras de densidad media cuyo aspecto superficial se ha mejorado mediante:

- chapas de madera- laminados decorativos de poliéster- laminados de PVC- papeles decorativos impregnados: papeles de pesos ligeros y medios, impregnados con melaminas- lacas- barnices

Tratamientos específicos

Tablero de fibras de densidad media resistente a la humedadEste tipo de tableros se denominaban anteriormente «hidrófugos», pero la ten-dencia actual es denominarlos resisten-tes a la humedad.

Es el tablero de fibras de densidad media cuyo comportamiento frente a la humedad se ha mejorado. La resisten-cia del encolado a la acción del agua se mide por la resistencia a la tracción perpendicular a las caras del tablero después de dicha acción. En este tipo de tableros su resistencia a la tracción y su hinchazón después de someterlo a envejecimiento acelerado son mejores que las de los tableros de normales.

Se utilizarán cuando las condiciones higrotérmicas sean tales que el conte-nido de humedad de los tableros nunca sobrepase el 18%. Esto ocurre con una humedad relativa del aire del 85% a temperatura entre 0 y 30ºC.

Cuando exista riesgo de salpicaduras de agua se recomienda protegerlos super-ficialmente (con papeles melamínicos, pinturas, etc).

176 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de fibras de D.M.5

El hecho de que un tablero sea resis-tente a la humedad no le faculta para que sea expuesto a la intemperie sin protecciones adecuadas.

Estos tableros se diferencian de los normales porque tienen una coloración verde

Tablero de fibras de densidad media ignífugoEs el tablero de fibras de densidad media cuyo comportamiento frente al fuego se ha mejorado. Tiene las mismas propiedades físico-mecánicas que los tableros de fibras de densidad media normales.

El tablero de fibras de densidad me-dia normal tiene una clasificación M-4 (espesores inferiores a 14 mm) ó M-3 (espesores superiores a 14 mm).

Los tableros de fibras de densidad me-dia ignifugados en masa pueden obtener las siguientes clasificaciones:

M-1 No inflamables M-2 Difícilmente inflamablesM-3 Medianamente inflamables

Estos tableros se distinguen de los nor-males porque tienen una coloración roja.

Tablero de fibras de densidad media con un determinado contenido de formalde-hídoEs el tablero de fibras de densidad media cuyo contenido de formaldehído expresado en mg de HCHO/100 g de tablero absolutamente seco se encuen-tra entre los valores que a continuación se especifican:

E-1 < 10E-2 < 30E-3 < 45E-4 < 100 Tableros de fibras de densidad media mixtos resistentes a la humedad e ignífugosEs el tablero de fibras de densidad media cuyo comportamiento frente a la humedad y al fuego se ha mejorado.

Tableros de fibras de densidad media mixtos resistentes a la humedad y de bajo contenido en formaldehídoEs el tablero de fibras de densidad media cuyo comportamiento frente a la humedad se ha mejorado y cuyo conte-nido de formaldehído se encuentra entre los valores especificados.

Tableros de fibras de densidad media tratados contra agentes biológicosEs el tablero de fibras de densidad media cuyo comportamiento frente a los agentes biológicos (insectos xilófagos, hongos xilófagos, termitas, etc ) se ha mejorado.

Materiales

Los materiales que se emplean en su fabricación son los siguientes :

- Fibras de madera- Adhesivos- Recubrimientos- Aditivos

Fibras de madera________ Las especies más utilizadas en España para la obtención de fibras son los pinos

177M

ateriales

1A

5Tablero de fibras de D.M.

y el eucalipto.

Adhesivos______________

Dependiendo de las características y de las propiedades del tablero se pueden utilizar los siguientes adhesivos :

- Urea - formol- Urea - melamina - formol- Fenol - formaldehído

Superficies_____________

El tablero de fibras de densidad media se puede suministrar con las siguientes superficies:

- desnudo- melamina en las 2 caras- melamina en una cara- chapa sintética barnizable- chapa sintética barnizada- papel lacado- rechapado con chapas naturales de diferentes maderas- papel fenólico- pintado (*)- lacado (*)

(*) cuando se pinta o se laca el tablero hay que tener en cuenta que los cantos absorben más pintura o laca que las superficies. Es ne-cesario emplear productos sellantes especia-les en los cantos para obtener el mismo color en los cantos y en las superficies.

Aditivos________________

Son productos químicos que se incorpo-ran a los tableros de fibras de densidad media durante el proceso de fabricación para mejorar algunas de sus propieda-des. Los aditivos más usuales son:

- ceras, para aumentar su repelencia a la humedad

- productos ígnifugos- productos insecticidas- productos fungicidas- endurecedores

Dimensiones

Longitud, anchura y grosor________________

El tablero normal escuadrado normal-mente tiene 1.830 mm de anchura por 3.660 mm de longitud. Los grosores pueden variar desde 3 mm hasta 50 mm con módulo de 1 mm.

Para mayor información debe consultar-se con los fabricantes.

Las despiezadoras actuales permiten obtener cualquier tipo de anchura y longitud dependiendo del formato de partida. Algunos fabricantes suministran los tableros ya despiezados.

Tolerancias (UNE 56.719)____________

En la longitud se admitirá una tolerancia de ± 5 mm.En la anchura se admitirá una tolerancia de ± 5 mm.En el grosor se admitirá una tolerancia de ± 0,3 mm.

Propiedades

Los tableros de fibras de densidad me-dia se caracterizan por su uniformidad

178 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de fibras de D.M.5

y homogeneidad en todo su espesor. No presentan problemas para su corte y se mecanizan y molduran con mucha facilidad. En el Anexo 3 se dan valores comparativos entre los distintos tipos de tableros.

Contenido de humedad___

El contenido de humedad de los table-ros de fibras de densidad media en el momento de su expedición debe estar comprendida entre el 7 y el 10%. Este contenido de humedad puede variar dependiendo de las condiciones de almacenamiento y de transporte.

Densidad_______________

La norma EN 316 exige que su densidad sea mayor de 600 Kg/m3.

Estabilidad dimensional__

Es un material dimensionalmente muy estable:

-en la dirección del plano del tablero se mueve un 0,05% por cada aumento de una unidad de tanto por ciento del con-tenido de humedad (la madera sólida se puede mover aproximadamente hasta un 0,5% en la dirección tangencial y hasta un 0,2% en la dirección radial).-su grosor aumenta, aproximadamente, un 0,35% por cada aumento de un 1% del contenido de humedad.

Cuando se requiera una estabilidad dimensional superior se deberá utilizar un tablero de fibras de densidad media resistente a la humedad.

Para evitar los problemas que pueden ocasionar las variaciones del contenido

de humedad, el tablero debería meca-nizarse y trabajarse con el contenido de humedad correspondiente al de su aplicación final.

Conductividad térmica___

A continuación se indican los valores de la conductividad térmica en función del espesor del tablero.

Espesor Coeficiente de conductividad térmica mm Kcal/mh ºC 10 0,04719 0,05730 0,06445 0,072

Aislamiento acústico_____

A continuación se indican los valores de aislamiento acústico en función del espesor del tablero.

Espesor Aislamiento

mm acústico normalizado dbA

10 - 16 25

17 - 22 27

22 - 30 28

Comportamiento al fuego_

Poder calorífico Se puede utilizar el de la madera maci-za, 4.000 kcal/kg

179M

ateriales

1A

5Tablero de fibras de D.M.

Reacción al fuegoSe clasifica como M-4 (espesor <14 mm) o M-3 (espesor >14 mm) Existe la posibilidad de realizar trata-mientos ignifugantes y obtener tableros M-1 o M-2.

Velocidad de la llama 0,66 mm/min

Propiedades físico-mecánicas________

Los valores de las propiedades físicas y mecánicas de los tableros de fibras de densidad media se miden de acuerdo con la norma UNE 56.720. Los valores de resistencia corresponden a valores medios de rotura.La futura norma europea pr EN 622-5 "Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 5: Requisitos para los tableros fabricados con el proceso seco (MDF)" sustituirá a la norma UNE. En esta norma se especifican las propiedades físicas y mecánicas para los diferentes tipos definidos (ver tipos).

Fijaciones______________

Pueden emplearse clavos, tornillos y grapas.Una información más completa puede encontrarse en los anexos 3.1.1, 3.1.2 y 6.

Aplicaciones estructurales____________

Sus aplicaciones estructurales suelen reducirse al empleo como base de suelos y cubiertas sin cumplir función de diafragma en ningún caso.

Los valores característicos para utilizar en el cálculo se definirán en la futura normativa europea y los factores de modificación se encuentran en el Euro-código 5.

Recepción y almacenamiento

Los tableros deben ser almacenados y manejados adecuadamente para conse-guir el mejor resultado en servicio.

Se deben almacenar bajo cubierta, especialmente si no se van a colocar en seguida. Si se espera un aumento de la humedad ambiente debe cortarse la banda metálica que los envala para evitar daños en los cantos.

Si los tableros se almacenan al exterior se debe escoger la solera más seca posible y apilar los tableros separados por rastreles. Las pilas irán separadas del suelo y cubiertas con un plástico.Cuando los tableros se almacenan en obra durante largos períodos de tiempo:

- se deberán proteger de la acción del sol y de la lluvia

- se almacenarán en pilas compactas sobre rastreles para evitar que estén en contacto con el suelo

- se pondrá el número de rastreles necesarios para evitar que los tableros flexen

- se protegerán de la acción del sol, de la lluvia y de la salpicadura de produc-tos químicos.

Se desaconseja almacenar los tableros al exterior.

En tiempo seco se aconseja no almace-

180 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de fibras de D.M.5

narlos al exterior más de 3 días.

Cuando la puesta en obra se haga con tiempo lluvioso, y si la secuencia de colocación permite el mojado de los ta-bleros (especialmente cuando se utilizan para cubiertas), éstos se deberán prote-ger temporalmente con plásticos o lonas hasta su recubrimiento definitivo. En ningún caso se aplicaran revestimientos superficiales sobre tableros mojados.

La influencia de los agentes atmosfé-ricos depende de las propiedades del tablero, y en especial de su encolado (normales o resistentes a la humedad). En general puede decirse que los table-ros resistentes a la humedad pueden dejarse al exterior sin ningún tipo de

protección de 8 a 10 horas. Los tableros normales en ningún momento deben mojarse.

Se aconseja, al menos, un acondicio-namiento previo de los tableros a las condiciones correspondientes a su lugar de aplicación.

181M

ateriales

1A

6Tablero de fibras duros

Tableros de fibras duros

Definición

Son los formados por fibras de madera o de otro material leñoso, cuya densidad varía entre 0,8 y 1 g/cm3. Puede con-tener adhesivo o no según el proce-dimiento de fabricación. Si el proceso es húmedo la unión se realiza por las propias sustancias de la madera, si el proceso es seco se añaden adhesivos. El grueso de este tablero no suele ser superior a 5 mm.

Dimensiones

Longitud, anchura y grosor______________

Las medidas normales son :2.440 mm x 1.220 mm x 1.250 mm x 1.500 mm2.750 mm x 1.220 mmGrosores : 2,5 / 3,2 / 4 / 5 / 6 / 6,4 / 8 mm

Las despiezadoras actuales permiten obtener cualquier tipo de anchura y longitud dependiendo del formato de partida. Algunos fabricantes suministran los tableros ya despiezados.

Tolerancias___________

En longitud ± 5 mmEn anchura ± 3 mmEn grosor:

- ± 0,3 mm para grosores inferiores a 5 mm- ± 0,5 mm para grosores superiores a 5 mmEscuadría: máximo 2 %

Materiales

Los materiales utilizados en su fabrica-ción son:

- Fibras de madera- Aditivos, en su casoSi los tableros se fabrican en proceso seco se unen con un adhesivo similar al utilizado en el tablero de fibras de densidad media.

Fibras de madera______

Las especies más utilizadas en España para la obtención de fibras son el Pino pinaster, el Pino radiata, el eucalipto, el chopo y otros.

Frecuentemente se utilizan residuos de otras elaboraciones e incluso de enva-ses y embalajes.

Aditivos_____________

Son productos químicos que se incorpo-ran a los tableros de fibras durante el proceso de fabricación para mejorar al-gunas de sus propiedades. Los aditivos más usuales son :

- ceras, para aumentar su repelencia a la humedad- productos ígnifugos- productos insecticidas- productos fungicidas- endurecedores

182 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de fibras duros6

Propiedades

Contenido de humedad___

El contenido de humedad de los table-ros de fibras duros en el momento de su expedición debe estar comprendida entre el 6 ± 2%. Este contenido de humedad puede variar dependiendo de las condiciones de almacenamiento y de transporte.

Densidad_______________

La densidad será superior a 800 Kg/m3.

Estabilidad dimensional__

Como valores medios para el cálculo y correspondientes a una variación de la humedad relativa comprendida entre el 30 y el 90 %, pueden considerarse los valores siguientes para cada grado de humedad :

- longitud y anchura: 0,13 - 0,35 %- espesor: 2 - 9 %

Conductividad térmica___

Su coeficiente de conductividad térmica es de 0,14 Kcal/ mhºC

Aislamiento acústico____

No se dispone de datos, aunque casi nunca se emplean como aislantes por su poco grosor.

Comportamiento al fuego________________

Reacción al fuego : M-4 ó M-3Mediante tratamientos de ignifugación

adecuados se pueden llegar a obtener tableros M-1 o M-2.

Propiedades____________

A continuación se recogen las propieda-des físicas y mecánicas de los tableros de fibras duros:

CARACTERISTICAS UDS. VALORES

Densidad Kg/m3 > 800Resistencia a la flexión N/mm2 40Módulo de elasticidad N/mm2 30000Resistencia a la tracciónperpendicular a las caras N/mm2 7Absorción agua % 30Hinchazón % 17 para espesores > 5 mm 20 para espesores < 5 mm

Recepción y almacenamiento

Los tableros deben ser almacenados y manejados adecuadamente para conse-guir el mejor resultado en servicio.

Se deben almacenar bajo cubierta, especialmente si no se van a colocar en seguida. Si se espera un aumento de la humedad ambiente debe cortarse la ban-da metálica que los embala para evitar daños en los cantos.

Si los tableros se almacenan al exterior se debe escoger la solera más seca posible y apilar los tableros separados por rastreles. Las pilas irán separadas del suelo y cubiertas con un plástico.

Cuando los tableros se almacenan en obra durante largos períodos de tiempo:

183M

ateriales

1A

6Tablero de fibras duros

- se deberán proteger de la acción del sol y de la lluvia

- se almacenarán en pilas compactas sobre rastreles para evitar que estén en contacto con el suelo

- se pondrá el número de rastreles necesarios para evitar que los tableros flexen

- se protegerán de la acción del sol, de la lluvia y de la salpicadura de produc-tos químicos.

Se desaconseja almacenar los tableros al exterior.

En tiempo seco se aconseja no almace-narlos al exterior más de 3 días.

Cuando la puesta en obra se haga con tiempo lluvioso y la secuencia de coloca-ción permite el mojado de los tableros se deberán proteger temporalmente con plásticos o lonas hasta su recubrimiento definitivo. En ningún caso se aplicarán revestimientos superficiales sobre table-ros mojados.

La influencia de los agentes atmosfé-ricos depende de las propiedades del tablero, y en especial de su encolado (normales o resistentes a la humedad).

En general puede decirse que los table-ros resistentes a la humedad pueden dejarse al exterior sin ningún tipo de protección de 8 a 10 horas. Los tableros normales en ningún momento deben mojarse.

Se aconseja, al menos, un acondicio-namiento previo de los tableros a las condiciones correspondientes a su lugar de aplicación.

184 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de fibras duros6

185M

ateriales

1A

7Tablero de madera-cemento

Tableros de madera-cemento

Definición del producto

Tableros fabricados con una mezcla de partículas de madera y cemento port-land sometidos a elevada presión. Se obtienen tableros de superficies lisas y duras con excepcional comportamiento al fuego, resistencia al choque, aisla-miento acústico y durabilidad.

Dimensiones

Espesores: 10,12,16,18,20,24,30 y 40 mm.Superficies: 1250 x 3050 mm 1250 x 2600 mm 1500 x 3200 mm

Estas dimensiones recogen las gamas diversas de varios fabricantes.

Propiedades

Se trata de un producto con uniformidad en sus propiedades en el plano del ta-blero y con una densidad muy elevada.

Contenido de humedad El contenido de humedad de los table-ros de madera-cemento en el momento de su expedición es del orden del 6 al 12 %.

Densidad

Su valor medio es de 1100 a 1300 Kg/m3. Es muy superior al resto de los tableros y supone una ventaja por su mayor aislamiento acústico pero su manipulación en obra es compleja.

Estabilidad dimensional

Resulta mucho más reducida que en otros tipos de tableros.

- hinchazón en espesor: 1% después de 2 horas de inmersión.1,5% después de 24 horas de inmer-sión.

- hinchazón longitudinal y transversal: 0,18% para una variación de la HR del aire del 65 al 85%

Características de aislamiento térmico y acústico

El coeficiente de conductibilidad térmica es de 0,22 a 0,26 W/mk.La permeabilidad al vapor de agua es 0,00197 g/mhmmHg.El índice de reducción acústica es:- 32 dB para espesores de 10 mm- 35 dB para espesores de 18 mm

Comportamiento al fuego

Su reacción al fuego es M1, constitu-yendo una de sus características más especiales.

Es posible conseguir tiempos de re-

186 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tablero de madera-cemento7

sistencia al fuego del orden de 1 a 1,5 horas con muros entramados dispo-niendo tableros de 10-12 mm en ambas caras e incluyendo otros productos de aislamiento internos.

Características mecánicas

Los valores medios de rotura oscilan alrededor de las siguientes magnitudes:- resistencia a flexión: 9 N/mm2

- módulo de elasticidad: 3.000 N/mm2

- tracción perpendicular: 0,4 N/mm2

Características tecnológicas de fijación y corte

Para el taladrado se recomienda utilizar brocas de acero de alta velocidad para obtener preparaciones limpias.Para prevenir el resquebrajamiento de la cara inferior del tablero se apoyará sobre una base de madera dura.

El corte debe hacerse con sierras y herramientas de metal duro con una velocidad media.

El atornillado requiere taladrado previo. El clavado también requiere un previo taladrado igual a 0,8 veces el diáme-tro del clavo, excepto si el espesor es inferior o igual a 12 mm. Las grapas más adecuadas son las de longitud media.

El fabricante ofrece las distancias ade-cuadas para la fijación en función del espesor del tablero.

Revestimientos y acabados.

Los revestimientos y acabados deberán ser compatibles con el PH del Tablero. Admiten imprimaciones, pinturas y otros tratamientos que pueden quedar vistos directamente. El fabricante especifica-rá las características adecuadas del tratamiento.

187M

ateriales

1A

8Madera laminada encolada

Madera laminada encolada

Definición del producto

Piezas estructurales formadas por encolado de láminas de madera con la dirección de la fibra sensiblemente paralela.

Materiales

Generalmente la madera laminada se fabrica con los siguientes materiales:

Madera________________

- Abeto (falso abeto, Spruce en inglés, Epicea en francés): nombre vulgar de la especie Picea abies Karst. proce-dente de Suecia y Finlandia. A veces se engloban en esta denominación otras especies del género Picea, que proceden de Norteamérica. El abeto es la especie más empleada en Europa para la fabricación de madera lamina-da.

- Pino silvestre (Pino valsain, Pino de Soria, Redwood en inglés, Pin silves-tre en francés): nombre vulgar de la especie Pinus sylvestris L. que normal-mente procede de Suecia, Finlandia y Rusia. Suele utilizarse cuando se precisa tratar químicamente la madera en autoclave, ya que el abeto es poco impregnable.

- Pino insignis: nombre vulgar de la es-pecie Pinus radiata D.Don., procedente

del País Vasco. Existen experiencias en España, Chile y Nueva Zelanda.

- Pino gallego: nombre vulgar de la es-pecie Pinus pinaster Sol., procedente de Galicia (en la región de las Landas en Francia se produce esta misma especie y su nombre vulgar es Pin ma-ritime). Hay experiencias recientes de su utilización en la madera laminada, pero no está muy extendida.

- Douglas Fir-Larch: combinación de las especies Douglas fir (Pseudotsuga menziesii Mirb., vulgarmente Pino ore-gón) y Western larch (alerce). Utiliza-das en norteamérica.

- Hem-Fir: combinación de las especies Western hemlock (Hemlock del oeste), Amabilis fir y Douglas fir. Utilizadas en norteamérica.

- Spruce-Pine-Fir: combinación de las especies Spruce (excepto coast sitka spruce), lodgepole pine y jackpine. Utilizadas en Norteamérica.

Adhesivos_____________

- Adhesivos de resorcina: son los más utilizados en la fabricación de madera laminada encolada. Tienen gran resis-tencia a la humedad, buen comporta-miento al fuego y pueden utilizarse al exterior.

- Adhesivos de urea: pueden utilizarse en interiores y no son adecuados frente al calor seco.

- Adhesivos de acetato: se emplean a veces en las uniones dentadas de empalmes de láminas, siempre que no estén expuestos al exterior.

188 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera laminada encolada8

Pliego de condiciones

Materiales______________

Madera

- especie:

Podrán utilizarse las especies citadas en la norma UNE EN 386 «Madera lamina-da encolada. Requisitos de fabricación. Especificaciones y requisitos mínimos de fabricación», entre las que se men-cionan: Picea abies, Abies alba, Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus radiata, Pinus pinaster.

- calidad de la madera:

La madera deberá estar clasificada se-gún su resistencia de acuerdo a normas o reglamentos que garanticen que la resistencia y rigidez sean las especifica-das en el proyecto.

La calidad de la madera requerida para la fabricación deberá especificarse según norma de clasificación coherente con la norma de cálculo utilizada. Entre las normas más frecuentes están las siguientes:

- Proyecto de Norma UNE 56.544. Cla-sificación visual de la madera aserrada para uso en estructuras. Calidades: ME-1, ME-2 y ME-3.

- Norma DIN 4074 Gütebedingungen für Nadelhoz. «Madera de construcción. Especificaciones de calidad para la madera de coníferas». Calidades: S13, S10 y S7.

- Norma NF B 52.001 Règles d’utilisation du bois dans les constructions. Qua-lites des bois». Clases resistentes :

C18, C22 y C30.

Y entre otras normas de menor in-fluencia en España se encuentran las siguientes:

- Norma recomendada por el Comité de Madera de la FAO para la clasificación por resistencia y madera empalmada con uniones dentadas de la madera aserrada de coníferas con uso en estructuras. Timber Bulletin for Europe. Vol XXXIV Suplement 16 United Na-tions Commission for Europe Genova, 1.982. Calidades: S10, S8, S6.

- INSTA 142. Nordic visual stress gra-ding rules for timber. Calidades: T3, T2, T1 y T0.

Para definir la resistencia de la madera puede utilizarse el sistema de clases resistentes que se define en las normas UNE EN 338 «Madera estructural. Cla-ses resistentes» y pr EN 1194 «Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de las propiedades carac-terísticas». Para ello deberá asignarse la calidad de la madera a la clase resisten-te correspondiente.

- contenido de humedad:

El contenido de humedad medio de cada lámina deberá estar comprendido entre el 8 y el 15%. La variación de con-tenido de humedad de las láminas de una misma pieza no excederá del 4%.

Para medir el contenido de humedad se utilizará la norma UNE 56.530-77 «Características físico - mecánicas de la madera. Determinación del contenido de humedad mediante higrómetro de resistencia».

189M

ateriales

1A

8Madera laminada encolada

- especificaciones de las dimensiones de las láminas:

El espesor de la lámina cepillada (t en mm) y la sección transversal (A en cm2) no excederá de los valores dados en la tabla 1 de la norma UNE EN 386 «Ma-dera laminada encolada. Requisitos de fabricación. Especificaciones y requisi-tos mínimos de fabricación», según la clase de servicio.Además deberán tenerse en cuenta las recomendaciones relativas al ranurado de las láminas y a las limitaciones de curvatura, definidas en dicha norma.

- clases de servicio:

CS 1 se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspon-diente a una temperatura de 20 ± 2°C y una humedad relativa del aire que única-mente exceda del 65% durante unas pocas semanas al año.

En esta clase la humedad de equilibrio higroscópico en la mayoría de las coní-feras no excede del 12%. (Normalmente se corresponde con las condiciones de interior).

CS 2 se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspon-diente a una temperatura de 20 ± 2°C y una humedad relativa del aire que única-mente exceda del 85% durante unas pocas semanas al año.

En esta clase la humedad de equili-brio higroscópico en la mayoría de las coníferas no excede del 20%. (General-mente se corresponde con estructuras sometidas al ambiente exterior pero bajo cubierta).

CS 3 se caracteriza por unas condicio-nes climáticas que conduzcan a unos mayores contenidos de humedad de la madera. (Generalmente se corresponde con estructuras expuestas a la intempe-rie).

AdhesivosLos adhesivos para uso estructural darán lugar a uniones con resistencia y durabilidad tales que la integridad de la unión se mantenga en la clase de servi-cio asignada durante la vida de servicio de la estructura.

Los adhesivos que cumplan las especifi-caciones del Tipo I definidas en la norma UNE EN 301 «Adhesivos fenólicos y aminoplásticos para uso en estructu-ras. Clasificación y específicaciones», pueden utilizarse en cualquier clase de servicio.

Los adhesivos que cumplan las espe-cíficaciones del Tipo II definidas en la norma UNE EN 301, únicamente pue-den utilizarse en las clases de servicio 1 ó 2 y siempre que no estén expuestos de forma prolongada a temperaturas superiores a 50°C.

Clase de servicio 1 2 3Espesor t Sección A t A t A t A

Coníferas 45 100 45 90 35 70Frondosas 40 75 40 75 35 60

190 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera laminada encolada8

HerrajesLos herrajes metálicos y otros conecto-res estructurales deberían o bien ser in-herentemente resistentes a la corrosión o estar protegidos contra la ésta.

Fabricación____________

Los equipos, las condiciones ambienta-les de fabricación, el proceso de fabrica-ción, y el autocontrol deberán realizarse de acuerdo con las especificaciones de la norma UNE EN 386 «Madera lamina-da encolada. Requisitos de fabricación. Especificaciones mínimas de fabrica-ción». El fabricante estará sometido a un control externo por un organismo imparcial.

Los empalmes de láminas por unión dentada deberán realizarse de acuer-do a la norma UNE EN 385 «Madera estructural con empalmes de uniones dentadas. Requisitos de fabricación».

Dimensiones y tolerancias

Los valores nominales de anchura, altu-ra y longitud de las piezas se ajustarán a las tolerancias especificadas en la norma UNE EN 390 «Madera laminada encolada. Tamaños. Tolerancias».

Tratamiento protector preventivo de la madera

El tratamiento protector preventivo deberá realizarse en función de la clase de riesgo en la que se encuentre la madera.

La elección del tipo de protección en función de la clase de riesgo se recogen en la tabla siguiente:

Clase de riesgo Tipo de protección 1 no necesaria recomendable superficial 2 necesaria superficial recomendable media 3 necesaria media recomendable profunda 4 necesaria profunda 5 necesaria profunda

Especies de difícil tratamientoAlgunas especies de coníferas frecuen-temente utilizadas en construcción como abetos, piceas, cedro rojo, son difícil-mente impregnables por lo que no es re-comendable su utilización en las clases de riesgo que requieren tratamiento en profundidad (clases 4 y 5).

Casos de riesgo especialPor ejemplo en las obras de rehabilita-ción donde se hubieran detectado ata-ques previos por agentes xilófagos, se recomienda aplicar protección superficial en clase de riesgo 1, protección media en clase de riesgo 2 y protección profun-da en clases de riesgo superiores.

Tratamiento de piezas de madera lami-nadaEn la fabricación de madera laminada encolada, cuando se prescribe un trata-miento superficial, éste se debe realizar sobre la pieza terminada y después de las operaciones de acabado (cepilla-do, mecanizado de aristas y taladros etc.). En el caso de que el tratamiento prescrito sea de protección media o en profundidad éste se realizará sobre las láminas, previamente a su encolado. El

191M

ateriales

1A

8Madera laminada encolada

producto protector deberá ser compati-ble con el encolado. En este sentido se ha comprobado que en general los pro-tectores hidrosolubles son compatibles con la operación de encolado, sin em-bargo no se tiene suficiente experiencia con los protectores orgánicos. En todo caso deberá conocerse la compatibilidad entre el producto protector utilizado y el proceso de encolado.

Almacenaje, transporte y montaje

Durante el almacenaje, transporte y montaje se evitará someter a las piezas a tensiones superiores a las previstas. Si la estructura se carga o apoya de manera diferente a la que tendrá en ser-vicio, se comprobará que estas condicio-nes son admisibles y deberán tenerse en cuenta aquellas cargas que puedan producir efectos dinámicos. En el caso de arcos, pórticos y otras estructuras similares deberán evitarse las defor-maciones y distorsiones que puedan producirse en el levantamiento desde la posición horizontal a la vertical.

Los elementos de madera laminada encolada almacenadas en obra deberán protegerse adecuadamente frente a la intemperie. Una vez colocados no es conveniente superar el plazo de un mes sin la protección de la cobertura.

Tolerancias en la obra de soporte:

El fabricante o montador de la estructura de madera deberá comprobar el replan-teo de la obra en los puntos de apoyo de las piezas. El constructor deberá observar las siguientes tolerancias, no

acumulables, admitidas generalmente:

- sobre la luz........................... ± 2 cm- transversalmente.................. ± 1 cm- de nivelación........................ ± 2 cm- en las esquinas de la construcción................. ± 1 cm

Las tolerancias se reducirán a la mitad en el caso de colocar las placas de anclaje en el momento del vertido del hormigón.

192 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera laminada encolada8

193M

ateriales

1A

9Madera laminada en tiras

Madera laminada en tirasPSL

Definición

Es un producto con aplicaciones estruc-turales compuesto por tiras de chapas de madera orientadas en la dirección longitudinal, encoladas y prensadas. La discretización que se obtiene de la ma-dera permite la obtención de un nuevo material «optimizado» en el que no exis-ten faltas de homogeneidad como son los nudos. Comercialmente se le conoce como PSL (Parallel Strand Lumber) y está sometido a patente internacional.

Materiales

Los materiales que intervienen en su fabricación son:

- tiras de chapas de madera- adhesivos

Propiedades

Es un producto que se caracteriza por tener unas elevadas resistencias mecá-nicas.

Las propiedades mecánicas son simila-res a las de la madera microlaminada, y sus valores admisibles son:

- resistencia a la flexión: 200 Kp/cm2

- módulo de elasticidad: 140.000 «

El contenido de humedad del produc-to final es del 11%, que corresponde aproximadamente a la humedad de equilibrio higroscópico de las condi-ciones ambientales en las que se va a utilizar. La madera laminada en tiras apenas presenta cambios dimensio-nales, mermas, alabeos, curvaturas o fendas.Es un producto muy adecuado para utilizarlo como vigas y columnas.

Estéticamente es un material atractivo, con un aspecto muy similar a la madera natural, por lo que es adecuado cuando se requiere una buena apariencia. En la última fase de su proceso de producción se lija para conseguir una alta calidad del acabado superficial. Este producto muestra las líneas oscuras de cola al igual que la madera laminada encolada, pero en este caso son más numerosas y más gruesas.

Puede mecanizarse, teñirse y recibir cualquier tipo de acabado utilizando las mismas técnicas que se emplean para la madera aserrada.

No presenta problemas relativos a su protección.

Al igual que la madera maciza de grandes escuadrías, o que la madera laminada, es resistente al fuego debido a su baja conductividad térmica. Su baja velocidad de carbonización le permite al-canzar elevados tiempos de estabilidad.

194 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera laminada en tiras9

Dimensiones

Se suele fabricar con longitudes inferio-res a 24 metros, debido principalmente a problemas de transporte. Las secciones transversales pueden llegar a 28 x 49 cm, y los valores más frecuentes son:

- anchos: 45, 89, 133 y 178 mm- cantos: 241, 292, 318, 356, 406 y 457 mm

La pieza obtenida se puede cortar a las dimensiones requeridas. Asimismo se pueden obtener dimensiones mayores encolando dos piezas de este producto con el empleo de técnicas parecidas a las empleadas en la fabricación de madera laminada encolada.

195M

ateriales

1A

Madera microlaminada 10

Madera microlaminadaLVL

Definición

Es un producto que se obtiene encolan-do chapas de madera con la particulari-dad de que todas las chapas se encolan con la dirección de la fibra paralelas entre sí.

En inglés se denomina LVL (Laminated Veneer Lumber). Solamente se fabrica, hasta el momento, en Norteamérica y Finlandia.

Materiales

Chapas de madera_______

El grosor de las chapas utilizadas varía de 2,5 a 4,8 mm. Las especies que se utilizan normalmente son el Douglas fir (Pino Oregón), Larch (Alerce) y Southern Yellow Pine (Pino amarillo del Sur).

Adhesivos______________

Se utilizan los adhesivos de fenol - for-maldehído.

Dimensiones

Una vez fabricada en piezas de gruesos

y anchos variables puede cortarse a las medidas requeridas, especialmente para la fabricación de las viguetas prefabrica-das (viguetas en doble T).

Se comercializa en :

- longitudes iguales o inferiores a 24,4 m, siendo las más comunes 14,6/ 17/ 18,3 y 20,1 m.

- gruesos que varían de 19 hasta 64 mm. En algunos casos muy puntuales se ha llegado a 89 mm. El grueso más utilizado es el de 45 mm.

- anchos: 241, 302, 356, 406, y 476 mm.

Se suele fabricar en piezas con anchos de 610 ó 1.220 mm, lo que permite que el canto de la futura viga sea práctica-mente ilimitado.

Propiedades

La diferencia entre la madera microlami-nada y el tablero contrachapado radica en que en el primero las chapas están encoladas de tal forma que la dirección de la fibra de las chapas son paralelas entre sí y siguen la dirección longitudinal de la pieza, mientras que en el tablero contrachapado las fibras de las chapas consecutivas forman un ángulo de 90°. El tablero contrachapado presenta una resistencia relativamente buena tanto en la dirección paralela a la fibra como en la perpendicular. Sin embargo cuando la carga actúa sobre el plano de la viga el tablero contrachapado no tiene las mismas resistencias que la madera microlaminada, debido a que solamente trabajan las chapas que tienen la direc-ción de la fibra paralela a la viga.

196 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Madera microlaminada10

Con la laminación paralela se consigue una gran uniformidad y a su vez una gran predictibilidad de sus propiedades.

Los datos de resistencia mecánica en tensiones admisibles son los siguientes:

- resistencia a flexión: 96 Kp/cm2

- resistencia a compresión paralela a la fibra: 189 Kp/cm2

- resistencia a compresión perpendicular a la fibra: 35 Kp/cm2

- resistencia a tracción paralela a la fibra: 129 Kp/cm2

- resistencia a cortante: 20 Kp/cm2 - módulo de elasticidad: 140.000 Kp/cm2

Presentan una gran homogeneidad y una escasa variación dimensional, ya que los defectos naturales de la madera están muy dispersos o se han eliminado.

Se puede cortar fácilmente a las dimen-siones requeridas en el mismo lugar de trabajo. Los detalles relativos a su unión o conexión son muy similares a los de la madera maciza aserrada. Sin embargo

los cortes especiales, embocado o tala-dros deberían realizarse siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Es un producto en el que su aparien-cia apenas tiene importancia. Un buen acabado implica un coste adicional del producto.

Al ser un producto derivado de la made-ra su resistencia al fuego es comparable a la de la madera maciza aserrada o a la de la madera laminada encolada. Las colas de fenol formaldehído utilizadas para su fabricación son inertes y no con-tribuyen a aumentar o propagar el fuego. La unión de las chapas de madera no se ve afectada por el calor.

197M

ateriales

1A

Viguetas prefabricadas 11

Viguetas prefabricadas

Definición

Las viguetas prefabricadas son pro-ductos estructurales que emplean dos materiales básicos, madera y tablero (o madera y metal), para formar una viga generalmente con sección en doble T.Las cabezas son de madera aserrada, madera laminada o microlaminada; y el alma puede ser de tablero contrachapa-do, de virutas orientadas y de metal.

Las posibilidades dimensionales de viguetas prefabricadas son enormes; la sección puede ser en doble T o en cajón; el alma puede ser de tablero o de metal; y las cabezas de diversos mate-riales macizos.

No obstante en este capítulo se tratará principalmente de la sección en doble T con cabezas de madera microlami-nada y alma de tablero contrachapado, que en Norteamérica está desplazando a la madera aserrada en viguetas de forjados.

Tipos

Las viguetas prefabricadas pueden cla-sificarse en los siguientes tipos:

Madera - tablero________

El alma está formada por uno o dos tableros contrachapados o de virutas

orientadas y la cabeza es de madera aserrada, laminada o microlaminada.Las secciones pueden ser en cajón o en doble T.Como se ha comentado anteriormente las más implantadas en la actualidad son las viguetas en doble T con cabezas de madera microlaminada.

Madera - metal_________

En este caso el alma está formada por una celosía metálica o una chapa ple-gada que se une mecánicamente a las cabezas de madera.

Propiedades

Vigas dimensionalmente estables, de poco peso y con unas características resistentes conocidas. Su resistencia uniforme a la flexión y su ligero peso la convierten en una viga adecuada para cubrir grandes luces o para la construc-ción de cerchas utilizadas en viviendas residenciales o centros comerciales.La relación resistencia/peso es muy buena, por ejemplo una viga prefabrica-da con un canto de 241 mm y una longi-tud de 8 m puede tener un peso com-prendido entre 23 y 32 kg. Esto significa que pueden colocarse manualmente lo que proporciona ventajas económicas y ahorros de tiempo en la puesta en obra.

Normalmente en el alma de las vigas vienen pretaladrados una serie de ori-ficios circulares, que se pueden quitar, para facilitar el paso de la instalación eléctrica y sanitaria. Las cabezas de las viguetas permiten instalar o colocar fácilmente los materia-les utilizados como entrevigado.

198 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Viguetas prefabricadas11

Materiales

En las viguetas en doble T intervienen los siguientes materiales:

- madera aserrada- madera microlaminada- tableros contrachapados- tableros de virutas orientadas- adhesivos de fenol-formaldehído

En las cabezas (o alas) se suelen utilizar piezas de madera microlaminada y a ve-ces madera aserrada o laminada. Estas piezas se empalman mediante uniones dentadas para conseguir la longitud deseada.

En el alma se suelen utilizar tableros contrachapados o tableros de virutas orientadas. Las uniones entre los table-ros que componen el alma se suelen realizar mediante su encolado utilizando uniones a tope, biseladas o machihem-bradas.

Cada vez se utiliza más el tablero de virutas orientadas.

Este tipo de vigas se fabrican en una gran variedad de dimensiones. Normal-mente en las viguetas de gran longitud se emplea la unión por empalme denta-do en las cabezas y las uniones a tope, dentadas, machihembradas o biseladas en el alma.

Dimensiones

El canto varía entre 241 y 508 mm, aunque en casos especiales se puede llegar hasta los 762 mm. El valor más

frecuente del canto es de 300 mm.El grueso del ala varía entre 45 y 89 mm. El más frecuente en viguetas de forjado en viviendas es de 45 mm.El grueso del alma varía entre 9,5 y 12,7 mmSu peso oscila entre 3 y 9 Kp/m.

Puesta en obra

Este tipo de viguetas pueden cortarse utilizando las mismas herramientas utilizadas para trabajar la madera. Sin embargo no deberían realizarse cortes o taladros en el ala de las vigas; si se realizara algún corte, deberían seguirse las indicaciones del fabricante.

Se pueden realizar orificios en el alma de las viguetas prefabricadas para el paso de cables y de tuberías. Cada fabricante establece claramente en su catálogo su forma, dimensión y locali-zación. Como no se puede generalizar, ha de seguirse siempre lo especificado y recomendado por el fabricante. En el caso de que no estuvieran especi-ficados, si se realizan, deberían estar aprobados por el fabricante.

Además los fabricantes deben especifi-car los posibles refuerzos en los apoyos y en los puntos donde pueden actuar las cargas puntuales. El objetivo de estos refuerzos es evitar el pandeo.

La transmisión vertical de las cargas, que actúan en la parte superior, a los apoyos puede requerir la adición de nuevas piezas. Estas piezas pueden ser de madera aserrada, tablero contra-chapado, tablero de virutas orientadas e incluso vigas prefabricadas de dimensio-

199M

ateriales

1A

Viguetas prefabricadas 11

nes más pequeñas. Todos los entramados deberían rea-lizarse siguiendo las indicaciones del fabricante.

Las viguetas deben apearse adecuada-mente durante su instalación. Cuando sea necesario suspender pesos de las viguetas, debe tenerse la precaución de que no actúen sobre su ala inferior.

Se pueden utilizar herrajes especiales, parecidos a los empleados en la madera laminada encolada, que suelen venir especificados en los catálogos de los fabricantes.

200 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Viguetas prefabricadas11

201M

ateriales

1A

Tejuelas de madera 12

Tejuelas de madera

Introducción

La tejuela de madera goza de una gran tradición en algunos países y regiones siendo incluso imitada su expresión formal por otros materiales como el asbesto-cemento, el metal estampado y el plástico.Por tratarse de un material poco conoci-do en España se desarrolla este aparta-do con mayor profundidad que el resto.

Antecedentes

La tejuela corresponde a la última fase de evolución de otros sistemas más básicos como son:

- Troncos o rollizos de media sección acanalada, colocados alternados (uno hacia arriba y otro hacia abajo) forman-do una gran superficie.

- Tablas y/o tablones colocados simple-mente adosados o formando tinglados o traslapos. Esta solución rústica es usada en construcciones ubicadas en zonas poco lluviosas.

Definición

La tejuela es una tablilla plana o ligera-mente biselada con sección rectangular y de dimensiones variables dependiendo de la especie de madera, del fabricante, etc.

Las especies más comunes son las de coníferas, especialmente: Douglas fir (pino de Oregón)Red y White Cedar (Cedro rojo y blanco)Abeto rojoAlerceRedwood Pino radiata *Las especies más utilizadas son el Red y el White Cedar debido a sus excelen-tes durabilidad natural y resistencia a la humedad. En especial las tejuelas que se extraen de las thuyas de la Costa Oeste norteamericana son las más famosas porque dan piezas de mayo-res dimensiones al ser árboles de gran diámetro.

Las frondosas como la encina, el cas-taño y el roble en particular, aunque pueden utilizarse, tienen tendencia a desfibrarse y deben fijarse con clavos de punta roma.

(*) Ver Anexo 8. punto 6.1.

Tipos

Existen tres tipos principales diferencia-dos por su sistema de obtención:

Artesanal o rústica______

Se obtiene al rajar o desgarrar manual-mente una troza de madera con azuela, hacha o machete en el sentido de la fibra.

En Norteamérica las trozas tienen 400 y 600 mm de largo y entre 250 y 350 mm de diámetro. En otros países se traba-ja con trozas más pequeñas para dar piezas de 200 a 300 mm de largo y 70 a

202 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tejuelas de madera12

150 mm de ancho.

La cuchilla, con un grueso de 5/7 mm se va clavando a golpes de mazo de madera y, según el sistema empleado, pueden obtenerse una o las dos caras rugosas con gruesos entre 6 y 20 mm.Las piezas suelen salir, de forma natu-ral, con un ligero bisel.El producto final presenta una superfi-cie irregular que sigue la dirección de las fibras sin cortarlas, lo que facilita el escurrimiento del agua. Esto favorece, además, que las fibras conserven las sustancias de impregnación que son la clave de su durabilidad natural.En los países anglosajones este tipo de tejuela se denomina shake.

Aserrada________________

Se obtiene mediante cortes de sierra de una tabla o troza de la longitud desea-da. El aserrado se realiza en el sentido radial y existen diferentes técnicas de corte.

Las tejuelas obtenidas son lisas y conviene rasgar sus caras para facilitar el escurrimiento del agua. En los países anglosajones se denomina shingle.

Industrial______________ En los países con tradición constructiva y avanzada tecnología se obtienen los dos tipos anteriores con máquinas de corte especiales.

Clasificación y calidades

Aunque en los países donde se utiliza

existe un saber hacer y unos métodos de elección y colocación, únicamente en Norteamérica (EE.UU. y Canadá) existen normas de clasificación.

Las shingles se fabrican con cedro blanco de la Costa Este de Norteamé-rica y con cedro rojo de la Costa Oeste (thuyas). Las shakes se fabrican sólo con cedro rojo de la Costa Oeste.

Ambos se utilizan para paramentos verticales (muros) e inclinados (cubier-tas). La selección entre unas y otras se realiza siguiendo criterios estéticos.Debido a su alta durabilidad natural no suele necesitar tratamiento ni protección especial.

La selección, según categorías, de-pende de la apariencia y la durabilidad exigida.

Clasificación

WESTERN RED CEDAR:

Red Cedar Shingles clasificadasRed Cedar Shakes clasificadas

- por el hendido- por el acanalado

EASTERN WHITE CEDAR:

White Cedar Shingles Clasificadas

FABRICACIONES ESPECIALES:

Shingles perfiladosShingles y shakes tratados contra el fuego y frente a la humedad.

203M

ateriales

1A

Tejuelas de madera 12

RED CEDAR

Red Cedar Shingles

Nº 1. Etiqueta azul_______

Es la clase de más calidad. Se utiliza tanto en paramentos verticales como en cubiertas. Sólo se admite duramen. El 100% de su superficie ha de ser madera limpia (sin defectos) y de fibra recta.

Nª 2. Etiqueta roja_______ Se utiliza en muchas aplicaciones. Se admite una albura y fibras desviadas limitadas. Se admite un mínimo de madera limpia en las siguientes propor-ciones:

250 mm sobre 400 mm (10" s/16")275 mm sobre 450 mm (11" s/18")400 mm sobre 600 mm (16" s/24")

Nº 3. Etiqueta negra_____

Se utiliza sólo en edificaciones baratas con uso secundario o rústico. Se admite un mínimo de madera limpia en las siguientes proporciones:

150 mm sobre 400 y 450 mm (6" s/16" y 18")250 mm sobre 600 mm (10" s/24")

Nª 4. De Capa Interior (sólo para hiladas que irán ocultas)________

Clase que sólo se utiliza para la capa subyacente.

Red Cedar Shakes

Premium (Clase Distinguida)_______

Es la clase superior. Se utiliza en pa-ramentos verticales y cubiertas donde se requiere una excelente apariencia. Sólo se admite duramen. El 100% de su superficie está constituido por fibra recta y libre de defectos.

Nº 1. Etiqueta azul________ Se utiliza en paramentos verticales y cubiertas donde se requiere una buena apariencia. Sólo se admite duramen aunque puede existir una zona máxima de albura de 3,2 mm.

204 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tejuelas de madera12

Nª 2. Etiqueta roja para Paramentos Verticales____ Su uso se restringe a revestimiento de muros. De gran apariencia y similar a la Clase Nº 1 salvo que además admi-te una cierta proporción de aserrado tangencial.

Adicionalmente a esta triple clasificación las shakes se producen además en otros 4 tipos diferentes agrupadas en la marca Certi-Split:

Red Cedar Shakes clasificadas por el hendido

Hand Split & Resawn (Desgarrada a mano y reaserrada)___________

Disponible en la clase Distinguida y Nº 1. Las shakes tienen una cara hendida por desgarro natural y la otra aserrada. Es apta para cubiertas y muros

Taper-Split (Hendida y biselada)_____

Disponibles en la clase distinguida y Nº1. Las shakes tienen las dos caras

hendidas por desgarro. El biselado natu-ral se consigue alternando la posición de la troza en la operación de desgarro.

Taper-Sawn (Aserrada y Biselada)____

Disponible en las tres clases, Distingui-da, Nº1 y Nº2. Las shakes se asierran en las dos caras como las shingles pero se instalan a la manera de las shakes.

Straightsplit (Hendido recto)__________

Disponible en la clase nª1 solamente. Estas shakes se producen a máquina o de la misma manera que que las Taper-split excepto que el hendido se realiza desde el mismo lado del bloque de madera. Tienen el mismo grosor, es decir, no están biseladas.

Todos estos distintivos de calidad son inspeccionados por la organización canadiense-norteamericana Cedar Shin-gle & Shake Bureau.

205M

ateriales

1A

Tejuelas de madera 12

Red Cedar Shakes clasificadas por el acanalado

Nº1 Machine Grooved (acanalado a máquina)___

Estas shakes se obtienen desde shin-gles a las que se han estriado los cantos y escuadrado las caras en paralelo. Se utilizan en muros exteriores de doble capa.

EASTERN WHITE CEDAR

Eastern White Cedar Shingles (Shingles de Cedro Blanco del Este)

Se clasifican de acuerdo con la norma canadiense CSA 0118.2-81 :

- A (Extra). Se utiliza en cubiertas y revestimientos verticales donde se requiere una exce-lente apariencia. Sólo se admite dura-men. El 100% de su superficie ha de ser madera limpia (sin defectos). Tiene un color marrón suave.

- BC (Clear). Se utiliza en revestimientos verticales y cubiertas con una pendiente mínima de 4/12. La mayoría de su superficie es duramen y se admiten nudos sanos con una separación mínima de bordes de 180 mm, no visibles en exposición normal.

- C (Clear). Se utiliza en el interior y exterior de edificaciones secundarias o rústicas.

Admite algunos defectos y tiene un color marrón claro.

- Clear para muros. Se utiliza en el interior y exterior de edificaciones secundarias o rústicas. Contiene pocos o ningún nudo. Su color es casi blanco.

- De hilada inferior. Se utiliza en la capa interior de hiladas dobles y en revestimientos interiores. Contiene nudos.

Fabricaciones especiales

Shingles Perfilados_____

El término se refiere a shingles que han recibido un mecanizado para conseguir que las cabezas y bordes laterales , que van en paralelo, formen ángulos rectos. Siguen las mismas especifica-ciones que las clases 1 y 2 de shingles pero van perfiladas a máquina. Son productos speciales para muros donde se quieren obtener juntas muy ajusta-das. Se dispone de piezas con una cara lijada para conseguir una apariencia refinada.

Fabricaciones especiales para shingles y shakes

Cedar Shakes and Shingles con tratamientos ignífugos__

Disponibles impregnadas por productos retardantes al fuego.

206 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tejuelas de madera12

diagonal, cóncava, diamante, redonda y aguzada.

Solapes y superficies de exposición

La superficie de exposición es la zona de la tejuela que queda a la intemperie y su dimensión depende de la calidad del material, de la pendiente de la superficie que cubre y del solape aconsejado.

Las unidades se colocan sin traslapos laterales, sobrepuestas en hileras, creando de esta forma, una superficie continua y resistente al agua que escu-rre deslizándose sobre ella.En Canadá y EE.UU., países que más emplean este producto, se han estable-cido una serie de recomendaciones para las tejuelas dimensionadas y clasifica-das que aparecen en el Anexo 4.

Cuando no se disponga de materia prima de estas características podrán minorarse estas recomendaciones a criterio del proyectista para quedar siem-pre del lado de la seguridad.

Cedar Shakes and Shingles tratadas a presión______

Garantizados por 30 años. Tratamiento a presión con sales hidrosolubles de cobre, cromo y arsénico (CCA).

Piezas paracumbreras y caballetes__

Piezas prefabricadas para cubrir cum-breras y caballetes.

Formas de las shingles

Si bien la cabeza es rectangular el otro extremo puede variar su forma en función de las exigencias estéticas o decorativas. El perfil del borde visible puede tomar una forma trapezoidal, re-donda, rectangular, triangular, cóncava, etc. Algunas de estas tejuelas al reducir el ancho del extremo ayudan a evitar el alabeo o torcedura de la zona expuesta. Las formas más corrientes son: trape-zoidal, bellota, flecha, cuadrada, escala,

207M

ateriales

1A

Tejuelas de madera 12

Dimensiones

Existe una producción semi-artesanal sin dimensionar dado que el sistema admite la irregularidad aunque en países con gran tradición se tiende a dimensio-nes más o menos fijas.

Secado

Al instalar las tejuelas es importante que tengan el contenido de humedad correspondiente al del equilibrio higros-

cópico del ambiente al que vaya des-tinado, para evitar rajaduras y alabeos provocados por las tensiones internas originadas por la absorción y eliminación de agua.Antes de colocar la tejuela en obra es conveniente almacenarla bajo cubierta entre 15 y 20 días para lograr la hume-dad de equilibrio.

El secado de la tejuela normalmente se realiza al aire. Sin embargo, si es ase-rrada es conveniente secarla en cámara.

Dimensiones de las tejuelas de madera

País Largo (mm) Ancho (mm) Grueso (mm) Chile 600 100-150 8-12EE.UU.y Canadá 400-450-600 76,2-350 10-11,4-12,7

208 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tejuelas de madera12

Protección

Si se emplean especies blandas o con poca durabilidad natural es conveniente prote-gerlas.

Las tejuelas de madera con buena durabi-lidad natural pueden tratarse por inmersión prolongada, mientras que las maderas blan-das exigirán el tratamiento en autoclave.Los protectores más utilizados son los de creosota.

Mantenimiento

Las labores de mantenimiento como la limpieza periódica del tejado o pared son muy importantes. Se debe realizar con una escoba o escobilla semidura. Es muy importante retirar el polvo y los desperdicios porque estos retienen la humedad, factor que contribuye al crecimiento de hongos, líquenes, musgos, etc. Debe hacerse esta operación antes de la estación de lluvias.

Si la tejuela ha sido tratada puede perder algo de su impregnación con los años por lo que en algunos casos debería aplicarse una nueva capa del mismo protector con brocha o pulverizador.

Cuando las tejuelas no han sido tratadas y se observan deterioros puede realizarse una protección posterior. Existe una gran variedad de aceites protectores que con-tienen aditivos fungicidas que se pueden aplicar a brocha o a pistola. Si la tejuela ha tenido un tratamiento a base de creosota hay que usar este mismo producto aplicado en caliente. En estos casos es recomen-dable su aplicación cada cierto tiempo, por ejemplo cada año.

209M

ateriales

1A

Tejuelas de madera 12

MáxIMA SuPERFICIE DE ExPOSICIóN DE ShINgLES DE WEStERN RED CEDAR

Máxima longitud Longitud e exposiciónAplicación mm pulgadas Categoría mm pulgadas

Cubiertas (mínima pendiente 1:3) 400 16 Nª 1 Etiqueta azul 125 5 Nº 2 Etiqueta roja 100 4 Nª 3 Etiqueta negra 90 3 1/2 450 18 Nº 1 Etiqueta azul 140 5 1/2 Nº 2 Etiqueta roja 115 4 1/2 Nº 3 Etiqueta negra 100 4 600 24 Nº 1 Etiqueta azul 190 7 1/2 Nº 2 Etiqueta roja 165 6 1/2 Nº 3 Etiqueta negra 140 5 1/2Cubiertas (mínimapendiente 1:4) 400 16 Nª 1 Etiqueta azul 95 3 3/4 Nº 2 Etiqueta roja 90 3 1/2 Nª 3 Etiqueta negra 75 3 450 18 Nº 2 Etiqueta roja 100 4 Nº 3 Etiqueta negra 90 3 1/2 600 24 Nº 1 Etiqueta azul 145 5 3/4 Nº 2 Etiqueta roja 140 5 1/2 Nº 3 Etiqueta negra 125 5 Muro exterior(doble capa) 1 400 16 Nº 1 Etiqueta azul 305 12 450 18 Nº 1 Etiqueta azul 355 14 600 24 Nº 1 Etiqueta azul 405 16 Muro exterior (una sola capa) 400 16 Nº 1 Azulo 190 7 1/2 Nº 1 Roja 450 18 Nº 1 Azul o 215 3 1/2 Nº 1 Roja 600 24 Nº 1 Azul o 290 11 1/2 Nº 1 Roja

1 Requiere una capa inferior como mínimo de Clase Nº 4.

210 Casas de madera M

ater

iale

s

1A

Tejuelas de madera12

MáxIMA SuPERFICIE DE ExPOSICIóN DE LAS ShAkES DE WEStERN RED CEDAR

Máxima longitud de la shake expuesta Longitud de la shake (1) 2 capas 3 capasAplicación mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas

Cubierta (mínima 450 18 190 7 1/2 140 5 1/2pendiente 1:3) 600 24 225 10 190 7 1/2 Muros Tipo de shake 1 capa 2 capas Resawn 450 (2) 18 215 8 1/2 35 14 Straight-split 450 (2) 18 215 8 1/2 405 16 Resawn 600 (2) 24 290 11 1/2 510 20 Taper-split 600 (2) 24 290 11 1/2 510 20

(1) Sólo Clase 1

MáxIMA SuPERFICIE DE ExPOSICIóN DE LAS ShINgLES EAStERN WhItE CEDAR

Aplicación Longitud de la shingle Máxima longitud de la shingle expuesta mm pulgadas Clase mm pulgadas

Cubierta(mínima pendiente 1:3) 400 16 A (Extra) 125 5 B (Clara) 100 4 450 18 A (Extra) 140 5 1/2 B (Clara) 115 4 1/2Cubierta (mínima en pendiente 1:4) 400 16 A (Extra) 100 4 B (Clara) 90 3 1/2 450 18 A (Extra) 105 4 1/8 B (Clara) 100 4 Muro expuesto(doble capa) 400 16 odas las clases 305 12 excepto 1ª capa 450 18 Todas las clases 355 14 excepto la 1ª capa Muro expuesto (capa única) 400 16 Todas las clases 190 7 1/2 excepto la 1ª capa 450 18 Todas las clases 215 8 1/2

Anexos

Anexo 1 MaterialesAnexo 2 EntramadosAnexo 3 CerramientosAnexo 4 RevestimientosAnexo 5 CálculoAnexo 6 Sistemas de uniónAnexo 7 AislamientoAnexo 8 BibliografíaAnexo 9 Suministradores

A

Entramados

2.1 Muros2.2 Forjados2.3 Cubiertas A

2

213Entram

ados

Muros

2

1

A

Entramado de muros

Este Anexo tiene como objeto mostrar de forma gráfica la tipología y los deta-lles constructivos de uso más frecuente, y técnicamente más convenientes, del sistema de entramados verticales. Aunque el Anexo tiene entidad propia, se debe completar con la información general de los sistemas constructivos (capítulos 1, 2 y 3) y con los de los otros entramados (forjados y cubiertas). En particular en lo que se refiere a la com-patibilidad dimensional y modulación.

En este documento se va a desarrollar fundamentalmente -salvo referencia expresa- el sistema plataforma.

Definiciones

Entramado____________

Disposición constructiva basada en la utilización de piezas estructurales de tipo lineal, que se organizan para cons-tituir un nuevo conjunto estructural. El término proviene de "trama", conjunto de hilos que forman un tejido.

Muro_________________

Elemento construcivo vertical formado por un entramado que se forra con un cerramiento. Este cierre contribuye al trabajo estructural del elemento. Se escoge esta denominación por simpli-ficación, aunque puedan utilizarse, en ocasiones, otros nombres genéricos

como paredes y tabiques.

Hay que hacer notar que estos últi-mos se aplican en general al muro sin funciones resistentes. El término muro no distingue especificamente la función portante y la de simple división.

Componentes

Un muro está constituído por un conjun-to de elementos, cada uno realizando una función precisa en cuanto a transmi-sión de cargas y/o soporte del revesti-miento exterior e interior (Figuras 1 y 2).

Montante______________

Elemento vertical que transmite las car-gas provenientes de los elementos su-periores. Sus Escuadrias varían según los distintas gamas dimensionales.

Escuadrias (escuadrías)Gama dimensional norteamericana (EE.UU. y Canadá): 2 x 4" y 2 x 6" nominales o 38 x 89 y 38 x 140 mm reales. Gama dimensional escandinava: 45 x 95, 45 x 120, 45 x 140 y 45 x 170 mm

Durmiente_____________

Pieza horizontal, que va anclada a la cimentación y realiza el enlace entre el muro y ésta. En algunos casos particula-res va clavada al forjado.

El durmiente debe aislarse de la ci-mentación mediante un material imper-meable y tratarse con una protección profunda con productos fungicidas.

Escuadrias

214 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Figura 1

Figura 2

215Entram

ados

Muros

2

1

A

Las mismas que los montantes

Testero inferior__________

Elemento horizontal que une inferior-mente los montantes y distribuye las cargas concentradas.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Testero superior_________

Elemento horizontal que une superior-mente los montantes y distribuye las cargas provenientes del forjado superior o de la cubierta, a los montantes.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Carrera superior o testero de amarre________

Elemento de unión sobrepuesto, de la misma dimensión que el testero su-perior, que se coloca inmediatamente encima de él y que sirve como amarre de todo el sistema de tabiques y muros. También resuelve la excentricidad de las cargas en relación a los montantes.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Diagonal o riostra_______

Elemento estructural inclinado que transmite al terreno las cargas horizon-tales en el plano del muro, las cuales provienen fundamentalmente del viento y sismo. Es una pieza que une el testero superior y el inferior. Va encastrada en ellas y en cada uno de los montantes

con los que se cruza.

Estas piezas son necesarias cuando el cerramiento no está diseñado para realizar la misión de diafragma. Debido a la complejidad constructiva, que se contradice con la simplicidad del siste-ma, en la práctica tienden a sustituirse por flejes metálicos.

EscuadriasSistema norteamericano: 20 x 90 y 20 x 140 mmSistema escandinavo: 22 x 145 mm

Travesaño_____________

Elemento constructivo que evita el pandeo lateral de los montantes, retarda la propagación del fuego por el interior del entramado al crear compartimentos estancos, y facilita el clavado de los revestimientos verticales.

Si existe un cerramiento de tablero es-tructural con funciones de diafragma la misión del travesero, para evitar el pan-deo de montantes, ya no es necesaria.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Dintel_________________

Pieza formada por uno o varios ele-mentos que permiten salvar la luz de un vano o hueco de puertas, ventanas, etc.

EscuadriasSistema escandinavo45 x 90, x 140 y x 180 mmSistema norteamericano38 x 89, 140, 184, 235 y 286 mm.

216 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Peana________________

Elemento soportante inferior de ventana que permite su afianzamiento

EscuadriasSemejantes a las de los dinteles

Jamba_________________

Pieza soportante vertical que apoya el dintel o alfeizar.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Puntal_________________

Pieza vertical de menor longitud que los montantes colocado entre el testero inferior y un dintel.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Zoquete o enano_______

Pieza colocada entre la peana y el tes-tero inferior

EscuadriasLas mismas que los montantes

Cornijal________________

Montante que ayuda a forma la esquina de un tabique.

EscuadriasLas mismas que los montantes

Comportamiento estructural del muro

La función de un muro, desde el punto de vista estructural, es recibir y transmi-tir a la cimentación las cargas estáticas y dinámicas a las que se vea sometido.

Las cargas estáticas son producidas por el peso de las estructuras y sobrecargas que soportan los forjados y la cubierta. El muro las transmite al terreno a través de los sistemas de cimentación.

El descenso de cargas del edificio se produce por los elementos de más rigidez los cuales asumen las tensio-nes, proporcionalmente a su módulo de elasticidad.

Sin embargo no es capaz de soportar por sí mismo empujes horizontales.El rectángulo que forma un muro es fácilmente deformable ante los empujes laterales u horizontales de sismo y vien-to debido a la poca rigidez de las unio-nes entre los elementos del entramado. Para solucionar esta debilidad se acude al empleo de riostras o a un cerramiento rígido estructural o diafragma (Figura 3).

Las riostras o diagonales forman un triángulo, indeformable en su plano. Suelen colocarse pareadas y simétricas.

El cerramiento o forro suele consistir en un tablero estructural derivado de la madera o en un entablado en diagonal cuyos espesores se determinarán en función de las solicitudes de empujes laterales. Este cerramiento sirve de base o soporte del revestimiento. Un sistema más práctico consiste en tirantes metáli-cos en forma de flejes que se tensan in

217Entram

ados

Muros

2

1

A

situ mediante unas tenacillas especiales.

La solución frente al vuelco de los muros se logra al diseñar el arriostramiento por medio de disposiciones perpendiculares de los muros.

En el Anexo 5 pueden encontrarse más detalles sobre el comportamiento estruc-tural de los muros.

Recomendaciones generales

Todas las piezas que constituyen el

entramado, excepto las diagonales, de-berían tener la misma escuadría, lo cual permite un mejor encuentro y transmi-sión de esfuerzos.

Todas las piezas deben ir cepilladas por las cuatro caras para garantizar la exac-titud dimensional, facilitar su manejo y lograr uniones bien ajustadas.

De esta forma se obtienen mejores aplo-mados de cara a la fijación del revesti-miento exterior.

En toda unión a tope entre piezas deben usarse al menos dos clavos, para evitar la rotación de éstas (Ver Anexo 6).

Estudio de los montantes

La separación entre montantes depende de las cargas, de los cerramientos y revestimientos y de la escuadría, siendo las más frecuentes 400 y 600 mm a ejes.

Los montantes deben colocarse con el lado menor de su sección hacia el plano del muro para tener capacidad ante la acción horizontal perpendicular a este plano.

Los montantes deben ser de una sola pieza para asegurar una buena trans-misión de la carga de compresión. Al ser rebajados, por ejemplo en el cruce con riostras, se debilita su sección, lo que hace más aconsejables los flejes metálicos.

En los encuentros de montantes, tra-vesaños y diagonales no debe cortarse ninguna pieza. Estas deben encastrarse

Figura 3

218 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

a media madera en cada elemento que cruza.

Los montantes van fijados con cua-tro clavos inclinados (dos por cara) al testero superior e inferior, con un ángulo aproximado de 30º, a no ser que el en-tramado se arme previamente, en cuyo caso se clavan a testa con dos clavos solamente (ver Anexo 6).

El montante se clava oblícuamente sobre el testero inferior, si se monta directamente, o se clava el testero al montante en el caso de realizar el mon-taje sobre el suelo (Figura 4).

Se colocará siempre un sobretestero o testero de amarre (carrera) que va clavado sobre el testero superior y garantiza la unión de todo el sistema de entramados a la vez que asegura una mayor resistencia a flexión ya que ha de recibir la carga de cualquier elemento que se apoye entre los montantes.

Este sobretestero o carrera debe desfa-sarse un módulo de separación de mon-tantes para que no coincidan las juntas, e irá clavado al testero superior con parejas de clavos separados 300 mm.

Cuando el testero superior está someti-do a flexión debido a cargas descentra-das se hace necesario clavar el sobre-testero al testero a una distancia no superior a 150 mm y en forma alternada para que se transforme en un elemento más solidario. En caso de cargas ele-vadas se acudirá a una sección mayor según determine el cálculo (Figura 5).

Rebaje y perforado de los montantes______

Los muros de carga son frecuentemente taladrados por distintos motivos. Si el orificio del taladro ocupa más de 1/3 del canto debe reforzarse con piezas espe-ciales, que se prolongan al menos 600 mm a cada lado del hueco. En montan-tes de muros no portantes no hace falta reforzarlo si el hueco deja un mínimo de 40 mm de sección útil.

Arriostramiento del muro

Como ya se ha comentado existen dos soluciones: las riostras inclinadas y el cerramiento rígido.

Figura 4

219Entram

ados

Muros

2

1

A

Existen dos formas fundamentales de disponer las diagonales en un entra-mado, la de tipo V y la de tipo rombo (Figuras 6 y 7). La diferencia fundamen-tal entre ambas estriba en los tipos de esfuerzo a que están sometidas.

En la primera disposición las acciones horizontales someten a compresión a una de las diagonales. La unión entre piezas sometidas a compresión se resuelve por apoyo entre ellas.

En la segunda disposición la acción horizontal no es transmitida de forma tan directa al suelo. El testero superior queda sometido a compresión y trac-ciona la primera diagonal y comprime la segunda. Las uniones de piezas de madera sometidas a tracción requieren ser resueltas con mayor detalle que las comprimidas (Figuras 8, 9 y 10).

El problema de estas diagonales estriba no tanto en la barra misma como en la unión del elemento sometido a tracción.

Como las riostras trabajan a tracción y compresión y son de pequeña escua-dría, nunca se deben cortar, tendiendo a rebajar en cambio los elementos que se cruzan.

Los travesaños deben colocarse des-fasados respecto a la horizontal. Esta disposición mejora el arriostramiento pero dificulta la fijación del cerramiento contínuo.

Cerramiento rígidizante__

Es la solución más corriente. Suele consistir en un tablero contrachapado estructural o de viruta orientada cuyo

Riostras o diagonales___

Son piezas de secciones aproximadas 20 x 90 mm y 20 x 140 mm que van encastradas y clavadas de cara a los testeros y montantes previo cajeado de éstos.

La inclinación más eficaz para que una diagonal cumpla su función es la de 45º con respecto al testero inferior, no siendo recomendables variaciones su-periores a los 15º. Cada diagonal debe encontrar más de un montante para evitar el efecto del pandeo.

Cuando no es posible lograr este ángulo se debe buscar triangular en lo posible el paño del muro.

Figura 5

220 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Figura 6

Figura 7

221Entram

ados

Muros

2

1

A

Figura 10

Figura 8

Figura 9

espesor se fija en función de las solicita-ciones de empujes laterales.Este fluctúa entre 10 y 18 mm, siendo el más frecuente 12 mm. Las separaciones de clavado son 150 mm en los bordes y 300 mm en el interior.

Para que un entablado en horizontal o inclinado sirva como cerramiento rígido es necesario que las tablas tengan un ancho mínimo. Deben fijarse con dos clavos en cada montante separados lo más posible. La escuadría mínima de ta-

222 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Dinteles_______________

En vanos de puertas entre 600 y 800 mm de ancho, el dintel debe afianzarse con dos clavos colocados a testa (ver Anexo 6 y Figura 11). En luces mayo-res es necesario aumentar la sección y mejorar el apoyo del dintel. Con esta finalidad se colocan jambas de las mismas Escuadrias de los montantes a ambos lados del hueco (Figura 12). Estas transmiten las cargas del dintel al testero inferior.

Se recomienda intercalar refuerzos de diferentes secciones según la luz. En la figura 13 se indican diferentes solucio-nes constructivas:

- De 800 a 1000 mm: 2 piezas de 45 x 90 mm ó 38 x 89 mm.

bla es de 20 x 140 mm, y la separación de clavos, de 120 mm.

Formación de huecos

En un sistema modulado como es el de los entramados es conveniente que todos los huecos se adapten a esa mo-dulación. Si esto no es posible se debe intercalar un montante que se salga de la modulación propuesta para poder rematar el hueco.

En vanos superiores a 800 mm los testeros deben reforzarse con un dintel debido a las cargas adicionales de los pesos que actúan en ese vano (Ver Anexo 5). En general las puertas y ven-tanas siguen las mismas modulaciones.

Figura 11

223Entram

ados

Muros

2

1

A

Figura 12

Figura 13

224 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Figura 14

Figura 15

225Entram

ados

Muros

2

1

A

- De 1000 a 1300 mm: 2 piezas de 45 x 140 mm ó 38 x 140 mm.

- De 1300 a 1600 mm: 2 piezas de 45 x 180 mm ó 38 x 184 mm.

Para luces mayores debe acudirse al cálculo. En las figuras 14 y 15 se indican otras soluciones interesantes.

Alféizares o peanas_____

La formación del dintel en vanos para ventanas se ejecuta forma similar al de las puertas. A medida que aumenta la luz del vano es necesario reforzar ade-más el alféizar (Figuras 16, 17 y 18).

Las jambas, que sirven de apoyo al din-tel, deben ser de una sola pieza hasta el testero inferior, sin ser cortada a la altura del alféizar.

Encuentros de muros

El encuentro entre dos o más tabiques debe satisfacer las siguientes necesida-des:

- Permitir una adecuada unión clavada entre entramados que se cruzan o encuentran.

- Lograr una base óptima para el en-cuentro de los revestimientos interiores y exteriores y permitir el clavado o pegado de ellos.

- Lograr una resistencia adecuada a las solicitaciones a soportar, con un mínimo de madera, y en lo posible, con piezas de la misma escuadría que los montantes.

Figura 17

Figura 16

Figura 18

226 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Esquinas____________

Hay dos tipos de encuentros clásicos, los de forma de L y los de forma de T.

Figura 20

Figura 21

Figura 19

El primero permite un clavado más directo entre los montantes de ambos muros. En las figuras 19, 20 y 21 se recogen las soluciones más frecuentes.

227Entram

ados

Muros

2

1

A

Existen tres soluciones típicas.

La de la figura 22 se ejecuta sobre dos montantes. Es la más recomendable estructuralmente pues los empujes los reciben ambos elementos verticales en toda su altura.

Figura 22

Figura 23

El de forma de T requiere duplicar los montantes y colocarlos con una separa-ción adecuada para poder dar sustenta-ción al revestimiento interior en toda su altura.

228 Casas de madera En

tram

ados

Muros

2

1

A

Cuando el encuentro tiene lugar en un punto intermedio de la modulación se añaden unos travesaños a los que se clava el muro (Figura 23).

Para lograr un buen afianzamiento del forro interior en toda la altura es conve-

niente intercalar una pieza intermedia y rebajar el travesaño (Figura 24).

Otra forma de solucionar la fijación del forro interior consiste en colocar unos esquineros metálicos (Figura 25).

Figura 24

Figura 25

229Entram

ados

2

Forjados 2

A

Entramado de forjados

Este anexo tiene como objeto mostrar de forma gráfica los detalles tipológicos de uso más frecuente, y técnicamente más convenientes de los entramados horizontales. Se hablará por tanto de los forjados, entre los que distinguire-mos: primer forjado, forjado intermedio y techo.

Aunque el Anexo tiene entidad propia se debe completar con la información gene-ral de los sistemas constructivos y de los otros entramados estructurales (muros u cubiertas), en particular en lo que se refiere a la compatibilidad dimensional y modulación.

En este documento se va a desarrollar fundamentalmente el sistema plata-forma, pero también es aplicable al entramado de globo (balloon frame) y a los otros sistemas.

Cada sistema constructivo en madera genera diferentes formas de relacionar los entramados horizontales con las estructuras soportantes verticales y de éstos con la cimentación. El forjado pue-de colaborar a la estabilidad del conjun-to de la estructura, como es el caso de los entramados ligeros, o constituir una parte independiente, como ocurre en casas de troncos y sistemas pesados.

230 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Definiciones

Se pueden distinguir las siguientes (Figura 1):

Viga___________________

Elemento estructural lineal -horizontal o inclinado- que salva uno o varios vanos y que es solicitado por las acciones de peso propio y sobrecargas de uso. Re-cibe las cargas del forjado, y a veces de muros transmitiéndolas a los elementos verticales.

Viga maestra___________

A veces se utiliza el término de viga maestra, refiriéndose a la viga principal de la construcción.

Vigueta________________

Pieza de madera aserrada o de produc-tos derivados de la madera que, junto con otras, forman el entramado de piso y soportan las sobrecargas del edificio. Las del primer forjado suelen ir cerradas o revestidas por una sola cara. Las del forjado intermedio van cerradas por am-bas caras. Las del techo tienen menor sección porque no soportan sobrecargas de uso.

Vigueta de cabeza_______

Vigueta que remata perpendicularmente las cabezas de las viguetas del forjado en su apoyo sobre muros. Tiene la mis-ma escuadría que éstas.

Esta pieza evita el vuelco de las vigue-

Figura 1

231Entram

ados

2

Forjados 2

A

tas y la exposición de las cabezas a la intemperie. Además ofrece apoyo al testero inferior del siguiente muro o a los pares de cubierta.

Vigueta de borde_______

Vigueta que remata lateralmente el for-jado en el sentido de la crujía. Tiene las mismas dimensiones que una vigueta normal y sirve como pieza de apoyo de los muros superiores o la estructura de la cubierta.

Zoquete o encribado_____

Elemento recto de igual o similar sec-ción que las viguetas y que se coloca entre ellas para evitar las deformaciones laterales, su vuelco o eventual alabeo. Además contribuye a distribuir mejor las sobrecargas del forjado.

Cruceta________________

Doble travesero en forma de cruz de San Andrés que cumple las mismas misiones que el zoquete. Presenta la ventaja sobre éste de permitir la ventila-ción interior del forjado y facilitar el paso de las conducciones.

Encintado de cielo_______

Listoneado que sirve para afianzar el falso techo al entramado.

Durmiente______________

Pieza de madera aserrada apoyada en en la cimentación que sirven de apoyo a las viguetas del primer forjado o al muro.

Brochal________________

Pieza de madera aserrada de dimensio-nes similares a las viguetas que reciben transversalmente las cabezas de las vguetas cojas, es decir, las cortadas, para dejar huecos (escaleras, conduc-ciones, vanos, etc.)

Pernos de anclaje______

Redondos de acero embutidos en la ci-mentación cuya función es asegurar en su posición, el durmiente. Su cabeza va roscada para recibir la tuerca de fijación.

Herrajes de cuelgue____

Piezas metálicas estandarizadas, generalmente de chapa galvanizada y plegada que se emplean para el apoyo de viguetas sobre muros o vigas, o de vigas sobre muros.

Comportamiento estructural

La función estructural que define un entramado horizontal es la resistencia de cargas permanentes y variables y su transmisión a las estructuras sopor-tantes verticales: muros, pilares o vigas maestras. Las cargas a resistir son, por tanto: la concarga, la sobrecarga de uso y la sobrecarga de tabiquería. Además de estas cargas gravitatorias, en algu-nos casos tienen la misión de resistir fuerzas horizontales originadas por la acción del viento o el sismo.

Tipos_________________

Desde el punto de vista de su capacidad de transmisión de los empujes laterales,

232 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

los entramados horizontales pueden ser clasificados como flexibles o rígidos (Fi-gura 2). Según su ubicación o función, los forjados deben tener un diseño espe-cífico, con dimensiones y escuadrías diferentes.

Entramados horizontales flexibles___

Este tipo de entramado se adapta a la estructura soportante pero no colabo-ra en la transmisión de las acciones horizontales. Por este motivo en zonas sísmicas y/o de vientos fuertes es posi-ble usarlos sólo cuando la estructura so-portante vertical ha sido especialmente diseñada para resistir la totalidad de las solicitaciones -estáticas y dinámicas-, tanto las contenidas en su plano como las perpendiculares a él.

Esto exige una distribución de muros o entramados verticales soportantes, que sean capaces de resistir las acciones horizontales. Debido al mayor número de muros que requiere esta solución

el diseño arquitectónico se hace más rígido.

Si no se respetan estas características del sistema, es posible que al produ-cirse cargas dinámicas horizontales el entramado provoque el efecto de ariete o de cuchilla sobre los muros perpendi-culares a la dirección de las cargas. En construcciones con estructuras mixtas es especialmente importante conocer las diferencias de rígidos entre materia-les macizos y madera, para prever una solución conveniente en las uniones. Numerosas construcciones han colap-sado en los terremotos por acciones de ariete.

Entramados horizontales rígidos_____

Los entramados rígidos colaboran con la función estructural del conjunto. Están constituídos por placas rígidas que transmiten los esfuerzos horizontales a los tabiques y a los pilares. Este esque-ma estructural se denomina diafragma (ver Anexo 5).

Figura 2

233Entram

ados

2

Forjados 2

A

El entramado rígido puede conseguirse con un cerramiento estructural adecua-damente clavado y con cubrejuntas, con una celosía de arriostramiento (riostras), o con una capa de hormigón armado.

Estudio de algunos elementos

Viguetas_______________

Sus secciones son rectangulares y se deben colocar con su mayor dimensión en vertical.

La distancia entre las viguetas vendrá determinada por el material de cerra-miento, por las solicitaciones de carga y por sus propias escuadrías.

Las viguetas se pueden fijar con clavos o herrajes de cuelgue a los testeros superiores, vigas y viguetas de cabeza.La separación entre viguetas varía entre 300, 400 y 600 mm según el cálculo.

Vigas y cargaderos______

Las vigas se utilizan generalmente para dejar más diáfana la planta, sustituyen-do a un muro interior. Si se trata de un vano reducido (hasta 1,70 m) pueden realizarse con varias piezas de madera aserrada adosadas y clavadas entre sí, formando un cargadero. Si la luz es ma-yor, es preciso recurrir a otros productos como la madera laminada, la madera laminada en tiras (PSL), la madera mi-crolaminada o las vigas armadas.

El encuentro de las vigas con muros de cimentación se resuelve mediante elementos metálicos embutidos en el hormigón, que abrazan la pieza, o por

pletinas que se fijan mediante pernos o tornillos.

Es importante también aquí aislar la ma-dera, colocando un material impermea-ble en la zona de contacto, o separando la pieza para permitir la ventilación.

Zoquetes o encribado

Bajo condiciones extremas las viguetas de forjado pueden llegar a perder la estabilidad lateral y fallar por pandeo lateral, con tensiones de flexión inclu-so muy inferiores a las de la rotura del material.

Este fenómeno de inestabilidad es más acusado cuando se emplean secciones muy esbeltas, es decir, con una elevada relación entre el canto y el ancho de la sección transversal, cuando los extre-mos no se encuentran ahorquillados (impedido el vuelco) o inadecuadamente fijados, o cuando se ha omitido el arrios-tramiento que en algunos casos debe estar presente.

Existen ciertas reglas prácticas con sencillas disposiciones constructivas que evitan este problema. Si se cumplen estas reglas, las piezas pueden calcular-se con criterios de resistencia a flexión y por deformación, sin preocuparse de la inestabilidad.

Estas reglas son las siguientes:

- Si las viguetas tienen el borde superior fijo gracias al entrevigado, la relación máxima entre canto y ancho será de 5.

- Si las viguetas tienen el borde superior fijo gracias al entrevigado y además se encuentran arriostrados por un adecua-

234 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

do sistema de zoquetes o de encribado, dispuestos a intervalos no superiores a seis veces el canto de la vigueta, la relación máxima entre canto y ancho será igual a 6.

En todo caso los extremos de la vigueta deben encontrarse fijados de tal forma que se impida su vuelco.

Otras reglamentaciones (NHBC) reco-miendan un determinado número de líneas de enzoquetado en función de la luz del forjado:

Luz del forjado m Filas de enzoquetado

hasta 2,45 Ninguna2,5-4,5 1más de 4,5 2

Existen varias disposiciones constructi-vas que son utilizadas con este fin, entre las que se encuentran los zoquetes (alineados o alternados) (Figuras 3 y 4), y las crucetas (o cruces de San Andrés) (Figura 5).

Figura 3

235Entram

ados

2

Forjados 2

A

Figura 4

Figura 5

236 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Estas soluciones, además de evitar el pandeo lateral, tienen otras misiones de carácter constructivo. Una es favorecer la distribución transversal de la carga y la otra mantener la rectitud de la vigueta durante el montaje, evitando así la dis-torsión o combado de las piezas.

El enzoquetado, en la práctica no resulta muy eficaz para ditribuir la carga transversalmente. La posible merma de las viguetas y la falta de ajuste entre el zoquete y el espaciado entre viguetas restará eficacia a la solución.

Los zoquetes se pueden colocar en línea o alternados. Esta última posición permite el clavado por la testa pero tiene como inconveniente el desfase de sus ejes, lo que puede provocar problemas en la fijación del cerramiento, si este es discontínuo. La colocación en línea obli-ga a clavar en oblícuo pero presenta la ventaja de conservar la modulación para la colocación del aislante y un clavado alineado del cerramiento.

En forjados cerrados por ambas caras (superior e inferior) su canto debe ser de menor altura que las viguetas para permitir la aireación interior.

Para lograr una adecuada ventilación del entablado, la cámara de aire resul-tante debe quedar en la parte superior, por lo cual los zoquetes deben enrasar-se con la inferior. En el caso de que se use tablero directamente como base de piso, o tarima autorresistente (decking), el zoquete debe quedar a nivel con el canto superior de las viguetas para permitir el clavado del piso, dejando la ventilación por la parte inferior (Figura 3).

El espesor mínimo recomendado para el zoquete es de 38 mm y el canto mínimo de 3/4 del canto de las viguetas.

El sistema de arriostramiento con cru-cetas es más eficaz. Si se ejecutan en obra tienen la desventaja de su comple-jidad y carestía.

Existen en el mercado piezas prefabrica-das para separaciones estándar de 300, 400 y 600 mm.

Las crucetas siguen siendo eficaces incluso cuando se produce una merma por secado de la sección transversal de la vigueta, ya que la reducción del canto tiende a disminuir la inclinación de los brazos de la cruz, incrementándose así la compresión sobre la vigueta.

Las dimensiones mínimas de la sección de estas barras será de 38 x 38 mm.

Rigidización de los forjados

Para hacer rígidos los forjados ante esfuerzos contenidos en su plano, se pueden utilizar riostras interiores de madera, tirantes metálicos, entablados en diagonal y tableros estructurales.

En la construcción prefabricada actual lo más habitual es utilizar el tablero de cerramiento configurando un diafragma de forjado.

Riostras de madera_____

Consisten en piezas diagonales, gene-ralmente de las mismas dimensiones que las viguetas que se colocan entre éstas y los zoquetes. Se debe cuidar el

237Entram

ados

2

Forjados 2

A

encuentro entre estos elementos para que quede lo más ajustado posible. Por esta razón es conveniente colocar la diagonal desde arriba, una vez afian-zado el zoquete. Las cabezas de las dia-gonales deben enfrentarse por parejas y clavarse a las vetas.

La finalidad de las diagonales es cons-truir vigas de celosía que sean capaces de resistir, sin grandes deformaciones, las acciones horizontales transmitidas por los muros. Preferentemente deberán disponerse estas vigas en los bordes para tener dos vigas en cada dirección

(Figura 6).

Tirante metálico________

El tirante consiste en un fleje de acero galvanizado que se clava sobre el entra-mado, debiendo ser colocado siempre en diagonal y en las dos direcciones, ya que el tirante es flexible y sólo absorbe esfuerzos de tracción.

El uso de tirantes metálicos simplifica el sistema constructivo y disminuye el em-pleo de madera. Sin embargo se debe considerar que el zuncho comprimido

Figura 6

238 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

pandea y puede desclavar el cerramien-to por lo tanto hay que colocarlo hacien-do un rebaje en las viguetas para que juegue libremente (Figura 7).

Entablado ____________

El entablado de madera está formado por tablas con espesores del orden de 17 a 20 mm con juntas entre piezas a tope, machihembradas o a media madera.

La disposición del entablado puede ser transversal (perpendicular a la dirección de las viguetas) o diagonal (formando un ángulo de 45º con éstas), con capa simple o doble (dispuestas entre sí en

direcciones perpendiculares) (Figura 8).

En edificios de viviendas de entramado ligero y de pequeño tamaño, los esfuer-zos laterales son relativamente bajos. Según algunos autores, la experiencia demuestra que en estos casos el enta-blado transversal, junto con los muros y tabiques interiores, aportan una resis-tencia adecuada a los muros y cubiertas para actuar como diafragmas y muros resistentes al decuadre.

La capacidad resistente del entablado transversal como diafragma es real-mente escasa ya que que se basa exclusivamente en el par de fuerzas que se produce en cada punto de apoyo

Figura 7

239Entram

ados

2

Forjados 2

A

resistencia pueden utilizarse juntas machihembradas y encoladas.

El entablado diagonal es mucho más eficaz como diafragma, pero tiene el in-conveniente de su mayor mano de obra y desperdicio de material. Su mayor eficacia se debe a que el conjunto forma un sistema triangulado, de tal forma que las tablas quedan comprimidas o trac-cionadas (Figura 11). Estas fuerzas son transmitidas a las piezas perimetrales a través del clavado. Cuando el enta-blado diagonal es de una sola capa, los elementos de borde deberán resistir una carga transversal, igual a la componente de la carga oblícua del entablado.

Esta componente transversal puede eliminarse utilizando un entablado diagonal en doble capa (dispuestas en direcciones perpendiculares entre sí). De esta forma una de las capas queda sometida a tracción y la otra a compre-sión (Figura 12). En el borde se equili-bran las componentes transversales.

Cerramiento con tableros___________

También es posible hacer rígidos los entramados horizontales recubriéndo-los con tableros contrachapados o de virutas orientadas.

Los tableros se distribuyen haciendo coincidir las juntas con viguetas y se alternan para evitar las juntas contínuas.

En los tableros contrachapados la direc-ción de las vetas de sus caras exteriores debe quedar perpendicular a la de las viguetas.

Las juntas entre tableros que quedan en

Figura 8

clavado con dos puntas. Evidentemente las puntas serán más eficaces cuanto mayor sea la separación entre ambas.

La anchura mínima de la tabla será de 150 mm (Figuras 9 y 10). El emplalme transversal es el diafragma menos rígido, pero para mejorar su rigidez y

240 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Figura 9

Figura 10 Figura 12

Figura 11

241Entram

ados

2

Forjados 2

A

dirección perpendicular a las viguetas deberán tener cubrejuntas (Ver Anexo 5) en su parte inferior clavados al tablero. Otra posibilidad es que el tablero esté machihembrado y encolado en las jun-tas. Finalmente puede recurrirse a hacer coincidir los zoquetes con las juntas, actuando éstos como cubrejuntas.

La unión se realiza con tornillos, clavos o grapas tanto en los bordes como en la zona central del tablero. En los bordes la separación de clavado será de 150 mm y en el interior de 300 mm (Figura 13).

En casos especiales el clavado debe ser verificado por el cálculo correspondiente (Ver Anexo 6).

El espesor mínimo recomendado por algunos códigos norteamericanos:

Espaciamiento T. de partículas T. contrachapado y OSB de viguetas en mm Espesor en mm Espesor en mm

300 16 15,5400 16 15,5600 25,4 19

Figura 13

242 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Voladizos

Los voladizos en los entramados se deben considerar integrados en la es-tructura general, es decir, como prolon-gación de los elementos interiores. Su longitud depende de la resistencia de las viguetas empleadas y de los esfuerzos que se produzcan. Se pueden presentar dos situaciones: que las viguetas del volado sean una prolongación de las

viguetas del forjado y que el volado sea perpendicular a éstas (Figuras 14 y 15 ).

Cuando los voladizos son perpendicula-res al envigado se forman con viguetas o ménsulas que nacen de la penúltima vigueta y se prolongan hasta el extremo del voladizo. Estas piezas deben fijarse a la vigueta con clavos o herrajes de cuelgue y luego se debe reforzar la viga de apoyo (Figura 15).

Figura 14

243Entram

ados

2

Forjados 2

A

Figura 15

Figura 16

244 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Figura 17

Cuando el voladizo coincide con el senti-do del forjado las viguetas se prolongan hasta alcanzar el largo deseado (Figura 14).

Si la longitud de las viguetas no alcanza a cubrir el volado, se pueden adosar a las viguetas unas piezas de igual canto clavadas de cara (Figura 16) o bien intercalando vigas intermedias que nacen del interior y que se apoyan en un brochal (Figura 17).

En los balcones se procede a rebajar li-geramente la altura de las viguetas para formar un desnivel entre el piso interior y el exterior, evitando así la posibilidad de penetración de agua (Figura 18).

Cuando el volado excede la capacidad resistente de las viguetas se reforzará

con jabalcones que transmiten las car-gas al plano vertical resistente (Figura 19). En voladizos de cierta importancia se deben prever arriostramientos hori-zontales que eviten el desplazamiento lateral.

Huecos

Cuando sea necesario dejar huecos mayores que la separación de las vigue-tas (en escaleras, chimeneas o diseños especiales) se deben cortar las viguetas y colocar transversalmente un brochal que sirva de amarre a sus cabezas.

Existen dos soluciones corrientes:

a) Colocar una viga maestra bajo las

245Entram

ados

2

Forjados 2

A

Figura 18

Figura 19

246 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

viguetas donde se apoyan éstas, las cuales llevarán un cabezal no estructural clavado a sus testas.

b) Colocar un brochal doble fijado trans-versalmente a las cabezas. Tendrá el mismo canto que las viguetas.

La conexión entre viguetas y brochal puede consisitr en una pieza de cuelgue metálica o una pieza supletoria de calce.

El brochal y la vigueta de borde del hue-co pueden reforzarse agregando piezas de igual escuadría para cargas o huecos elevados.

Empalmes de vigas y viguetas

Las uniones de testa de las viguetas se denominan genéricamente empalmes y su función principal es la de dar continui-dad constructiva a las éstas.

Viguetas_______________

Los empalmes entre viguetas tienen lugar sobre apoyos intermedios, muros o vigas, y pueden realizarse a tope y traslapadas. Excepcionalmente se pue-den colocar ensambladas.

Cuando las viguetas rematan a tope los empalmes requieren de un elemento adicional de madera o metal en la unión. Este tipo de solución es conveniente cuando el piso o el cielo raso es mo-dulado, ya sea por el uso de tableros o por buscar una línea de clavado recto (Figuras 20 y 21).

El empalme traslapado permite una buena unión, pero produce el desplaza-miento del eje de las viguetas quedando desfasadas las juntas, cantos y líneas de clavos (Figura 22).

Las soluciones anteriores son posibles cuando el entramado queda oculto, o

Figura 20

247Entram

ados

2

Forjados 2

A

sea, cuando se coloca un cielo raso bajo las viguetas. Si el envigado queda a la vista debe empalmarse en una misma línea, sin elementos secundarios apa-rentes (Figura 23).

Todos los empalmes se realizan ge-neralmente a ejes sobre el apoyo sea éste una viga maestra, pilar o muro. Sin embargo, si las vigas tienen continuidad podrán ejecutarse los empalmes a una

Figura 21

Figura 22

248 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

distancia del apoyo equivalente a 1/4 de la luz libre, que corresponde aproxima-damente al punto de inflexión en que el momento flector es nulo. Sin embargo este recurso de dar continuidad parece poco adecuado a estas construcciones.

Los empalmes más habituales son los siguientes (Figura 24):

Media madera horizontal

Este empalme permite un mejor asiento de la viga sobre el apoyo. Consiste en ejecutar un corte horizontal a media ma-dera que va fijado con pernos, clavos, adhesivos y/o clavijas pasantes que asumen pequeños esfuerzos cortantes.

Media madera vertical

Es similar al anterior pero ejecutada en vertical. Además de utilizar adhesivos es recomendable añadir pernos para evitar

separaciones.

Vigas_________________

En los apoyos de vigas sobre pilares es conveniente a veces disponer elementos especiales tradicionales como ménsulas y zapatas (Figura 25).

Herrajes

Los herrajes permiten resolver encuen-tros, en ángulos diferentes, de dos o más piezas. Generalmente se realizan mediante piezas especiales de acero (Figura 26).

Perforaciones para el paso de instalaciones

Es frecuente necesitar perforar algu-

Figura 23

249Entram

ados

2

Forjados 2

A

Figura 24

Figura 25

250 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

Figura 26

nos elementos de los entramados de forjados por los que pasarán las conduc-ciones de instalaciones. Las recomenda-ciones más habituales de los diferentes códigos son las siguientes:

- El diámetro de las perforaciones no po-drá ser mayor de un quinto de la altura de la viga ó 32 mm. Las perforaciones deberán ejecutarse en el eje central de la viga con una distancia mínima entre ellas igual al canto y separados del apoyo a una distancia inferior a 3 veces el canto (Figura 27).- Los rebajes en las viguetas tendrán una profundidad no mayor a un quinto del canto de la viga ó 32 mm. Si se requiere efectuar más de uno, éstos deberán separarse como mínimo una distancia igual al canto de la vigueta y

no deberán realizarse a más de 450 mm del apoyo (Figura 28).

Si se requiere hacer cortes más profun-dos deberá aumentarse la altura de la vigueta (Figura 29).

Las instalaciones de aire acondicionado requieren especial cuidado debido a la sección de los conductos. Aunque lo recomendable es proyectar los conduc-tos de ida y retorno entre los huecos del entramado, a veces no es posible.

Hasta aquí lo relativo a viguetas de ma-dera aserrada. En el caso de viguetas prefabricadas de doble T sus posibi-lidades de perforación son mayores y normalmente se determinan en las especificaciones del fabricante.

251Entram

ados

2

Forjados 2

A

Figura 27

Figura 28

Figura 29

252 Casas de madera En

tram

ados

2

Forjados2

A

253Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Entramado de cubiertas

La estructura de la cubierta se resuelve generalmente con armaduras de madera que permiten salvar luces entre 4 y 18 m.

Estas estructuras pueden formar parte de una construcción realizada entera-mente en madera o con otros materia-les. Esta última está facilitando la acep-tación de los entramados de madera en países con poca tradición como el nuestro, donde de hecho ya se han ido introduciendo.

Las ventajas de los entramados de ma-dera en las cubiertas son las siguientes:

- La ligereza. El bajo peso específico de la madera y la esbeltez de sus perfiles, confieren a las cerchas de madera una extraordinaria ligereza, lo que se traduce en menores cargas transmitidas a la estructura y a la cimentación.

- La facilidad de transporte y manipula-ción. Muchas veces sin necesidad de medios auxiliares o con un mínimo de personal su puesta en obra es rápida y sencilla.

- Los trabajos de impermeabilización y revestimiento se realizan con gran seguridad, ya que los elementos de cerramiento soportan directamente las cargas puntuales de montaje.

- El comportamiento térmico. La baja conductividad térmica de la madera -42 veces menor que el acero y 12 veces

254 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

menor que el hormigón- garantiza que la armadura no presenta puentes térmicos como ocurre con la estructura metálica. Este aspecto tiene especial interés en el caso de cubiertas habitables.

Armaduras de cubierta

Se entiende por armadura de cubierta el sistema estructural que soporta el cerramiento superior del edificio con el trazado adecuado para la evacuación del agua de lluvia.

El término armadura de cubierta se emplea para referirse a muy diversos sistemas estructurales, que van desde la simple disposición de parecillos sobre muros, hasta el entramado espacial de cubierta en pabellón.

Las cubiertas inclinadas pueden resu-mirse en las tipologías siguientes:

Figura 1

Cubierta a la molinera___

Es la cubierta más sencilla, formada únicamente por correas que apoyan en muros piñones, constituyendo un forjado inclinado. Evidentemente la luz que salvan es reducida (Figura 1).

Las correas apoyan en el muro a través de un durmiente. Para evitar el vuelco de la correa deben colocarse ejiones o codales, o bien practicar un cajeado en el durmiente (Figura 2).

Si se trata de una construcción de en-tramado ligero, el apoyo de las correas sobre el muro puede realizarse a través de herrajes de cuelgue, quedando la correa enrasada con el muro (Figura 3).

Figura 2

255Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 4

Cubierta de par y picadero____________

Se resuelve mediante pares que apoyan sobre los muros, y se disponen en direc-ción de la máxima pendiente del faldón. La separación entre estos pares es muy reducida, por lo que en algunos casos se les denomina parecillos (Figura 4).

Figura 3

256 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Los pares apoyan en durmientes que coronan los muros. En el muro central se fijan mediante clavado o ensamble de cruce a media madera, para compen-sar los empujes de cada faldón, y en el apoyo inferior se efectúa un cajeado de barbilla pasante que impide la transmi-sión de empujes (Figura 4).

En realidad los empujes debidos a la inclinación de las piezas pueden con-trarrestarse, pero no así el empuje del viento, por lo que al final puede resultar más eficaz disponer apoyos articulados y no deslizantes para que los empujes del viento sean compartidos por los muros.

Se denomina picadero al durmiente de

Figura 5

la cumbrera. En algunos casos este picadero está levantado sobre una es-tructura de enanos que permite la venti-lación completa de la cubierta (Figura 5).

Si la cubierta de pares es de un solo faldón, los cajeados en el durmiente son sustituidos por rebajes en el par (Figura 6).

Cubierta de par e hilera__

En esta armadura los pares se encuen-tran en el caballete sobre una pieza horizontal denominada hilera. Esta se soporta por el empuje de los pares y su misión es simplemente recibirlos (Figura 7).

257Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 7

Figura 6

En los muros donde se apoyan los pares se producen empujes que deben contra-rrestarse con un atirantado. Existen dos soluciones: disponer de un tirante para

cada par, formando en cierta manera una cercha (Figura 7), o apoyar los pares sobre un estribo que se atiranta cada cierto número de pares (Figura 8).

258 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Figura 9

Cubierta de par y nudillo_____________

Se trata de una estructura de pares con una pieza horizontal dispuesta a media

altura, denominada nudillo (Figura 9). También recibe el nombre de cercha imperial, de puente, o con falso tirante.

Figura 8

259Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

El nudillo trabaja normalmente a com-presión y su función es acortar el vano de los pares. Los apoyos suelen ser indesplazables, por lo que el muro tam-bién recibe empujes de los pares.

Para que el nudillo trabaje a tracción bajo cargas gravitatorias, uno de los apoyos de la cercha debe ser deslizan-te, hecho que en la práctica no ocurre.

El nudillo podría, sin embargo, trabajar a tracción bajo el efecto de succión del viento.

Cerchas______________

Dentro de esta denominación se incluye una gran variedad de formas estructu-

rales, pero generalmente se refiere a la armadura formada por dos faldones simétricos. Su característica principal es que se cuajan con barras que triangulan el espacio delimitado por los cordones de borde para obtener una estructura poco deformable.

A continuación se indican las denomina-ciones de sus barras (Figura 10):

Cordones superiores o paresPiezas que trabajan a flexocompresión y delimitan los faldones de la cubierta.

Cordón inferior o tirantePieza que trabaja, principalmente, a tracción (a veces soporta esfuerzos de flexión) y que resiste los empujes latera-les de los pares.

Figura 10

260 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Barras de la celosia interiorPiezas que triangulan el espacio interior y que trabajan a compresión o a trac-ción. Dentro de éstas se diferencian va-rios tipos: péndolas (piezas verticales), pendolón (pieza vertical central), diago-nales (piezas inclinadas), tornapuntas (piezas inclinadas comprimidas).

Finalmente, puede hacerse la siguiente clasificación de las cerchas, atendiendo al tamaño de las escuadrías empleadas y consiguientemente a los medios de unión entre barras:

a) Cerchas ligeras industrializadas:Utilizan escuadrías muy reducidas (habitualmente 38 x 89 y 38 x 140 mm). y la separación entre ellas es pequeña (normalmente de 600 mm), de tal forma que no se precisa una estructura secun-daria (correas).

Los medios de unión son placas metáli-cas dentadas que permiten un armado industrializado o cartelas de tablero si se realizan en obra.

b) Cerchas de madera maciza de gran escuadría: Las secciones son mayores (del orden de 100 x 150 y 200 x 200 mm), las uniones se realizan mediante la técnica tradicional de ensamble y la separación entre cerchas es del orden de 3 a 4 me-tros, precisando por tanto una estructura secundaria de correas y a veces de parecillos.

c) Cerchas de barras compuestas: Constituyen un sistema constructivo de características intermedias entre las cer-chas ligeras y las pesadas. Su principal característica es que emplean piezas compuestas para formar alguna de las

barras (generalmente los pares) y los medios de unión más frecuentes son los conectores de anillo empernados.

Cerchas ligeras de madera

Una cercha industrial es un conjunto de piezas de madera aserrada, con escuadrías del orden de 38 x 89 y 38 x 140 mm, unidas entre sí por conectores de placa dentada, de tal manera que forman una estructura plana destinada a recibir el soporte de cubierta y el techo.

Antiguamente en lugar de este tipo de conectores se utilizaban cartelas de ta-blero contrachapado. Todavía las utilizan algunos fabricantes y tienen la ventaja de que permiten su armado en obra.

Tipologías

En la figura 11 se recogen los principa-les diseños de cerchas ligeras de made-ra, indicándose las luces y pendientes adecuadas.

Las más habituales en construcción de viviendas son las cerchas en W (figura 11 b y d) para cubierta a dos aguas. Cuando se trata de un sólo faldón, el diseño más frecuente es el de la figura 11 e.

En las cubiertas habitables se prescinde de la celosía en el vano central, para lo-grar diafanidad. Estas formas se apoyan

261Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 11d

Figura 11c

Figura 11a

Figura 11b Figura 11f

Figura 11e

Figura 11g

Figura 11h

262 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

sobre el último forjado.

Estabilidad del conjunto de la cubierta

La estabilidad de la estructura de la cu-bierta se consigue mediante un sistema de arriostramiento que debe ser con-siderado en el diseño de la cercha. El arriostramiento debe plantearse en las tres etapas siguientes:

1. Proyecto de la cercha: el proyectista debe asumir unas hipótesis de cálcu-lo respecto al pandeo de cada barra (definiendo su longitud eficaz en función del sistema de arriostramiento) y a la estabilidad del conjunto.

2. Fase de montaje: el constructor o responsable de la instalación deberá tomar precauciones para evitar daños a las cerchas durante la manipulación y disponer los apuntalamientos o arrios-tramientos temporales que garantice la estabilidad durante la obra.

3. Arriostramiento definitivo: Debe ejecutarse en coherencia con las disposiciones inicialmente diseñadas. En muchos casos depende de otros elementos constructivos como el tablero de cerramiento

Arriostramiento temporal

Durante el montaje, la primera precau-ción es apuntalar provisionalmente la primera cercha, fijándola al suelo de forma similar a lo indicado en la figura 12, o bien a los muros.

Figura 11k

Figura 11i

Figura 11j

263Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 12

Las cerchas siguientes deberán sujetar-se a esta primera hasta quedar aploma-das y aseguradas, antes de la coloca-ción del tablero de cubierta. Las piezas empleadas para estos arriostramientos provisionales tendrán una sección mí-nima de 38 x 89 mm y se clavarán con dos puntas en cada intersección con la pieza a arriostrar.

Otra posibilidad es efectuar el ensam-blaje de un grupo de cerchas en el suelo adecuadamente arriostradas. Este conjunto será colocado en bloque sobre los muros.

El arriostramiento temporal de las cerchas se desarrolla en los tres planos

siguientes:

Plano del faldón (formado por los pares)Con el fin de evitar el pandeo de los pares en el plano del faldón se reco-mienda disponer unas líneas de fijación en tres sitios: en la zona de la cumbrera (a una distancia no superior a 15 cm del eje), en la zona del alero y en el vano central. En este vano se colocarán las líneas necesarias de arriostramiento de tal forma que se cumpla que la sepa-ración libre no sea superior a 2,5 -3 m en pares simples y a 3,6-4,2 para pares dobles. En el primer caso la línea tendrá un grosor de 38 mm y en el segundo de 76 mm (Figura 13).

Plano de las barras de la celosía Para evitar el "efecto dominó" se debe disponer un arriostramiento temporal en el plano formado por las péndolas de todo el conjunto de cerchas. Nor-malmente se conserva después como arriostramiento permanente. Se re-comienda disponer longitudinalmente una cruz de arriostramiento cada 6,0 m como máximo y en planos separados en dirección transversal a una distancia de 4,8 m (Figura 14).

Plano del tiranteEn el plano de los tirantes se recomien-da disponer de líneas contínuas de arriostramiento en distancias no superio-res a 2,5 - 3,0 m, mediante una pieza de madera clavada en el borde superior del tirante. Para inmovilizar estas líneas se construyen unos vanos triangulados con diagonales en los extremos del edificio sin dejar tramos libres de longitud supe-rior a 6 m (Figura 15).También aquí esta disposición se hace coincidir con el arriostramiento definitivo especificado en el proyecto.

264 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Arriostramiento definitivo

El sistema de arriostramiento definitivo tiene dos funciones, mantener en posi-ción las barras de la estructura y resistir los esfuerzos laterales que sufra el edificio (viento y sismo). Por esta razón es frecuente denominar al sistema de arriostramiento «contravientos».

De nuevo el arriostramiento se organiza en tres planos:

Plano de los faldones (o de los pares)Si se utiliza un tablero estructural como material de cerramiento y se dispo-ne adecuadamente, es decir, con las juntas alternas y el clavado necesario

Figura 13

(ver Anexos 3 y 5), se admite que el cerramiento funciona como un diafrag-ma continuo. Esto hace innecesario el arriostramiento en ese plano.

Si se trata de una cubierta con correas apoyadas sobre las cerchas, deberán añadirse en los extremos del faldón unas triangulaciones que inmovilicen las correas, con el fin de disminuir la longi-tud de pandeo del par (Figura 16). Estas diagonales se colocarán en los extremos de los faldones y si la longi-tud del edificio es superior a 18 m, este arriostramiento se repetirá a intervalos no superiores a 6 m.

Plano de las barras de la celosíaEl objetivo de este arriostramiento es

265Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

mantener las cerchas en su posición vertical y guardar la distancia entre ellas. Además, puede aprovecharse para re-ducir la longitud de pandeo de las barras de celosía que queden comprimidas.

Consiste en cruces de arriostramiento similares a las descritas para la solución temporal (Figura 14) y se completan con una línea de atado que acorta la longitud de pandeo de las tornapuntas (Figura 17).

Plano de los tirantesLa finalidad de este arriostramiento es sobre todo mantener la distancia entre cerchas. En el caso de que quede comprimido el tirante por efecto de una inversión de esfuerzos (debido a la succión del viento) este arriostramiento

Figura 15Figura 14

Figura 16

266 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

inmovilizar el tirante en algunos puntos.

En el caso de cerchas con varios apoyos o en voladizo, parte del tirante puede quedar comprimido, debiendo en ese caso arriostrarse de manera similar a los pares.

El arriostramiento del plano de los tiran-tes resulta también eficaz para transmitir los empujes laterales del viento o el sis-mo a los muros o elementos específicos diseñados para resistir estas acciones. En general, se aprovecha el arriostra-miento temporal (Figura 15).

La sección mínima de las barras de atado será de 25 x 75 mm y se clavarán con 2 puntas a cada tirante.

Disposición contra el pandeo de barras compimidas de la celosíaLas tornapuntas o barras de la celosía que quedan sometidas a compresión tienen una fuerte esbeltez en el plano perpendicular a la cercha, lo que por efecto del pandeo inutiliza en la práctica su eficacia resistente. Hay que pensar que el espesor de estas piezas suele ser de tan solo 38 mm y su longitud puede llegar a los 1,5/2,0 m.

Para evitar este inconveniente, se recurre a una de las dos soluciones siguientes:

a) Disposición de líneas de atado trans-versales que dividan la longitud libre de pandeo. Estas líneas formadas por barras de madera que se clavan a las piezas a arriostrar (Figura 18).

Las piezas quedarán inmovilizadas en sus extremos con diagonales, de la misma forma que el arriostramiento definitivo de barras de celosía.

Además los empalmes deberán solapar-se al menos sobre dos cerchas.

Si los muros de los extremos son rígidos (por ejemplo de fábrica) y la construc-ción tiene una longitud reducida (de 8 a 10 m) las diagonales no serían necesa-rias, admitiéndose como puntos fijos los anclajes a los muros.

b) Clavado de una pieza de madera en un plano perpendicular para aumentar su inercia transversal. La sección logra así una forma de T. El clavado se efec-tuará al tresbolillo con una separación no superior a 75 mm (Figura 19).

Figura 17

267Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 18

Figura 19

268 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Voladizos

En la figura 20 se describen diversas soluciones para el vuelo de las cerchas sobre los muros. El apoyo de la cercha debe coincidir con un nudo, para evitar la flexión en el tirante. Es preferible rom-per la simetría de la cercha en apoyos con vuelos (Figura 21).

Puesta en obra

Tolerancias____________

Debe comprobarse la correspondencia entre las piezas a recepcionar y las hi-pótesis que han sido consideradas en el estudio (fundamentalmente la posición y naturaleza de los apoyos).

Las tolerancias de los apoyos deben ajustarse a determinadas recomendacio-nes constructivas (Figura 22):

Figura 20

269Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Figura 21

Figura 22

270 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

- Luces entre apoyos +/- 20 mm- Distancia entre correas +/- 10 mm- Aplomado: dependiendo de la altura

total de la cercha se detallan las des-viaciones siguientes:

hasta 1 m 10 mm hasta 2 m 15 mm hasta 3 m 20 mm 4 m o más 25 mm

- Niveles +/- 20 mm- Escuadras +/- 15 mm

(ver Anexo 8, puntos 4.5 a 4.7)

Colocación de sistema antipandeo_____

Se pueden seguir las siguientes reco-mendaciones:

- Los dispositivos antipandeo se deben colocar tras asegurar que el plomo y la alineación de las cerchas están den-tro de los límites prefijados y que se respetan las separaciones de chime-neas, depósitos y conductos. Se apean temporalmente mientras se colocan las riostras.

- Los contravientos se deben colocar

Figura 23

271Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

en el siguiente orden: sobre los pares, sobre los tirantes y sobre las barras de celosía.

- No se deben prolongar las riostras en los muros medianeros.

- Cada contraviento se fijará con dos clavos a cada cercha. Un clavado defectuoso puede eliminar el efecto de arriostramiento.

- Se utilizarán cartelas cuando se crucen dos contravientos y uno de ellos deba ser cortado.

- El solape entre contravientos debe fijarse al menos a dos cerchas conse-cutivas.

Anclajes______________

El anclaje de la estructura tiene por ob-jeto oponerse al deslizamiento horizontal de las cerchas sobre el apoyo y al levan-tamiento provocado por el viento.

Los anclajes más habituales son los siguientes (Figura 23):

- Con escuadra metálica tirafondeada sobre durmiente.- Con patilla clavada a la cercha y al muro.- Con escuadra metálica.

Izado de las cerchas____

En la figura 24 se ilustra el levantamien-to de las cerchas (o vigas en celosía) cuya luz no supera los 9 metros.

Para cerchas con luces comprendidas entre 8 y 18 metros, el procedimiento recomendado se recoge en la figura 25.

Para el izado de las cerchas que supe-ren los 18 metros de luz es recomenda-ble utilizar un repartidor rígido que se ata al par y a los elementos de la celosía cada 3 m, aproximadamente (Figura 26).

Figura 24

272 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Figura 25

Figura 26

273Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

Cerchas de grandes escuadrías

Generalmente se denominan cerchas tradicionales y se construyen con piezas de escuadrías próximas a 150 x 150, 150 x 200 y 200 x 200 mm.

La separación entre cerchas varía de 3000 a 4000 mm necesitando, por tanto, una estructura secundaria de correas.

En algunos casos se añade una estruc-tura de tercer orden formada por cabios o parecillos (Figura 27).

Este sistema se utiliza en las casas de entramados pesados y en obras de restauración.

Tipologías más habituales

En la figura 28 se recogen los tipos más simples de cerchas de gran escuadría, indicando las luces recomendadas.

Figura 27

274 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Estabilidad del conjunto de la cubierta

Los sistemas para asegurar la esta-bilidad de un sistema de cerchas de grandes escuadrías son similares a las de las cerchas ligeras. Las diferencias radican en la mayor escuadría, el mayor peso del conjunto y la existencia de mu-ros, generalmente de fábrica, que sirven de cerramiento y estructura vertical.

Debido a la mayor anchura de la sección transversal de los pares, por lo general suele bastar con fijar la cumbrera, dejan-do libre el vano desde este punto hasta el alero.

La cumbrera puede inmovilizarse fijan-do la hilera o las correas superiores a un muro rígido en los extremos, o mediante diagonales.

El arriostramiento en el plano de las barras de celosía es similar al de las cerchas lígeras y se soluciona mediante diagonales en los vanos extremos del plano vertical que definen los pendolo-nes o con tornapuntas en la cumbrera (Figura 29).

El arriostramiento en el plano de los tirantes no suele ser necesario ya que normalmente el peso propio de la cubierta es elevado y no se llega a una inversión de esfuerzos provocada por el viento.

Disposiciones contra el pandeo debarras de la celosía____

Al tener las tornapuntas una escuadría Figura 28

275Entram

ados

A

Cubiertas 3

2

mayor (y sobre todo un espesor mayor en la sección transversal) no es necesa-rio generalmente fijar un punto inter-medio de la barra, como ocurría en las cerchas ligeras.

Sin embargo sí es recomendable impedir el desplazamiento en el plano perpendicular a la cercha del arranque de las tornapuntas en su encuentro con el pendolón. Normalmente se consigue fijando este último al tirante mediante una brida metálica.

Figura 29

276 Casas de madera En

tram

ados

A

Cubiertas3

2

Cerchas de barras compuestas

Constituyen un sistema constructrivo de características intermedias entre las cerchas ligeras y las de grandes escua-drías. Su característica diferenciadora es que se emplean piezas compuestas para formar alguna de las barras (ge-neralmente los pares) y que los medios de unión utilizados son generalmente pernos con conectores de anillo.

La separación a ejes oscila entre 2 y 3,5 metros, por lo que se hace nece-saria una estructura de segundo orden (correas).

Las luces que pueden salvarse van

desde los 15 a los 20 metros.

Las escuadrías empleadas oscilan en torno a 50 x 100 y 50 x 150 en piezas principales y 50 x 100 en barras de celosía interior.

Los pares, y a veces otras barras de la celosía, se forman con dos o más piezas, separadas entre sí con forros de madera y dejan un hueco para poder alojar otras barras en los nudos de ensamble. Las piezas de gran longitud como el tirante o los pares se empalman mediante cubrejuntas de madera (Figura 30).

Los requisitos relativos a la estabilidad son similares a los definidos para las cerchas ligeras, con alguna ventaja de-bido a la mayor escuadría de las piezas.

Figura 30

Cerramientos

3.1 de Muros

3.1.1 de Muros exteriores3.1.2 de Muros interiores

3.2 Entrevigados

3.2.1 Forjados y cubiertas

3.2.2 Falsos techos y bases de suelo

A

3

279C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

Cerramiento de muros exteriores

El cerramiento es el forro exterior que se clava sobre el entramado del muro.

El cerramiento proporciona soporte para el revestimiento, protege al material aislante y contribuye al arriostramiento del entramado, haciéndolo funcionar a veces como diafragma.

Materiales

Los más comunes son los siguientes:

Productos derivados de la madera- Tablero contrachapado- Tablero de virutas

- Tablero de partículas - Tablero de fibras- Tablazón de madera

Otros productos- Cerramientos aislantes rígidos - Tablero de cartón-yeso

La tabla 1 señala grosores de cerra-miento necesarios para esta función. Obsérvese que aparecen como es-tructurales algunos tableros que no se admiten en Europa .

Lámina impermeable respirante

Todos los cerramientos deben prote-gerse con una lámina impermeable respirante, es decir estanca al agua pero permeable al vapor. Su función es

Tabla 1 Grosores mínimos de cerramientos de muros

Grosor mínimo en mmTipos de cerramiento Soportes a 400 mm Soportes a 600 mm

EstructuralTablero de fibras 9,5 11,1Tablero de cartón-yeso 9,5 12,7Tablero contrachapado tipo exterior 6,0 7,5Tablero de virutas 6,35 7,9Tablero aglomerado 10 12,5Tablazón 17,5 17,5

No estructuralPoliestireno expandido (Tipo 1 y 2) 38 38Poliestireno expandido (Tipo 3 y 4) 25 25Uretano e Isocianato (Tipos 1,2 y 4) 38 38Uretano e Isocianato (Tipo 3) 25 25Espuma fenólica revestida 25 25

Fuente: Canadian Wood-Frame Construction. 1991Nota: No se tienen datos del tablero madera-cemento

280 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

proporcionar una segunda barrera que prevenga la entrada del viento y el agua de lluvia que traspase el revestimiento exterior. Sin embargo debe permitir salir al vapor de agua del interior del muro. Esta lámina suele consistir en papel impregnado con productos bituminosos o papel kraft. Se coloca con solapes de 100 mm en las juntas.

Cuando cerramiento y revestimiento se identifican se recomienda colocar dos hojas de papel respirante. Ambas capas se colocan verticalmente con juntas solapadas 100 mm sobre los montantes. La capa superior se fijará con separa-ciones de 150 mm en todos los bordes (interiores e interiores).

El papel respirante se fija con grapas.

Tabla 2. Hinchazón de los distintos tipos de tableros

Estabilidad dimensional % Incremento % Incremento en ancho en grueso

Tablero de fibras duro 0,35-0,42 10-15Tablero de fibras medio 0,30-0,45 6-12Tablero de fibras de densidad Media 0,50 7Tablero aislante 0,50 10Tablero madera-cemento 0,18 1-1,5Tablero contrachapado 0,20 3Tablero de virutas 0,30 14Tablero aglomerado 0,25 7

Fuente BRE Information Paper IP 12/91 (excepto tablero madera cemento)

281C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

Tableros de maderaLos tableros derivados de madera en general se colocan verticalmente y se clavan generalmente a los elementos portantes del entramado sobre el suelo. Esta secuencia ayuda a mantener el escuadrado del muro, evita la utilización de andamios y agiliza la construcción. A menudo los huecos de ventanas y puertas no se cortan hasta que el muro está instalado.

Los tableros también se pueden colocar horizontalmente en cuyo caso las juntas verticales deben desplazarse entre sí en hiladas sucesivas (Figura 1).

En todos los casos debe dejarse una holgura en las juntas para permitir el eventual aumento en el ancho de los tableros.

La hinchazón depende de los distintos tipos de tableros tal como se indica en la tabla 2. Por ello es recomendable dejar siempre una holgura de al menos 2 a 3 mm.

Figura 1

282 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

Tablero contrachapadocomo cerramiento de muros exteriores

Se utilizan normalmente maderas de co-níferas aunque también existen tableros de abedul.

El uso de colas fenólicas le hace idóneo para aplicaciones que requieren resis-tencia y durabilidad (diferenciándose en esto del tablero decorativo que utiliza otro tipo de colas).

Teniendo en cuenta su peso ligero y su resistencia, el tablero contrachapado estructural es uno de los materiales de construcción más adecuados como ce-rramiento y soporte. Su distribución de chapas cruzadas favorece la resistencia en ambas direcciones permitiéndole trabajar como diafragma.

Tipo de tablero / tipo de cola

El tipo de encolado debe ser el deno-minado de exterior o resistente a la intemperie (encolado fenólico) para evitar daños por la posible acción de eventuales filtraciones de agua durante su vida de servicio o mientras dura la construcción.

Colocación y fijaciones

En general se colocan con la dirección de la fibra de las chapas exteriores per-pendicular a los montantes.

Los tableros pueden fijarse con clavos, grapas o tirafondos respetando la junta recomendada.

Clavos_________________

Los clavos pueden ser de caña lisa o anillada pero son mejores los anillados

Tabla 3. Separaciones de clavado para distintos espesores de tablero contrachapado en diferentes códigos

Pais Espaciamiento Espesor Separaciones de clavado Exterior InteriorEE.UU. y Canadá: 12,7 mm (*) 150 mm 300 mm 600 mm 7,5 mm 150 mm 300 mm 400 mm 6 mm 150 mm 300 mmFinlandia 600 mm 6,5 mm 150 mm 300 mmSuecia 600 mm 13 mm --Chile 400 mm 10 mm 100 mm 400 mm 600 mm 18 mm 200 mm 500 mm

(*) Utilizado cuando se desee eliminar el empleo de las riostras en el entramado

283C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

se observan diferencias importantes. Para mayor precisión puede acudirse a su cálculo como diafragma (Ver Anexo 5).

Juntas

La holgura entre recomendada en muros es de 3 mm.

Sólo se sellarán (con productos tales como tiras de poliéster reforzado con fibra de vidrio, siliconas, etc) cuando se quiere que el tablero trabaje como barre-ra de vapor por no xistir ésta.

Los tipos de juntas que se describen a continuación son válidas para muros, forjados y cubiertas, aunque en el caso de los muros el encuentro más corriente es a tope.

Clases de juntas________

A tope(Figura 2a)Los tableros se encuentran por sus cantos escuadrados y únicamente están separados por la holgura de expansión. Es la solución más corriente.

Achaflanadas o biseladas(Figura 2b)El borde de encuentro presenta un de-terminado ángulo que se realiza in situ o en taller.

Machihembradas(Figura 2c)Un borde del tablero viene mecaniza-do de fábrica dejando una lengüeta, mientras la otra va acanalada. Existe un versión parecida en forma de "V"

que evitan el posible levantamiento del tablero.

Diferentes códigos fijan la longitud entre 45 y 65 mm, y calibres entre 2,5 y 3,5 mm. Si se emplean clavos comunes algunos códigos recomiendan aumentar la longitud (Ver Anexo 6)

El tamaño de la cabeza del clavo y un adecuado espaciamiento tiene un efecto considerable sobre la rigidez del entra-mado. Generalmente el mayor diámetro de los clavos y un menor espaciamien-to entre éstos mejoran los resultados mecánicos.

Cuando la fijación consiste en clavado y encolado simultáneo las prestaciones mecánicas se mejoran considerable-mente. La cuantía de esta mejora está comprobada en ensayos de laboratorio pero no se ha plasmado en especifica-ciones constructivas concretas.

Grapas_________________

Las grapas deben tener una corona mí-nima de 41 mm y una pata mínima entre 34,9 y 51 mm (Ver Anexo 6).

Tirafondos______________

Los tornillos y tirafondos son poco empleados en construcciones ligeras de madera, aunque una información orientativa sobre su uso y forma de colo-cación puede encontrarse en el Anexo 6.

Separaciones___________

La separaciones más habituales son de 150 mm en el borde y 300 mm en el interior. En la Tabla 3 se recogen reco-mendaciones de diversos países donde

284 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

patentada.

Si esta junta va además encolada se mejora notablemente la unión por lo que puede dejarse una separación mayor del clavado. Estas últimas soluciones siguen requiriendo la holgura de dilata-ción de los tableros.

Con lengüeta(Figura 2d)Los dos bordes de los tableros se ranu-ran para alojar una tira de madera.

A media madera(Figura 2e)La mitad del espesor de cada tablero se rebaja de forma que las dos piezas ajusten una con otra para que las dos caras queden enrasadas. Es aplicable especialmente en juntas horizontales.

Con tapajuntas metálico(Figura 2f)La junta se recubre con una chapa metálica o de plástico en forma de "Z". Es aplicable especialmente en juntas horizontales.

Rebaje en esquina(Figura 2g)En uno de los tableros se rebaja la dimensión correspondiente al grosor del tablero adyacente. Sólo es aplicable en encuentros de esquina.

A inglete en esquina(Figura 2h)Los tableros se encuentran en un ángulo de 45º. Sólo aplicable en esquinas.

Figura 2

285C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

Tablero de virutascomo cerramiento de muros exteriores

Se utiliza normalmente el elaborado con madera de coníferas. Su uso está des-plazando en algunos países al contra-chapado por razones de precio.

La distribución de las virutas permite conseguir una resistencia similar en am-bas direcciones permitiéndole trabajar como diafragma.

Tipo de tablero/ tipo de cola

Sólo se utilizan tableros de virutas OSB-3 y OSB-4.

El tipo de encolado debe ser el de-nominado de exterior o resistente a la in-temperie (encolado fenólico) para evitar daños por la posible acción del agua durante su vida de servicio o mientras dura la construcción.

Colocación y fijaciones

Se utilizan los mismos criterios y siste-mas que en el tablero contrachapado (Ver tabla 4 y Anexo 6).

Como particularidad conviene resaltar que el tablero de virutas presenta una gran resistencia al arranque de clavos; incluso superior al tablero contrachapa-do de igual grosor.

Admite clavados a una distancia mínima del borde de 6 mm, sin rajar. Por contra, no es recomendable el clavado en el canto debido a que, por la disposición de las virutas, tiene poca capacidad de agarre.

Tabla 4. Separaciones de clavado para distintos espesores de tablero de virutas

Dimensión montante Espaciamiento Espesor Separaciones de clavado Exterior Interior

38 x 89 mm (2 x 4") 600 mm 7,9 mm 150 mm 300 mm38 x 140 mm (2 x 4") 400 mm 6,35 mm 150 mm 300 mm

286 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

Otros tipos de tableroscomo cerramiento de muros exteriores

Tableros de partículas y de fibras

Su utilización estructural es muy limitada, no debiéndose emplear como diafragma, y siempre debe considerarse su ubicación protegida del exterior con algún tipo de revestimiento.

En los tableros de partículas sólo deberán emplearse los resistentes a la humedad, aquellos que la futura norma-tiva europea denominará o clasificará "tableros para su utilización en la cons-trucción: en ambiente húmedo".

En los tableros de fibras sólo deberían emplearse los resistentes a la humedad, es decir aquellos que la futura norma-tiva europea denominará o clasificará para "ambientes húmedos" o de "uso exterior" (MDF-H y MDF-HLS) para

evitar daños eventuales por filtraciones de agua.

Los métodos de fijación son iguales a los de los tableros contrachapados. Las separaciones de clavado se detallan en el Anexo 6.

Tableros de yeso

Las referencias de la utilización del tablero de cartón-yeso como cerra-miento exterior proceden de bibliografía norteamericana.

En Europa se utiliza generalmente sólo al interior.

Las fijaciones y separaciones correspon-dientes se harán de acuerdo al Anexo 3.1.2.

Tabla 5.Separaciones para cerramientos de Tableros madera-cemento

Espesor del tablero Separación Separación de fijaciones mm del canto En el borde En el interior mm mm mm

8-10-12 40 200 30016 40 300 45028 a 40 40 300 450

Fuente: Catálogo técnico de VIROC

287C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

Tableros de madera-cemento

Por sus características mecánicas y su dureza es un tablero muy adecuado para cerramiento exterior, aunque su manipulación y fijación es más compleja que en el resto de los tableros. Para espesores mayores de 12 mm debe venir precortado de fábrica puesto que si no requiere sierras especiales (hojas de dentado fino o de carbono de tungste-no).

Sus fijaciones son siempre mecáni-cas (clavado, atornillado, grapado y remachado) y se requiere un diseño adecuado de la junta. Esta puede ser traslapada, biselada y machihembrada. En la tabla 5 se indican unas recomen-daciones de separaciones de la fijación. Conviene resaltar que la separación de los cantos de 40 mm obliga a romper la modulación de los montantes o a doblar estos.

Debido a la relativa novedad en nuestro país deben seguirse escrupulosamente las recomendaciones del fabricante.

Debido a sus peculiares características puede colocarse unificando las dos fun-ciones de cerramiento y revestimiento.

Tablazón de maderacomo cerramiento de muros exteriores

Es el sistema de cerramiento más anti-guo y tradicional.Se trata de un conjunto de tablas clava-das en configuración horizontal o inclina-da que crean un cerramiento rígido, apto para recibir un revestimiento posterior. Las tablas deben tener un espesor determinado y una fijación suficiente al entramado.

El cerramiento no debe confundirse con el revestimiento, del que se habla exten-samente en el Anexo 4.1.1.

Dimensiones

Los diferentes códigos constructivos establecen unos mínimos ligeramente divergentes.Largo: variable, ajustado a la modula-ción de los montantes horizontales

Ancho: Se dan dos modulaciones: a) Mínimo: 140 mm Intermedio: 184 mm Máximo: 286 mm

b) Mínimo: 150 mm (6") Intermedios: 200 y 250 mm (8" y 10") Máximo: 300 mm (12")

Grueso: Se exigen mínimos de 17,5, 20 y 25 mm dependiendo de los Códigos.

288 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

Figura 3

Uso como cerramiento estructural

Se pueden colocar las tablas tanto hori-zontalmente como en diagonal (45º) (ver Figura 3). Aunque el sistema diagonal funciona mejor como arriostramiento, su ejecución es compleja y se desperdicia más material. El sistema diagonal en general elimina la necesidad de colocar riostras y travesaños en el entrama-do exigiendo como única precaución suplementaria colocar un clavo más del necesario en las condiciones normales.

Los tipos de ensamble utilizados son: machihembrado, media madera y a tope. Su objeto es lograr una superfi-

cie lisa y una trabazón suficiente para que el cerramiento funcione como una superficie contínua (ver Anexo 2.2 don-de se explica el funcionamiento como diafragma).

Fijaciones y separaciones

Las tablas se clavan en cada montante de la forma siguiente: - con dos clavos para los anchos de tabla de 140/184 y 150/200mm

- con tres clavos para los anchos de tabla de 235/286 y 250/300 mm.

Las juntas de testa deben coincidir en el

289C

erramiento de m

uros

A

1

3

1Caras exteriores

Paneles aislantes y de cartóncomo cerramiento de muros exteriores

Los sistemas que aquí se comentan no están introducidos en España. Sin em-bargo éstos y otros parecidos se comer-cializan actualmente en todo el mundo y es un mercado dinámico e innovador.

Aunque son menos corrientes, existen tres clases de paneles: panel semirígido, panel rígido y cartón laminado.

Estos cerramientos deben llegar desde el forjado hasta el testero superior y requieren siempre un revestimiento posterior en fachada.

Paneles rígidos de fibra de vidrio___________

Están compuestos por un panel de fibra de vidrio, revestido con una membrana resistente al agua y permeable al vapor. Este revestimiento puede ser de tipo asfáltico u otro tratamiento resistente al agua. Se encuentran disponibles en diferentes densidades, aunque la más empleada es la media. Los paneles de fibra de vidrio pueden llegar a constituir una buena barrera al aire cuando las juntas se sellan con una tira adhesiva suplementaria.

Dimensiones1200 x 2400 y 1200 x 2700 mm con gruesos de 12,5 mm.

eje de algún montante y van alternán-dose en hiladas sucesivas.

Algunas condiciones de fijación se pue-den encontrar en el Anexo 6.

290 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

A

1

3

1 Caras exteriores

Paneles rígidos_________

Son paneles formados con espumas de poliestireno expandido, de poliuretano extruído y fenólica con distintos gruesos. Pueden llevar un revestimiento de hoja de aluminio, papel kraft o lámina de polietileno, en ambas caras.

Dimensiones600 x 2400, 1200 x 2400 y 1200 x 2700 mm con gruesos variables desde 9 a 25,4 mm (1").

Sistemas de fijación y juntas de los panelesSe fijan con clavos largos de gran cabe-za, o con grapas.

Los clavos tendrán una longitud mínima de 38 mm y las grapas 41 mm de coro-na y 38 mm de pata, e irán separados 75 mm en los bordes y 150 mm en el interior. Debe dejarse una holgura entre paneles de 3 mm.

Cartón laminado_________

Está compuesto por un alma de car-tón laminado (cuyo adhesivo contiene productos hidrófugos) y dos caras de aluminio.

Dimensiones1200 x 2400 y 1200 x 2700 mm con un grosor de 3 mm

Sistemas de fijación y juntasSe colocan solapados y clavados con clavos de 31, 7 mm con separaciones de borde de 75 mm y en el interior de 150 mm.

291C

erramiento de m

uros

1Caras interiores

A3

2

Cerramiento de muros interiores

Los cerramientos interiores son los que recubren el trasdós de los muros exteriores y las dos caras de los inte-riores. El material más empleado es el tablero de cartón-yeso, aunque también se pueden emplear otros tableros como el contrachapado, partículas, fibras y el entablado de madera.

292 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

Caras interiores1

A3

2

Tablero de cartón-yesoen revestimientos interiores

Es el más ampliamente utilizado por su rapidez de instalación, incombusti-bilidad, bajo coste y consistencia. Este tablero se fabrica en una gran variedad de formas y con distintas prestaciones: resistentes al fuego, acústicos, revesti-dos de una película, resistentes al agua o preacabados. Se dispone de diversos medios de fijación: clavos, tornillos, adhesivos y accesorios varios.

Para su instalación se requiere una precisa alineación y aplomado del entramado.

Composición

Está compuesto por un alma de yeso revestido por dos caras de papel fuerte que sirve de base para todo tipo de aca-bados. Sus bordes se presentan meca-nizados para recibir adecuadamente la

pieza contígua y la junta; y su superficie puede ser lisa o acanalada para simular un panelizado.

Tablero ignífugo_________

Aunque el tablero de yeso es incombus-tible y proporciona cierta protección al fuego, su resistencia puede incremen-tarse tratando el alma con un compues-to químico que se añade al agua de amasado. Este tablero se utiliza para requerimientos especiales de resistencia al fuego en edificios de cierta dimensión, no en viviendas unifamiliares (salvo en algunos códigos que lo exigen para el garaje o entre medianeras de viviendas adosadas) (ver Anexo 7).

Tablero resistente al agua_

Puede utilizarse en algunas habitacio-nes con altos contenidos de humedad como baños y cocinas donde pueden producirse problemas de condensación.La resistencia al agua se consigue mediante una emulsión de cera asfáltica que se combina con el yeso.

Tabla 1. Grosores de tablero de cartón-yeso

Orientación de la longitud Grosor mínimo Máxima separación de soportes mmrespecto al entramado mm Muros Paralelo 9,5 400 12,5 600 15,8 600 Perpendicular 9,5 400 12,5 600 15,8 600

293C

erramiento de m

uros

1Caras interiores

A3

2

Tablero acústico_________

Se utiliza normalmente en medianeras de viviendas adosadas pero puede ser útil en determinadas estancias por requerimientos de diseño. En realidad se trata de un elemento constructivo completo en el que se dobla el tabique con otros tableros y se independizan los montantes (ver Anexo 7).

Dimensiones

Ancho: 1200 mmLargo: 2400 mmGrueso: Depende de la separación de ejes tal como se indica en la tabla 1.

Colocación

La colocación puede realizarse hori-zontal o verticalmente. El primer caso presenta la ventaja de un menor número de juntas verticales, pero necesita trave-saños si la separación entre montantes es superior a 400 mm.

El perfil puede ser tanto montante de madera aserrada como perfil de chapa galvanizada. Este último es más barato.

Figura 1

294 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

Caras interiores1

A3

2

Juntas

Las juntas se realizan sobre el centro de cada montante.

Las piezas disponen de acabados de borde diversos: escuadrados, redondea-dos, prensados, machihembrados y a media madera. Estas testas prevén el sistema de junta adecuado.

Las juntas horizontales a la altura de 1200 mm están debajo de la vista por lo que resultan menos llamativas. También son más fáciles de rellenar y tapar (Figu-ra 1).

Relleno de la junta_______

Tras la fijación (clavado, atornillado o grapado) debe eliminarse el papel so-brante y limpiarse la junta, que siempre será superior a 3 mm.

Esta deberá sellarse con una pasta es-pecial y las esquinas deben protegerse con guardavivos.

El compuesto para la junta se suministra en polvo o pasta. Puede aplicarse con herramientas manuales o con aplicado-res mecánicos (Figura 2).

La primera capa se aplica en una banda de 125 mm. La tapa se aplica en el ce-mento fresco con una paleta hasta que la mezcla se ve forzada a través de los huecos de la placa metálica. Se debe eliminar la pasta sobrante para dejar una superficie lisa y sin grumos.

Después de que esta capa está seca se coloca otra, en una banda de 200-250 mm (si los bordes no están rehundidos). Se aplica a continuación una tercera capa en una banda de 250/300/400 mm .

Figura 2

295C

erramiento de m

uros

1Caras interiores

A3

2

La superficie final debe ser muy suave; cuando la pasta está todavía húmeda se espolvorea ligeramente con polvo de papel.

Estas operaciones deben realizarse con temperaturas superiores a los 10ºC.

Sistemas de fijación

Se pueden colocar con clavado simple y doble, grapado, atornillado y pegado.También se admite un sistema mixto pegado/clavado mediante una banda contínua de adhesivo en la cara del entramado.

Clavado y grapado_______

Los clavos utilizados han de ser ani-llados o helicoidales con diámetros de 2,3 y 5,5 mm y longitudes entre 34 y 41 mm para penetrar al menos 20 mm en el soporte (esta penetración será mayor cuando se trate de un tablero resistente al fuego).

Utilizando un martillo especial los clavos pueden dejarse ligeramente rehundidos sin dañar la capa de papel superficial formando, por tanto, un pequeño hoyue-lo en la cara del tablero.

Sistemas de clavadoHay dos sistemas:- Clavado doble: Se clavan las puntas

emparejadas a 50 mm y separadas a intervalos de 300 mm (es el más corriente).

- Clavado simple: Se clavan las puntas separadas a 150 ó 200 mm.

La separación mínima a los bordes es de 9 mm.

Estos sistemas de clavado y separacio-nes se aplican en configuración horizon-tal y vertical, y también en los huecos que se realicen (puertas, ventanas, etc.)

Normalmente no son necesarios trave-saños si se respetan los gruesos y sepa-raciones recomendados.Sólo se emplean para separaciones mayores o donde existan riesgos de impacto o cuelguen pesos del muro.

A veces se instalan dos capas de tableros. Una interior de 9 mm clavada verticalmente y una segunda también de 9 mm pegada en horizontal adherida a la anterior.

En el Anexo 6. Tablas 8 y 9 se dan algu-nas especificaciones sobre el empleo de grapas; un sistema poco utilizado en Eu-ropa, pero más común en Norteamérica, en parte debido a que los montantes son de madera.

Atornillado_____________

La mayoría de los constructores en Europa utilizan tornillos porque los montantes son de chapa y para evitar el levantamiento, originado por la hume-dad.

Los tornillos deben tener una longitud mínima de 31 mm, penetrar al menos 15 mm y tendrán las siguientes separa-ciones: 300 mm para distancias entre montantes de 600 mm y de 400 mm para distancias de 400 mm.

296 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

Caras interiores1

A3

2

Otros materiales

Además del tablero de yeso se utilizan otros tableros derivados de la madera (contrachapado, aglomerado, fibras duro) y entablado.

Tableros: colocación

El punto crítico en el replanteo es el primer tablero que se colocará en la esquina perfectamente aplomado. Los demás tableros se cortan a la distancia de separación de montantes.

Aunque los tableros se pueden simple-mente clavar, se recomienda también encolarlos, para evitar los problemas de las cabezas salientes de los clavos. Si los tableros tienen los cantos machihem-brados los clavos se de oído.

En el Anexo 6 se detallan algunas condi-ciones sobre los sistemas de fijación.

Tablero contrachapado

El contrachapado se coloca verticalmen-te en paneles o en forma de tiras. El grosor mínimo debe ser de 4,7 mm para soportes separados 400 mm y 8 mm para 600 (salvo que se usen traveseros, en cuyo caso puede bajarse de nuevo a 4,7 mm).

Cuando el tablero sea ranurado vertical-mente (simulando un panelizado)su profundidad no debe sobrepasar la primera chapa, a no ser que se hagan coincidir éstos con los montantes, o que el tablero tenga un grosor residual en la ranura superior al recomendado.

Los paneles o tiras se fijan en los bor-des con clavos de 38 mm espaciados 150 mm en los bordes y 300 mm en el interior.

Tablero aglomerado

El tablero aglomerado se puede adquirir en crudo o revestido y se suele colocar

Tabla 2.Dimensiones de los clavos y separaciones parar cerramientos de Tableros aglomerados

Espesor del tablero Clavos Distancia de los clavos mm Longitud Diámetro al borde mm mm mm

10 30 2,0 1012 a 15 50 2,4 1219 a 22 70 3,0 1825 80 3,4 20

Grapas: La profundidad de las grapas es equivalente a la del clavadoTornillos: Su longitud debe ser dos veces y media el espesor del tablero a fijar

297C

erramiento de m

uros

1Caras interiores

A3

2

verticalmente. Es algo más barato que el contrachapado.

Se clava directamente a los montantes con separaciones de 150 mm en los bor-des y 300 mm en el interior. Los clavos tendrán las dimensiones indicadas en la tabla 2 para distintos grosores de tableros.

Tablero de fibras duro

El tablero de fibras duro se puede adquirir en crudo o revestido y se suele colocar verticalmente, clavándolo direc-tamente sobre los montantes. Su grosor varía entre 6 mm para separaciones de 400 mm, y 9 mm para 600 mm. Con gruesos menores o separaciones mayo-res se necesitará un soporte contínuo.

Se fijan con clavos a mismas separacio-nes recomendadas para otros tableros (150 y 300 mm).

Aunque sus dimensiones normales son 1220 x 2440 mm algunas empresas las comercializan en forma de losetas con tamaños desde los 300 x 300 mm hasta los 400 x 800 mm. Las losetas son machihembradas y se fijan con clavos o grapas a las separaciones que reco-miende el fabricante.

Tablazón

El entablado se utiliza a veces como revestimiento interior. Se coloca machih-embrado con anchos en torno a los 100 ó 200 mm y gruesos de 15/20 mm. Las especies habituales son entre las conífe-

ras: el cedro y el hemlock; y, entre las frondosas, el arce, el abedul y el cerezo.

Tablero madera-cemento

Estos tableros están especialmente indicados en requerimientos especiales como resistencia al fuego o aislamiento acústico. Por ser un producto relativa-mente nuevo en nuestro país deben seguirse especialmente las recomenda-ciones de los fabricantes.

298 Casas de madera C

erra

mie

nto

de m

uros

Caras interiores1

A3

2

299Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

Entrevigados

Mientras en la construcción tradicional el espacio entre viguetas se "forja", es decir, se rellena con cascotes, revoltón o bovedilla, la construcción con madera forra o cubre las viguetas con un tablero.

El funcionamiento es el mismo en ambos casos: transmitir las cargas al elemento portante.

El cerramiento de forjados y cubiertas (o entrevigado) se coloca sobre el entra-mado formado por viguetas y pares y sirve de base del solado o de la techum-bre. En algunos casos estas platafor-mas trabajan como disfragma y suelen emplear los siguientes materiales:

- Tablero contrachapado- Tablero de virutas- Tablero de partículas- Tablero madera-cemento- Tablazón de madera

Además se estudian dos sistemas de cerramiento mixtos: la tarima autorre-sistente (decking) y algunos sistemas prefabricados.

La tabla 1 indica los distintos tipos de cerramiento y el grosor mínimo nece-sario para forjados y la tabla 2 para cubiertas. Estas tablas son orientativas y varían con las condiciones de cálculo y las especificaciones de los distintos códigos locales. Esta información se amplía más adelante.

300 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Tabla 1. Separaciones de viguetas y espesores de diferentes cerramientos de forjado

Material de cerramiento Separación de viguetas Grosor mínimo recomendado mm pulgadas mm pulgadas

Tablazón de madera 300 11,8 17 11/16 400 16 17 11/66 500 19,2 19 3/4 600 24 19 3/4

Tablero contrachapado 300 11,8 15,5 5/8 400 16 15,5 5/8 500 19,2 15,5 5/8 600 24 19,0 3/4

Tablero de virutas 300 11,8 15,9 5/8 400 16 15,9 5/8 500 19,2 15,9 5/8 600 24 19,0 3/4Tablero de partículas 300 11,8 15,5 5/8 400 16 15,5 5/8 500 19,2 --- 600 24 25,4 5/8Fuente C.W.C. y C.M.C.H.

Tabla 2. Grosores mínimos de los materiales de cerramiento de cubierta (1)

Grosor del cerramiento en mm para cerchas y pares con separaciones de 300 mm 400 mm 600 mm

Tablero contrachapado Bordes soportados(2) 7,5 7,5 9,5 Bordes no soportados 9,5 9,5 12,5 Tejados pesados 15,8 12,5

Tablero de virutas Bordes soportados 9,5 9,5 11,1 Bordes no soportados 9,5 11,1 12,7

Tabla o decking(3) 17,0 17,0 19,0

(1) Los grosores de material para cubiertas planas es la misma que para forjados. Consultar el capítulo correspondiente(2) Se entienden como tal los bordes sujetos con clips tipo H o con zoquetes o cubrejuntas(3) Se refiere a madera clasificada en las normas norteamericanasFuente S.M.H.C. & S.C.H.L.

301Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

Tablero contrachapadocomo entrevigado y cerramiento de cubiertas

Se aplicarán los siguientes apartados del epígrafe "Cerramiento de muros" :

- Definiciones- Dimensiones- Uso como cerramiento estructural

Los apartados específicos son los que se detallan a continuación:

- Tipo de cola y tipo de tablero- Colocación- Fijaciones- Juntas

Tipo de Tablero/Tipo de cola

Se prescribe el adhesivo tipo exterior ya que proporciona resistencia a la exposición intermitente a la humedad que sufren forjados y cubiertas tanto por fugas de agua como por el humedeci-miento eventual durante la construcción. En cualquier caso, habrá de aplicarse lo indicado por la norma EN 314.

Colocación

El tablero debe colocarse con la direc-ción de la veta de las chapas exteriores perpendicular a los pares o viguetas y desplazando las juntas de una hilada a otra (ver Figura 36 del capítulo 3).

Algunos tableros de importación tie-nen sellos de calidad e indican en su estampilla el espaciamiento de viguetas recomendable para diferentes grosores.

Fijaciones

Los tableros pueden fijarse con clavos o grapas. La fijación debe realizarse de tal forma que no impida el libre movimiento del tablero por hinchazón y merma.

Clavos_________________

Los clavos conviene que sean anillados para evitar el levantamiento del tablero.

En forjados se recomiendan clavos comunes desde 50 x 2,8 hasta 76 x 3,35 mm, con separaciones de 150 y 300 mm.

En cubiertas se recomiendan clavos desde 50 x 3 hasta 76 x 2,8 mm con separaciones de 150 y 300 mm.

En el Anexo 6 se incluyen estas especi-ficaciones con más detalle.

Grapas________________

Las grapas deben tener una corona mínima de 41 mm y una pata que varía entre 38 y 51 mm (Ver Anexo 6).

Tirafondos_____________

Los tornillos y tirafondos son poco empleados en construcciones ligeras de madera pero una información orientati-va sobre su uso y forma de colocación puede encontrarse en el Anexo 6.

302 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Casos especiales________

El tamaño de la cabeza del clavo y un adecuado espaciamiento tiene un efecto considerable sobre la rigidez del entra-mado. Generalmente el mayor diámetro de los clavos y un menor espaciamiento entre éstos, mejoran los resultados mecánicos.

Cuando la fijación consiste en clavado y encolado simultáneo, las prestaciones mecánicas se mejoran considerable-mente.

Si en cerramiento de cubiertas se emplea una pinza metálica en el sentido transversal pueden bajarse las separa-ciones de clavado (ver Anexo 6 y figura 1).

Para obtener una información más com-pleta ver el Anexo 6.

Separaciones___________

Las separaciones son las habituales (300 mm en el interior y 150 en los bor-des) salvo que se emplee tablero con cantos machihembrados y encolados, en cuyo caso se pasa a 300 y 300 mm.

Juntas

Las soluciones son las indicadas en el Anexo 3.1.1

También aquí se hacen coincidir en los ejes de las viguetas dejando una holgu-

Figura 1

303Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

ra de 3 mm.

Debe recordarse que para poder consi-derar su efecto de diafragma, las juntas no apoyadas sobre viguetas deberán tener un cubrejuntas clavado en su cara inferior, o que los encuentros sean machihembrados y encolados (Ver el apartado "Diafragmas" dentro del Anexo 5).

Encolado de las juntas, clavos y solados

Los sistemas mixtos clavo/cola y machi-hembrado/sellado elastomérico permiten incrementar la rigidez y/o la separación recomendable de viguetas, según se de-muestra por ensayos. Además en este sistema no es necesaria la utilización de un tablero de base de suelos. Puede colocarse directamente el pavimento flexible (linóleo, moqueta, etc.) sobre el tablero.

Asímismo, la rigidez del forjado puede aumentarse sustancialmente mediante la aplicación de una cola elastomérica entre las viguetas y el cerramiento. Con este sistema el conjunto funciona como una viga en T que disminuye la defor-mación de las viguetas y minimiza los asientos y crujidos del forjado.

304 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Otros materialesempleados como entrevigado y cerramiento de cubiertas

Tablero de virutas

Los sistemas de colocación y fijación son idénticos al tablero contrachapado.

Como en éste el encolado debe ser tipo exterior y habrá de aplicarse en cual-quier caso la futura norma EN 300.

Algunos tableros de virutas de impor-tación fijan, en la estampilla de su sello de calidad correspondiente el espacia-miento de viguetas recomendable para determinados grosores de tableros.

Tablero aglomerado

Los sistemas de colocación son idénticos al tablero contrachapado y de virutas.

Se utilizarán los tableros clasificados que defina la futura norma europea EN 312.

Generalmente no se considera eficaz como diafragma.

Tablero madera-cemento

Se utiliza en casos especiales donde se precise una mejor resistencia a la humedad y al fuego o un aislamiento acústico especial. En el Anexo 5 se dan unas tablas de predimensionado.

Tablazón

Los cerramientos de tablas en forjados son raramente utilizados, porque requie-ren una elevada proporción de mano de obra. Pueden colocarse perpendicu-larmente o en diagonal respecto a las viguetas.

Las testas de las tablas deben hacerse coincidir con los ejes de viguetas. Se fijarán con dos o tres clavos o grapas de 51 mm, según el ancho de la tabla. Las juntas deben desplazarse de una hilada de tablas a otra.

Su eficacia como diafragma es reducida (Ver Anexo 5).

Si se utiliza tarima de madera como so-lado, los rastreles deben ir perpendicular a la tablazón.

El cerramiento diagonal permite que el solado de tarima vaya, tanto paralelo, como perpendicular a las viguetas.

El espaciamiento de viguetas no debe exceder los 400 mm cuando los ras-treles de sujección de la tarima sean paralelos a las viguetas o se emplee parquet pegado.

Cuando el solado sea de moqueta o de material resiliente, debe colocarse un tablero intermedio entre ambos mate-riales.

Los cerramientos de tablas para cubier-tas van siempre perpendiculares a los pares y pueden ser contínuos o discon-tínuos en función del tipo de techado (Figura 2).

305Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

Dimensiones__________

El grosor mínimo de las tablas suele ser de 19 mm, aunque puede reducirse a 17 mm cuando la separación de viguetas es de 400 mm. El grosor máximo es de 38 mm.

El ancho mínimo de las tablas debe ser de 50 mm.

Algunas escuadrías corrientes son las de 19 x 89, 140 y 184 mm.

Tarima autorresistente (Decking)

La tarima autorresistente es una va-riante del sistema de entablado machi-hembrado pero con un grosor mínimo de 38 mm. Apoya sobre las viguetas para proporcionar un suelo resistente y autoportante. Se utiliza cuando se quiere dejar la madera maciza vista por criterios estéticos, o donde se quiera aportar masa con vistas a la protección frente al fuego.

Figura 2

306 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Las tablas pueden extenderse simple-mente entre dos apoyos, pero lo normal es que salven más vanos por razones de economía y de rigidez estructural.

Existe una variante de tarima autorre-sistente que se denomina laminada (la-minated decking), consistente en tablas colocadas de canto sobre las viguetas y clavadas entre sí.

Este tipo de suelo tiene aplicaciones en edificios industriales que requieren elevadas resistencias al fuego y deben soportar cargas elevadas.

Dimensiones___________

Se produce con los tres espesores siguientes (Figura 3):

- 38 mm, con machihembrado simple y anchos de 127 y 178 mm.- 64 mm, con machihembrado doble y ancho de 135 mm.- 89 mm, con machihembrado doble y ancho de 135 mm.

Las piezas de los dos espesores más gruesos se comercializan también con agujeros pretaladrados para unirlas lateralmente.

Todas las piezas van biseladas en las esquinas formando un ranurado.

Clasificación por aspecto_

Existe un sistema de clasificación nor-teamericano que establece dos catego-rías: la select y la commercial.

La primera se usa en construcción de alta calidad donde se requiere una ele-vada resistencia y buena apariencia. La segunda contiene más defectos.

Colocación_____________

Existen tres métodos de instalación (Figura 4).

El primero, denominado de dimensiones aleatorias, es el más económico porque se usan piezas de longitud no normali-zadas.

Sus condiciones de colocación son las siguientes:

- Cada tabla salva tres vanos en contí-nuo como mínimo.

- No se permiten empalmes en la mitad externa del último vano.

- Las cabezas de hiladas adyacentes

Figura 3

307Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

Figura 4

deben desplazarse al menos 600 mm.- Cuando los empalmes coincidan

en una misma línea general deben separarse al menos por dos hiladas intermedias.

- Las tablas que sólo apoyan en un so-porte deben flanquearse por otras que apoyen en dos soportes y separarse de la siguiente tabla no soportada por, al menos, 6 hiladas. En este caso la tarima debe tener un grueso mínimo de 64 mm.

En el segundo método, denominado de un solo vano, todas las piezas apoyan en dos soportes y tienen la misma longitud.

El tercer método consiste en dos vanos contínuos, es decir, todas las piezas

deben apoyar en tres soportes.

Estos dos últimos métodos requieren, ló-gicamente, piezas de longitud fija y son un poco más caros.

308 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Paneles mixtos estructurales

Si el entramado y el cerramiento actua-ran solidariamente, se comportarían con una rigidez y resistencia extraordinaria. Comparando este conjunto con una viga en doble T el cerramiento se compor-taría como el ala y la vigueta como el alma; esta acción combinada se consi-gue en algunos productos compuestos como los paneles estructurales.

Existen dos tipos principales:

1) Los paneles de contrachapado de caras tensadas.2) Los paneles sandwich estructurales.

Paneles de contrachapado de caras tensadas_______

Es un producto formado por tableros contrachapados formando las alas, y un alma de madera aserrada, encolados entre sí para trabajar al unísono. El con-junto tiene mayor capacidad resistente que si los dos materiales trabajaran de la forma convencional (Figura 5).

Ofrece como ventajas su sistema de ela-boración prefabricado y su facilidad de transporte y montaje.

Los tableros contrachapados, a diferen-cia del sistema convencional, se colocan con la dirección de la fibra de las caras

Figura 5

309Entrevigados

A3

21Forjados y cubiertas

paralela al alma y pueden colocarse en una o ambas caras (Figura 6).

El primer tipo favorece la colocación de las instalaciones y el segundo es más resistente. Pueden salvar luces entre 2400 y 7200 mm.

Para lograr la continuidad de las piezas del alma éstas deben empalmarse con uniones dentadas y los tableros se deben empalmar con juntas biseladas o machihembradas en V.

Son necesarias piezas de cabeza y traveseros para lograr rigidez y estabili-dad lateral.

Puede instalarse un aislamiento térmico o acústico entre los huecos del entrama-do logrando una cierta ventilación si se taladran las piezas de cabeza.

El tablero contrachapado de las caras debe tener un grosor mínimo de 12,5 mm y las almas no deben separarse más de 400 mm.

Paneles sandwich estructurales___________

Consiste en dos paramentos de tablero derivado de madera, encolados a un alma de espuma sintética. Los bordes se suelen reforzar con largueros de madera.

Su funcionamiento es similar al de los paneles de caras en tensión.

Ultimamente se están desarrollando numerosos sistemas nuevos. Entre ellos podemos nombrar los formados por viguetas prefabricadas de doble T, o de madera aserrada, encoladas a un entrevigado de espuma (Figura 7).

Estos paneles se utilizan en forjados, cubiertas y muros, y realizan también la función de barrera de vapor.

Para mayor información consultar la Guía de la Madera de AITIM.

Figura 6

310 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 1 Forjados y cubiertas

Figura 7

311Entrevigados

A3

22

Falsos techos

Los falsos techos sirven de forro de la cara inferior del forjado. Se emplea principalmente el cartón-yeso, aunque también pueden utilizarse tableros contrachapados, de partícula y de fibras duro.

Tablero de cartón-yeso

Ver Anexo 3.1.2 para conocer las carac-terísticas del material.

Los tableros se colocan directamen-te sobre las viguetas del forjado en posición transversal a la dirección de las viguetas.

Juntas__________________

Las juntas se realizan sobre el centro de cada vigueta.Las piezas disponen de acabados de borde diversos: escuadrados, redondea-dos, prensados, machihembrados y a media madera.

Relleno de la junta

Tras la fijación (clavado, atornillado, etc.) debe eliminarse el papel sobrante y limpiarse la junta, que siempre será superior a 3 mm.

El compuesto para la junta se suministra en polvo o premezclado. Puede aplicar-se con herramientas manuales o con aplicadores mecánicos.

Los sistemas de fijación son los mismos que en el caso de tabiques.Otros materiales

Además del tablero de yeso se utilizan otros tableros tales como los contracha-pados, aglomerados y de fibras.

El replanteo comienza en la esquina y los siguientes tableros se cortan a la distancia de separación de viguetas.

El tablero puede ir atornillado o clava-do. En este último caso se recomienda también encolarlos para evitar los pro-blemas de las cabezas salientes de los clavos. Cuando los tableros tienen los cantos machihembrados los clavos pue-den ocultarse alojándolos en el macho.

Tabla 1. Grosores de tablero de cartón-yeso

Orientación de la longitud Grosor mínimo Máxima separación de soportes mmrespecto al entramado mm Techos

Paralelo 9,5 -- 12,5 400 15,8 400Perpendicular 9,5 400 12,5 600 15,8 600

Falsos techos

312 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 2 Base de suelos

Bases de suelos

La utilización de tableros de base de suelos colocados sobre el cerramiento sólo es necesaria si el de cerramiento no tiene los cantos encolados y machih-embrados o tiene cubrejuntas.

Los tableros de base de suelos constitu-yen una superficie uniforme y lisa, libre de huecos y resaltos, que sirve de base a pavimentos de pequeño grosor como las moquetas y los materiales elásticos (linóleo, etc.).

Es necesario que este tipo de pavimen-tos se coloquen sobre una base y no simplemente sobre el cerramiento, para conseguir un mejor nivelado, facilitar la reposición del solado y mejorar el com-portamiento acústico del suelo.

Se fijan con clavos, grapas y adhesivos.

Colocación de la base de suelos

Pueden colocarse sobre cerramiento de tablero y de tablazón. En el primer caso deben separarse al menos un espacio entre viguetas en las juntas paralelas y 50 mm en las perpendiculares.

En el segundo caso las juntas paralelas se harán coincidir sobre las viguetas y las transversales deberán solapar 50 mm sobre la junta entre tablas. Si las ta-blas se disponen en diagonal, el tablero de base de suelos irá perpendicular a las viguetas y las juntas paralelas sobre éstas.

Fijaciones

Clavado_______________

Se recomiendan clavos de caña estriada que se fijan a separaciones del canto de 12 y 19 mm.

- Para espesores inferiores a 9,5 mm las separaciones en el perímetro serán de 75 mm y en el interior, de 150 mm.- Para espesores entre 9,5 y 16 mm las separaciones en el perímetro serán de 150 mm y en el interior, de 250 mm.

Grapas________________

Se emplearán las galvanizadas con punta afilada, con separaciones de 75 mm en el perímetro y 150 en el interior, guardando una distancia de 12 mm al canto.

- Para tableros de 6,3 mm tla grapa tendrá una longitud mínima de 22 mm y una galga del 18.- Para tableros de 12 a 16 mm tendrá una longitud mínima de 27 mm y una galga del 16.

Tornillos_______________

Se utilizan tornillos especiales que son largos y con rosca hasta la cabeza. Su longitud debe ser dos veces y media la dimensión del tablero a fijar. Necesitan pretaladrado.

Clavado-encolado_______

Para mejorar las prestaciones del clava-do se pueden emplear colas de acetato. Se aplican mediante rodillo, llana denta-

313Entrevigados

A3

22

da o cepillo en tiras de 30 cm de ancho a todo lo largo del borde de cada tablero y en una banda central de 15 cm.

Cuando el cerramiento es de tablazón el tablero deberá tener al menos 12 mm de espesor.

El clavado se realiza con separaciones de 150 a 200 mm en el perímetro ,y de 250 en el interior.

Suelo flotante sobre capa aislante

Los suelos flotantes tienen como obje-tivo reducir la transmisión de ruidos de impacto por lo que buscan no hacer solidaria la superficie de marcha respec-to a la estructura. Un material elástico separa el pavimento del soporte.

El material aislante asegura la horizonta-lidad y absorbe las tolerancias dimensio-nales del soporte.

314 Casas de madera En

trev

igad

os

A3

2 2

Revestimientos

4.1 Paredes

4.1.1 Tablazón4.1.2 Tejuela4.1.3 Ladrillo4.1.4 Tablero contrachapado4.1.5 Chapas vinílicas y metálicas4.1.6 Estuco

4.2 Cubiertas

4.2.1 Tejuela de madera4.2.2 Otros materiales

A

4

317R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

Introducción

El revestimiento de fachadas y cubier-tas se ha resuelto históricamente de dos formas: mediante la agregación de pequeños elementos superficiales (tejas, ripias, chapados...) o mediante super-ficies contínuas (enfoscados, estucos, láminas...). Mientras el primero ha de atender a los problemas de junta, solape y dilatación, el segundo ha de resolver el agarre y el envejecimiento.

Ambos sistemas se aplican a las casas de madera con algunas peculiaridades propias del soporte.

La variación dimensional como respues-ta a las oscilaciones térmicas es una característica universal de todos los materiales. Este fenómeno no tendría concomitancias negativas si no fuese porque la construcción se basa - como decía Alberti en la cita que recoge el preámbulo de este libro- en el comporta-miento solidario de todos los materiales y elementos constructivos.

La tradición constructiva ha resuelto este problema a través de reglas senci-llas como son la discontinuidad de las juntas compatibles con la trabazón y la libertad de deformaciones sin compro-meter la estabilidad.

Frenete a los materiales especializa-dos y monofuncionales -óptimos para resolver un problema concreto, pero inútiles para los demás- se encuentran los materiales de amplio espectro, como la piedra y la madera, que resuelven tanto problemas estructurales como de

cerramiento o estanqueidad.

La función del revestimiento es estable-cer en fachadas y cubiertas una primera superficie de protección frente a los agentes atmosféricos para lo que se le exigen unas características específicas: estabilidad, resistencia a la intemperie y adecuada fijación al soporte.

A continuación se desarrollan una serie de materiales aptos para esta función. Algunos son comunes a los demás sis-temas constructivos pero se ha optado por desarrollar más profundamente los que son específicos para madera.

318 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

319R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

Tablazón o entabladocomo revestimiento de fachadas

Generalidades

Durante siglos el entablado fué uno de los revestimientos más comunes, pero la escasez de madera y la aparición de otros materiales lo relegó a un segundo plano.

Hoy en día que los imperativos econó-micos obligan a introducir el gasto de mantenimiento en el coste final de los materiales, el entablado puede volver a jugar un papel importante. En efecto, con un adecuado mantenimiento, un en-tablado de madera al exterior puede du-rar decenas de años y parecer siempre nuevo. Además el reciente desarrollo de los lasures y las pinturas microporosas garantizan un adecuado funcionamiento de la madera.

Los entablados permiten al diseñador ju-gar con una amplia gama de perfiles en distintas combinaciones, disposiciones y texturas de tal forma que las fachadas adquieren movimiento por su "piel" va-riable y ganan viveza por sus posibilida-des cromáticas, factores éstos difíciles de conseguir en otros revestimientos.

El entablado también es una buena solución de recubrimiento de paredes antíguas donde se quiera mejorar su apariencia, su aislamiento térmico o acústico.

En general los entablados se estudian

320 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

en función de su disposición en el paño: horizontal, vertical e inclinada (Figura 1). Por otro lado es posible emplearlo con distintas texturas: en bruto y rugoso, liso y cepillado; y con diversos mecanizados: rebajado, estriado, biselado, cónca-vo, convexo, etc. Generalmente estos mecanizados se refieren a una de las caras: la que va quedar vista.

Condiciones del material

Las recomendaciones constructivas aconsejan que la madera esté sana, y no presente deformaciones y defectos como nudos, gemas y fendas. Natural-mente este aspecto no es determinante puesto que dependerá del acabado de la madera que se desee (vista, tratada, barnizada, pintada, etc.).

Es deseable que la madera sea fácil-mente trabajable prefiriéndose por este motivo las coníferas que tengan una buena durabilidad natural.

Figura 1

321R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

Las especies más utilizadas en todo el mundo son las siguientes:

En Norteamérica:Western red cedarEastern white cedarEastern white pineJackpine/lodgepole pineEastern red cedarDouglas fir (Pino Oregón)Spruce (Picea, abeto)

En Europa:Pino silvestrePino Oregón

Entre todas ellas destacan el Western Red Cedar y la Pícea, aunque esta última recibe muy mal el tratamiento. La primera se utiliza por su gran durabilidad natural y la segunda por su facilidad de pintado y porque absorbe y retiene con dificultad el agua.

Humedad_______________

Las fachadas antiguas han llegado a nosotros intactas ya que los carpinteros de entonces conocían el comportamien-to de la madera y nos han dejado como herencia sencillas reglas como aquélla que dice que "la madera tira hacia el corazón" que ilustra muy bien cómo una pieza se contrae al máximo en la cara más próxima a la corteza y míni-mamente en la más próxima al corazón, provocando que los anillos "tiendan a enderezarse". Nos querían decir con esto que, al exterior, debemos emplear la madera de duramen. Hay otra que consiste en colocar las tablas adyacen-tes con los dibujos de los anillos encon-trados. El contenido de humedad en el momento de la instalación debe ser la correspondiente al entorno de servicio,

es decir, entre un 12 y un 18%, depen-diendo de los climas.

Si no se emplea material estabilizado se sugieren las siguientes medidas:1. Permitir su secado a través del diseño2. Emplear secciones tan delgadas como sea posible3. No aplicar los acabados hasta que la madera se haya estabilizado en obra.

Es conveniente en general, pero en climas húmedos y regiones costeras en particular, proporcionar una cavidad de aire que contribuya a eliminar la hume-dad que eventualmente pueda atravesar el entablado. La cámara se consigue mediante rastreles clavados al cerra-miento o soporte (Figura 2).

Figura 2

322 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Revestimiento no ventiladoEl revestimiento exterior se fija direc-tamente sobre el entramado resistente o el cerramiento, intercalando sólo la barrera al aire o el papel impermeable respirante.

El revestimiento directo ofrece las si-guientes ventajas:

- Diseños más simples en los remates de esquinas y marcos, de ventanas y puertas.- Menor espesor del muro - Fácil instalación.- Menor coste económico.

Pero tiene los siguientes inconvenien-tes:

- La tabla del revestimiento no puede respirar por detrás y se dificulta su movi-miento por cambios de humedad.- La dificultad de aireación del interior del tabique puede provocar la retención de humedad intersticial entre la barrera al aire y el revestimiento.- Existe mayor peligro de ataque o de-gradación de la estructura y el revesti-miento como consecuencia de todo lo anterior. Estos daños son difíciles de detectar y reparar (Figura 3).

Por todo ello se recomienda en general acudir a cámaras ventiladas.

Revestimiento ventiladoEl revestimiento exterior se coloca dejando una cámara de aire entre éste y el cerramiento (Figura 4). Esto permite la difusión de la humedad que, desde el interior de la casa tiende a salir o a entrar desde el exterior.

Para lograr una buena ventilación es

necesario que la cámara sea continua y tenga, al menos, 20 mm.

Los orificios se colocan abajo y arriba para favorecer la convección.

Para evitar el acceso de insectos y roedores a esta cavidad es necesario recubrir las aberturas con mallas mos-quiteras.

Con revestimientos horizontales las cámaras se disponen sobre rastreles verticales y las verticales, sobre horizon-tales que tendrán que ir ranurados, o colocados sobre pequeños tacos, para permitir la libre circulación del aire.

Una solución óptima para cualquier tipo de configuración del revestimiento sería

Figura 3

323R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

el doble listoneado horizontal y vertical. El que va sobre el soporte se coloca más separado (entre 80 y 100 cm) mien-tras el segundo va más junto (entre 40 y 60 cm) (Figura 5).

Los rastreles, con un ancho mínimo de 35 mm, se fijarán al soporte mediante clavos y tendrán un contenido de hume-dad en torno al 20%.

Algunas normas recomiendan deter-minados espesores de la cámara en función de la separación de rastreles y de la superficie de ventilación. La NBE CT-79 «Condiciones térmicas en los edificios», por ejemplo, distingue tres clases de cámara de aire:

I. Cerramientos con cámara de aire sin ventilar o débilmente ventilada: cuando se cumple la relación

S/L<20 cm2/m ( en cerramientos verti-cales)S/A < 3 cm2/m2 (en cerramientos hori-zontales)

II. Cerramientos con cámara de aire medianamente ventilada: cuando se cumple la relación

20 > L > 500 cm2/m (en cerramientos verticales)3 < S/A < 30 cm2/m2 (en cerramientos horizontales)

Figura 5

Figura 4

324 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

III. Cerramientos con cámara de aire muy ventilada: cuando se cumple la relación

S/L > 500 cm2/m (en cerramientos verticales)S/A > 30 cm2/m2 (en cerramientos horizontales)

Siendo S la superficie total de los orificios de ventilación, L la longitud del cerramiento vertical y A la superficie del cerramiento horizontal

Soporte

La tablazón se coloca sobre soportes (o cerramientos): continuos o discontinuos.

El cerramiento continuo puede ser:

- De tablas de madera.- De tablero contrachapado estructuraI.

- De tableros Waferboard/OSB (tableros de viruta no orientada y orientada).

Y el cerramiento discontinuo puede ser:

- De tablas o rastreles a distancias varia-bles.

Replanteo

Las dimensiones de los paños a cubrir, los huecos y la superficie de exposición unitaria (que depende del solape de las piezas) determinarán el número de tablas que se necesitarán emplear.

En la tabla 2 se da un factor de área en función del tipo de junta que es útil para el replanteo. A este factor hay que aña-dir un 10% por mecanizado y ajustes.

La colocación comienza desde la hilada inferior, tomando como base de cálculo

Figura 6

325R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

la línea de dintel de las ventanas (dispo-sición horizontal) o desde las esquinas (disposición vertical).El remate superior puede solucionarse de formas diversas dependiendo de la existencia o no de alero y de la cámara de aire, si existe (Figura 6).

El remate inferior, en cambio, se solucio-na siempre de la misma forma, dejando una distancia del entablado respecto al terreno entre 20 y 30 cm, que evite la salpicadura de aguas de lluvia (igual que en los otros sistemas constructivos).

Según algunos códigos esta distancia debe aumentarse hasta 50 cm en cons-trucciones que no posean canalización de aguas de lluvia.

Es conveniente realizar un corte infe-rior en bisel que debe funcionar como un goterón para evitar el retorno de la humedad. El bisel debe ser al menos de 60° (Figura 7).

Sistemas de fijación: clavado

Debido a los gruesos con los que se trabaja, es conveniente emplear clavos en lugar de grapas.

El coste de los clavos es muy bajo si se compara con el de cerramientos y revestimientos, por lo que no conviene escatimar en su calidad.

MaterialLos clavos serán de acero inoxidable o galvanizado, o en aleación con alumi-nio, de aluminio de alta resistencia. La cabeza debe ser ancha para evitar el arranque o el rajado.

Deben ser resistentes a la corrosión, tanto por razones de seguridad como estéticas (manchas de óxido). Por esta razón no deben emplearse clavos elec-trogalvanizados a la plata.

Los clavos deben ser lo suficientemente resistentes como para emplearlos sin pretaladrado y han de ser dirigidos fácil y rápidamente.

SoporteEl soporte o la estructura auxiliar debe estar perfectamente alineada y aplo-mada y tener la suficiente resistencia y espesor.

Todas las tablas han de clavarse al me-nos en dos puntos por línea y en cada elemento portante que cruce.

PenetraciónLa penetración mínima en el soporte o cerramiento será de 38 mm y aunque exista un cerramiento con espesor sufi-ciente, los clavos se harán coincidir con Figura 7

326 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

los soportes (montantes o traveseros) siempre que sea posible.

Para penetraciones mayores se requeri-rá un pretaladrado que evite las rajadu-ras de la tabla.

La cabeza debe penetrar en la tabla para luego emplastecerse y, tras ser pintada, no apreciarse su presencia.

Para escoger el diámetro y la longitud de los clavos a utilizar se puede acudir al Anexo 6.

Tipo de clavoJunto a los clavos comunes podrán uti-lizarse clavos de fuste modificado (con rosca o tornillo helicoidal). Ambos tienen mayor resistencia al arranque por lo que su longitud podrá ser menor que la de los clavos convencionales. En el Anexo 6 se encontrarán algunas recomenda-ciones sobre su empleo.

SeparacionesEn la aplicación vertical, la tablazón debe clavarse a los rastreles horizonta-les colocados a tal efecto, o sobre otros miembros estructurales, a distancias no superiores a 910 mm, en el caso de ca-beza enrasada, o a 810 mm en el caso de clavos rehundidos.

En la aplicación horizontal se debe clavar a los montantes asegurando los siguientes mínimos: a una separación de 600 mm cuando existe soporte o ce-rramiento contínuo debajo, o a 400 mm cuando no exista éste.

Acabados

El objetivo final del acabado de la made-ra al exterior es embellecerla dándole un tono estable en el tiempo.

La madera al exterior, bajo la acción combinada de los rayos ultravioletas y del oxígeno del aire, modifica su color y textura; y se agrieta con los cambios de humedad.

Aunque haya sido impregnada al vacío con sales de cobre o boro se decolora primero hacia la gama de gris-plata o marrón oscuro y más adelante se marcan sus vetas, especialmente en los anillos de verano, que son más oscuros.

Esta modificación de su aspecto es lenta. Los tonos grises no aparecen más que al cabo del tiempo, siendo este efecto más amortiguado en las fachadas en sombra.

Su erosión es mínima: haría falta un siglo para perder un milímetro.El acabado puede dejar la veta aparen-te, (y entonces se escogerá un lasur o un tinte) o enmascarada (en cuyo caso se utilizará pintura). El acabado de lasur a "poro abierto" protege de la humedad y la regula.

Lasures________________

El lasur es el protector más adecuado para la tabla vista al exterior.

Los lasures (del árabe lazur, corrupción del persa lachuard y adoptado por Ale-mania en el siglo XVI) pueden usar un disolvente acuoso, lo que les hace más flexibles y respetuosos con el medio

327R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

ambiente.

Su transparencia se debe a una adecua-da proporción de extractos de pigmentos y cargas.

La ausencia de una película en la super-ficie de la madera permiter a ésta respi-rar y eliminar el vapor de agua, lo cual garantiza su longevidad. Los lasures contienen, en general, un filtro frente a los rayos ultravioletas, y unos productos fungicidas contra los hongos de azulado.

Al no formar película los lasures se eliminan por erosión sin escamas, lo que hace innecesario el decapado en el mantenimiento que puede hacerse cada 3 ó 5 años según exposición, orientación y especie; Si los lasures son pigmen-tados protegen mejor frente los rayos ultravioletas. El acabado puede ser mate o satinado-brillante según la estructura del lasur.

Pinturas microporosas___

Son pinturas acrílicas y alquiles de metano.

Es preciso no dar más de dos capas de pintura para mantener una adecuada porosidad. Para un mantenimiento más sencillo se escogerán tintes mates y muy cargados de productos escamosos que no forman ampollas.

En ambos los casos siempre es mejor aplicar el acabado sobre una superficie de madera basta, que absorberá más el lasur o la pintura, que sobre una cepillada.

Se evitarán siempre los barnices, inclu-so los de tipo marino, para eliminar la

posibilidad de formación de la película y los problemas de decapado. Es poco recomendable el empleo de pinturas convencionales porque también forman un film contínuo, que además tapa la apariencia de la madera aunque prote-jan mejor de los rayos ultravioletas que los barnices.

Otros tratamientos_____

La mayoría de las especies utilizadas al exterior, si se colocan correctamente ventiladas y sin mayores riesgos de retención de humedad, no necesitan ningún tratamiento contra xilófagos. Debido a que las tablas se secan en cá-mara y a que su grosor no suele superar los 25 mm el riesgo de ataque de los insectos xilófagos es despreciable.

En la Tabla 1 se indican las principales especies y los tratamientos más ade-cuados.

Perfiles y dimensiones

Tanto en la configuración horizontal como en la vertical se emplean escua-drías parecidas: grosores en torno a los 20/25 mm.

La anchura varía entre 100 y 150 mm en función de la superficie de exposición, pero no suele exceder de 7 veces su espesor (ó 9 veces si la tabla está ranu-rada en su cara posterior). Las tablas de dimensiones mayores sólo son reco-mendables formando tinglados horizon-tales, que son los que mejor permiten los cambios dimensionales de la madera sin producir fendas y abombamientos.

328 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Figura 8 En la tabla 2 se describen, a modo orientativo, las formas y dimensiones que la práctica constructiva ha desa-rrollado en países con tradición en la construcción con madera (Figura 8).

329R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

Tabla 1. Características de las principales maderas utilizadas en revestimiento exterior y su aptitud para el acabado

Nombre comercial Dureza relativa Poro Acabado

Cedro Blando Cerrado Se pinta bienPinos Blando Cerrado Admite cualquier acabadoFir (Abeto) Blando Cerrado Admite pintado, teñido o sin acabadoSpruce (Picea) Blando Cerrado Idem

Nombre comercial Protector hidrófugo Lasures Pintura Aptitud Durabilidad Aptitud Durabilidad Aptitud Durabilidad

Cedro Superficie suave Alta 1-2 años Moderada 2-4 años Alta 4-6 años Superfice rugosa Alta 2-3 años Excelente 5-8 años Moderada 3-5 añosPino, fir, spruce Superficie suave Alta 1-2 años Baja 2-3 años Moderada 3-5 años Superficie rugosa Alta 2-3 años Alta 4-7 años Moderada 3-5 años

Fuente: Canadian Wood Council. 1991 y Wood Frame House Construction 1990.

Tabla 2. Perfiles y dimensiones más corrientes

Tipo perfil Canto Configuración Dimensiones nominales mm Factor de área Grueso Ancho Elementos especiales A Biselado Recto Horizontal 12,5 100 cabeza 12,5 mm 1,60 Solapada 125 punta 5 mm 1,45 150 1,33B Biselado Media madera Horizontal 19-25 150 Idem 1,33 traslapada 200 1,28 250 1,21 300 1.17C Recto Media madera Horizontal 25 150 Lengüeta 9,5-12,5 1,28 Vertical 200 1,17 traslapada 250 1,16 300 1,10D Recto Machihembrado Horizontal 25 100 Lengüeta 6-9,5 mm 1,28 Biselado (Vertical) 150 1,17 machihembrado 200 1,16 250 1,13 300 1,10E Curvo Media madera Horizontal 38 150 38 mm en el punto 1,17 (Vertical) 200 más grueso 1,16 250 1,13 F Recto Recto Vertical 25 150 - S.D. tinglada 200 o solapada 250 300

330 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Métodos de colocación

Como ya se comentó son fundamental-mente tres: horizontal, vertical e inclina-da.

Configuración horizontal

Existen a su vez tres sistemas en fun-ción de la unión o solape entre hiladas: tinglada, machihembrada y traslapada. (Figura 9).

Tabla tinglada________

Las tablas se colocan de abajo hacia arriba y en hiladas sucesivas que van cubriendo el canto superior de las sub-yacentes.

La primera hilada se coloca sobre un pe-queño rastrel para crear un ángulo que

se conserva en las hiladas sucesivas (Figura 10).

El escurrimiento del agua es perfecto, especialmente si al canto inferior se le realiza un goterón. No ocurre lo mismo con la estanqueidad al aire y al agua, razón por la cual es imprescindible la barrera al aire en el cerramiento, ya que es imposible mantener perfectamente selladas las juntas horizontales.

La tabla tinglada permite el movimiento transversal de la madera por cambios de contenido de humedad gracias a que cada tabla va clavada en el borde superior, o en el centro, y se sujeta en la cabeza por la siguiente.

ClavadoEl clavo va inclinado y en el centro o se-parado unos 12 mm del borde. El tingla-do admite el uso de la madera en bruto con cantos irregulares y caras rugosas obtenidas normalmente por hendido longitudinal (ripia). Son habituales en construcciones rurales. (Figura 11).

Figura 9

331R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

Si se usan tablas con ancho o canto variable o irregular debe asegurarse un solape mínimo de 30 mm en el punto más desfavorable.

ReplanteoEl replanteo se realiza en función del paño a revestir y del solape mínimo recomendado.

Por razones de orden estético y buscan-do la homogeneidad visual se tenderá a hacer coincidir la parte superior de una tabla alineada con el dintel de la ven-tana. Desde la cimentación hasta esa línea se calcula el número de piezas re-sultantes respetando el solape mínimo.

Otro sistema de replanteo consiste en fijar como módulo la altura total de la ventana. Se divide esa dimensión entre la superficie de exposición y se procura mantener la proporción resultante en los paños superior e inferior. Si se prefiere no recortar ninguna tabla habrán de componerse los tres paños indepen-dientemente aunque la apariencia visual resulte peor.

La superficie de exposición resulta en general de restarle el solape recomen-dado.

Juntas verticales o uniones de testaEs recomendable hacer coincidir las tablas con la dimensión horizontal total del paño a cubrir. Cuando esto no sea posible habrá que introducir una junta vertical entre tablas que se escalonará de hilada en hilada y siempre coincidirá con un elemento estructural.

Puede buscarse acusar la junta si se hacen coincidir todas las uniones a testa en una misma línea. Se remata con tapajuntas, forro metálico inoxidable,

Figura 10

Figura 11

332 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

con una pieza intermedia o con lengüeta y ranura (Figura 12). La simple unión a testa entre tablas no es aconsejable, salvo que la madera esté bien escua-drada.

Sea cual sea la unión elegida conviene que vaya sellada (con materiales bitumi-nosos, etc.). Después de impregnar las testas se presionan y se clavan las tablas. La re-baba resultante se elimina, si la madera queda vista, o se extiende formando una capa impermeable que queda oculta, si va pintada.

EsquinasLas esquinas (tanto exteriores como interiores) pueden solucionarse con inglete a 45°, con lo que se consigue una cierta continuidad del revestimiento o con esquineros sobrepuestos.

Remate de huecosLa solución de los remates contra puer-

tas y ventanas depende de la existencia de postigos o rejas y de las formas de colocación del revestimiento. Pueden establecerse algunos criterios genera-les:

1. La mejor terminación del dintel es con un forro metálico.

2. Los antepechos deben conformar goterones por medio de una peana de madera un forro de chapa galvanizada o un perfil de aluminio.

4. El aislamiento térmico de los muros debe rematarse adecuadamente en los cercos para evitar puentes térmi-cos.

5. Los sellantes elastoméricos son un recurso habitual pero no una buena solución constructiva debido a su en-vejecimiento relativamente rápido.

Tabla machihembrada y traslapada (a media madera)________

Es esencial garantizar un adecuado es-currimiento de las aguas de lluvia, lo que se consigue si el rebaje/ranurado tiene la dimensión suficiente para impedir el paso del agua y el aire, a la vez que per-mite el libre juego de la espiga/lengüeta sin desencajarse. Deberá dejarse una holgura mínima de 2 mm entre tablas.

La dimensión del ranurado deberá estar entre 7,5 y 10 mm para tablas de 150 mm y aumentarse proporcionalmente si la tabla es mayor, ya que cuando au-menta el ancho se incrementa el riesgo de deformaciones, fendas y alabeos. Este fenómeno, de producirse, reper-cute más en la parte rebajada que en la lengüeta, ya que los gruesos de los rebajes hembra son más estrechos.Figura 12

333R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

La lengüeta/espiga quedará siempre hacia arriba y la ranura, hacia abajo.Para todas estas dimensiones habrán de tenerse en cuenta diseños más preci-sos en climatologías especiales.

Una manera de disipar tensiones internas y evitar torceduras y alabeos consiste en ranurar longitudinalmente la cara posterior de la tabla. Para anchos de tabla de 100 mm basta un sólo corte o ranurado y para mayores, dos o tres.

ReplanteoEl replanteo de las tablas se hará tam-bién con criterios de orden estético para que el ojo no aprecie los recortes y el paño presente un aspecto uniforme.

Al igual que con la tabla tinglada, la práctica constructiva indica que para conseguir la homogeneidad visual interesa alinear a partir del dintel de las ventanas hacia la cimentación y hacia arriba hasta la cornisa (Figura 13).

Juntas verticales o uniones de testaSe seguirán los mismos criterios que en la tabla tinglada.

Las esquinas (tanto exteriores como interiores) pueden solucionarse con inglete a 45° y con tablas de madera verticales, esquineros sobrepuestos y con forros de aluminio o acero galvani-zado (Figura 14).

Figura 13

334 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Remate de huecosLos remates contra puertas y ventanas son similares a los de la tabla tinglada y presentan las mismas soluciones, salvo la de añadir el factor de la profundidad del rehundido ya que en la medida en que se profundiza el rebaje en el ensam-ble aumenta el riesgo de filtraciones por presión del viento.

ClavadoEl clavado debe realizarse justo encima del cajeado o de la ranura, separado del canto a unos 12 mm, para que cada tabla quede sujeta por el clavo en su parte superior y por el ensamble en su parte inferior, lo que permitirá su libre movimiento (Figura 15).

El tamaño del clavo dependerá del

espesor de la tabla, pero conviene asegurar una penetración mínima en el soporte de 38 mm. Para una información más precisa habrá de consultarse el Anexo 6.

Configuración vertical

Las soluciones más simples de reves-timientos verticales consisten en la superposición de tablas de una o de diferentes dimensiones y formas, aun-que también pueden emplearse machi-hembradas y traslapadas (Ver tabla 2 y figuras 8 y 16).

Es necesaria una mayor penetración (15 mm) de la espiga o lengüeta en traslapos y machihembrados. También

Figura 14

335R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

en solapes y tapajuntas se exige una dimensión mínima mayor (30 mm).

Existe una gran variedad de perfiles, rebajados y machihembrados, que pueden usarse adecuadamente como revestimientos verticales (Figuras 8 y 17). La elección dependerá del tipo de textura superficial que se desee, y de la expresión, ritmo y sombra buscados en las fachadas.

ReplanteoEl replanteo de las tablas se realiza tomando como punto de arranque las esquinas que se resolverán mediante cantoneras o esquineras. (Figura 18).

Figura 16

Figura 15

336 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Junta verticalEs fundamental en este tipo de disposi-ción que la junta no quede expuesta a la dirección dominante del viento, para reducir o evitar la infiltración de aire y humedad. (Figura 19).

Junta horizontalEn ocasiones las dimensiones de los muros a cubrir pueden requerir la colocación de juntas horizontales. Esto ocurre cuando su altura sobrepasa la longitud de las tablas, que normalmente

se encuentran en el mercado en unos largos de 3,20-3,60 m.

Estas uniones se pueden lograr median-te un corte a bisel, recomendándose asentarlas con sellante. Otro sistema consiste en montar el revestimiento superior sobre el inferior modificando el alineamiento vertical de la fachada.

En todas las demás soluciones se acusa la unión, ya sea por canto rebajado, traslapado, cubrejuntas o lengüetas, o

Figura 17

Figura 18

337R

evestimiento de fachadas

Entablados

4A

1 1

por medio de algún elemento separador de madera o metálico (Figura 20).

ClavadoComo en la disposición horizontal, las tablas machihembradas se clavan cerca del cajeado con una separación mínima de 12 mm, de tal forma que cada pieza se sujeta entre ese punto y el ensamble de la pieza siguiente asegurando así su libre movimiento.

Cuando se trata de tablas tapadas con junquillo, rastrel o tabla de menor dimen-sión se deben separar aquellas un míni-mo de 6 mm y el máximo que se desee. Este rastrel va fijo en su eje central con una única hilada de clavos. El solape, a la vez que las sujeta, permi-te su libre juego. (Figura 21).

Figura 19

Figura 20

Figura 21

338 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Entablado

A4

1 1

Figura 22

En la resolución de huecos (puertas y ventanas) se seguirá el mismo criterio que la configuración horizontal. Son válidas todas las formas de forros horizontales y verticales comentados an-teriormente. Requieren especial cuidado los remates de estos forros con marcos de ventanas y puertas, y en los puntos en que se producen cambios de ángu-los. En la mayoría de los casos estas uniones sólo son posibles por medio de perfiles metálicos.

Configuración diagonal o inclinada

Se han de tener en cuenta dos consi-deraciones: que la forma permita un escurrimiento fácil y seguro del agua, y que se proteja la unión frente al viento dominante.

Se seguirán los criterios aplicados en configuraciones verticales y horizontales considerando el efecto más desfavora-ble en cada caso. (Figura 22)

339R

evestimiento de fachadas

Tejuelas de madera

A4

2 1

Tejuelas de madera Como revestimiento de fachadas

La definición, método de aplicación y clasificación de las tejuelas pueden encontrarse en los Anexos 1.12, 8.6.2 y 8.6.3.

Se recuerda especialmente la distinción entre shingles y shakes que se citan en ese Anexo, y de las que se habla profu-samente a continuación.

El soporte o cerramiento puede ser continuo o discontinuo. El continuo con-sistirá en un tablero estructural con un grosor mínimo de 9 mm y el discontinuo en un listoneado de 25 x 76 mm ó 25 x 100 mm. Este último es el más corriente.

Se debe asegurar que la superficie de los muros se presente plana y sin protu-berancias, por lo que se deben eliminar o remachar bien los clavos salientes.

El cerramiento debe protegerse con una lámina impermeable respirante.

Replanteo

Se determina el número de hiladas en función de la altura del muro desde su base. Esta altura se mide desde 25,4 mm (1") bajo la cara superior de la cimentación hasta la línea superior del paño de muro. Se dividirá la altura resultante en partes iguales que corres-

340 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tejuelas de madera

A4

21

relación con las hiladas inferiores.

Dado que las tejuelas presentan distin-tos anchos se evita el desperdicio de material colocando piezas más estre-chas que encajan en los encuentros de esquinas y huecos.

Forros de chapa en esquinas y huecos______

En primer lugar se deben colocar esquineros y forros de chapa con sus sellados y calafateados en los huecos de carpintería, esquinas y en puntos que presenten un riesgo potencial de entrada de agua.

ponderán como máximo a la superficie de exposición de la tejuela.

Para determinar esta superficie de exposición habrá de tenerse en cuenta el tipo de tejuela y su clasificación, datos que pueden encontrarse en las tablas del Anexo 1.12.

Se transferirá esta medida a una regla que servirá de guía en todos los muros. Como en el caso de tablazón se tenderá a hacer coincidir la línea de dinteles de puertas y ventanas con el borde inferior de una hilada y se seguirá el mismo criterio en la última hilada (la que ajusta al alero) para que no resalte a la vista en

Figura 1

341R

evestimiento de fachadas

Tejuelas de madera

A4

2 1

Colocación

Pueden colocarse en capa simple y doble, en hiladas de borde irregular y en franjas.

Colocación de capa simple

Se comenzará en la base con una pri-mera hilada de doble capa (Figura 1). Se colocarán las piezas con una holgura vertical de 3/6 mm lo cual marcará el efecto estético a la vez que permitirá la expansión. Esta holgura no será mínima si las piezas están tratadas frente a la humedad.

Una tejuela al natural colocada sin junta, debe tratarse inmediatamente después de su colocación para prevenir la ex-pansión ocasionada por la absorción de humedad.

Además las juntas deben desplazarse lateralmente respecto a las de las hila-das inferiores al menos 38 mm (Figura 1).

Es conveniente utilizar una regla que sir-va de guía horizontal la cual se clavará provisionalmente a la altura del borde inferior de la hilada. La comprobación de la horizontalidad debe efectuarse cada 3 ó 4 hiladas.

Sistemas de fijación_____

Las fijaciones se realizan con clavos y grapas aproximadamente en el centro y solapando en cada hilada 25 mm sobre la línea de clavado de la hilada que queda debajo. Para tejuelas con anchos inferiores a 200 mm se deben colocar

dos fijaciones separadas del borde late-ral un mínimo de 19 mm. Para shingles con anchos superiores a 200 mm se colocarán dos fijaciones más, separadas 25 mm del eje de la pieza.

En el Anexo 6 puede encontrarse Infor-mación adicional sobre el clavado de tejuelas.

Colocación de capa doble

Para obtener un muro caracterizado por una superficie de exposición más ancha y líneas de sombra más marcadas se puede acudir a tejuelas en capa doble.

La mayor exposición de la capa externa se basa en una capa inferior de baja calidad, por lo que a veces el resultado final es más barato.

Para determinar la superficie de expo-sición habrá de tenerse en cuenta la categoría de la tejuela (ver Anexo 1.12).

Se comenzará en el arranque con una primera hilada triple: sobre una base formada con una shingle sobre ripia o con dos shingles. Esto proporciona a la primera hilada una pendiente que se conservará en hiladas sucesivas.

Sistemas de fijación_____

Las capas exteriores se colocarán sola-padas 12,7 mm sobre la hilada inferior (Figura 2).

Las interiores se clavan o grapan con

342 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tejuelas de madera

A4

21

dos fijaciones a una distancia de 50 mm sobre el borde inferior y a 19 mm de los bordes verticales. Para piezas de anchos superiores a 200 mm se deben colocar dos fijaciones adicionales sepa-radas a 25 mm del eje de la pieza.

También en este caso se puede utilizar una regla que sirva de guía.

Tres productos remanufacturados son corrientes en la aplicación de capa doble. La shingle "Certigrade rebutted-jointed", la shingle "Certigroove" y la shake "Certi-Split True-Edge Straight-Split " (ver Anexo 1.12).

Figura 2

343R

evestimiento de fachadas

Tejuelas de madera

A4

2 1

Colocación sobre un cerramiento que no sea de madera

Se trata de que las tejuelas se fijen siempre en madera. Para ello se clavan rastreles horizontales sobre los ejes de los montantes, separados verticalmente a una distancia igual a la superficie de exposición de las tejuelas.

Las piezas interiores se deben clavar o grapar al cerramiento y van apoyadas en el canto de los rastreles.

La primera hilada será doble al igual que el rastrel sobre el que apoya.

La capa exterior de tejuelas se despla-zará 12,5 mm bajo la línea del rastrel e irá clavado a éste con puntas de cabeza pequeña (Figura 3).

Figura 3

344 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tejuelas de madera

A4

21

Colocación de hiladas con borde irregular

En aplicaciones de una sola capa se puede conseguir un efecto atractivo desplazando de forma irregular el borde inferior de las piezas.

Se colocarán las piezas irregularmente a distancias variables pero siempre bajo la línea horizontal que marca la línea de exposición de la tejuela, nunca por encima de ella.

Los desfases máximos serán de 25 mm para longitudes de piezas de 400 mm y de 38 mm para longitudes de piezas de 600 mm (24") (Figura 4).

Colocación de capas con borde en franjas

Se puede conseguir el efecto de una línea de sombra doble, solapando 25 mm (1") la capa exterior sobre la interior. Este sistema requiere una capa interior de Clase 1 (Figura 5).

Esquinas

El encuentro a tope alternado es la solución más común tanto en esquinas exteriores como interiores (Figura 6). Con este sistema se consigue un efecto de entrelazamiento. Esta solución a tope implica comenzar el replanteo desde las esquinas.

Los cantos de las esquinas se enrasan después con cepillo.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

345R

evestimiento de fachadas

Tejuelas de madera

A4

2 1

Para asegurar el ajuste de la esquina con piezas grandes se requieren clavos pequeños suplementarios colocados cerca del borde.

Otro sistema consiste en la utilización de esquineros de tablas de cedro de secciones aproximadas 25 x 100 mm y 25 x 75 mm que solapan a la esquina premontada (Figura 7).

Es buena práctica constructiva utilizar forros de chapa metálica bajo las tejue-las en las esquinas interiores. Los forros tendrán un solape de, al menos, 200

Figura 8Figura 7

Figura 9 Figura 10

mm y pueden ser contínuos o en forma de escamas que siguen la modulación de las tejuelas. Estas pueden montar sobre un rastrel cuadrado de madera (Figura 8) o ir ajustadas con solapes alternos de hilada en hilada (Figura 9). Cuando se utiliza este último método las hiladas se deben completar en cada muro progresivamente, comenzando desde las esquinas mientras se ajusta una hilada a la siguiente. La solución más estética pero menos eficiente es la de inglete o corte a bisel de 45º (Figura 10).

346 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tejuelas de madera

A4

21

Fijaciones

Se deben utilizar clavos y grapas resis-tentes a la corrosión con las condiciones enunciadas en el Anexo 6.

Acabados

Los muros exteriores de tejuelas de ce-dro usualmente no requieren tratamiento protector para asegurar una larga vida de servicio.

No obstante todas las maderas sufren las inclemencias de los agentes atmos-féricos y el cedro no es una excepción. En algunas condiciones climáticas su color cambia hacia un ligero tono ma-rrón; en otras deriva hacia un tono gris plata.

Si se desea acelerar el proceso de envejecimiento de madera nueva puede utilizarse un agente blanqueador.

Existen tintes pigmentados, disueltos en aceite para conseguir una impregnación superficial, que realzan la apariencia de la madera.

También pueden utilizarse tratamientos repelentes al agua los cuales retardarán los efectos de la humedad en las piezas, aplicando hidrofugantes como aceites y/o resinas.

En la tabla 1 se indica la adecuación de diferentes acabados para las tejuelas.

347R

evestimiento de fachadas

Tejuelas de madera

A4

2 1

Figura 11

Tabla 1. Adecuación de los distintos tipos de acabados para las tejuelas de madera

Tipo de tejuela Protector repelente al agua Lasures Pinturas Aptitiud Durabilidad Aptitud Durabilidad Aptitud Durabilidad

Shingle Alta 2-3 años Excelente 4-8 años Moderado 3-5 añosShake Alta 1-2 años Excelente 4-8 años S.D. S.D.

Fuente: Wood frame house construction. 1990Las definiciones de shingles y shakes aparecen en el Anexo 1.12

Encuentros con puertas y ventanas

La manera más eficaz de eludir infiltra-ciones consiste en utilizar un marco que sobresalga del aplomado de las tejuelas. Así se puede proteger la unión con un forro metálico en todo el perímetro del perfil (Figura 11).

348 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tejuelas de madera

A4

21

349R

evestimiento de fachadas

Ladrillo

4A

3 1

Chapados de ladrillo y piedracomo revestimiento de fachadas

Generalidades

Consiste en elevar una pared de ladrillo macizo o piedra en paralelo al entra-mado y ligeramente separado de éste, formando una cámara de aire.

Preparación

Hay que tener la precaución de que la cimentación se eleve suficientemente del terreno (entre 200 y 300 mm) y ten-ga al menos un ancho de 150 mm para apoyar el muro y dejar una cámara de aire mínima de 25 mm. Además, así se permite al operario ejecutar con senci-llez el aparejo.

Pared de chapado

Debe tener un grosor mínimo de 90 mm si la junta es rehundida y 75 mm si es enrasada.

Todas las hiladas deben asentarse so-bre una capa de mortero contínua con la precaución de no taponar la cámara de aire.

Los ladrillos serán convencionales, con baja capacidad de absorción de agua y resistentes a la intemperie.

350 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Ladrillo

A4

1 3

La piedra conviene que tenga un com-portamiento al exterior y una durabilidad contrastadas, siendo recomendables las que se utilicen tradicionalmente en la zona.

La hilada del nivel de piso se asienta sobre un forro metálico que solapa entre el papel respirante y el cerramiento al menos 150 mm (Figura 1).

Enlace de la pared y el entramado

Para enlazar el chapado al entramado se utilizarán fijaciones metálicas flexi-bles resistentes a la corrosión, clavadas en los montantes y embebidos en el mortero de las juntas (Figura 1).

La separación de las fijaciones depen-de de la de los montantes y se pueden colocar en las siguientes combinaciones de distancias posibles:

Figura 1

351R

evestimiento de fachadas

Ladrillo

4A

3 1

Horizontal Vertical800 mm 400 mm600 mm 500 mm400 mm 600 mm

Son suficientes una serie de huecos en las llagas de la primera hilada como ventilación y eventual drenaje de la cámara. Irán separados horizontalmente 800 mm .

Construcción

Es conveniente que no se realice la pared hasta que los miembros portantes de los entramados se hayan estabilizado para eliminar el riesgo de intercambio de humedad. La humedad de los entrama-dos debe ser lo más próxima posible en relación a la de servicio.

Aunque la erección de la pared no ofrece ninguna particularidad hay que resaltar el cuidado que debe tenerse en el diseño de determinados encuentros que absorben los movimientos diferen-ciales entre la madera y el ladrillo.

La madera del entramado se contrae cuando se seca hasta alcanzar su humedad de régimen. Como se sabe, la madera se contrae fundamentalmente en su sentido transversal, por lo que

esta situación afectará fundamentalmen-te a las piezas horizontales: viguetas de cabeza en forjados, durmientes, piezas de atado, peanas y dinteles. Se produce entonces una merma del entramado en relación al ladrillo.

Esta contracción puede estimarse en 6 mm por altura de planta, aunque varíe de un elemento a otro.

Si no se dejan holguras adecuadas o juntas flexibles puede producirse la entrada en carga de elementos que no estaban diseñados para esto con la consiguiente aparición de fisuras.

Los puntos más conflictivos son los pares y voladizos de la cubierta que atraviesan el revestimiento, bordes o perfiles, jambas y dinteles de ventanas que sobrepasan del murete de obra, techados de porches y pasos de forjado de un piso a otro (Figura 2).

Figura 2

352 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Ladrillo

A4

1 3

Figura 3

Figura 4

353R

evestimiento de fachadas

Ladrillo

4A

3 1

Figura 5

Las medidas constructivas para atajar este fenómeno son las siguientes:

- Dejar una holgura entre los pares o viguetas que sobresalgan de la facha-da y no rellenar las juntas con mortero (Figura 3).

- Los rastreles o piezas verticales deben partirse al llegar al forjado dejando una junta de al menos 10 mm (Figura 4).

- Dejar holguras de separación entre los huecos de carpintería y el murete de ladrillo (Figura 5) y reponer los se-llantes después del asentamiento y la estabilización de la madera.

- Evitar puntos de contacto (con su consiguiente entrada en carga) entre elementos portantes de madera y el chapado de revestimiento (Figura 6).

- Evitar cargar pesos compartidos entre el entramado y el muro de mampos-tería, especialmente en la zona de transición del forjado.

- Adecuar la secuencia de construcción del entramado y del murete.

- Dejar huecos o juntas flexibles en to-dos los encuentros conflictivos (Figura 7).

354 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Ladrillo

A4

1 3

Figura 7

Figura 6

355R

evestimiento de fachadas

Tablero contrachapado

4A

4 1

Tablero contrachapadocomo revestimiento de fachadas

El tablero contrachapado de tipo exterior (norma EN 314.2) se puede utilizar como revestimiento de muros.

Los tableros contrachapados pueden incorporar diferentes revestimientos superficiales para hacer frente a la humedad: revestimientos lisos o en relieve (resina fenólica, resina de mela-mina, fibra de vidrio, lámina metálica o aglomerado de partículas minerales) o una lámina impermeabilizante. En otros casos se pueden utilizar acabados de madera con una protección superficial.

Los cantos deben ir protegidos.

Dimensiones

El grueso mínimo depende de si el tablero realiza sólo la función de cerra-miento o combina cerramiento/revesti-miento. Los gruesos recomendados son:

- Con soporte o cerramiento subyacente: 6 mm

- Sin soporte (clavado directamente en los montantes)

Grueso Separaciones mínimo de montantesmm mm

8 400 (*)11 600 (*)6 400 (**)8 600 (**)

(*) Fibra paralela a los montantes. Hace también la función de cerramiento.(**) Fibra perpendicular a los montantes.

Puede instalarse en forma de paneles que cubran toda la altura o en franjas de ancho algo superior al de la tablazón (400 a 500 mm).

Juntas

Después de cortar y antes de su insta-lación todos los cantos de los tableros deben protegerse con una pintura ade-cuada o un sellante.

Se debe dejar una holgura de 2 a 3 mm en todos los bordes para permitir la expansión del tablero y evitar el abom-bamiento.

Las juntas verticales deben calafatear-se o rellenarse con un sellante y las horizontales serán machihembradas, solapadas o traslapadas al menos 25 mm. También pueden recubrirse con un tapajuntas.

Sistemas de fijación

Si los tableros son piezas enteras que se colocan verticalmente, deben fijarse con clavos resistentes a la corrosión y

356 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Tablero contrachapado

A4

1 4

tendrán las siguientes separaciones:

150 mm en el perímetro y 300 mm en el interior.

Si se colocan al modo de tablas se seguirán criterios similares a lo indicado en el Anexo 4.1.1 y se podrán utilizar grapas además de clavos.

Acabados

En la tabla 1 se indica la adecuación de los distintos tipos de acabados a los tableros contrachapados.

Tabla 1. Adecuación de los distintos tipos de acabados para tableros contrachapados de madera

Tipo de tablero Protector repelente al agua Lasures Pinturas Aptitiud Durabilidad Aptitud Durabilidad Aptitud Durabilidad

Douglas fir y Southern pine Lijado Baja 1-2 años Moderada 2-4 años Moderada 3-5 añosAcabado basto Baja 2-3 años Alta 4-8 años Moderada 3-5 años

Cedro y pino silvestre Lijado Baja 1-2 años Moderada 2-4 años Moderada 3-5 añosAcabado basto Baja 2-3 años Excelente 5-8 años Moderada 3-5 años

Fuente: Wood frame house construction. 1990

357R

evestimiento de fachadas

Chapas vinílicas y metálicas

4A

5 1

Chapas vinílicas y metálicascomo revestimiento de fachadas

Son de uso muy frecuente, debido a que no requieren mantenimiento por venir completamente acabadas de fábrica, cosa que no ocurre en general con los productos derivados de la madera.

Se encuentran con diferentes aspectos y formas, algunas de las cuales simu-lan tablas de madera en configuración horizontal y vertical.Están pensadas para que aparezcan como una superficie contínua gracias a la junta oculta.

Dimensiones

Los anchos varían entre 150 y 200 mm.

Juntas

Los solapes de dos hiladas horizontales adyacentes deberán escalonarse a una distancia igual o superior a los 600 mm y deberán disponerse en el mismo sentido para protegerse de la acción predomi-nante del viento.

Las esquinas se solucionan a tope y van revestidas con un esquinero metálico. Existen piezas especiales para jambas y dinteles.

Fijación

Las chapas se fijan con clavos resis-tentes a la corrosión y se colocan en su parte superior donde solapa la pieza siguiente, quedando finalmente oculta la junta. Las piezas disponen de un ra-nurado que permiten un juego útil tanto en su colocación como para absorber las posibles dilataciones así el clavo se coloca centrado en la ranura y sin presionar la chapa para dejar libertad de movimiento (Figura 1).

Figura 1

358 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Chapas vinílicas y metálicas

A4

1 5

Las chapas pueden colocarse en dispo-sición horizontal y vertical. Para el replanteo de las piezas dispues-tas horizontalmente, se establece un angular metálico de apoyo clavado al-rededor de todo el edificio y situado a la altura de protección respecto al terreno (150-200 mm).

Se colocan las piezas especiales de esquina, ventanas y puertas, y luego las piezas estándar desde la base hasta el alero.La última pieza horizontal encaja en la de cabeza que va recortada y se encas-tra con pestañas especiales.

La misma filosofía se aplica para la disposición vertical de las chapas, con la diferencia de que se comienza la fijación sobre una esquina del edificio desde la pieza esquinera.

Enfoscadocomo revestimiento de fachadas

Generalidades

El enfoscado utilizado como revesti-miento de las construcciones de madera suele consistir en un guarnecido de mortero bastardo (cemento y cal como aglomerantes y arena). La cal mejora la plasticidad de la mezcla. A veces se añade un polvo pétreo para obtener un acabado parecido a la piedra.

Se aplica en tres capas (dos de base y otra más ligera de acabado final) sobre una tela metálica.

Malla

El estuco debe aplicarse sobre un tejido o malla metálica soldada (Figura 1).

La malla o tejido se coloca horizontal-mente con juntas solapadas, como míni-mo 50 mm. En las esquinas se refuerza con otra pieza suplementaria que solapa 150 mm a cada lado, o con listones de madera verticales.

Colocación sobre el soporte_________

Se recomienda la separación de la superficie enfoscada al menos 200 mm desde el nivel del terreno, salvo que se aplique sobre hormigón o mampostería.

359R

evestimiento de fachadas

Estuco

4A

6 1

Cuando el soporte no es tabla, tablero contrachapado o de virutas, los clavos o grapas deben penetrar en cada miem-bro estructural (montante, testero o viga) como mínimo 25 mm.Cuando no existe soporte se clava hori-zontalmente al entramado con separa-ciones verticales de 150 mm.

Capas de mortero

La primera capa se presiona sobre la malla embebiéndola completamente y cubriéndola, al menos, 6 mm.

La superficie debe ser rugosa para proporcionar una buena adherencia de la segunda capa y se dejará secar al menos 48 horas antes de aplicar la segunda.

La segunda capa se aplica después de humedecer ligeramente la primera y tie-ne también un grosor mínimo de 6 mm. Se dejará secar una semana.

Para obtener acabados pétreos se proyectan partículas minerales sobre la segunda capa y se extienden con llana. Se añaden estas cargas cuando la mez-cla está todavía húmeda pero con una consistencia alta.

Para acabados no pétreos deberá dejar-se endurecer la segunda capa al menos 48 h y dejarla secar durante 5 días, o preferiblemente más tiempo.

La tercera capa se aplica tras hume-decer la segunda y tendrá un grosor mínimo de 3 mm.

Puede omitirse el soporte o cerramiento cuando se emplee una malla con un grueso de alambre no inferior a 1,19 mm.

Fijación______________

La fijación se realiza con clavos de 3,2 mm de grueso y cabeza de 11,1 mm de diámetro o grapas de 1,98 mm.

Las separaciones más aconsejables son:

Horizontalmente Verticalmente

400 mm 150 mm600 mm 100 mm Cuando se utilicen otros medios de fijación diferentes, al menos deberán disponerse 20 elementos por m2 .

Figura 1

360 Casas de madera R

eves

timie

nto

de fa

chad

as

Estuco

A4

1 6

Figura 2

Juntas con otros materiales

Cuando el revestimiento exterior está constituído por diferentes materiales de-berá proveerse de una junta separadora, que absorba también la dilatación de los diversos materiales (Figura 2)

361R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

Tejuelas de madera Como revestimiento de cubiertas

Generalidades

Las cubiertas de tejuelas están consti-tuídas por hiladas de piezas de madera de forma rectangular, sin traslapos laterales, alternadas entre hiladas consecutivas para crear una superficie contínua y resistente a la penetración de agua. Esta escurre por las fibras de la tejuela deslizándose sobre el plano de cubierta. Por este motivo cobra especial importancia la correcta colocación de las tejuelas y la inclinación de la techumbre.

Las pendientes recomendables para tejuelas oscilan entre 1/1 (100% o 45º) y 1/2 (50% o 26,5º) dependiendo de la rigurosidad del clima. Al margen de es-tos parámetros, el arquitecto proyectista puede variar la pendiente en función de una expresión plástica deseada, toman-do las precauciones de diseño necesa-rias para la protección de la madera.

Es necesario considerar que, al colo-car la tejuela, ésta queda con menor pendiente que la techumbre debido a la superposición de elementos: entre la pendiente de la cubierta y la de la tejue-la hay una diferencia aproximada de 6º.

Material

La definición, métodos de colocación y clasificación de las tejuelas pueden encontrarse en el Anexo 1.12.

Sistema tradicional de cubiertas de ripias y tejuelas de madera____

Antiguamente se colocaban ripias de forma similar a los entramados hori-zontales con un solape de unos 30 mm, y clavadas en los cabios. Estas constituían por así decir, largas tejas de madera que desaguaban las unas en las otras.

El sistema evolucionó hacia piezas indi-viduales o tejuelas de madera colocadas sobre un chillado de tablas que dejaban entre sí holguras de 10 a 15 mm.

Las tejuelas se colocaban también sobre listones separados a la distancia conve-niente según una determinada superficie de exposición.

Actualmente se ha abandonado la forma tradicional pasando a utilizarse tejuelas normalizadas y clasificadas.

Como prácticamente las únicas que existen en el mercado son las proceden-tes de norteamérica haremos referencia exclusivamente a ellas en este Anexo siendo aplicable, salvando las distan-cias, a las demás.

362 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

Cerramiento o soporte

Las shingles y shakes pueden colocarse sobre un cerramiento contínuo o discon-tínuo excepto en el alero donde siempre es contínuo. El cerramiento discontínuo está formado normalmente por tablas de secciones aproximadas de 25 x 100 mm (1 x 4") y 25 x 150 mm (1 x 6") sepa-radas a una distancia equivalente a la superficie de exposición.

El cerramiento contínuo es peor solu-ción, pero aceptable excepcionalmente por requerimientos sísmicos, de vientos y nieves importantes, o con tejuelas tratadas.

El cerramiento o soporte contínuo consiste en tableros de viruta orienta-da, tablero contrachapado estructural y tarima autorresistente (decking).

En climas extremos puede colocarse un sistema mixto consistente en un doble entramado de tablas y rastreles clavados sobre un tablero. Esto permite alojar una manta aislante y una cámara ventilada.

La cubierta en cualquier punto debe tener 2 ó 3 unidades solapadas para evitar la penetración de agua por los bordes laterales. En shingles y shakes se suelen colocar 2 capas.

Figura 1

363R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

La superficie de exposición de las shakes es superior a las shingles debido a sus peculiares características (Ver Anexo 1.12)

Replanteo

La modulación escogida depende de la superficie de exposición y del solape mínimo. La primera está en función de la categoría de la tejuela (ver tablas del Anexo 1.12). Esta dimensión debe in-cluir 38 mm de protección de la fijación.

Shingles

Existen dos métodos aceptados para la aplicación sobre cerramientos discontí-nuos.Uno consiste en el espaciamiento de tablas de 25 x 100 mm coincidiendo con la superficie de exposición de las shin-gles (Ver Tabla del Anexo 1.12) según la figura 1. En este método se clava una shingle a una tabla.

En el segundo método cuando se em-pleen tablas de 25 x 150 mm, se clavan dos shingles a cada tabla (Figura 2). El intereje de la tabla es el doble de la superficie de exposición. Sobre el alero se dispondrá una lámina impermeable respirante. Opcionalmente puede exten-derse al resto del faldón.

Figura 2

364 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

Shakes

Se colocan tablas de 25 x 150 mm con una separación a ejes igual a la super-ficie de exposición (ver tabla del Anexo 1.12), pero nunca a más de 190 mm (7 1/2") para longitudes de 450 mm (18") y de 250 mm (10") para longitudes de 600 mm (24").

Dado que las shakes tienen una super-ficie de exposición mayor se requiere el empleo de tiras de lámina impermeable respirante (fieltro aislante) en todo el fal-dón, de la forma indicada en la figura 4.

Colocación

Colocación de las shingles_________

Independientemente del estilo de colo-cación elegido se deben observar los siguientes detalles constructivos (Figura 3):

1. Las shingles deben doblarse o tripli-carse en los aleros.

2. La primera hilada deben volar 38 mm (1 1/2") más allá de la línea del borde.

3. El espaciamiento entre las piezas adyacentes (juntas) deben ser como mínimo 6 mm (1/4") y como máximo 9

Figura 3

365R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

mm (3/8").4. Las juntas en cada hilada deben

desplazarse al menos 38 mm de la correspondiente a la capa inferior; en tres capas consecutivas ninguna junta debe estar alineada con las de las capas inferiores.

5. Las juntas de las shingles de menor categoría que contengan tanto fibras verticales como inclinadas no deben alinearse con la línea central del corazón.

6. Las shingles de fibra inclinada con anchos superiores a 200 mm deben rajarse en dos piezas antes de cla-varse. Los nudos y defectos similares

deben tratarse como si fueran el borde de la shingle y la junta de la hilada superior debe desplazarse 38 mm de este defecto.

Colocación de las shakes___________

Las shakes, como las shingles, deben colocarse normalmente siguiendo hila-das rectas. Se deben tener en cuenta los siguientes detalles constructivos (Figura 4):

1. La primera hilada puede formarse con una o dos hiladas de shingles

Figura 4

366 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

o shakes recubierta con la capa de shakes deseada. Se debe utilizar ex-presamente una shake de 380 mm de longitud como primera y última hilada.

2. La primera hilada debe volar 38 mm (1 1/2") sobre la línea de borde.

3. Debe colocarse una franja de 450 mm (18") de fieltro asfáltico sobre la parte superior de las shakes y exten-derse sobre el cerramiento o tabla. El borde inferior del fieltro debe colocar-se sobre el borde de la shake a una distancia dos veces la superficie de exposición. Por ejemplo una shake de 600 mm (24") con una superficie de exposición de 250 mm (10") debe-ría tener un fieltro prolongado por lo menos 500 mm sobre este borde. Hay que hacer notar que el borde superior debe fijarse sobre la tabla inmediata.

4. La holgura entre shakes adyacentes debe estar entre 9 mm y 15 mm.

5. Las juntas entre shakes deben des-plazarse 38 mm (1 1/2") sobre las de las hiladas subyacentes.

6. Las shakes de hendido recto (Straight Split) deben colocarse con su borde de ataque (aquel desde donde se des-garró y que es más suave y delgado) orientado hacia la cumbrera.

Limatesas y limahoyas

La intersección de los faldones debe resolverse adecuadamente para asegu-rar una junta impermeable. Se pueden utilizar piezas prefabricadas o montadas "in situ", pero en ambos casos deben tener solapes alternados y un cuidadoso clavado. La superficie de exposición de estas piezas es igual a la de las piezas a las que cubre y los clavos deben ser mayores de los que se utilizan en los

Figura 5

367R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

faldones debiendo penetrar como míni-mo 12,5 mm (1/2") en el cerramiento o soporte (Figura 5).

Detalles constructivos de algunos encuentros

La correcta construcción de las juntas es vital para asegurar la estanqueidad de la cubierta. En los casos que se estudian a continuación se emplea un forro de chapa de acero galvanizado pintado con un producto bituminoso en ambas caras.

Encuentro convexo______

En este tipo de junta (Figura 6) el forro metálico debe instalarse antes de colocar la hilada de tejuelas del muro para cubrir 100 mm (4") del muro y 200 mm (8") del fondo de la pendiente de la cubierta. Después de colocar la última hilada debe instalarse horizontalmen-te una estrecha banda de shingles o shakes o una pieza de madera aserra-

da. Una primera hilada doble o triple se coloca entonces en el alero, con un lige-ro vuelo de 38 mm (1 1/2") sobre la línea del muro. El resto puede completarse de la manera tradicional.

Encuentro cóncavo____

El forro metálico para la junta cónca-va es muy parecido al de la convexa (Figura 7). Debe colocarse antes de que se instale la última hilada de shingles o shakes para cubrir el ápice del tejado y el fondo del muro con un solape de 100 mm. La última hilada debería colocarse de tal forma que la punta ajuste tanto como sea posible contra el muro en la junta. El muro arrancará con una capa doble de la manera habitual.

Encuentro de vértice___

En esta junta (Figura 8) el forro metá-lico debería cubrir hasta 200 mm (8") del tejado y 100 mm del muro. Debería colocarse antes de la última hilada de shingles o shakes del muro.

Figura 6

368 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

La secuencia de colocación recomen-dada es en primer lugar en el muro y después en el tejado. Las piezas que cubren finalmente la última capa se re-cortan ajustándolas al muro. Las piezas especiales de cumbrera se colocan so-bre la junta de muro-tejado de tal forma que las tejuelas emparejadas solapen cada vez sobre las piezas de muro.

Soluciones especiales en las limahoyas

Los forros deben pintarse por ambas caras utilizando un producto metálico o bituminoso. Los forros se deben doblar formando ángulos agudos que se deben volver a pintar posteriormente (Figura 9).

Figura 7

Figura 8 Figura 9

369R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

Shingles en las limahoyas_

Para cubiertas con pendientes de 1:1 o mayores, los forros metálicos deben extenderse al menos 170 mm desde el eje de la limahoya. Para pendientes menores, esta dimensión debe ampliar-se hasta 250 mm a cada lado. La canal será de aluminio o acero galvanizado y deberá estar plegada en el centro, pinta-da por ambas caras y montará sobre un fieltro impermeable.Las shingles deben colocarse con la fibra en dirección paralela a la pendiente máxima de la cubierta y no paralela al eje de la limahoya.

Shakes en las limahoyas_

El fieltro impermeable se coloca sobre el cerramiento y bajo la canal metálica. La canal será de aluminio o acero galva-nizado y deberá estar plegada al centro, pintada por ambas caras y con un ancho mínimo de 500 mm. Sin embargo en algunos puntos los anchos de la canal pueden diferir dependiendo de códigos constructivos locales.

Las shakes deben colocarse con la fibra en dirección paralela a la pendiente máxima de la cubierta y no paralela al eje de la limahoya.

Fijación

Cada tejuela debe fijarse en dos puntos con elementos resistentes a la corrosión tales como cobre, acero inoxidable o electrogalvanizados con un baño de zinc en caliente. Los elementos de fijación tendrán la longitud adecuada al grosor y número de capas utilizadas. Si se

utilizan shingles o shakes tratadas se debe consultar al proveedor sobre la posible incompatibilidad química de los materiales.

Las fijaciones se colocan a 1/3 o 1/2 de la longitud de la tejuela -según el núme-ro de hiladas- y con las separaciones de recubrimientos indicados anteriormente.

Clavos_________________

Se detallan a continuación las longitudes mínimas de clavo recomendadas:

Tipo de tejuela Tipo Longitud de clavo mínimaShingle Tipo Pulgadas mm400 ó 450 mm Caja 1 1/4 31,7600 mm Caja 1 1/2 38

Shake Tipo Pulgadas mm

450 mm Straight-Splity Caja 1 3/4 44,4450 ó 600 mm Handsplity Resawn Caja 2 50 600 mm Caja 1 3/4 44,4450 y 600 mm Taper-sawn Caja 2 50

(Ver Anexos 1.12 y 6)

Grapas________________

Las grapas deben ser de aluminio o acero inoxidable de galga 16. Se deben fijar 2 grapas por pieza con una corona mínima de 11 mm (7/16"). Se clavan en paralelo al borde horizontal y con las mismas separaciones de borde y a ejes de los clavos.

Las grapas deben ser lo suficientemente largas para penetrar como mínimo 12,7 mm en el cerramiento o soporte y estar remachadas contra la superficie de la

370 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

tejuela (ver Anexo 6).

Tornillos________________

Se pueden utilizar cuando el soporte es contínuo (de tablero estructural).Para más detalles puede acudirse al Anexo 6.

Aislamiento térmico y ventilación de las tejuelas en cubiertas

Independientemente de las recomen-daciones generales que se dan en el Anexo 7, se deben resaltar algunos puntos específicos que afectan a las cubiertas revestidas con tejuelas de madera.

Mantas de aislamiento flexible______

Es de particular importancia en este caso colocar una cámara de aire ven-tilada debajo del tejado para evitar la condensación en la cara interna de las tejuelas de madera.

La ventilación se logra también aquí mediante rejillas en los sofitos de cierre de los aleros y en los muros piñones.

Una regla sencilla para conseguir una adecuada ventilación es proporcionar una superficie de ventilación mínima de 1:150 respecto al área total.

Se coloca una barrera de vapor entre el cerramiento y el aislante. Algunos proyectistas prefieren separar ambos elementos para prevenir la condensa-

ción en el aislante a pesar de que se reduzca la eficiencia térmica.

Donde se utilice barrera de vapor debe alejarse lo más posible del punto de rocío de la barrera de vapor, para que no humedezca el cerramiento. Teórica-mente la barrera de vapor debería estar en el lado más cálido de la cubierta (ver Anexo 7).

Planchas de aislamiento rígido______

Esta solución es interesante en las cubiertas formadas por tarima resistente (decking).

En la figura 10 se aprecian algunos detalles constructivos habituales.

371R

evestimiento de cubiertas

Tejuelas de madera

A4

1 2

Figura 10

372 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Tejuelas de madera

A4

12

373R

evestimiento de cubiertas

Otros materiales

A4

2 2

Otros materiales para revestimiento de cubiertas

Las casas de madera admiten cualquier tipo de cubriciones y por este motivo recogemos a continuación los que parecen más adecuados para este tipo de viviendas.

La mayoría son conocidos en la cons-trucción tradicional, pero se incluyen otros por su adecuación formal a las casas de madera.

En las tablas siguientes se recogen las características generales de estos productos.

Tipo de material Pendiente Pendiente mínima máxima

Tejuelas asfálticas Aplicación normal 1:3 Sin límite Aplicación en baja pendiente 1:6 Sin límite

Cubierta en lámina Superficiemineralligera 1:4 Sinlímite Capaasfáltica(480mmancho) 1:6 Sinlímite Fieltroaplicadoenfrío 1:50 1:1,33

Shingles 1:4 SinlímiteShakes 1:3 Sinlímite

Placasmetálicasonduladas 1:4 SinlímiteTejuelasdechapametálica 1:4 SinlímiteTeja cerámica 1:2 Sin límiteFibradevidrioreforzadadepoliéster 1:4 Sinlímite

Fuente:C.M.H.C.&S.C.H.L.1988

374 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Otros materiales

A4

22

Mat

erial

Es

pecie

Co

locac

ión

Es

peso

r Nº

de

capa

s Di

men

sione

s So

lapes

Du

rabil

idad

Resis

tenc

ia Ai

slam

iento

Im

perm

ea

Orige

n y o

tras

sopo

rte

ad

ecua

do

os

al fu

ego

bil

izació

n ca

racte

rístic

as

Paja

Tallo

Paralelo

50cm

5/6

Haces2

5cm

25cm

60-70

Inflamable

Bueno

Buena

Escandina

via

(Occide

nte)

uhoja

alale

ro.E

stacasd

e

dediám

etroy

Atopealero

prensada

maderas/rastrele

s

1,2mlargo

Paja

Tallode

Raice

shaciael

50cm

3

Haces1

5/20cm

1/3haz

60-70

Inflamable

Bueno

Buena

Japón

(Oriente)

arrozy

ale

ro.S

/rastrele

s

dediám

etroy

Atopealero

jun

co

0,5/2m

delargo

Pajay

Aglom

erado

Tabla

zón

70-80cm

1

--

60-70

Bueno

Bueno

Buena

Centroeuropa

barro

ba

rro y

paja

Corte

za a

bedu

l

A to

pe a

lero

Brezo

S/rastrele

s

60cm

3

Hacesv

ariab

les50cm

100-150

Inflamable

Bueno

Buena

Centroeuropa

Corteza

Ciprés

S/rastrele

s

-3/10

Anchos:9-12cm

1/2a1/3L

?Inflamable

Bueno

Buena

Japón

Ce

dro

Clavadacon

Largos:30-66cm

Escandina

via

Ab

edul

clavij

as

Caña

S/rastrele

s

-2

L:150/200cm

1/3

50

Inflamable

Malo

Bu

ena

Sudeste

ycordaje

canal/cobija

Diám

etro:10cm

asiático

Tabla

Do

uglas

fir

S/rastrele

s

-3

Ancho:9-15cm

1/3

50/100

Inflamable

Malo

Bu

ena

Máxima

aserrada

Junípero

conpie

dras

Largo:45-60cm

pendien

te35%

Alerce

Grueso:6-18mm

Tejue

las

Cedrorojo

S/rastrele

s

-3

Ancho:8-25cm

1/3

100/150

Inflamable

Malo

Bu

ena

Alem

ania

Alerce

clavado

Largo:25-100cm

Japón

Fr

esno

FuenteLegnoarchitettura.C

ristinaBe

nedetti.Vinc

enzoBaciga

luppi.1991

Grueso:6-12mm

375R

evestimiento de cubiertas

Otros materiales

A4

2 2

Tejas asfálticas

Generalidades

Las cubiertas de tejas asfálticas están constituídas por piezas, sin traslapos laterales,sobrepuestasenhileras,creandodeestaformaunasuperficiecontínua y resistente a la penetración del agua. Esta escurre deslizándose por la teja a través del plano de la cubierta.

Por este motivo cobra especial impor-tancia la correcta colocación de las tejas ylainclinacióndelatechumbre.

Son adecuadas para pendientes entre 20y40%.

Las tejas asfálticas están compuestas de un mortero calcáreo-betún con doble armaduradefieltrodefibradevidrioyunaprotecciónsuperficialdegránulosde cerámica, pizarra molida o lámina de cobre.Existenotrasvariacionesenelmercado.

Las piezas tienen dos, tres o cuatro ale-tas o faldones decorativos y se presen-tan en diversos colores.

Funcionanmuybienfrentealhieloysonprácticamente imputrescibles gracias a los materiales de que están compues-tas.

Las piezas pesan entre 1,5 y 1,7 Kg, dando un peso por m2 de tejado entre 9 y20kgdependiendodesucomposición.

Soporte

Se deben colocar necesariamente sobre soportes o cerramientos contínuos de madera.

Dimensiones

Varíansegúnlosfabricantes,perolasdimensiones más frecuentes son:

Espesor: 3,3 a 6 mmAncho:300,350,360,400mmLargo:500,1000mm

Colocación

Lasuperficiedeexposicióndelatejava-ría según las dimensiones y la pendiente de la cubierta pero siempre coincide, comomáximo,conladimensióndelosfaldones o lengüetas decorativos, por lo que su colocación es muy sencilla y no necesita replanteo.

Encadapuntodelacubiertadebehaber2 unidades superpuestas para evitar la penetración del agua.

Lastejassefijanconclavosdeacerogalvanizado,aceroinoxidableocobre,decabezaancha.Sunúmerodependede la dimensión de la teja, pero la prác-ticaconstructivaindicaquedebehaberunafijaciónporcadaaletaofaldóndecorativo. Deben penetrar al menos 12 mm en el soporte.

Es recomendable pegar las aletas con unpuntodecola/cementode25mmdediámetro.

376 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Otros materiales

A4

22

Secolocaunaprimerahileracompac-ta(sinfaldones)enelaleroyvolandosobre él unos 12 mm. Esto previene la subida del agua del alero por capilari-dad.Estaprimerahiladaseclavaconseparacionesde300mm.

Secolocaentoncesunasegundahiladaalineada sobre la primera.

377R

evestimiento de cubiertas

Otros materiales

A4

2 2

Cubiertas de fibras vegetales

Cubiertas de paja

Generalidades__________

Es la antigua y pintoresca cubierta de las viviendas rurales. En Occidente se emplean fundamentalmente la de trigo aunque también es apta la de avena, la de cebada y de centeno. Esta última es la mejor porque es más rígida y fuerte, menos quebradiza, y sobre todo más larga, lo cual es muy útil para la salida de aguas pluviales. Sin embargo es escasa.

Otroproblemaparaelaprovechamientode la paja es que los sistemas moder-nos de siega dejan la paja demasiado troceada que sólo podría utilizarse como aislante.

Por otro lado es una artesanía cara y pocos la dominan. Sin embargo en Centroeuropa y en regiones septen-trionalesseestárecuperandomuchoactualmente.

En Oriente se emplea la paja de arroz.

La paja tiende a emplearse cada vez menos. Si bien es apta para la función, presenta un aparente riesgo de incendio por lo quehaquedadorelegadoaconstruccio-nes secundarias en parques, abrigos, quioscos, etc.

Dimensiones__________

Una buena cubierta debe componerse conhacesdepajasde1200mmdelon-gitudy250mmdediámetro.Tradicional-menteseempleabanlosmismoshacesqueseobteníandelacosecha.

Colocación___________

Seexigeunainclinaciónbastantegrande,alrededorde45ºparafacilitarelescurrido.

El soporte consiste en un enlistonado de rastreles o ramas que van amarradas a los cabios por ligadura de mimbre o clavos,conunaseparaciónentre160y200mm.

Loshacesseigualanensusextremosyse unen de dos en dos por una ligadura de mimbre.

Se empiezan a colocar desde la parte baja de la cubierta donde se ubican los hacesmáscortosysevansuperponien-dohaceshasta5ó6capas,deformaque, después de apretados, tengan ungrosordeunos300mm,pesandoalrededorde20kg/m2. Este peso au-menta considerablemente con el tiempo, porefectodelpolvoquesefijaporlaslluvias, taponando la paja, y que ense-guida se cubre de musgo.Esta colmatación de la paja y la falta de airedificultasucombustibilidad.

La cumbrera o caballete se soluciona de dos maneras: apoyando las gavillas más altas de las dos vertientes unas contra otras o ligándo éstas para formar una crestería o simplemente dejándolas que solapen sobre la cumbrera. Esta se

378 Casas de madera R

eves

timie

nto

de c

ubie

rtas

Otros materiales

A4

22

protege guarneciendo la parte superior con arcillaLosfaldonessepeinanfinalmenteconun rastrillo de dientes muy juntos.

Cubiertas de esterilla

La esterilla consiste en paja entretejida que toma la forma de rollos, siendo menor el espesor requerido que la paja ordinaria. Pueden colocarse sobre un chilladodetablas.

Cubiertas de caña

Se ejecutan con pocas diferencias respecto a la paja, pero es necesario que las ramas o varillas que constituyen el enlatado estén menos separadas (unos80mm).Comolascañaspuedendeslizarse, se atan en varios sitios. Esta clasedecubiertaexigemásdestrezaque las de paja y es más cara, pero cuando está bien ejecutada puede durar al menos cuarenta años, sin que hayanecesidaddeefectuarreparaciónalguna.

Cubiertas de junco, carrizo y brezo

Sonhierbasperennesyaltasdelospantanos y lagos de agua dulce y sala-da y de los márgenes de los ríos. Son fuertes y duraderos y alcanzan alturas dehasta3m.

Holanda proporciona buena parte del

junco que se utiliza en Europa.

Se colocan de forma parecida a la paja.

Cubiertas de tierra

Laventajadeintegrareledificioenelsuelo y cubrir el tejado total o parcial-menteconhierbasedebeaquelatierraes un buen amortiguador de la tempe-ratura.

Según algunos estudios la temperatura delatierravadesfasadaentre15y24semanasrespectoaladelaireexterior.

Otra solución alternativa, que procede también de la arquitectura vernácula consiste en el empleo de la turba, que proporciona aislamiento térmico e imper-meabilidad a la cubierta. Es barata y fácil de obtener.

Cálculo

5.1.1 Predimensionado Generalidades Succión del viento Sobrecarga de tabiquería Propiedades mecánicas de la madera Sistema de clases resistentes Normasdeclasificaciónycalidades Asignación de la clase resistente

5.1.2 Cimentación Profundidad mínima de la cimentación, anchura mínima de las zapatas corridasyespesordelosmurosdesótano 5.1.3 Muros entramados Introcucción,basesdecálculoypredimensionado Muros de troncos Forjados Introducción Viguetas de madera aserrada Tablas de dimensionado Viguetas prefabricadas en doble T Tablero de entrevigado Vigasycargaderos Pilares

5.1.4 Comprobación estructural de los diafragmas Diafragmasdecubiertayforjado Diafragma de muros

A

5

381C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Predimensionado y bases de cálculo

Generalidades

Introducción____________

Este anexo tiene por objeto reunir infor-mación útil para el predimensionado de los elementos estructurales que intervie-nen en la construcción de viviendas de madera. En algunos temas se incluyen las líneas generales de cálculo.

En muchos casos, los tablas que se incluyen han sido extraídas de la biblio-grafía especializada, citando la fuente para su posible consulta. Debido a que estas informaciones están de acuerdo con normativas y códigos de construc-ción de otros países, los resultados pueden diferir ligeramente con respecto a nuestra normativa. No obstante serán de gran utilidad como referencia o predi-mensionado.

Siempre que ha sido posible se incluyen las líneas generales para la compro-bación estructural de los elementos de acuerdo con la normativa europea de cálculo de estructuras de madera (Eurocódigo 5: Estructuras de madera. Principios generales de cálculo, que sir-ve de base a la futura Norma Básica de la Edificación de Estructuras de Madera, NBE-EM).

Esta normativa utiliza un método de cálculo con coeficientes parciales de seguridad (mayoración de acciones y minoración de la resistencia) y el

enfoque de los estados límites. Sin embargo todavía se emplean en algunos países métodos de cálculo basados en las tensiones admisibles, en los que el coeficiente de seguridad se introduce exclusivamente en la resistencia del material. En un plazo breve estos países abandonarán estos métodos adoptando el de los estados límites de cálculo.

De esta forma, hay tablas de cálculo basadas en esta normativa europea, definiendo las características resistentes de la madera de acuerdo con el sistema de clases resistentes europeo.

Ligereza de la construcción________

Una de las principales particularida-des de estos sistemas constructivos, sobre todo del sistema de plataforma o de entramado ligero, en relación a los sistemas constructivos tradicionales en España para la construcción de vivien-das unifamiliares, es el reducidísimo peso propio de la construcción.

Esta característica, desde el punto de vista estructural, hace que el peso rela-tivo de las acciones vivas (sobrecargas de uso, viento y nieve), frente al peso propio, sea muy superior comparado con las soluciones tradicionales.

Por este motivo, en algunos casos los efectos del viento pueden provocar succiones en la unión de la estructura con la cimentación, precisándose siste-mas de anclaje que conecten entre sí la cubierta con los muros y a éstos con la cimentación.

Por otro lado la rigidez de los forjados ante las cargas gravitatorias es menor

382 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

que en los sistemas pesados. Este hecho, aún cuando las deformaciones se limiten de igual modo, da lugar a soluciones más sensibles a las vibracio-nes ante cargas móviles. La solución es el aumento de la rigidez de los forjados, en algunos casos haciendo trabajar solidariamente al entrevigado.

Si comparamos las disposiciones cons-tructivas de los sistemas tradicionales con las de entramado ligero, atendiendo a su peso propio encontraremos gran-des diferencias:

a) Construcción tradicional

Peso propio de los elementos constructi-vos (valores orientativos):

- Tabiques de ladrillo hueco sencillo de 4,5 cm de espesor, con guarnecido de yeso a dos caras: 80 Kp/m².

- Muros de carga exteriores de ladrillo cerámico perforado de 1 pie de espe-sor (24 cm), con aislamiento térmico y tabique de ladrillo hueco sencillo de 4,5 cm de espesor guarnecido de yeso en una cara: 440 Kp/m².

- Forjados de vigueta de hormigón pre-tensado con bovedilla cerámica y capa de compresión, incluyendo el solado con baldosa hidráulica o cerámica: 310 Kp/m².

- Cubierta constituida por un forjado sobre el que se disponen tabiquillos palomeros, tablero de rasilla y teja cerámica: 400 Kp/m².

Suponiendo un vano de crujías entre muros de carga de 4,5 m y una altura libre entre plantas de 2,60 m pueden

deducirse los siguientes pesos por m² de planta de piso:

- Tabiquería, suponiendo una distribu-ción media por m² de piso de 0,5 m de tabique de 2,50 m de altura y peso de 80 Kp/m²: 100 Kp/m².

- Muros: 480 Kp/m²

- Forjados: 310 Kp/m².

Por tanto, como término medio el peso del piso incluyendo parte proporcional de tabiques y muros está alrededor de 900 Kp/m². (400 Kp/m², para la cubier-ta).

En una vivienda de dos plantas de forjado y la cubierta, las cargas en la cimentación serían del orden de 5 t/m en muros exteriores y de 10 t/m en los interiores.

Finalmente puede estimarse un peso propio por unidad de volumen edificado del orden de 310 Kp/m3.

b) Construcción de entramado ligero

Peso propio de los elementos constructi-vos (valores orientativos):

- Tabiques constituidos por dos para-mentos de tablero de cartón-yeso de 12 mm de espesor, montados sobre un bastidor de perfiles ligeros de acero: 35 Kp/m².

- Muros de carga y de cerramiento exte-rior formados por un revestimiento de entablado de madera sobre un enras-trelado fijado a un tablero contracha-pado, montantes de madera aserrada de 38 x 89 mm separados a 40 cm,

383C

álculo

5A

1 1Predimensionado

relleno de aislamiento térmico y tablero de cartón-yeso al interior: 44 Kp/m².

- Forjados de viguetas de madera aserrada con sección de 40 x 235 mm separadas a 40 cm, entrevigado de tablero contrachapado, solado ligero sobre fieltro elástico y falso techo de tablero de cartón-yeso: 44 Kp/m².

- Cubierta formada por cerchas prefabri-cadas separadas a 60 cm, con tablero contrachapado de cerramiento, im-permeabilización de material asfáltico, aislamiento térmico y falso techo de tablero de cartón-yeso: 65 Kp/m².

Para luces de forjado de 4,5 m y altura libre entre plantas de 2,60 m, se de-ducen los siguientes pesos por m² de planta de piso:

- Tabiquería, suponiendo la misma distri-bución media que en la tradicional, 0,5 m de tabique de 2,50 m de altura por m² de piso, con un peso de 35 Kp/m²: 44 Kp/m².

- Muros: 25 Kp/m².

- Forjados: 44 Kp/m².

De tal forma que el peso tipo por m² construido es del orden de 113 Kp/m². (65 Kp/m² en la cubierta).

En una vivienda de dos plantas de forjado y la cubierta, las cargas en la cimentación serían del orden de 0,9 t/m en muros exteriores y de 1,3 t/m en los interiores.

El peso específico de la edificación en madera es de alrededor de los 40 Kp/m3 , es decir es casi ocho veces más ligera

que la tradicional.

En la tabla 1 se resumen los valores an-teriores comparando los pesos propios de ambos sistemas.

Succión del viento

Aplicando el criterio de la Norma Básica de la Edificación de Acciones en la Edi-ficación (NBE-AE/88), en relación a la acción del viento se pueden extraer las siguientes conclusiones.

La altura de coronación de las viviendas unifamiliares no suele superar los 10 m, situación en la que la norma consi-dera una presión dinámica de 50 Kp/m² en situación normal y de 100 Kp/m² en situación expuesta. Estas presiones son equivalentes a unas velocidades del viento de 102 y 144 km/h, respectiva-mente.

Si se considera la acción del viento sobre la cubierta actuando en dirección paralela a la cumbrera, la sobrecarga del viento sobre la superficie de cubierta (por unidad de superficie de faldón o de planta) es de 20 Kp/m² (50x0,4) y 40 Kp/m² (100 x 0,4).

Si el peso de la cubierta es del orden de los 65 Kp/m² y se adoptan como coefi-cientes de seguridad de las acciones 0,9 para el peso propio y 1,5 para el efecto de succión del viento, se obtienen las relaciones siguientes:

Velocidad del viento 102 Km/h: 65x0,9/(20x1,5) = 1,95Velocidad del viento 144 « «: 65x0,9/(40x1,5) = 0,97

384 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

De donde se deduce que existen proble-mas de seguridad frente a la succión del viento, con velocidades superiores a los 140 km/h. Este hecho obliga al anclaje de la estructura de la cubierta a los muros entramados.Generalmente este anclaje se extiende entre plantas y entre cimentación y el muro de planta baja, aunque no siempre se generan efectos de levantamiento al nivel de la planta baja.Uno de los aspectos constructivos que más problemas pueden presentar a efectos de succión del viento, son los voladizos en aleros y cubiertas salientes de la edificación.

La sobrecarga de tabiquería

En la norma NBE-AE/88 se especifican las sobrecargas de tabiquería como una carga uniformemente repartida y cuyo valor mínimo está relacionado con la sobrecarga de uso. Así, por ejemplo para una sobrecarga de uso inferior a 300 Kp/m² (caso en el que se encuen-tran las viviendas), la sobrecarga de tabiquería por metro cuadrado de piso que hay que considerar no será inferior a 100 kp/m², (este valor corresponde a una distribución por m² de piso de 0,5 m de tabique de 2,50 m de altura y peso de 80 Kp/m²).

En la construcción con madera, los

Tabla 1. Comparación de pesos propios de la construcción tradicional y de entramado ligero de madera

TRADICIONAL ENTRAMADO FABRICA Y LIGERO HORMIGON MADERA RELACION PESO PROPIO Tabiques 80 35 2,3ELEMENTOS Muros 440 44 10CONSTRUCTIVOS Forjados 310 44 7Kp/m² Cubierta 400 65 6 PESO PROPIO Tabiques 100 44 2,3REPERCUTIDO Muros 480 51 10POR M² DE PISO Forjados 310 44 7Kp/m² Suma 890 139 6,4

CARGAS EN Muros exteriores 5 0,9 5,5CIMENTACION Muros interiores 10 1,3 7,7PESO PROPIOt/m PESO PROPIO POR VOLUMENCONSTRUIDO Kp/m3 310 40 7,7

385C

álculo

5A

1 1Predimensionado

tabiques son generalmente mucho más ligeros (2,3 veces) y en las reglamenta-ciones norteamericanas se consideran como cargas lineales localizadas y no como cargas repartidas.El criterio de la NBE, aplicado a la cons-trucción ligera de madera resulta más conservador. No obstante, en el caso de tabiques dispuestos en dirección para-lela al entrevigado, deberá situarse una vigueta o cargadero bajo el tabique, si las existentes no son capaces de asumir el exceso de carga que representa.En la normativa común europea (Euro-código nº 1: Acciones en la edifica-ción), las sobrecargas de tabiquería se plantean a efectos de cálculo como sobrecarga uniforme equivalente, consi-derando la densidad de distribución de la tabiquería y su peso propio.

386 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Propiedades mecánicas de la maderaEn este apartado se incluye la informa-ción necesaria para la determinación de las características mecánicas de la madera a partir de los datos iniciales básicos:

- especie de madera- calidad y norma de clasificación

Con estos parámetros puede asignarse una «clase resistente» en la que se incluyen los valores de resistencia y rigidez que se emplean en el cálculo.

Sistema de clases resistentes

El sistema de clases resistentes adop-tado corresponde al de la norma UNE EN 338 «Madera estructural. Clases resistentes». Distingue 9 clases para la madera aserrada de coníferas y chopo y 6 clases para las especies frondosas. En la tabla 2 se indican los valores característicos de cada clase.Los valores característicos incluidos en la tabla están orientados a su aplicación dentro del Eurocódigo 5.

Normas de clasificación y calidades

En la tabla 3 se recogen las normas de clasificación de los países europeos y norteamericanos incluyendo las denomi-

Tabla 2: Clases resistentes de madera aserrada. Valores característicos.

Especies coníferas y chopo Especies frondosas C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40 D30 D35 D40 D50 D60 D70 Propiedades resistentes en N/mm2

Flexión fm,k 14 16 18 22 24 27 30 35 40 30 35 40 50 60 70Tracción paralela ft,0,k 8 10 11 13 14 16 18 21 24 18 21 24 30 36 42Tracción perpendicular ft,90,k 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,9Compresión paralela fc,0,k 16 17 18 20 21 22 23 25 26 23 25 26 29 32 34Compresión perpendicular ¡fc,90,k 4,3 4,6 4,8 5,1 5,3 5,6 5,7 6,0 6,3 8,0 8,4 8,8 9,7 10,5 13,5Cortante fv,k 1,7 1,8 2,0 2,4 2,5 2,8 3,0 3,4 3,8 3,0 3,4 3,8 4,6 5,3 6,0Propiedades de rigidez en kN/mm²Módulo de elasticidad paralelo medio E0,mean 7 8 9 10 11 12 12 13 14 10 10 11 14 17 20 Módulo de elasticidad paralelo 5º percentil E0,05 4,7 5,4 6,0 6,7 7,4 8,0 8,0 8,7 9,4 8,0 8,7 9,4 11,8 14,3 16,8Módulo de elasticidad perpendicular medio E90,mean 0,23 0,27 0,30 0,33 0,37 0,40 0,40 0,43 0,47 0,64 0,69 0,75 0,93 1,13 1,33Módulo de cortante medio G 0,44 0,50 0,56 0,63 0,69 0,75 0,75 0,81 0,88 0,60 0,65 0,70 0,88 1,06 1,25Densidad en Kg/m3

Densidad ρk 290 310 320 340 350 370 380 400 420 530 560 590 650 700 900Densidad media ρmean 350 370 380 410 420 450 460 480 500 640 670 700 780 840 1080

387C

álculo

5A

1 1Predimensionado

naciones de las calidades que diferen-cian.

Asignación de la clase resistente

En este apartado se incluye la informa-ción que permite asignar una clase re-sistente a una determinada combinación de especie de madera y calidad según una norma de clasificación.Esta documentación está extraída del proyecto de norma prEN 1912 «Struc-tural timber. Strength classes. Assig-nement of visual grades and species» (abril 1995).En las tablas 4 y 5 se recogen las clases resistentes y las combinaciones

de especie y calidad correspondientes, para las coníferas y frondosas respecti-vamente.Para definir la fuente (área geográfica de crecimiento de los árboles donde se asierra la madera) se emplean las siguientes abreviaturas:

CNE Europa Centro, Norte y Este de EuropaNNE Europa Norte y Noroeste de EuropaNC Europa Norte y Centro de Europa

En las tablas 6 y 7 se incluyen los nom-bres botánicos de las especies coníferas y frondosas y la numeración utilizada en las tablas 4 y 5 para la identificación de cada madera por nombre comercial.

Tabla 2: Clases resistentes de madera aserrada. Valores característicos.

Especies coníferas y chopo Especies frondosas C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40 D30 D35 D40 D50 D60 D70 Propiedades resistentes en N/mm2

Flexión fm,k 14 16 18 22 24 27 30 35 40 30 35 40 50 60 70Tracción paralela ft,0,k 8 10 11 13 14 16 18 21 24 18 21 24 30 36 42Tracción perpendicular ft,90,k 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,9Compresión paralela fc,0,k 16 17 18 20 21 22 23 25 26 23 25 26 29 32 34Compresión perpendicular ¡fc,90,k 4,3 4,6 4,8 5,1 5,3 5,6 5,7 6,0 6,3 8,0 8,4 8,8 9,7 10,5 13,5Cortante fv,k 1,7 1,8 2,0 2,4 2,5 2,8 3,0 3,4 3,8 3,0 3,4 3,8 4,6 5,3 6,0Propiedades de rigidez en kN/mm²Módulo de elasticidad paralelo medio E0,mean 7 8 9 10 11 12 12 13 14 10 10 11 14 17 20 Módulo de elasticidad paralelo 5º percentil E0,05 4,7 5,4 6,0 6,7 7,4 8,0 8,0 8,7 9,4 8,0 8,7 9,4 11,8 14,3 16,8Módulo de elasticidad perpendicular medio E90,mean 0,23 0,27 0,30 0,33 0,37 0,40 0,40 0,43 0,47 0,64 0,69 0,75 0,93 1,13 1,33Módulo de cortante medio G 0,44 0,50 0,56 0,63 0,69 0,75 0,75 0,81 0,88 0,60 0,65 0,70 0,88 1,06 1,25Densidad en Kg/m3

Densidad ρk 290 310 320 340 350 370 380 400 420 530 560 590 650 700 900Densidad media ρmean 350 370 380 410 420 450 460 480 500 640 670 700 780 840 1080

388 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 3: Normas de clasificación y calidades

País Calidades Norma de clasificación

Alemania S13 German Standard DIN 4074 Teil 1 S10 Sortierung von Nadelholz nach der Tragfähigkeit. S7 Nadelschnittholz, 1989.

Austria G.BH Austrian Standard ÖNORM B 4100-2 - Holzbau - Holztragwerke

Canadá J&P Sel Canadian Standard NLGA 1987 J&P Nº1 The national grading rules for dimension lumber. J&P Nº2

España (1) ME-1 UNE 56.544 ME-2 Clasificación visual de la madera para uso estructural. ME-3

Francia CF30 French Standard NF B 52-001-4 - 1992 CF22 Règles d’utilisation du bois dans les constructions. CF18 Partie 4: Classement visuel pour emploi en structure pour les principales essences résineuses et feuillues.

Holanda B Netherlands Standard NEN 5480-1983 C Kwaliteitseisen voor hout (KVH 1980) Houtsoort europees vuren. A/B Netherlands Standard NEN 5480 - 1983 Kwaliteitseisen voor hout (KVH 1980) Houtsoort azobé.

Países Nórdicos (2) T3 Nordic grading rules - INSTA 142 - 1994 T2 Nordic visual stress grading rules for timber. T1 T0 LT30 LT20

Reino Unido SS British Standard BS 4978, 1988 GS Sections 1 and 2. Softwood grades for structural use. HS British Standard BS 5756: 1980 Tropical hardwood grades for structural use. Estados Unidos J&P Sel USA Standard NGRDL 1975de América J&P Nol The national grading rules for softwood dimension lumber J&P No2

(1) Norma en fase de borrador.(2) Países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.

389C

álculo

5A

1 1Predimensionado

390 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 4 Asignación de las calidades de especies coníferas (+ Chopo) a las clases resistentes.

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentarios

resistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6) C35 C30 Francia CF30 Spruce & Fir Francia 1,22 CF30 Douglas fir Francia 54

Alemania S13 Spruce CNE Europa 22 S13 Pine CNE Europa 47 S13 Fir CNE Europa 1 S13 Larch CNE Europa 15

Países nórdicos T3 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T3 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T3 Fir NNE Europa 1 T3 Larch NNE Europa 15

USA J&P Sel Southern pine USA 35,36,43,46

C27 Francia CF30 Austrian black pine Francia 39 CF30 Corsican black pine Francia 39 CF30 Poplar (ver nota 3) Francia 50

391C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 4 Asignación de las calidades de especies coníferas (+ Chopo) a las clases resistentes.

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentarios

resistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6) C35 C30 Francia CF30 Spruce & Fir Francia 1,22 CF30 Douglas fir Francia 54

Alemania S13 Spruce CNE Europa 22 S13 Pine CNE Europa 47 S13 Fir CNE Europa 1 S13 Larch CNE Europa 15

Países nórdicos T3 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T3 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T3 Fir NNE Europa 1 T3 Larch NNE Europa 15

USA J&P Sel Southern pine USA 35,36,43,46

C27 Francia CF30 Austrian black pine Francia 39 CF30 Corsican black pine Francia 39 CF30 Poplar (ver nota 3) Francia 50

392 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C24 Austria G.BH Spruce CNE Europa 22 Los anillos de crecimiento G.BH Pine CNE Europa 47 deben cumplir los G.BH Fir CNE Europa 1 requisitos de la DIN G.BH Larch CNE Europa 15 4074 Calidad S10

Francia CF22 Spruce & Fir Francia 1,22 CF22 Douglas fir Francia 54

Alemania S10 Spruce CNE Europa 22 S10 Pine CNE Europa 47 S10 Fir CNE Europa 1 S10 Larch CNE Europa 15

Países nórdicos T2 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T2 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T2 Fir NNE Europa 1 T2 Larch NNE Europa 15 LT30 Pine (Redwood) NNE Europa 47 LT: calidades para láminas LT30 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 de madera laminada

Holanda B Spruce & fir NC Europa 1,22

Reino Unido SS Parana pine Brasil 12 SS Redwood CNE Europa 47 SS Whitewood CNE Europa 22 SS Douglas fir-Larch USA & Canadá 18,54 SS Hem-fir USA & Canadá 2,4,5,7,8,62 SS S-P-F USA & Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 SS Southern pine USA 35,36,43,46 SS Pitch pine Caribe 33,42

USA & Canadá J&P Sel Douglas fir-Larch USA & Canadá 18,54 J&P Sel Hem-fir USA & Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P Sel S-P-F USA & Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45

393C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C24 Austria G.BH Spruce CNE Europa 22 Los anillos de crecimiento G.BH Pine CNE Europa 47 deben cumplir los G.BH Fir CNE Europa 1 requisitos de la DIN G.BH Larch CNE Europa 15 4074 Calidad S10

Francia CF22 Spruce & Fir Francia 1,22 CF22 Douglas fir Francia 54

Alemania S10 Spruce CNE Europa 22 S10 Pine CNE Europa 47 S10 Fir CNE Europa 1 S10 Larch CNE Europa 15

Países nórdicos T2 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T2 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T2 Fir NNE Europa 1 T2 Larch NNE Europa 15 LT30 Pine (Redwood) NNE Europa 47 LT: calidades para láminas LT30 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 de madera laminada

Holanda B Spruce & fir NC Europa 1,22

Reino Unido SS Parana pine Brasil 12 SS Redwood CNE Europa 47 SS Whitewood CNE Europa 22 SS Douglas fir-Larch USA & Canadá 18,54 SS Hem-fir USA & Canadá 2,4,5,7,8,62 SS S-P-F USA & Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 SS Southern pine USA 35,36,43,46 SS Pitch pine Caribe 33,42

USA & Canadá J&P Sel Douglas fir-Larch USA & Canadá 18,54 J&P Sel Hem-fir USA & Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P Sel S-P-F USA & Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45

394 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 4 continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C22 Francia CF18 Spruce & Fir Francia 1,22 CF18 Douglas fir Francia 54 CF18 Poplar (Ver nota 3) Francia 50

UK SS Larch UK 15,16,17 SS Scots pine UK 47 SS Corsican pine UK 39

USA J&P No1 Southern pine USA 35,36,43,46 J&P No2 Southern pine USA 35,36,43,46

C18 Canadá J&P Sel Sitka spruce Canadá 28

Francia CF18 Austrian black pine Francia 39 CF18 Corsican black pine Francia 39 CF22 Austrian black pine Francia 39 CF22 Corsican black pine Francia 39 CF18 Maritime pine Francia 44 Irlanda SS Norway spruce Irlanda 22 SS Sitka spruce Irlanda 28

Países nórdicos T1 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T1 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T1 Fir NNE Europa 1 T1 Larch NNE Europa 15 LT20 Pine (Redwood) NNE Europa 47 LT: calidades para láminas LT20 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 de madera laminada

Reino Unido SS Western red cedar Canadá 58 SS Sitka spruce Canadá 28 SS Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 SS Douglas fir Reino Unido 54 SS Norway spruce Reino Unido 22 SS Sitka spruce Reino Unido 28 GS Pitch pine Caribe 33,42 GS Soutthern pine USA 35,36,43,46

USA J&P Sel Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63

395C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 4 continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C22 Francia CF18 Spruce & Fir Francia 1,22 CF18 Douglas fir Francia 54 CF18 Poplar (Ver nota 3) Francia 50

UK SS Larch UK 15,16,17 SS Scots pine UK 47 SS Corsican pine UK 39

USA J&P No1 Southern pine USA 35,36,43,46 J&P No2 Southern pine USA 35,36,43,46

C18 Canadá J&P Sel Sitka spruce Canadá 28

Francia CF18 Austrian black pine Francia 39 CF18 Corsican black pine Francia 39 CF22 Austrian black pine Francia 39 CF22 Corsican black pine Francia 39 CF18 Maritime pine Francia 44 Irlanda SS Norway spruce Irlanda 22 SS Sitka spruce Irlanda 28

Países nórdicos T1 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T1 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T1 Fir NNE Europa 1 T1 Larch NNE Europa 15 LT20 Pine (Redwood) NNE Europa 47 LT: calidades para láminas LT20 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 de madera laminada

Reino Unido SS Western red cedar Canadá 58 SS Sitka spruce Canadá 28 SS Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 SS Douglas fir Reino Unido 54 SS Norway spruce Reino Unido 22 SS Sitka spruce Reino Unido 28 GS Pitch pine Caribe 33,42 GS Soutthern pine USA 35,36,43,46

USA J&P Sel Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63

396 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C16 Alemania S7 Spruce CNE Europa 22 S7 Pine CNE Europa 47 S7 Fir CNE Europa 1 S7 Larch CNE Europa 15

Holanda C Spruce & fir NE Europa 1,22

Reino Unido GS Parana pine Brasil 12 GS Redwood CNE Europa 47 GS Whitewood CNE Europa 22 GS Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 GS Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 GS S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 GS Larch Reino Unido 15,16,17 GS Scots pine Reino Unido 47 GS Corsican pine Reino Unido 39

USA y Canadá J&P No1 Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 J&P No2 Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 J&P No1 Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P No2 Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P No1 S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 J&P No2 S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45

397C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C16 Alemania S7 Spruce CNE Europa 22 S7 Pine CNE Europa 47 S7 Fir CNE Europa 1 S7 Larch CNE Europa 15

Holanda C Spruce & fir NE Europa 1,22

Reino Unido GS Parana pine Brasil 12 GS Redwood CNE Europa 47 GS Whitewood CNE Europa 22 GS Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 GS Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 GS S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 GS Larch Reino Unido 15,16,17 GS Scots pine Reino Unido 47 GS Corsican pine Reino Unido 39

USA y Canadá J&P No1 Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 J&P No2 Douglas fir-Larch USA y Canadá 18,54 J&P No1 Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P No2 Hem-fir USA y Canadá 2,4,5,7,8,62 J&P No1 S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45 J&P No2 S-P-F USA y Canadá 3,6,23,25,26,27,32,34,45

398 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C14 Canadá J&P No1 Sitka spruce Canadá 28 J&P No2 Sitka spruce Canadá 28

Irlanda GS Sitka spruce Irlanda 22 GS Norway spruce Irlanda 28

Países nórdicos T0 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T0 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T0 Fir NNE Europa 1 T0 Larch NNE Europa 15

Reino Unido GS Western red cedar Canadá 58 GS Sitka spruce Canadá 28 GS Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 GS Douglas fir Reino Unido 54 GS Sitka spruce Reino Unido 22 GS Norway spruce Reino Unido 28

USA J&P No1 Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 J&P No2 Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63

Nota 1: El área nórdica comprende Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.Nota 2: CNE Europa: abreviatura de Europa Central, del Norte y del Este. NNE Europa: abreviatura del norte y el noreste de Europa. NC Europa: abreviatura de Europa del Norte y del Centro.Nota 3: La asignación sólo es válida para ciertos clones de chopo. Ver nota 1 hoja tabla 6.Nota 4: Las calidades de esta tabla corresponden a las normas de clasificación definidas en la tabla 3.

399C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 4 Continuación

Clase País que publica la norma de clasificación Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Identificación botánica Comentariosresistente (ver nota 1 al final de la tabla) Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 6)

C14 Canadá J&P No1 Sitka spruce Canadá 28 J&P No2 Sitka spruce Canadá 28

Irlanda GS Sitka spruce Irlanda 22 GS Norway spruce Irlanda 28

Países nórdicos T0 Pine (Redwood) NNE Europa 47 T0 Spruce (Whitewood) NNE Europa 22 T0 Fir NNE Europa 1 T0 Larch NNE Europa 15

Reino Unido GS Western red cedar Canadá 58 GS Sitka spruce Canadá 28 GS Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 GS Douglas fir Reino Unido 54 GS Sitka spruce Reino Unido 22 GS Norway spruce Reino Unido 28

USA J&P No1 Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63 J&P No2 Western white woods USA 3,6,23,34,37,38,45,63

Nota 1: El área nórdica comprende Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.Nota 2: CNE Europa: abreviatura de Europa Central, del Norte y del Este. NNE Europa: abreviatura del norte y el noreste de Europa. NC Europa: abreviatura de Europa del Norte y del Centro.Nota 3: La asignación sólo es válida para ciertos clones de chopo. Ver nota 1 hoja tabla 6.Nota 4: Las calidades de esta tabla corresponden a las normas de clasificación definidas en la tabla 3.

400 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 5. Asignación de las calidades de especies frondosas a las clases resistentes.

Clase resistente País que publica la norma Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Especie botánica Comentarios Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 7)

D70 Reino Unido HS Balau Sudeste de Asia 113,114 HS Green heart Sudeste de Asia 110 D60 Holanda A/B Azobé Camerún, Liberia 100

Reino Unido HS Ekki Oeste de Africa 100 HS Kapur Sudeste de Asia 86,87 HS Kempas Sudeste de Asia 98 HS Merbau Sudeste de Asia 94,95

D50 Reino Unido HS Keruing Sudeste de Asia 80,81,82,83 HS Carri Australia 90 HS Opepe Africa 107

D40 Reino Unido HS Iroko Africa 103,104 HS Jarrah Australia 91 HS Teak Sudeste de Asia y Africa 117D35

D30

Nota: Las calidades de esta tabla corresponden a las normas de clasificación definidas en la tabla 3.

401C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Tabla 5. Asignación de las calidades de especies frondosas a las clases resistentes.

Clase resistente País que publica la norma Calidad (ver nota 4) Especies Fuente Especie botánica Comentarios Nombre comercial (ver nota 2 al final de la tabla) (ver tabla 7)

D70 Reino Unido HS Balau Sudeste de Asia 113,114 HS Green heart Sudeste de Asia 110 D60 Holanda A/B Azobé Camerún, Liberia 100

Reino Unido HS Ekki Oeste de Africa 100 HS Kapur Sudeste de Asia 86,87 HS Kempas Sudeste de Asia 98 HS Merbau Sudeste de Asia 94,95

D50 Reino Unido HS Keruing Sudeste de Asia 80,81,82,83 HS Carri Australia 90 HS Opepe Africa 107

D40 Reino Unido HS Iroko Africa 103,104 HS Jarrah Australia 91 HS Teak Sudeste de Asia y Africa 117D35

D30

Nota: Las calidades de esta tabla corresponden a las normas de clasificación definidas en la tabla 3.

402 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

Tabla 6. Identificación de especies coníferas y chopo

Nombre botánico Número de identificación

Abies alba 1Abies amabilis 2Abies balsamea 3Abies concolor 4Abies grandis 5Abies lasiocarpa 6Abies magnifica 7Abies procera (A. nobilis) 8

Araucaria angustifolia 12

Larix decidua (L. europea) 15Larix eurolepsis 16Larix kaempferi (L. leptolepis) 17Larix occidentalis 18

Picea abies 22Picea engelmannii 23Picea glauca 25Picea mariana 26Picea rubens 27Picea sitchensis 28

Pinus banksiana 32Pinus caribaea 33Pinus contorta 34Pinus echinata 35Pinus elliottii 36Pinus lambertiana 37Pinus monticola 38Pinus nigra 39Pinus oocarpa 42Pinus palustris 43Pinus pinaster 44Pinus ponderosa 45Pinus sylvestris 47Pinus taeda 48

Populus (Ver nota 1) 50

Pseudotsuga menziesii 54

Thuja plicata 58

Tsuga heterophylla 62Tsuga mertensiana 63

403C

álculo

5A

1 1Predimensionado

Nota 1 Para el Populus sólo es aplicable en los clones siguientes:Populus x euramericana cv «Robusta»Populus x euromericana cv «Dorskamp»Populus x euromericana cv «I 214»Populus x euromericana cv «I 4551»

Tabla 7 Identificación de especies frondosas

Nombre botánico Número de identificación Dipterocarpus cornutus 80Dipterocarpus costulatus 81Dipterocarpus crinitus 82Dipterocarpus sublamellatus 83

Dryobalanops aromatica 86Dryobanalops oblongifolia 87

Eucalyptus diversi color 90Eucalyptus marginata 91

Intsia bijuga 94Intsia palembanica 95

Koompassia malaccensis 98

Lophira alata 100

Milicia excelsa 103Milicia regia 104

Nauclea diderrichii 107

Ocotea rodiaei 110

Shorea glauca 113Shorea maxwelliana 114

Tectona grandis 117

404 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 1 Predimensionado

405C

álculo

5A

2 1Cimentación

CimentaciónProfundidad mínima de cimentación

La profundidad de cimentación y la presión admisible del terreno se determi-nará, como en otros tipos de edificación, mediante el reconocimiento del mismo, apoyándose en los siguientes estudios:

- Observaciones e informaciones sobre el comportamiento de las cimentaciones de edificios próximos.- Realización de perforaciones o calica-tas.- Realización de ensayos y estudios geotécnicos efectuados por personal especializado.

Con carácter orientativo se extrae , de la norma NBE-AE/88 Capítulo VIII «Presio-nes en terreno de cimentación», lo relati-vo a la presión admisible en el terreno y la profundidad de cimentación.La presión admisible en un terreno bajo cargas verticales, depende fundamental-mente de la naturaleza del terreno y de la profundidad de anchura del cimiento y, además, de otras circunstancias. La variedad y dificultad de clasificación de los terrenos sólo permite dar valores de la presión admisible a título de orienta-ción, debiendo en cada caso el autor del proyecto , con su criterio técnico y tras el reconocimiento y ensayos de terreno que considere precisos, elegir para cada caso la presión admisible que considere adecuada.

En la tabla 8 se indican con carácter orientativo los valores de las presiones admisibles para cada clase de terreno,

406 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 2 Cimentación

sin que estos valores garanticen que los asientos que se produzcan sean tolera-bles para cada obra en particular.

La observación 2 b) de la tabla 8, obliga-ría a la reducción de la presión admisi-

ble en terrenos sin cohesión, cuando la anchura del cimiento es inferior a 1 m. Este es normalmente el caso de las ci-mentaciones en edificación con madera.

En la bibliografía técnica de los países

Tabla 8. Presiones admisibles en el terreno de cimentación. Naturaleza del terreno Presión admisible en kg/cm2 para profundidad de cimentación en m de:

0 0,5 1 2 < 3

1 Rocas (1)No estratificadas 30 40 50 60 60Estratificados 10 12 16 20 20 2 Terrenos sin cohesión (2)Graveras - 4 5 6,3 8Arenosos gruesos - 2,5 3,2 4 5Arenosos finos - 1,6 2 2,5 3,2

3 Terrenos coherentesArcillosos duros - - 4 4 4Arcillosos semiduros - - 2 2 2Arcillosos blandos - - 1 1 1Arcillosos fluidos - - 0,5 0,5 0,5 4 Terrenos deficientesFangos En general resistencia nula, salvo que seTerrenos orgánicos determine experimentable el valor admisible.Rellenos sin consolidar

Observaciones:(1) a) Los valores que se indican corresponden a rocas sanas, pudiendo tener alguna grieta. b) Para rocas meteorizadas o muy agrietadas las tensiones se reducirán prudencialmente.(2) a) Los valores indicados se refieren a terrenos consolidados que requieren el uso del pico

para removerlos. Para terrenos de consolidación media en que la pala penetra con dificultad, los valores anteriores se multiplicarán por 0,8.Para terrenos sueltos, que se remuevan fácilmente con la pala, los valores indicados se multiplicarán por 0,5.b) Los valores indicados corresponden a una anchura de cimiento igual o superior a 1 m. En caso de anchuras inferiores, la presión se multiplicará por la anchura del cimiento expresada en metros.c) Cuando el nivel freático diste de la superficie de apoyo menos de su anchura, los valores de la Tabla se multiplicarán por 0,8.

Fuente: NBE-AE/88

407C

álculo

5A

2 1Cimentación

con clima frío se especifica que la pro-fundidad del cimiento debe ser tal que quede por debajo del nivel de helada del terreno, si no existen espacios calefac-tados en sótano.

Anchura mínima de las zapatas corridas

Con carácter orientativo en la tabla si-guiente se indican las anchuras mínimas de las zapatas corridas (Tabla 9).

En la tabla 10 se indican las anchuras de zapata corrida para diferentes cargas lineales y presiones admisibles del terreno.

Dimensiones mínimas de zapatas aisladas

En la tabla 11 se recogen las dimen-siones de las zapatas aisladas para diferentes cargas y presiones admisibles del terreno.

Con carácter orientativo se recoge en la tabla 12 la superficie mínima de las zapatas aisladas, en función del número de plantas de la edificación.

Espesor de los muros de sótano

En la tabla 13 se indican con carácter orientativo los espesores mínimos de los muros de sótano y de arranque de cimentación.

Tabla 12 Superficie mínima de las zapatas aisladas.

Número Área mínima Dimensionesde plantas m2 mm x mm

1 0,40 650 x 6502 0,75 900 x 9003 1,00 1000 x 1000

Tabla 9: Anchura mínima en mm de la zapata corrida de cimentación para luces máximas de forjados de 4,9 m y carga máxima en forjados de 2,4 kn/m2.

Número Soportan muros Soportan muros de plantas exteriores interiores

1 250 2002 350 3503 450 500

Tabla 10. Anchura en mm de zapatas corridas para diferentes condiciones de carga y presiones admisibles del terreno.

Carga totalt/m Presión admisible del terreno kp/cm2

0,75 1,00 1,25 1,50 1,5 200 150 120 1002,0 300 200 180 1503,0 400 300 250 2003,5 500 400 300 250

Fuente: NAHB Research Foundation. 1977

Tabla 11. Dimensiones en planta, en mm de las zapatas aisladas para pilares.

Presión admisible del terrenoCarga en t 0,75 1,00 1,25 1,502,5 600 x 600 500 x 500 450 x 450 450 x 4504,5 800 x 800 700 x 700 600 x 600 550 x 5507,0 1000 x 1000 850 x 850 750 x 750 700 x 7009,0 850 x 850 800 x 800Fuente: NAHB Research Foundation 1977

408 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 2 Cimentación

Muros de sótano de entramado de madera tratada

En la tabla 14 se recogen las dimensio-nes de los montantes y durmientes de los muros entramados para sótano. La altura de tierras contenidas se relaciona con las escuadrías de los montantes y las clases resistentes de la madera. Es-

tas clases han sido traducidas desde los valores originales referidas a la normati-va canadiense. Por tanto debe conside-rarse con carácter de predimensionado.

Tabla 13: Espesores mínimos de los muros de sótano.

Tipo de muro Espesor Altura máxima desde el nivel de la base (m) mínimo Muro sin arriostar Muro arriostado mm en cabeza en cabeza Hormigón de 150 0,76 1,52resistencia 15 MPa 200 1,22 2,13 250 1,37 2,29 300 1,52 2,29

Hormigón de 150 0,76 1,83 resistencia 20 MPa 200 1,22 2,29 250 1,37 2,29 300 1,57 2,29 Bloque de hormigón 140 0,61 0,61 190 0,91 1,22 240 1,22 1,83 290 1,37 2,13

Notas:1.- Los muros se consideran arriostados en la cabeza cuando las viguetas del fajado quedan embebidas en el muro, o cuando el forjado está anclado a la cabeza del muro con pernios, en cuyo caso la dirección del forjado puede ser paralela o perpendicular al muro (disponiendo en este caso zoquetes entre la vigueta última y la vigueta de borde.2.- Si en el muro existen huecos con una longitud mayor que 1,2 m o que el 25% de la longitud del muro, la parte del muro que queda bajo esos huecos se considerará como no arriostada, a no ser que se refuerce la zona que rodea al hueco para resistir el empuje del terreno.3.- Cuando la longitud del muro comprendida entre huecos de ventanas sea menor que la longitud media de las ventanas, la longitud del terreno incluyendo macizos y huecos se considerará como un solo hueco.4.- Cuando los muros de cimentación soportan muros de fábrica, se considerarán como muros arriostados por el primer forjado.

409C

álculo

5A

2 1Cimentación

Tabla 14. Predimensionado para muros de sótano de entramados de madera tratada.

Nº de plantas Altura de tierras Escuadría del Clase resistente Escuadría del de relleno (cm) montante mm (*) durmiente mm. 1 60 38 x 89 C 22 38 x 190 120 38 x 89 C 24 38 x 190 180 38 x 140 C 24 38 x 190 220 38 x 140 C 30 38 x 190

2 60 38 x 89 C 27 38 x 240 120 38 x 140 C 22 38 x 240 180 38 x 140 C 24 38 x 240 220 38 x 140 C 30 38 x 240

(*) Montantes separados a 300 mm. Fuente: NAHB Research Foundation. 1977 (Wood - Frame House Construction)

410 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 2 Cimentación

411C

álculo

5A

3 1

Muros entramados

Introducción

En este apartado se incluyen unas no-ciones sobre el cálculo de los muros de entramado ligero formados por montan-tes de madera aserrada y un tablero de cerramiento, clavado a éstos, que aporta la rigidez al conjunto frente a acciones horizontales y contenidas en su plano.Además se dan tablas para el predimen-sionado de los montantes y el tablero de cerramiento, con carácter orientativo.

Bases de cálculo

Montantes_____________

Para el cálculo del muro entramado frente a las acciones gravitatorias y del viento en dirección perpendicular al muro, en el caso de muros exteriores, se pueden seguir las hipótesis siguientes:

Los montantes se comportan como pilares bioarticulados en sus extremos sometidos a una carga axial, provocada por las cargas de cubierta (peso propio y nieve) y de los forjados (peso propio, sobrecarga de uso y de tabiquería).

Generalmente, el pandeo en el plano del entramado se considera impedido gra-cias al tablero de cerramiento clavado, siempre que éste sea estructural. En los muros interiores, en los que normalmen-te se emplea un tablero de cartón-yeso como revestimiento en ambas caras, se hace necesario intercalar una o dos lí-

Muros

412 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

neas de arriostamiento intermedias para disminuir la longitud libre de pandeo en ese plano. Estas líneas deben quedar trianguladas en los extremos mediante riostras.

Por otro lado, el efecto del viento sobre los muros de fachada, cuando este actúa en dirección perpendicular a su plano, hace trabajar al montante como una viga biapoyada en sus extremos

(base y cabeza sobre el diafragma del forjado) con una luz igual a su altura.

La comprobación debe combinar los efectos de compresión con pandeo y de flexión, limitando la deformación a un valor del orden de l/300.

El Eurocódigo 5 «Cálculo de estructu-ras de madera» permite el incremento

Tabla 15: escuadrías y separaciones de montantes Muros exteriores Escuadría del montante mm Separación entre ejes en mm (Altura libre máxima en m) Soporta y además y además y además cubierta 1 piso 2 pisos 3 pisos

38 x 89 600 400 300 - (2,4) (2,4) (2,6)

38 x 140 600 600 400 300 (3,0) (3,0) (3,4) (2,4)

Muros interiores Escuadría del montante mm Separación entre ejes en mm (Altura libre máxima en m) Sin carga Soporta Soporta Soporta Soporta 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos 38 x 89 600 600 400 300 - (3,0) (2,7) (2,4) (2,4)

38 x 140 600 600 600 400 300 (3,6) (3,6) (3,6) (4,2) (4,0)

Nota: el predimensionado contenido en esta tabla se ha realizado considerando una clase resistente de la madera C22, una presión del viento de 50 Kp/m2 sobre la fachada expuesta al viento, una sobrecarga de uso de 200 kp/m2, y una carga permanente de forjado (incluyendo peso propio del forjado, tabiquería y parte proporcional de muros) de 113 kp/m2 y una carga permanente de cubierta de 65 kp/m2. La crujía tipo considerada es de 4,5 m y la luz de cerchas

Muros

413C

álculo

5A

3 1

(ver apartado de Diafragmas de este Anexo).

Predimensionado

En la tabla 15 se recogen las escua-drías y separaciones de montantes de muros relacionadas con las plantas que soportan y la altura límite máxima de los mismos. Los valores incluidos en las tablas tienen un carácter exclusivamente orientativo.

En la tabla 16 se recogen los espesores habituales para el tablero de cerramien-to en función del material y el espacia-miento de los montantes.

de las resistencias, en un 10%, de las piezas que constituyen sistemas de carga compartida. Este es el caso de los entramados en los que las piezas no se encuentran separadas a más de 600 mm y el reparto de carga se encuentra asegurado por los testeros en cabeza. (Para más detalles consultar la norma UNE-ENV 1995 1-1 Eurocódigo nº 5)

Tablero de cerramiento__

El tablero de cerramiento cumple dos misiones estructurales además de servir de arriostamiento de los montantes fren-te al pandeo en el plano del entramado antes citado.

Uno es resistir las cargas de viento en fachada actuando en dirección perpen-dicular a su plano, transmitiendo los esfuerzos a los montantes.Y la otra, de mayor relevancia, es la de constituir un diafragma para resistir los esfuerzos de descuadre del conjunto

Tabla 16. Espesor del tablero de cerramiento de muros de entramado ligero.

Tipo de cerramiento Separación entre Espesor mínimo montantes mm del material mm

Madera aserrada 400 17,0 600 17,0

Tableros contrachapados 400 6,0 600 7,5

Tableros de virutas 400 6,35 600 7,9 Nota: Esta información tiene únicamente carácter orientativo. Fuente: Wood Reference Handbook.

Muros

414 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Muros de troncos

Es muy escasa la bibliografía técni-ca relativa al cálculo de los muros de madera maciza en forma de troncos o piezas escuadradas. En general se utili-zan espesores elevados y la estructura queda sobredimensionada. No obstante, se consideran de interés las siguientes orientaciones de cálculo y diseño.

Las únicas variables de diseño y cálculo, de los muros en las que puede interve-nirse son su espesor y la distancia entre puntos arriostados o fijos. Estos puntos fijos se obtienen gracias a los muros transversales con los que se cortan y entrelazan.

Cuando, por razones de distribución, no es posible disponer muros transversales

para acortar la longitud libre de un paño de muro puede recurrirse a una de las soluciones siguientes:

1.- Muros transversales de corta a lon-gitud. Para que se pueda considerar eficaz, la longitud de este muro será como mínimo:

l = 4.e.h/2500>/= 400 mm siendo e el espesor del muro y h su

altura en mm (Figura 1).

2.- Pilares adosados al muro y emper-nados. La anchura total, para poder considerarlos eficaces será como mínmo:

l = 3·e·h/2500>= 210 mm siendo e, el espesor del muro y h su

altura en mm (Figura 2).

En la tabla 17 se indican las cargas admisibles para varios tipos de muros

Tabla 17 Carga admisible en muros de troncos:

Dimensión Carga admisible en kN/m para una longitud entre puntos arriostrados de del muro mm 3 m 4 m 5 m 6 m 7 m 8 m

HH 70 7 4 - - - -HH 95 19 10 7 6 4 -HH 120 41 23 16 12 8 6 HH 145 76 41 29 21 14 10

φ 130 27 16 10 7 6 4φ 150 43 26 16 12 10 6φ 170 65 39 24 18 14 10φ 190 93 55 34 26 20 14φ 210 129 75 47 37 27 19φ 230 172 100 63 49 36 25

Nota: La carga indicada en esta tabla es un valor admisible (acorde con los métodos de cálculo de las tensiones admisibles). La calidad de los troncos de sección rectangular (HH) y de sección circular (φ) corresponden aproximadamente a las clases resistentes C30 y C24, respectivamente. La altura del muro considerada es h=2,5 m y la excentricidad de la carga, h/400.Fuente: Catálogo técnico de un fabricante de casas de troncos.

Muros

415C

álculo

5A

3 1

La capacidad de carga de una inter-sección de muros frente a una carga concentrada (transmitida, por ejemplo, por una viga) se calcula como si fuera un pilar. La longitud mínima del muro transversal debe ser l =3.e>=300 mm, siendo e el espesor del muro (Figura 2)

En la tabla 18 se indican los valores admisibles de la capacidad de carga de estos elementos.

y varias longitudes libres entre puntos arriostados. Se supone que los muros transversales que sirven de arriosta-miento no son de carga.

Figura 1

Tabla 18. Carga admisible en una intersección de muros, en función de la longitud l (Figura 2)

Dimensión Longitud Carga Longitud Carga Longitud Cargadel muro mm l mm kN l mm kN l mm kN HH 70 300 8 500 38 600 66HH 95 300 11 500 52 600 90HH 120 360 24 500 66 600 114HH 145 435 52 500 79 600 137

φ 130 390 32 500 68 600 117φ 150 450 57 500 78 600 135φ 170 510 94 600 154 700 244φ 190 570 147 700 273 800 355φ 210 630 220 700 302 800 392φ 230 690 317 800 428 900 483

Nota: HH corresponde a sección rectangular y φ a circular.La altura de los muros es h=2,5 m

Figura 2

Muros

416 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Forjados

Introducción

En este apartado se incluyen los crite-rios para el dimensionado de los forja-dos de entramado ligero, considerando la posibilidad de utilizar viguetas de ma-dera aserrada o viguetas prefabricadas con sección en doble T. Estos últimos están desplazando a la madera ase-rrada en Norteamérica por las ventajas derivadas de su casi ilimitada longitud y la homogeneidad de sus características mecánicas.Además se incluyen tablas para el predi-mensionado de viguetas y del tablero de entrevigado.

Bases de cálculo

Viguetas______________

El dimensionado de los forjados de madera es de cálculo sencillo, ya que generalmente se reduce a una viga bia-poyada, pero existen ciertos factores de diseño que muchas veces quedan poco definidos en la normativa de cálculo.

Entre estos factores se pueden destacar los siguientes:

1.- La limitación de la deformación, cuyos valores oscilan entre l/200 y l/400, y que resultan en la mayoría de los casos el factor crítico de dimensio-namiento.

En el Eurocódigo 5 se recomiendan, de modo general, unos límites de

l/300 (para flechas debidas a car-gas variables) y l/200 (para flechas debidas a la carga total). En otras normativas se recomiendan valores más estrictos para forjados, con el fin de evitar los problemas de vibracio-nes, llegando a límites de l/360 y l/300 respectivamente.

2.- La sobrecarga de tabiquería especifi-cada por la norma NBE-AE/88, de 100 kp/m2 uniformemente repartidos, en el caso de viviendas, resulta más eleva-da que la existente con la tabiquería ligera utilizada en la construcción entramada.

3.- La consideración de la duración de las cargas tiene una gran repercusión en el cálculo de las deformaciones diferidas. En concreto la sobrecarga de uso se considera con duración larga, media o corta, según diferentes criterios. En algunos casos, se plantea considerar parte de ella (normalmen-te una tercera parte) como carga de duración permanente y el resto como carga de duración corta. Otra orienta-ción habitual es considerar la sobre-carga como de media duración.

Tablero de entrevigado________

El entrevigado se forma con un tablero estructural que se apoya sobre al menos tres líneas de viguetas (sus dimensiones obligan a la modulación de las viguetas).

La separación entre viguetas queda reducida a la gama siguiente: 300, 400 y 600 mm, resultado de dividir la longitud del tablero (normalmente 1200 mm) en 4, 3 y 2 vanos respectivamente.

Forjados

417C

álculo

5A

3 1

Su cálculo no ofrece dificultades cono-ciendo las propiedades mecánicas del tablero. Se considerará como una viga continua sometida a carga uniforme-mente repartida, limitándose la deforma-ción a un valor de l/300 a l/400.

Además deberá comprobarse su resis-tencia a la flexión y cortante. No debe olvidarse la consideración de la hipóte-sis de una carga puntual de 100 kp, de acuerdo con la NBE-AE/88.

A veces el tablero, además de clavarse a las viguetas, se encola para mejorar su comportamiento evitando crujidos y aumentando su rigidez. No obstante, en el cálculo de las viguetas no se suele considerar la colaboración del tablero.Cuando el forjado debe actuar como diafragma, el tablero de entrevigado y su unión a las viguetas deberá cumplir las especificaciones recogidas en el aparta-do de Diafragmas de este Anexo.

Viguetas de madera aserrada

Las escuadrías utilizadas para viguetas de madera aserrada suelen correspon-

der a una gama muy reducida que varía según su procedencia (generalmente se puede diferenciar entre Norteamérica y Escandinavia).En las tablas 19 y 20 se recogen las escuadrías habituales (en Norteamérica y Escandinavia respectivamente).

Tablas para el dimensionado de viguetas____________

En este apartado se incluyen tablas para el dimensionado de viguetas de forjado utilizando el sistema de clases resisten-tes europeo para definir las propiedades mecánicas de la madera (tablas 21, 22 y 23).El cálculo está realizado bajo las hipó-tesis y criterios que a continuación se explican y que pueden servir de refe-rencia para la realización de cálculos concretos.

Condiciones de apoyo y carga:Viga simplemente apoyada con una luz, l, y carga uniformemente repartida, q.

Acciones consideradas:

Concarga: se ha considerado un valor de 42 kp/m2 correspondiente a una

Tabla 20 Escuadrías habituales de viguetas enEscandinavia.

Dimensiones reales en mm

36 x 170 36 x 195 36 x 220 45 x 170 45 x 195 45 x 220

Tabla 19 Escuadrías habituales de viguetas en USA.

Dimensiones Dimensiones realesnominales pulgadas pulgadas mm 2 x 6 1,5 x 5,5 38 x 1402 x 8 1,5 x 7,25 38 x 1842 x 10 1,5 x 9,25 38 x 2352 x 12 1,5 x 11,25 38 x 285

Forjados

418 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

solución constructiva ligera:- solado de moqueta, parquet, suelo de plástico (10 kp/m2)- tablero de entrevigado (12 kp/m2)- falso techo y cuelgues (20 kp/m2)

A este valor se añade el peso propio de la vigueta, calculado con el valor medio de la densidad.

Sobrecarga de uso: 200 kp/m2 (sobre-carga de uso en viviendas de acuerdo con la norma NBE-AE/88).

Sobrecarga de tabiquería: 100 kp/m2 (NBE-AE/88)

Clase de servicio nº 1. Corresponde a las condiciones de interior en las que el contenido de humedad de la madera no supera el 12%.

Comprobaciones efectuadas.

1.- Limitación de la flecha f: f <= l/360

- debido a cargas variables, incluyendo la fluencia.En este caso a efectos de la fluencia, la duración de la carga se ha considerado del modo siguiente:- Sobrecargas de uso: 1/3 per-manente, 2/3 corta.- Sobrecarga de tabiquería: permanente.

f </= l/300 - debido a la carga total, inclu-yendo la fluencia. Se obtiene añadiendo a la flecha anterior la debida a la carga permanen-te con su fluencia.

Además de estas condiciones para la

limitación de flechas debidas a cargas variables y carga total (l/360 - l/300), se han incluido otras dos limitaciones:(l/300 - l/200) y (l/400 - l/360).

La flecha se ha calculado mediante la expresión:

f= 5. q l4. k/ 384 EI

Siendoq: carga considerada.l: luz de la vigueta.E: valor medio del módulo de elasticidad.I: momento de inercia de la sección.k: factor que incluye el efecto de la deformación por cortante. k= (1 + 0,96 . E/G (h/l)2)G: módulo de elasticidad trans-versal o de cortante.h: canto de la sección.

2.- Resistencia a flexión:

Se comprueba la siguiente condición:

σm,d </= fm,d

Siendo σ m,d: tensión de cálculo máxi-ma de flexión aplicada.

f m,d: resistencia de cálculo a flexión correspondiente a la combinación de hipótesis considerada. Se supone que no existe posibilidad de pandeo lateral, por encontrarse el borde comprimido clavado al entrevigado.

Las combinaciones de hipótesis consi-

Forjados

419C

álculo

5A

3 1

deradas son la siguientes:

- Actuación de las cargas permanentes (concarga y tabiquería).- Actuación de todas las cargas (con-carga, sobrecarga de uso y tabiquería), considerando una duración de carga «larga».

3.- Resistencia a cortante:

Se comprueba la siguiente condición: τd < fv, d

Siendo:

τd: tensión de cálculo máxima de cortante aplicada.

fv, d: resistencia de cálculo a cortante correspondiente a la combinación de hipótesis considerada.La combinación de hipótesis consideradas son las mismas que en el caso de la flexión.

Viguetas prefabricadas con sección en doble T

La comprobación y dimensionado de este tipo de viguetas se realiza general-mente, a partir de tablas de cálculo que aporta el fabricante del producto.

Forjados

420 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Tabla 21. Dimensionado de viguetas de forjadoCarga permanente(sin incluir peso propio de las viguetas): 42 kp/m2Sobrecargas de uso: 200 kp/m2Sobrecarga de tabiquería : 100 kp/m2Flecha variable</= l/300 (carga variable); </= l/200 (carga total)

Sección Sep. Luces en cm según clase resistente.mm mm C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40 38 x 184 300 301 315 328 340 351 362 362 372 38238 x 184 400 272 285 297 308 318 328 328 337 34638 x 184 600 232 247 258 268 277 285 285 293 301 38 x 205 300 335 351 366 379 392 403 403 415 42538 x 205 400 303 318 331 343 355 366 366 376 38538 x 205 600 259 276 287 298 308 318 318 327 335

38 x 235 300 384 402 419 435 449 463 463 475 48838 x 235 400 348 364 380 394 407 419 419 431 44238 x 235 600 297 316 330 342 354 364 364 375 384

38 x 286 300 468 490 510 529 547 563 563 579 59338 x 286 400 424 444 462 479 495 510 510 524 53838 x 286 600 361 385 401 416 430 444 444 456 468

44 x 205 300 353 369 384 399 412 424 424 436 44744 x 205 400 319 334 348 361 373 384 384 395 40544 x 205 600 277 290 303 314 324 334 334 344 353

44 x 230 300 396 414 431 447 462 476 476 489 50244 x 230 400 358 375 391 405 419 431 431 443 45544 x 230 600 311 326 340 352 364 375 375 386 396

44 x 255 300 439 459 478 496 512 528 528 542 55644 x 255 400 397 416 433 449 464 478 478 492 50444 x 255 600 345 361 376 391 404 416 416 428 439 44 x 305 300 525 549 572 593 613 631 631 649 66544 x 305 400 475 498 518 538 555 572 572 588 60344 x 305 600 412 432 450 467 483 498 498 498 525

Forjados

421C

álculo

5A

3 1

Tabla 22Carga permanente: 42 kp/m2(sin incluir peso propio de las viguetas)Sobrecargas de uso: 200 kp/m2Sobrecarga de tabiquería: 100 kp/m2Flecha variable</= l/360 (carga variable); </= l/300 (carga total)

Sección Sep. Luces en cm según clase resistente.mm mm C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40

38 x 184 300 282 296 308 320 330 340 340 350 35938 x 184 400 256 268 279 289 299 308 308 317 32538 x 184 600 222 232 242 251 260 268 268 275 282

38 x 205 300 315 330 343 356 368 379 379 390 40038 x 205 400 285 298 311 322 333 343 343 353 36238 x 205 600 247 259 270 280 289 298 298 307 315

38 x 235 300 361 378 394 408 422 435 435 447 45838 x 235 400 326 342 356 370 382 394 394 405 41538 x 235 600 283 297 309 321 332 342 342 352 361

38 x 286 300 439 460 479 497 513 529 529 544 55838 x 286 400 397 416 434 450 465 479 479 493 50538 x 286 600 345 361 376 391 404 416 416 428 439

44 x 205 300 331 347 361 374 387 399 399 410 42044 x 205 400 300 314 327 339 350 361 361 371 38144 x 205 600 260 272 284 295 305 314 314 323 331

44 x 230 300 372 389 405 420 434 447 447 460 47144 x 230 400 336 352 367 381 393 405 405 416 42744 x 230 600 292 306 319 331 342 352 352 362 372

44 x 255 300 412 431 449 466 481 496 496 510 52344 x 255 400 373 391 407 422 436 449 449 462 47444 x 255 600 324 339 353 367 379 391 391 402 412

44 x 305 300 493 516 537 557 576 593 593 610 62544 x 305 400 446 467 487 505 522 537 537 552 56744 x 305 600 387 406 423 439 453 467 467 480 493

Forjados

422 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Tabla 23

Carga permanente (sin incluir peso propio de las viguetas): 42 kp/m2Sobrecargas de uso: 200 kp/m2Sobrecarga de tabiquería: 100 kp/m2Flecha variable</= l/400 (carga variable); </= l/360 (carga total)

Sección Sep. Luces en cm según clase resistente.mm mm C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40

38 x 184 30 268 280 292 303 313 322 322 331 34038 x 184 40 242 254 264 274 283 292 292 300 30838 x 184 60 210 220 229 238 246 254 254 261 268

38 x 205 30 298 312 325 337 349 359 359 369 37938 x 205 40 270 283 294 305 316 325 325 334 34338 x 205 60 234 245 255 265 274 283 283 291 298

38 x 235 30 342 358 373 387 400 412 412 423 43438 x 235 40 309 324 338 350 362 373 373 483 39338 x 235 60 268 281 293 304 314 324 324 333 342

38 x 286 30 416 436 454 471 487 501 501 515 52938 x 286 40 376 394 411 426 441 454 454 467 47938 x 286 60 326 342 356 370 383 394 394 406 416

44 x 205 30 314 329 342 355 367 378 378 388 39844 x 205 40 284 297 310 321 332 342 342 352 36144 x 205 60 246 258 269 279 289 297 297 306 314

44 x 230 30 352 369 384 398 412 424 424 436 44744 x 230 40 319 334 348 361 373 384 384 395 40544 x 230 60 276 290 302 313 324 334 334 343 352

44 x 255 30 390 409 426 442 456 470 470 483 49644 x 255 40 353 370 385 400 413 426 426 438 44944 x 255 60 306 321 335 347 359 370 370 380 390

44 x 305 30 467 489 509 528 546 562 562 578 59344 x 305 40 423 443 461 478 494 509 509 524 53744 x 305 60 366 384 400 415 430 443 443 455 467

Forjados

423C

álculo

5A

3 1

ciones macizas rectangulares).

- Esfuerzo cortante máximo, reacción máxima en apoyos extremos o en apoyos intermedios y momento flector máximo. Estos valores son admisibles (incluyen los coeficientes de seguridad) y se refieren a una duración «normal» de la carga (la duración «normal» de la norma USA es aproximadamente equivalente a la duración larga de la normativa europea).

El paso de estos valores admisibles a unos valores característicos se realiza-ría, orientativamente multiplicando por un factor de 2,4 a 2,8.

En la tabla 25 se incluyen las caracteris-ticas mecánicas de los tipos de viguetas más habituales.

Este procedimiento presenta algunos inconvenientes para la interpretación de los resultados por los profesionales españoles:

1.- Las cargas utilizadas en la normativa norteamericana difieren de las utiliza-das en la norma española. Las sobre-cargas de uso varían entre 150 y 200 kp/m2 según el uso (frente a los 200 kp/m2 de la madera española). La tabiquería se considera como carga localizada, y no como una sobrecarga uniformemente repartida.

2.- La normativa de cálculo de los Estados Unidos emplea el método de las tensiones admisibles, mientras que en Europa se utilizan los estados límites con coeficientes parciales de seguridad.

La gama dimensional es muy extensa. El tipo de vigueta más extendido está fabricado con cabezas de madera micro-laminada y alma de tablero contracha-pado o de virutas orientadas, con la denominación TJI. La gama dimensional se indica en la tabla 24.

La sección más frecuente en viguetas de forjado en viviendas es la TJI/25 con canto de 301 mm.

Para el cálculo de estas viguetas, el fabricante aporta las siguientes caracte-rísticas mecánicas de cada perfil:

- Rigidez a flexión, EI, para el cálculo de la deformación. Además incluye ex-presiones simplificadas para el cálculo de la deformación debida al esfuerzo cortante (en estas secciones, doble T, la influencia de la deformación debida al cortante, es mayor que en las sec-

Tabla 24. Gama dimensional de viguetas prefabricadas TJI.

Serie Canto en mm TJI/15 241 301 TJI/25 241 301 355 406 TJI/35 301 355 406 TJI/55 301 355 406

Forjados

424 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

En la tabla 26 se recogen las luces reco-mendadas para las viguetas dispuestas biapoyadas con diferentes separacio-nes.

Tablero de entrevigado

En la tabla 27 se recogen los espesores habituales para el tablero de entrevi-gado. Su validez es únicamente como valores orientativos, ya que el cálculo deberá concretar su espesor.

Tabla 25. Características mecánicas de las viguetas TJI Tipo de Canto Peso(1) E I(2) Cortante máximo Kp(3) Momento máximo Kp m(3)viguetas mm kp/m 106 Kp cm2 100% 115% 125% 100% 115% 125%

TJI/25 241 2,82 497 365 394 426 406 467 508 « 301 3,27 834 396 456 496 544 625 680TJI/35 355 4,16 1609 499 573 623 891 1025 1114« 406 4,46 2180 499 573 623 1046 1203 1307

1) Estos pesos se refieren a viguetas fabricadas con alas de pino Oregón (Douglas fir). Si se fabrican con pino amarillo del Sur (Southern Yellow Pine, el peso se incrementa en un 20% aproximadamente).2) La deformación de una vigueta biapoyada, teniendo en cuenta la influencia del esfuerzo cortante, puede obtenerse aproximadamente a partir de la siguiente expresión:f = 5 q l4/(384 E I) + ql2/(2,34 105 h)siendof = flecha en cmq = carga uniformemente distribuida en kp/cml = luz en cmEI = valor de la tabla en kp cm2 h = canto de la vigueta en cm3) Los valores 100, 115 y 125%, corresponden a coeficientes de modificación de la resistencia en función de la duración de la carga, de acuerdo con la norma NDS for Wood Construction (USA-1986). La duración normal (100%) se aplica para duraciones de la carga no superiores a los 10 años, el valor 115% para duraciones de hasta 2 meses (por ejemplo la nieve) y el valor de 125% para duraciones inferiores a 7 dias (por ejemplo el viento y en algún caso la nieve). Si la

El tablero de madera cemento puede cumplir funciones resistentes en su aplicación como entrevigado y cerra-miento, además de su utilización como encofrado. En la tabla 28 se incluyen datos orientativos para el dimensionado del espesor en función de la carga so-

Forjados

425C

álculo

5A

3 1

Tabla 26. Luces recomendadas para viguetas TJI biapoyadas, en cm.

Separación Canto de la vigueta mmmm 241 301 355 406

FT 490 583 725 803 FV 505 600 747 827300 M 557 645 826 895 Q 699 758 955 955

FT 444 528 658 728 FV 458 544 678 750400 M 483 559 715 775 Q 524 568 716 716

FT 387 460 572 634 FV 399 474 590 653600 M 394 476 584 633 Q 349 379 477 477

NOTAS:* Cargas consideradas: peso propio: 48 Kp/m2

sobrecarga de uso: 200 kp/m2 sobrecarga de tabiquería: 100 kp/m2

* Luces admisibles en cm según los siguientes criteriosFT: flecha debida a la carga total l/240. Considerando un factor de fluencia de 1,6 para las cargas permanentes (peso propio + tabiquería).FV: flecha debida a la carga variable l/480 (sobrecarga de uso).M: Momento flector máximo.Q: Cortante máximo. En algunos casos se recurre a reforzar el alma de la vigueta con tableros clavados y encolados a las alas para aumentar la capacidad de cortante.* Cuando las viguetas son continuas, en los apoyos intermedios pueden requerirse rigidizadores del alma para resistir el esfuerzo de reacción. En la documentación técnica del fabricante se detallan las condiciones en las que deben colocarse estos rigidizadores y su cuantía.

Tabla 27 Espesor del tablero de entrevigado. Valores orientativos.

Material Separación Espesor mínimo entre viguetas mm mm

Madera aserrada 300 17 400 17 600 19

Tablero contrachapado 300 15,5 400 15,5 600 19,0

Tableros de virutas 300 15,9 400 15,9 600 19,0

Forjados

426 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

portada. Los valores se han recogido de tablas suministradas por los fabricantes.

Tabla 28. Valores orientativos de las cargas soportadas por los tableros de madera cemento en función de su espesor.

Espesor del Distancia Carga uniformemente repartida (Kp/m2)tablero entre apoyos (mm) (mm) con 2 ó 3 con apoyos apoyos múltiples Carga l/300 carga l/300 maxima maxima

300 332 242 387 38710 400 187 102 217 217 600 83 30 97 74

300 478 417 558 55812 400 269 176 314 314 600 120 53 139 126

300 852 852 992 99216 400 475 417 558 558 600 213 125 248 248

300 1176 1176 1371 137119 400 662 662 771 771 600 293 203 342 342

300 1576 1576 1838 183822 400 887 887 1035 1035 600 392 315 457 457

300 2035 2035 2373 237325 400 1146 1146 1338 1338 600 507 460 591 591

NOTA: la carga indicada para una deformación límite de l/300 incluye el peso del tablero. No se incluye el efecto de la fluencia en la deformación.

Forjados

427C

álculo

5A

3 1

Vigas y cargaderos

En este apartado se incluyen todos los elementos que trabajan a flexión y que se utilizan para salvar un vano permi-tiendo la existencia de huecos (puertas y ventanas) o la mayor diafanidad de los locales.

El término «cargadero» se emplea para referirse a una pieza que trabaja a flexión (viga), generalmente con luz reducida y que salva un vano dentro de un muro de carga para el hueco de puertas o ventanas. Desde el punto de vista mecánico no se diferencia de una viga que soporta los forjados de la planta superior.

Materiales y productos

Madera aserrada_______

Se forman adosando de 2 a 4 piezas clavadas de cara hasta conseguir una sección suficiente para las cargas y luces. Se utilizan como cargaderos de muros y sus dimensiones habituales se indican en la tabla 29.

Madera microlaminada_________

Es un material de mayor resistencia y módulo de elasticidad que la madera aserrada (ver anexo de materiales). Su principal ventaja es la longitud ilimitada en la práctica, lo que permite soluciones más eficaces.

Al igual que la madera aserrada, se pue-de utilizar adosando varias piezas, hasta conseguir la sección necesaria para las cargas y luces a salvar.

La madera microlaminada se fabrica en Norteamérica, a partir de Pino Amarillo del Sur (Microlam) y en Europa a partir del abeto de Noruega (Kerto).

Los espesores varían entre 27 y 75 mm y las anchuras desde 140 a 457 mm, siendo los más habituales en construc-ción de viviendas el espesor de 44 mm y los anchos de 241, 301 y 355 mm.

En la tabla 30 se incluyen datos sobre la capacidad de carga de las vigas de madera microlaminada en función de su luz. Son valores extraidos de la docu-mentación técnica del fabricante válidos para madera microlaminada con un mó-dulo de elasticidad de 126.000 Kp/cm2.

Es muy frecuente disponer vigas múl-tiples para aumentar su capacidad. En este caso y si las vigas reciben de forma solidaria la carga (aplicada sobre las piezas y repartida por igual) deberán unirse con dos hileras de clavos del 16d,

Tabla 29 Secciones y orden de magnitud de las luces salvadas por cargaderos compuestos por varias piezas

Composición Luces en m de la viga (mm) (orden de magnitud)

3 de 38 x 184 1,2 a 2,44 de 38 x 184 1,2 a 2,73 de 38 x 235 1,2 a 3,04 de 38 x 235 1,5 a 3,33 de 38 x 285 1,5 a 3,84 de 38 x 285 1,8 a 3,9

Vigas y cargaderos

428 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

con separaciones de 30 cm y colocadas al tresbolillo. Si la viga tiene un canto mayor o igual a 355 mm, deben utilizar-se 3 hileras de clavos. Finalmente si la carga se aplica sobre las piezas latera-les, existen unas recomendaciones de clavado más estrictas, que el fabricante aporta en su documentación técnica.

Los valores característicos de las propiedades mecánicas del kerto, de acuerdo con la información suministrada por el fabricante son:

flexión: 51 N/mm2

cortante: 5,1 N/mm2

E medio: 14.000 N/mm2

Parallam (PSL)__________

Tiene unas propiedades mecánicas del mismo orden que la madera microla-minada, con longitudes prácticamente ilimitadas (hasta 24 m).El acabado de este producto y su apariencia permite que quede visto sin precisar recubrimientos como ocurre con la madera microlaminada o aserrada.

Las escuadrías son las siguientes:- espesor de 68 mm con cantos de 241, 301, 355 y 406 mm.- espesores de 89, 133 y 177 mm con cantos de 241, 301, 355, 406 y 457 mm.

Vigas y cargaderos

Tabla 30. Capacidad de carga en Kp/m de vigas de madera microlaminada

Luz (cm) 89 x 241 mm 89 x 301 mm 89 x 355 mm CV CT CV CT CV CT

182 ---- 1583 ---- 2121 ---- 2673243 842 1089 ---- 1457 ---- 1798304 457 673 842 1055 1313 1354

365 269 397 507 731 802 994426 173 253 327 484 552 728487 116 168 223 327 359 528

548 83 118 159 231 256 375609 61 85 116 167 189 274

Notas:

1 - Los valores de las tablas representan las cargas máximas, además del peso propio de las vigas.2 - CV: columna correspondiente a la carga variable limitando la deformación a l/360.CT: columna correspondiente a la carga total limitando la deformación a l/240.Si se desea utilizar el criterio más estricto de deformación de las cargas variables de l/480 en lugar de l/360, deberán multiplicarse las cargas de la columna C.V. por 0,75.3 - Los valores están basados en la opción más desfavorable de vano simplemente biapoyado y vanos continuos.4 - El borde comprimido de la viga debe quedar arriostrado cada 60 cm a efectos del pandeo lateral. Los apoyos deben quedar con soporte lateral que impida su vuelco.5 - La longitud del apoyo nunca será inferior a 38 mm y su valor dependerá del valor de la reacción. Por ejemplo, en vigas de anchura de 44 mm se necesitan longitudes de apoyo de 51 mm para 907 Kp de reacción, 70 mm para 1361 Kp, 95 mm para 1814 Kp.6 - Los valores de las cargas corresponden a los valores característicos (es decir no es preciso mayorarlas) ya que están obtenidas con criterios de tensiones admisibles.

429C

álculo

5A

3 1

En la tabla 31 se incluyen datos sobre la capacidad de carga de las vigas de PSL en función de su luz. Son valores extraidos de la documentación técnica del fabricante válidos para PSL con un módulo de elasticidad de 140.000 Kp/cm2.

Si se emplean dos piezas para resistir de forma solidaria, la carga (aplicada sobre las piezas y repartida por igual) se unirán mediante 2 hileras de tornillos de 12 mm a 60 cm de separación.

Madera laminada encolada______

Las vigas realizadas con este producto, por lo general, se dejan vistas, debido a su acabado y apariencia de calidad.

Las escuadrías tienen una gama de anchos de 90,100, 115, 130, 160, 180, 210 mm y de cantos desde 150 hasta 2.000 mm.

El predimensionado de las vigas bia-poyadas puede realizarse tomando un canto igual a la luz dividida por 17. La anchura de la viga suele estar alrededor de una tercera parte de su canto.

Vigas y cargaderos

Tabla 31. Capacidad de carga en Kp/m de vigas de PSL

Luz (cm) 89 x 241 mm 89 x 301 mm 89 x 355 mm CV CT CV CT CV CT

182 ---- 3219 ---- 4313 ---- 5435243 1872 2258 ---- 2963 ---- 3655304 1006 1493 1872 2255 ---- 2750

365 598 881 1128 1627 1783 2202426 382 560 729 1074 1162 1627487 259 374 497 726 796 1173

548 183 260 353 510 568 830609 134 186 259 371 420 606

Notas:

1 - Los valores de las tablas representan las cargas máximas, además del peso propio de las vigas.2 - CV: columna correspondiente a la carga variable limitando la deformación a l/360.CT: columna correspondiente a la carga total limitando la deformación a l/240.Si se desea utilizar el criterio más estricto de deformación de las cargas variables de l/480 en lugar de l/360, deberán multiplicarse las cargas de la columna C.V. por 0,75.3 - Los valores están basados en la opción más desfavorable de vano simplemente biapoyado y vanos continuos.4 - El borde comprimido de la viga debe quedar arriostrado cada 60 cm a efectos del pandeo lateral. Los apoyos deben quedar con soporte lateral que impida su vuelco.5 - La longitud del apoyo nunca será inferior a 38 mm y su valor dependerá del valor de la reacción. Por ejemplo, en vigas de anchura de 44 mm se necesitan longitudes de apoyo de 51 mm para 907 Kp de reacción, 70 mm para 1361 Kp, 95 mm para 1814 Kp. 6 - Esta tabla puede utilizarse para vigas con anchuras de 68 mm, 133 mm y 177 mm multiplicando los valores de cargas de la tabla por 0,76 , 1,49 y 1,98, respectivamente.7 - Los valores de las cargas corresponden a los valores característicos (es decir no es preciso mayorarlas) ya que están obtenidas con criterios de tensiones admisibles.

430 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Pilares

En la construcción de entramado ligero los pilares aparecen exentos en pocas ocasiones, ya que el sistema estructu-ral es de muros de carga. El lugar más frecuente donde pueden aparecer es en los porches aporticados.

Sin embargo si es normal que se inser-ten pilares en los muros entramados para servir de apoyo a vigas o cargade-ros.

En estos casos es frecuente recurrir a lo que podría denominarse madera lami-nada clavada, y que consiste en adosar a uno de los montantes otras piezas de madera con la misma sección clavada entre si, hasta conseguir la sección adecuada.

Cuando el pilar es aislado se puede recurrir al empleo de la madera maciza, laminada, encolada o parallam.

Tablas para el cálculo de pilares aislados

En la tabla 32 se incluyen las capacida-des de carga de pilares de sección cua-drada de madera aserrada sometidos exclusivamente a un esfuerzo axil .

Los criterios de cálculo utilizados se exponen a continuación:

El pilar tiene una altura l, y se encuentra articulado en sus extremos. La condición que debe cumplir es la siguiente:

σc,o,d <= kc·fc,o,d

siendoσc,o,d = la tensión aplicada de compre-sión, obtenida por la siguiente expre-sión: Nd/F

Nd = axil de cálculo (mayorado)F = área de la sección transversal

fc,o,d = resistencia de cálculo a compre-sión paralela a la fibra de la madera, obtenida por la siguiente expresión: kmod fc,o,k/γM

kmod = factor de modificación por la clase de servicio considerada (en este caso 1 ó 2) y por la duración de la carga do-minante en la combinación de hipótesis (en este caso duración media); aplicán-dose un valor Kmod = 0,8γM = 1,3 coeficiente parcial de seguridad del material

kc = factor de penalización de la resis-tencia por efecto del pandeo, obtenido por la siguiente expresión:

Kc = 1 / ^( k + (k2-λ rel2)·^0,5)

k = 0,5 (1 +βc (λrel-0,5) + λ2rel )

βc = 0,2 en madera aserrada y 0,1 en madera laminada.

λrel = esbeltez relativa en compresión, obtenida por la siguiente expresión: (fc,o,k / σcrit) ^0,5

fc,o,k = resistencia característica a com-presión paralela a la fibra de la clase resistente de la madera empleada.

σcrit = tensión crítica de Euler, obtenida por la siguiente expresión: π2 E0,05/λ

2

Pilares

431C

álculo

5A

3 1

E0,05 = valor característico del módulo de elasticidad de la clase resistente de la madera empleada

λ = esbeltez mecánica de la sección para el eje respecto al que pandea, obtenida como relación entre la longitud eficaz de pandeo y el radio de giro.

Muros entramados: montantes

La composición resistente de los mon-tantes puede hacerse de forma similar al caso anterior, con la diferencia de que en los montantes se trata de una com-probación de flexocompresión con efec-to de pandeo. La flexión está originada por la acción del viento en fachadas.

En la tabla 33 se recogen las capaci-dades de carga de muros entramados constituídos por montantes que se encuentran arriostrados por el tablero de cerramiento y no pueden pandear, por tanto, en el plano de la fachada.

Las consideraciones de cálculo que se han seguido para la elaboración de la tabla son las siguientes:

1. Las cargas de viento consideradas corresponden a dos escalones de la norma NBE AE/88: uno para una presión dinámica de 50 kp/m2 (que genera una presión de viento de 0,8·50=40 kp/m2

) y otro para una presión dinámica de 100 kp/m2 (que genera una presión de viento de 0,8·100=80 kp/m2 ).

2. La deformación de los montantes por efecto de la flexión originada por el viento se limita a l/300, siendo l la altura del montante.

3. La carga aplicada por metro lineal de muro se supone correspondiente a una combinación de acciones cuya duración dominante es la media.

4. La comprobación de flexocompresión es la siguiente:

σc,o,d / (kc·f c,o,d) + σm,d /fm,d <=1

siendo

σc,o,d =la tensión de compresión aplicada (valor de cálculo)kc =coeficiente de penalización de pan-deo en el plano perpendicular al muro.fc,o,d =resistencia de cálculo a compre-siónσm,d =tensión de flexión aplicadafm,d =resistencia de cálculo a flexión, te-niendo en cuenta el coeficiente de altura

5. La clase de servicio es la 1 ó la 2.

Pilares

432 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Tabla 32 - Axil de calculo en kp para pilares de sección cuadrada biarticulados y con duración media de la carga y clase de servicio 1 y 2.

SECCION ALTURA CLASE RESISTENTEcm cm C 14 C 16 C 18 C 22 C 24 C 27 C 30

220 4304 4895 5402 6027 6604 7102 7155 240 3685 4201 4643 5181 5689 6125 616010 x 10 260 3183 3634 4021 4488 4933 5316 5340 280 2774 3170 3510 3918 4310 4648 4665 300 2437 2787 3087 3447 3794 4092 4105 320 2157 2468 2735 3053 3362 3628 3638

220 8397 9465 10378 11572 12585 13465 13622 240 7299 8270 9101 10152 11089 11899 1202412 x 12 260 6366 7236 7982 8907 9755 10488 10570 280 5583 6360 7026 7841 8604 9261 9318 300 4927 5621 6216 6937 7621 8211 8251 320 4375 4996 5529 6172 6786 7314 7345

220 14149 15718 17067 19011 20453 21733 22265 240 12626 14154 15460 17232 18659 19908 2027914 x 14 260 11202 12638 13866 15462 16828 18014 18264 280 9934 11256 12388 13818 15093 16196 16366 300 8833 10037 11069 12350 13522 14534 14653 320 7884 8977 9914 11063 12134 13057 13142

220 21115 23100 24854 27659 29487 31163 32174 240 19476 21518 23286 25930 27801 29479 3029116 x 16 260 17728 19767 21514 23971 25855 27516 28128 280 16010 17980 19664 21920 23770 25384 25823 300 14412 16270 17859 19916 21687 23224 23535 320 12976 14702 16180 18049 19714 21154 21376

220 28852 31237 33417 37168 39411 41521 43059 240 27355 29833 32043 35653 37946 40063 4124118 x 18 260 25599 28159 30393 33834 36181 38304 39447 280 23672 26265 28498 31742 34124 36243 37155 300 21701 24260 26451 29476 31854 33941 34637 320 19797 22263 24370 27169 29492 31516 32031

220 37263 40104 42767 47553 50273 52878 54967 240 35948 38872 41557 46218 48976 51581 5351820 x 20 260 34362 37387 40104 44617 47427 50038 51786 280 32504 35629 38377 42714 45585 48204 49725 300 30431 33622 36385 40515 43439 46061 47329 320 28249 31444 34187 38086 41032 43636 44652

Pilares

433C

álculo

5A

3 1

Tabla 33. Valor de cálculo de la carga por metro lineal para muros entramados. Duración media de la carga (kp/m)

Altura de los montantes: l= 2400 mm

Montantes Separación Carga de CLASE RESISTENTEb x h (mm) s mm viento kp/m2 C 14 C 16 C 18 C 22 C 24 C 27 C 30

300 40 2466 2944 3367 3936 4401 4841 4938 400 40 1628 1986 2307 2753 3100 3438 3529 600 40 789 1028 1247 1569 1799 2035 212138 x 89 300 80 1578 2056 2494 3139 3598 4071 4242 499 80 739 1098 1434 1955 2296 2668 2833 600 80 --- --- --- --- 1265 1425 1765

300 40 10085 11493 12713 14428 15729 16918 17344 400 40 7229 8292 9216 10531 11508 12415 12757 600 40 4373 5090 5719 6633 7287 7912 817038 x 140 300 80 8747 10181 11439 13266 14575 15824 16341 400 80 5891 6979 7942 9368 10354 11321 11754 600 80 3035 3778 4445 5471 6134 6818 7168

Altura de los montantes: l= 2600 mm

Montantes Separación Carga de CLASE RESISTENTEb x h (mm) s mm viento kp/m2 C 14 C 16 C 18 C 22 C 24 C 27 C 30

300 40 1991 2405 2774 3276 3679 4065 4157 400 40 1269 1579 1859 2255 2555 2854 2941 600 40 --- 753 954 1234 1432 1642 172638 x 89 300 80 --- 1507 1890 2468 2864 3285 3452 499 80 --- --- --- 1447 1741 2073 2236 600 80 --- --- --- --- --- --- ---

300 40 8742 10059 11204 12766 14005 15137 15465 400 40 6208 7200 8067 9268 10198 11062 11333 600 40 3674 4341 4931 5771 6392 6987 720238 x 140 300 80 7348 8683 9862 11542 12784 13975 14405 400 80 4815 5825 6726 8044 8977 9900 10273 600 80 2281 2966 3590 4547 5171 5825 6142

Pilares

434 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 3

Tablero de cerramiento

En la tabla 34 se indican los espesores mínimos que deben emplearse en el tablero de cerramiento de la cubierta y que depende del espaciado entre cer-chas y el material utilizado.

Entramado de cubiertas

El entramado de cubiertas de una construcción ligera de madera se com-pone de cerchas prefabricadas y de un tablero de cerramiento como ya se ha comentado en el Anexo 2.

Cerchas

La gran diversidad de luces, separacio-nes (300 a 600 mm), configuraciones y cargas, hacen difícil el predimensionado de estas estructuras, siendo necesario efectuar los cálculos de comprobación para cada caso concreto.

Lo habitual es que el fabricante de las cerchas disponga de un sistema infor-mático para el cálculo y dimensionado de estos elementos. Las escuadrías más habituales que resultan de este proceso de cálculo son: 38 x 89 y 38 x 140 mm

En el cálculo de la deformaciones de-berá tenerse en cuenta la deformación debida al deslizamiento de los medios de unión, generalmente placas metáli-cas dentadas. Debe calcularse especí-ficamente y poner especial atención en los nudos.

Tabla 34 Espesores mínimos del tablero de cerramiento en cubiertas (valores orientativos).

Material Separación Espesor entre paresmm mm

Madera maciza 300 17,5 400 17,5 500 19 600 19

Tablero contrachapado B. A. 300 7,5 400 7,5 500 9,5 600 9,5

B. N. 300 7,5 400 7,5 500 9,5 600 9,5Tableros de virutas B. A. 300 9,5 400 9,5 500 11,1 600 11,1

B. N. 300 9,5 400 11,1 500 12,7 600 12,7

Fuente: Wood Reference Handbook.

Cubiertas

435C

álculo

5A

4 1Diafragmas

Comprobación estructural de los diafragmas

Generalidades

Un diafragma es una disposición cons-tructiva apta para el arriostramiento y la resistencia de los efectos del viento en construcciones de entramados ligeros de madera. En estos casos de edifi-caciones de baja altura, como son las viviendas construidas con entramados

ligeros, el arriostramiento se consigue con una estructura de tipo superficial en la que las cargas se resisten con el conjunto del entramado unido por el tablero que constituye la cara (o caras) del forjado, cubierta o muro.

En la figura 3 se representa, esquemá-ticamente, el funcionamiento de estos sistemas constructivos frente a la acción del viento.

El efecto de diafragma en la cubierta tie-ne un comportamiento similar al indica-do para los forjados, constituyendo por lo general, una viga de gran canto con cada faldón (Figura 4).

Figura 3

436 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 4 Diafragmas

Diafragmas de cubierta y de forjado

El diafragma está formado por un table-ro contrachapado o de virutas orienta-das, clavado a las viguetas del forjado o a los pares de las cerchas de la cubier-ta. El tablero se dispone con su mayor longitud en dirección perpendicular a los nervios y generalmente con las juntas al tresbolillo.

Los clavos serán de tipo corrugado o tirafondos, con un espaciado máximo a lo largo de la junta entre tableros de 150 mm y de 300 mm en los apoyos interme-dios (Figura 5).

La capacidad de carga de los medios de fijación situados en los bordes de los tableros puede incrementarse por un factor de 1,2, con relación a los valores de cálculo definidos en el apartado de uniones mecánicas del Eurocódigo 5.

Para poder realizar el análisis simplifi-cado que se expone a continuación se supone que las juntas de los tableros no apoyadas sobre las viguetas o pares, se encuentran unidas entre sí por medio de un cubrejuntas (Figura 6) o algún herraje metálico especial.

En el Eurocódigo 5 se recoge un análisis simplificado para diafragmas de cubier-

Figura 4

Figura 5

437C

álculo

5A

4 1Diafragmas

ta y forjado, con carga uniformemente repartida (Figura 7), siempre que se cumplan las condiciones siguientes:

- la luz l, estará comprendida entre 2 y 6 veces el ancho b.

- la condición crítica última de cálculo es el fallo de los medios de fijación y no de los tableros.

- la fijación de los tableros se realiza de acuerdo a las especificaciones recogi-das al inicio de este apartado.

A no ser que se realice un análisis más detallado, las piezas de borde deberán

dimensionarse para resistir el momento flector máximo en el diafragma, M. Cada pieza quedaría sometida a un axil, N, de compresión o de tracción:

M = q.l2 / 8 ; N = M / b

En el caso de los forjados la pieza de borde puede consistir en la pieza de cabecero que remata las testas de las viguetas. Pero en el diafragma de cubierta es más dificil la colocación de estas piezas de borde.

El esfuerzo cortante, Q, que actúa sobre el diafragma puede suponerse unifor-mente distribuido sobre su anchura, b,

Figura 6

Figura 7

438 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 4 Diafragmas

produciendo un esfuerzo por unidad de longitud, R:

Q = q.l/2 ; R = Q/b

Diafragmas de muros

El diafragma de un muro consiste en un entramado constituido por los montantes y el durmiente y testero superior, con una piel formada por paramentos de tableros fijados con medios de unión mecánicos en una o en las dos caras del entramado.

El modo de trabajo del diafragma del muro es el de un voladizo sometido a una carga horizontal y en su plano, en el borde superior. El muro debe tener asegurada su resistencia y estabilidad frente al levantamiento (mediante accio-nes gravitatorias o mediante anclajes).La capacidad de carga Fk (resistencia al descuadre) del conjunto, puede determi-narse por cálculo o mediante ensayo de prototipos.

A continuación se describe un proce-dimiento de cálculo simplificado que puede aplicarse al caso de muros con un paramento fijado a una de las caras del entramado de madera (Figura 8), con las siguientes condiciones:

- no existen huecos de tamaño superior a un cuadrado de 200 mm. de lado.

- la separación entre los medios de fijación es constante a lo largo del perímetro de cada tablero.

- la anchura, b, es mayor o igual a la cuarta parte de la altura, h.

El valor de cálculo de la capacidad de carga a cortante, Fv,d, puede obtenerse por la siguiente expresión:

Fv,d = Σ Ff,d (bi/b1)2 (b1/s)

donde:

Ff,d : valor de cálculo de la capaci dad de carga lateral por

Figura 8

439C

álculo

5A

4 1Diafragmas

elemento de fijación.

b1 : anchura del tablero de mayor ancho de la modulación.

bi : anchura de los tableros restantes (b2 , b3,...)

s : separación entre los elementos de fijación.

El valor de cálculo de la capacidad de carga de los elementos de fijación a lo largo de los bordes de los tableros pue-de incrementarse por un factor de 1,2 sobre los valores de cálculo indicados en el apartado de uniones mecánicas del Eurocódigo 5.

Si existieran paramentos en ambas ca-ras del muro, del mismo tipo y espesor, la capacidad de carga puede tomarse como la suma de las contribuciones indi-viduales de cada parametro. En el caso de que los paramentos o los elementos de fijación sean de diferente tipo, úni-camente podrá añadirse la mitad de la capacidad de carga del lado más débil.

Los montantes comprimidos deberán calcularse para resistir una fuerza Fd:

Fd = 0,67 Fv,d h/b cuando existen para-mentos en ambas caras

Fd = 0,75 Fv,d h/b cuando sólo existe paramento en una de las caras

Los montantes traccionados deberán anclarse directamente a la base y calcu-larse para resistir una fuerza Fd:

Fd = Fv,d h/b

Si alguno de los módulos que forman el diafragma tienen huecos de puertas o ventanas, éstos módulos no deben considerarse en la contribución a la resistencia a cortante del conjunto. Cada grupo de módulos enteros adyacentes deberá anclarse como un diafragma individual, de la forma indicada en la figura 9.

Si se conoce la resistencia característica de un prototipo de ensayo, Ftest,k, (Figura 8), la resistencia de un muro construi-

Figura 9

440 Casas de madera C

álcu

lo

A5

1 4 Diafragmas

do de forma similar, pero con diferente altura, h, y anchura, b, viene dada por la siguiente expresión:

Fk = kb kh Ftest,k

donde:

kb = b/btest para btest </= b

kb = (b/btest)2 para 0,5 btest </= b < btest

kb = 0 para b </= 0,5 btest

kh = (htest/h)2 para h >/= htest

kh = 1 para h < htest

Medios de unión

Medios de fijación mecánicos

Clavos Tipos Partes Tirafondos Grapas

Especificaciones de fijación Tablas de predimensionado

Uniones tradicionales Generalidades Tipologías Ensambles Acoplamientos

A

6

443M

edios de unión

6A

Medios de fijación mecánicos

Son medios de fijación utilizados en uniones madera-madera.Se caracterizan por su sencillez de colocación, rapidez y limpieza, y por que no alteran intrínsecamente las cuali-dades de los componentes que unen (a diferencia de la adhesión). Han sido diseñados para simplificar y racionalizar la puesta en obra.

Se introducen dentro del soporte despal-zando el material base. Los principales son el clavado/grapado y el atornillado. El primero resiste tracciones por roza-miento y el segundo introduce una lámi-na en espiral que transforma la tracción en compresión sobre la base.Las conexiones mecánicas absorben además las tolerancias, errores y de-formaciones diferenciales de las piezas que unen.

Comportamientoestructural_____________

Estas piezas mecánicas asumen las tracciones de la unión estando someti-das a presiones concentradas.Cuanto menores sean y más separadas, responderán mejor a las exigencias me-cánicas puesto que la adherencia está en función de la superficie de contacto.

Métodos de colocación___

Los clavos, grapas y tornillos se instalan

por medio de pistola por disparo o a presión neumática con cargadores en peine o en bobin que facilitan la entrada en la herramienta y su manejo. Son especialmente útiles en aplica-ciones muy repetitivas tales como cerramientos y revestimientos donde la separación de clavado es relativamente corta.

Debido a la importancia que tiene su nú-mero en la construcción de entramados de madera debe optimizarse la relación longitud-calibre con la pistola, para asegurar la adecuación de la operación y prevenir la fatiga del operario.

Clavos

Es la técnica más antigua de fijación -se conoce su empleo desde hace 3000 años - y la más adecuada para las juntas con madera porque permite la entrada por desplazamiento de las fibras la cual ejerce después de una firme presión sobre él merced a su elastici-dad. También los clavos constituyen el sistema más básico y común de los elementos de entramado de madera.

Generalmente se utiliza como conexión estructural sin considerar su factor de apariencia salvo los casos de revesti-miento y acabado.

Debido a que los clavos se sujetan sólo por fricción frente al arranque deben uti-lizarse sólo cuando trabajen con cargas de extracción por lo que es preferible que se fijen oblícuamente y que los esfuerzos de arranque se reduzcan al mínimo. Los clavos están especialmente indicados para trabajar con esfuerzos

Clavos

444 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

laterales.

Tipos de clavos_________

Se utilizan todo tipo de clavos que to-man diversos nombres según su forma (ver Figura 1) y se designan por su diá-metro en décimas de mm y su longitud en mm.Los clavos se fabrican con diferentes longitudes (desde 13 hasta 150 mm) y formas (Figura 2) según sus usos.

Partes del clavo________

Los clavos distinguen tres partes: cabe-za, caña y punta.

Caña

La caña puede ser lisa o estriada (nor-malmente en espiral o rosca, anillada, arponada, etc.)

Los clavos con caña en espiral propor-cionan una gran resistencia al arranque y son particularmente efectivos en resistir esfuerzos de choque. Algunas aplicaciones típicas son: cerramiento de viguetas (entrevigado), panelizados, carreras de refuerzo, sofitos, revesti-mientos y cerramiento de cubiertas.Los clavos anillados también tienen una alta resistencia al arranque que propor-cionan las fibras de madera desplaza-das frente a los anillos. Algunas aplica-ciones típicas son: tableros de yeso y cerramiento de entramados de forjados y muros de tablero contrachapado.

Tabla 1. Materiales y acabados de los distintos tipos de clavos y aplicaciones

Material Abreviatura Aplicación

Aluminio AL Para mejorar la apariencia y resistencia. Gran resistencia a la corrosiónAcero con contenido medio de carbono AMC Para construcción generalAcero con contenido alto de carbono AAC Para construcciones especiales. Resistencia mejorada al impactoAcero inoxidable, cobre y bronce C Para superior resistencia a la corrosión Más cara que el galvanizado en caliente

Acabados y recubrimientos

Pulido PU Para construcción general, acabado normal No recomendable para exposición al aguaPavonado PA Para sujección mejorada en frondosas Capa fina de óxido producido por tratamiento al calorTratamiento de calor TC Para rigidez mejorada y poder de sujección Acabado al óxido negroRecubierto de fósforo F Para sujección mejorada No resistente a la corrosiónElectrogalvanizado EG Para limitada resistencia a la corrosión Revestimiento de zinc; superficie lisa; para uso interiorGalvanizado en caliente BG Para resistencia a la corrosión mejorada Revestimiento de zinc; superficie rugosa; para uso exterior

Clavos

445M

edios de unión

6A

Figura 1. Tipos de clavos (Fuente: Wood Reference Handbook. C.W.C.)

Longitudes habituales Acabados Material Punta Caña Cabeza Tipo de clavo

100-350 mm PU AMC, C D L, E AV Común

125-250 mm PU, BG AMC D, DL L, E AV, P Cabeza plana y avellanada

25-150 mm PU, EG AL, AMC,C D L, AN, L P Estándar

19-125 mm PU, F, BG AMC D L,S,AN P, PA De Caja

25-100 mm PU, PA AMC D L, E AC De remates

28-80 mm PU, PA, TC AMC DR, D L, E AV De solados y forros

13-75 mm TC AAC CON, DR E AV De hormigón D

50-63 mm PU, BG AL, AMC D L, E Decking

Clavos

446 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Figura 1. Tipos de clavos (continuación)

Longitudes habituales Acabados Material Punta Caña Cabeza Tipo de clavo

19-63 mm PA AMC PP L, E P, PA Remache

14-63 MM PU, TC AMC DR E AV De suelos (frondosas)

28-50 mm OU, PA, EG AMC D, DL L, E, AN TY, P De tableros de yeso

19-50 mm OU, TC AMC D L, AN P, Ab De soporte suelos

19-50 mm PU AMC D L De hilo

19-50 mm PU, BG AL, AMC D L PA, P Cerramiento de cubiertas

31-44 mm PU, BG AL, AMC D L, E, AN P Tejuela de madera

31 mm PU, PA, EG AMC D, DL L, E P Listones de yeso (*)

25-28 mm PA AMC D L,E P Listones de madera

(*) Este clavo también existe con cabeza cóncava

Clavos

447M

edios de unión

6A

Figura 2. Tipos de cabeza, caña y punta de los clavos (Fuente Wood Reference Handbook. C.W.C.)

Parte Tipo Abreviatura Observaciones

Cabezas Plana avellanada AV Para clavado oculto; construcción ligera, suelos y acabado interior

Tablero de yeso TY Para tableros de yeso

Acabados AC Oculto para carpintería interior y muebles

Plano P Para construcción general

Plano ancho PA Para resistencia al desgarro para papel impermeabilizante

Oval O Para efectos especiales. Revestimientos y decking

Caña Lisa L Para sujección normal; fijación temporal

Espiral o E Para sujección normal; fijación permanente helicoidal

Anillada AN Para sujección especial; fijación permanente

Puntas(*) Diamante D Para uso general. Angulo 35º Longitud 1,5 x diámetro Diamante romo DR Para especies duras y reducir desgarro. Angulo 45º

Diamante largo DL Clavado rápido. Angulo 25º Tiende al desgarro especies duras

Pico de pato PP Para remaches sencillos

Cónico CON Uso en mampostería Penetra mejor que el diamante

(*) Algunos fabricantes ofrecen también las puntas divergentes para autoremachado

Clavos

448 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

PuntaLa forma de la punta afecta a la tenden-cia de la madera a desgarrarse, sobre todo cuando el clavo se coloca cerca del borde, porque su forma provoca que el clavo funcione como un punzón o como una cuña. Cuanto más aguda sea la punta más alto será el poder de des-pegar las fibras y de penetrar, pero a la vez, mayor es la tendencia a desgarrar la madera.

Los clavos de punta afilada tienen mayor poder de retención porque no destrozan las fibras de la madera, pero si ésta tiende a rajarse, un clavo de punta afilada acentuaría esta tendencia, al separar las fibras.

El clavo romo reduce esta tendencia porque provoca el aplastamiento de la sección de madera en la sección a ocupar, pero destruye las fibras inme-diatas. Como resumen se recomiendan puntas romas en maderas frágiles y puntas afiladas en maderas blandas y homogéneas.

La punta más corrientemente utilizada es la de forma de diamante, que combi-na la facilidad de dirigirlo minimizando el desgarro, con el poder de sujección.

Materiales_____________

Los materiales más utilizados son: aluminio, acero tratado al calor, pobre y con alto contenido en carbono, acero inoxidable, cobre y bronce (Tabla 1).

Por sus acabados pueden ser: pulidos, pavonados, tratados al calor, galvani-zados al calor, mecánicamente, elec-

trogalvanizados , recubiertos de zinc y bicromatizados (Tabla 1).

Los más clásicos son los de acero de medio contenido en carbono y los de aluminio. Los primeros se endurecen a veces mediante tratamiento al calor.

El resto de los materiales se utilizan más esporádicamente y para fines especia-les.

La superficie de los clavos de acero sin recubrimiento se corroen y se oxidan por la acción de la humedad. Además los productos de impregnación naturales de la madera (por ejemplo los que existen en el cedro) reaccionarán con estos cla-vos no protegidos y con los pavonados.

En tales casos se deben emplear clavos de cobre o de acero inoxidable, galvani-zados en caliente.

Puesta en obra__________

El tipo, número y separación de los clavos son los parámetros que definen la fijación.

El tipo se escoge en función del espesor de la pieza más delgada y la clase de madera empleada. La longitud depende del espesor menor y del tipo de unión.

En algunos tipos de unión será preciso un replanteo previo de la posición; para ello puede ser útil confeccionar patrones de tablero contrachapado delgado.

Los clavos deben contrapearse, porque si se colocan varios seguidos sobre una misma fibra o veta la madera puede abrirse.

Clavos

449M

edios de unión

6A

Se clavarán hasta dejar la cabeza a ras de la madera, pero de tal forma que, pa-sando el dedo por encima de sus ellas, no se noten las estrías.

No es recomendable hacerlos atravesar la pieza y remachar su punta, porque se estropea la fibra. Cuando se haga, la parte que sobresale debe ser, al menos, tres veces el diámetro.

Cuando lleva un tapajuntas, y es posi-ble, se colocarán y clavarán en ambas caras opuestas.

Para evitar que la junta pierda presión debe eludirse la colocación perpendicu-lar, siendo preferible la inclinada

Resistencia de las uniones clavadas________

La resistencia de una unión clavada se basa en el trabajo a esfuerzo cortante de los clavos y debe despreciarse el efecto de rozamiento por compresión entre las piezas unidas. A efectos de repartir las tensiones en las superficies, es preferible un mayor número de clavos de diámetro menor.

La resistencia final dependerá del diá-metro del clavo y de la densidad de la madera.La penetración mínima del clavo ha de ser 2/3 del espesor o 3 veces el espesor de la pieza más pequeña.

Las separaciones mínimas de los clavos se escogen evitando el rajado de la ma-dera, con las siguientes condiciones:

10 d en la dirección de la fuerza5d transversalmente a la fuerza12 d al borde cargado5d al borde no cargado

siendo d el diámetro del clavo.A medida que decrece el ángulo en-tre clavo y fibras, decrece el poder de retención. La dirección de las fibras no tiene influencia en la fuerza que puede soportar un clavo.

Los clavos habrán de poseer unas con-diciones fisicomecánicas que garanticen la resistencia de las uniones. Existen una serie de tablas en función del tipo de clavos.

Levantamiento del clavoPuede producirse el levantamiento del clavo, por diversas razones si se colo-can materiales con diferente contenido de humedad. Cuando la madera merma el agujero en el que se aloja el clavo se reduce y la cabeza del clavo es empu-jada hacia arriba sobre la superficie. Esta tendencia puede reducirse por los siguientes métodos:

- Utilizando la madera lo más seca posible. Si se usa madera insuficiente-mente seca debe dejarse un tiempo "in situ" para que se acondicione y volver a fijar los clavos.

- Utilizar clavos anillados y dirigirlos con un pequeño ángulo, o utilizar tirafon-dos.

- Utilizar una longitud de fijación su-ficiente que consiga una adecuada profundidad de penetración en el elemento estructural.

- Cuando un clavo ha saltado, en vez de reclavar es mejor insertar otros nuevos.

Clavos

450 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tirafondos

Los tirafondos, también llamados tor-nillos de madera o rosca madera, son piezas metálicas con cabeza y punta alargada, compuestas de una parte cilín-drica y otra cónica en la que existe un resalte helicoidal que entra y juega en la madera. Aunque el principio del tornillo es conocido desde hace siglos no se perfeccionó su producción en masa hasta el siglo XVIII.

Se pueden embutir bien por destorni-llador, bien por llave según la cabeza tenga ranura o sea cuadrada. Los tirafondos transforman las tracciones en compresiones por geometría y tienen capacidad para trabajar con esfuerzos laterales y de arranque.

Para su introducción necesitan un preta-ladrado que oscila entre el 70 y el 90% de su diámetro. En la tabla 2 se recogen los diámetros de pretaladrado para cada parte del tirafondo.

En todo tirafondo se definen tres partes: cabeza, caña y cuerda. La caña es la parte lisa y la cuerda es la parte con resalte helicoidal.

Los tirafondos se suelen utilizar más en carpintería interior que en entramados, empleándose sólo cuando se exige una resistencia al arranque alta o cuando se necesiten desmontar las piezas.

Los tirafondos encuentran alguna aplica-ción en entramados como en suelos que se encolan y atornillan al mismo tiempo a las viguetas y en tableros de yeso para formar tabiques.

Los tirafondos se diseñan para ser mu-cho más resistentes al arranque que los clavos. Sin embargo cuando se emplean con propósitos estructurales es mejor no se carguen en su sentido perpendicular empleándose más bien para asegurar un contacto más íntimo entre superfices paralelas.

Los tipos de tirafondos empleados en madera se muestran en la figura 3.

Tabla 2. Pretaladrado de tirafondos

Taladro Diámetro del tornillo Profundidad

Cabeza abocardada Igual diámetro que la cabeza Misma profundidad que la cabeza

Caña Ligeramente más estrecho que el Para coníferas: 1/2 de la longitud del diámetro ; 7/8 del diámetro tornillo y perforación dela cuerda combinadas cuando exista carga de arranque (puede ser el mismo diámetro); Para frondosas o tornillos cortos el taladro casi igual al tornillo

Cuerda Alrededor del 70% sin existe carga de arranque y del 90% del diámetro para frondosas

Fuente: Wood Reference Handbook. Canadian Wood Council. 1991

Tirafondos

451M

edios de unión

6A

Colocación en obra______

Se utilizan máquinas atornilladoras a presión que se desembragan automáti-camente.

Grapas

Son piezas metálicas de alambre que sirven para sujetar o unir dos materiales. Tienen los extremos doblados en forma de U y sus patas esuelen estar afiladas en la punta. La sección del perfil puede ser rectangular, cuadrada y ovalada.

La grapa se puede considerar formada por un cuerpo central horizontal, deno-minado corona ( o cabeza), y por dos verticales, denominados patas.

Una grapa se designa por sus dimensio-nes, entre las que se distinguen:

- Diámetro de la grapa: la menor dimen-sión en la sección ovalada y rectangular, y el diámetro de la circular.- Longitud de la grapa: es la longitud de las patas, incluyendo la punta.- Ancho de la grapa: es la distancia entre los bordes exteriores de la corona.- Galga es una magnitud que pone en relación el diámetro del alambre con el peso de éste. Existen dos tipos de galgas, la americana y la de París.

Tipos de grapas_________

Según los anchos y los diámetros se distinguen tres tipos:

a) Corona ancha: con diámetro fino y gruesob) Corona intermedia: con diámetro fino

y gruesoc) Corona estrecha: con diámetro fino y grueso

Dimensiones____________

Las grapas se comercializan en diversas dimensiones normalizadas:

Longitudes: desde 4,0 hasta 50 mmCoronas: desde 6,0 hasta 26 mmSección menor: desde 0,5 hasta 1,6 mmSección mayor: desde 1,27 hasta 2,26 mm

Los incrementos de longitudes son de 0,7 mm en grapas cortas y de 3 mm en grapas largas.

Tipos de puntas_________

- En cincel: es la de la grapa estándar, y es apropiada para materiales densos.- En patas cruzadas y punta biselada: con alto poder de sujección y apto para materiales de densidad media/alta.- En patas rectas y puntas divergentes: útiles para maderas blandas.- En patas rectas y punta plana: Utiles para materiales muy densos en los que el desfibrado es un problema.

Materiales y acabados____

Las grapas pueden fabricarse con alam-bre de los siguientes materiales:

- acero con bajo, medio y alto contenido en carbono - aluminio- bronce- aleación de níquel y cobre- acero inoxidable

Los acabados pueden ser con baño de

Grapas

452 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Figura 3. Tipos y usos de los tirafondos

Parte Tipo Uso

Forma de cabeza Plana avellanada Para un abocardado nivelado con o bajo la superficie

Gota de cebo Para abocardado parcial

Cazoleta Recomendado para poder reemplazarse; se usa con arandela

Guía de la cabeza Ranura simple Uso común

Ranura

Ranura en cruz Minimiza la salida del destornillador

Philips Pozidriv

Ranura cuadrada Minimiza la salida del destornillador

CajaCaña Doble guía Para atornillado rápido Requiere un alto momento de torsión

Guía simple Para tornillos cortos (menos de 25 mm)

Cuerda total Para mejorar la penetración Alta resistencia. Destinado para metal pero empleable en madera

Punta(*) Barrena Para madera y con taladro

Roma Con taladro

Grapas

453M

edios de unión

6A

zinc y galvanizados. Algunos fabricantes consiguen también los acabados de ad-hesivos termoplásticos que incrementan notablemente el poder de sujección.

Especificaciones de fijación entre elementos constructivosLa práctica constructiva ha desarrollado una serie de recomendaciones para la fijación de los entramados, cerramientos y revestimientos que reproducimos en las tablas 3 a 16. Han sido extraídas de códigos y de catálogos de fabricantes norteamericanos.

- Tablas 5 y 6: fijaciones entre elementos del entramado

- Tablas 6 a 15: fijaciones del cerramien-to

- Tablas 14 a 16: fijaciones del revesti-miento

Algunas son ligeramente divergentes pero sirven para orientar y predimensio-nar.

Especificaciones

454 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tabla 3. Resumen general de tipo de fijaciones en todos los elementos constructivos

Tipo de elemento Tipo de fijación

Entramados Clavos grueso: 2,8-4,1 mm largo: 50-95 mm

Entarimado autorresistente (decking) " "

Revestimiento de muros " grueso: 2,5-2,76 mm largo: 44-69 mm

Cerramiento de forjados Grapas galga: 15, 16 y 18 Clavos grueso: 2,8-4,1 mm largo: 50-95 mm

Cerramiento de cubiertas Grapas galga: 15, 16 y 18 Clavos grueso: 2,0 a 4,1 mm largo: 25 a 95 mm

Cerramiento de muros Grapas galga: 15, 16 y 18 Clavos grueso: 2,0 a 4,1 mm largo: 25 a 95 mm

Panelizado Grapas galga: 18, 20, 22 y 23 Clavos De acabado

Tejuelas Grapas galga 16

Papel respirante y manta aislante Grapas grapas: 19, 20, 21 y 23

Cerchas Grapas galga: 16 Clavos grueso: 2,8-4,1 mm largo: 50-95 mm

Tableros de cartón-yeso Clavos grueso: 2,0-2,76 mm largo: 25-69 mm

Rejillas Tornillos

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener Handbook

Especificaciones

455M

edios de unión

6A

Tabla 4. Clavado de entramados ligeros. Longitud máxima y mínima en forjados, muros y cubiertas de espaciamiento

Longitud mínima Nº mínimo oDetalle constructivo de los clavos mm máximo espaciamiento

Vigueta de forjado al durmiente 82 2Zoquete de madera o tirante metálico en cara inferior de vigueta 57 2Cruceta (cruz de San Andrés) entre viguetas 57 2 en cada cabezaDoble vigueta o vigueta de cabeza 76 300 mmVigueta de forjado a montante (Balloon frame) 76 2Rastrel a viga de madera (apoyo de viguetas) 82 2 por viguetaEmpalme de vigueta a vigueta 76 2 en cada testaCabeza de vigueta a vigueta de cabeza (brochal) en huecos 82 5 101 3Cada vigueta de cabeza (brochal) a la vigueta adyacente en huecos 82 5 101 3Montante a testeros (superior e inferior) 63 4 82 2Doble montante en huecos. Partición de montantes o intersecciónde muros y esquinas 76 750 mm a ejesDoble testero (carrera sobre testeros de entramados) 76 600 mm a ejesDurmiente o testero inferior a viguetas (muros exteriores) 82 400 mm a ejesParticiones interiores a entramado o cerramiento 82 600 mm a ejesMiembros horizontales sobre huecos y particiones (clavados en cabeza) 82 2Dinteles a montantes 82 2 en cada testaVigueta de forjado a testero superior o inferior (cada testa en oblícuo) 82 2Par, cercha o vigueta de forjado a testero o carrera(clavado en oblícuo) 82 3Par a cada vigueta de forjado 101 2Par a vigueta (con cumbrera soportada) 76 3Par a vigueta (con cumbrera no soportada) 76 Ver cálculoCartela en cada par en cumbrera 57 4Par a cumbrera (clavado oblícuo) 57 4Par a cumbrera (clavado en las testas) 82 3Contraviento sobre los pares (en cada cabeza) 76 3Contraviento sobre los tirantes 57 2Barra perpendicular a limahoya 82 2Barra perpendicular de la cercha a muro de carga (clavado oblícuo) 82 2Tarima autorresistente (Decking) a los apoyos 82 3 82 2 76 1 76 450 mm a ejes

Fuente C.M.H.C-S.C.C.H.L. 1989

Especificaciones

456 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tabla 5. Clavado de entramados ligeros

Muros

Detalle constructivo Nº de Tipo Medidas Tipo de clavo clavos de clavado clavo mm (caña)

Montante a testero inferior 3 Inclinada 2,8 x 60 lisa 2 Perpendic. 3,3 x 76 "Puntal a testero inferior 3 Inclinada 2,8 x 60 "y peana de ventana 2 Perpendic. 3,3 x 76 "Dintel a montante y puntal 400 mm Perpendic. 3,3 x 76 " a ejesTestero superior a montante y puntal 2 " 3,3 x 76 "Carrera a testero 400 " 3,3 x 76 " a ejesEsquinero de carrera a testero " " " "Diagonal 2 " 2,8 x 60 "

Entramado de forjado sobre muro de cimentación con cámara de aire

Vigueta de cabeza a durmiente 300 mm Inclinados 2,8 x 60 " a ejesVigueta de cabeza a vigueta normal 3 Perpendic. 2,8 x 82,5 "Testero inferior a vigueta de cabeza 400 mm " " "Solape de viguetas de forjado 3 " 2,8 x 76,2 "Crucetas 2 Inclinadas 2,8 x 60 "

Entramado de cubiertas

Par a testero superior o carrera 3 Inclinadas 2,8 x 60 "Para a hilera 3 " " "Par a nudillo 3 Perpendic. " "Puntales de muro piñón a pares 3 Inclinados " "

Entramados de techos

Vigueta de techo a testero 3 " " "superior en particiónVigueta a vigueta en solape 3 Perpendic. 2,8 x 60 "Vigueta a pieza de solape 4 " " " en cada viguetaVigueta a testero superior en muro exterior 4 Perpendic. 3,3 x 76 "

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener Handbook

Especificaciones

457M

edios de unión

6A

Tabla 6. Fijación de cerramientos en entrevigados y cerramientos de muros exteriores

Longitud mínima de la fijación para cerramientos en mm

Elemento Clavos Clavos Clavos Grapas Nºmínimo o comunes anillados de cubierta espaciamiento

T. Contrach. o de viruta 51 45 N/A 38 150 mm en bordesGrueso < 10 mm 300 mm en interior

T. Contrach. o de viruta 51 45 N/A 51 "10 mm > grueso< 20 mm

T. Contrach. o de viruta N/A N/A 44 N/A "Grueso > 20 mm

T. de yeso < 13 mm N/A N/A 44 38 "

T. de yeso > 13 mm N/A N/A 44 N/A "

Tabla de madera 51 N/A N/A 51 2 por soporteAncho < ó = 184 mm

Tabla de madera 51 N/A N/A 51 3 por soporteAncho > ó = 184 mm

N/A: No aplicableFuente C.M.H.C-S.C.C.H.L. 1989

Especificaciones

458 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tabla 7. Fijación de cerramiento de forjados con tableros contrachapados (y de viruta orientada) de muros

Grueso Fijaciones recomendadas Espaciamiento Borde Interiormm mm mm

6 Clavos de 2,5 x 50,0 de caña lisa 150 3007,9 " " anillada " "9,5 Grapas de 34,9 mm de largo y galga de 16 " "

12,7 Clavos de 2,5 x 50,0 de caña lisa " " Grapas de 38,1 mm de largo y galga de 16 " " " 15,8 Clavos de 2,8 x 50 de caña lisa " " Grapas de 41,2 cm de largo y galga de 16 " "

Tablero de fibras

12,7 Grapas de 38,1 mm de largo y galga de 16 100 250 20 Grapas de 44,4 cm de largo y galga de 16 " "

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener HandbookNota: Las galgas se refieren a la galga americana. Estas están relacionadas con el diámetro del alambre empleado en la ejecución del clavo o grapa.

Tabla 8. Cerramientos de forjados con tablero contrachapado

Grueso del tablero Separación Longitud, grueso y Separación de clavosmm máxima de tipo de clavo mm vigueta mm En el borde En el interior

12/12,5/16 400 mm (16") 65 x 3,35 común 150 (6") 300 (12")15/16/19/22 480 mm (19,2") " " "18/19/22 600 mm (24") " " "

Fuente: Madera contrachapada de EE.UU. para pisos, muros y techos. APA, 1987

Especificaciones

459M

edios de unión

6A

Tabla 10. Cerramientos de forjados con cantos encolados

Grueso Separación Clavos encolados Clavos simples del tablero máxima de Tamaño y Separación de clavos Tamaño y Separación de clavos mm vigueta tipo de clavo mm tipo de clavo mm mm mm En el borde En el interior mm En el borde En el interior

5/16 400 (16") 50 x 3,0 300 (12") 300 (12") 50 x 3,0 150 (6") 300 (12") Dentado anular 15/16/18/19 480 (19,2") " " " " " " 18/19 600 (24") " " " " " "

22 " 65 x 3,5 " " 65 x 35 " "

22 1200 (48") " " a " " a

(a) Clavos cada 150 mm para separaciones de 1200 mm y cada 300 mm para 800 mmEl tablero se encola en los cantos machihembrados y a la cara superior de las viguetasFuente: Madera contrachapada de EE.UU. para pisos, muros y techos. APA, 1987

Tabla 9. Fijación de cerramiento de forjados con tableros contrachapados (y de viruta orientada)

Grueso Fijaciones recomendadas Espaciamiento Borde Interiormm mm mm

6 Clavos de 2,8 x 50,0 de caña lisa 150 2507,9 " " anillada " "9,5 Grapas de 41,2 mm de largo y galga de 16 " "

12,7 Clavos de 2,8 x 50,0 de caña lisa " " " " anillada " " 15,8 Clavos de 3,3 x 76 de caña lisa " " Grapas de 50,0 cm de largo y galga de 15 " "19 Clavos de 3,3 x 76 de caña lisa " " Grapas de 54,0 cm de largo y galga de 15 " 200

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener Handbook

Especificaciones

460 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tabla 11. Fijación de base de suelos con tableros contrachapados y tableros de partículas

Grueso Fijaciones recomendadas Espaciamiento Borde Interiormm mm mm

6 y 7,9 Clavos de 2,0 x 31,7 de caña lisa 150 200 " " anillada " " Grapas de 22,2 mm de largo y galga de 18 100 150

9,5 Clavos de 2,0 x 31,7 de caña lisa 150 200 " " " " Grapas de 31,7 cm de largo y galga de 16 100 150

12,7 y 15,8 Clavos de 2,5 x 50 de caña lisa 150 200 " " " " Grapas de 31,7 cm de largo y galga de 16 100 150

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener Handbook

Tabla 12. Cerramiento de cubiertas con tablero contrachapado

Grueso del Separación máxima Tamaño de clavo Separación de clavostablero Con soporte Sin soporte Tipo común En el borde En el interiormm de cantos de cantos mm mm mm

8 300 mm (12") 300 mm (12") 50 x 3,0 150 (6") 300 (12")8/9 400 mm (16") 400 mm (16 ") " " "8/9 480 mm (19,2") 480 mm (19,2") " " "9/12,5 600 mm (24") 480 mm (19,2") " " "12/12,5 800 mm (32") 700 mm (28") " " "16 800 mm (32") 700 mm (28") 65 x 3,35 " "15/16/19/22 1000 mm (40") 800 mm (32") " " "18/19/22 1200 mm (48") 900 mm (36") " 150 mm 150 mm

Fuente: Madera contrachapada de EE.UU. para pisos, muros y techos. APA, 1987

Especificaciones

461M

edios de unión

6A

Tabla 13. Fijación de cerramiento de cubiertas con tablero contrachapado (y de viruta orientada)

Grueso Fijaciones recomendadas Espaciamiento Borde Interiormm mm mm

6,3 Clavos de 2,8 x 50 de caña lisa 150 3007,9 Grapas de 41 mm de largo9,5 y calibre 16 " "

12,7 Clavos de 2,8 x 50 de caña lisa " " Grapas de 44,4 cm de largo y calibre 16 " "

15,8 Clavos de 2,8 x 76 de caña lisa " " Grapas de 50 mm de largo y calibre 16 " "

Fuente: DUO.FAST. Construction Fastener handbook

Tabla 14. Fijaciones con grapas para cerramientos y revestimientos

Tipo de tablero Espesor Grapay uso mm grueso mm pata mm corona mm

CERRAMIENTOS

T. Cartón-yeso 9,5 1,6 25,4 19 12,7 1,6 28,6 19T. Contrachapado cerramiento de muros 7,5 a 9,5 1,6 38,1 9,5T. Contrachapado cerramiento de cubiertas 9,5 1,6 38,1 9,5T. Fibras de D. M. cerramiento de muros 11,1 12,7 1,6 38,1 9,5T. Contrachapado base de suelos 6,4 1,2 28,6 9,5T. Fibras duro base de suelos 7,9 a 9,5 1,2 28,6 7,9

REVESTIMIENTOS

Tejuela asfáltica 1,6 22,2 11,1 1,6 19 25,4Tejuela de madera 1,6 28,6 9,5Chapa metálica 2 38,1 19

Fuente C.M.C.H.- S.C.H.L. 1989

Especificaciones

462 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Tabla 15. Fijaciones con grapas de cerramientos y revestimientos

Tipo de tablero Espesor Grapa largo de Espaciamiento grapay uso mm galga pata mm corona mm Bordes mm Interior mm

CERRAMIENTOS

T. Contrachapado 7,9 16 31,7 9,5 100 200Cerramiento de 9,5 " 34,9 " " "muros 12,7 " 38,1 " " "

T. Contrachapado 7,9 16 31,7 9,5 100 200falso techo 9,5 " 34,9 " " " 12,7 " 38,1 " " "

T. Contrachapado 12,7 16 41,2 9,5 100 177entrevigado 15,8 " 41,2 " 63,5 100

T. Contrachapado 6,3 16 22,2 9,5 76,2 6 en cadaSubcapa suelo 9,5 " 28,5 " " " 12,7 " 41,2 " " " 15,8 " 41,2 " " "

REVESTIMIENTOS

Tejuela asfáltica 7,9 16 19,1 19,5 Especificaciones del fabricante

Fuente: A.P.A. Manual de paneles. 1983Subcapa suelo= cerramiento del forjado que sirve de soporte al solado

Tabla 16. Fijación de cerramientos de tableros de cartón-yeso a montante y vigueta

1) Clavado de cara al montante (cada 200 mm) y a la vigueta (cada 175 mm) con clavos de 2,5 x 41,2 de cabeza muy aplastada y caña anillada.

2) Tornillos al montante (cada 400 mm) y a la vigueta (cada 300 mm) de calibre 3,1 y cabeza con ranura en cruz.

Tabla 17. fijación de revestimientos de cubiertas

Tejuelas asfálticas o de fibra de vidrioGrosor del cerramiento Longitud de la grapa en la primera capamm mm

9,5 25,412,7 31,715,8 31,7

Tejuelas de madera

Deben penetrar al menos 12,5 mm en el cerramiento o atravesarlo 3,1 mm cuando el grosor del cerramiento es menor de 12,5. La longitud mínima de la grapa será de 25 mm y sólo se utilizarán de aluminio.

Fuente: DUO-FAST. Construction Fastener Handbook.Especificaciones

463M

edios de unión

6A

Uniones tradicionales

Generalidades

Como se ha comentado anteriormente en este tipo de unión los esfuerzos se transmiten de una pieza a otra a través de cajas o rebajes y espigas o llaves, transmitiendo generalmente los esfuer-zos axiles a traves de compresiones y esfuerzos tangenciales. Los elementos metálicos que suelen acompañarlos solo tienen, en general, la misión de asegu-rar o afianzar las piezas impidiendo su descolocación.

Tipologías

En este apartado se describen los tipos de uniones tradicionales más frecuen-tes, clasificados en función de la forma de encuentro y la solicitación que trans-miten. Esta descripción no pretende ser exhaustiva, sino recoger los casos más característicos con el fin de que sus principios de diseño puedan aplicarse a otros casos más complejos.

Ensambles

Ensambles a compresión_

Son aquellos diseñados para transmitir esfuerzos de compresión, en los que en caso de inversión de esfuerzos el nudo puede desorganizarse. La transmisión del esfuerzo se realiza a través de ten-siones entre las superficies en contacto, evitando el deslizamiento de una pieza sobre la otra mediante cajas y espigas o rebajes y en algunos casos herrajes metálicos.

Ensamble de caja y espiga________

Una de las piezas tiene en su extremo una parte adelgazada llamada espiga, en forma de paralelepípedo, que se in-serta en una entalladura de la otra pieza denominada caja o mortaja.

Para evitar que la espiga pueda llegar a soportar ella sola todo el esfuerzo de compresión, suele hacerse ligeramente más corta que la profundidad de la caja, con el fin de evitar su apoyo.

En la figura 4 se recogen dos ejemplos de unión por caja y espiga en angulo recto y oblicuo.

Figura 4

Uniones tradicionales

464 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Ensamble de barbilla y rebaje______

En este caso la pieza comprimida no tiene realmente una espiga, sino que toda la anchura de la misma hace de barbilla, apoyando sobre un rebaje en la pieza que la recibe. Tiene una ventaja respecto a la anterior de caja y espiga y es precisamente que no existe debilita-miento de su extremo al no adelgazar

la pieza en la espiga. Por otro lado, resultan indespensables para mantener la unión pernos o bridas metálicas.En la figura 5 se representan algunos casos típicos de este tipo de ensambles.

Ensamble de caja y espiga con barbilla____

Es una concepción mixta de los dos anteriores, existiendo además de la caja

Figura 5

Uniones tradicionales

465M

edios de unión

6A

Figura 6

Uniones tradicionales

y espiga una barbilla alojada sobre el rebaje de la otra pieza.En la figura 6 se representan algunos casos de estos ensambles.

Ensambles sometidos a tracción

En este tipo de unión sometida a un esfuerzo de tracción la conexión entre ambas piezas se puede realizar me-diante pernos, chapas metálicas, con ensambles de cola de milano o rebajes en las piezas.

Ensamble mediante rebaje en las piezas_____

Normalmente en estas uniones una de las barras está formada por dos piezas entre las que se encepa la pieza trac-cionada. Esta última dispone de unos rebajes y un talón que permiten trans-mitir el esfuerzo de tracción a través de compresiones y esfuerzos tangenciales. El perno tiene en este caso la misión de afianzar las piezas y evitar el desliza-miento (Figura 7).

466 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Ensamble mediante pernos________

Si los esfuerzos no son muy elevados puede recurrirse a la conexión mediante uno o más pernos (Figura 8). En este caso, si el perno es capaz de transmitir el esfuerzo en su totalidad puede hacer innecesario el talón y por tanto el rebaje.Sin embargo el empleo de pernos por sí solos, resulta poco frecuente y normal-mente se recurre al empleo de conec-tores metálicos o llaves de madera, que aumentan la capacidad de transmisión de esfuerzos (Figura 9).

Ensamble en cola de milano__________

Una de las piezas presenta una espiga en forma de cola de milano, mientras que la otra tiene el vaciado de la espiga. Normalmente esta unión se realiza sobre la mitad del espesor de la pieza, denominándose en este caso a media madera. Puede ser recto u oblícuo (Figura 10).

Un tipo de ensamble con cola de milano, frecuente en armaduras de cubierta, es el denominado de cola de milano pasante. En este caso la cola de milano es oblícua y no es a media madera sino que queda entallado por ambas caras. La mortaja es más amplia que la espiga para permitir su entrada, impidiendo su

Figura 8

Uniones tradicionales

Figura 7

467M

edios de unión

6A

nilladas a las piezas de madera permite también la transmisión de esfuerzos de tracción. En la figura 12 se recoge la solución más frecuente para la suspen-sión de un tirante de una cercha a su paso por el pendolón. En realidad no se trata de un verdadero ensamble, ya que

salida mediante una espiga de madera más dura. (Figura 11).

Ensamble de cuelgue de tirante_______

La utilización de pletinas metálicas ator-

Figura 9

Figura 10

Figura 11 Figura 12

Uniones tradicionales

468 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

su misión es acortar la luz del tirante para las cargas transversales que pueda sufrir (peso propio y falsos techos), además de mantener en el mismo plano el tirante y el pendolón.

Empalmes

El empalme consiste en la unión entre piezas por sus testas. Estas dos piezas pueden constituir un tirante, el encuentro entre dos vigas enfrentadas en un apoyo y, menos frecuentemente, el empalme entre dos pilares.

Empalmes entre piezas traccionadas______

Es el caso más frecuente de unión entre dos piezas que forman un tirante de gran longitud. Generalmente el empal-me se realiza en el centro del vano. La sección eficaz del tirante queda redu-cida a menos de la mitad de la sección completa.

Empalme en escalón_____

Cada pieza presenta un rebaje y se aco-plan entre sí evitando su deslizamiento. Pueden llevar una llave de madera que facilite el ajuste (Figura 13). Precisa herrajes que afiancen las piezas.

Empalme en rayo de júpiter___________

El escalonado entre piezas es oblícuo, precisando bridas para su aseguramien-to. La longitud del empalme puede llegar a ser del orden de 2,5 a 5 veces la altura de la sección (Figura 14).

Empalme a media madera con cola de milano

Cada una de las piezas presenta en su extremo adelgazado a media madera una cola de milano que encaja en el va-ciado de la otra. La sección eficaz queda notablemente reducida, prácticamente a la cuarta parte de la sección original (Figura 15).

Empalmes entre vigas sobre apoyo______

El empalme entre piezas sometidas a flexión (vigas, viguetas, correas), debe necesariamente hacerse sobre un punto de apoyo (un muro, una viga, un par de una cercha, un pilar etc). Unicamente las de grandes escuadrías como las em-pleadas en madera laminada, permite la utilización de enlaces articulados en el vano, constituyendo vigas tipo Gerber.

El empalme se hace a media madera o con corte oblícuo y es necesario fijar entre sí ambas piezas mediante clavado o atornillado (Figura 16).

Empalmes entre piezas comprimidas_____

En la práctica es difícil encontrarse con la unión por empalme de dos piezas de madera comprimidas, por sí solas. Nor-malmente se encuentran junto con otras piezas formando nudos más complejos.

En la figura 17 se recogen algunos casos de empalmes entre piezas com-primidas. Para asegurar la unión se pre-cisan herrajes que afiancen las piezas.

Uniones tradicionales

469M

edios de unión

6A

Figura 14

Figura 16

Figura 15

Uniones tradicionales

470 Casas de madera M

edio

s de

uni

ón

A6

Figura 17

Figura 18

Aislamiento

7.1 Protección frente a la humedad

7.1.1 Protección de los entramados7.1.2 Fenómenos físicos que intervienen7.1.3 Medidas preventivas

7.2 Aislamiento térmico

7.3 Aislamiento acústico

7.4 Protección al fuego

A

7

473A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Protección frente a la humedad

Introducción

Una vivienda parte de la idea de que ésta ha de acomodarse a las exigencias de confortabilidad y, además, estar lo suficientemente autoprotegida como para que sus materiales tengan una larga vida útil.

Este hecho cobra más importancia en las casas de madera. El agua, en efecto, es más perniciosa en la madera que en otros materiales.. El agua puede atacar al entramado de madera desde el exterior o desde el interior.En el primer caso proviene de la lluvia que es conducida por el viento atra-vesando el revestimiento, y por fugas en el saneamiento y de los fallos en la impermeabilización.

En el segundo caso penetra en el entramado fundamentalmente en forma de vapor de agua a través de fisuras o por difusión (por la porosidad de los materiales). En áreas frías o de difícil ventilación, como esquinas interiores expuestas, juntas de muros, prime-ros forjados, dinteles o espacios poco ventilados (alacena, roperos y armarios empotrados, etc.) el riesgo aumenta con el peligro de pérdidas de función aislan-te y resistente.

Estos problemas se agudizan en regio-nes septentrionales, con climatologías

frías y ventosas, y en zonas costeras con humedad relativa alta.

Medidas frente a la humedad

Existen dos tipos principlaes de medi-das: la protección por diseño y la hidro-fugación de los materiales.

El diseño constructivo juega el papel más importante en la protección evitan-do la entrada de humedad, y facilitando su evacuación si ésta se ha producido. Es responsabilidad de los constructores y proyectistas mientras la hidrofugación (esto es, la protección de los materia-les por impregnación) es una línea de investigación permanente en el sector industrial de la madera. Finalmente los usuarios también podrán contribuir a la protección a través de un correcto uso de la vivienda.

474 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Protección de los entramadosMedidas frente a la humedad de origen exterior

Pantalla frente a la lluvia_

El revestimiento exterior debe prevenir la entrada del agua de lluvia, aire frío y saturado en el entramado. Para conse-guirlo se necesita una envolvente es-tanca o pantalla frente a la lluvia que se consigue con revestimientos contínuos para asegurar el máximo sellado posible del revestimiento o utilizar piezas super-puestas con libertad de movimiento.

El proyectista debe elaborar detalles constructivos que eliminen las concen-traciones de agua. Los métodos tradi-cionales constituyen una herencia muy rica, muchas veces dilapidad en aras de materiales supuestamente modernos pero de vida limitada.

La protección en este caso se funda en la consideración de las leyes de la gravedad y en la geometría de la envolvente: superponer escalonada-mente una serie de planos inclinados, cada uno de los cuales debe recoger el agua del plano superior y conducirla, por escorrentía, hasta el plano siguiente y expulsarla definitivamente.

El movimiento del agua en general es de arriba a abajo, pero la gravedad puede verse comprometida cuando el viento cambia de dirección, invalidando así el funcionamiento del solape. Además

produce fenómenos de sobrepresión y subpresión que conocemos mal. La única solución es aumentar las áreas de superposición o la inclinación.

Juntas_________________

Las juntas pueden solucionarse por estereotomía o por sellado. En el primer caso debe disponerse el solape mínimo de las piezas de revestimiento com-patible con la superficie de exposición adecuada.

Antiguamente el sellado se resolvía con calafateado (brea y estopa), heces de aceite y asfalto (sustancia derivada del petróleo crudo que a veces se encuentra en depósitos naturales). Hoy en día se resuelve con sellantes oleoresinosos, polisulfuros, silicónicos, poliuretánicos o acrílicos con una durabilidad máxima de 10 años.

Los cubrejuntas (de chapa, de plomo y cinc) en aleros, chimeneas, canalones, etc., deben tener un solape mínimo con el revestimiento y disponer de goterón.

Algunas medidas constructivas se apre-cian en la figura 1.

Papel impermeable_respirante _

Esta lámina protege de la humedad al aislante y deja escapar la que pudiera haber penetrado en el entramado. Se coloca sobre el cerramiento.

Las láminas más habituales son: papel Kraft, papeles con impregnación bitu-minosa y película termoplásticas. Esta lámina debe cubrir los forros de chapa que se colocan en huecos y encuentros

475A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Medidas frente a la humedad de origen interior

El principal peligro es la posibilidad de la condensación del vapor de agua, fenó-meno del que se hablará más adelante.

La edificación en madera recurre a distintas soluciones constructivas en fachadas y cubiertas tendentes a mini-mizar los riesgos de condensación: (ver Figura 2):

1- Colocar una barrera de vapor frente a la difusión.

2- Disponer una barrera al aire para conseguir la estanqueidad interior.

3- Dejar una cámara de aire (cerrada o abierta).

No es posible definir una solución ideal sin tener en cuenta las condiciones higrotérmicas particulares.

El vapor de agua dejará de ser un problema si se elimina por cualquiera de los métodos habituales (ventilación, incremento de la temperatura o del aislamiento, etc.) como se verá más adelante.

Pero antes de detallar las medidas pre-ventivas y curativas se recogen algunos conceptos físicos de utilidad.

de planos, con un solape mínimo en sus juntas de 100 mm.

A veces va adherida al cerramiento des-de fábrica. En este caso sólo habría que añadir una tira de solape en las juntas.

Cámara de aire_________

Se procurará crear una cámara de aire entre el cerramiento y el revestimiento (muros) o entre cerramiento y aislante (cubiertas) (Ver Anexo 4.1.1).

Figura 1

476 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Figura 2

477A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Vapor de agua

Conceptos físicos previos

El aire__________________

El aire es una mezcla de gases (aproxi-madamente 80% nitrógeno, 18% oxíge-no, pequeñas cantidades de CO2 , vapor de agua y otros gases).

Humedad absoluta______

Se define como la masa de vapor de agua por unidad de volumen (a la unidad de peso de aire seco), pero es más útil considerar la humedad relativa del aire.

Presión atmosférica del aire_____

Es la suma de presiones ejercidas por cada uno de los componentes del aire (presiones parciales). Esta presión parcial es la misma que la presión que tendría dicho componente si ocupa él solo el mismo volumen que ocupa la mezcla (Ley de Dalton).

Presión de saturación_____

Si un determinado volumen de aire se reduce, comprimiéndose, se llega a un punto en el que comienzan a aparecer gotas de agua sobre las paredes del volumen que lo contiene.

La presión a la que esto ocurre se llama presión de saturación y depende de la temperatura (a mayor temperatura se

necesita mayor presión). Puede, por tanto, expresarse a través de una curva de Presión de saturación-temperatura (Figura 1) o por una tabla (Tabla 1).

Si en un determinado volumen de aire a una determinada temperatura, la presión parcial del vapor de agua coincide con la presión de saturación se dice que está saturado y da lugar a la condensación.

Humedad relativa_______

Es la relación entre la presión del vapor de agua y la presión de saturación a esa misma temperatura. Suele expresarse en tantos por ciento.

La humedad relativa es un factor im-portante para determinar el contenido de humedad de la madera y de otros materiales.

Fuentes de vapor de agua

Tabla 1. Presiones de saturación del vapor de agua, en kilopascales, en función de la temperatura en grados centígrados.

t (ºC) P (kPa) t (ºC) P (kPa) t (ºC) P (kPa)

-15 0,19 14 1,60 34 5,32 -10 0,29 16 1,82 36 5,94 -5 0,42 18 2,06 38 6,62 0 0,61 20 2,34 40 7,37 2 0,70 22 2,64 42 8,20 4 0,81 24 2,98 44 9,10 6 0,93 26 3,36 46 10.08 8 1,07 28 3,78 48 11,16 10 1,23 30 4,24 50 12,33 12 1,40 32 4,75 52 13,61

478 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Las fuentes de vapor de agua en la construcción son las siguientes:

- Vapor de agua liberado por los mate-riales de construcción en el momento de su instalación: los entramados de madera (cuando ésta no está seca), el hormigón, el relleno de las juntas de cartón-yeso, la pintura, etc.

Estos focos de humedad resultan poco importantes cuando se estabiliza la casa en su humedad «de régimen». Esto ocu-rre normalmente después del primer año o incluso tras el primer verano o esta-ción cálida. Este fenómeno se manifies-ta una única vez en la vida del edificio. Es interesante resaltar que la construc-ción con madera es un sistema seco y la cuantía de estas humedades es muy inferior a la construcción tradicional.

- Vapor de agua contenido en el terreno y que se eleva por evapotranspiración. Penetra a través del forjado de madera de la planta baja.

- Vapor de agua contenido en el terreno que se eleva por difusión de los materia-les porosos (hormigón, solera, etc.)

- Vapor de agua cíclicamente libera-do por los materiales de construcción porosos (madera, tableros , etc). Estos materiales absorben la humedad del aire cuando es alta y la liberan si disminuye liberando el vapor de agua adquirido. No hay que confundir esta humedad con la que liberan los materiales tras la etapa de construcción.

- Vapor de agua generado por las activi-dades de los ocupantes: cocina, lavado, transpiración y respiración, plantas de

interior, etc.

Sus valores medios son los siguientes:

Fuente Emisión de humedad en l/24horas

4 personas durmiendo 8 horas 1-2 2 personas activas 16 horas 1,5-3 Cocina 2-4 Baño y lavado de platos 0,5-1

Total emisión diaria 5-10

Fuentes adicionales de humedad:Lavado de ropa 0,5-1 Secado de ropa 3-7,5 Calefacción 1-2

Máxima emisión diaria 10-20

Movimiento del vapor de agua

El vapor de agua en una vivienda se mueve por difusión y a través de filtra-ciones.

Por difusión se entiende el proceso por el cual las moléculas de un fluido, se mueven desde lugares de mayor concentración (presión parcial mayor) hacia lugares de menor concentración (presión parcial menor). En este caso el vapor de agua se mueve desde el interior hacia el exterior.

La difusión es posible gracias al carácter permeable al vapor de ciertos materiales porosos.

El segundo fenómeno que provoca la migración del vapor es la succión.

479A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Las diferencias de presión entre el interior y el exterior se crean por el efecto estanco, el funcionamiento de los acondicionadores o la acción del viento. El aire tiende a fluir entonces a través de huecos y fisuras llevando con él el vapor que contiene. La succión, en la práctica, tiene mucha más trascendencia que la difusión.

Aunque no se produzca condensación los materiales higroscópicos, como la madera y algunos aislantes pueden deteriorarse y cumple peor su función.

Para la aplicación práctica se ha desa-rrollado una expresión empírica.

En la tabla 2 se recoge un ejemplo esta expresión para una temperatura de 10ºC. La forma de manejo de esta relación se presenta gráficamente en la figura 2.

El flujo de calor y vapor de agua desde el interior al exterior es diferente de-

pendiendo de la resistencia a ambos factores que ofrezcan las distintas capas que lo forman (ver Tabla 2).

Condensación intersticial

La saturación puede alcanzarse aumen-tando el contenido de vapor de agua o haciendo descender la temperatura.

Si en un determinado volumen de aire desciende su temperatura, bajará la presión de saturación, y cuando coinci-da con la presión parcial del vapor de agua se iniciará la formación de gotitas de agua. Esta temperatura se denomina punto de rocío.

La interrelación de los diferentes facto-res puede estudiarse en la tabla sicomé-

Tabla 2. Ejemplo de variación de la humedad de la madera en determinadas condiciones higrotérmicas

Temperatura Humedad Presión Contenido°C relativa de vapor de humedad % KPa %

10 60 0,74 11,4 10 70 0,86 13,9 10 80 0,98 17,0 10 90 1,10 20,8 10 100 1,22 25,4

Fuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

Figura 2

480 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

trica (ver Figura 1).

Cálculo de la condensación_________

La condensación puede predecirse si se conocen las temperaturas y los perfiles de presión de vapor a través del ele-mento constructivo, teniendo en cuenta las condiciones exteriores e interiores y las propiedades de los materiales que intervienen.

Como en todos los cálculos, la fiabili-dad de los resultados dependerán de la exactitud de los datos de entrada. Las tablas 3, 4, 5, 6 y 7 ofrecen parámetros de cálculo útiles para ello.

En construcciones vulnerables (como es el caso de las de madera) es preferible utilizar los datos más desfavorables: los valores más bajos de resistencia al vapor en el lado cálido del aislamiento y los más altos en el lado frío, por ejem-plo. Así se está siempre del lado de la seguridad.

Como método simplificado se puede acudir al cálculo gráfico. La NBE sobre condiciones térmicas de los edificios recoge los ábacos que lo permiten: al conocer las condiciones que provocan la condensación intersticial se puede predecir ésta mediante la variación de los perfiles de temperatura y presión del vapor a través del corte transversal del elemento.

Desarrollo de hongos_____

Como consecuencia del aumento de la humedad puede provocarse el creci-miento de hongos. Las esporas, siempre presentes en el aire, pueden germinar y

crecer en determinadas condiciones.

En el caso de la madera se requiere una humedad superior al 18-20%. Los hongos de pudrición en la madera pue-den reducir drásicamente la capacidad resistente.

481A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Figura 1

482 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Medidas preventivas y curativas frente a la humedad

Los efectos de la humedad relativa den-tro de una vivienda puede controlarse por varias vías:

- Incrementar la temperatura y reducir la generación de humedad- Aumentar la ventilación- Mejorar el aislamiento- Emplear barreras de vapor y al aire- Evitar la entrada directa del agua con el uso de materiales impermeabilizantes

Incrementar la temperatura y reducir la generación de humedad dentro de la casa

Se procurará disminuir, en la medida

de lo posible, la humedad generada por las actividades extraordinarias cuyos valores se fijan en la tabla 7.

Aumentar la ventilación

Es el mejor sistema para la eliminación del vapor de agua.

El control abarca tanto la reducción del exceso de humedad en el interior como la evacuación del vapor de agua existente.

Los métodos de control varían en relación al elemento que estudiemos (cubierta, cimentación, habitaciones y muros).

Ventilación de la cubierta___________

En las cavidades de cubierta conven-cionales (cerchas) habrá que tratar de asegurar que se produzcan corrientes de aire a través de aberturas cruzadas.

Figura 3

483A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

En cubiertas formadas por pares o viguetas inclinadas (tipo "cathedral cei-ling") u horizontal habrá que combinar la ventilación con una barrera de vapor.

Durante el tiempo frío, el aire cálido, cargado de humedad que procede de las habitaciones calefactadas, puede pasar a la cubierta a través de holguras o áreas inadecuadamente selladas. Pueden entonces producirse dos fenó-menos: Si se aisla el forjado puede bajar tanto la temperatura en la cavidad que se condense el aire en las viguetas del forjado. O bien que se aisle la cubierta, en cuyo caso la cavidad estará cálida y podría condensarse en los pares.

Para establecer estas hipótesis hay que considerar que el material de cubricióno no siempre favorece la fuga de este vapor porque aunque las tejuelas de madera y otros recubrimientos orgánicos dejan escapar el vapor, las tejas asfálti-cas, por ejemplo, no lo permiten.

La ventilación se logra en este caso gracias a pequeñas rejillas situadas en el sofito del alero (Figura 3). Debe procurarse que no se obstaculice el paso del aire por cortes con elementos constructivos.

Superfice de ventilaciónEn general los códigos recomiendan un área mínima de ventilación proporcional al área de la proyección de la cubierta (ver tabla 8) o a la longitud del alero:100 cm2/metro lineal Si la pendiente de la cubierta es inferior a 15º se recomien-dan 250 cm2/metro lineal.

Como criterio general es preferible colocar muchos huecos pequeños que pocos y grandes.

En los muros piñones la rejilla se ubi-cará en la parte más alta, cerca de la cumbrera (Figura 4).

La ventilación o la expulsión del aire acondicionado no debe producirse nunca hacia la cavidad de la cubierta ni hacia la cámara de aire inferior.

Ventilación de la cimentación_______

Entre el primer forjado y el terreno pue-de producirse también condensación ya que el aire de la cámara es muy frío en invierno y se encuentra con el cálido de la casa en el primer forjado.

La cámara de aire bajo el forjado del primer nivel debe quedar ventilada a

Figura 4

484 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

En climas extremos y cuando se dispo-ne de aire acondicionado el control de la humedad se regula, en teoría, automá-ticamente. Esta es la razón por la cual este tipo de viviendas escogen carpinte-rías muy estancas y con maniobrabilidad escasa.Sin embargo se hace necesario incluir la posibilidad de una cierta ventilación natural, siendo recomendable una reno-vación cada seis horas.

La necesidad de sellar las juntas de la carpintería exterior para conseguir ahorros energéticos sustanciales debe compatibilizarse con la provisión de una adecuada ventilación que evite proble-mas de renovación de aire,condensaciones y aparición de hongos.

Ventilación de los muros

La influencia de la ventilación de la cá-mara de aire ha sido objeto de numero-sos estudios y ensayos de laboratorio.

En la cámara de aire estanca el aire sólo funciona como aislante térmico.

Por contra el efecto de la ventilación de la cavidad puede ser analizado desde dos puntos de vista: uno térmico y otro higrotérmico, ambos estrechamente relacionados.

En el aspecto térmico, y en contra de lo que podría pensarse, los muros con cavidades ventiladas muestran un mejor aislamiento, aunque la curva de tempe-ratura en los distintos elementos indique teóricamente un mejor aislamiento en los no ventilados. Esta aparente contra-dicción se explica por la acción combi-nada de dos efectos opuestos.

través del propio muro. El área neta de los orificios de ventilación será como mí-nimo de 1/500 de la superficie en planta de la cámara (ver Tabla 8).

Solamente en el caso de utilizar el espacio bajo el forjado como plenum del sistema de calefacción por aire, los orificios de ventilación quedan reducidos a tomas o salidas de aire.

Se suele utilizar barrera de vapor sobre el terreno para evitar el aporte de hume-dad a este aire.

La condensación tendría particular importancia cuando el aislamiento se coloca sobre el entrevigado porque no podría evacuarse la humedad.

Si se empleen tableros de entrevigado con juntas encoladas, cuya permeabi-lidad al vapor es suficientemente baja como para evitar que la humedad inte-rior escape hacia la cámara.

Ventilación de las habitaciones_________

En las viviendas de madera ubicadas en zonas de climas templados lo más ha-bitual será acudir a la ventilación natural.

Para las habitaciones normales una ven-tilación esporádica puede ser suficiente para eliminar el vapor de agua, aunque se han de arbitrar medidas especiales en dormitorios, que son estancias habi-tualmente menos calefactadas. Bastará una renovación por hora para eliminar el vapor de agua.

Con la introducción del aire acondiciona-do se ha reducido la ventilación esporá-dica que era el método tradicional.

485A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

El primero se explica por el hecho de que la conductividad térmica de los materiales aumenta notablemente con el incremento de su contenido de hume-dad. Los paneles ventilados incorporan menos agua que los no ventilados.

El segundo, negativo térmicamente, es el aumento de las pérdidas térmicas que produce la ventilación interior. Bajo las condiciones establecidas en experi-mentos prácticos los resultados indican que es más importante y significativo el primer efecto.

En general la ventilación se consigue dejando al descubierto la parte inferior y superior del muro, pero también puede lograrse con rejillas en la parte superior (Figura 5). Se desaconseja conectar la ventilación a la cavidad de la cubierta.

Los compartimientos resultantes deben aislarse entre sí (por ejemplo en los encuentros de esquina), ya que si se permite el flujo de aire entre compar-timientos la presión se puede igualar y facilitar una infiltración de agua (ver figura 6).

Figura 5

486 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Todos estos problemas se intentan solu-cionar con las barreras de vapor.

Incremento del aislamiento térmico

El incremento del aislamiento propor-ciona temperaturas en el interior del muro muy próximas a las del interior de la vivienda, lo que implica una disminu-ción del riesgo de alcanzar el punto de rocío en las superficies. En el caso de cubiertas la cavidad tendrá temperaturas muy similares al exterior, con el mismo resultado.

Junto a un adecuado estudio del aisla-miento de los muros y cubiertas convie-ne considerar la existencia de áreas y puntos especiales donde pueden pro-

ducirse puentes térmicos, por escasez de aislamiento (por ejemplo en dinteles y esquinas o en encuentros demasiado agudos).

Muchos aislantes incorporan una lámina impermeable. La permeabilidad de la membrana respirante o el revestimiento debe ser suficientemente alta para no invalidar el efecto de la barrera de vapor interior.

Barrera de vapor

Esta barrera frena la difusión del vapor interno a través de todo el muro.

La barrera de vapor en viviendas debe colocarse en el lado cálido de la estruc-tura.

Mientras que en los elementos pos-teriores a ella disminuye el riesgo de condensación, el revestimiento interior alcanza un contenido de humedad ma-yor con presiones altas, muy próximas a las del ambiente interior, lo que constitu-ye un riesgo de condensación en estos elementos. Riesgo que aumenta cuanto más alta sea la humedad interior.

El material más extendido es una pelí-cula de polietileno normalmente de 0,05 mm. En la tabla 4 se detalla el compor-tamiento de otros materiales.

Aunque la continuidad de la barrera de vapor no es el factor crítico pero es recomendable que las juntas sellen correctamente especialmente cuando además funcione como barrera al aire.

Su colocación puede presentar proble-

Figura 6

487A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Figura 7

mas en algunos puntos de difícil acceso como son las viguetas de cabeza del forjado. Estas superficies no se cubren normalmente, aunque sí se aíslan. En este punto el aire frío tiende a penetrar dentro y, aunque no produciría conden-sación, el vapor de agua moviéndose en contra de ese flujo sí podría produ-cir condensación en el aislante. Una solución adecuada para este problema consiste en colocar como barrera de vapor una plancha de poliuretano, una manta aislante con una lámina metálica adherida o una espuma plástica aislante ajustada a presión y no necesariamente sellada (ver Figura 7).

La colocación de la barrera de vapor se realiza de la siguiente forma: se fija en los muros mediante grapas clavadas en los elementos portantes (montantes y testeros) (ver Figura 8).

En el techo la barrera debe solapar con la de los muros exteriores e interiores. Debido a que estos últimos se suelen montar antes de que se haya termina-do el muro exterior (con su aislante y barrera de vapor) se dejan unas tiras de 450 mm de ancho sobre los testeros que solaparán con la barrera principal (ver Figura 9). La barrera también debe sola-parse en huecos de puertas y ventanas. Los solapes serán de 100 mm como mínimo en todos los casos.

Los elementos especiales, como tuberías y cajas de electricidad deben protegerse para que la barrera sea con-tínua por detrás de ellos respetando las mismas dimensiones de solapes.

488 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Barrera al aire

Esta barrera frena la succión del vapor interno a través de todo el muro.

El flujo de aire puede reducirse a niveles aceptables gracias a una barrera rígida y continua denominada barrera al aire. Así por ejemplo el tablero de cartón-ye-so (el revestimiento interior más corrien-te) podría actuar perfectamente como la barrera al aire de la casa si no fuera por las juntas horizontales o los orificios de las cajas de conexión eléctricas, tube-rías y otro tipo de aberturas. Sólo sería útil para esta función si se sellaran estas juntas con un material impermeable que resistiera las presiones de viento.

Se coloca con los mismos criterios que

Figura 8

Figura 9

489A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

la barrera de vapor. Pero mientras en la barrera de vapor la consideración más importante era el tipo de material, en la barrera al aire la exigencia principal es la continuidad.

Aunque no es importante dónde se instale la barrera al aire sí es recomen-dable que su cara interior sea absoluta-mente continua, por lo tanto, es prefe-rible que se instale en el interior, donde podría ser además fácilmente inspeccio-nable y reparable.

Barrera de vapor / Barrera al aire

Algunos materiales (como por ejemplo el cartón-yeso) son clasificados como barrera al aire aunque no funcionen bien como barrera de vapor. Otros, como el poliuretano son buenos como barrera de vapor, pero malos como barrera al aire, y finalmente otros, como el polietileno, desarrollan bien ambas funciones.

En la práctica habitual se utiliza el polietileno para desarrollar ambas funciones (barrera de vapor y barrera al aire) aunque la continuidad total no sea perfectamente asegurable, ya que ciertos elementos que taladran la piel del edificio (conducciones, huecos, extractores, canalización eléctrica, etc.) son difíciles de sellar.

La barrera al aire debe ser capaz de resistir presiones de viento ocasional-mente fuertes mientras que la presión de vapor no lo es tanto y puede ser fácilmente resistida. En la práctica, si un espesor de 0,05 mm de polietileno es suficiente como barrera de vapor

se debe aumentar hasta 0,15 mm para funcionar también como barrera al aire.

En la colocación de esta membrana mixta debe primar la función de barrera de vapor, por lo que se ubicará más bien hacia el interior y sólo es posible alejarse de esta solución en muros extra-gruesos. En este último caso un tercio de la resistencia térmica del muro puede colocarse detrás de la barrera aire/vapor.

La película de polietileno se comerciali-za en rollos de la altura de un piso por lo que pueden eliminarse muchas juntas y es especialmente recomendable en los sistemas prefabricados donde los muros se realizan en piezas completas.

En cualquier caso (especialmente en pa-redes y techos) las juntas deben solapar suficientemente y ser continuas en todas las direcciones, siguiendo los mismos criterios de colocación de la barrera de vapor.

En el conflictivo espacio de la vigueta de cabeza también ha de procurarse colocar con las mismas condicionesindi-cadas en la figura 7.

El polietileno es inflamable por lo que debe protegerse, siendo suficiente el revestimiento de cartón-yeso habitual.

Alternativas a labarrera de vapor: La casa que respira____

Desde la crisis energética de los años 70 y el progresivo aumento de los cos-tes de ésta se ahorra más energía en los edificios.

490 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

La política de mejora de la estanqueidad ha resultado ser extremadamente eficaz para reducir las pérdidas de energía y en gran medida se ha acentuado con la introducción de las barreras de vapor.

Con esta medida, por contra, la ven-tilación de los edificios se ha reducido considerablemente y éstos tienden a ser herméticos. Los peligros del aire viciado aumentan.

Las nuevas tendencias de la biocons-trucción juzgan insalubre el papel de las barreras de vapor y sugieren una difusión natural a través de los materia-les porosos que sea compatible con el aislamiento.

Las diferencias de presiones interior/exterior provocan una ventilación pasiva y este proceso filtra y elimina el polvo y la contaminación del aire y regula la humedad.

Una serie de respiraderos y el esta-blecimiento de corrientes favorecen el movimiento del aire por convección.

La compatibilización de esta filosofía con el problema de las condensacio-nes y el aislamiento, especialmente en climas muy rigurosos, queda al criterio del proyectista.

Impermeabilizantes

Se utilizan fundamentalmente en cubier-tas y se trata de productos conocidos en la construcción tradicional.

Sin entrar en un estudio de detalle co-mentaremos los materiales más corrien-

tes (ver tabla 9 y Anexo 8. Punto 8.9).

Tradicionalmente se han utilizado betu-nes y fieltros asfálticos de varias capas y membranas de fibras orgánicas.

Actualmente se están introduciendo nuevos productos: fieltros basados en formulaciones asfálticas, materiales de polímeros sintéticos y capas de resina líquida, etc..

Este tipo de productos presentan dos problemas fundamentales. El primero es el envejecimiento ya que este tipo de productos tienen un periodo de vida limitado. El segundo es que impiden la transpiración de las superficies y actúan como una barrera para el secado de los materiales pudiendo caer en la posibilidad de que funcione más como retenedor de humedad más que como protector al agua.

Diseño y tipos de cubierta_____________

En las cubiertas frías la membrana está más expuesta a pesar de tener un elemento de cubrición y puede estar sometida a un rango de temperaturas extremas, lo que provoca fácilmente su envejecimiento.

En la cubierta invertida la membrana se ubica bajo el aislante, donde está protegida de la intemperie y sufre pocas variaciones de temperatura.

Colocación______________

Los métodos de colocación de las mem-branas son fundamentalmente tres:

491A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

- Simplemente apoyada y lastrada- Adherida (pegada total o parcialmente)- Fijada mecánicamente

Las membranas bituminosas se colocan con el segundo método. La primera capa, normalmente se coloca en calien-te, pero si el soporte es de madera se debe clavar. El pegado parcial se basa en utilizar una primera capa perforada sobre cuyos huecos penetra la segunda capa en caliente. Se recomienda este sistema cuando la lámina se coloca sobre aislamientos de espuma plástica.

Las láminas de agregados minerales se dejan lastradas y las de polímeros y plásticos se pueden fijar mecánicamente con clavos o grapas.

Tipos de membranas____

(Ver Anexo 8. Punto 8.9)Fieltros bituminosos

Membranas compuestas de capas

Membranas de polímeros de una capa

- Elastoméricos- Termoplásticos

Membranas de aplicación líquida

Mástic asfáltico

Durabilidad____________

Cualquiera que sea la membrana que se escoja la pregunta siguiente siempre será su durabilidad. Existen dos méto-dos para averiguarlo: el currículum del producto y los ensayos de laboratorio que simulan las condiciones de uso y extrapolan los resultados.

Los ensayos de laboratorio muestran que la resistencia a la fatiga tiene una relación directa con la durabilidad.

La tabla 9 señála los considerables incrementos que han conseguido los nuevos materiales después de los fallos observados en los años 60, en produc-tos a base de asbesto y fibra de vidrio.

492 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Cemento/asbesto

Bloque(ligero)(medio)(denso)

LadrilloIntradostrasdos

Hormigón proyectado(ligero)(sin finos)(denso)

CorchoTableros de fibrasFibra de vidrioEspuma de vidrioHoja de vidrioTablero de fibras duro

MetalEspuma fenólica

Yeso(ligero)(denso)Tablero de yeso

2,5

3,81,80,8

1,61,2

1,01,00,8

24,015,025,016,01,08,0

0,0250,0

6,22,06,0

Calificación

A Materiales vulnerables que no deberían ser expuestos a condensación intersticial.B Materiales que pueden soportar una cantidad limitada de condensación si no juegan un papel estructural importante.C Materiales robustos que pueden soportar razonablemente altos porcentajes de deposición.* Ver tabla 4.Unidades de Resistividad térmica en metros por grado centígrado dividido por watioUnidades de Resistividad al vapor en Meganewton por segundo dividido por gramo y metroFuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

C

CCC

CC

CCC

AACCCA

CC

BBA

300 200-1000

30 20-5050 30-80100 60-150

50 25-10050 25-100

40 30-8020 10-50200 100-400

100 50-20040 15-60710000*600 50-1000

*300 200-750

606060

Tabla 3. Resistividad térmica y al vapor de materiales empleados en construcción

Material Resistividad térmica Resistividad al vapor MNs / mg Calificación mºC / W Típico Rango

493A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

AA

CC

C

C

C

B

CC

C

CC

ACBB

Calificación

A Materiales vulnerables que no deberían ser expuestos a condensación intersticial.B Materiales que pueden soportar una cantidad limitada de condensación si no juegan un papel estructural importante.C Materiales robustos que pueden soportar razonablemente altos porcentajes de deposición.* Ver tabla 4.Unidades de Resistividad térmica en metros por grado centígrado dividido por watioUnidades de Resistividad al vapor en Meganewton por segundo dividido por gramo y metroFuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

Tabla 3. Continuación

Material Resistividad térmica Resistividad al vapor MNs / gm Calificación mºC / W Típico Rango

7,07,0

30,040,0

45,0

1,2

1,8

2,0

2,50,8

1,2

0,50,5

7,025,015,010,0

450 150-10002000 1000-6000

300 100-6001000 600-1300

600 500-1000

1000 800-1300

100

*

100 200

*

300 150-450200 150-450

60 40-7015 10-301520,0 14-40

Tablero contrachapado(cerramiento)(portante)

Poliestireno(expandido)(extrusionado)

Espuma de poliuretano

PVC (lámina o tejuela)

Enfoscado

Fieltro para cubiertas

Enlucido(proyectado)(Extendido)

Tejas o pizarra

Piedra(granito, mármol y pizarra)(caliza, arenisca)

MaderaUrea formaldehídoVermiculitaLana de madera

494 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

0,1-6,0

8-40

200-350400-600

0,5-3,0

Hoja de alumnioAsfalto (laminado en caliente)Membrana respirantePapel impregnado bituminosoHoja de vidrioHoja metálicaPintura(emulsión)(esmalte)Film poliésterPolietileno(medida 500)(medida 1000)

Tejuela impregnada bituminosaTejuela con áridos adheridosTejuela de pizarraPapel vinílico

Tabla 4. Resistencias al vapor de membranas y láminas

Material Resistencia al vapor MN s / gm Típica Rango

Fuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

1000100000,51010000

0,515250

250500

1000502,510,0 200-4000

Tabla 5. Resistencia térmica de espacios no ventilados

Grueso Emisividad superficial Resistencia térmica m²ºC /W Dirección del flujo de aire caliente

Horizontal o ascendente descendente 5 mm alta 0,10 0,10 baja 0,18 0,18 20 mm o más alta 0,18 0,22 baja 0,35 1,06 Planos de alta emisividady planchas corrugadas en contacto 0,09 0,11

En general las superficies de los materiales en los edificios tienen altas emisividades; superficies reflectantes y metales pulidos tienen bajas.Unidades de Resistencia al vapor en Meganewton por segundo dividido por gramoUnidades de Resistencia térmica en metros cuadrados por grado centígrado dividido por watioFuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

495A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

1515

2020152025

50

6585

4050357070

9595

Una temperatura externa de 0°C se utiliza para tejados para permitir por radicación limpiar tragaluces durante la noche los cuales puedan bajar su temperatura exterior en 5°C.Unidades de presión de vapor en kilopascalesFuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

1,1081,482

0,9351,1690,5961,6362,129

0,8280,580

Tabla 6. Resistencias térmicas superficiales

Dirección del flujo caliente Resistencia Térmica m²C/W

Interna horizontal 0,12 ascendente 0,10 descendente 0,14

Externa horizontal 0,06 ascendente 0,04 descendente 0,04

Fuente BRE Digest nº 369/Febrero 1992

Tabla 7. Condiciones higrotérmicas recomendables en distintos locales

Temperatura Humedad relativa Presión de vapor °C % KpaInterna: tipo de edicio Vivienda ocupación tipo seca ocupación tipo húmeda

Oficinas Escuelas Fábricas Fábrica de textiles Piscinas

Externa: tipo de construcción Muros y suelos Cubiertas

496 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Tabla 8. Superficies de ventilación aconsejables en distintos elementos constructivos

Localización Construcción Ventilación natural Area neta de abertura proporcional al área del elementoCavidades de cubierta Sin barrera de vapor 1 / 150 Barrera de vapor en falso techo 1 / 300 Al menos el 50% del área de ventilación requerida en proporción superior de espacio debe ventilarse al menos 3' sobre la altura de cornisa o hueco de ventilación más baja 1 / 300Cámara de aire en Sin barrera de vapor 1 / 150cimentación Barrera de vapor sobre el terreno y un hueco de ventilación cada 3' en todas las esquinas 1 / 150

Fuente: Condensation. Causes and control. APA Technical note. 1987

Tabla 9. Clases y durabilidad de los distintos impermeabilizantes Ciclos hasta el fallo A 23ºC A -20ºC Sin envejecimiento Envejecimiento Sin envejecimiento EnvejecimientoMaterial a 28 días y 80ºC a 28 días y 80ºC

Fieltros bituminososBase de fibra de vidrio 150 80 0Base de poliéster - - -Bitumen oxidado 6200 3200 0->1500Base de polímero y poliester modificado SBS 140000 21000 260->20000APP - - 0-> 20000Bitumen de polímeroen hoja satinada 150000 70000 50-7000

Membranas de polímeroPVC sin reforzar 3000000* 500000* 263540 220950PVC reforzado 3000000* 500000* 36825 47660PVC reforzado 3000000* - 43180 18900CSM reforzado 3000000* 500000* 124340 92080EPDM 3000000* 500000* 500000* 500000*PIB 3000000* 500000* 500000* 500000*

(*) Sin fallos detectados después de los ensayosFuente BRE Digest nº 372. Junio 1992

497A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Protección frente a la humedad en las casas de troncos

La mayoría de las medidas enunciadas para los entramados son aplicables en las casas de troncos salvo las que se refieren a la madera maciza de grandes dimensiones. Esta requerirá un trata-miento químico que, junto a las medidas arquitectónicas constituirá un verdadero sistema de protección.

Los fabricantes de este tipo de casas sólo hacen incidencia en algunos as-pectos particulares para evitar que estas estructuras sean afectadas por el agua de lluvia, la acumulación de nieve y la penetración de humedad procedente del terreno:

1 - El hormigón o cualquier otro mate-rial de cimentación no debe estar en contacto directo con la madera sino a través de una lámina impermeable.

2 - La primera hilada del muro de tron-cos debe estar separado como mínimo 300 mm de la superficie del terreno.

3- Se debe prevenir que el agua entre en contacto con los troncos diseñando los elementos arquitectónicos precisos para que esto no ocurra (aleros, forros metálicos impermeabilizantes, etc.)

4 - Es recomendable inspeccionar perió-dicamente los puntos-clave de riesgo de humedecimiento, identificar la fuente y eliminarla. La lluvia y la nieve tienden a acumularse en los puntos agudos (fendas de secado, juntas...) donde se crean pequeñas bolsas de

agua que comienzan a provocar la pudrición dentro del tronco. En estos puntos pueden insertarse varillas calafateadas o inyectarse espumas de uretano. Aunque este último método es efectivo también es caro y sucio. Debi-do a que penetra a presión la espuma tiende a expandirse en cualquier grieta del tronco.

5 - El talón de Aquiles de la protección de las casas de troncos es la junta. Problema que afecta principalmente a las obras que se realicen con madera verde, siendo de menos interés en sistemas muy industrializados. Los problemas que conlleva esta situa-ción son tanto estructurales como de aislamiento ya que se pierde el sellado de la junta. Tras el fracaso de los sis-temas antiguos de sellado a base de morteros se ha encontrado la solución en los productos sintéticos como el lá-tex acrílico y la espuma de uretano. El primero ofrece una perfecta adhesión y elasticidad que le hace acomodarse a la merma de los rollizos y el segundo presenta las ventajas de la inyección que rellena perfectamente los huecos. Algunos fabricantes siguen confiando exclusivamente en la perfecta me-canización de la junta que encaja a presión. Con el sellado de las juntas se logra además un doble objetivo : evitar las infiltraciones de aire y agua y evitar que los insectos tengan un lugar donde depositar sus huevos, y alimentarse. Por contra otros insectos podrían estar con anterioridad en el tronco o atacar desde fuera. En estos casos se necesitan insecticidas fuertes, cuya aplicación debe realizarla una casa especializada.

6 - Donde sea posible, las duchas y otras fuentes de humedad deben situarse contra particiones interiores o

498 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

incluirse en cubículos especiales.7- Nunca se debe utilizar un barniz o

una pintura impermeable, que evitaría que la madera respirara.

8- Se procurará incorporar un programa de conservación periódica.

Tratamientos de las casas de troncos

La mayoría de las maderas contienen naturalmente aceites que la hacen resistir a la humedad y a la pudrición. El deterioro ocurre al cabo del tiempo cuando estos aceites se van deslavando y necesitan ser reemplazados. Con qué se les reemplaza, con qué periodicidad y cómo, es el objeto del sistema de tratamiento.

El tratamiento es una parte del todo, dentro del sistema protector de la vivien-da. Este tratamiento puede realizarse:

1) Antes de la fabricación tratando la madera en profundidad2) Durante el montaje con tratamientos superficiales

Sobre estos métodos se habla a con-tinuación mientras que para el mante-nimiento se pueden citar los siguientes criterios.

Una vez la estructura haya quedado erigida se recomienda que la superficie exterior sea tratada con una formulación que contenga un repelente al agua y un fungicida, mientras que el interior no se tocará hasta que no se haya producido el asentamiento definitivo (tras una o dos estaciones cálidas).

Para tratamientos curativos lo recomen-dable es acudir a una casa especializa-da.

499A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

Protección de la madera en general

Introducción

En la construcción de casas de madera y en lo relativo a la protección solamente y de forma puntual se requerirá proteger aquellas piezas que lo necesiten (clase de riesgo), la práctica habitual es no utilizar madera tratada. Tenemos que tener en cuenta que es una construcción seca en la que el riesgo de aportes de humedad, que es el principal enemigo de la madera, esta muy controlado y apenas existe o está muy localizado. En cuanto al riesgo de ataques de insectos xilófagos, la medida de precaución más válida es verificar en la recepción de los materiales que estos no presenten restos de ataques de insectos xilófagos; ya que será bastante improbable que se produzca un ataque en una madera sana, seca e instalada en obra y gene-ralmente recubierta o protegida por otros materiales.

Las normas americanas, canadienses y escandinavas solamente reflejan la necesidad de proteger determinadas piezas, dependiendo de su riesgo, y prestan mucha importancia al diseño y a las medidas constructivas.

Conceptos fundamentales

a) clase de riesgo_______

El riesgo de ataque por agentes bióti-cos (hongos e insectos xilófagos) a que

puede estar sometido un elemento de madera depende de las condiciones de su puesta en servicio y del grado de resistencia, natural o artificial, que posea el elemento de madera. El riesgo de ataque depende principalmente del grado de humedad que pueda llegar a alcanzar durante su vida de servicio.

En la normativa europea, UNE EN 335-2 se definen las siguientes clases de riesgo :

- Clase de riesgo 1

El elemento está bajo cubierta protegido de la intemperie y no está expuesto a la humedad. En estas circunstancias el contenido de humedad del elemento de madera no superará el 20%.

No hay riesgo de ataque por hongos y en cuanto a los ataques por insectos se admite que ocasionalmente pueda serlo por termitas y coleópteros (dependiendo de la ubicación geográfica).

Ejemplos típicos de esta clase de riesgo son los correspondientes a parquets, es-caleras, entarimados, puertas de interior, viguería, recubrimientos de madera en interiores, paredes de madera, etc.

- Clase de riesgo 2

El elemento está bajo cubierta y protegi-do de la intemperie pero ocasionalmente se puede alcanzar una humedad am-biental elevada. En estas circunstancias el contenido de humedad del elemento de madera puede sobrepasar ocasional-mente el 20 % en parte o en la totalidad de la pieza.

Existe riesgo de ataque por hongos

500 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

cromógenos o xilófagos. El riesgo de ataque por insectos es similar al de la clase 1.

Ejemplo: elementos de madera coloca-dos cerca de desagües o de instalacio-nes sanitarias, cubiertas, armaduras de tejado, durmientes sobre cimentación, etc.

- Clase de riesgo 3

El elemento se encuentra al descubierto (a la intemperie y no cubierto), no está en contacto con el suelo y está sometido a una humidificación frecuente. En estas condiciones el contenido de humedad del elemento de madera puede sobrepa-sar el 20 %.

El riesgo de ataque de hongos cromóge-nos o xilófagos es más marcado que en la clase de riesgo 2.

El riesgo de ataques de insectos xilófa-gos es similar al de la clase 1.

Ejemplos: carpintería de exterior, reves-timientos exteriores, puertas, pórticos, porches, aleros, pérgolas etc.

- Clase de riesgo 4

El elemento está en contacto con el suelo o con agua dulce y está expuesto a una humidificación, en la que supe-ra permanentemente el contenido de humedad del 20%.

Existe un riesgo permanente de pudri-ción por hongos y de ataque de termitas.

Ejemplos: postes, pilares, empalizadas, cercas, pilotes, cimentación de entrama-

dos de madera, etc.

- Clase de riesgo 5

El elemento está permanentemente en contacto con el agua salada. En estas circunstancias el contenido de hume-dad de la madera es permanentemente superior al 20 %.

Además de los riesgos de ataque de la clase 4 se añade el originado por los xilófagos marinos.

Ejemplos: construcciones en agua salada (muelles, pantalanes), embarca-ciones de ribera, etc.

A la hora de definir la categoría de ries-go hay que tener en cuenta la disposi-ción de medidas constructivas, tenden-tes a evitar un aumento perjudicial del contenido de humedad de la madera, que nos pueden rebajar la categoría de riesgo.

En la tabla 1 se resumen para cada cla-se de riesgo los siguientes factores:

- la exposición a la humidificación- el tipo de protección que requiere- los productos protectores de la madera

que se pueden utilizar- la cantidad de aplicación del producto

protector (*)- y el método de tratamiento

(*) valores orientativos. Los datos concretos deben consultarse en la documentación técnica del fabricante. Los datos de la cantidad de aplicación en los tratamientos en autoclave están referidos a la retención en albura.

501A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

TABLA 1: Clase de riesgo-Exposición humidificación-Tipo de protección-Producto-Cantidad de aplicación (valores orientativos)- Método de tratamiento

CLASE Exposición TIPO DE PROTECCION PRODUCTO CANTIDAD (*) METODO DE DE RIESGO humidificación DE APLICACION TRATAMIENTO 1 NINGUNA No necesaria - - -Bajo cubierta Recomendable Superficial Orgánico 80-120 ml/m2 Sales hidro. 50 gr/m2 Pincelado Pulverizac. Inmersión2Bajo cubierta OCASIONAL Superficial Orgánico 80-120 ml/m2 Sales hidro. 50 gr/m2 Recomendable Media Orgánico 200-300 ml/m2 Pincelado Sales hidro. 3-4 Kg/m3 Dif/Inmers. Prod.Dob.Va. 20-26 l/m3 Autoclave 3A la intemperie FRECUENTE Media Orgánico 200-300 ml/m2 Inmersiónno cubierto y no Sales hidro. 3-4 Kg/m3 Inmersiónestá en contacto Prod.Dob.Va. 20-26 l/m3 Autoclavecon el suelo Recomendable Orgánico 200-300 ml/m2 Autoclave

Profunda Sales hidro. 3-4 Kg/m3 Autoclave Prod.Dob.Va. 20-26 Kg/m3 Autoclave 4 En contacto con PERMANENTE Profunda Sales hidro. 8-15 Kg/m3 Autoclaveel suelo o con el Creosotas 100-200 Kg/m3

agua dulce 5En contacto con PERMANENTE Profunda Sales Hidro. 8-15 Kg/m3 Autoclaveel agua salada 200-300 Kg/m3

(*) Valores orientativos.

502 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

b) Tipo de protección____

- Protección profunda

Es aquella en que la penetración media alcanzada por el protector es igual o su-perior al 75 % del volumen impregnable (la resistencia a la impregnación de una madera es la mayor o menor dificultad que presenta a la penetración de los protectores, y depende de su compo-sición y de su estructura anatómica. Generalmente la albura de una especie es más fácilmente impregnable que su duramen).

Los métodos de tratamientos recomen-dados son los tratamientos en autoclave con vacío-presión.

Los productos protectores que nor-malmente se utilizan, debido a su bajo precio, son las sales hidrosolubles (CCA = Cromo, Cobre y Arsénico; CCB = Cro-mo, Cobre y Boro; CFK = Cromo, Fluor y Cobre), tienen el incoveniente de que colorean de verde la madera.

También se pueden utilizar los productos protectores de la madera en disolvente orgánico que son más caros pero que no colorean la madera.

- Protección media

Es aquella en la que la penetración media alcanzada por el protector es superior a 3 mm en cualquier zona tratada, sin llegar al 75% del volumen impregnable.

Los métodos de tratamientos recomen-dados son los tratamientos en autocla-ve con vacío-presión y de inmersión

prolongada.

Los productos protectores que normal-mente se utilizan son los mismos que en la protección profunda.

- Protección superficial

Es aquella en la que la penetración me-dia alcanzada por el protector es menor de 3 mm, siendo como mínimo de 1 mm en cualquier parte de la superficie tratada.

Los métodos de tratamiento recomenda-dos son el pincelado, la pulverización y la inmersión breve.

Los productos que se utilizan son los protectores decorativos de la madera (los lasures) y las imprimaciones que incorporen materias activas fungicidas y/o insecticidas.

c) Protector de la madera_

Los protectores de la madera son sustancias químicas utilizadas de forma aislada o en combinación que propor-cionan a las piezas de madera sobre las que actúan una mayor resistencia frente a la degradación de los organismos xilófagos.

Para algunos usos concretos, a las propiedades biocidas (insecticidas y/o fungicidas) se añade una mejora en la resistencia frente a determinados agen-tes atmosféricos.

Medidas constructivas

La primera consideración a tener en

503A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

cuenta en la protección de la madera, tanto en obra nueva como en la rehabi-litación consiste en el adecuado diseño constructivo para garantizar lo posible la durabilidad y reducir o eliminar el coste de mantenimiento.

Estas medidas están encaminadas a evitar un cambio perjudicial del conteni-do de humedad y por lo general no son efectivas contra los insectos xilófagos. Como regla general la madera debe permanecer con el grado de humedad adecuado y ventilada.

A continuación se enumeran algunas de las causas que pueden modificar el contenido de humedad y las medidas constructivasa realizar, algunas de las cuales ya se han comentado anterior-mente:

a.- Precipitaciones atmosféricas: las cu-biertas y en especial los aleros deben facilitar el escurrimiento del agua y evitar que la lluvia incida directamen-te sobre los muros. También habrá de realizarse una adecuada canalización de la recogida de agua del tejado.

b.- Paso de humedad de los mate-riales colindantes: se facilitará un buen drenaje para evitar el aporte de humedad desde el terreno. Se impermeabilizará el sistema de apoyo directo de la madera sobre las cimen-taciones, muros y paredes. Se evitará el contacto directo de la madera con el suelo.

c.- Condensaciones: se procurará que exista una ventilación adecuada y constante.

d.- Aportes accidentales de humedad (fugas, filtraciones, goteras etc): se asegurará una aireación permanente de la madera para que pueda perder el excedente de humedad lo más rápidamente posible.

Aspectos prácticos de la protección de las casas de madera

La protección se limita a los siguientes aspectos: protección química, medidas constructivas y ejecución de las instala-ciones.

1.- La protección profunda de las piezas de madera que estén en contacto con la cimentación o el terreno :

- durmientes.- muretes de entramados - muros de contención de madera y derivados.

2.- La protección media de los elemen-tos de carpintería exterior (ventanas y puertas). Se puede hacer extensible a los recubrimientos exteriores de madera.

3.- La protección superficial de la ma-dera cuando se utilice como revesti-miento.

4.- La correcta ejecución de las instala-ciones sanitarias que eviten aportes accidentales de humedad.

5.- El importante papel que juegan las medidas constructivas o los detalles de diseño que garanticen una mayor durabilidad de la madera.

504 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

Acabados para exteriores

Para los acabados decorativos de la madera al exterior se pueden utilizar los protectores decorativos de la madera (lasures) y las pinturas.

Los barnices normales son desaconse-jados para los revestimientos expues-tos a la intemperie, ya que al no tener pigmentos su duración es muy escasa y si la resina que incorporan no tiene una flexibilidad adecuada terminan descas-carillándose en poco tiempo.

Pinturas________________

Las pinturas son barnices en los cuales se han dispersado pigmentos y cargas escogidos en función de su matiz y de su resistencia a la intemperie.

Los pigmentos tienen un papel consi-derable en la resistencia del film. Con la misma resina, una pintura es 3 veces más resistente que un barniz. Algunos pigmentos constituyen a la vez una ar-madura de la resina, una barrera frente a los rayos ultravioletas e infrarrojos y son captadores o reflectores de los rayos infrarrojos.

Los fabricantes de los productos han definido las concentraciones volumé-tricas óptimas de los pigmentos, en relación con las resinas, en función de su granulometría.

El inconveniente de las pinturas es que su mantenimiento requiere la elimina-ción de la capa anterior y que al formar un film rígido éste terminará rompién-dose al no poder seguir los pequeños movimientos de la madera, y además

por ser opacas ocultan totalmente la apariencia de la madera.

Actualmente no existe ningún ensayo que permita evaluar el tiempo en que una pintura estará protegiendo superfi-cialmente la madera.

Lasures________________

Son productos próximos a los barnices y a las pinturas. Se pueden definir como barnices pigmentados de colores trans-parentes que impregnan la madera.

La gran ventanja de estos productos es que no dejan film sobre la madera, permiten que respire (se pueda mover), incorporan productos insecticidas y/o fungicidas y su mantenimiento es muy sencillo ya que no hay que decapar; basta un pequeño lijado para proceder de nuevo al tratamiento.

Imprimaciones__________

Las imprimaciones son capas o tra-tamientos de fondo que se dan a la madera para prepararla adecuadamente a un posterior barnizado, pintado u otro tratamiento superficial.

Las imprimaciones suelen estar com-puestas por resinas, materias activas (fungicidas/insecticidas) y solventes

La mano de imprimación se emplea ha-bitualmente como primera mano sobre elementos de carpintería y tableros.

Las imprimaciones suelen presentar un buen poder cubriente del soport y com-patibilidad con las manos de acabado. En general la compatibilidad está asegu-rada utilizando la misma resina para la

505A

islamiento

Protección frente a la humedad

A7

1

imprimación y para el acabado.

La capa de imprimación puede igual-mente desarrollar el papel de evitar las reacciones químicas del soporte. Este puede ser el caso de los tableros contra-chapados y de los tableros de partículas encolados con cola fenólicas, sobre los que no se debe aplicar directamente productos de acabado a base de resina alquídicas.

La capa de imprimación recibe en este caso el nombre de aislante.

En la madera, además de la especie, influyen mucho en los resultados de los recubrimientos: el contenido de humedad, la porosidad, los extractos y exudados y la contractibilidad.

La humedad de la madera no debe exceder el 20-22 %. Las diferencias de porosidad hay que corregirlas con la impregnaciones o selladoras. Los aceites y grasas de ciertas especies tropicales (Iroko, Bolondo, Teca, Dussie) hay que limpiarlas bien en la superficie con disolventes nitro (alcohol, cetona) -no con White Spirit- y limpiar después del lijado.

Los remontes de taninos en algunas es-pecies (castaño, roble, acacia) se deben eliminar con polifisfatos.

La forma más racional de tratar una madera consiste preparar la superficie y después aplicar una primera mano de un producto no pigmentado con una viscosidad pequeña para que penetre en profundidad. Sobre esta mano de im-primación se aplica la pintura o el barniz definitivo en el número de manos nece-sarias para llegar al espesor requerido.

506 Casas de madera A

isla

mie

mto

Protección frente a la humedad

A7

1

507A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Aislamiento térmico

Introducción

El consumo de energía para calefacción ha llegado a superar, en los países occi-dentales, cerca del 30% de la totalidad del gasto energético nacional, razón por la cual la construcción se ha preocupa-do tanto en estos últimos años de evitar derroches, recurriendo a un buen aisla-miento para limitar este consumo.

La protección ha de ser capaz de disminuir las pérdidas o ganancias de calor durante todo el año disponiendo un buen aislamiento térmico en los cerramientos. La tecnología actual ha resuelto perfectamente todos los proble-mas que se pueden presentar en este sentido tanto en la construcción tradicio-nal como en madera.

Conviene señalar que, si bien se pueden conseguir altos niveles de aislamiento en todos los sistemas constructivos, en los entramados de madera se pueden lograr con más facilidad.

Definiciones

Se han extraido las definiciones de algunos términos relacionados con el aislamiento térmico de la Norma Básica de la Edificación de Condiciones Térmi-cas (NBE CT-79) - ANEXO 1.

La unidad tradicional para referirse al

calor es la kcal y al flujo de calor, la kcal/h. En el Sistema Internacional se emplean el Julio y el vatio, respectiva-mente.

Las relaciones básicas que permiten pasar de un sistema a otro son las siguientes:

Unidad de calor: 1 kcal(kilocaloría) = 4,186 J(julio) 1 J = 0,2389 x 10-3 Kcal

Unidad de flujo de calor (pérdidas o ganancias térmicas):1 kcal/h = 1,163 W (vatio) 1 W = 0,868 kcal/h

Coeficiente de conductividad térmica

Símbolo: λUnidades: kcal/m h °C (W/m °C)Es la cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de extensión infinita y caras plano-paralelas y de espesor unidad, cuando se establece una diferencia de temperatura entre sus caras de un grado.

La conductividad térmica es una propie-dad característica de cada material, su valor puede depender de la temperatura y de una serie de factores tales como la densidad, porosidad, contenido de humedad, diámetro de fibra, tamaño de los poros y tipo de gas que encierre el material.

Resistividad térmica:

Símbolo: rUnidad: m h °C/kcal (m °C/W)Es la inversa de la conductividad térmi-ca:

508 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

r = 1/λ

Conductancia térmica

Símbolo: CUnidad: kcal/h m²°C (W/m²°C)Es la cantidad de calor transmitida a través de la unidad de área de una muestra de material o de una estructura de espesor L, dividida por la diferencia de temperatura entre las caras caliente y fría, en condiciones estacionarias.C= λ/L

Resistencia térmica interna

Símbolo: RUnidad: h m² °C/kcal (m² °C/W)Es el inverso de la conductancia térmi-ca:R = L/λLa utilidad de este coeficiente radica en el caso en el que el calor pasa sucesiva-mente a través de un material formado por varios componentes; entonces las resistencias pueden ser calculadas por separado y de esta manera la resis-tencia del conjunto es la suma de las resistencias parciales obtenidas.

Coeficiente superficial de transmisión de calor

Símbolos: he ó hi (los subindices indican la cara exterior o interior del cerramien-to, respectivamente).Unidad: kcal/m² h °C (W/m² °C).Es la transmisión térmica por unidad de área hacia o desde una superficie en contacto con aire u otro fluido, debido a la convección, conducción y radiación, dividido por la diferencia de temperatura entre la superficie del material y la tem-peratura seca del mismo, cuando éste está saturado y en reposo, en condicio-

nes de estado estacionario.

El valor del coeficiente superficial depende de muchos factores, tal como el movimiento del aire u otro fluido, las rugosidades de la superficie y la natura-leza y temperatura del ambiente.

Resistencia térmica superficial

Símbolos: 1/he ó 1/hi

Unidades: m² h °C/kal (m² °C/W).Es la reciproca de los coeficientes superficiales de transmisión de calor y su valor depende del sentido del flujo de calor y de la situación exterior o interior de las superficies.

Coeficiente de transmisión de calor

Símbolo: K Unidad: kcal/m² h °C (W/m² °C).Considerando un cerramiento con caras isotermas, que separa dos ambientes, también isotermos, el coeficiente total de transmisión térmica es: el flujo de calor por unidad de superficie (de una de las paredes o de otra superficie interna convencionalmente elegida) y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes.

K = 1/(1/he + L1/λ1 + L2/λ2 + .... +1/hi)

en donde L1/λ1 y L2/λ2 .... son las resis-tencias parciales de las distintas láminas que pueden componer la pared.

En la Norma NBE CT-79 se especifican los valores máximos para los coeficien-tes de transmisión térmica de los cerra-mientos (cubiertas, fachadas y forjados), en función de las zonas climáticas definidas en la norma.

509A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Para cubiertas, el valor varía entre 1,20 y 0,60 kcal/h m²°C y en fachadas ligeras pero menor de 200 kg/m² se exige 1,03 kcal/h m²°C, en todas las zonas.

En un cerramiento con heterogeneida-des se debe utilizar el coeficiente de transmisión de calor útil, obtenido según se indica en el Anexo 2 de la NBE CT-79.

Resistencia térmica total

Símbolo RT

Unidad: m² h °C/kal (m² °C/W).Es la suma de las resistencias superfi-ciales y de la resistencia térmica de la propia estructura. Es la inversa del coefi-ciente total de transmisión de calor K.1/K = 1/(1/he + 1/hi + L1/λ1 + L2/λ2 + .... RT = (1/he + 1/hi + R1 + R2 + .... Análogamente al apartado anterior se debe emplear el concepto de resisten-cia térmica útil en los cerramientos con heterogeneidades.

Permeabilidad o difusividad al vapor de agua

Símbolo: dv Unidades:Se expresa normalmente en g cm/mmHg m² día. En unidades S.I. se expresa en g m/MN s (gramo metro por meganewton segundo).La equivalencia es: 1 g cm/mmHg m²día 0,868 x 10 -3 g m/MN s.1 g m/MN s = 11,52 x 10² g cm/mmHg m² día.Es la cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de superficie de material de espesor unidad cuando la diferencia de presión de vapor entre sus caras es la unidad.

Resistividad al vapor

Símbolo: rv Es el inverso de la permeabilidad al vapor dvrv = 1/dv En el S.IK. se expresa en MN s/g m y tradicionalmente en mmHg m2 día/g cm

Resistencia al vapor de agua

Símbolo: RvEs el valor de la resistencia total de un material de espesor e, ó combinación de varios, a la difusión del vapor de agua. Es decir:Rv = e/dv = e rvEn un cerramiento formado por varias capas su resistencia al paso del vapor será la suma de las resistencias de cada una de las capas, despreciándose las resistencias superficiales.Rv total = Σ Rvi = Σei rviLos materiales conjuntos no tienen resistencia al vapor uniforme ya que sus juntas resultan generalmente más permeables que el resto. En este caso debe emplearse la resistencia al vapor útil del conjunto (Rv útil), repartiendo las resistencias al vapor proporcionalmente a las superficies que ocupen las juntas y el resto (Rvj - Sj y Rvm - Sm, respectiva-mente.

1/Rv útil= Sm/Rvm +Sj/Rvj Permeancia al vapor de agua

Símbolo: PEs el reciproco de la resistencia al vapor de agua P = 1/RvEn unidades del S.I se expresa en g/MNs (gramo por mega neuwton segun-do). En unidades tradicionales se expre-sa normalmente en g/mm Hg m2 día.

510 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

Puente térmico

Es la parte de un cerramiento con una resistencia térmica inferior al resto del mismo y, como consecuencia, con temperatura también inferior, lo que aumenta la posibilidad de producción de condensaciones en esa zona, en la situación de invierno o épocas frías.

Temperatura de rocío

También llamada punto de rocío, es la temperatura a la cual una muestra de aire húmedo llega a saturarse y comien-za la condensación. El punto o tempe-ratura de rocío depende de la masa de vapor de agua contenida en el aire.

Condensación superficial

Es la condensación que aparece en la superficie de un cerramiento o elemento constructivo cuando su temperatura superficial es inferior o igual al punto de rocío de aire que está en contacto con dicha superficie.

Condensación intersticial

Es la condensación que aparece en la masa interior de un cerramiento como consecuencia de que el vapor de agua que lo atraviesa alcanza la presión de saturación en algún punto interior de dicha masa.

Barrera de vapor

Parte de un elemento constructivo a través del cual el vapor de agua no puede pasar. En la práctica se definen

generalmente como barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MN s/g, es decir, su permeancia al vapor es inferior al 0,1 g/MN s.

Materiales termoaislantes

A continuación analizaremos los distin-tos materiales termoaislantes que se emplean en la construcción de viviendas de madera.

Tienen la condición de aislantes térmi-cos todos aquellos materiales que, debi-do a su estructura interna, se caracteri-zan por su baja conductividad térmica.

La mayoría de los materiales termoais-lantes ofrecen además un cierto grado de aislamiento acústico. No es raro, por tanto, que se empleen con la doble función como se comprobará en el apar-tado correspondiente. En estos casos se emplean de forma combinada con otros materiales de mayor densidad.

Aunque pueden establecerse diferentes criterios de clasificación (naturales, arti-ficiales, estructura celular, etc.) aquí nos ocuparemos exclusivamente de enun-ciarlos sin más, puesto que el objeto de este Anexo no es constituírse en un tratado sobre el tema.

Fibras minerales

Se fabrican aglutinando las fibras mi-nerales con adhesivo y agua, y pueden tener forma de placas, tableros y man-tas. Reúnen unas excelentes propieda-des termoaislantes, con un coeficiente de conductividad térmica aproximado

511A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

de 0,036 a 0,040 kcal/hmºC según los tipos. El más conocido de todos es el fibrocemento o amiantocemento. Se puede emplear tanto como forro, en cubiertas, como revestimientos y como acabados.

Se suministran en tamaños de 2500 x 1250 mm, 2000 x 1250 mm y gruesos de 5,7 y 10 mm. Es un material nor-malmente liso pero también se puede fabrica ranurado, estriado, acanalado y con un acabado decorativo esmaltado.

Tabla 1. Denominación de la lana de vidrio (1 kcal/h = 1,163 W)

Denominación Producto Densidad Conductividad térmica Min Máx W/mºC Kg/m3

DFVM-1 Fieltro ligero 9,5 12,5 0,048FVP-1 Panel semirrígido 12,5 18,0 0,044FVP-2 Panel semirrígido 18,0 25,0 0,041FVM-2 Fieltro semirrígido 18,0 25,0 0,041FVP-5 Panel semirrígido 25,0 65,0 0,035FVP-4 Panel rígido 65,0 80,0 0,034FVP-3 Panel rígido 80,0 120,0 0,041

Denominación Espesor(mm) Ancho (mm) Largo (m) Resistencia Térmica m2C/W

Manta sin recubrimiento 80/120 1200 10/6 1,67/2,5Manta recubierta de papel Kraft 80/160 1200 1/4,50 1,67/3,33Manta recubierta papel solapeKraft y lengüetas laterales 90/70 35/60 9/11,5 1,88/1,46Manta fieltro sin recubrimiento 25 1200 15 0,61Manta recubierta papel kraft aluminio 55 1200 15 1,15Manta no hidrófila recubiertacon velo reforzado 50/75 120 15/13,5 1,04/1,56Manta recubierta de papel kraftreforzado como barrera de vapory lengüetas laterales 60/75 120 15/13,5 1,25/1,56Manta recubierta con láminapoliédrica reforzada 60/80 120 15/13,5 1,25/1,67Panel semirrígido sin recubrimiento 50/120 60 1,35 1,14/2,73Panel semirrígido con recubrimientode papel kraft como barrera de vapor 60/120 60 1,35 1,36/2,73Panel semirrígido no hidrófila sin rec. 40/120 60 1,35 0,98/2,93Panel rígido no hidrófila sin recubrim. 30/50 60/120 1,20 0,86/1,43

Fuente: elaboración propia con base en catálogos técnicos de fabricantes

512 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

Fibra de vidrio_________

Las fibras de vidrio se obtienen por dife-rentes procesos, ya sea por centrifuga-ción de la materia prima, que da lugar a la lana de vidrio o por estirado mecánico del vidrio fundido, obteniéndose la seda de vidrio. En ambos casos se consigue un producto que tiene las siguientes características:

- Estabilidad homogénea- Inatacabilidad por los agentes quími-

cos con la excepción del ácido fluorí-drico

- Coeficiente de conductividad muy bajo 0,031 a 0,038 kcal/hmºC según tipos.

- Higroscopicidad muy débil- Incombustibilidad (M-0) - Imputrescibilidad- Facilidad de colocación- Escaso peso- Permeabilidad al vapor: 116 gcm/m2

día mm Hg. Si va revestido de papel disminuye hasta 0,48 g/m2 día mm Hg

Con fibra de vidrio se pueden fabricar los diversos productos aislantes que se relacionan en la tabla 1.

Es el aislante térmico más extendido aunque es hidrófila, por lo tanto le afectan el agua y la humedad. También acumula electricidad estática.

Lana de roca___________

Se fabrica en un proceso de fundido e hilado de rocas volcánicas. Posee una buena aptitud mecánica y puede usarse como aislante, tanto térmico como acús-tico. Es poco hidrófila y no le afecta el agua. Es totalmente incombustible como la fibra de vidrio, pero de uso más sano,

aunque su precio sea superior.

Vidrio celular___________

El vidrio celular se obtiene inyectando anhídrido carbónico a presión, sobre una masa de vidrio fundido, en aproxi-madamente un 70% de su volumen. El resultado es un vidrio singular cuya estructura está integrada por un gran número de celdillas microscópicas.El material tiene una gran ligereza (170 kg/m3) y un bajo coeficiente de conduc-tividad térmica (0,040 kcal/mhºC). Es además un producto inalterable, rígido, resistente, carente de higroscopicidad y permeabilidad al vapor y de fácil mani-pulación.

La clasificación de reacción al fuego es M-0.

Sus dimensiones más corrientes son: Espesores 20-30-40 mm Ancho 300 mm Largo 450 mm

Se utiliza en cielos rasos colocado sobre perfiles metálicos y en fachadas y cubiertas adhiriendo las piezas con mortero bastardo o emulsión asfáltica.Funciona bien como barrera de vapor.

Perlita expandida______

Es una roca volcánica, vítrea, que contiene agua de cristalización en su molécula. Debidamente triturada a una granulometría establecida y cocida, alcanza hasta 20 veces su volumen. El producto final no es tóxico, es incombus-tible, imputrescible, químicamente inerte y económico. Es el material más aislante

513A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

que se da en la Naturaleza, con una conductividad térmica de 0,035 a 0,045 kcal/hmºC. Los granos de perlita inmo-vilizan el aire que les envuelve, evitando la transmisión térmica por convección.

Se utiliza a granel en cámaras de aire, suelos flotantes, desvanes, falsos te-chos, etc. Mezclado con cemento y agua y agregando un aireante se convierte en un mortero ligero del tipo "arena hú-meda"; el resultado final es un mortero termoaislante.

También es aislante acústico y no es atacado por ningún tipo de agente externo.

Vermiculita___________

La vermiculita corresponde a un grupo de minerales laminares hidratados que por su aspecto se parecen a la mica. Está constituída por gránulos en forma de fuelle que contienen millones de dimi-nutas celdillas de aire a las cuales debe su poder aislante y su poco peso.Su conductividad térmica es del orden de 0,030 kcal/hmºC.

Tiene una gran capacidad de absorción del sonido y es imputrescible, química-mente inerte y no higroscópico.

Se utiliza a granel como material de aislamiento rellenando cámaras de aire, cielos rasos, etc. Empleado como árido en la confección de morteros y hormigo-nes se convierte en un aislante en forma de pasta. En Canarias se le conoce como picón.

Arcilla expandida______

La expansión de la arcilla se obtiene por medio de una elevada temperatura la cual provoca su esponjamiento. Posteriormente el material es triturado para convertirlo en gránulos que son clasificados de acuerdo con su granu-lometría. Su densidad varía entre 300 y 550 kg/m3.

Se utiliza en seco para rellenar cámaras de aire y como árido para mortero, tiene aplicación en la confección de hormigo-nes y morteros muy ligeros y tiene un alto poder aislante. Se utiliza también para la fabricación de placas moldea-das.

Su coeficiente de conductividad térmica es de 0,07 kcal/h m ºC.

Espumas de resinas sintéticas para proyectar_

Son productos de síntesis que se pro-yectan en forma líquida sobre la super-ficie a proteger. El material se deposita como una pintura tixotrópica que espu-ma de manera instantánea, aumentando 25 ó 30 veces su espesor inicial.

PoliuretanoLa espuma de poliuretano se consigue por medio de una premezcla de dos componentes: la resina de poliuretano en estado fluído y un agente catalizador que es, al mismo tiempo, espumante. A través de un compresor ambos produc-tos se impulsan hasta la boquilla donde se mezclan y simultáneamente se pro-yectan al exterior. La mezcla sufre una reacción química y se hincha en forma de espuma porosa de células cerradas

514 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

que solidifica a los pocos minutos.

La capa de material se aplica de una sola vez y alcanza de 10 a 30 mm de espesor. Superponiendo varias capas se puede llegar hasta los 200 mm con una perfecta adherencia entre las capas.

Su coeficiente de conductividad térmica es de 0,020 kcal/hmºC, más bajo que el poliestireno expandido. Sirve de aislante térmico y acústico y es impermeable al agua, aunque es permeable al vapor de agua y al aire.Se utiliza en aislamiento e impermeabi-lización de todo tipo de elementos constructivos.

Urea-formaldehidoLa resina de urea formaldehído, que también se convierte en espuma y se endurece al contacto con el aire, está especialmente indicada para cámaras de aire y huecos de paredes. Esta espu-ma inyectada a baja presión, es blanca por lo que se la conoce como nieve plástica.Se utiliza en la pared fría de las cámaras de aire eliminando el inconveniente de las radiaciones frías y alejando el peligro de la formación de condensaciones.

Presenta el problema de la emisión de formaldehído sobre todo después de su espumación.

El coeficiente de conductividad térmica es de 0,029 a 0,030 kcal/hmºC.

Poliestireno expandido__

Las resinas rígidas obtenidas a partir de poliéster se comercializan en forma

de planchas y bloques de diferentes grosores y tamaños, tomando nombres distintos según los fabricantes aunque se le conoce vulgarmente como corcho blanco. Prácticamente puede suminis-trarse en cualquier medida hasta un máximo de 2000 x 1000 x 500 mm, con una densidad de 10 a 25 kg/m3

Su coeficiente de conductividad térmica es de 0,026 a 0,032 kcal/hmºC . El 97-98% de su volumen está formado por aire ocluído; es, por lo tanto un material muy esponjoso. Su estructura celular cerrada es muy poco absorbente al agua, permeable al vapor de agua, pero sin resistencia alguna al fuego salvo que reciba tratamientos especiales.

Muy fácil de trabajar e instalar, no es tóxico, tiene multitud de aplicaciones como aislamiento e, incluso, como mate-rial decorativo en revestimientos, pero endurece con el tiempo, es atacado por los roedores y acumula electricidad estática.

Poliestireno extruído____

El poliestireno extruído tiene una den-sidad algo mayor que el expandido (20 a 38 kg/m3), con unos coeficientes de conductividad térmica de 0,022 a 0,025 kcal/hmºC.

Una de sus principales ventajas es su resistencia a la compresión, lo que permite su empleo en bases de suelos y cubiertas.

Se comercializa en planchas de 600 x 1250 y 600 x 2500 mm, con espesores de 20 a 120 mm.

La clasificación en reacción al fuego es

515A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

de M1 en algunos productos existentes en el mercado.

Paneles de espuma fenólica_____

La espuma fenólica expandida es el producto de la reacción de una resina a base de fenol-formaldehído con un agente catalítico, más o menos ácido, que provoca su endurecimiento, y un agente expansor que da lugar a la formación de un número elevadísimo de celdas cerradas.

Su característica principal es la no inflamabilidad y una alta estabilidad dimensional, con un rango muy amplio de temperaturas de utilización (+160 a -200ºC).

La densidad varía de 35 a 43 kg/m3. Las dimensiones de las planchas son de 600 x 1200 y 1200 x 1200 mm, con espesores de 20 a 100 mm. El coeficien-te de conductividad térmica es de 0,024 kcal/hmºC.

Paneles sandwich ______

Son productos compuestos que se sumi-nistran como elementos prefabricados adaptados a las dimensiones solicitadas y se utilizan como cerramientos y re-vestimientos pudiéndose adosar a otros paramentos.Suelen estar compuestos por tres capas. Un alma de poliestireno expan-dido o extrusionado, espuma rígida de poliuretano o fibras minerales. La dos caras externas, mucho más delgadas y generalmente de tablero, acostumbran a ofrecer un acabado decorativo que no precisa revestimiento.

Aglomerado de corcho_

El aglomerado expandido puro de corcho es un producto obtenido a través de granulado de corcho que se aglutina entre sí por la resina natural sin adición de cola ni sustancia química alguna, me-diante la cocción en autoclave.

La densidad varía entre 100 y 110 kg/m3. El coeficiente de conductividad térmica es de 0,034 kcal/hmºC.

Las dimensiones de las planchas son de 500 x 1000 mm con espesores de 10 a 100 mm. Tienen aplicaciones en el ais-lamiento térmico y acústico de cubiertas, falsos techos y paredes. Es poco hidrófi-lo y permeable a las radiaciones.

Existen productos aglomerados de cor-cho de mayor densidad (200 a 225 kg/m3) con una resistencia a compresión elevada que se utilizan para resolver problemas de vibración de máquinas.

Materiales derivados de la madera

La madera, los productos derivados de la madera y otros materiales celulósicos son malos conductores del calor debido a la escasez de electrones libres y a su porosidad. Aunque la madera es un buen aislante térmico se suele utilizar en combinación con otros materiales de mejor comportamiento (la madera de coníferas, por ejemplo, aporta un aislamiento térmico equivalente a 1/3 del que se consigue con una manta de fibra de vidrio que tenga un espesor comparable).

516 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

La conductividad térmica de la madera alcanza por término medio los siguientes valores:

- Coníferas (600 kg/m3) 0,12 kcal/hmºC- Frondosas (800 kg/m3) 0,18 "

La baja conductividad térmica de la ma-dera tiene dos ventajas de gran impor-tancia en la construcción:

- No constituye puentes térmicos en los cerramientos.

- Tiene un buen comportamiento en caso de incendio.

Fibragglo_____________

Son fibras de maderas resinosas impregnadas en cemento (o cemen-to yeso). Tiene buenas prestaciones mecánicas.

Fieltro de madera_____

Son paneles rígidos, resultado del afieltrado y secado de fibras de made-ras resinosas. Su espesor es pequeño, alrededor de 3 cm.

Tablero contrachapado y de virutas___________

La conductividad térmica es la corres-pondiente a la especie de la que se han obtenido las chapas. Para cálculos aproximados se pueden aplicar los siguientes valores:- Densidad entre 350-450 kg/m3 = 0,10 kcalh/mºC- Densidad entre 450-600 kg/m3 = 0,13 kcalh/mºC

Tablero de partículas___

La conductividad térmica depende de la densidad del tablero

Densidad kg/m3 Conductividad térmica kcalh/mºC800-600 0,16600-500 0,13500-400 0,11400-300 0.09

Tablero de fibras______

La conductividad térmica depende del espesor y del tipo del tablero.

Los tableros de fibras de densidad media tienen aproximadamente estos valores:

Espesor mm Conductividad térmica kcal / h mºC10 0,04719 0,05730 0,06445 0.072

Los tableros de fibras duros tienen un coeficiente de conductividad térmica de 0,14 kcal/hmºC.

Otros productos

Existen otros productos que por lo ge-neral no se comercializan, pero que son también buenos aislantes:

- Papel reciclado expandido- Viruta de madera seca- Barro en grumos gruesos- Paja

517A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Aislamiento térmico de las viviendas de entramado de madera

El entramado de madera es muy fácil de aislar gracias a que incorpora multitud de cavidades que pueden rellenarse fácilmente con materiales de aislamiento relativamente baratos. Las mismas cavi-dades tienen por sí mismas una aprecia-ble resistencia pero ésta se incrementa notablemente colocando el aislante.

En el pasado, debido a los bajos costes de la energía, no era demasiado común rellenar las cavidades con aislante, pero, actualmente los altos precios de la ener-gía obligan a hacerlo, llegando incluso, a adaptar el espesor de los muros a esta finalidad concreta.

Incremento del aislamiento

Deben aislarse todos los muros, suelos y techos que separan espacios cale-factados de los que no lo están, y por supuesto del exterior.

A continuación se detallan las medidas constructivas más habituales en los diferentes elementos constructivos sin entrar en el cálculo (grosores, espacia-miento, etc.) que se hará siguiendo la Normativa Básica correspondiente.

Aislamiento de la cimentación

Solera de hormigón____

Como ya se ha comentado al tratar de la solera en cada sistema constructivo, se debe disponer un aislamiento térmico en el canto de la solera que evite el puente térmico a través de la fachada.

El material a utilizar debe ser del tipo no atacable por el agua, como por ejemplo el poliestireno expandido o extrusiona-do, o un material que tenga una densi-dad alta como el vidrio celular.

Además debe protegerse la parte expuesta a la intemperie con 12 mm de mortero de cemento que se puede colocar sobre un mallazo o tela.

Forjado sobre cámara de aire________

El aislamiento consiste en una manta aislante colocada entre las viguetas por medio de alguno de estos sistemas:

- Tablero de soporte del aislamiento apoyado sobre una tabla de madera atornillada a la parte inferior de la vigueta (Figura 1).

- Tela de gallinero clavada a la parte inferior de las viguetas.

- Alambre en zig-zag sobre clavos fija-dos en la parte inferior de las viguetas.

Muros de sótano________

Se puede colocar tanto al exterior como al interior.

Si se coloca en el exterior va desde la cara superior de la zapata hasta cubrir

518 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

el canto del primer forjado. La parte que queda al aire se recubre con mortero de cemento aplicado sobre mallazo (Figura 2).

La solución para los muros de sótano dentro de la técnica constructiva tradicional es la de colocar un aislamiento térmico en la cara interior del muro para después doblarlo con un tabique o tabicón revestido de yeso.

Si se coloca en la cara interior, tanto el material aislante como los rasteles y guías deben protegerse de la humedad con un lámina de polietileno de 0,05 mm o dos capas de un producto bituminoso (Figura 3).

Si el material empleado no es absor-bente, como por ejemplo el poliestireno expandido, no se requiere esta pro-tección para el muro, pero sí para el

Figura 1

enrastrelado.

Sin embargo para poder eliminar fácil-mente la humedad que penetra en el muro, no debe impermeabilizarse ni la cara exterior ni la interior en la parte que está expuesta al aire.

Cuando se emplee aislamiento rígido de tipo plancha la mejor solución es pegarla con adhesivo sintético o una cola-ce-mento aplicada en bandas formando un patrón tipo rejilla. Esta forma de pegado se recomienda para limitar el movimien-to de aire cálido cargado de humedad puesto que esto puede provocar que se origine agua y hielo entre el aislamiento y la pared. Si se emplea un adhesivo orgánico debe contener componentes protectores.

Debido a su capacidad potencial de extender el fuego, el aislamiento de

519A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Figura 2

plástico celular debe protegerse en el interior de los muros de cimentación con un acabado adecuado.

Cuando se requiera una especial protección al fuego, el aislamiento no debe fijarse con elementos metálicos, al menos, en sus partes superior e inferior,

y alrededor de los huecos.

Aislamiento de suelos

Deben aislarse los suelos o forjados colocados sobre cámara de aire, locales fríos o garages no calefactados.

520 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

Donde no existe techo o falso techo en la cara inferior se debe añadir un mate-rial de soporte para el aislamiento.

El método más sencillo para colocar mantas de aislamiento o planchas rígi-das consistirá nuevamente en una tela

de gallinero que se fija en la cara inferior de la vigueta.

Con aislamientos disgregables el soporte debe ser rígido para evitar la pérdida de masa, pero permeable para que pueda escapar el vapor de agua del interior. Puede servir un tablero de fibras

Figura 3

521A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

de 11 mm de espesor.

Barrera de vapor_______

La barrera de vapor debe instalarse siempre en la parte superior, es decir, en el lado más cálido del aislamiento. Esta no será imprescindible cuando se emplee un cerramiento de tablero contrachapado con las juntas encoladas, porque ya realiza estas funciones.

Colocación____________

Se puede colocar grapando desde abajo sobre el cerramiento o desde arriba so-bre el falso techo. En cualquier caso el aislamiento debe colocarse ligeramente comprimido entre viguetas, zoquetes y crucetas.

Situaciones especiales__

Es importante no omitir el aislamiento en espacios pequeños tales como dobles viguetas o entre un muro y la primera vigueta. En esos casos el aislamiento debe cortarse ligeramente sobredimen-sionado para que se pueda acoplar a presión.

Cuando el aislamiento se coloque sólo en el fondo de la vigueta también debe colocarse una barrera de vapor para mi-nimizar la posibilidad de condensación del aire en ese espacio provocada por el cortocircuito del aislamiento.

Aislamiento de muros

Con las dimensiones normales de montantes y cerramientos se puede con-seguir fácilmente el aislamiento preciso

rellenando la cámara con materiales aislantes, pero de no ser así, puede re-currirse a aumentar la sección de éstos hasta conseguirlo (Figura 4).

Otro método alternativo consistiría en añadir sobre la cara interior o exterior una placa de aislamiento rígido. Este sistema tiene la ventaja de proporcionar un incremento sustancial del aislamiento del muro conservando la modulación y la planitud del conjunto.

Las mantas flexibles y las planchas semirígidas se pueden comercializar con una cara con lámina de protección. Esta cara suele ser permeable al vapor pero impermeable al aire y puede constituir una buena barrera al aire si las juntas entre las planchas van convenientemen-te solapadas y selladas.

Otros tipos de aislamiento, tales como los plásticos celulares, tienen una baja permeabilidad al vapor y son también impermeables al aire y al agua si se colocan con las juntas selladas. Tam-bién pueden no ir selladas, para que se pueda disipar la humedad del interior del muro hacia el exterior funcionando así bien como barrera de vapor, pero mal como barrera al aire.

En cualquier caso el empleo del papel impermeable respirante en la parte superior del cerramiento aislante se re-comienda como una barrera protectora frente al agua de lluvia.

Se debe evitar la pérdida del relleno aislante teniendo especial cuidado de cerrar la cavidad antes de que se instale el aislamiento. Adicionalmente a la pérdida del relleno aislante existe el peligro del asentamiento del relleno por

522 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

vibraciones, que crearía un vacío en la parte superior de la cavidad.

Excepto donde sean inaccesibles, los apliques eléctricos y las conducciones de agua, también deben aislarse, aun-que no es recomendable su colocación en muros exteriores. Cuando esto no sea posible, el aislante debe colocarse a presión alrededor del elemento en cues-tión sin comprimirlo excesivamente.

El aislamiento de pequeños espacios e intersecciones, esquinas y juntas de huecos debe también cortarse ligera-mente sobredimensionado pero no debe colocarse excesivamente comprimido.

Los muros separadores de vivienda y garaje deben aislarse al mismo nivel tanto si el garaje es calefactado como si no, ya que los garages se dejan con fre-cuencia abiertos durante largos períodos o su calefacción es sólo intermitente.

Figura 4

523A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Aislamiento de cubierta de cerchas y armaduras

Para el aislamiento de la cubierta se utilizan mantas aislantes que general-mente se comercializan con la anchura acorde a las separaciones de los ele-mentos portantes.

La parte inferior se coloca ligeramente presionada cuando se instala entre el entramado, pero la parte superior man-tiene su ancho normal y cubre la parte superior de las piezas. Esto reduce las pérdidas de calor a través del entrama-do.

Puede colocarse también aislante disgregado. Se debe tener especial cuidado para colocarlo en la adecuada densidad, considerando los inevitables asentamientos y disgregaciones hacia los aleros. Esto puede ocurrir cuando se produce un movimiento de aire a través de la cámara de aire de la cubierta. Las barreras indicadas en la figura 3 del apartado anterior deben emplearse para frenar este efecto sin perjudicar el movimiento de aire de la cámara.

Las planchas y el aislamiento rígido de-ben colocarse de tal forma que colmate el espacio del entramado y no frene las corrientes de aire.

524 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

Aislamiento térmico de las casas de troncos

En general son aplicables todos los principios enunciados para las viviendas de entramado, ligero y pesado.

La única diferencia notable afecta, lógi-camente, al muro, cuya constitución es sustancialmente diferente.

Los coeficientes de transmisión térmica exigidos por la norma NBE-CT-79 para los cerramientos, resultan relativamente fáciles de cumplir con la madera maciza a partir de 92 mm de espesor.

Los puntos más conflictivos son:

- Los nudos de las esquinas que tienden a abrirse.- La incorrecta instalación del aislamien-to alrededor de las ventanas y puertas.- Las juntas que se abren pudiendo crear pequeñas cámaras de aire donde puede producirse la condensación.

Si la casa estuviera ubicada en una zona de clima muy frío, las infiltraciones de aire serían inaceptables.

En este tipo de casas es responsabili-dad del arquitecto arbitrar los diseños constructivos adecuados, pero es el usuario quien debe encargarse del mantenimiento, debido a que se nece-sitan varios años hasta que los troncos se asientan y alcanzan el equilibrio

higroscópico final. Es en este momento cuando habría que efectuar un repaso final del sellado.

Las empresas que producen industrial-mente este tipo de casas deben aseso-rar a sus clientes en estas materias.

Si fuera necesario, se puede colocar un aislamiento adosado al muro ocupan-do el espacio entre montantes que se cierran al interior con un tablero (Figura 4). Esta solución también facilita el paso de instalaciones.

En relación a la capacidad aislante de este sistema de muros, con o sin aislan-tes adosados, existen algunas referen-cias técnicas de códigos escandinavos que se exponen en las tablas 2 y 3.

525A

islamiento

A7

Aislamiento térmico 2

Valores de resistencia térmica y del coeficiente de transmisión de diferentes tipos de muros de troncos

Tipo de Espesor Resistencia Valor Ktronco medio (mm) térmica intª(m2C/W) W/m2ºC

3 x 6" 68 0,48 1,464 x 6" 93 0,66 1,165 x 7" 117 0,84 0,976 x 7" 140 1,00 0,83φ 5" 102 0,73 1,06φ 6" 120 0,86 0,95φ 7" 140 1,00 0,83φ 8" 165 1,18 0,73

Coeficiente de transmisión de calor (W/m2C) de los muros de troncos

Tronco Aislamiento de fibra de vidrio mmmm 0 50 100 150

HH 70 1,46 0,56 0,36 0,27HH 97 1,15 0,51 0,34 0,26HH 120 0,96 0,47 0,32 0,25HH 145 0,81 0,43 0,30 0,24HH 207 0,60 0,36 0,27 0,21

φ130 0,99 0,47 0,33 0,25 φ 150 0,88 0,45 0,31 0,24 φ 170 0,80 0,42 0,30 0,23 φ 190 0,73 0,40 0,29 0,23 φ 210 0,67 0,39 0,28 0,22 φ 230 0,60 0,36 0,27 0,21

HH se refiere a los troncos rectangulares y φ a los de sección redonda

Figura 5

526 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento térmico2

A7

Aislam

iento

Aislamiento acústico

527

A7

3

Aislamiento acústico

Introducción

En este Anexo no se intenta estudiar científicamente el problema acústico sino más bien establecer unas solucio-nes constructivas adecuadas basadas en la experiencia y en los principios básicos que aporta la Física Teórica.

Tradicionalmente se ha prestado poca atención al control acústico en las viviendas, pero la creciente contamina-ción por ruidos y una mayor conciencia ciudadana, ha dado lugar a medidas de control más estrictas y a normativas específicas.

Estas medidas de control incluyen tanto el exterior como el interior de las casas, que se plasman en soluciones de diseño que afectan a la planificación del entor-no, a la elección de materiales y a los detalles constructivos que favorecen el aislamiento.

Planificación exterior

El comportamiento acústico viene afectado por la forma y orientación del edificio. Si la cara que se enfrenta a las fuentes de ruido es corta existe mucha menos transmisión acústica que si esta es ancha.

Los patios abiertos no sólo proporcionan más posibilidades para la transmisión del sonido, sino que normalmente apor-

tan superficies de reflexión que hacen aumentar el nivel sonoro.

El jardín puede utilizarse como barrera que absorba y refleje el sonido; pero se requiere que la barrera natural, por ejemplo un seto o una hilera de árboles, sea relativamente compacta. Un talud o escalón del terreno también proporciona una cierta barrera acústica.

Planificación interior

El control interior de ruidos se basa en el aislamiento de las habitaciones silen-ciosas de aquellas en las que existen fuentes de ruido.

Las medidas de diseño más habituales para aislar son:

- Rodear las estancias ruidosas con habitaciones "funcionales" como los baños y la cocina que sirven de espacio de descompresión.- Escoger la forma de las habitaciones para que el muro común sea el más corto.- Colocar enfrentadas o subyacentes aquellas habitaciones que tienen funcio-nes similares. En viviendas adosadas y superpuestas además se deben doblar los muros medianeros.- Colocar los baños y armarios ropero espalda con espalda ya que también sirven para aislar acústicamente los dormitorios entre sí. - Desplazar las puertas entre sí para que no queden enfrentadas en recibidores y pasillos o sellarlas con tiras de espuma autoadhesiva. O también se pueden uti-lizar herrajes con freno. En relación a los ruidos de portazos, aunque las viviendas

528 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

de madera atenúan más el golpe que las convencionales, se pueden ampliar sus prestaciones por medio de materiales resilientes introducidos entre el entrama-do y la carpintería.- Utilizar de elementos convencionales que sean buenos absorbentes de sonido como son las moquetas, los muebles, las cortinas y algunos falsos techos. - Utilizar recubrimientos de materiales elásticos frente a los ruidos de impacto. Las pisadas sobre forjados y escaleras, por ejemplo, producen ruidos de baja frecuencia. La reducción producida por el material elástico es pequeña en bajas frecuencias aunque es mucho mayor en altas frecuencias.

Las leyes

Aislam

iento

Aislamiento acústico

529

A7

3

acústicas, aplicadas a las edificaciones ligeras

Tradicionalmente se ha aceptado que los entramados de madera son defi-cientes aislantes del ruido en compara-ción con los materiales pesados como el ladrillo o el hormigón. Esto era así porque el aislamiento acústico se asocia al concepto de masa. Sin embargo las construcciones ligeras, si se diseñan con principios adecuados, pueden lograr los mismos o mayores estándares de calidad que la construcción tradicional.

El principio general de la ley de masas indica que a mayor masa existe mayor aislamiento acústico a los ruídos aéreos. Sin embargo esta ley es sólo aplicable a masas homogéneas ya que con el uso de los elementos compuestos de dos o más capas, pueden conseguirse aislamientos muy aceptables.

Para incrementar el aislamiento acús-tico, se intercala entre las capas un elemento absorbente ( fibra de vidrio o granulado de corcho). La unión entre las dos capas no debe ser rígida y debe realizarse por puntos siempre que se pueda .Aprovechando esta condición puede lograrse un buen aislamiento acústico en los entramados de madera.

Fuentes de sonido

Los aparatos de TV, de música, los golpes, las conversaciones, etc. pro-ducen vibraciones que se desplazan por el aire. Todos los cuerpos al recibir esta onda acústica entran en vibración y tienden a hacerlo con sus frecuencias propias. Estas ondas se transmiten a las habitaciones contíguas a través de los muros y forjados. Este fenómeno se denomina ruido aéreo.

Los objetos que golpean la estructura, como pisadas, portazos, martillazos, conducciones de agua o máquinas que vibran, también producen vibraciones que se desplazan por la estructura del edificio de tal forma que las superficies irradian sonido. Se produce normalmen-te en suelos y forjados y se denomina ruido de impacto.

Finalmente los ruidos exteriores pene-tran en el edificio a través de las abertu-ras del edificio y de las fisuras y juntas del revestimiento exterior.

El sonido sigue caminos muchas veces complejos e impredecibles. Además de los mencionados anteriormente convie-ne tener en cuenta, por su importancia, los puentes acústicos, especialmente los que se producen en los flancos, esto es, en los muros laterales que transmiten en ambas direcciones, en los armarios empotrados, puertas, huecos y conduc-ciones eléctricas.

El equipo de aire acondicionado, tan frecuente en las casas de madera, puede ser la mayor fuente de ruido. Si la unidad central se encuentra en la zona habitable los muros deben ser de

530 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

mampostería o de yeso montados sobre elementos resilientes. La puerta debe ser maciza o con núcleo metálico y debe estar perfectamente sellada. El aire de entrada se debe tomar de la cámara de aire inferior o por encima de la cubierta, sin atravesar los muros de la casa. Los conductos de retorno deben aislarse acústicamente y las bocas en las habita-ciones no deben enfrentarse.

Las tuberías pueden aislarse para evitar vibraciones a la vez que las secciones se adecúan para limitar la velocidad del fluído.

En las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 se dan algunas clasificaciones de valoración de ruidos que pueden ser útiles para cálculos específicos.

Niveles de sonido

La intensidad acústica es la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de tiempo, la mitad de superficie perpen-dicular a la dirección de propagación de las ondas y se mide en w/m2. Sin embargo, resulta más práctico utilizar el concepto de nivel de intensidad acústi-ca, que relaciona la intensidad acústica con un valor de referencia, y que se mide en dB.

Sin embargo el oído humano no es igual de sensible a todas las frecuencias de un sonido. Para frecuencias de 1000 Hz la sensibilidad del oído es máxima, pero es algo menor cuando las frecuencias son mayores y mucho menor cuando son más bajas. Para tener esto en cuen-ta se define el nivel acústico relativo, que corrige el nivel con el fin de com-pensar la diferencia de sensibilidad del

oído. Esto da lugar a la escala pondera-da de nivel acústico, cuya unidad es el decibelio A (dBA).

Resulta un tanto difícil precisar el límite de confort ante el nivel de ruido en las viviendas. En general está aceptado que a partir de 40 a 45 dB los ruidos se hacen molestos por lo que se fija este valor como máximo exigible en ruido aéreo en viviendas. En las tablas 6, 7 y 8 se detallan los niveles de ruido reco-mendados para diferentes habitaciones. Para ruidos de impacto se puede llegar a 80 dBA: entre 60 y 65 dB se entra en la zona dañina.

A partir de 130 dB se llega al umbral doloroso y entre 85 y 90 dB, con sonidos agudos continuados, puede llegarse a niveles patológicos.

Ante la agresión de todo tipo de ruidos de impacto y aéreos procedentes de las construcciones vecinas, los usua-rios tienen apreciaciones diferentes de los niveles de ruido. Sin embargo en determinados estudios experimentales han llegado a conclusiones que nos aproximan a una cierta cuantificación del problema (ver tabla 9).

En la NBE-CA-88 se especifican , entre otras, las condiciones que deben cumplir los elementos constructivos en relación a su aislamiento a ruido aéreo y de impacto:

- En particiones interiores el aislamiento mínimo a ruido aéreo será de 30 dBA si separan áreas del mismo uso y 35 dBA si separan áreas de usos distintos- En las paredes separadoras de propie-dades o usuarios distintos el aislamiento mínimo será de 45 dBA

Aislam

iento

Aislamiento acústico

531

A7

3

- En fachadas, de 30 dBA para locales de reposo- En forjados entre propiedades o usua-rios diferentes y cubiertas, el aislamiento mínimo a ruido aéreo será de 45 dBA.

El nivel de ruido de impacto normalizado en el espacio subyacente no será supe-rior a 80 dBA, salvo que estos espacios no sean habitables.

532 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Los materiales y el sonido

Los materiales empleados en la edifi-cación tienen diferente comportamiento ante el sonido y se clasifican básica-mente como materiales absorbentes y materiales barrera.

Absorbentes de sonido

Los materiales que mejor absorben el sonido son los materiales compresibles. Transforman el sonido en calor en lugar de reflejarlo. Hacen más improbable que se produzcan puentes fónicos, tienden a suprimir resonancias y atenúan la incidencia de las ondas a través de las fisuras.

La absorción del sonido es en general deseable, salvo en casos especiales como los auditorios de música donde se busca el equilibrio entre la energía absorbida y la reflejada.

Los materiales absorbentes que tienen altas densidades funcionan como mate-riales resilientes porque se comportan como un resorte y actúan como aislan-tes de vibraciones en ciertas frecuencias altas (normalmente por encima de 100 Hz).

La capa resiliente previene la transmi-sión de las vibraciones hacia la estruc-tura base y mejora el comportamiento tanto frente al ruido de impacto como al aéreo. Estos materiales deben ser ligeros para funcionar como aislador

vibrante, pero lo suficientemente rígidos para evitar su excesiva deformación.

Para que la capa resiliente funcione bien debe ser contínua, es decir, no será taladrada (por conducciones, etc.). En los encuentros con otros paramentos se doblará o sustituirá por una tira indepen-diente, del mismo material.

La mayoría de los materiales que aislan acústicamente son buenos aislantes térmicos pero no viceversa.

A continuación se da información sobre los materiales más habituales aun-que una información de conjunto más homogénea puede encontrarse en la Tabla 10. Se trata de materiales con una estructura interna abierta.

Materiales absorbentes y resilientes__________

Fibra de vidrio- Fibras largas y contínuas de fibra de vidrio aglomeradas en láminas de 2 mm de espesor- Adecuada para soleras de pisos flo-tantes- Indicada para ruidos de impacto y frecuencias altas y medias- Elasticidad para cargas entre 100 y 3000 kg/m2

- Junta elástica de fieltro asfáltico en los bordes- Se utilizan también como aislantes térmicos- Incombustible (M-0)

Placas de fibras minerales - Fibras minerales de procedencia vol-cánica (lana de roca) aglomerados con resinas- Se suministran en forma de paneles

Aislam

iento

Aislamiento acústico

533

A7

3

rígidos con dimensiones desde 300 x 300 a 1.200 x 600 mm- Una cara de aspecto fisurado y la otra de aluminio liso o gofrado, o con un velo plástico semirrígido para impermeabili-zar al agua- No son inflamables- Se utilizan también como aislantes térmicos

Espuma plástica proyectada - Espumas sintéticas de urea formalde-hido y poliuretano- Se proyecta en estado viscoso y al so-lidificar adquiere una estructura alveolar, con celdillas poliédricas comunicadas entre sí- Se utiliza también como aislante térmico

Poliuretano inyectado en paneles sand-wich- Núcleo central de poliuretano inyec-tado y caras de: láminas de aluminio, chapas de fibrocemento, mármol y piedra natural, tableros aglomerados y contrachapado o materiales plásticos rígidos.- Se suministra en planchas de dimen-siones máximas de 150 cm de ancho, 350 cm de longitud y espesores de 3,5 a 12 cm- Las juntas se solucionan con materia-les elastoméricos- Utilización en muros-cortina, tabiques divisorios y cubiertas planas- Aislamientos de hasta 50 dB- Se utiliza también como aislante térmico

Materiales resilientes____

Fieltros asfálticos- Fibras textiles aglomeradas con resi-nas termoendurecedoras

- Cara tratada con un producto bitumi-noso o un núcleo asfáltico con acabado de corcho granular- Presentación en rollos y planchas.- Masa nominal de 1,2 kg/m2

- Cuanto más gruesa sea la lámina me-jor aislará las bajas frecuencias pero no puede aumentarse excesivamente para evitar que se rompa- Su capacidad aislante mejora con su densidad- Indice de reducción de impactos de 17 dB

Materiales absorbentes__

Poliestireno expandido- Se añade o intercala en paredes y techos. En suelos funciona bien frente a ruidos de impacto y ruido aéreo- Su colocación es sencilla: apoyada o con adhesivo especial. Puede colocarse sobre él todo tipo de revestimientos de suelos (baldosas cerámicas, parquet, piedra, etc.)- Grosores de las planchas de 1,5 a 3 mm- Se utiliza también como aislante térmico.

Los materiales absorbentes reducen el sonido dentro de la estancia, lo cual no significa que sean barreras de sonido.

Barreras de sonido

Los materiales que son barreras de so-nido reducen la energía de éste cuando sus ondas los atraviesan, reflejando parte de ellas.

Su propiedad más importante es su masa por unidad de superficie.

534 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Entre los materiales que mejor fun-cionan como barreras de sonido figu-ran: los tableros de yeso, los tableros contrachapados y madera-cemento, el hormigón y el vidrio.

Yeso __________________

- Se comercializan en forma de tableros, reforzados con lana mineral, fibra de vidrio, perlita, celulosa, etc.- Tienen elevada capacidad aislante - Se utilizan en paneles ligeros de entramados de madera y metálicos y en cielos rasos suspendidos- Sus dimensiones on:

Anchos600, 900 y 1200 mm

Largos2000, 2400, 2500, 2600, 2800, 3000 y 3600 mm

Gruesos9,5, 12,5, 15, 18 y 23 mm

Hormigones especiales__

- Aglomerado de cemento con áridos de virutas de madera tratadas mediante mineralización (que evitan la pudrición)- Peso específico de 800 a 1.500 kg/m3 con una capacidad de aislamiento entre 44 y 62 dB

Mejora del aislamiento acústico de los edificios

Para mejorar o solucionar los problemas de polución acústica conviene respetar

dos principios:

1. Impedir la transmisión y la reflexión favoreciendo la absorción.2. Es mejor aislar el ruido que aislarse del ruído.

La absorción se favorece utilizando ma-teriales de estructura abierta y evitando las uniones transmisoras. El efecto será proporcional a su espesor y disposición. Al evitar los apoyos se absorberán mejor los ruidos agudos y medios y con una cámara de aire intermedia se absorbe-rán mejor los graves: este es el principio básico de la corrección acústica. El principio general indica que los ruidos de impacto se pueden solucionar aislan-do la emisión con materiales elásticos blandos y absorbentes, mientras que los aéreos se amortiguan con masa o con elementos especiales aislados de la estructura base y formados por capas sucesivas de materiales especiales (algunos de ellos resilientes).

Existen dos métodos fundamentales para impedir la transmisión: hacer más pesado el elemento separador para que no vibre con las ondas sonoras o añadir una nuevas capas y cámaras de aire con el mismo fin.

El primer método tiene sus limitaciones prácticas porque doblar la masa de un elemento no aumenta demasiado la capacidad aislante (sólo aumenta el ais-lamiento en 6 dB) y pueden producirse problemas de sobrecarga. Este recurso sólo se utiliza preferentemente en la construcción tradicional.

El segundo método obliga al sonido a traspasar dos barreras y es el más

Aislam

iento

Aislamiento acústico

535

A7

3

efectivo porque se suman los aislamien-tos de capa a capa consideradas por separado; siempre que su unión sea por puntos (no rígida). Sin embargo es casi imposible lograr la separación acústica total porque la vibración de cada hoja se transmite a las demás. En este siste-ma intervienen además los factores de ligazón elástica entre las hojas compo-nentes, las transmisiones indirectas y la propia estructura. Es bien conocido que los paneles ligeros de doble hoja pueden lograr un adecuado aislamiento acústico a pesar de su peso ligero y pueden ser utilizado tanto en suelos como en techos.

La madera posee escasas propiedades aislantes debido a su baja densidad, por tanto debería ir acompañado en todas las uniones con algún material fibroso que compense la mala calidad de amor-tiguación que tiene.

536 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Comportamiento acústico de los suelos

El forjado clásico, que se prolongó hasta el siglo XVIII, se realizaba sobre entra-mado de madera con sucesivas capas de cascote y mortero hasta llegar al pavimento. Entre estas capas se inte-rrumpían con cámaras sordas (capas de arena) y cortes acústicos (que ninguna capa atravesase toda la sección).

Ningún tipo de forjado ha logrado tanto aislamiento acústico, aunque fuera a costa de su espesor y peso (40 cm y 800 kg/m2).

Los actuales forjados (con entrevigado de bovedilla o losa) han mejorado su eficiencia estructural pero no su aisla-miento acústico.

En términos generales los forjados de hormigón funcionan bien al ruido aéreo pero mal al de impacto. Si sobre él se coloca un pavimento de madera encima de una capa resiliente de fibra mineral las prestaciones mejoran, aunque no suficientemente.

El típico forjado de madera con el que se trabaja en las construcciones actua-les no suele alcanzar los requerimientos mínimos de aislamiento suele estar en torno a los 14 dB por debajo de las recomendaciones de la mayoría de los códigos. Las tablas 11, 12, 13 y 14 indican aisla-mientos típicos de los diferentes siste-

mas de forjado.

A continuación se recogen las solu-ciones habituales para la mejora del aislamiento a ruido aéreo y de impacto. Están enfocadas a la mejora de forjados existentes, aunque sus principios son aplicables a nuevas construcciones:

- Mejora del aislamiento a ruido de im-pacto mediante el tratamiento superfi-cial del pavimento

- Relleno de cavidades- Forjadillo independiente- Suelo flotante

Soluciones acústicas

Tratamiento superficial frente a los ruidos de impacto____

Los ruidos de impacto en suelos pueden amortiguarse con la introducción de materiales resilientes.

Una actuación superficial frente al im-pacto consistirá en colocar un material capaz de amortiguar los golpes directos y que a su vez sea decorativo, como el corcho, la moqueta, el parquet flotante de madera o revestimientos de material plástico elástico. La tabla 15 muestra el nivel de impacto en diferentes solados y la 16 la mejora del aislamiento que aportan estos y otros revestimientos.

Sin embargo es aconsejable actuar so-bre el mismo plano del impacto, es decir, colocar el aislante debajo del pavimento.

Lo deseable es intercalar una capa de aislante acústico entre el solado y la

Aislam

iento

Aislamiento acústico

537

A7

3

Forjadillo independiente o cielo raso____________

Es el método más simple y limpio. Requiere una altura adecuada entre for-jados. Se basa en establecer un segun-do orden estructural que suele consistir en viguetas de menor canto sujetas con herrajes de colgar o apoyadas en rastre-les sobre perfiles resilientes atornillados transversalmente a las viguetas. Sobre ellas se fijan dos capas de tablero.

Normalmente se trata de dos tableros de yeso de 19 y 12,5 mm separados entre 25 y 30 cm del techo con una manta aislante de 50/60 mm de fibras minera-les (Figura 2). Si se escoge la solución de tirantes, éstos funcionarán mejor si son elásticos.

Un forjadillo independiente puede conseguir una mejora de 10dB tanto en

estructura (fieltro asfáltico, poliestireno expandido, fibras naturales o sintéticas aglomeradas, etc.)

Relleno de cavidades____

Este método tiene la ventaja, en la reha-bilitación, de no estropear el cielo raso del piso inferior y no requerir cambios de nivel en el suelo preexistente, pero para ser efectivo impone un peso extra en las viguetas, aspecto a considerar en viviendas con su capacidad portante saturada. El método requiere un recál-culo estructural.

El relleno consistirá en una capa de 50/60 mm de arena o en partículas de arena caliza, escoria o arcilla secas.

El relleno se coloca directamente sobre el falso techo. En el caso de la arcilla ha de arbitrarse alguna medida preventiva frente a su eventual humedecimiento (ver Figura 1).

Figura 1

538 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

ruido aéreo como de impacto. Cuando se trate de tableros simplemente fijados sobre rastreles resilientes la mejora es menor (alrededor de 5dB). En la figura 3 se analiza el incremento del aislamiento acústico de forjadillos o cielos rasos que van superponiendo capas al forjado original.

Suelo flotante___________

Este recurso consiste en introducir una capa resiliente de suficiente densidad entre la superficie pisable y la cara es-tructural. Se forma así un suelo flotante sin conexión con la estructura (Tipo plataforma) o levantando el nuevo suelo con rastreles, sobre fieltro resiliente y rellenando la cavidad con un material absorbente que frene las ondas sonoras (Tipo balsa o flotante). Ambos siste-

mas requieren que los flancos (muros perimetrales) sean de mampostería o de entramado de tableros de yeso para evi-tar el efecto de transmisión a los muros inferiores. El sistema plataforma es más efectivo ante los ruidos de impacto y el de balsa ante los aéreos. En ambos se añade un peso suplementario que debe considerarse en el cálculo.

Tipo plataformaEn una sección de arriba hacia abajo se encuentran los siguientes materiales:

- Tablero aglomerado unido con falsa espiga de 18 mm, pegado a:- Tablero de yeso de 19 mm flotando sobre:- Capa de lana mineral resiliente de 25/30 mm y 60-100 Kg/m3(*) no taladra-da y doblada en los bordes o con una

Figura 2

Aislam

iento

Aislamiento acústico

539

A7

3

Figura 3

540 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

tira cortada (mejor solución)- Plataforma de tablero contrachapado de 12,5 mm- Viguetas de madera- Lana mineral absorbente de 25-100 mm sobre:- Dos tableros de yeso de 19 y 12,5 mm con las juntas desplazadas. También puede sustituirse la segunda por un enlatado de madera (ver Figura 4).

Otras variantes de este sistema serían:- colocar solamente el tablero aglomera-do (o de fibras) con una cara revestida de fieltro. Es una variante limpia y seca, con modestos aislamientos de baja frecuencia y mejores para altas.- colocar un tablero aglomerado de 18 mm encolado a un tablero aislante flexible de 13 mm. También da malos resultados en baja frecuencia pero pue-de mejorarse en el techo introduciendo rastreles de un perfil resiliente entre vigueta y tablero.

(*) La capa resiliente debe ser suficientemente flexible como para absorber

vibraciones, y lo suficientemente rígida como para evitar deformaciones que provocarían el efecto "sonajero". Las menores densidades proporcionan mejor aislamiento acústico pero los suelos son más frágiles.

Tipo balsa o flotanteEste sistema consiste en eliminar el soporte del suelo y sustituirlo por una placa mixta colocada sobre rastreles apoyados en tiras de material resiliente de una densidad bastante superior a la normal.

En una sección de arriba hacia abajo se encuentran los siguientes materiales:

- Tablero aglomerado (o contrachapado) unido con falsa espiga de 18mm pegado a un tablero de yeso de 19 mm apoya-dos sobre - Rastreles que corren paralelos a las viguetas o desplazados

La placa o los rastreles anteriores apo-yan sobre:- Capa de lana mineral contínua o tiras,

Figura 4

Aislam

iento

Aislamiento acústico

541

A7

3

de 25/30 mm de grueso y densidad 80-140 Kg/m3 que carga sobre:- Viguetas de madera- (Opcionalmente) manta de aislante de fibra absorbente de 25/100 mm sobre:- Dos tableros de yeso de 12 y 19 mm con sus juntas desplazadas (Ver figuras 5 y 6).

El tipo balsa se distingue del de plata-forma en que es más económico por el tipo de materiales empleados. Por su escasez de masa es menos efectivo que el sistema de plataforma aislando de ba-jas frecuencias y aunque las vigas estén atadas contribuye menos a la estabilidad estructural.

Figura 5

Figura 6

542 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

La elección de la capa resiliente es más importante aquí que en el sistema plataforma porque el peso y la densidad son mayores. El resultado -con densida-des menores- es malo cuando existen cargas puntuales de muebles pesados.

En estos tipos de suelos se requieren una serie de medidas de precaución:

- Asegurar que la estructura base está nivelada, lijada y seca antes de instalar la capa resiliente.- Asegurar que el material resiliente tie-ne la calificación y grosor recomendados (algunos materiales resilientes pueden ser dañados con el agua por lo que deben tenerse en cuenta los factores de diseño necesarios para conservarlos secos).- Asegurar que no existen huecos en la tira de material resiliente de borde, de manera que el suelo flotante no toque la estructura.- Si la capa resiliente incorpora una cara de papel, debe dejarse ésta boca arriba si el soporte es forjado de hormigón o boca abajo si el soporte es forjado de madera.- Si la capa flotante es de mortero de cemento debe tener un grosor mínimo de 65 mm.- Eliminar todos los clavos utilizados temporalmente en la instalación de un suelo flotante de madera y evitar que los clavos permanentes taladren la capa resiliente.- Doblar los bordes del material resi-liente en los encuentros verticales para evitar que el suelo flotante toque los muros.- Dejar un hueco estrecho entre el fondo del rodapié y el suelo flotante.- Puede ser prudente introducir un apoyo firme de rastreles de tablero en

el perímetro de la habitación o donde vayan a ubicarse mueble pesados.

En la Tabla 17 se dan unas referencias comparativas de la capacidad aislante de estos forjados.

Otras soluciones constructivas de forjados

Las soluciones que se presentan a continuación están tomadas del manual "Aislación acústica de entramados de pisos" de la Universidad del Bio-Bio. Chile (ver Anexo 8. Punto 9.1)

Soluciones con viguetas vistas__________

Es especialmente difícil lograr un satis-factorio aislamiento acústico de este tipo de forjados.

La única forma de conseguir buenos resultados consiste en duplicar las capas de revestimientos o aumentar el peso de éstos. También se puede acudir a los materiales pétreos u hormigones aligerados.

El sistema tiene como ventaja funda-mental que es en seco.

Aislam

iento

Aislamiento acústico

543

A7

3

Solución 1Las viguetas quedan visibles sólo en un 50% de su altura permitiendo alojar en el espacio restante una capa aislante y un cerramiento de yeso. La transmisión por impacto ocurrirá fundamentalmente a través de las vigas y se mejorará el aislamiento dejando mayor distancia entre las viguetas y/o colocando una pieza de material flexible entre la solera y las viguetas (Figura 7).Aislamiento frente a ruido aéreo: 43 dB

Solución 2Las viguetas quedan a la vista en la totalidad de su altura y los materiales aislantes van apoyados sobre esta estructura. La única solución efectiva es darle mayor masa a la base del pavimento, que en este ejemplo es una losa fina de hormigón aligerado (Figura 8).Aislamiento frente a ruido aéreo: 49 dB

Solución 3En este caso la mayor masa se logra con elementos prefabricados de hormigón aligerado. El recubrimiento de moqueta ayuda a la absorción de las altas frecuencias (Figura 9)Aislamiento frente a ruido aéreo: 50-51 dB

Figura 7

Figura 8

Figura 9

544 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Solución 4Viguetas a la vista en su totalidad. El aislamiento acústico se logra básicamente por medio de una capa de arena de 40 mm colocada sobre una lámina de polietileno de 0,2 mm con empalmes soldados. El punto débil es el apoyo del listón de 50 x 50 mm que debe apoyarse sobre un elemento flexible para interrumpir el puente de transmisión acústica (Figura 10)Aislamiento frente al ruido aéreo: 52 dB

Solución 5El cielo raso llega hasta la mitad de la altura de la vigueta donde permite alojar una capa de material aislante. Para evitar el puente acústico sobre las viguetas se han previsto tableros de viruta de madera aglomerada con cemento (Figura 11)Aislamiento frente al ruido aéreo: 54 dB

Solución 6Solución a base de una combinación de materiales de diferentes características: tableros de yeso y de partículas, aislante acústico, hormigón aligerado y moqueta como recubrimiento superior. Esta sucesión de capas diferentes permiten un aislamiento acústico que supera la de una losa de hormigón de 14 cm de altura (Figura 12).Aislamiento frente al ruido aéreo: 57 dB

Figura 12

Figura 11

Figura 10

Aislam

iento

Aislamiento acústico

545

A7

3

Solución 7Solución similar a la anterior. También se procede a combinar sucesivas capas de diferentes materiales. En este caso la masa se logra a través de una capa de arena seca de 40 mm. Los rastreles de 50 x 50 mm también pueden ir en sentido perpendicular a las viguetas (Figura 13)Aislamiento frente a ruido aéreo: 60 dB

Soluciones con cielo raso_

La colocación de cielos rasos ofrece algunas ventajas frente a las solucio-nes anteriores.

El puente acústico que supone la estructura portante va recubierto con el material de revestimiento que podrá poseer diferentes coeficientes de absorción. Mientras más flexible sea la unión entre este material y las viguetas, mejor aislamiento acústico tendrá.

Cuando se recurre a cielos rasos colgantes es recomendable que las uniones sean lo más elásticas posi-bles y los tableros deben sellarse en todos sus bordes.

El cielo raso debe quedar separado de las viguetas por lo menos 5 cm. La solución óptima se logra sepa-rando las viguetas del forjado de las viguetillas o rastreles que soportan las placas del cielo raso. Solución 1El cielo raso ha sido fijado a unos rastreles. El puente acústico sólo se produce cada 400 ó 600 mm. En este caso la masa se ha logrado por medio de la utilización de tierra arcillosa mezclada con paja. Se puede mejorar esta solución colocando recubrimientos flexibles como se dijo anteriormente (Figura 14).Aislamiento frente a ruido aéreo: 45 dB

Figura 13

Figura 14

546 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Solución 2Solución de cielo raso fijado a unos rastreles perpendiculares a las viguetas. El aislamiento acústico a base de lana mineral debe recubrir las viguetas para debilitar el puente acústico (Figura 15).Aislamiento frente a ruido aéreo: 44 dB

Solución 3Los rastreles a los que van fijadas las placas del cielo raso está sujeto a las viguetas por medio de soportes flexibles de acero galvanizado o aluminio (Figura 16).Aislamiento frente a ruido aéreo: 53 dB

Solución 4Solución similar a la anterior excepto en las capas de recubrimiento. El revestimiento no está apoyado directamente sobre las viguetas sino sobre tableros de madera-cemento y éstos sobre contrachapado de 20 mm.Estas capas intermedias mejoran en forma considerable el aislamiento al impacto (Figura 17)Aislamiento frente a ruido aéreo: 54 dB

Solución 5La separación del sistema de apoyo del piso y el de la sujección de las placas del cielo raso elimina totalmente el puente acústico entre el espacio

Figura 15 Figura 16

Figura 17

Aislam

iento

Aislamiento acústico

547

A7

3

superior y el inferior. Por este simple medio se logra un aislamiento idéntico al de una solución de cielo raso con suspensión flexible y piso basado en tres tableros diferentes (Figura 18)Aislamiento frente a ruido aéreo: 54 dB

Solución 6En este caso se ha aumentado el aislamiento acústico con respecto a la solución anterior añadiéndole mayor peso al sistema por medio de una capa de 20 mm de arena sobre polietileno. Solución constructiva más compleja pues obliga a colocar los cielos rasos antes de colocar el revestimiento del solado.Las viguetas deben dimensionarse de acuerdo a la sobrecarga que supone la arena. También en la fijación del cielo raso debe tenerse en cuenta este piso(Figura 19)Aislamiento frente a ruido aéreo: 56 dB

Solución 7La mayor masa se consigue por una fina losa de hormigón aligerado, base de la terminación del piso. El cielo raso se fija por medio de unos rastreles perpendiculares a las viguetas del forjado (Figura 20)Aislamiento frente a ruido aéreo: 58 dB Figura 20

Figura 18 Figura 19

548 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Solución 8Compleja solución de capas sucesivas de diversos materiales de pesos específicos y densidades diferentes. El resultado desde el punto de vista del aislamiento acústico es óptimo superando largamente el aislamiento logrado por una losa de hormigón de 14 cm (Figura 21)Aislamiento frente a ruido aéreo: 60 dB

Solución 9En este caso la masa se obtiene en base a una capa de arena seca de 40 mm de espesor colocada sobre polietileno. Los rastreles se separan de su base por medio de un soporte flexible (Figura 22)Aislamiento frente a ruido aéreo: 59 dB

Soluciones con piso flotante____________

Este tipo de pisos se caracteriza porque los elementos que lo componen van simplemente apoyados sobre las vigue-tas o su cerramiento inmediato.

No debe existir ningún tipo de unión mecánica entre estos dos elementos. Su adhesión se realiza exclusivamente mediante su peso propio.

Para lograr la separación entre los dos elementos es necesario interponer entre la estructura y el piso una capa interme-dia amortiguadora que debe mantener-se elástica bajo la carga del piso que soporta. Debe cubrir completamente la superficie del muro para evitar la transmisión de ruidos de impacto sobre la estructura portante. Los materiales a emplear en esta función ya han sido reseñados anteriormente.

Las cifras de aislamiento que se indican a continuación se refieren únicamente al

Figura 21

Figura 22

Aislam

iento

Aislamiento acústico

549

A7

3

suelo flotante, sin considerar la estruc-tura.

Solución 1La capa de hormigón aligerado va colocada sobre polietileno para proteger de la humedad a la capa amortiguante que en este caso es poliestireno expandido de alta densidad.La baldosa de terminación superior es por su masa un buen aislante acústico (Figura 23).Aislamiento frente a ruido aéreo: 30 dB

Solución 2

Figura 23

Figura 24

Figura 25

Piso de revestimiento clavado a rastreles. Estos no tienen ningún tipo de unión mecánica (clavos o tornillos) con su base de apoyo. Bajo los rastreles es necesario colocar un material resiliente con un grosor mínimo de 5 mm (Figura 24).Aislamiento frente a ruido aéreo: 26 dB

Solución 3Piso de parquet fijado a una capa de mortero que se apoya sobre tableros de madera cemento. El elemento separador entre estructura y piso es una capa de poliestireno expandido de alta densidad (Figura 25)Aislamiento frente a ruido aéreo: 26 dB

Solución 4La moqueta disminuye el ruido de impacto (pisadas) y el ruido aéreo de alta frecuencia, pero no atenúa con efectividad el ruido de baja frecuencia. Para lograr la absorción de estos últimos es recomendable colocar la moqueta sobre una placa de masa elevada como es en este caso el hormigón aligerado de 50 mm de espesor. Este hormigón debe estar asentado sobre una capa elástica que separe el piso de la estructura (Figura 26).Aislamiento frente a ruido aéreo: 26-30 dB

550 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Solución 5Los pisos vinílicos aportan poco al aislamiento acústico por lo que la absorción de ruidos debe asumirla la base de sustentación. En este caso se trata de una losa de hormigón de 50 mm, apoyada sobre el material elástico que separa el piso de la estructura (Figura 27)Aislamiento frente a ruido aéreo: 24-25 dB

En la publicación Noise-rated Sys-tems (ver Anexo 8. Punto 9.13) se dan también algunas soluciones concretas de forjados. Se ha preferido no incluir-las aquí por necesitar la conversión de unidades acústicas americanas y no diferenciarse demasiado de las anterio-res.

Figura 26 Figura 27

Aislam

iento

Aislamiento acústico

551

A7

3

Comportamiento acústico de las paredes

Los muros y tabiques convencionales ofrecen una limitada capacidad aislante (Ver tablas 18, 19 y 20).

Las corrientes constructivas actuales se orientan hacia la prefabricación, con rápidos montajes en obra y en seco, gracias a la ligereza de pesos.

Aunque el aislamiento acústico logrado con este sistema es interesante (ver Tabla 21), presenta un problema en las juntas y requiere de los fabricantes de sellantes productos más eficaces, ya que el simple emplastecido es insufi-

ciente para este fin.

El sistema se basa en muros constituí-dos por dos paramentos (normalmente tableros de yeso, con juntas desplaza-das), que se fijan sobre un entramado de montantes de madera o metálicos. El muro va apoyado en el forjado o en soportes independientes sobre produc-tos resilientes. La cavidad interior debe contener un material absorbente.

El conjunto total tendrá un grosor mí-nimo de 100 mm y obtiene mejoras en torno a 5/10 dB.

Esto se consigue de dos formas, intro-duciendo un perfil resiliente en una de las caras más una manta aislante (ver Figura 28) o alternando el alineamiento de los montantes de tal forma que se amplíe la cavidad interior y se puedan

Figura 28

552 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

colocar dos mantas aislantes (ver Figura 29). En ambos casos se obtienen aisla-mientos acústicos en torno a los 45 dB.

Los perfiles resilientes están consti-tuídos por un perfil metálico de chapa plegada con una tira de material elástico que amortigua las vibraciones.

En obras de mejora de muros preexis-tentes se puede colocar un tablero sobre canales resilientes con un grosor total de 25 mm o incluso adherido al muro antiguo, pero las mejoras de aislamiento son más modestas.

Muros medianeros Debe doblarse la estructura portante como se indica en la Figura 30.

Figura 29

Figura 30

Aislam

iento

Aislamiento acústico

553

A7

3

Tabla 1. Fuentes de ruido interno a los edificios

Fuente Nivel en dBA

Instalaciones

Instalaciones de fontanería Bombas de circulación 90 Llenado de cisternas 75 Instalaciones de calefacción. Calderas 70-90Instalaciones eléctricas (reactancias, fluorescentes y relés) 60-75Electrodomésticos 70-90Instrumentos musicales 90-100Aparatos de música 70

Ruidos de personas

Pisadas 55Conversación normal 70 alta 76 gritos 100Juego de niños 60

Fuente: Norma Básica NBE-CA-82

Las hojas de cerramiento del entramado tendrán una masa por unidad de superficie, mínima de 25 Kg/m2, es decir 50 kg/m2 en conjunto, tanto si el entramado es de madera como si es de otro material.

Las hojas suelen ser de tablero de yeso con gruesos entre 19 y 12,5 mm con un ancho mí-nimo de la cavidad resultante de 200 mm. Esta debe alojar una manta de material absorbente de fibra mineral.

Si la manta va suspendida en la cavidad tendrá un grosor mínimo de 25 mm. Si va fijada a cual-quiera de los lados debe aumentarse a 50 mm. El material no debe venir revestido pero puede estar reforzado con malla y tener una densidad mínima de 12 kg/m3. Piezas más gruesas o densas pueden dar mejores resultados.

554 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Tabla 2. Intensidad de ruidos exteriores más frecuentes

Fuente Nivel en dB

Avión a reacción en la vertical 115-150Explosión de un artefacto 110-125Estallido de un neumático 90Griterío 75-85Tráfico intenso 65-75Manifestación. Salida de espectáculos 60-70Colas, gentío 55-60Proximidades de un mercado 50Ajetreo de una calle normal 45Rumor de un jardín o una calle tranquila 20-25Conversación sin elevar la voz 10-15

Fuente: Rehabilitación de viviendas. Juan de Cusa. Monografías CEAC. 1991

Tabla 3. Fuentes de ruido externo a los edificios

Fuente Nivel en dBA

Sobrevuelo de aviones de diverso tipo 100-115Trenes 80-100Construcción 90Actividades urbanas ruidosas 80-90Calles con tráfico variable 77-88Actividades industriales 80

Fuente: Norma Básica NBE-CA-82. Resumido con elaboración propia.

Tabla 4. Típicos niveles de emisión según diversas fuentes sonoras

Nivel en dB Clasificación Clase de ruido

120 Doloroso Explosiones110 Extremadamente fuerte Turbina de avión100 Sirena de bomberos90 Muy fuerte Tráfico muy intenso80 Radio fuerte. Ruido de niños70 Fuerte Oficina ruidosa. Restaurante60 Aspiradora50 Moderado Hogar ruidoso40 Sala de estar30 Débil Estudio. Biblioteca20 Ambiente silencioso. Reloj10 Muy débil Ruido de respiración

Fuente: Aislación Acústica de entramados de pisos. Universidad de Bio-Bio. Chile 1990

Aislam

iento

Aislamiento acústico

555

A7

3

Tabla 5. Típicos niveles de sonidos

Fuente de sonido Nivel dB

Fuego de artillería 120 o másBanda de rock 100-120Sirena de policía, claxon de camión 80-100Media entre radio y TV 70-90Voz humana a 1m 55-60Ruido de fondo en una oficina tranquila 35-40Hogar tranquilo 25-35

Fuente: CMCH. NHA 6012 9/88. Canadá

Tabla 6. Nivel de inmisión recomendado en los diferentes locales

Tipo de dificio Local Nivel máximo de inmisión recomendado en dBA Durante el día Durante la noche

Residencial privado Estancias 45 40 Dormitorios 0 30 Servicios 50 - Zonas comunes 50 -

Residencial público Zonas de estancia 45 30 Dormitorios 40 - Servicios 50 - Zonas comunes 50 -

Administrativo y oficinas Despachos 40 - Oficinas 45 - Zonas comunes 50 -

Sanitario Zonas de estancia 45 - Dormitorios 30 25 Zonas comunes 50 -

Docente Aulas 40 - Sala de lectura 35 - Zonas comunes 50 -

Fuente Norma Básica NBE-CA-82

556 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Tabla 7. Intensidades sonoras admisibles en diferentes habitaciones

Dormitorios de niños 8 a 12 dBDormitorios de adultos 10-15 dBDespacho, estudio, biblioteca 18-25 dBResto de habitaciones 25-30 dB

Fuente: Rehabilitación de viviendas. Juan de Cusa. Monografías CEAC Construcción. 1991

Tabla 8. Efectividad del aislamiento acústico del sonido de conversación

Clasificación dB Efectividad

25 La conversación normal puede ser entendida35 La conversación alta puede ser oída pero no entendida45 La conversación alta puede ser oída con mucho esfuerzo48 Algunas conversaciones altas pueden ser ligeramente oídas50 La conversación alta no es audible

Tabla 9. Tipo de ruidos que molestan a la gente en su casa según diferentes estándares de aislamiento a ruidos aéreos en el Reino Unido. Porcentajes de aislamiento de ruidos aéreos

2(bueno) 2,5 3(adecuado) 3,5 4(pobre)53,3 dB(*) 53,5-51 dB(*) 51-48,5 dB(*) 48,5-46 dB(*) 46-43,5 dB(*) % % % % % Pisadas escalera 78 Tocadiscos 42 Tocadiscos 50 TV 47 Conversación 112Portazos 41 Niños 37 Gritos 43 Conversación 41 TV 111Tocadiscos 37 TV 34 TV 37 Tocadiscos 35 Gritos 78Gritos 27 Gritos 33 Conversación 30 Pisadas escalera 31 Tocadiscos 67TV 22 Pisadas escaleras 32 Enchufes 29 Portazos 30 Niños 43Aparatos eléctricos 21 Conversación 28 Pisadas escaleras 27 Niños 28 Radio 35Niños 19 Aparatos eléctricos 26 Portazos 23 Aparatos eléctricos 22 Música 19 Fuente: BRE Information Paper IP 9/88. Julio 1988(*) Aislamiento logrado

Aislam

iento

Aislamiento acústico

557

A7

3

Tabla 10. Absorción acústica de distintos materiales entre rangos de frecuencia de 150-2000 Hz (Unidades α Sabine)

Material Presentación Rango de espesores Soporte: Absorción mm Apoyado Sobre cámara acústica

L.V. Panel flexible 50-60-80-100 si - 0,56-1,02

L.V. + R.T. Panel semirrígido 50-60-70 si - 0,55-0,97Idem Panel rígido 50-60-70 si - 0,60-0,96

L.V. + malla+ papel Kraft+ papel aluminio Panel rígido 25 si - 14-90 (*)

L.V. + velo devidrio Fieltro 50-60-70 si - 0,55-0,97Idem + películaelástica Fieltro 12 si - 6-42(*)

F.V. + R.T.+ película elástica Panel rígido 40 - 25 cm 0,88-0,97

F.V. + R.T.+ papel Kraft+ aluminio+ polietileno Panel rígido 40 - 25 cm 0,68-0,24F.V. + R.T.+ plástico Panel rígido 30-40 - 25 cm 0,72-0,2

Yeso Tablero 9,5-12,5-15 - 25 cm 0,43-0,50Espuma plásticaResina de urearesina poliuretano Inyectada 30-40-50 si - 0,57 (media)

Poliestireno exp. Panel rígido 25 - 50 cm 0,27 (mediaPoliestireno extrus. Panel rígido 25 - 50 cm 0,27 (media)

Fuente: elaboración propia sobre catálogos comercialesF.V. = Fibra de vidrioL.V. = Lana de vidrioR.T. = Revestimiento de resinas termoendurecibles

558 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Tabla 11. Valores de aislamiento al impacto de diferentes recubrimientos de suelos

Base Superficie del suelo Aislamiento dB

Losa de hormigón de 150 mm Sin acabado, loseta cerámica 25 lámina vinílica 35 Moqueta 65 Moqueta sobre capa resiliente 80

Forjado de viguetas de madera Parquet 35con solera de hormigón de 25 mm Lámina vinílica 45más material absorbente en la cavidad Moqueta 65más muro de yeso sobre rastreles Moqueta sobre capa resiliente 75metálicos sobre capa resiliente

Tabla 12. Aislamiento acústico de distintos tipos de suelos

Tipo de suelo Ruido aéreo (dB) Impacto (dB) Media 95% %>51 %<62

Forjado de hormigón 52 48 64 75y solado flexibleSolado s/ rastreles 54 49 86 77encima de hgón (125mm)Solado s/rastreles 51 47 44 49encima de vigasSuelo flotante de madera 54 51 97 100s/ base de hormigónSuelo flotante de madera 53 50 87 68s/plataforma de maderaViguetas de madera 51 48 62 100rellenos de arena

Fuente:BRE Digest 334. Junio 1988.Tabla 13. Aislamiento acústico de diferentes tipos de suelos

Elemento Espesor Masa Unitaria Aislamiento acústico cm Kg/m2 dB

Losa de hormigón armado 10-16 250-400 44-55Forjado de madera con cielo rasode volcanita, aislante y suelo flotante 18-21 -- 34-54

Fuente: Aislación acústica de entramados de pisos. Universidad de Bio-Bio. 1990

Aislam

iento

Aislamiento acústico

559

A7

3

Tabla 14. Aislamiento acústico de forjados de hormigón

Tipo de forjado Espesor Masa Unitaria Aislamiento Aislamiento mm Kg/m2 acústico acústico a ruido aéreo dB a ruido de impacto dB

Hormigón armado unidireccional 170-350 170-280 46-51 83-92Hormigón armado reticular 299-350 250-360 47-56 80-88Hormigón armado en losa 80-300 200-750 47-65 70-88

Fuente Norma Básica NBE-CA-82. Resumen por elaboración propia.

Tabla 16. Mejora del aislamiento al impacto en determinados tipos de pavimentos

Elemento constructivo Mejora del aislamiento en dBA

Plástico (PVC, amianto vinilo) 2Flotante de hormigón sobre fieltro 6Plástico sobre corcho 7Plástico sobre fieltro 8Parquet de corcho 10Plástico sobre espuma 11Flotante de hormigón sobre Poliestireno expandido 18Moqueta 16Flotante de parquet 18Moqueta sobre fieltro 20Moqueta sobre espuma 22

Fuente: Norma Básica NBE-CA-82

Moqueta 3-4Tablero de 16 mm + polietileno expandido 30 mm 4-6" +lana mineral 20 mm 9 dB

Fuente: Aislación Acústica de Entramados de pisos. Universidad del Bio-Bio. Chile 1990.

Tabla 15. Impacto sonoro al caminar sobre diferentes tipos de suelo (zapatos con suela de cuero)

Corcho 12 dBLinóleo 14 dBParquet 24 dB

Fuente: Laboratorio Ingemansson. Suecia

560 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Tabla 17. Aislamiento acústico de diferentes tipos de forjados

Tipo de construcción Aisalmiento Acústico en dB Ruido aéreo Ruido de impacto In situ Laboratorio In situ LaboratorioViguetas independientes

Placa machihembrada de 25mm 50 - 60 -Viguetas de 50 x175 mmTablero de yeso de 12,5 mmViguetas suplementarias de 12,5 x 50 mmFibra absorbente fijada sobre viguetas2 capas de tablero de yeso de 12,5 mm (cortafuegos)

Placa de 25 mm machihembrada de 25 mm 47 - 63 -Viguetas de 50 x 175 mmViguetas suplementarias de 50 x 125 mmFibra absorbente de 25 mm sobre viguetas2 capas de tablero de yeso de 12,5 mm (cortafuego)Tipo plataforma

Placa machihembrada de 18 mm 50 61 61 56Tablero de yeso de 19 mmFibra mineral de 30 mm y 80 kg/m3Soporte de 9 mmViguetas de 50 x 125 mmFibra mineral absorbente entre vigas de 100 mm2 capas de tablero de yeso de 12,5 mm (cortafuego)

Tablero de fibras de 18 mm 49 51 63 63Tablero ligero de 13 mmCerramiento de 25 mmRastreles de 50 x 38 mmFibra mineral absorbente de 25 mm sobre rastreles2 capas de tablero de yeso de12,5 mm (cortafuego)Tipo Balsa

Tablero aglomerado machihembrado s/rastreles 49 59 58 58entre viguetasTiras de fibra mineral de 30 x 100 mm y 100 kg/m3Viguetas de 50 x 175 mmFibra mineral absorbente entre viguetas2 capas de tablero de yeso de 12,5 mm (cortafuego)Tipo Relleno

Todo igual más una capa extra de tablero contrachapado 53 - 51 -en el techo y relleno de arena (60 mm)

Fuente: BRE. IP 6/88. Las diferencias entre los resultados de laboratorio e in situ se derivan de las fugas por defectos de construcción

Aislam

iento

Aislamiento acústico

561

A7

3

Tabla 18. Aislamiento acústico a los ruídos aéreos de muros en función de diferentes materiales de construcción

Material Sólido o cavidad Media 95 percentil %>52 dB mm dB dB

Muros de ladrillo Sólido 53-54 49-50 69-83 Cámara(38-50) 51-53 46-48 49-72

Bloque de hormigón Sólido 47-51 45-46 0-37 Cámara(50-75) 49-51 43-46 23-45

Hormigón Sólido 56 53 99

Tableros de yeso > 200 60 57 99

Fuente: BRE Digest 333. Junio 1988

Tabla 19. Aislamiento acústico de diferentes tipos de muros

Elemento Espesor Masa Unitaria Aislamiento acústico cm Kg/m2 dBPared de ladrillo macizo 11,5-24 242-444 46-55Pared de ladrillo hueco 11,5-24 202-364 43-52Pared de bloque de hormigón 14-19 225-270 44-47Pared de hormigón armado 14-18 350-450 51-55Pared de entramado de madera 10-13,8 18 30-40

Fuente: Aislación acústica de entramados de pisos. Universidad de Bio-Bio. 1990

Tabla 20. Aislamiento acústico de diferentes tipos de muros

Elemento Espesor Masa Unitaria Aislamiento acústico cm Kg/m2 dB

Particiones interioresLadrillo hueco y placas de escayola 4-14 69-143 32-38

Paredes separadoras de propiedadesLadrillo de distintos tipos 11,5-24 202-484 43-56Ladrillo hueco: dos hojas 23-28 222-246 44-46Bloques de hormigón 14-29 225-370 44-52Bloques de hormigón: dos hojas 22-28 380-410 53-54Hormigón armado 14-30 350-750 51-63

Fachadas (2 hojas y cámara de aire)Ladrillo 11,5-24 170-576 40-59Bloque de hormigón 14-29 335-565 51-59

Fuente: Norma Básica NBE-CA-82

562 Casas de madera A

isla

mie

nto

Aislamiento acústico

A7

3

Tabla 21. Valores típicos de aislamiento en muros formados por diferentes capas de tablero de yeso de12 mm

Elemento Cavidad mm Material absorbente mm 1+1 1+2 2+2 1+1 1+2 2+2

Montantes de madera de 2 x 4" 33 41 43 36 44 46

Montantes de acero de 90 mm 39 44 50 45 49 53

Montantes de madera de 2 x4"con tira metálica resiliente en un lado 40 45 51 48 52 54

Montantes de madera de 2 x4"con tiras metálicas resilientes en dos lados 40 46 52 49 52 55

Montantes de madera, desplazados, de 2 x 4" 41 47 52 50 53 55

Doble hilera de montantes de maderaseparados 25 mm entre sí 46 52 57 57 60 63

Fuente: Noise Control. CMHC Publications. 1992. Otawa. Canadá.

563A

islamiento

7A

4Protección al fuego

Comportamiento de la madera ante el fuego

Introducción

Un incendio es una combustión incon-trolada que se desarrolla en el espacio y en el tiempo, y que necesita para su evolución una acumulación de materia-les combustibles.

La construcción o la estructura propia-mente dicha de un local o un edificio contribuye muy poco al desarrollo del fuego. Por el contrario los materiales que integran el local o el edificio con-tribuyen en mayor medida al desarrollo del fuego. Las legislaciones tienden a limitar la cantidad y la naturaleza de los materiales existentes en los locales o edificios.

A pesar de que la madera sea un ma-terial inflamable a temperaturas relati-vamente bajas, en relación con las que se producen en un incendio, es menos peligroso de lo que la gente en general cree, sobre todo en sus aplicaciones es-tructurales, por las siguientes razones :

- su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia el interior.

- la carbonización superficial que se produce dificulta por una parte la salida de gases y por otra la penetración del calor, por tener una conductividad tér-mica aún menor que la propia madera.

- al ser despreciable su dilatación térmi-

ca no provoca desplomes ni deforma-ciones peligrosas

La madera arde, pero su alta reacción al fuego se puede corregir mediante su ignifugación o mediante la protección con otros materiales de reacción al fuego menor.

Muchos materiales estructurales, que se emplean normalmente, no son combus-tibles; sin embargo, ninguno es a prueba de fuego. Las estructuras metálicas se dilatan y retuercen rápidamente en un incendio, y su resistencia mecánica de-crece vertiginosamente con el aumento de la temperatura. El hormigón armado se resquebraja con el calor y más aún cuando se enfría rápidamente al ser mojado por el agua de las mangueras de extinción.

Todo ello indica, que no debe recha-zarse apriori la madera como material constructivo, por razones de su com-portamiento al fuego al compararla con otros materiales, ya que correctamente utilizada puede ofrecer condiciones adecuadas de seguridad, dentro de las consideraciones de tipo económico que rigen en una construcción.

Definiciones

Introducción___________

La reacción al fuego es el alimento que un material puede aportar al fuego y al desarrollo del incendio. Es un índice de la capacidad del material para favorecer el desarrollo del incendio.

En definitiva, evalúa como se comporta

564 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

un material frente al fuego, este com-portamiento implica determinar si el material es o no combustible.

La reacción al fuego es un concepto propio del fuego.

La resistencia al fuego de un elemento constructivo es el tiempo durante el cuál el elemento es capaz de permane-cer cumpliendo la función para la cuál ha sido colocado en el edificio; es un concepto que se refiere al incendio y no al fuego.

Reacción al fuego_______

Las exigencias del comportamiento ante el fuego de los materiales se definen fijando la clase que deben alcancar conforme a la norma UNE 23.727.

Estas clases se denominan MO, M1, M2, M3 y M4. El número de la denomi-nación de cada clase indica la magni-tud relativa con la que los materiales correspondientes pueden favorecer el desarrollo de un incendio.

MO No combustibleM1 Combustible pero no inflamable (implica que su combustión no se mantiene cuando cesa la aportación de calor desde un foco exterior)M2 Combustible y difícilmente inflamableM3 Combustible y medianamente inflamableM4 Combustible y fácilmente inflamable

En la norma UNE 23.102 se describe el método de ensayo para valorar la reac-ción al fuego de los materiales.

La madera y los tableros, como térmi-no general y sin ignifugar, se clasifican como M3 ó M4. Con tratamiento de ignifugación pueden alcanzarse clasi-

ficaciones de M2 y M1. El tratamiento de ignifugación se aplica normalmente sólo a tableros. En la tabla siguiente se recoge la clasificación de la reacción al fuego de la madera y los tableros.

Madera maciza espesor reacción mmConíferas <18 M4 >18 M3Frondosas <14 M4 >14 M3Tableros

Contrachapados y <14 M4partículas >14 M3Fibras <18 M4 >18 M3

Comportamiento al fuego de los elementos constructivos Resistencia al fuego____

Para evaluar el comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo, se le somete a unas condiciones muy próximas a las reales, simulando, en un horno de ensayo, las temperaturas que se producen en un incendio (incendio normalizado). El elemento se ensaya con sus dimensiones reales.

Los elementos constructivos deben cumplir determinadas exigencias de comportamiento ante el fuego, en rela-ción a las siguientes condiciones :

a) la estabilidad o capacidad portanteb) la ausencia de emisión de gases

inflamables por la cara no expuestac) la estanqueidad al paso de las llamas

o gases calientesd) la resistencia térmica suficiente para

impedir que se produzcan en la cara

565A

islamiento

7A

4Protección al fuego

no expuesta temperaturas superiores a las que se establecen en la norma UNE 23.093.

A continuación se clasifican los elemen-tos de acuerdo con su comportamiento y con las condiciones que deben cumplir :

- EF (Estabilidad al fuego), deben cum-plir la condición a)- PF (Parallamas),deben cumplir las condiciones a), b) y c)- RF (Resistencia al fuego), deben cumplir las cuatro condiciones

Las exigencias se establecen conforme a la siguiente escala de tiempos : 15, 30 , 60, 90, 120, 180 y 240 minutos.

En la norma UNE 23.093 se especifica el ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y elementos de la cons-trucción.

Estabilidad al fuego de estructuras de madera

El método de cálculo de la estabilidad al fuego de los elementos estructurales de madera (pilares, vigas, forjados) se recogerá en la futura Norma Básica de la Edificación - Estructuras de Madera. Su planteamiento se basa en el método de la sección residual que se expone en la parte 1-2 del Eurocódigo 5 «Estruc-turas de madera. Cálculo en situación de incendio». El procedimiento consiste básicamente en determinar la sección residual de la pieza de madera, después de transcurrido un determinado tiempo (15, 30, 60 minutos, etc), admitiendo una velocidad de carbonización de la madera constante (del orden de 0,6 a

0,9 mm/min)

La estabilidad al fuego de un elemento estructural de madera depende básica-mente de la sección de la pieza. Si se compara con los materiales metálicos, la madera presenta una gran ventaja debido principalmente a su baja con-ductividad térmica. El acero, con una elevada conductividad térmica, pierde rápidamente su resistencia y rigidez con el aumento de la temperatura. La única forma de conseguir tiempos razonables de estabilidad al fuego es mediante una protección con materiales aislantes. Sin embargo, en la madera es suficiente con un simple sobredimensionado que garantice en situación de incendio el tiempo requerido de estabilidad al fuego.

NBE-CPI-91 Norma Básica de la Edificación. Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios

Esta norma básica establece las condi-ciones que deben reunir las viviendas unifamiliares para proteger a sus ocu-pantes frente a los riesgos originados por un incendio y para prevenir daños a terceros.

Comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos y materiales

- Estabilidad al fuego exigible a la es-tructura (art. 14)En el caso de vivienda unifamiliar de la norma se extraen las siguientes exigen-cias:

a) Forjados de piso, vigas, pilares y

566 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

tramos de escaleras:

Plantas de sotano EF 30Plantas de piso máxima altura de evacuación deledificio inferior a 8 metros EF 15máxima altura de evacuación deledificio inferior a 15 metros EF 30

b) Forjados y estructuras de cubierta, no previstas para evacuación, incluidos sus soportes, cuyo fallo no pueda ocasionar daños a terceros ni comprometer la es-tabilidad de otras plantas inferiores a la compartimentación en sectores: EF-15

c) Elementos estructurales comunes o pasantes entre viviendas unifamiliares adosadas:

Plantas de sotano EF 90

Plantas de piso máxima altura de evacuación deledificio inferior a 8 metros EF 60máxima altura de evacuación deledificio inferior a 15 metros EF 90

d) A los elementos estructurales secun-darios, tales como cargaderos no se les exige estabilidad al fuego si su ruina no ocasiona daños a terceros, ni compro-mete la estabilidad global del conjunto ni la compartimentación en sectores.

e) A los elementos estructurales exterio-res exentos no se les exige estabilidad al fuego.

Estabilidad al fuego exigible a los ele-mentos constructivos (art.15)a) A los elementos constructivos: medianerías en viviendas unifamiliares adosadas: RF-120.

- Estabilidad y resistencia al fuego de elementos constructivos (apéndice 1)

a) Elementos estructurales de madera

En el apéndice 1 de la norma se inclu-yen tablas con los grados de estabilidad al fuego aplicables a los elementos estructurales de los edificios de pisos en los que la sobrecarga de uso es menor que 300 Kp/m², si se trata de elementos de madera, y que 500 Kp/m² si se trata de cualquier otro tipo de elemento, y en los que la altura libre entre plantas es menor que 3,50.

Para elementos en los que no se cum-plan las hipótesis citadas, la comproba-ción ante el fuego del elemento estruc-tural puede realizarse de las tres formas siguientes:

a) mediante ensayob) mediante la aplicación de un método adecuado de cálculo teórico-experimen-tal.c) utilizando la tabla 1.11 (incluida en la norma), que proporciona los grados de estabilidad ante el fuego aportados ex-clusivamente por el revestimiento, pres-cindiendo de la que posee el elemento estructural. Sin embargo los valores de la tabla aludida no son válidos para elementos estructurales de madera.

En el apéndice 1 de la norma se reco-gen muy pocos datos sobre la estabili-dad al fuego de elementos estructurales de madera y en un formato simplificado. Se consideran los factores siguientes:

Tipo de elemento:

- pilar rectangular- vigas con tres caras expuestas.

567A

islamiento

7A

4Protección al fuego

- viguetas protegidas por un falso techo de cartón-yeso.

Pilares rectangularesσ b EF

<=3 17 30 <=3 20 60

s : tensión máxima de servicio (compresión o flexión), en MPa.b : Ancho de la sección: dimensión menor de la sección transversal en cm.

Vigas con tres caras expuestas (y altura de la sección >=2b)σ b EF

10 12 3010 25 607 10 307 20 603 8 303 18 60

Viguetas protegidas por un falso techo de cartón-yeso(con altura de la sección >= 3b).Espesor falso techo (cm) EF b

1,3 4 302,6 5 60

Condiciones particulares para el uso de viviendas - Compartimientación en sectores de incendio (anejo V)Los establecimientos destinados a uso residencial no precisan constituir sector de incendio cuando su superficie cons-truida no sea mayor que 1.000 m2.

En el caso particular de la casa de madera, esta condición evita utilizar pro-ductos que tengan una reacción al fuego predefinida ya que la casa de madera nunca superará los 1.000 m2.

b) Revestimientos de elementos estruc-turales

Debido a su aspecto práctico y a que se utilizan en gran medida en la casa de madera se incluye la tabla de resistencia al fuego de tabiques de cartón-yeso.

Resistencia al fuego del cartón-yeso y escayolaTipo de tabique Espesor cm RF

C-Y simple (1) 2,6 30 5,2 60 6,0 90C-Y doble (2) 5,2 60 7,8 120

Panel escayola 6,0 180machihembrado 7,0 240 10,0 240

Fuente NBE-CPI 91. Apéndice 1(1) Sobre estructura de perfiles de chapa(2) Sobre estructuras independientes

568 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

Protección al fuego por diseño

La mayoría de los códigos especifican la disposición de elementos estancos al fuego y a las corrientes de aire como una técnica de gran efectividad para la mejora de la seguridad frente al incendio de las construcciones entramadas de madera.

Los elementos de bloqueo frente al fuego evitan el paso de la llama y de los gases a otras áreas del edificio a través de pequeños huecos y conducciones en suelos, muros y escaleras.

Los elementos de bloqueo frente a las corrientes de aire evitan la propagación del aire, el humo, los gases y las llamas a otras áreas del edificio que se pueden producir a través de espacios mayores como las cavidades de cubierta, falsos techos suspendidos o viguetas de alma alveolada.

Las recomendaciones que se recogen a continuación son las propugnadas por la National Forest Products Association. Sin embargo, existen algunas diferen-cias en los valores según diferentes Códigos regionales de los EE.UU.

Elementos estancos al fuego: cortafuegos

Se recomienda que en los entramados de madera se coloquen estos cortafue-gos en los siguientes puntos:

569A

islamiento

7A

4Protección al fuego

1. Muros: en espacios ocultos y parti-ciones a nivel de suelo y falso techo (Figura 1). Normalmente los testeros inferiores y superiores (dobles) y la vigueta de cabecero cumplen esta

función de cortafuegos. La máxima dimensión vertical libre de montantes no debe exceder los 3 m.

2. Encuentros entre falso techo y muros: interconexiones entre espacios ocul-

Figura 1

570 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

tos horizontales y verticales como sofi-tos (Figura 2), falsos techos (Figura 3) y techos curvos (Figura 4).

3. Escaleras: espacios ocultos entre las zancas de las escaleras, arranques y desembarcos (Figura 5).

4. Paso de instalaciones: aberturas alrededor de paso de tuberías, tube-rías, conductos, chimeneas al nivel de suelos y techos con materiales no combustibles (Figuras 6 y 7).

Los cortafuegos, excepto este último punto (4), consistirán en piezas de madera aserrada del ancho de los montantes (38/ 40 mm) unidas a media madera abiertas o piezas de tablero contrachapado de 19 mm u otros mate-riales con suficiente resistencia al fuego (asbesto-cemento, yeso, etc.). Cualquie-

Figura 2

Figura 3

Figura 4

571A

islamiento

7A

4Protección al fuego

Figura 6

Figura 7

Figura 5

572 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

ra que sea el material debe segurarse su integridad.

Elementos estancos a las corrientes de aire

En viviendas unifamiliares de construc-ción entramada deberán disponerse barreras que eviten el tiro del aire en los espacios que dejan los falsos techos suspendidos o de viguetas con alma alveolada.

Estos elementos deben correr paralelos a los miembros estructurales principa-les en los forjados dividiendo espacios ocultos en áreas no superiores a 45 m2 (Figuras 8 y 9).

En viviendas multifamiliares, moteles y hoteles deberán dsiponerse barreras de

este tipo sobre las líneas de tabiquería (Figura 10).

En usos diferentes a los anteriores las barreras en los falsos techos se coloca-rán de forma que los compartimentos no excedan una superficie de 90 m2 y su separación no será superior a 18 m..

Las cavidades de las cubiertas o bu-hardillas de viviendas unifamiliares no necesitan estos elementos. En viviendas multifamiliares (dos o más familias), moteles y hoteles las barreras a los cerramientos de aire son exigidos en espacios bajo cubierta sobre la línea de medianería cuando los muros no suben hasta la cubierta (Figura 11) (Esta condi-ción queda superada por la exigencia de la normativa CPI sobre la constitución de sectores de incendio).

No se requerirán elementos estancos

Figura 8

573A

islamiento

7A

4Protección al fuego

Figura 10

Figura 9

574 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

en cubiertas planas con viguetas de ma-dera sólida o si se emplean rociadores (sprinklers).

La ventilación de las cavidades de cubierta debe asegurarse en cualquier caso por razones de aislamiento térmi-co.

Los materiales empleados serán table-ros de yeso y contrachapado de grueso superior a 12,5 mm u otros materiales con resistencia al fuego en los que se asegure su integridad.

Resistencia al fuego de elementos y materiales

Junto a las medidas constructivas y de diseño es preciso considerar la resisten-cia de materiales y elementos construc-tivos.

De acuerdo con los valores aportados por National Building Code de Canadá se expresa en las tablas 1 y 2 la resis-

tencia al fuego de materiales de cerra-miento y estructurales.

Resistencia al fuego de la madera maciza en entramados pesados y casas de troncos

Los servicios de extinción de incendios reconocen la excelente resistencia al fuego de la madera de grandes seccio-nes como ocurre en el caso de los entra-mados pesados y casas de troncos. Durante el desarrollo del incendio la madera se carboniza en su cara exte-rior. Esta superficie aisla la parte interior de la sección y retrasa la carbonización por lo que conserva su resistencia y su capacidad resistente.

Diseño de muros y forjados

Con carácter orientativo se describen a continuación algunos diseños de muros, tabiques y forjados, diseñados

Figura 11

575A

islamiento

7A

4Protección al fuego

para alcanzar elevadas resistencias al fuego. No obstante, debido a que los materiales y, sobre todo, los encuentros y uniones influyen decisivamente en el resultado, no deberían asumirse estos datos sin recurrir a ensayos o en todo caso a obtener mayor información de las fuentes.

Muros_________________

Tipo 1. Entramado sencillo con tableros de yeso. Resistencia al fuego: 1 hora Formado por montantes de madera de 2 x 4" separados 400 mm con doble teste-ro superior y testero inferior simple. Las caras son de tablero de yeso ignífugo de 15,8 mm colocados sobre perfiles

resilientes y en su arranque sobre una tira de tablero de yeso de 12,7 x 76 mm clavada al testero inferior. Relleno de manta aislante térmica de fibra de vidrio revestida de papel impregnado de fibra de vidrio o mineral.

Tipo 2. Entramado doble con doble cara de tableros de yeso. Resistencia al fuego: 1 hora Formado por dos hileras de montantes de madera de 2 x 4" separados 400 mm con doble testero superior y testero in-ferior simple. Estas piezas son comunes a ambas hileras de montantes y tienen una sección de 2 x 6". Las hileras de montantes quedan desfasadas entre sí de 2 a 8". Las caras son de doble table-

Tabla 1. Resistencia al fuego de los tableros de cerramiento y revestimiento

Tipo de tablero Tiempo minutos

Tablero de fibra de 12,5 mm 5 Tablero contrachapado de 8 mm con adhesivo fenólico 5" 11 mm "10" 14 "15Tablero de yeso de 9,5 mm 10" 12,7 15" 15,9 30Doble tablero de yeso de 9,5 mm 25" 12,7 y 9,5 mm 35" 12,7 mm 40Tablero de asbesto cemento de 4,5 mm y de yeso de 9,5 mm 40" 4,5 " 12,7 mm 50

Tabla 2. Resistencia al fuego de entramados

Tipo de entramado separación a ejes Resistencia mm Minutos

Montantes de madera 400 20Montantes de acero 400 10Viguetas de forjado 400 10

576 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

ro de yeso ignífugo de 15,8 mm. Relleno de manta aislante térmica de fibra de vidrio revestida de de papel impregnado de fibra de vidrio o mineral.

Tipo 3. Entramado doble con doble cara de tableros de yeso. Resistencia al fuego: 1-2 horas Formado por dos entramados indepen-dientes (cada uno con sus testeros) montantes de madera de 2 x 4" separa-dos 400 mm con doble testero superior y testero inferior simple. Los montantes están desplazados entre sí de 2 a 8".Las caras son de doble tablero de yeso ignífugo de 15,8 mm. Relleno de manta aislante térmica de fibra de vidrio reves-

tida de de papel impregnado de fibra de vidrio o mineral.

Algunos catálogos de fabricantes euro-peos de tableros de yeso establecen las resistencias de elementos de tabique realizados con montantes metálicos. En las tablas 3 y 4 se dan algunas solucio-nes y se establecen los valores corres-pondientes. Se ha incluído también el aislamiento acústico puesto que es un valor asociado en muchas ocasiones (Ver también Anexo 8. Punto 7.14).

Tabla 4. Resistencia al fuego y aislamiento acústico de tabiques formados por tableros de yeso sobre montantes metálicos separados transversalmente, pero unidos con placas resilientes

Espesor de tableros Altura Separación Separación Resistencia Aislamiento mm Hojas montantes Long. Transv. fuego acústico dBACara 1 Cara 2 m mm mm mm minutos C/A S/A

13 x 2 13 x 3 6,5 130 600 34* 60 58 -13 X 2 RF 13 X 3 RF 6,5 130 600 34* 120 56 -13 X 3 13 X 3 12,1 250 400 110* 120 67 -13 X 3 RF 13 X 3 RF 12,1 250 400 110* 180 67 -13 X 3 13 X 3 8,65 175 600 79* 180 65 -13 X 2 13 X 2 2,6 70 600 0** 60 59 -13 X 2 RF 13 X 2 RF 2,6 70 600 0** 120 59 -13 X 2 13 X 2 2,8 90 600 0** 60 60 -13 X 2 RF 13 X 2 RF 2,8 90 600 0** 120 60 -13 X 2 13 X 2 3,5 110 600 14** 60 6413 X 2 RF 13 X 2 RF 3,5 110 600 14** 120 64 -13 X 2 13 X 2 3,8 148 600 8** 60 60 -13 X 2 RF 13 X 2 RF 3,8 148 600 8** 120 65 -13 X 3 13 X 3 4,95 187 600 7** 120 68 -13 X 3 RF 13 X 3 RF 4,95 187 600 7** 180 68 -

* Montantes enfrentados** Montantes desplazados en la mitad de la separación longitudinalNota: Los pesos, que no se han incluído en la tabal, varían entre 44 y 72 kg/m2.Fuente: Catálogo Placoplatre 1995

577A

islamiento

7A

4Protección al fuego

Tabla 3. Resistencia al fuego y aislamiento acústico de tabiques formados por tableros de yeso colocados sobre montantes de chapa metálica

Espesor de tableros Altura Separación Separación Peso Resistencia Aislamiento mm Hojas montantes fuego acústico dBACara 1 Cara 2 m mm mm Kg/m2 minutos C/A S/A

13 13 2,8 46 400 20 30 40 3713 13 2,8 46 600 20 30 " "13 RF 13 RF 2,8 46 600 20 45 " "15 15 3,3 46 400 25 30 " "15 RF 15 RF 3,3 46 400 25 60 " "15 RF 15 RF 3 46 600 25 60 " "

13 13 3 70 600 24 30 42 3615 15 3,6 70 400 25 30 " "15 RF 15 RF 3,6 70 400 26 60 " "15 15 3,2 70 600 26 30 " "15 RF 15 RF 3,2 70 600 26 60 " "

13 X 2 13 X 2 3,3 46 400 42 60 48 4213 X 2 RF 13 X 2 RF 3,3 46 400 42 120 " "13 X 2 RF 13 X 2 RF 3 46 600 42 60 " "13 X2 RF 13 X 2 RF 3 46 600 42 120 " "

13 X 2 13 X 2 4,2 70 400 42 60 50 4413 X 2 RF 13 X 2 RF 4,2 70 400 42 120 " "13 X 2 13 X 2 3,8 70 600 42 60 " "13 X 2 RF 13 X 2 RF 3,8 70 600 42 120 " "

18 18 3 36 400 30 60 44 3918 RF 18 RF 3,5 36 400 30 60 " "

23 23 2,9 26 400 40 90 42 3923 RF 23 RF 3,4 26 400 40 90 " "

15 15 4,1 90 400 25 30 46 3915 15 3,7 90 600 25 30 " "15 RF 15 RF 4,1 90 400 25 60 46 3915 RF 15 RF 3,8 90 600 25 60 " "

13 X 2 13 X 2 4,9 90 400 42 60 53 4513 X 2 13 X 2 4,4 90 600 42 60 " "13 X 2 RF 13 X 2 RF 4,9 90 400 42 120 " "

Notas:RF Resistente al fuegoS/A Sin aislamientoC/A Con aislamientoFuente: Catálogo Placoplatre 1995

578 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

Forjados______________

El comportamiento al fuego de un for-jado depende principalmente del falso techo, debido a que el ataque del fuego se efectúa desde abajo. Una vez que atraviesa este elemento, las viguetas y el entrevigado quedan expuestos al fuego. La protección aportada por la parte superior del entrevigado solo tiene eficacia mientras las viguetas tengan sección suficiente para mantener la estabilidad.

Los falsos techos de tableros de cartón yeso con los espesores habituales de 15 a 22 mm pueden contribuir a aumentar el tiempo de resistencia al fuego del for-jado en un tiempo de hasta 20 mínutos. Para poder contar con esta protección adicional deberán cuidarse los detalles de fijación y encuentros. Un mayor espesor de yeso no aporta necesaria-mente más protección y debido a su mayor peso podría fallar antes que uno delgado.

Los entrevigados constituidos por enta-blados a tope o machihembrados con mermas importantes, contribuyen poco al comportamiento del forjado y en la práctica el tiempo de resistencia al fuego quedaría limitado al tiempo de fallo del falso techo, ya que las llamas atravesa-rían con facilidad el entablado a través de las juntas. Sin embargo, si el tablero de entrevigado es machihembrado y no existen holguras en las juntas, contribu-ye a la integridad del conjunto con un tiempo adicional.

Esta será mayor si se dispone un tablero contrachapado o de fibras duro como base del entablado.

A continuación se describen procedi-mientos de mejora del comportamiento al fuego de forjados ya existentes. Sus principios son aplicables a nueva cons-trucción. Se contemplan tres casos:

a) Protección añadida en su cara inferior

Es el procedimiento más simple al no precisar desmontar el forjado. En la ta-bla 5 se indican las protecciones adicio-nales que son necesarias para alcanzar media hora o una hora de resistencia al fuego en forjados ya existentes.

b) Protección insertada en la cavidad interior colocándola desde arriba.

Si existen falsos techos decorativos o no es accesible la zona inferior, la mejora puede realizarse desde arriba.

El método consiste en levantar el entre-vigado e introducir algún tipo de relleno entre viguetas o la colocación de una capa adicional sobre el entrevigado.

En la tabla 6 se indican las proteccio-nes adicionales que son necesrias para alcanzar media hora o una hora de resistencia al fuego.

c) Protección dejando las viguetas parcialmente vistas

En estos casos la mejora es más corta, llegándose a media hora en soluciones habituales. El punto crítico es la vigueta y, principalmente, su anchura que debe ser suficiente para mantener la estabi-lidad del conjunto. Las soluciones aquí empleadas consisten en colocar una capa de protección a modo de falso techo colocado a media altura entre vi-

579A

islamiento

7A

4Protección al fuego

Tabla 5. Protección añadida en el cielo raso.

Tiempo de resistencia Falso techo existente Protección adicionalal fuego requerida

Media hora Tablero de fibras aislante de 13 mm (1) Tablero de yeso de 12,5 mm con acabado de yeso Tablero de yeso de 9,5 mm con Tablero de yeso de 9,5 mm (1) (2). acabado de yeso Tablero de yeso de 12,5 mm (3) Yeso con espesor de 15-22 mm sobre Tablero de yeso de 12,5 mm sobre enlatado de madera o caña rastreles Una hora Tablero de yeso de 9,5 mm Yeso ligero de 13 mm sobre malla con acabado de yeso metálica

Tablero de yeso de 12,5 mm con acabado de yeso

Yeso con espesor de 15 a 22 mm sobre enlatado de madera o caña

- En acabados de yeso sobre enlatado, los espesores no cuentan el enlatado.- La anchura mínima de la sección de las viguetas será de 38 mm.1.- Si el entrevigado es machihembrado, no tiene holguras y su espesor es al menos de 21 mm.2.- Los soportes no se distancian a más de 450 mm.3.- Si el entrevigado es un entablado con juntas a tope o machihembrado defectuoso.

Fuente BRE Digest 208 Agosto 1988.

guetas fijado a las caras de las mismas mediante unos rastreles clavados.En algunos casos pueden recubrirse las viguetas con madera que sirva de protección a la existente.

580 Casas de madera A

isla

mie

nto

7A

Protección al fuego4

Tabla 6. Protección añadida desde arriba

Tiempo de resistencia Construcción existente Protección adicionalal fuego requerida Entrevigado Falso techo Media hora ninguno Tablero de yeso de 9,5 mm 1 (p.ej. cubiertas) con acabado de yeso

entablado con juntas Yeso (15 a 22 mm) sobre 2 a tope enlatado de madera o caña en buen estado Una hora entablado con juntas Tablero de yeso de 9,5 mm 2 y 3 a tope con acabado de yeso entablado con juntas Yeso (15 a 22 mm) sobre 2 y 3 a tope enlatado de madera o caña entablado de 21 mm Yeso (15 a 22 mm) sobre 3 machihembrado enlatado de madera o caña Los espesores de acabados en yeso no cuentan con el enlatado.Protección adicional.1.- 60 mm de espesor mínimo de fibra aislante entre las viguetas y fijadas a las caras de éstas. Nuevo entrevigado de entablado machihembrado de 25 mm o de tablero contrachapado o de partículas de 15 mm. 2.- Tablero de fibras duro con espesor mínimo de 3,2 mm (Tipo S según BS 1142:Parte 2) o 4 mm de tablero contrachapado clavado cada 150 mm sobre las líneas de viguetas al entrevigado existente, con el fin de romper las juntas. Las juntas del tablero se hacen coincidir con las líneas de las viguetas.3.- Capa de yeso ligero de 19 mm encajado entre viguetas embebiendo una rejilla de metal o malla de gallinero doblada y fijada a las caras de las viguetas, o contínua sobre ellas. Para prevenir manchas en el falso techo existente se puede colocar una lámina de polietileno antes de verter el yeso.Nota. En los métodos 1 y 3 las grapas y clavos deben penetrar en las caras de las viguetas un mínimo de 20 mm.

Bibliografía

8.1 Generalidades sobre viviendas de madera8.2 Viviendas de entramado ligero8.3 Otros sistemas constructivos con madera8.4 Entramados8.5 Cálculo8.6 Cerramientos y revestimientos8.7 Materiales8.8 Aislamiento térmico y protección frente a la humedad8.9 Aislamiento acústico8.10 Tratamiento de la madera8.11 Protección al fuego8.12 Carpintería y otros8.13 Certificacionesdecalidad

A

8

583Bibliografía

A8

Generalidades sobre la construcción de viviendas de madera1.1 Construcciones con maderaKurt Hoffman, Helga GrieseBlume, Barcelona.Stuttgart, 1966.180 págs.

El libro consta, en su mayor parte, de una serie de ejemplos concretos con los aspectos que ofrece la construcción. Casas de madera de una y dos plantas; revestimientos de madera en paredes exteriores; elementos intercalados en estructuras de acero y ce-mento: viviendas y escuelas, despachos e institutos; cubiertas clásicas y de formas nuevas ( paraboloide hiperbólico ); estructuras de ingeniería para iglesias y pabellones; escaleras de madera; y finalmente, abundantes ilustraciones sobre pérgolas - abiertas y cerradas-, vallas, setos, etc.Los ejemplos proceden de Europa Central y de zonas climáticamente semejantes, y son adaptables a cualquier parte del mundo.Se presentan en fotografías, acompañadas de textos explicativos. Se añade además, a cada fotografía, un croquis para facilitar la explicación.

1.2 The development of one-family housesJan Hagsted.INIA-ANCOP.Madrid, Mayo 1986.8 págs.

Se trata de una escueta relación sobre la situación de la construcción de viviendas unifamiliares de madera en los Países Escandinavos, desde el siglo XVIII, hasta nuestros días.Se acompaña el texto con 6 láminas en las que se puede apreciar la evolución desde las primeras cons-trucciones con rollizo de madera, hasta las modernas viviendas de madera entramada.

1.3. Low-cost wood homes for rural american cons-truction manual.L.O. Anderson.Agriculture Handbook N: 364, U.S. Department of Agriculture.Forest Service.Washington DC, May 1969.págs. 112.

Este manual es una contribución a búsqueda de

una meta: hacer casas mejores y más económicas, listas para ser adquiridas, por las familias rurales americanas.Mejorar una casa para una familia americana signifi-ca: disminuir el primer coste, facilitar el mantenimien-to y equipamiento para una forma de vivir cómoda. Ademas ha de resultar atractiva.El Laboratorio de productos forestales del Servicio Forestal, ha estudiado durante muchos años, todas las fases de construccisn de una vivienda.Este manual presenta la aplicación de algunas conclusiones a las que se ha llegado, con especial referencia hacia los métodos y materiales que supon-drían bajos costes pero elevada calidad.Ofrece, paso a paso, información sobre cada una de las fases de la construcción de una vivienda, desde la cimentación, hasta la pintura final y el acabado.De vez en cuando, se suministran detallados planos de casas donde se utilizan las técnicas desarrolladas en este manual: técnicas de aislamiento acústico, sugerencias sobre tratamientos preventivos para la madera de cimentación, selección de material para las distintas partes de la casa, sistemas entramados para la pared, sistemas para los tejados, chimeneas, cubiertas de tejado, recubrimientos exteriores del muro, entramados exteriores, detalles del entramado para la instalación sanitaria, aislamiento térmico, ven-tilación, recubrimiento interior de la pared y acabado del techo, cubiertas del suelo, puertas interiores y marcos, porches, escalones y escaleras, pintura y acabado.Cuenta con un glosario de términos técnicos.

1.4. La vivienda industrializada de madera.Javier Martín Fernandez.INIA-ANCOP (1ª Jornadas Nacionales de la Madera en la Construcción).Madrid, Marzo 1985.págs. 9.

Se trata de una exposición de la vivienda industria-lizada de estructura de madera, como solución a la profunda crisis por la que atraviesa el sector de la construcción.Aporta consideraciones esclarecedoras.

1.5. Viviendas de estructura de madera en europa.Bjorn Eriksson.INIA-ANCOP (1ª Jornadas Forestales de la Madera en la construcción).Madrid, Marzo 1985.

Escueta pero muy interesante exposición de la im-

584 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

portancia de la vivienda de madera en el mundo de la construcción como solución más económica gracias a su poder de aislamiento y a sus bajos costes.Durante los últimos años, las viviendas de madera han sido, dentro del mercado de la construcción, las únicas que han ido en aumento en Europa Occiden-tal.Numerosos constructores y asesores están muy interesados en este método constructivo con un mer-cado en auge, pero a la vez dudan en la decisión de adoptarlo debido al desconocimento de los métodos de construcción de este tipo de viviendas.Este documento incluye datos sobre producción de viviendas en Europa, durante los años 1982, 1983 y 1984.

1.6.La moderna tecnica delle costruzioni in legno.G. Giordano.Editore Ulrico Hoepli.Milano, 1964.págs. 798.

Esta obra clásica de la construcción con madera contiene las siguientes referencias a la construcción entramada de madera:Entramados y paredes de madera para construccio-nes ligeras y para revestimientos.Menciona los cuatro tipos fundamentales de disposi-ción del entramado.Después dedica el resto del libro al tema del aisla-miento acústico y térmico. Finalmente roza el tema de la protección de la superficie externa.

1.7. Build a better home. Innovative Home Designs from the American Plywood Association.American Plywood Association, 1986.

Se adjuntan los detalles de la planta, así como las características más importantes ( desde el punto de vista de confortabilidad, espacios, aporte energético ), de un conjunto de aproximadamente 30 diseños de casas unifamiliares, construidas con madera..

1.8. La construcción con madera en los países nórdicos (Suecia).José Luis Rubia Fernández.AITIM.Madrid, 15 Diciembre 1987.

Esta publicación tiene tres partes:1ª.- Historia de la casa de madera en Suecia.2ª.- Descripción de la vivienda ganadora de la exposi-ción anual de viviendas en Suecia.

3ª.- Descripción de algunas de las edificaciones fina-listas de la convocatoria del premio de la madera.

1.9. Desarrollo de las ventajas comparativas de la madera en la construcción de viviendas.Centro de desarrollo en Arquitectura y Construcción (CEDAC).Universidad del BioBio.Concepción (Chile), Septiembre 1983.págs. 63.

El contenido del trabajo esta dividido en 7 partes. Comienza con la visión globlal del desarrollo logrado por la madera en la construcción de viviendas en los países desarrollados (principalmente EE.UU.).En el capítulo 3 se dimensiona el problema habitacio-nal chileno por nivel socio-económico, determinándo-se una proyección de la demanda para los próximos 10 años.En el capítulo 4 se describen las disposiciones lega-les y administrativas que regulan el uso de la madera en la construcción de viviendas.En el capítulo 5 se efectúa un análisis comparativo entre una vivienda construída en madera y otra en albañilería. Se resumen los pros y contras del empleo de la madera en la vivienda.El capítulo 6 se dedica al diseño de 3 anteproyectos de Arquitectura. En este capítulo, se analiza además, la conveniencia de producir componentes de madera para la vivienda y/o casas prefabricadas.Capítulo 7:, conclusiones y recomendaciones.

1.10. Cartilla de construcción de madera.José de la Fuente Radbill.Junta del Acuerdo de Cartagena.Lima (Perú), 1980.

En este libro se plantean de forma simple y resumida, los principales criterios que deben tenerse en cuenta para construir con madera.Hay 6 secciones:1ª Potencial maderero de los países del Grupo

Andino.2ª Aspectos técnicos generales relacionados con la

madera.3ª Comportamiento y protección de edificaciones de

madera.4ª Aspectos de ingeniería de la madera.5ª Construcción con madera.6ª Anexos informativos.

1.11. Viviendas de estructura de madera. una vivien-da confortable.

585Bibliografía

A8

EL MONITOR, Semanario de la construcción.ANCOP.Madrid, 4 Marzo 1985.págs. 102.

En esta revista, existen varios artículos de interés:1:.- La vivienda industrializada de madera: una solu-

ción, un reto.»Sobre las ventajas de la madera en construcción».

2:.- Humedad de la madera: importancia y valores adecuados para su empleo en construcción.

3:.- Viviendas de estructura de madera: Principios y propiedades. Moderna construcción española. Experiencia sueca.

4:.- Viviendas de estructura de madera en Europa.5:.- El seguro de construcción y la influencia de la

utilización de la madera.6:.- Decoración y conservación de la madera en el

exterior.

1.12. Producción de casas de madera prefabricadas.Keijo N.E. Tiusanen.Naciones Unidas.Nueva York, 1972.págs. 105.

Esta monografía se ocupa de algunos de los proble-mas que plantea la planificación y la producción de casas de madera prefabricadas. La información y las ideas planteadas en esta monografía, se basan en la documentación aportada por fabricantes de casas de madera prefabricada y en la experiencia general de la Asociación Puntalo para la Venta de Casas Prefabri-cadas, de Finlandia.Se abordan los siguientes temas de interés:- Sistemas de prefabricación.- Planificación.- Producción.- Transporte.- Montaje.- Estudio de precios.- Comercialización.- Capacitación de mano de obra.Anexos:1.- Descripción técnica; instrucciones y planos para

el montaje.2.- Medidas de protección contra termes.3.- Talleres para la prefabricación de casas con entra-

mados de madera.

1.13. La madera y su uso en la construcción. n: 5. «Usos estructurales de la madera en Mexico».Francisco Robles Fernandez.

Instituto Nacional De Investigacisn Sobre Recursos Birticos (INIREB). Laboratorio de Ciencia y Tecnolog-ma de la madera (LACITEMA).Xalapa (Veracruz), 1984.págs. 56.

Se reseñan brevemente, algunos aspectos de la situación de los recursos forestales del país y las aplicaciones estructurales de la madera.Se hacen algunas sugerencias que pueden conducir a un mejor aprovechamiento de este importante recurso natural.Hay algunas partes especialmente interesantes, como por ejemplo:- Formas de utilización de la madera.- Protección y tratamiento.- Elementos de unión.- Aplicaciones Estructurales.- La vivienda de madera.- Literatura citada. Literatura recomendada.

1.14. Construir con madera (programa básico para vivienda de madera).Consejo Sueco de Información de la madera.págs. 4.

Este programa básico ha sido confeccionado para hacer posible una apreciación comparativa de precios entre las viviendas de madera y las viviendas de materiales pétreos convencionales.Se da cuenta del material necesario para edificar una vivienda adosada, intermedia, de dos plantas y 117.6 m2. Se expresa entre paréntesis el material necesario para edificar una vivienda adosada extrema (de esquina).Se muestra en forma gráfica el material necesario y el sistema de montaje.

1.15. Madera en la construccion moderna.30- 6 - 89.APA

- Coste de construcción: Madera vs Mampostería.- Tablero contrachapado estructural para Recubri-

miento exterior.- Guía APA de construcción para viviendas de

madera.- Tablero contrachapado de USA para forjados, pisos,

muros y cubiertas.

1.16. Nuevas tendencias de consumo en el mercado de la vivienda. "New consumer profiles and changing housing market".

586 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

Stuart U. Rich.Forest Products Journal- Febrero 1972-.págs. 9.

Es importante para los directores de las compañías de productos forestales comprender las tendencias básicas del mercado de consumo de viviendas com-pletas y del mercado del usuario de la vivienda. Este artículo trata sobre las tendencias en los hábitos de la forma de vivir y de comprar de los consumidores finales y relaciona estas tendencias con probables cambios en la demanda de viviendas.

1.17. Empleo del tablero de partículas para construc-ciones de casas en Suecia y Finlandia.J.G. Haygreen.Forest Products Journal- Octubre 1973-.págs. 14.

Se discuten varias aplicaciones y propiedades utiliza-das en la construcción de viviendas en Escandinavia, con la intención de que la experiencia escandinava en la utilización estructural del tablero de partículas pueda proporcionar algunas bases de juicio, pues el empleo estructural del tablero de partículas se está discutiendo en los EE.UU.

1.18 La construcción de la Arquitectura. Tomo 1 Las técnicas. Tomo 2 loselementos.Ignacio Paricio AnsuateguiInstituto de Tecnología de la Construcción de Cata-lunya. 1985112 y 118 págs.

Manual muy básico pero muy esclarecedor sobre los elementos constructivos principales. Las referencias a la madera son acertadas.

2. Viviendas de entramado ligero2.1. Manual de construccion para viviendas con armazón ligero de madera.Gonzalo Torres Gutierrez, Pilar Riocabo Vázquez.Instituto de la Vivienda de Madrid.Madrid,Mayo 1986.págs. 71.

Estudio detallado de la construcción de viviendas con armazón ligero de madera; puede considerarse en cierto grado, un pliego de condiciones técnicas.Contiene:1.- Recomendaciones Generales:

* Estabilidad mecánica.

* Confort térmico.* Comportamiento frente al fuego.* Protección.* Fabricación de componentes.* Métodos de colocación.

2.- Cimentaciones y soleras.3.- Fachadas.4.- Forjados.5.- Particiones interiores.6.- Cubiertas.7.- Acabados interiores:

* Pavimentos.* Paredes.* Techo.

8.- Instalaciones:* Perforaciones y pasos de conductos.* Fontanería.* Electricidad.* Calefacción.

2.2. Maisons a ossature bois.Cahier du Centre Technique du Bois et de L’ameublement (CTB) -117-.París, Septiembre 1983.págs. 143.

Muy interesante con texto íntegro en francés.En este cuaderno se trata, por un lado de hacer un listado o repertorio de las diferentes reglas de calidad que es necesario respetar en la construcción de un casa; y por otra parte, enumerar y describir las diferentes soluciones y combinaciones posibles para llegar a un resultado óptimo: durabilidad, habitabilidad y confort, en la construcción de casas con entramado de madera.

2.3. La construction a ossature bois.Le Courrier du Bois 36-37.Bureau National de Documentation sur le bois.Bruxelles, Septiembre 1972.págs. 31.

Este libro contiene información detallada, sobre la construcción de viviendas basada en la utilización de armazones de madera entramada.Describe paso a paso esta nueva técnica de cons-trucción enormemente extendida en América del Norte, y que está siendo bien aceptada en Europa debido a sus particulares características, que revelan este método de construcción como uno de los más racionales.Consta de los siguientes apartados:- Descripción general de este método de construc-

587Bibliografía

A8

ción.- Cimentación.- Muros.- Techos.- Recomendaciones para la ubicación.- Protección contra incendios.- Recomendaciones para la humedad, ventilación y

preservación.- Aislamiento térmico y acústico.- Acabados exteriores, del techo e interiores.- Las instalaciones.- Contiene una interesante bibliografía sobre la cons-

trucción de madera entramada y la construcción con madera en general.

2.4. Wood frame designWestern Wood Products Association. 198731 págs.

Este cuadernillo describe de forma clara y sencilla al-gunos factores de interés en el diseño de entramado ligero, con buenos dibujos. Un índice resumido de su contenido sería el siguiente: diseñar con madera, la merma de la madera, condiciones de viento y sismo, cimentaciones, resistencia al fuego y aislamiento acústico.

2.5. Residential & ComercialA.P.A. Design/Construction Guide. 198953 págs.

Enfocado a través de los tableros contrachapados, se estudia la construcción con entramados ligeros en todas sus fases por medio de excelentes dibujos.Después de estudiar brevemente el tablero contra-chapado norteamericano se analizan las distintas aplicaciones: forjados, muros y cubiertas. El texto se acompaña de tablas de cálculo y métodos de solucionar las juntas.Se analizan también las distintas formas de enlace con el cerramiento.De un forma simple se trata también del aislamiento acústico de los distintos elementos constructivos.

2.6. Wood frame constructionC.M.H.C. 1988. Canadá35 págs.

Se analizan diversas patologías constructivas en viviendas de entramado ligero. Los principales pro-blemas analizados son los que provienen del cambio dimensional de la madera, de los fenómenos de condensación y del manejo y puesta en obra de los

distintos productos.Se estudian los fallos más comunes en forjados, muros y cubiertas.

2.7. Construction de maisons traditionelles a ossature en bois.Cahier des Charges.Centre Scientifique et Technique du Batiment.París, Juin 1972. págs. 37.

Este cuaderno trata de la construcción de viviendas con estructura de madera, considerando su sujeción a la normativa vigente general para otros sistemas constructivos.Consta de las siguientes partes:- Generalidades.- Materiales: * Normalización.* Características de la madera de construcción y los

distintos tipos de paneles.* Protección, y acabado de la madera.* Características de otros materiales.

- Preparación de los componentes y elementos en madera: * Preparación de la madera de las estructuras y de

las propias estructuras.* Preparación de paredes o muros de madera.

- Puesta en obra:* Obras de cimentación.* Puesta en obra de las estructuras.* Aislamiento térmico.* Puesta en obra de revestimientos y paredes.* Colocación de la carpintería.* Escaleras.

- Anexo 1 .- Lista de las principales normas.- Anexo 2 .- Comportamiento frente al fuego de los

materiales y elementos de construcción.- Anexo 3 .- Guía para el tratamiento preventivo de la

madera de construcción.

2.8. Light-frame wall research-axial and bending loads.David S. Gromala, Anton Polensek.Housing Science. Vol.8 N: 4.United states, 1984.págs. 383-393.

Se desarrolla un modelo informático de elementos finitos para predecir la rigidez y resistencia de muros de madera con montantes de madera ligera, bajo

588 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

cargas de compresión y pandeo.El modelo informa respecto a la contribución lateral de la carga.El modelo predice que el desarrollo del muro será sensible a los cambios en las propiedades del acosti-llado y no tan altamente sensible a los cambios de las propiedades en el revestimiento o cierres.

2.9. Wall & floor systems: design & performance of light-frame structures.Forest Products Research Society.Madison, WI. 53705, 1981.págs. 223.

El objetivo de esta publicación es difundir la infor-mación sobre la nueva tecnología en el diseño y desarrollo de los suelos y paredes de las estructuras ligeras de madera.Está dividido en tres secciones:- En la primera sección, se habla sobre las últimas

tendencias en el diseño estructural.- La 2ª sección informa sobre los temas del fuego,

acústica y vibraciones.- La 3ª sección considera los aspectos técnicos, de

humedad y durabilidad, y sus interacciones.

2.10. House building basis.American Plywood Association 1992.págs. 35.

Se trata de una guía elemental de la construcción de madera entramada con paneles de madera contra-chapada, para aquellos que tienen poca experiencia práctica en construcción.Ilustra los pasos básicos para completar el caparazón estructural de una típica vivienda unifamiliar, desde los cimientos hasta el tejado.Se utiliza el ejemplo de una casa de 24 x 28 pies.No se cubren detalles sobre tareas mecánicas (insta-lación sanitaria, eléctrica, detalles del acabado, etc.).

2.11. Wood-frame house construction.Gerald E. Sherwood and Robert C. Stroch.Dover Publications,INC.New York, 1990.págs. 260.

Este libro presenta los principios para la construcción de casas de entramado de madera, y las sugerencias para la selección de los materiales apropiados nece-sarios en la construcción de una buena casa.El primer capítulo describe asuntos que deberían ser considerados antes de comenzar la construcción.

Los 3 capítulos siguientes, hablan sobre el trabajo preparatorio de la cimentación (incluyendo cimenta-ción, muros de contención, y los arranques de muro), el entramado y el cierre, describiendo cada paso en el orden que normalmente se realiza.Del capítulo 5 al 7 se describen los trabajos últimos, que no deben ser realizados necesariamente en el orden presentado. Incluye porches, forjados, entra-mado de paredes interiores, instalación sanitaria, ins-talación eléctrica y de calefacción, suelos, acabados interiores, etc.En el capítulo 8 se desarrollan típicos temas a menudo asociados a la construcción de entramado de madera: protección, conservación de la energía, mantenimiento y reparación etc.Se ofrece una interesante Bibliografía y 200 ilustra-ciones de ayuda.

2.12. - Introduction to timber framed housing.- timber framed housing- specification notes.- structural surveys of timber frame houses.- Improving GHE termal performance of existing

timber frame structures.- Timber frame construction check list.- Low energy timber frame.

Conjunto de pequeños folletos referentes a la cons-trucción de casas de madera entramada.Tras una introducción en donde se enumeran las ven-tajas de este tipo de construcción, se presenta una guía para peritos de inspección y demás miembros cualificados de la industria de la construcción que pudieran ser requeridos para llevar a cabo inspeccio-nes de casas con entramado de madera.Después se habla sobre cómo mejorar el comporta-miento térmico de estructuras de madera entramada ya existentes.También se menciona cómo construir una nueva habitación en la zona bajo cubierta.Aparece un artículo sobre el chequeo del emplaza-miento de la construcción de madera entramada. La supervisión del emplazamiento debería mostrar la calidad de forma que todas las ventajas de la cons-trucción de entramado de madera fueran alcanzadas.Y por último se habla de cómo conseguir casas de madera entramada con bajos costes energéticos.

2.13. Supplementary guidance for assessment of timber-framed houses: part 2 interpretation; part 1 examination.BRE Good Building Guide.January 1993.págs. 6.

589Bibliografía

A8

Esta guía sirve de suplemento a los procedimientos de inspección existentes para las casas de madera entramada.Se ha realizado con vistas a ser utilizada por inspec-tores de construcción en aquellas obras donde una inspección detallada, desarrollada en concordancia con las guías publicadas por TRADA o TBIC, han indicado la necesidad de una investigación más profunda.La parte primera es una guía sobre una 2ª inspección visual del interior y exterior del edificio; y considera cómo examinar la cavidad del muro y el entramado si se sospecha una deficiencia relacionada con la estabilidad estructural, durabilidad o protección frente al fuego.La 2ª parte, comprende una guía sobre la interpreta-ción de la información recopilada.

2.14. Canadian wood-frame house construction.Canada Mortage and Housing Corporation. (CMHC).Canada, 1991.págs. 239.

Publicación de la agencia de construcción del Gobier-no Federal de Canadá, incluyendo la legislación de ayuda al diseño y mejora de la edificación y habitabili-dad de la vivienda en Canadá.Se incluyen detalles constructivos y un interesante apéndice sobre el diseño de cerchas ligeras con cartelas de tablero clavadas.Es posiblemente el manual más sencillo y completo sobre viviendas de entramado ligero.

2.15. Construction for hurricane and earthquake resistance.APA. EEUU,1986.págs. 12.

Publicación, también disponible en castellano, en la que se describen detalles constructivos de la cons-trucción de entramado ligero y el comportamiento de los diafragmas frente a las acciones del sismo. La traducción castellana es un poco imprecisa en cuanto a terminología.

2.16. Guia APA de construccion para viviendas de madera.American Plywood Association.EEUU, 1989.págs. 7.

Breve descripción del sistema constructivo de en-tramado ligero, con aplicaciones directas del tablero contrachapado.

2.17. Manual de construcción para viviendas con armazón ligero de madera.G. Torres, P. Riocabo.INIA-ANCOP.Madrid, 1986.págs. 71.

Descripción completa del sistema constructivo de entramado ligero, con un tratamiento de gran interés en las recomendaciones de carácter constructivo y como guía de montaje o pliego de condiciones.

2.18. La casa por elementos en los EE.UU. y su fabricacion.Traducción de Marco A. Gonzalez Alvarez.Centre Technique du bois. Cuaderno N: 72.AITIM.Madrid, Diciembre 1967.págs. 63.

El centro de Productividad de las Industrias de la Madera, organizó, en septiembre de 1964, un viaje de tres semanas de duración a los EE. UU., para estudiar las consideraciones económicas, técnicas, comerciales y financieras del desarrollo de la prefabri-cación en serie aplicado a las viviendas.Se concluye con este viaje, la necesidad de industria-lizar y unificar las técnicas de construcción.Los constructores americanos levantan más de millón y medio de viviendas por año y disponen de, alrede-dor de dos millones de viviendas vacías para alquilar.La comercialización de estas construcciones llega a costes inferiores, en tres o cuatro veces, a los de Francia.Estos datos unidos al hecho de que los préstamos concedidos llegan hasta el 90% del importe total de la inversión necesaria a un plazo de 25 años, prác-ticamente obligan al estudio de las características esenciales y los métodos de fabricación de este tipo de construcción.Así pues en este cuaderno se realiza un completo estudio, que podemos dividir en las siguientes partes:1.- Consideraciones generales:* Urbanismo.* Arquitectura.* Reglamentación.* Financiación.*Comparación entre los dos métodos principales de

construcción:

590 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

- Método artesano tradicional.- Prefabricación (vivienda industrializada).

2.- Modelos Industrializados. Descripción de los diferentes elementos:* Elementos o conjuntos realizados y unidos en fabrica:

- Muros de carga.- Tabiques.- Cerchas.- Ventanas y puertas.- Cercos de puertas.- Solado.

* Elementos o conjuntos realizados o unidos a pie de obra:

- Cimientos.- Viguería.- Subsuelo y base del tejado.- Aislamiento.- Decoración exterior e interior.- Cubierta.- Instalaciones.- Acabado.

3.- Organización y fabricación:* Organización de las Empresas:

- Ordenamiento, puesta en marcha y dirección de la fabricación.

- Localización y características de la fábrica.- Implantación de las líneas de fabricación.- Naturaleza de la maquinaria.

* Fabricación:- Acondicionamiento de la materia prima.- Tronzado.- Muros.- Tabiques.- Cerchas.- Operaciones anejas.

4.- Montaje:* Proceso y película del montaje.5.- Principales factores favorables a la productividad.6.- Salarios.

2.19. Manual de diseño para maderas del grupo andino.Padt-Refort ( Proyectos andinos de desarrollo tecno-lógico en el area de los recursos forestales).Junta del Acuerdo de Cartagena.Perú, 1984.

Esta publicación está dirigida a todas aquellas personas interesadas en el diseño de construccio-nes a base de madera, principalmente viviendas de entramado ligero. Se trata de un libro magnífico, muy completo, homogéneo y ordenado. Los dibujos, muy

abundantes, son excelentes.Existen en este libro, 4 secciones claramente diferen-ciadas por la naturaleza de su contenido:

1 La primera trata sobre la madera. Presenta las características y propiedades del material, su comportamiento bajo cargas, los tratamientos a los que se la somete para protegerla y las normas de calidad para material estructural. Se incluyen las especies estudiadas tecnológicamen-te y los grupos estructurales que se han definido para usar en la construcción.

2 Trata sobre la construcción con madera. Presen-tación de las consideraciones arquitectónicas y de protección de la edificación. Se incluyen además detalles constructivos y una extensa sección sobre protección frente al fuego.

3 Diseño estructural. Se presentan recomenda-ciones de diseño para elementos estructurales sometidos a distintos tipos de carga. Se incluyen también ayudas de diseño en la forma de diagra-mas y tablas, para facilitar la labor del proyectista.

4 Información de referencia. Incluye tablas de uso general, recomendaciones para la preparación de planos de edificaciones de madera ilustradas con un juego completo de planos desarrollados.

Por último se incluye un glosario de términos para la construcción con madera.

2.20. House Carpentry simplifiedNelson L. BurbankMcGraw Hill. 1986252 págs.

2.21 Estructuras de madera (capítulo 14- la vivienda de madera).Francisco Robles, Fernandez-Villegas Ramón, Echenique-Manrique.Limusa.México, 1986.págs. 34 (333-367).

En este capítulo se reseñan las principales aplicacio-nes estructurales de la madera en la construcción de viviendas.Los detalles presentados son sólo de caracter indi-cativo, sobre la forma de integrar las estructuras de madera según los diversos sistemas en uso.Para un tratamiento mas completo de los detalles de construcción puede consultarse la bibliografía al final del capítulo.El capítulo consta de las siguientes partes:- Características de la vivienda de madera.- Sistemas estructurales.

591Bibliografía

A8

- Aspectos estructurales particulares.- Métodos de producción.- La vivienda de interés social y la autoconstrucción.- Perspectiva de la vivienda de madera en México.

3. Otros sistemas constructivos en madera 3.1. The use of wood in housing.Finnish Paper and Timber N: 2, 1977.Forssan Kirjapaino. Forssa 1977.págs. 24.

Estas 24 págs.inas tratan sobre diferentes aspectos del uso de la madera en la construcción de viviendas en Finlandia, «El país de los bosques». La idea base de estos artículos, ha surgido de visitas realizadas por arquitectos extranjeros y otros expertos en construcción que deseaban estudiar el sistema de construcción finlandés de edificios bajos.Se trata de un conjunto de interesantes artículos que describen los aspectos más importantes de la edifica-ción de viviendas en Finlandia.Los títulos de estos artículos son:- Stocks de viviendas y producción de casas en

Finlandia. - Viejas casas de madera. (Este artículo viene acom-

pañado de varias fotos). - ¿ Cómo es una casa de madera Finlandesa?- Construcción de casas de madera; Métodos de

fabricación:* Pre-cut system, (sistema modulado): Este es un

método de producción basado en la utilización de madera de construcción de dimensiones fijas.

* Small element panelised system, (sistemas de paneles de pequeñas dimensiones): Este método está basado en el uso de paneles que pueden ser levantados por dos hombres.

* Box unit systems, (sistemas volumétricos): El sistema consiste en unidades en forma de cajón, que son partes fabricadas del edificio.

* Special systems, (sistemas especiales): ** Post-beam, (sistema viga-pilar).** Post-slabs, (sistema placa-pilar).

Consisten en un entramado hecho de pilares y vigas sobre el que se instalan las paredes exteriores, el suelo y los costeros del tejado.- La durabilidad de las casas de madera.- Exportación de casas de madera finlandesas.- Aislamiento acústico de las construcciones hechas

con paneles de madera.- Competitividad y posibilidades de una casa de

madera.- Arquitectura finlandesa de madera. (Este artículo

viene acompañado de algunas fotografías).- La construcción con madera y los factores medio-

ambientales.

3.2. Forest products for building construction.J.Dobbin; W.L.Galligan; G.E.Hans.Wood and Fiber Science, 16(2),1984.Society of wood Science and Technology,1984.págs. 180-213.

Las construcciones de madera pueden ser de entramado ligero (como sucede en residencias y en construcciones industriales ligeras), o puede ser de madera maciza de grandes escuadrías, como en al-macenes y otros edificios comerciales e industriales.En ambos casos, los elementos primarios que constituyen la estructrura son partes de un entrama-do; materiales de cubierta para tejados, muros y los materiales de cubrición. Estas piezas entramadas incluyen: vigas de 2 pulgadas, vigas macizas, vigas de madera laminada encolada, y varios tipos de vigas y armazones prefabricados.Los materiales de cubierta pueden ser: tablillas, viguetas laminadas o macizas, tablero contrachapado y algunas combinaciones de éstos.Los sistemas de conexión incluyen adhesivos y otros de tipo mecánico como: clavos, grapas, tornillos, clavijas y conectores a base de placas de metal.Los diseños apropiados y procedimientos específicos para estos variados materiales de construcción con madera y sus conectores, se discuten con detalle en esta publicación y se hace referencia a información más concreta.

3.3. Manual para diseño de estructuras de madera. Seccion 2; sistemas estructurales.M. Ricalde; F. Robles.Lacitema (Instituto de Ecologma).Mexico (Xalapa), Marzo 1991.págs. 52.

En este manual se recogen las experiencias de los últimos años en México, relacionadas con el diseño de estructuras de madera, y presentadas en forma apropiada tanto para el estudiante que desee iniciarse en este campo, como para el profesional que tenga necesidad de utilizar madera para resolver algún problema estructural.Los principios básicos del diseño de estructuras de madera se presentan en forma práctica, y se complementan con ejemplos ilustrando su aplicación

592 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

y ayudas de diseño.

Consta de las siguientes partes:1.- Sistemas Estructurales:1.1.- Entramados Ligeros:

* Globo.* Plataforma.* Entramados combinados con armaduras para

formar marcos rígidos.* Mod-24.

1.2.- Estructuras pesadas:* Poste-viga.* Tablones-viga.

1.3.- Estructuras de postes hincados en el suelo.1.4.- Marcos rígidos.1.5.- Armaduras o cerchas.2.- Referencias.

3.4. Detalles constructivos. viviendas tradicionales en madera, Valdivia.Foulad Mantegmi.Facultad de Arquitectura y Construcción - Universidad del Bio-Bio. Departamento de edificación y estructura.Concepción, Chile.Junio, 1985.

Este libro nació a raíz de un viaje de estudios cuyo objetivo era analizar y conocer detalladamente los sistemas constructivos tradicionales de las antiguas viviendas de Valdivia.Dejar testimonio grafico de esa experiencia, es la principal finalidad del trabajo.

3.5. The log home book. Design, past & presentCindy Teipner & Arthur ThiedeGibbs-Amith Publisher. 1993215 págs.

Es un libro centrado en las casas de troncos de nor-teamérica. Basándose sobre todo en fotografías se distinguen los diferentes estilos que se encuentran en EE.UU. Un apéndice final recoge recomendaciones prácticas de construcción y mantenimiento. Se dan direcciones de interés sobre bibliografía, fabricantes, asociaciones y diseñadores.

3.6. Les systemes constructifs en bois.Klaus Pracht.Moniteur.Paris, 1981.págs. 139.

Este libro presenta una descripción bastante com-pleta de los diferentes sistemas constructivos con armazón o muro portante de madera.Estos sistemas, que permiten la construcción de edi-ficios de 2 plantas como maximo, se presentan tanto desde el punto de vista de la estructura, como el de la calidad arquitectónica.Dentro de esta publicación cabe destacar los siguien-tes capítulos:- Casas de techo plano.- Casas de techo a dos pendientes.- Viviendas de madera maciza y de armazón de

madera.

3.7. La maison industrialisee aux Etats-Unis et sa fabrication.Cahiers du Centre technique du bois, nº 72.París, Decembre 1966.págs. 34.

Sumario:- Consideraciones Generales: urbanismo, arquitectu-

ra, reglamentación, financiación.- Modelos Industriales: Descripción de los diferentes

elementos:* Elementos prefabricados.* Elementos de obra.

- Organización y fabricación:* Organización de empresas.* Fabricación.

- Puesta en obra.- Principales factores favorables a la Producción.- Salarios.- Conclusiones.

3.8. El hombre y la madera.Integral.Barcelona 1990.págs. 411.

Capítulo X - Carpintería de armar. Iniciación a la artesanía tradicional de la madera.Tiene un caracter divulgativo. Consta de las siguien-tes partes:* Estructuras de madera para cabañas.* Estructuras para cubiertas de madera.* Uniones y ensambles para las cubiertas.* Entramado para tabiques.* Andamios.* Encofrados.

3.9. Le costruzioni in legno. l’esperienza canadese.Cristina Benedetti.

593Bibliografía

A8

Edizioni Kappa.Roma, 1984.págs. 248.

En el primer capítulo "La cultura de la madera" se hace un rápido estudio de la evolución de la utilización de la madera en construcción, desde las civilizaciones más antiguas, hasta nuestros días.Después la autora trata analíticamente el sistema constructivo llamado " Plataforma ", muy difundido en Canadá y generalmente en Norte-América.En el tercer capítulo se presentan algunos proyectos de la arquitectura Canadiense.Finalmente la publicación concluye con un capítulo sobre el sistema de coordinación modular, que consti-tuye la base indispensable de la producción industrial. Aparecen también numerosas tablas para el dimen-sionamiento de los elementos estructurales y cerca de 600 ilustraciones.

3.10. Legno architettura. Il futuro della tradizione.Cristina Benedetti, Vicenzo Bacigalupi.Edizioni Kappa.Italia (Roma), 1991.págs. 406.

Libro muy interesante. Recorre todos los sistemas constructivos con madera a lo largo y ancho de nuestro planeta.Consta de los siguientes capítulos:* Construcciones con madera de rollizo.* Iglesias Noruegas.* Edificios Europeos con estructuras mixtas y con

soportes de carga de madera entramada.* Japón.* Las casas de madera del Sudeste de Asia.* Los sistemas Balloon y Plataforma.* La tradición Canadiense.* Construcciones con soporte de carga de madera

entramada.* Apéndice A - Especies maderables.* Apéndice B - Madera laminada encolada.* Apéndice C - Paneles de tablero contrachapado.

3.11. House carpentry simplified.Nelson L. Burbank.Mac Graw-Hill Book Company.1986.págs. 252.

Describe paso a paso la construcción de una vivien-da, con un estilo fácilmente comprensible.Esta 6ª edición, detalla los más apropiados y moder-

nos principios constructivos, materiales y métodos, incluyendo: selección de herramientas, especifica-ciones, entramado, recubrimiento, etc. Un completo y detallado conjunto de planos para la construcción de una casa moderna identifica las principales partes estructurales de una casa y proporciona un punto de referencia para los capítulos siguientes.Se discuten los últimos tratamientos concernientes al aire acondicionado, instalaciones de calefacción, técnicas de aislamiento térmico, ... , ilustrado con cientos de fotografías y muchos dibujos.

3.12. Sistemas de construccion de casas y su rela-cion con el empleo de la madera.John Haygreen; Kalevi Turkia.Forest Products Journal.Agosto, 1972.págs. 13.

El propósito de este estudio, fué analizar varios sistemas de manufactura de casas, frecuentemente utilizados en EE.UU., cómo la adopción de estos sis-temas pueden dictar nuevos requerimientos físicos, técnicos o ingenieriles para los productos a base de madera.Los autores, además, creyeron ventajoso un mejor entendimiento de lo que los arquitectos y el personal directivo de estas industrias piensan sobre los siste-mas entramados ligeros en comparación con otras alternativas.

3.13. Construccion de casas sobre cimientos de madera tratada.» New housing on treated wood foundation».Wood Preserving.Junio 1969.

Se construyeron en el 69, tres casas nuevas sobre cimientos resistentes a todos los climas, hechas con madera tratada a presión.Estas casas construidas en el Parque Lexington, Maryland, requieren solamente 9 horas para su cimentación. Su constructor, Mr. Jack Clifford, de la casa Cliff, señaló que esta experiencia le conduce a creer que el sistema " todos los climas "es la respuesta para eli-minar el problema de construcción de las variaciones estacionales en el clima.

3.14. Casas de vacaciones de diseño tubular en madera tratada contra pudriciones.Wood Preserving.Abril 1970.

594 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

págs. 9.

Se describen dos de los creativos diseños de viviendas realizadas por la Estación Experimental del Bosque de la Zona Sur: La Casa Tubular y el Duplex Hillside, son perfectas como casas de vacaciones o residencias permanentes para ser construidas en zona de bosque o en terrenos con pendiente.

3.15. Sistemas de empleo de la madera en la cons-truccion de casas.E. George Stern.Wood Preserving. Junio-Julio, 1972.págs. 7.

La madera es uno de los materiales que mejor se adaptan a la construcción en masa de edificios. Se corta y se mecaniza fácilmente, y además posee una elevada resistencia mecánica.Puede ser encolada, puede ser laminada, un método que el Sr. Stern utiliza en sus diseños, desarrollando un sistema de cimentación de madera.Se describen algunos sistemas.

3.16. Primera casa en altura de madera laminada.Chile Forestal N: 150.Mayo 1988.págs. 2.

Describe la primera casa realizada en Concepción con un sistema completamente novedoso.Se trata de un sistema de construcción «abierto» cuya principal diferencia con los sistemas clásicos de edificación es que carece de muros de carga, y utiliza pilares.Esta modalidad «abierta» ofrece una libertad de diseño interior extraordinaria, como a la vez una flexibilidad de ordenamiento espacial, cambiando divisiones interiores y destino de las diferentes áreas cubiertas.

3.17. Arquitecture de bois.Techniques & Arquitecture.Regirex-France.Paris, Avril-Mai 1986.págs. 78.

En esta revista podemos encontrar dibujos y foto-grafías de complejos de viviendas experimentales, construídas con madera.

3.18. Sistemas de construccion de viviendas en

Canadá.AITIM, N: 162.Enero-Febrero, 1993.págs. 128-131.

Breve descripción y clasificación de los sistemas constructivos en madera.

3.19. Timber frame construction. All about post and beam building.J. Sokon, R. Schroeder.Storey Communications, Inc. EEUU 10: Edición.1990.págs. 204.

Descripción, con gran número de fotografías y dibujos, de el sistema de gruesas escuadrías con ensambles tradicionales.Abarca desde las primeras operaciones del aserrado hasta los detalles del montaje.Es uno de los libros más completos y claros sobre entramados pesados.

3.20. International Building Supplies. Lagerholm España.Manual del montaje. 1994200 págs

Se analizan de forma muy detallada todos los pasos a seguir en la construcción de casas de troncos.Aunque el manual pertenece a una empresa finlandesa tiene soluciones y detalles constructivos perfectamente aplicables a otras soluciones dentro del sistema de casas de troncos.

3.21. Construire la maison. Les ABC de l'ecomusee d'Alsace.Walter Weiss. Ministere de la Culture. France.58 págs.

De una forma muy divulgativa pero clara se analiza el proceso constructivo de las casas de entramado pesado en Alsacia. Una tipología perfectamente trasladable a toda centroeuropa.Tiene abundantes dibujos. Toscos, pero claros.

4. Entramados

4.1 . Cuadernos de edificacion en madera, 3. Entra-mados horizontales.Ricardo Hempel Holzapfel, Roberto Goycoolea Infante.Universidad del Biobio.Chile (Concepción), 1988.

595Bibliografía

A8

págs. 72.

Este cuaderno esta referido a forjados de piso, en una construcción de estructura de madera.Se exponen los problemas de diseño y montaje, que esta parte de la edificación plantea.Se explican criterios generales para una correcta solución.Se definen algunos de los términos mas usados en el diseño y construcción de estas estructuras.Se muestran los componentes de los entramados horizontales, estableciendo sus funciones y sus relaciones estructurales.Se abordan las medidas de protección de dichos componentes frente a los diversos agentes que los afectan con más frecuencia.Por último se incluye un capítulo sobre reparación de defectos en forjados antiguos.Se divide el cuaderno en los siguientes títulos:- Sistemas constructivos en madera.- Normas y definiciones.- Elementos de un entramado horizontal.- Entramados horizontales.- Conexiones y empalmes.- Recomendaciones generales.- Predimensionamiento de vigas.- Vigas maestras.- Reparación de defectos en forjados antiguos. - Bibliografía (muy completa).

4.2. Edificación en madera. cuaderno n:1 (entrama-dos verticales).Ricardo Hempel Holzapfel.Universidad del Biobio.Chile (Concepción), 1987.págs. 24.

Este cuaderno tiene como objetivo, mostrar en forma gráfica los detalles tipológicos de uso mas frecuente y técnicamente más convenientes, del sistema de entramados verticales ligeros de madera.Las soluciones presentadas, corresponden a siste-mas simples de uniones a tope y clavadas.Son las más económicas, y por tanto las más utilizadas.El diseño en madera permite variadas formas de solución técnica, pudiendo definirse dos grupos: Los entramados en madera y las estructuras para luces mayores.Esta publicación, analiza los sistemas de entramados de más frecuente aplicación y que se caracterizan por la función soportante de la mayoría de sus paredes que interrelacionados constituyen todo el sistema.

Se desarrollan los siguientes puntos:- Sistemas constructivos en madera.- Definiciones y normas.- Elementos componentes de un tabique.- Estructuración de un muro entramado.- Detalles del muro.- Encuentros entre muros.- Amarre superior.- Ventajas e inconvenientes del Sistema de Entra-

mado.- Bibliografía.

4.3. Supplementary guidance for assessment of timber-framed houses: part 2 interpretation; part 1 examination.BRE Good Building Guide.January 1993.Bracing Trussed Rafter Roofs (Arriostramiento de cerchas de cubierta).págs. 6.

Las cerchas en celosía deben ser arriostradas para crear una estructura de tejado rígida y estable.Si este arriostramiento no se coloca, se coloca en mala posición, o se fija mal, puede resultar una distor-sión o fallo de las piezas individuales, y en algunos casos de toda la estructura de cubierta.Esta guía para inspectores de construcción, muestra cómo instalar el arriostramiento de madera en típicos tejados de celosía arriostrada de hasta 12 m.

4.4. Defect Action Sheet (design)BRE Housing Defects Prevention. 19872 págs.

Se analiza el colapso de las cerchas prefabricadas por falta de arriostramiento adecuado, y se sugieren una serie de remedios prácticos.

4.5. Erecting, fixing and strapping trussed rafter roofsBRE Good Building Guide. 19938 págs.

Analiza los problemas de anclaje de los pares de las cerchas y la cubierta y de la cercha piñón respecto a la cubierta y el muro.Describe el método más recomendable de colocación de las cerchas y sugiere unas tolerancias en los aplomados de las piezas.Analiza los métodos más adecuados de anclaje en el muro y en el muro piñón.

4.6. Dual-pitched roofs: trussed rafters- Specification

596 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

of remedial gussets.BRE Housing Defects Prevenction Unit. 19872 págs.

Ante los fallos por desgarro de conectores en cerchas prefabricadas se sugieren soluciones de cara a la rehabilitación.Estos fallos obedecen, en la mayoría de los casos, a un exceso de peso en los tirantes provocado, por ejemplo por sobrecargas excesivas de depósitos de agua.

4.7. Dual pitched roofs: trussed rafters- instalation of remedial bracingBRE housing Defects Prevention Unit. 1987 Ante la inestabilidad o el colapso de cubiertas por ausencia o escasez de arriostramiento de las cerchas se sugieren remedios como son los contravientos superficiales formados por piezas de tableros.

4.8. La cubierta de madera.Desarrollos Técnicos de la Madera, S.A. (DTM).Valladolid, 1989.

Este cuaderno fué publicado por una empresa dedi-cada a la construcción en madera con sistemas de entramado ligero.Está dedicado a la cubierta con cerchas ligeras de madera y con uniones de placas dentadas. Los temas tratados son:- Características de las cubiertas de madera, para las

viviendas unifamiliares que provocan su aceptación general en los países más avanzados del mundo (EE.UU., Canadá, Suecia, Dinamarca, Japón, Alemania, Inglaterra, Suiza, Francia, etc.).

- Se describe el método de puesta en obra de cer-chas y vigas industrializadas de madera.

- Contiene un estudio comparativo sobre diversas soluciones de cubierta con estructura y cerramiento de madera.

- Definición de diversas soluciones para cubiertas, y su ventilación.

- Detalles constructivos:* Cubierta habitable con forjado de madera.* Cubierta habitable sobre forjado tradicional.* Salto de cubierta.* Solución con panel sandwich.* Cubierta no habitable con cerchas de madera.

- Ejemplo de calculo estructural por ordenador:* Definición de la cercha.* Lista de corte para fabricación.* Definición de nudos. Situación de conectores.

5. Cálculo de la estructura 5.1. Light-frame wall systems: performance and predictability.David S. Gromala.United States Department of Agriculture. Forest Service.Wisconsin, December 1983.págs. 14.

Los métodos analíticos convencionales subestiman la resistencia y rigidez de los sistemas de muros entramados para estructuras ligeras.Para predecir mejor la resistencia y rigidez de estos sistemas, se ha desarrollado un programa de orde-nador, FINWALL, en la Universidad del Estado de Oregón (OSU).Los estudios previos realizados en OSU durante el desarrollo de este modelo, pueden ser aumentados por las experiencias descritas en este cuaderno para proporcionar una verificación adicional del modelo.Los resultados del ensayo se presentan para 10 muros cargados bajo una carga constante axial, y una carga lateral uniformemente creciente, hasta la rotura.La carga de rotura oscilaba entre 88 y 130 libras por pie cuadrado de carga lateral, que se corresponde aproximadamente con 4 ó 6 veces la carga de diseño.Los valores medios de deformación para una carga de diseño normal de 20 libras por pie cuadrado, fueron de 0’09 a 0’21 pulgadas.El comportamiento previsto, basado en el modelo de ordenador, se compara con los resultados del ensa-yo. La media de resistencia y deformación previstas, eran del orden de 1’10 y 1’06 veces los valores de los ensayos, respectivamente.Se discuten aplicaciones potenciales de este modelo.

5.2. Recommandations pour la calcul des fermettes.Cahiers du centre technique du bois N: 90.Paris, Mai 1973.págs. 15.

El objetivo de esta publicación, es el cálculo y verifi-cación de las cerchas ligeras de cubierta unidas por cartelas, o por conectores metálicos y destinadas a la construcción de viviendas individuales.

5.4. Selection par ordinateur des sections dans les maisons a ossature bois.Andri Fanjat de Saint Font.SOS-MOB.Conseil des bois de Suede et Finlande. France-

597Bibliografía

A8

promobois-construction.Paris, Novembre 1985.págs. 25.

En este cuaderno se calcula según las reglas y normas en vigor (en el 85), una casa de estructura de madera rectangular, aislada, de pie simple, con o sin instalaciones completas.Se presentan los cálculos realizados con ordenador por el CACT, para poder obtener inmediatamente los detalles técnicos de la casa.

5.5. Etude automatique de pavillon.LOGISYSTEM (L’informatique appliquee a la maison individuelle).

Se describe con detalle el proyecto de una casa rea-lizada completamente de forma automática a través de un programa.

5.6. Estructuras de madera. CálculoCésar Peraza OramasEscuela de la Edificación Madrid. 1983450 págs.

Se trata de un auténtico manual realizado en forma de apuntes.Junto a una interesante introducción sobre las propie-dades físicas de la madera se hace especial hincapié en los medios de unión y en el análisis tipológico de las estructuras y armaduras clásicas.

5.7. DiaphgramsA.P.A. Design/ Construction Guide. 198927 págs.

Se definen en primer lugar los diafragmas y sus ventajas como elemento estructural.Se analizan desde el punto de vista constructivo y estructural tres ejemplos de diafragmas: un modelo básico, un modelo utilizable en edificios de varias plantas, y un modelo para construcciones abiertas.

5.8. Norma experimental UNE-ENV1995. Parte 1-2 "Eurocódigo 5: Reglas unificadas para el cálculo de estructuras de madera". Parte 1-2 "Cálculo en situación de incendio".

6. Cerramientos y revestimientos

6.1. Perspectivas del uso de tejuelas de Pino radiata

como material de cubiertaCEDAC. Universidad de Bio-Bio. Chile 198720 págs.

Se presenta un avance con resultados preliminares de una experiencia de envejecimiento natural de tejuelas fabricadas con esta especie. Se analizan el comportamiento de las tejuelas con diferentes trata-mientos, forma de tronzado, dimensiones y defectos. Los resultados indican un comportamiento superior al esperado.

6.2. Design and application Manual for New Roof Constructions.Cedar Shake and Shingle Bureau. 199119 págs.

Después de introducir el material con sus distintas clasificaciones se estudia una gran cantidad de deta-lles constructivos a través de excelentes dibujos. Se trata sólo de su aplicación en cubiertas.

6.3. Design and application Manual for Exterior and Interior Walls.Cedar Shake and Shingle Bureau. 199119 págs.

Después de introducir el material con sus distintas clasificaciones se estudia una gran cantidad de deta-lles constructivos a través de excelentes dibujos. Se trata sólo de su aplicación en cerramiento de muros.

6.4. Revestimientos exteriores.Ricardo Hempel Holzapfel.Cuadernos de Edificación en Madera, N:4.Universidad del Bio-Bio.Concepción (Chile), 1989.págs. 100.

Una de las características fundamentales de toda edificación con estructura de madera, es la multiplici-dad de materiales que pueden ser elegidos para sus diversas terminaciones, entre ellos el revestimiento exterior.En este cuaderno se han recopilado los detalles constructivos más relevantes y las condiciones físicas más adecuadas referentes a la aplicación del revesti-miento exterior.El cuaderno consta de las siguientes partes:- Normas y definiciones.- Tipos de revestimientos exteriores.- Formas de colocación.- Detalles constructivos.

598 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

- Afianzamiento del revestimiento exterior.- Cambio de materiales.- Bibliografía.

6.5. Tejuelas de madera.Gerardo Saelzer Fuica.Cuadernos de Edificación en Madera. Nº2.Universidad del Bio-Bio.Concepción (Chile), 1987.págs. 48.

En este cuaderno, se explican y muestran gráfica-mente, los principales sistemas de colocación y los detalles típicos relativos al empleo de la tejuela, tanto en cubiertas como en revestimientos de paramentos.Temas:- La tejuela.- Detalles de construcción en cubiertas.- Revestimientos verticales exteriores.- Revestimientos de muros interiores y paneles de

decoración.- Conservación de la tejuela.- Bibliografía.

6.6. External walls: brick cladding to timber frame-how to allow for movementBRE Defect Action Sheet (site). 19862 págs.

Se pueden producir movimientos indeseados de aleros y porches ocasionados por la diferencia de merma de secado entre la madera y la fábrica de obra. Se deben prever juntas flexibles en los puntos de encuentro de ambos materiales. Se dan solucio-nes concretas.

6.7. External walls: brick cladding to timber frame-the need to design for differential movement.BRE Defect Action Sheet (site). 19862 págs.

Se pueden producir movimientos indeseados de aleros y porches ocasionados por la diferencia de merma de secado entre la madera y la fábrica de obra. Se deben prever juntas flexibles en los puntos de encuentro de ambos materiales. Se dan solucio-nes concretas en los puntos más conflictivos como son en los forjados, huecos de carpintería y uniones entre cerchas y muros.

6.8. Buckling of plywood panel sidingAPA Technical note. 19823 págs.

El fenómeno del abombamiento de los tableros con-trachapados que se utilizan como revestimiento final en viviendas se debe fundamentalmente al fenómeno de absorción de humedad. En este cuadernillo se es-tudia el fenómeno y se sugieren medidas correctoras.

6.9. Buckling of plywood panel seathingAPA Technical note. 19873 págs.

El fenómeno del abombamiento de los tableros con-trachapados que se utilizan como revestimiento final en viviendas se debe fundamentalmente al fenómeno de absorción de humedad. En este cuadernillo se es-tudia el fenómeno y se sugieren medidas correctoras, entre las que destaca el empleo de unas presillas metálicas y cartelas de tablero en las juntas.

6.10. Floor squeaks: causes, solutions and preventionAPA technical note. 19874 págs.

El despegue, por abombamiento, entre el solado y el cerramiento del forjado es un fenómeno relativamente común. En este cuadernillo se analizan las causas y soluciones posibles.

6.11. Predicting buckling performance of plywood composite panels for roofs and floorsMichael R. O'Halloran. 1991APA Research Report 14423 págs.

Se trata de un proyecto de investigación que estudia un método de laboratorio que pueda demostrar adecuadamente la capacidad de levantamiento potencial de tableros que se encuentran sometidos a condiciones de humedad. Se desarrolla un método analítico para determinar esta característica basado en las propiedades del tablero contrachapado.

7. Materiales

7.1. Novedades de la industria del M.D.F.Sunds Defibrator. 199341 págs.

Aunque enfocado hacia la maquinaria de esta firma, se analiza de forma sencilla lo que es el tablero de fibras de densidad media y sus características más elementales.

599Bibliografía

A8

7.2. MDF a users manualEuro MDF Board. Fira. England 1993153 págs.

Constituye una auténtica guía de este producto. Después de ofrecer una información general sobre el producto se pasan a describir sus aplicaciones. Aparte de usos que no tienen aplicación en viviendas, sí se habla de aplicaciones de revestimientos y ce-rramientos. Especial interés tiene el capítulo del MDF colocado al exterior.

7.3. El tablero aglomerado en la construcciónODITA. 1979221 págs.

La obra se divide en tres partes fundamentales:

- El tablero aglomerado y la construcción raciona-lizada: donde se habla del producto en sí y de la coordinación dimensional.

- Aplicaciones del tablero aglomerado en la cons-trucción: detallando las aplicaciones en tabiques, muebles divisorios, suelos, techos y cubiertas.

- Información técnica: relación producción-montaje, datos mecánicos, acondicionamiento, trabajabili-dad, uniones y fijaciones, y acabados.

Esta obra se completa con otros tres cuadernillos, también editados por ODITA:

- Estudio general de las aplicaciones del tablero aglo-merado en la construcción. 1978. 101 págs. Puede considerarse un precedente del libro anterior. Es más sencillo y reducido en su contenido.

- El tablero aglomerado hidrófugo en encofrados y base de cubiertas. 1985. 51 págs.

- El tablero aglomerado en cerramientos. 1985. 32 págs.

7.4. Handbook of Finnish PlywoodAssociation of Finnish Plywood Industry. 199148 págs.

Aunque lógicamente hace referencias constantes al tablero finlandés, este folleto analiza de forma gene-ralista su aplicación a funciones constructivas.Aparte del describir el producto y sus propiedades fisico-mecánicas se explican las aplicaciones en muros, cubiertas y forjados.Se habla también del tratamiento de sus superficies, de las formas de instalación y se indican ejemplos de aplicaciones finales.

7.5. Manual de paneles y Glosario de ClasificacionesA.P.A. 198345 págs.

Diccionario-glosario de los términos que aparecen en la construcción de entramado ligero de madera con especial incidencia en los tableros contrachapados y de virutas.La traducción no es buena y la terminología a veces es confusa pese al indudable interés del trabajo.

7.6. Guía de la madera en la construcciónAITIM, 1994570 págs.

Constituye un manual de referencia sobre todos los materiales derivados de la madera, que se emplean en la construcción. Cada uno de ellos se organiza en diferentes unidades de información.

7.7. Wood Reference HandbookCanadian Wood Council. 1991560 págs.

Constituye un manual de referencia de diferentes materiales empleados en la construcción.Tras una introducción general sobre la madera y sus propiedades se analizan los principales elementos estructurales.Al mismo nivel se tratan los elementos constructivos de más interés: cerramiento de paredes y forjados, conexiones, la madera al exterior y al interior, protec-ción de la madera y diseño frente al fuego.

7.8. Selecting Wood-based panel productsBRE Digest. 19928 págs.

Un tablero derivado de madera debe proporcionar un adecuado comportamiento a un coste aceptable. Esta elección no es siempre fácil debido a la gran variedad de productos existentes en el mercado.Este folleto indica, mediante unos cuadros muy sen-cillos las adecuaciones de cada tablero indicando sus características fisico-mecánicas más importantes.

7.9. Trus Joist Product ManualTrus Joist Corporation. 198626 págs.

Este cuadernillo, que es en realidad un catálogo comercial, estudia de forma breve y clara las viguetas de doble T fabricadas con diversos productos deriva-

600 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

dos de la madera.El estudio incluye tanto las distintas composiciones de materiales posibles, como unas tablas de dimen-sionado y una gran variedad de detalles constructi-vos, entre los que destacan sus métodos de unión, un elemento clave en su aplicación.

7.10. Trus Joist Micro-lam. Lumber Headers and beamsTrus Joist Corporation. 19897 págs.

Este catálogo incluye una decripción del producto, más unas tablas de predimensionado. Se acompañan detalles constructivos dibujados y fotografías.

7.11. WaferboardAPA Product Guide. 19868 págs.

Breve catálogo donde se describe el material, sus utilizaciones, características, aplicaciones, acabados y sellos de calidad.

7.12. Oriented Strand BoardAPA Product Guide. 19868 págs.

Breve catálogo donde se describe el material, sus utilizaciones, características, aplicaciones, acabados y sellos de calidad.

7.13. Flat roof design: waterproof membranesBRE Digest. 19928 págs.Se analizan las distintas clases de membranas utiliza-das en la impermeabilización de cubiertas.

7.14. Sistemas Placoplatre1995. 90 págs.Catálogo técnico de un fabricante de tableros de yeso en el que junto a sus soluciones constructivas particulares se dan interesantes soluciones de ele-mentos constructivos frente al fuego y como aislantes acústicos.

8. Aislamiento térmico y protección frente a la humedad

8.1. Aislamiento térmico y acústico.Javier Serra María-Tomé.

INIA-ANCOP.Madrid, Mayo 1986.págs. 23.

Se expone en primer lugar, la reglamentación aplicable en España sobre condiciones térmicas y acústicas, resumiendo de esta normativa los aspec-tos más relevantes que son de aplicación a viviendas unifamiliares construidas con madera.Se consideran, en segundo lugar, los problemas del comportamiento físico de los elementos constructivos de madera ante las acciones térmicas y acústicas, señalándose las soluciones que tradicionalmente se emplean en los países donde estas construcciones son más usuales para evitar problemas de penetra-ción de humedad, prevención de condensaciones, etc.Finalmente se hacen reflexiones sobre el comporta-miento térmico en verano de estas construcciones en climas suaves y cálidos.En el Apéndice, aparecen:- Tablas de aislamiento acústico de tabiques.- Cuadros con recomendaciones para mejorar

la acústica de viviendas, así como resultados obtenidos en laboratorios del CSBT sobre ciertas soluciones. Interesante bibliografía sobre el tema.

8.2. Ahorro energético en las viviendas de madera.Jan Hagstedt.INIA-ANCOP.Madrid, Marzo 1985.págs. 11.

Estudio de la posibilidad de disminuir el gasto energé-tico mediante la optimización del aislamiento térmico de las viviendas.Comparación de datos obtenidos en viviendas de Madrid con otros procedentes de construcciones escandinavas, para distintos tipos de aislamientos.Descripción de los mismos en sendos esquemas.

8.3. Energy efficiency in light-frame wood construc-tion.G. E. Sherwood; G. E. Hans.Forest Products Laboratory. Forest Service. U.S. Department of Agriculture.Madison, Wis. 1979.págs. 57.

Esta publicación presenta información necesaria para diseñar y construir estructuras ligeras de madera eficientes energéticamente.La 1ª sección trata sobre la mejora del comporta-

601Bibliografía

A8

miento térmico de una casa mediante un diseño adecuado.La 2ª parte de la publicación proporciona información técnica de las propiedades térmicas de los materiales de construcción y sobre los principios básicos de diseño técnico aplicables a la estructuras ligeras de madera.Se discuten los problemas de condensación de la humedad en relación a los efectos del incremento del aislamiento en los edificios y un más efectivo control de las fugas de aire.

8.4. Determinación de la condensación en los muros.A. Tenwolde.Forest Products Laboratory, Forest Service, U.S.DA.AITIM.Madison, WI.

Existen muy pocos métodos disponibles de predic-ción de las migraciones de vapor de agua a través de las paredes. El método descrito en el « ASHRAE Handbook 1981 Fundamentals «, es el mas amplia-mente aceptado.En 1976, el método Kieper fue introducido como una alternativa. Atrajo muy poca atención, y ha permane-cido prácticamente desconocido.Esta publicación describe el método Kieper con deta-lle, y discute sus ventajas y limitaciones.La mayor ventaja es la de localizar con relativa facili-dad, la zona del muro donde aparecería la conden-sación con mayor probabilidad; y en la comparación del desarrollo de diferentes diseños de paredes bajo idénticas condiciones del entorno.

8.5. Design of a test house to evaluate an underfloor air distribution system.W. T. Caldwell, H. E. Dickerhoof.Forest Products Journal.Abril 1969.págs. 3.« Diseño de una casa como prototipo de ensayo de un sistema de distribución del aire bajo el forjado «.

Se ha diseñado un sistema de suelo de madera de perfil bajo, para ser utilizado en la construcción residencial en climas cálidos.La estrecha zona existente debajo del suelo, se usa como conducto de impulsión (cámara de sobrepre-sión), para la distribución tanto del aire caliente como del aire frío sin la utilización de tubos que vayan por debajo del suelo.Se están haciendo ensayos de evaluación en un prototipo de tamaño natural.

8.6. Manual de Aislamiento. ISOVER. 1985366 págs. (155 de ellas dedicadas al aislamiento térmico)

En primer lugar se recogen una serie de genera-lidades entre las que se estudian los diferentes materiales empleados como aislantes, los principales conceptos físicos y las unidades de medida, las cua-les ayudan a fijar los conceptos relativos al compor-tamiento térmico de los materiales y las condiciones exigibles a algunos locales.Después se transcribe íntegramente la norma básica NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios.El texto se completa con un ejemplo práctico de aplicación y una tabla de análisis de costes, además de las soluciones constructivas más corrientes en las viviendas tradicionales. No se hace ninguna referen-cia a la construcción con madera.En un anexo final se estudia el comportamiento al fuego de los materiales aislantes.

8.7. Comportamiento de tabiques de madera a la humedad de condensaciónCEDAC, Universidad de Concepción y Centro de Desarrollo en Estudios Energéticos de Chile.51 págs.

Este cuadernillo corresponde al estudio experimental del comportamiento de paneles de madera expuestos a condiciones de alto riesgo de condensación. Bajo tales condiciones se analiza el efecto de la ventilación interior en los paneles y el papel de la barrera de vapor y la humedad.

8.8. Surface condensation and mould growth in tradi-tionally- built dwellingsBRE Digest. 19858 págs.

Se analiza el fenómeno de la aparición superficial de mohos en las viviendas. Se realiza una diagnósis sobre las causas de penetración de humedad en las casas y los factores que afectan al crecimiento de los mohos.Entre los remedios propuestos figuran: una adecuada ventilación, el control del aislamiento térmico y la capacidad de absorción superficial de los muros.

8.9. Fire behaviour of breather membranesBRE Information paper. 19874 págs.

602 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

Las membranas respirantes se fijan al cerramiento exterior de los muros de entramado de madera. Son útiles para prevenir la penetración de humedad exterior a la vez que permiten que escape la que, eventualmente, pudiera penetrar en el muro.Existen tres clases principales: de papel Kraft quími-camente hidrofugado, el papel tratado con impregna-ción bituminosa y la película termoplástica.Las dos primeras son fácilmente inflamables, mien-tras que la tercera lo es dfícilmente en condiciones abiertas.

8.10. Construction principles to inhibit moisture accumulation in walls of new, wood-frame housing in Atlantic Canada. Advisory document. Canadá Mortgage and Housing Corporation.198540 págs.

En algunas zonas septentrionales, permanentemente húmedas y ventosas, se ofrecen pocas oportunidades para el secado de los materiales que intervienen en la construcción por lo que es imprescindible prevenir el humedecimiento.Después de analizar las fuentes de humedad se recomiendan una serie de medidas constructivas que ayuden a mejorar el control de ésta.

8.11. Domestic draught proofing: balancing ventilation against heat lossesDefect Action Sheets (Design). 19892 págs.

La necesidad de sellar las juntas de carpintería exterior para conseguir ahorros energéticos sustan-ciales debe compatibilizarse con la provisión de una adecuada renovación de aire que evite las condensa-ciones y la aparición de hongos.

8.12. Interstitial condensation and fabric degradationBRE Digest. 19928 págs.

La condensación intersticial, aunque tiene menor impacto en los habitantes que la superficial (mohos, etc.) a largo plazo puede causar serios problemas y afectar a la integridad estructural del edificio.Después de analizar el comportamiento de la humedad en las casas se recomiendan una serie de medidas preventivas y remedios para cuando se ha producido.

8.13. Joint sealants and primers: further studies of

performance with porous surfacesBRE Information paper. 19904 págs.

Los tipos de sellantes más utilizados -silicona, epoxi-poliuretano y polisulfito- pueden fijarse tanto en mortero de cemento como en mortero reforzado con fibra de vidrio. Una serie de ensayos determinan su comportamiento frente al envejecimiento.

8.14. Rehabilitación de viviendas IJuan de CusaMonografías CEAC de la construcción272 págs.

De una forma sencilla pero clara se analizan los ma-teriales que intervienen en las solución de problemas de aislamiento térmico y acústico.

8.15. Plywood siding over rigid foam insulation sheathingAPA Technical note. 19813 páGS.

Un estudio experimental analiza la compatibilidad de los aislamientos rígidos como cerramiento y tablero contrachapado como revestimiento final. Se aportan valores de resistencia térmica del conjunto y se ana-lizan las ventajas de este tipo de aislamiento frente a los otros sistemas.

8.16. Condensation. Causes and controlAPA Technical note. 19874 págs.

De una forma sencilla pero profunda se analiza la condensación en los puntos críticos de una casa normal de entramado ligero. Se aportan interesantes tablas de predimensionado de superficies de ventila-ción en cavidades de cubiertas, en cámaras de aire en cimentación, en sofitos, en cerchas piñones, etc.

9. Aislamiento acústico

9.1. Aislamiento acústico en construcciones de madera.Ricardo Hempel.Intendencia Regional.Región del Biobio (Chile), Septiembre 1985.págs. 11.

Resumen sobre la importancia del aislamiento acústi-co frente al ruido, y los distintos tipos de aislamiento.

603Bibliografía

A8

Ofrece una serie de soluciones constructivas, todas ellas enfocadas a la construcción de viviendas de madera en México.

9.2. Aislamiento acústico de entramados de pisos.Hempel, Holzapfel.Edificación en madera. Cuaderno N: 6.Universidad del Bio-Bio.Chile, 1990.págs. 152.

Actualmente proporcionar una buena protección acústica resulta más necesaria que antes por dos ra-zones: los sistemas constructivos modernos permiten el uso de elementos más esbeltos y más livianos que los de antaño, y por que la tecnología actual genera hoy más ruido en el ambiente que nos rodea.En este cuaderno se muestran sistemas de protec-ción acústica aplicados a la construcción en madera (que por su naturaleza, ofrece un débil aislamiento acústico).Este cuaderno se centra en la explicación de los medios para lograr ambientes con el confort acústico conveniente.Se centra el análisis específicamente, en los entramados de pisos, con el fin de sistematizar la información existente sobre protección acústica en este tipo de estructura.La meta de este cuaderno no es entregar coeficientes exactos y comprobados de absorción acústica, sino dar a conocer soluciones constructivas, que garanti-cen un mejor aislamiento acústico.Partes contenidas en este cuaderno:- Normas y Definiciones.- Nociones Generales de acústica.- Efectos del sonido en los sólidos.- Tipos de ruido.- Entramados horizontales.- Proposiciones constructivas.- Entrepiso con cielo.- Entrepiso con piso flotante.- Aislamiento acústico de ruidos por vibraciones.

9.3. Airborne sound transmission loss characteristics of wood-frame construction.Fred F. Rudder, Jr.United States Department of Agriculture. (Forest Service).Madison, 1985.« Aislamiento acústico al ruido aéreo de la construc-ción de madera entramada».

Las construcciones de madera entramada, pueden

conseguir niveles de aislamiento acústico que igualan o superan a las que ofrecen otros tipos de construc-ciones macizas (como por ejemplo, las de hormigón armado).Pero para sacarle provecho a ese potencial, es importante caracterizar las pérdidas de transmisión de ruido aéreo, que suceden en las edificaciones de madera entramada.Tal es el objetivo de esta publicación, que reúne métodos de predicción del aislamiento acústico o ruido aéreo.La primera parte de la publicación contiene un suma-rio de datos referentes a paredes interiores, suelo y techo, así como la discusión de las características de pérdida de transmisión de sonido en otros elementos de construcción, tales como ventanas y puertas.La 2ª parte del cuaderno, presenta la predicción de las características del aislamiento acústico a ruido aéreo.Se describen métodos de cálculo apropiados para construcciones de panel-simple y doble-panel con material de absorción de sonido en el interior.Con los métodos disponibles se pueden caracterizar adecuadamente las construcciones con panel-simple y panel doble (con los paneles conectados con montantes).Pero para construcciones de panel-doble desco-nectados, los métodos de predicción disponibles sobreestiman las medidas.Se ha desarrollado un nuevo método de predicción, que arroja datos mejores que los que ofrecían los métodos teóricos disponibles con anterioridad.Este nuevo método de predicción se describe e ilustra utilizando varios ejemplos.

9.9. Manual del aislamiento ISOVER. 1985366 pág. (211 de ellas dedicadas al aislamiento acústico)

En primer lugar se analizan algunos conceptos físicos elementales y de fisiología del sonido como concep-tos previos para introducir a la norma básica NBE-CA-82 sobre condiciones acústicas de los edificios.El texto se acompaña de algunos ejemplos de aplicación y soluciones de mejora en viviendas ya construídas.En un anexo aparte se estudia el comportamiento al fuego de los materiales aislantes.

9.5. The sound insulation of wood joist floors in timber frame construction.W. A. Utley y P. CappelenAITIM

604 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

13 págs.

Un proyecto de investigación sobre aislamiento acústico de suelos a base de viguetas de madera se centró principalmente en la transmisión de ruídos de impacto. Se demostró que, en general, es más perjudicial este tipo de ruidos que los aéreos. Se efectuaron algunos ensayos con capas resilientes clavadas sobre las cabezas de las viguetas formando puentes. El forjado se encontraba cargado.

9.6. Sound insulation of separating walls and floors. Part 1: walls.BRE Digest. 19888 págs.

Una serie de ensayos de laboratorio realizados por el BRE muestran que no se puede dar un valor único de aislamiento acústico a cada material debido al amplio espectro de presentaciones de éstos. Las causas de variabilidad no están totalmente esclarecidas, por lo que es prudente quedarse con valores de percentil del 95% en cada muestra.

9.7. Sound insulation of separating walls and floors. Part 2: floors.BRE Digest. 19888 págs.

Existen dos métodos de control del ruido a través del diseño: disponer de una masa superficial o utilizar un suelo flotante apoyado en una capa resiliente.En este cuadernillo se dan algunas soluciones concretas con valoración aproximada de reducción acústica.

9.8. Methods for reducing impact sounds in buildings.BRE Information paper. 19884 págs.

Algunos estudios sociológicos demuestran que la gente es molestada en sus casas por ruidos aéreos y de impacto producidos por sus vecinos.La transmisión de sonidos de impacto a través de los edificios es compleja pero se puede prevenir a menudo con simples medidas constructivas.

9.9. Sound insulation of lightweight dwellings.BRE Digest. 19894 págs.

Usualmente el buen aislamiento acústico se asocia al concepto de masa. Sin embargo en las construccio-

nes ligeras, si se diseña con principios adecuados, se pueden lograr los mismos estándares de aislamiento que con la construcción tradicional.

9.10. Methods for improving the sound insulation between converted flats.BRE Information paper. 19884 págs.

El método del aumento del peso para mejorar el aislamiento acústico tiene sus limitaciones, mientras que el doblado de elementos separados con capas resilientes puede conseguir similares prestaciones.

9.11. Noise control.CMHC. 198733 págs.

Se analiza en este cuadernillo la aplicación de los principios generales de control de ruídos en las cons-trucciones residenciales.Se estudian medidas simples contra los ruídos más típicos que se producen en la mayoría de los hogares.

9.12. Airborne transmissión loss characteristics of wood-frame construction.United States Department of AgricultureForest Products Laboratory. 198522 págs.

Junto al análisis de los focos de ruído se analiza el comportamiento acústico de diferentes tipos de forja-dos. Se contrastan estos resultados con los ensayos de laboratorio.

9.13. Noise-rated systems.APA Design/Construction Guide. 199419 págs.

Este folleto es un pequeño prontuario de soluciones constructivas que se pueden aplicar tanto en muros como en forjados. Los resultados teóricos se contras-tan con ensayos de laboratorio. Como introducción se habla brevemente de los conceptos básicos de acústica y de la metodología de ensayos.

9.14.Wood frame designWestern Wood Products Association. Portland. Oregón. 198731 págs.

El capítulo dedicado a aislamiento acústico es muy

605Bibliografía

A8

completo y recoge 18 soluciones de muros y forjados cuyo comportamiento se mide de acuerdo a normati-va norteamericana.

10. Tratamiento de la madera10.1. Los tratamientos de preservación de madera usada en la construccion de viviendas.Emilio Uribe Coloma.Intendencia Regional.Región del Bio Bio, septiembre 1985.págs. 7.

Relación de agentes externos que degradan la madera y recomendaciones para su prevención y protección.

10.2. Façade des maisons a ossature bois. Impreg-nation-lasures.Conseil des Bois de Suede et Finlande.Paris, juin 1984.págs. 28.

Este cuaderno trata de los siguientes temas:- Fachadas antiguas y modernas de madera (foto-

grafías).- Las ventajas de las juntas de láminas superpuestas

en abeto (Picea abies).- Concepción de un muro ventilado.- Las uniones de láminas superpuestas horizontales.- Idem verticales.- El acabado de fachadas de madera.- Impregnación de la madera (Dependiendo del desti-

no y el uso, puede ser necesario impregnar o tratar la madera de Suecia y Finlandia).

- Otros revestimientos de fachadas.- Bibliografía.

10.3. Preserved wood foundations.CMHC-SCHL. Builders Series. 199123 págs.

En este cuadernillo se estudian algunas patologías frecuentes en las cimentaciones realizadas con en-tramados de madera tratada. Entre otras se analizan la deflacción por exceso de presión del suelo, los ata-ques de la humedad, los asentamientos diferenciales y algunas cuestiones sanitarias y de seguridad.

10.4. Termite protection for wood-framed constructionAPA Technical note. 19872 págs.

Se describe la organización de las termitas, sus vías de ataque y las zonas de EE.UU. que están sujetas a ataque potencial. Se describen las medidas preventi-vas aplicables a las casas de entramado ligero.

11. Protección al fuego

11.1. Wood frame designWestern Wood Products Association. Portland. Oregón. 198731 págs.

En las páginas dedicadas a la protección frente al fuego se establecen criterios sencillos y prácticos en soluciones de forjados y muros.

11.2. Increasing the fire resistance of existing timber floorsBRE Digest 208. Agosto 19888 págs.

Se discuten diversas propuestas de mejora de la resistencia al fuego de forjados preexistentes.

11.3. Wood and fire safety. Canadian Wood Council. Ottawa 1991. 266 págs.

Trata en profundidad la seguridad frente al fuego de las construcciones de madera incluyendo una gran información sobre la normativa de Canadá.

11.4. Comportamiento al fuego de materiales y es-tructuras. Elvira L. y Jiménez, F. INIA. MAPA. Madrid 1982. 285 págs.

11.5. La madera y su resistencia al fuego. Vélez R. AITIM. Madrid. 1968. 93 págs.

12. Carpintería y otros12.1. La madera en los grandes bloques de vivien-das. Elementos de cierre.Yves Auvert; J. Nickels.C.I.M.U.R.AITIM.págs. 43.

La actuación de CIMUR " Centro de Información para el Desarrollo de los Muros-cortina y Paneles de Fachada " en España, ha puesto de manifiesto la enorme importancia de esta nueva técnica de construcción (que resuelve el problema de la mano

606 Casas de madera Bi

blio

graf

ía

A8

de obra con el mínimo de coste y tiempo de montaje; y el no menos importante problema de hacer que el espesor y el peso de los muros sea el menor posible con lo que se logrará mayor espacio útil y una mayor altura de construcción).El muro cortina es una fachada ligera, que esta co-locada en su totalidad, delante de los forjados de los pisos; mientras que la fachada panel, es una fachada ligera, colocada entre los forjados de los pisos.La diferencia fundamental entre ambos consiste en que el primero deberá llevar un soporte de sosteni-miento firmemente anclado al edificio, y en la segun-da, el propio edificio es el soporte de los paneles.Este folleto, describe la utilización de la madera en los paneles de fachada de los grandes bloques de viviendas.contiene además un artículo sobre los elementos de cierre, mas comúnmente llamados " Paneles Sand-wich ", que constituyen junto con el vidrio y la carpin-tería, las partes macizas de las fachadas ligeras.

12.2. Ventanas. muros-cortina de madera.Colección Detalles. Elementos Arquitectónicos-Ejemplos. 3.Blume, Barcelona 1965.págs. 120.

En los muros portantes las ventanas aparecen como aberturas recortadas, cuyas reglas y medidas ya conocemos. En los muros exteriores no portantes, las ventanas pueden estar proyectadas colgadas a la es-tructura portante, desde ventanas o serie de ventanas entre antepechos cerrados y serie de ventanas entre pilares, hasta el muro-cortina.Se presentan distintas soluciones en la disposición de las ventanas entre cielo raso y pavimento, entre antepecho y pilares y entre muros y puntos de apoyo.

12.3. Door and window installationCMHC-SCHL. Builders Series. 199128 págs.

Se analizan algunos defectos típicos de la instalación de carpintería exterior en casas de madera. Entre otros temas se detallan los problemas de penetración de agua, los daños producidos por la condensación, los descuadres que dificultan la apertura y el manteni-miento. Se sugieren remedios sencillos.

12.3. Ensambles en maderaWolfram GranbuerBiblioteca técnica de la madera. CEAC. 1991175 págs.

Excelente libro, donde gracias a dibujos y fotos de

gran calidad, se introduce al lector al conocimiento de todo tipo de ensambles utilizados en construcción. Se hace especial incidencia en las complicadas solucio-nes alcanzadas por los carpinteros japoneses. Una breve introducción sobre construcción en madera sirve de marco al tema.

12.4. Fastener loads for plywood-ScrewsAPA Technical note. 19856 págs.

Se describen las condiciones de atornillado entre contrachapado/metal y contrachapado/contracha-pado. Se aportan tablas de predimensionado para diferentes calibres.

12.5. Madera contrachapada de EE.UU. para pisos, muros y techosAPA. 19874 págs.

Pese a la muy deficiente traducción se dan criterios precisos sobre los tipos de fijaciones para tablero contrachapado utilizado en construcción de viviendas de entramado ligero.

12.6. Roof sheathing fastening schedules for wind upliftAPA Data file. 19933 págs.

Se recomiendan distintas separaciones de clavados para tableros contrachapados empleados como cerramiento de cubiertas en zonas con factor viento especial.

13. Certificaciones de calidad13.1. La casa R-2000 en Canadá.AITIM, N: 162.Enero-Febrero, 1993.pags 140-145.

Descripción de la calificación de viviendas R-2000, de elevado rendimiento energético, implantado en Canadá.

13.2. Documentos de idoneidad técnica.AITIM, N: 161.Noviembre-Diciembre, 1992.pags 16-17.