casa guzmÁn de alejandro de la sota€œla parcela de esta casa es un rectángulo con la dimensión...

9
“El tiempo prepara las perfecciones. Hacer caer lo que no estaba sujeto a la esencia de nuestros pensamientos; actúa también de manea positiva, haciendo germinar lo que no estaba más que en estado de semilla” 1 . Veamos que les pasa a las modernas viviendas unifamiliares con el paso del tiempo. La casa es una tipología peculiar, generalmente hecha a medida y donde el hombre habita libremente. Además ha sido un tipo utilizado por los arquitectos como “tubo de ensayo de las grandes experiencias” como diría Sota. Si observamos hoy las casas de los Grandes Maestros a nivel internacional, veremos que la mayoría son museos o fundaciones y que una minoría se sigue utilizando como vivienda. ¿Se han vuelto inhabitables estas viviendas o es que el cambio de uso es la única vía para protegerlas como Patrimonio? Ante esta realidad, se estudia al “Maestro de esencias” 2 , que defendía una arquitectura libre de modas. Se analiza la vigencia de la Casa Guzmán, que se encuentra, como otros ejemplos de Arquitectura de la misma época, en un momento crucial pues los propietarios originales han desaparecido y su destino dependerá de las circunstancias o la sensibilidad de los nuevos adquisidores. Su validez actual sería reflejo de ser la solución a un problema esencial de entonces y de ahora; la ordenación del medio para que el hombre habite feliz. CASA GUZMÁN DE ALEJANDRO DE LA SOTA “Solamente es de forofos del volante notar el coche cuando se va en el rápida y cómodamente de un lugar a otro, ya que naturalmente, lo lógico es ir cómoda y rápidamente sin más. Vivir cómoda y lentamente es la mejor manera de utilizar un edificio, aunque sea necesario mucho saber para lograrlo y luego no hacerlo notar” 3 . 1. Vista sureste de la casa Guzmán en los años 70. Pasado Estudiemos la Casa Guzmán en su origen. En primer lugar, se recopilan los datos y se describe la casa de forma objetiva, como base del sucesivo análisis crítico. A comienzos de los años 70, Enrique Guzmán encarga a Alejandro de la Sota una casa en Algete. Guzmán y De la Sota se conocían desde 1957, cuando elaboraron el Proyecto de Talleres Aeronáuticos TABSA junto con el ingeniero industrial Eusebio Rojas. 1 GUITTON, J.: El trabajo intelectual. Madrid: Ed. Rialp, 2000 2 Así calificó Kenneth Frampton 2 a Alejandro de la Sota en KENNETH, F.: “Maestro de esencias” en AV Monografías nº 68, 2 Así calificó Kenneth Frampton 2 a Alejandro de la Sota en KENNETH, F.: “Maestro de esencias” en AV Monografías nº 68, 1997, p.24-25 3 DE LA SOTA, A.: Entrevista publicada en Método 119, Madrid 1968. Texto recogido en LA SOTA, A.: Escritos, conversaciones, conferencias. Edición a cargo de Moisés Puente. Barcelona:, Gustavo Gili, 2002. p.99

Upload: trinhdan

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

“El tiempo prepara las perfecciones. Hacer caer lo que no estaba sujeto a la esencia de nuestros pensamientos; actúa también de manea positiva, haciendo germinar lo que no estaba más que en estado de semilla”1. Veamos que les pasa a las modernas viviendas unifamiliares con el paso del tiempo. La casa es una tipología peculiar, generalmente hecha a medida y donde el hombre habita libremente. Además ha sido un tipo utilizado por los arquitectos como “tubo de ensayo de las grandes experiencias” como diría Sota. Si observamos hoy las casas de los Grandes Maestros a nivel internacional, veremos que la mayoría son museos o fundaciones y que una minoría se sigue utilizando como vivienda. ¿Se han vuelto inhabitables estas viviendas o es que el cambio de uso es la única vía para protegerlas como Patrimonio? Ante esta realidad, se estudia al “Maestro de esencias”2, que defendía una arquitectura libre de modas. Se analiza la vigencia de la Casa Guzmán, que se encuentra, como otros ejemplos de Arquitectura de la misma época, en un momento crucial pues los propietarios originales han desaparecido y su destino dependerá de las circunstancias o la sensibilidad de los nuevos adquisidores. Su validez actual sería reflejo de ser la solución a un problema esencial de entonces y de ahora; la ordenación del medio para que el hombre habite feliz. CASA GUZMÁN DE ALEJANDRO DE LA SOTA “Solamente es de forofos del volante notar el coche cuando se va en el rápida y cómodamente de un lugar a otro, ya que naturalmente, lo lógico es ir cómoda y rápidamente sin más. Vivir cómoda y lentamente es la mejor manera de utilizar un edificio, aunque sea necesario mucho saber para lograrlo y luego no hacerlo notar”3.

1. Vista sureste de la casa Guzmán en los años 70. Pasado Estudiemos la Casa Guzmán en su origen. En primer lugar, se recopilan los datos y se describe la casa de forma objetiva, como base del sucesivo análisis crítico. A comienzos de los años 70, Enrique Guzmán encarga a Alejandro de la Sota una casa en Algete. Guzmán y De la Sota se conocían desde 1957, cuando elaboraron el Proyecto de Talleres Aeronáuticos TABSA junto con el ingeniero industrial Eusebio Rojas.

1 GUITTON, J.: El trabajo intelectual. Madrid: Ed. Rialp, 2000 2 Así calificó Kenneth Frampton2 a Alejandro de la Sota en KENNETH, F.: “Maestro de esencias” en AV Monografías nº 68, 2 Así calificó Kenneth Frampton2 a Alejandro de la Sota en KENNETH, F.: “Maestro de esencias” en AV Monografías nº 68, 1997, p.24-25 3 DE LA SOTA, A.: Entrevista publicada en Método 119, Madrid 1968. Texto recogido en LA SOTA, A.: Escritos, conversaciones, conferencias. Edición a cargo de Moisés Puente. Barcelona:, Gustavo Gili, 2002. p.99

“La parcela de esta casa es un rectángulo con la dimensión mayor perpendicular a la carretera, donde tiene el acceso, rectángulo que cae en su lado opuesto sobre el único gran paisaje de la cuenca del río Jarama. La cota más alta está en esa cornisa sobre el paisaje; ahí estará la casa”4. La vivienda se sitúa en el Callejón del Jarama nº6 de la Urbanización Santo Domingo, a unos 30km al norte de Madrid. Se trata de un entorno de topografía suave que cae hacia el sur desde la Sierra de Guadarrama y se abrupta para encontrarse con el rio. La ubicación de la parcela es privilegiada; en el borde este de la urbanización, justo en el banco sobre el Jarama. El arquitecto sitúa la casa en la parcela dejando a sus espaldas el resto de la urbanización y la sierra y mirando a su frente al exquisito paisaje del rio.

2. Emplazamiento: ortofoto 1973-1986 IGN y planta de la parcela. Sota dibuja dos anteproyectos para esta casa que depurará en la versión final. El hilo conductor es siempre el mismo: “Hablamos de vez en cuando del peso específico de una construcción para un determinado fin. Hay que dejar que la casa flote, suba, baje y quede en su cota; la casa es un sólido flotando en un magma y ella sola fijará esa cota. Es preciso ser observador del sube y baja hasta el edificio final. ¡Gracias casa!”5. En 1970 Sota plantea un volumen hincado en el terreno colocado en el límite de la parcela, reflejando ya la voluntad de meter la casa en el paisaje del valle. La parte enterrada contiene la zona de noche y de servicio. Un volumen que flota en el aire alberga la zona de día dominando el horizonte. Una terraza y un patio difuminan el límite entre interior y exterior. Guzmán no aceptó este proyecto y Sota dibujó una nueva propuesta. Esta vez el volumen que flotaba en el aire, se posa en el terreno junto a una piscina que articula la casa. Al otro lado, la zona de noche se esconde en el terreno. “El vivir esta casa es consecuencia de sí misma. Se vive en la parte integrada a la parcela, con dominio y paz del campo – entorno y vacíos o patios, piscina y cubiertas de la vivienda igualmente incorporados-, casa toda “acaracolada” que se abre y se cierra sobre sí misma”6. Tras la segunda negativa del Señor Guzmán, Sota propone una versión muy próxima a la definitiva. Retirándose algo más del límite de la parcela, la casa sigue apoyando las espaldas en el terreno y se abre al paisaje de frente. En 1973 Sota dibuja el proyecto definitivo en el que reaparece depurado el cuerpo emergente del primer anteproyecto. Lo convierte en una pequeña biblioteca apoyada en el volumen principal con una ventana mirador y una amplia terraza desde donde se domina el paisaje. Kenneth Frampton resume este proceso citando a Sota: “Como indica con una claridad difícilmente superable la casa Guzmán (1972): -lo que podría haber sido y lo que ha sido señalan hacia un mismo fin que está siempre presente-”7.

4 Extracto de la Memoria “Vivienda Unifamiliar Sr. Guzmán” publicado en DE LA SOTA, A.: ”Alejandro de la Sota. Arquitecto”. Madrid: Pronaos, 1989, p. 134-135 5 Extracto de la Memoria “Vivienda Unifamiliar Sr. Guzmán” publicado en DE LA SOTA, A.: op. cit., 1989, p. 134-135 6 Extracto de la Memoria del primer proyecto dibujado para el Sr. Guzmán. DE LA SOTA, A (1971). “Memoria. Proyecto de vivienda para los Señores de Guzmán”. Archivo digital Fundación Alejandro de la Sota. 7 FRAMPTON, K.: op. cit., 1997, p.24-25

3. Croquis de Sota interpretando un texto de Saarinen, publicado junto a la casa Domínguez. Sección del primer anteproyecto de la Casa Guzmán (1970) y planta del segundo anteproyecto (1971). “Lo bueno de hoy día es que podemos hacer una casa abierta, abierta, que se cierre, cierre. Parece que es una tontería pero así es, esa es la gran novedad. Estar dentro de tu casa y que en ella penetre el jardín, que no pises raya al pasar sobre ese dentro-fuera. Vienen después todas esas otras cosas de situación de cota para vistas, dominio, recogimiento, etc.; esas otras cosas de la orientación y tantas otras de todo: seguridad. Es importantísimo sentirse bien dentro de toda ella, en cada rincón.”8 La estructura de la parte excavada y en contacto con la tierra es lógicamente, pesada, de hormigón y en la parte abierta al jardín es ligera, metálica. Sora utiliza gres Burela como piel tersa en los volúmenes que emergen del terreno y como pavimento sobre la tierra húmeda. La “cima de la montaña” es una cubierta vegetal, interrumpida por algunos lucernarios que iluminan la zona de noche. Para materializar “la gran novedad”, Sota dispone de unas carpinterías color champagne y vidrios Thermopan realizadas nada menos que por la empresa aeronáutica CASA. En una visita que realicé a la casa, Enrique Guzmán hijo contó algunas anécdotas de la fase de ejecución que reflejan bien lo que era la arquitectura para Sota. La mas particular fue el nombramiento del muro norte de la biblioteca como el “muro de las lamentaciones”. La ventana horizontal debía estar a una altura tal, que sentado cómodamente en el escalón de la biblioteca pudiera verse la Sierra. La diferencia de altura entre el señor Guzmán y D. Alejandro hizo que este muro se hiciera y rehiciera tras cada visita de obra, hasta encontrar la altura justa de la ventana. La ventana en esquina fue otro invento para obtener la panorámica del paisaje dentro de casa. “Por el buen clima en primavera, verano y otoño, se dispone la zona de estar muy abierta al exterior. Terrazas enlazadas en distintas alturas. Estudio del conjunto muy en relación con el paisaje.“9 El programa se agrupa en dos; día-noche, separados por la escalera lineal que conduce a la biblioteca. Esta dualidad se ensaya en los espacios, de dimensiones reducidas y tenues en la zona de noche y amplios y luminosos en las de día. La sala puede ser tan abierta que se funde con el exterior. Las marquesinas correderas conforman distintos espacios según su disposición, obteniendo un cuarto completamente exterior, o una habitación interior-exterior. La continuidad del pavimento de plaqueta y la presencia de vegetación en puntos estratégicos permite ampliar este umbral. Arriba, la biblioteca es una estancia cálida, que asoma al paisaje del Jarama por el noreste y a la Sierra por el este. Las distintas circulaciones y accesos en esta vivienda conforman multitud de recorridos, haciendo que su uso sea amable y que exterior-interior estén muy mezclados.

8 DE LA SOTA, A.: op. cit. 1989, p. 134-135 9 Extracto de la Memoria “Vivienda Unifamiliar Sr. Guzmán” publicado en DE LA SOTA, A.: op. cit. 1989, p. 134-135

4. Proyecto definitivo. Planta sótano, baja y primera 1973 Resolución del problema “Si un topo hace túneles porque siempre vive en la tierra, y hacen nidos los pájaros porque vuelan, es lección aprovechable. Pensemos lo que somos y acertaremos al hacer nuestra arquitectura”10. El primer anteproyecto de esta casa se utilizó años mas tarde en la Casa Domínguez. Se trata de un concepto que Sota dibujó interpretando las palabras de Saarinen (imagen 3). El primer anteproyecto para Guzmán reflejaba esta idea en su forma más clara, pero el segundo anteproyecto y la construcción final contienen también esta concepción de separación de mundos, de enterramiento y flotación materializándose de modo menos drástico. Se encuentra un paralelismo entre el dibujo de las esferas de forma ascendente y el orden cronológico de los proyectos dibujados en Algete. Baldellou ya hizo alusión a esta relación: “La vivienda Guzmán en la Urbanización “Santo Domingo” en Madrid, de 1972 y la Domínguez, en la Caeyra, en Pontevedra, de 1976, son piezas concretas de una serie cuyo fin ultimo es la definición del tipo, tal como Sota fue concretando sin prisa pero sin pausa a lo largo de su carrera”11. Por otra parte, se puede interpretar la biblioteca y terraza de la Casa Guzmán como una atalaya. Este es un recurso que encontramos repetidamente en la arquitectura de Sota: en la Casa Aversú con un balcón al final de la espiral, en las azoteas de Bahía Bella, en el mirador de Cesar Carlos...Es un regalo de Sota a sus clientes; el espacio flotante donde se eleva el espíritu.

5. Ventana en esquina de la biblioteca

10 DE LA SOTA, A.: “Arquitectura y naturaleza”. Conferencia pronunciada en la ETSAM en 1956. Texto recogido en DE LA SOTA, A.: op. cit. 2002, p. 150 11 BALDELLOU, M.A.: Alejandro de la Sota. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2006. p.82

Como no podía ser de otra manera, los materiales brotan de la idea, están sometidos a ella. Se materializa el “dipolo ligero/pesado”12. La zona de día y zona de noche son dos cajas diferentes, se distinguen de forma clara y sin interferencias. Y todo esto ¿porqué? “La separación grande de zonas influye en un buen vivir. En otras ocasiones es su proximidad”13. La relación con el entorno Analicemos cómo se integra la casa en el paisaje, como se asoma sutilmente sin voluntad de quitarle protagonismo. López Cotelo reflexionaba durante la entrevista realizada en Octubre del 2015, sobre cómo sería el entorno en la urbanización si todos hubieran actuado como Sota. “Es labor de artistas descubrir lo bueno de cada paisaje. Quiero decir que, cuando de crear paisaje se trate, paisaje grande o pequeño paisaje, jardín, es necesario usar solamente aquello que nos quedó en el tamiz. Quien proyecta hoy jardín o paisaje, ama más la naturaleza que su propia obra. Por eso, y antes que nada, la respeta; luego la trata con serenidad”14. El arquitecto utilizó en la segunda versión de la vivienda el adjetivo “acaracolada”. La casa se abre y se cierra sobre si misma y por tanto contra el entorno. El arquitecto consigue que el paisaje quede integrado en la vida cotidiana con total naturalidad. Visité la Casa Guzmán en Noviembre de 2014 y para mi sorpresa, a pesar de haber estudiado los planos y fotos publicadas, únicamente la comprendí al recorrerla, allí mismo. Giedion dijo sobre la Villa Savoye que “es literalmente una construcción según el principio espacio-tiempo”15. Esto sucede en la Casa Guzmán. La rampa en Savoye está dentro y es de ida y vuelta, aquí está afuera, en el jardín, y es una espiral. Es una vivienda que puede recorrerse en caracol, de dentro a fuera y de afuera hacia adentro. Al final de la espiral, la bisagra que conduce a la cima de una montaña desde donde se divisa su extensa falda.

6. Bisagra, último ascenso hasta la “cima de la montaña” Creo que una de las claves de la relación exterior-interior está en la separación del plano de carpintería y el plano de marquesina. Umbrales amplios difuminan el limite dentro-fuera; el porche-estar ocupa una superficie igual a la del interior-estar. Además, estira el pavimento interior hacia el exterior, confundiendo aún mas los límites. Esta relación con el entorno, que ya había utilizado en cierto modo anteriormente, la seguirá experimentando en sus futuras viviendas unifamiliares, será referencia para sus producciones venideras. “Se pensó en una casa abierta, convirtiendo la parcela, el jardín, en auténtica casa, debajo de buganvillas, enredaderas...”16.

12 BURGOS, A.: “Modernidad atemporal”. Valencia: TC Cuadernos, 2010, p.303 13 DE LA SOTA, A.: “Casa Domínguez en La Caeyra” en Obradoiro nº9, 1984, p.6 14 DE LA SOTA, A.: “Algo sobre paisajes y jardines”, 1954. Texto recogido en DE LA SOTA, A.: op. cit. 2002, p.27 15 GIEDION, S.: “Espacio, Tiempo y Arquitectura”. Barcelona: Editorial Hoelpi, 1958 16 Extracto de la Memoria “Urbanización en la Alcudia, Mallorca. 1984”. DE LA SOTA, A.: op. cit.1989 p. 200

Otra de las innovaciones de la Casa Guzmán es la flexibilidad de espacios. Aparecen y desaparecen mediante el movimiento de planos verticales y horizontales. Sota refleja esto en algunos de sus planos, colocando una tumbona en el diedro formado por las marquesinas completamente corridas. Conforma una habitación completamente exterior limitada por dos paredes metálicas, el cielo y el paisaje. Y todo esto ¿porqué? “El hombre normal y de un mínimo de sensibilidad, necesita de un mínimo de naturaleza”17 Resultado A al hora del almuerzo, sentados en cómodas butacas a la sombra de un toldo y sobre la calidez de una alfombra, sentimos la brisa que llega del paisaje de fondo. Así nos presenta Sota a la casa Guzmán, que fue fotografiada en toda su espiral desde un punto de vista generalmente bajo, subrayando así el recogimiento que proporciona el equilibrio en el magma. Descubrimos una vida cómoda y lenta en una casa que no se nota. Como diría Josep Llinás “Nada por aquí, nada por allá: un edificio; o una cuerda que se convierte en paraguas”18.

7. Vista del estar exterior Presente Conocida la casa en su origen, veamos como ha evolucionado en sus 40 años de vida, si es la misma que construyó Sota y si aún es habitable. Análisis de la evolución Para comenzar, subrayaría que los propietarios vivieron cómodamente en su morada, a la que guardaban un profundo cariño, hasta el final de sus días. Los cambios que se hicieron fueron mínimos y necesarios para su mantenimiento. La intervención más trascendente fue la eliminación del césped en la cubierta. Enrique quiso poner riego automático y los albañiles estropearon la impermeabilización de la cubierta al colocarlo, provocando infiltraciones de agua. Guzmán tomó la drástica solución de eliminar por completo el agua en la cubierta colocando un pavimento de cemento, lo que provocó el enfado de su amigo Alejandro, que prometió no volver a la casa hasta que hubiera césped en la cubierta. Lógico; había decapitado la cima de la montaña. Por otra parte, el sótano original era una zona mas o menos libre que servía de zona de juegos. A principios de los 90 con los hijos ya mayores, el Sr. Guzmán quiso tener un espacio habitable y tranquilo con acceso independiente al de la casa. Esta sala se convirtió en un mini apartamento independiente donde el matrimonio quiso vivir hasta el final de sus días. Ya en el siglo XXI, se cambiaron parte de las instalaciones de climatización; aire acondicionado y calefacción eléctrica en el salón. 17 DE LA SOTA, A.: op. cit. 2002 p.27 18 LLINAS, J. “Nada por aquí, nada por allá...” en DE LA SOTA, A (1989). op. cit. p. 11

8. Intervenciones realizadas en la Casa Guzmán Análisis de la vigencia ¿Es habitable hoy la Casa Guzmán? ¿cumple con las prestaciones de una vivienda actual? Respondamos a estas preguntas atendiendo a cuatro aspectos; el lugar cuya evolución podría modificar la propia arquitectura, aire para referirnos a los espacios, clima para referirnos a la confortabilidad imprescindible para vivir bien, y materia para hablar sobre la construcción y conservación de la materia. Respecto al lugar, Santo Domingo es una urbanización dotada de toda la infraestructura necesaria para la vida actual. Por suerte la parcela de Guzmán se encuentra en límite edificable de la urbanización, y el paisaje del Jarama del que se hablaba al inicio está intacto. Llama la atención desde la calle la inexistente presencia de la casa. Al llegar al callejón del Jarama nº6 no hay casa. Hay chopos amarillos, abetos verdes y un murete de bloque de hormigón de 1 metro de altura sepultado bajo hojas ambarinas. Recorramos la casa Guzmán en un día de Otoño. Subimos por la rampa de los coches dejando atrás una explanada de cemento que antes era una pista de tenis. Ya arriba te topas con una vista espectacular al Jarama, llena de ocres, tonos pardos y verdes. El terreno invita a seguir rodeando la casa, un rodeo ascendente entre vegetación. En esta subida la casa se asoma o se esconde en la tierra. Llega un momento, tras girar la piscina, en el que la casa desaparece entre plantas y arbustos. Seguimos subiendo y llegamos al punto más alto de la casa. Esta terraza, que antes era de hierba, ahora es de losas de cemento, aunque entre ellas ha florecido el verdín...¿será el destino? Sin darnos cuenta, hemos subido un montículo pisando tierra y césped y nos encontramos ante una imponente e infinita panorámica. La casa sigue siendo una caracola. Atravesando la puerta más próxima entramos a la biblioteca, un ambiente cálido envuelto en madera y libros y entradas de luz suaves. En el lado opuesto, una esquina desaparece para acercarnos el paisaje que veíamos afuera lejano. Justo ahí, el suelo está rehundido, conformándose un ambiente recogido de estar. Desde aquí, sentados en el escalón giramos la mirada hacia el norte, donde una ventana muy horizontal enmarca la sierra, hoy borrada por los frondosos arboles. Nos dirigimos hacia esa ventana y bajando una escalera en línea

llegamos a la sala. Una atmósfera distinta nos recibe llena de luz y pavimento de barro. Me llama la atención una enredadera que gira sobre un pilar interior, recodándome a la Villa Mairea, detalles que mezclan aún mas el interior-exterior. No se en que momento se deja de estar dentro para estar fuera. Las marquesinas conforman espacios gratos en este umbral y me doy cuenta de que estoy junto al lugar donde comencé la espiral ascendente exterior. A las espaldas de la zona recorrida discurre en paralelo la zona de noche. Linternas en el techo conducen a las habitaciones. Los materiales y la intensidad de luz cambian, siendo esta zona mas tenue y reposada. Las dimensiones de cada una de las estancias son holgadas, alejándose de los mínimos exigidos por la normativa de habitabilidad.

9. La casa es una caracola; ascenso frontal, bisagra y panorámica desde la cima en una visita en 2014. Aunque las instalaciones de la vivienda se han ido actualizando, el propietario nos cuenta que en general la casa está bien aislada. Ciertamente, se trata de una vivienda protegida a norte y abierta a sur lo que favorece la protección del frio y apertura al sol. Además es una casa protegida por el propio terreno, lo que ayuda a mantener constante la temperatura. Los vidrios originales dobles tipo “Climalit” siguen funcionando bien. Probablemente habría que actualizar las instalaciones de climatización, pero en líneas generales se trata de una casa confortable respecto a temperatura y humedad. En relación a la materialidad, la casa está afectada por patologías propias del paso del tiempo. Algunas por falta de mantenimiento y pocas por fallos constructivos: carpinterías que no cierran bien, problemas de condensación en vidrios, rotura de plaquetas, aparición de manchas de sales en el revestimiento, y grietas en hormigón expuesto al exterior (celosía que da paso a la biblioteca). Este es el mayor hándicap que tiene la casa en la actualidad; patologías reparables (o según el elemento, restaurables siguiendo los Criterios de Conservación del Patrimonio) para que la casa cumpla unas condiciones de confort admisibles. Lugar, aire, clima y materia. La casa Guzmán mantiene su esencia y la posibilidad de ser gratamente habitada, en la medida en que se resuelvan problemas lógicos de mantenimiento. Sus espacios y el programa para el que se ideó son perfectamente vigentes y adecuados a la vida del hombre actual. “Cuando las cosas no se pueden hacer de otra manera empiezan a ser interesantes” decía Sota.

10. Vista del estar exterior

Futuro Es importante la labor que se está realizando para salvaguardar las obras maestras del siglo XX que forman parte de la Cultura Española. Las viviendas unifamiliares ofrecen distintas posibilidades de conservación cuando desaparecen sus propietarios. Sin embargo, creo que quizás la más adecuada o por lo menos, la más lógica, es que se vivan. Estoy de acuerdo con Ruskin cuando dice que la restauración no sería necesaria si cuidásemos bien de nuestros edificios, y vivir una casa es la mejor manera de asegurar su mantenimiento. Por el momento nos quedamos con el mensaje del Maestro y tratemos de serle fiel también en el modo en que conservemos su obra; el fin de la arquitectura es habitar bien, es el hombre y la arquitectura es solo un medio para este cometido. Mies van der Rohe dijo cuando le preguntaron si estaba influido por los japonesa: “Nunca he visto ninguna arquitectura japonesa. Nunca he estado en Japón. En nuestro despacho hacemos las cosas con la razón. Quizás los japoneses hagan igual”19. Wright contó “Acostumbrarse a pensar siempre en el porqué respecto a cualquier efecto que les agrade o les desagrade”20. Alvar Aalto explicaba que la premisa principal de la arquitectura debía ser el hombre: “Nosotros construimos para los hombres y es a ellos a quienes, principalmente, debemos atender. Procurando no coartar ni poner trabas al libre ejercicio de su libertad”. Sota supo hacer suyo el mensaje de los Grandes Maestros: “Desde mis primeros años de profesión entendí que todo giraba en ese “estar bien”, entendía que tenías que albergar a gente para que estuviera bien”21. Esta es la enseñanza que nos deja Sota, quien probablemente nos diría lo mismo que sostenía Cézanne: “Me basta abrir la ventana para tener los más hermosos Poussins y los mas hermosos Monets del mundo...los museos son cavernas de Platón. Yo mandaría grabar en la puerta: Prohibida la entrada a los pintores. El sol está fuera”22. Bibliografía GUITTON, J.: El trabajo intelectual. Madrid: Rialp. 2010 KENNETH, F.: “Maestro de esencias” en AV Monografías nº 68, 1997 DE LA SOTA, A.: Alejandro de la Sota. Arquitecto. Madrid: Pronaos, 1989 DE LA SOTA, A.: Escritos, conversaciones, conferencias. Edición a cargo de Moisés Puente. Barcelona: Gustavo Gili., 2002 BALDELLOU, M.A.: Alejandro de la Sota. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2006 BURGOS, A.: Modernidad atemporal. Valencia: TC Cuadernos, 2010 DE LA SOTA, A.: “Casa Domínguez en La Caeyra” en Obradoiro nº9. 1984 GIEDION, S.: Espacio, Tiempo y Arquitectura. Barcelona: Editorial Hoelpi, 1958 GASQUET, J.: Cézanne. Lo que vi y lo que me dijo. Madrid: Gadir Editorial, 2010 Biografía Teresa Carrau Carbonell, arquitecto (2012), Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (2014). Doctorando en el Departamento de Proyectos, ETSAV, UPV. Cursó estudios sobre Restauración del Patrimonio en la IUAV (Venecia 2010-2011) y participó en Workshop como International Workshop of Acropolis. Accademia Adrianea di Architettura e Archeologia (Atenas 2014). Premio al mejor estudiante en los Premios del Consejo Social de la Universitat Politècnica de València (2013). Comunicación “La Villa Savoye. Permanencias y transformaciones”, entorno a la Conservación del Patrimonio del M.M, en el Congreso Internacional LC2015. Ejerce la profesión libre desde 2014 y en colaboración con el Estudio Alberto Burgos desde 2012.

19 VAN DER ROHE, M; “Escritos, diálogos y discursos”. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. Comisión de Cultura, 1981. 20 WRIGHT, F.L: “Al joven que se dedica a la arquitectura” citado por DE LA SOTA, A.: “Alumnos de arquitectura” en DE LA SOTA, A.: op. cit . 2002, p.38 21 DE LA SOTA, A.: “El Espíritu de un verdadero moderno” Entrevista con Pilar Rubio en Lápiz 42,1987. Texto recogido en DE LA SOTA, A.: op. cit . 2002, p.110 22 GASQUET, J.: “Cézanne. Lo que vi y lo que me dijo”. Madrid: Gadir Editorial, 2010, p.256