casa de la ciudad

48
MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD 0 INSTITUCIONES Y POLÍTICAS CULTURALES ALUMNAS: García Vásquez Luz Quetzal Reyes Ríos Irma Flor MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Upload: comunicacion-y-gestion-cultural

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Monografía "Casa de La Ciudad"

TRANSCRIPT

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

0

INSTITUCIONES Y POLÍTICAS

CULTURALES

ALUMNAS: García Vásquez Luz Quetzal

Reyes Ríos Irma Flor

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

1

Í N D I C E

HISTORIA .................................................................................................................................. 2

EVOLUCIÓN ............................................................................................................................ 19

PÚBLICOS ............................................................................................................................... 42

ESTRATEGIA COMUNICATIVA ............................................................................................ 45

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 45

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

2

HISTORIA

Los movimientos sociales siempre traen consigo distintas problemáticas, pero

comúnmente se dan por un objetivo, las grandes movilizaciones a pesar que han dejado

desastres a nivel mundial han transformado grandes masas en pro de la humanidad

misma. En Oaxaca personajes sobresalientes en el ámbito de la cultura se han

preocupado por transformar la ciudad cuidando los acervos históricos permitiendo su

desarrollo no solo a nivel local, sino a nivel estatal.

Solo los intelectuales y aquellos que realmente pueden conjugar la sensibilidad humana

con el conocimiento y reconocimiento de los valores éticos permiten la integración de

una sociedad trabajando para beneficio de ésta.

Oaxaca es uno de los estados más sobresalientes a nivel nacional en cuanto a riqueza

cultural, y es que no solo muestra el folklore representado cada año en una Guelaguetza,

Oaxaca es más que eso, sin embargo muchos desconocemos la gran historia que

encierra cada rincón de nuestro estado como lo es el contexto histórico y las raíces que

guarda.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

3

Las empresas transnacionales y la globalización son el principal destructor de nuestra

sociedad por no saberla conjugar apropiadamente y con ello se han causado grandes

detonantes que han permitido a intelectuales reconocidos y a la sociedad civil a tener

una lucha constante por preservar nuestro patrimonio cultural.

Un refugio en donde se ha amparado la sociedad para expresar sus ideas y debatir sobre

el rumbo que debe tomar Oaxaca ha sido la Casa de la Ciudad, llamada por Freddy

Aguilar colaborador de esta Institución como “Nuestra Casa Común” la cual surge como

idea ante las constantes problemáticas contextuales de nuestra entidad.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

4

Ante tales hechos

surge la necesidad

de crear un

espacio dedicado

a salvaguardar la

historia del estado

de Oaxaca y sobre

todo en donde se

atendieran las

demandas que la

sociedad ahora

cosmopolita

requería, su principal fundador reconocido por su gran trabajo como historiador y

actual director del Centro Cultural San Pablo y director a su vez de la Casa de la Ciudad

Sebastian Van Doesburg, fue quien generó esta idea de primera instancia,

posteriormente la compartió en una reunión realizada en el MACO con intelectuales y

representantes de la sociedad civil donde además debatían sobre el crecimiento

poblacional considerablemente elevado que traía consigo este nuevo milenio lo que

desbordó un sin número de problemas que con el tiempo se incrementaban sin que se

les dieran posibles soluciones, agravando así temáticas como: la contaminación del

medio ambiente: la basura, el crecimiento acelerado de la población, el trafico, entre

otros de carácter social.

El historiador relata que en razón de estas grandes inconsistencias que se venían

gestando con mayor frecuencia en octubre de 2002 donde un grupo de asociaciones no

gubernamentales encabezadas por el maestro Francisco Toledo decidió reunirse en el

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

5

MACO con el fin de decidir que rumbo tomaría la ciudad de Oaxaca, además de discutir

temas en torno a las políticas culturales que en esos tiempos no beneficiaban a la

preservación de los edificios históricos de la ciudad.

Una de las principales detonantes que generó el enlace de la sociedad civil con el sector

artístico oaxaqueño e intelectuales, fue la posible creación de un restaurante de comida

rápida llamado McDonald’s en el centro histórico de la ciudad.

“Era inadmisible pensar en la idea de que una empresa transnacional viniera a romper

con el aspecto visual del centro histórico, permitirlo sería no solo dañar la imagen sino

acabar con nuestro patrimonio cultural”. (Doesburg, 2012). El desacuerdo con esta

posible imposición agrandó en mayor medida la inquietud de saber que opinaba la

sociedad reafirmándose así los objetivos de crear un espacio para concientizar a los

ciudadanos del valor de su contorno urbano, de la importancia de promover una ciudad

mas sana a través de la constante crítica de su realidad, así como incidir en el desarrollo

del entorno social, procurando la conservación y mejoramiento de su ciudad,

constituyéndose de esta manera la Casa de la Ciudad.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

6

Sin embargo se enfrentaban a una gran interrogante: ¿Qué edificio salvaguardaría los

proyectos urbanistas, ecológicos y demás que requería la ciudad?, En la primera Gaceta

producida por la Casa de la Ciudad (CdlC), el actual director de la Biblioteca Andrés

Henestrosa y colaborador de la CdlC Freddy Aguilar (2004) comenta que ante esta

situación la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO) encabezada por la doctora María

Isabel Grañen Porrua en coordinación con el gobierno de Oaxaca de Juárez a lo largo de

la administración del licenciado Gabino Cué Monteagudo como presidente municipal

designaron el inmueble ubicado en la calle de Porfirio Díaz #115 esquina Morelos para

que albergara a nuestra casa común.

En la actualidad este espacio cultural cuenta con una biblioteca que alberga en su

acervo histórico parte de la historia del edificio que ahora da validez a la opinión de los

oaxaqueños. Éste inmueble observa sus raíces en el año de 1680, cuando un grupo de

presbíteros seculares de la Congregación del Oratorio se unieron para construir el

templo de oración del santo San Felipe Neri en terrenos donados por el obispo Ángel de

Maldonado, sin embargo fue hasta el año 1733 cuando se comenzó la edificación de

este templo y de las casas anexas, siendo hasta el 17 de enero del mismo año cuando se

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

7

dio por concluida la obra, no obstante meses atrás, el 15 de junio entro en vigor la Ley

de Nacionalización de los bienes del clero por lo que la obra que ya ocupaba toda la

manzana paso a ser propiedad federal.

A finales del siglo XIX, la

Congregación del Oratorio se

extinguió por lo que la iglesia

paso a ser administrada por el

clero secular y con el paso de

los años la construcción eclesial

poco a poco paso a manos de

particulares. En la actualidad en

este espacio se encuentra una

agencia funeraria, un hostal, un

hospital, establecimientos

comerciales y de vivienda y el

edificio de la Casa de la Ciudad.

Para principios del siglo XX, el

edificio albergó a la Escuela

Normal para Profesores,

después en los años 20s fue ocupado por el Hotel Segarra, a lo cual le sucedieron

diferentes establecimientos comerciales como el periódico El Fogonazo y la papelería

Quetzalcóatl, siendo hasta el año 1989 cuando el municipio de Oaxaca de Juárez

compró la casa para utilizarla como oficinas del Ayuntamiento, tiempo después las

oficinas se cambiaron dejando en total abandono el inmueble, causando con el paso de

los años un grave deterioro arquitectónico.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

8

El rescate del edificio donde

propiamente se establece la Casa de

la Ciudad comienza en marzo de

2003, hecho que fue posible

mediante un convenio entre el

Ayuntamiento de la ciudad y la

FAHHO, donde el primero

contribuiría con el inmueble

histórico y la otra parte fungiría

como operadora del proyecto; el costo total de la inversión fue de siete millones de

pesos, mismos que corrieron por partes iguales entre los dos establecimientos.

La dirección del proyecto quedo a cargo del arquitecto Enrique Lastra De Wit,

reconocido por su amplia experiencia en reconstrucción de inmuebles específicamente

en el estado de Oaxaca, misma que demuestra su preocupación por la herencia, las ideas

culturales subyacentes y los valores vigentes que engloban a la ciudad y a su gente, es

importante resaltar que una de las principales características que identifican la intensa

labor de Lastra es el realce

que da a los patios en los

edificios ya que como lo

menciona en la mayoría de

sus publicaciones “ los patios

preservan la memoria de la

comunidad sobre su pasado

como una base para su

presente social”.(2010,78)

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

9

Lastra (2010) expresa en su publicación “Arquitectura, lugar y empatía”, que el simple

acto de cubrir un patio oaxaqueño, destruye toda su fuerza, y es que cuando hablamos

de restructuración de un edificio siempre se piensa en que debe buscarse la forma en

que se conserve de la mejor manera ante las inclemencias del tiempo como lo es la

exposición del sol o el deterioro por la lluvia y en que se “adapte” al contexto visual

moderno que la globalización quiere imponer, sin embargo olvidan una significación

importante que Enrique engloba con las siguientes palabras: “este tipo de edificio

siempre ha formado un vinculo esencial en la mente humana entre la tierra y el cielo”

(Lastra,2010,80).

Ante esta perspectiva que

imprime el autor podemos

descifrar parte de la

reconstrucción del patio de la

Casa de la Ciudad, donde se

resaltan elementos con

magnas significaciones de

conectar al visitante con las

características históricas a las

que corresponde el inmueble,

también se hacen visibles otros aspectos que Lastra quería conservar como lo son; los

espaciosos muros que dimensionalizaban el edificio, así como los materiales empleados

para los cimientos ya que estos independientemente que ofrecían una belleza colonial

inigualable propia de una casa urbana del siglo XVIII, guardaban siglos de historia que

brindaban un valor especial a la ciudad, colocando a su linaje histórico como fuente de

identidad.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

10

Cuenta el arquitecto que la tarea de remodelación no fue sencilla, ya que debido a los

múltiples usos que había tenido y sobre todo el abandono en el que el inmueble se había

sumergido, se encontraba gravemente deteriorado, poseía fuertes problemas de

humedad, aplanados y firmes de cemento que agredían todas las zonas pétreas

originales de la casa, techos a punto de derrumbarse, algunas vigas originales pero

seriamente apolilladas y otras de concreto que se habían agregado para evitar el colapso

de las anteriores.

.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

11

Para comenzar, apuntaba el director del proyecto, “se tenía que desnudar a la casa, es

decir habría que liberarla de los excedentes que los administradores en su respectivo

tiempo habían ido colocándole” (Lastra,2010,75).

Ya liberado de algunos excedentes podría hacerse un diagnostico estructural del

edificio, sobre el cual se plantearía que elementos y en que forma se iban a restructurar

ya que ante todo tenían que conservar la esencia del edificio, destacando a Oaxaca como

una ciudad que retiene su historia en sus construcciones y que aunque pasen los años lo

sigue haciendo, mostrándose renuente a la modernización impuesta a las

transnacionales.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

12

Una demostración de los

cambios se pueden distinguir de

acuerdo al material gráfico

digital proporcionado por el Lic.

Ricardo Rodys encargado de

acervos de la Casa de la Ciudad

en donde se aprecia la

evolución del inmueble y como

es que en el edificio se

construyeron cuartos anexos

que posteriormente se

utilizarían como espaciosas

salas de exposición, también se

observa la eliminación de los

plafones y lozas de concreto

existentes por considerarse

como elementos ajenos a la idea

del espacio común, además se

llenaron los espacios que

faltaban dando simetría al

edificio y que por el paso de los

años parte de los muros habían colapsado; a su vez se sellaron las paredes para prever

humedad en etapas posteriores y por último se restituyo todo el sistema de vigas.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

13

“La reconstrucción de la Casa de la Ciudad es importante para la arquitectura porque

renueva nuestra memoria cultural de un pasado que fundamenta al presente”.

(Lastra,2010,70)

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

14

Al final se fijo un área útil de dos mil 500 metros cuadrados, cumpliendo el objetivo de

Lastra de volver al edificio a las condiciones originales con las mínimas adecuaciones

para el fin que le competía a la Casa de la Ciudad, teniendo previsto para el primer piso

dos grandes salas de lectura, las cuales contarían con libreros en el perímetro del muro

y mesas al centro de lectura, y sobre todo respetando íntegramente el espacio total del

patio, que para Enrique, este elemento converge en un tercer tipo de espacio urbano, ya

que crea un terreno intermedio entre las habitaciones privadas mismas del edificio y la

calle publica.

En lo que corresponde al segundo piso que alberga propiamente a la Casa de la Ciudad

consta de tres salones de gran amplitud, dos de ellas es en donde se llevan a cabo las

exposiciones de diversas temáticas urbanas y la otra alberga el área administrativa,

contando con una pequeña extensión en donde se localiza el acervo bibliográfico.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

15

En este segundo piso es claro

observar la reconstrucción de

las vigas originales

implementándoles refuerzos

de concreto además de la

restauración total del piso

tanto de la planta alta como la

planta baja.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

16

Después de casi un año de arduo trabajo de reconstrucción fue así como la Casa de la

Ciudad fue inaugurada el 30 de noviembre de 2003, en una primera etapa, con la

Biblioteca Andrés Henestrosa, nombrada de esta manera debido a la donación de 40 mil

volúmenes que el escritor del mismo nombre reunió a lo largo de 82 años. Henestrosa

desde años atrás, tenía la idea de legar su biblioteca al pueblo de México, sin embargo

no se había presentado la oportunidad de hacerlo, en los primeros años de gestión de la

CdlC enmarcaba en el edificio la frase “Soy los libros que he leído”, propia de

Henestrosa, en donde a cada transeúnte que pase cerca del inmueble le recuerda la

formación intelectual, cultural y social que nos dan día a día los libros, para que lo

apliquemos en nuestra vida.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

17

Según relata la crónica hecha por Aguilar en la primer gaceta de la CdlC, a la

inauguración del edificio acudieron diferentes actores sociales, políticos y culturales,

entre los cuales no podía faltar el maestro Andrés, quien festejaba su cumpleaños

número 97, acompañado también de los integrantes del FAHHO y de la autoridad

municipal.

Es así como bajo tres grandes salones para el acervo bibliográfico, dos de los cuales

contienen salas de lectura en su interior y la ultima destinada para el montaje de

exposiciones, sin olvidar una pequeña sala destinada para el área administrativa, quedo

instalada y lista para funcionar la Biblioteca Henestrosa, “una biblioteca viva, que agita

sus contenidos, con el fin de darlos a conocer y mantenerlos en el interés de los

lectores, renovándose día con día teniendo como objetivo el fomento a la lectura y a la

creación literaria”. (Aguilar,2004,15)

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

18

Dos meses después, el 17 de enero de 2004, se daba por terminada la segunda planta

del edificio que albergaría a las instalaciones de la Casa de la Ciudad, las cuales

constaban de dos salas de exposiciones, un área de acervo, oficinas y un gran salón para

eventos magnos.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

19

EVOLUCIÓN

Podemos determinar la evolución de la Casa de la Ciudad en dos momentos principales

uno bajo la dirección de Sebastián Van Doesburg, periodo que comprendió desde el

inicio de su gestión en el año de 2004 hasta el 2010, año en que él historiador se

encontraba con una agenda muy apretada absorbida en su mayoría por la

administración del Centro

Cultural San Pablo y la

dirección del taller de

arquitectura que gestionaba

proyectos importantes de

reconstrucción, por esta razón

fue necesario dejar la CdlC en

coordinación de Gustavo

Madrid Vásquez, a quien

encontramos actualmente en

la administración del

inmueble.

Cabe destacar que en la

administración de Sebastián se

tenían diversas áreas en las

que fungían colaboradores

como Esther Mendoza quien

se encargaba del área

administrativa, el Arquitecto

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

20

Gerardo Virgilio quien elaboraba los proyectos, Rocío Carvajal quien se encargaba de

eventos y fungió de interina mientras Sebastián se ausentó de Oaxaca, y Leticia de

Francatel era quien apoyaba en el área de biblioteca, así como el auxiliar de biblioteca

Javier Cruz que hasta la fecha se encuentra en la CdlC.

Actualmente bajo la coordinación de Gustavo Madrid Vázquez se encuentran

colaborando: Ivette Buere encargada del área de difusión, Elisa de Simone quien alberga

los proyectos, Mariana Robles quien funge como administradora, Ricardo Rodis en la

sección de acervos y Javier Cruz como auxiliar.

En un primer momento Sebastián nos comenta que mantuvo una perspectiva enfocada

hacia la preservación del patrimonio cultural de la ciudad, presentando a sus visitantes

información sobre el origen, desarrollo y conservación del centro histórico de la misma.

Propio de esta primera etapa de darse a conocer entre la sociedad se enfocó en mayor

medida a analizar el impacto que traía consigo en la ciudad, el crecimiento acelerado de

la población y de su camino mas cercano hacia la urbanización.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

21

Pero es en el segundo

semestre de julio de 2010,

cuando la CdlC

experimenta un periodo de

hibernación, ya que

Doesburg viaja al

extranjero para efectuar

investigaciones sobre la

preservación de los

patrimonios culturales de

diversas ciudades del país,

por lo que deja a cargo de la administración a Roció Carbajal, estudiante becada de la

Universidad Autónoma de Puebla, por ello, la casa común alrededor de un año realiza

pocos eventos culturales; escasas conferencias y talleres, por lo que en este año se

presentaron eventos enfocados a la literatura y las artes visuales, propios de la

Biblioteca Henetrosa.

Debido a sus recurrentes salidas e

incorporación a otros proyectos de la

fundación que vinculaban a Sebastián con

la preservación de edificios históricos y

además de que estaba en puerta el

proyecto de la restauración del Centro

Cultural de San Pablo que exigía su mayor

atención Sebastián decide dejar bajo la

coordinación de la casa a Gustavo Madrid Vázquez, esto en marzo del año 2011.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

22

Ricardo Rodis (2012) encargado de acervos narra que Gustavo asume la dirección

dándole un enfoque encaminado en mayor medida al aspecto urbanista específicamente

en los problemas sociales, dirigiendo los proyectos, temáticas y talleres a la

preservación de un mejor centro histórico concientizando a la población de problemas

que este siglo globalizado traía consigo tales como: La contaminación del medio

ambiente, el trafico, la separación y reciclaje de la basura, y sobre todo el cuidado del

agua.

En este ultimo punto se presta especial atención, por lo que en este 2012 se nombra a

este año en la Casa de la Ciudad como “el año del agua” dedicándole talleres para evitar

su desperdicio, consientes de ello han dado diversas conferencias que van desde una

perspectiva apocalíptica sobre el rumbo que llevamos como sociedad teniendo estos

hábitos de cuidado del agua, hasta características futuristas de lo que nos espera por

hacer un mal uso de este vital liquido.

Actualmente también ronda un tema de gran divergencia y efervescencia social en el

estado, el proyecto vial de 5 señores, bajo el cual se han desatado diversas temáticas

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

23

que muestran un análisis de hacia donde va la ciudad en esta lucha de enfrentarse

contra el modernismo actual, que se impone ante el crecimiento evidente de la

población, el cual exige otras dinámicas de comunicación e infraestructura contra el

aferramiento de su colonialismo y su arquitectura barroca.

Todos estos proyectos buscan sin

duda la concientización de la

sociedad oaxaqueña sobre el manejo

de su identidad y patrimonio cultural

y también llaman a la participación

de los oaxaqueños a hacer algo por

el futuro de las generaciones

próximas.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

24

SITUACIÓN ACTUAL

POLÍTICAS

A pesar de no tener de manera impresa la divulgación de las políticas de la Casa de la

Ciudad Ivette Buere (2012), encargada de eventos comenta que se rige bajo una política

particular que permite “complementar su objetivo de carácter artístico, cultural y

educativo, definiéndose en permitir el acceso meramente gratuito a todo el público, sin

embargo, tiene estrictamente prohibido efectuar actos de carácter popular social, como

es el caso de fiestas privadas, actos políticos o religiosos”, esto con el fin de no alterar la

temática principal del centro cultural.

Otro punto que se puede

resaltar es que el acceso a

la información es posible

sin que exista un trámite

de por medio, a pesar de

ello Rodis quien lidera el

área de acervos (2012)

puntualiza que el

préstamo externo de las

fuentes existentes en el

acervo bibliográfico está prohibido; ésta medida se toma, poco después de que se

presaban los libros para sacares copias fuera de la institución, lo que encaminó a la

perdida de distintos ejemplares y por ello, ahora se pide a los visitantes sacar las copias

en el mismo lugar o en otros casos llevar sus cámaras fotográficas para extraer material

gráfico.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

25

También se anexa un reglamento para los alumnos universitarios aspirantes a efectuar

su servicio social y sus prácticas profesionales el cual tiene como fin contribuir con sus

conocimientos profesionales, al mismo tiempo crear una estructura disciplinaria en

torno al ámbito laboral.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

26

PRODUCTOS

Desde su apertura, la Casa de la Ciudad ha ofrecido a la sociedad oaxaqueña diversos

proyectos y publicaciones así como talleres con el fin de realizar una critica de cómo se

ha encaminado el rumbo de la comunidad actualmente tomando en cuenta sus prácticas

culturales y buscando la participación activa de los individuos en cuanto a cambiar su

dinámica de vida y mejorar la calidad de la misma. A continuación se describen los

diversos productos que ofrece la institución:

TALLER DE ARQUITECTURA

El taller de arquitectura se ocupa de todos los proyectos de construcción y restauración

que la Casa de la Ciudad genera o supervisa.

Siempre existen distintas temáticas relevantes en torno a este curso, a veces es

importante saber qué tipo de pintura debe de llevar cierto edificio, saber identificar a

qué época pertenece y por qué la gama de colores. Otra temática que ha resaltado es la

del diseño, pues cada inmueble histórico tiene significaciones en su construcción.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

27

Estos por mencionar algunos ejemplos que han dejado grandes satisfacciones a los

participantes pues han visto proyectadas sus ideas de construcción y reconstrucción.

Entre los proyectos de

restauración en que el taller

participa está el de la

restauración del ex–convento

de San Pablo o Santo

Domingo de Soriano, el

primer convento dominico de

la Ciudad de Oaxaca y

reconstruido a mediados del

siglo XVII por Fray Francisco de Burgoa.

Fuera de la ciudad, el taller lleva la restauración y recuperación de la llamada Casa de la

Cacica en Teposcolula, uno de los monumentos más sobre salientes de la arquitectura

del siglo XVI en Oaxaca.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

28

Algunos proyectos que realiza el taller dentro del area metropolitana de la ciudad de

Oaxaca que conllevan investigación histórica, arquitectónica y arquelógica con apoyo

del INAHm, asi como inclusión en proyectos de restauración de estos edificios son:

• Ex–convento de San Pablo

• Museo textil de Oaxaca

• Ciclovía ciudad universitaria UABJO

• Real alhondiga

• Casa en la calle Mártires de Tacubaya

• Casa Cuicalli en la calle Guerrero

• Ciclovía crucero de 5 Señores

• Parque Lineal Jalatlaco

• Cruz de piedra en el barrio de Xochimilco.

A sus ves se gestan proyectos fuera de la ciudad de Oaxaca en municipios donde es

importante preservar su historia e identidad cultural para favorecer el desarrollo de los

pueblos que convergen en sus alrededores tales como:

• SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA:

a. Casa de la Cacica

b. Odriozola

c. Ex–hospital de indios

d. Casa de los Arvea

• SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC:

a. Atrio de San Miguel Tequixtepec (arq. Enrique Lastra)

b. Curato

c. Puente

d. Casa de los fiscales (arq. Enrique Lastra)

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

29

• SANTO DOMINGO YANHUITLÁN:

a. Hospedería (asesoría)

b. Financiamiento del retablo (INAH)

En estos proyectos el taller se basa en una sólida investigación histórica, análisis

arquitectónico y si es posible en la exploración arqueológica. Aparte de restauración se

han realizado proyectos de construcción que buscan mejorar la calidad de vida en la

ciudad, un ejemplo de estos es la reciente construcción de la ciclovía en la Ciudad

Universitaria de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

30

PUBLICACIONES

• Conversaciones en Oaxaca. Ciudad e identidad". Universidad de Minessota,

UNAM, Casa de la Ciudad.

• "Teobert Maler, Vistas de Oaxaca 1874-1876". Sebastián van Doesburg. Ed.

FAHHO, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Casa de la Ciudad, Ibero-

Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, Museum für Völkerkunde

Hamburg

• "El Portal de Clavería de Oaxaca". Sebastián van Doesburg. Ed. FAHHO, H.

Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Casa de la Ciudad.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

31

• "Protocolo y razón. Sumaria del archivo de este convento de Nuestro Padre Santo

Domingo de Antequera (1709)". Ed. FAHHO, H. Ayuntamiento de Oaxaca de

Juárez, Casa de la Ciudad, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de

Oaxaca.

• "475 años de la fundación de Oaxaca". Tomo I: Fundación y Colonia, Tomo II:

Siglo XIX y XX. Ed. H Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, FAHHO, Proveedora

Escolar, Almadía, Casa de la Ciudad.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

32

• “Fotografías panorámicas de la Ciudad de Oaxaca” Charles A. Hamilton y Eric

Jervaise. Ed. FAHHO, Casa de la Ciudad, Secretaría de Cultura del Gobierno del

Estado de Oaxaca, Municipio de Oaxaca de Juárez.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

33

GACETAS

La gaceta es una publicación propia que aborda de manera crítica temas de interés

actual sobre las problemáticas de la ciudad.

Cada número ofrece una visión de análisis sobre distintos fenómenos sociales, urbanos y

culturales de Oaxaca, y se realiza en colaboración con profesionistas, académicos,

especialistas e investigadores.

Las Gacetas de la Casa de la Ciudad actualmente no se publican. Solo se publicaron 8

números de la Gaceta, la primera se publico en el año 2004 y la ultima se publico en el

2008; debido al cambio de administración y la focalización en proyectos de otro índole

se dejaron de publicar las gacetas, actualmente el número 7 aún se encuentra disponible

en venta, sin embargo, todas las gacetas que han sido publicadas se encuentran

disponibles en formato digital totalmente gratuito y se pueden descargar en formato pdf

directo de la pagina de la Casa de la Ciudad, que es la siguiente: http://www.cdlc.mx/

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

34

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

35

SERVICIOS

La Casa de la Ciudad alberga el servicio de acervos el cual se encuentra en constante

crecimiento y actualización gracias a donaciones y al recurso que cada año destina la

Fundación Alfredo Harp Helú para la compra de material así como los convenios que se

tienen con diferentes instituciones para poseer una copia o el original de los acervos

que gesten la historia y creación del patrimonio cultural.

Estos acervos se encuentran a la disposición del público de manera gratuita para

consulta interna, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00hrs y de 17:00 a

20:00hrs.

Este servicio consta de 5 sectores:

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

36

BIBLIOTECA

Uno de sus principales servicios es el área de consulta donde su mayor asistencia radica

en los universitarios de arquitectura, y se encuentran temas por su relevancia, sobre

arquitectura y urbanismo así como desarrollo cultural, situaciones históricas que

permiten entender la actualidad y patrimonio de la historia.

Los temas que se abordan en la biblioteca son:

• Tecnología

• Urbanismo

• Historia de la Arquitectura

• Arquitectura de los siglos XX y XXI

• Patrimonio y restauración

• Historia de México

• Oaxaca

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

37

• Expresión

• Diseño

• Jardín y paisaje

• Cultura

• Museografía

• Administración Publica y normativas

• Pedagogía

• Política

• Tesis

• Publicaciones periódicas

• Consulta

La biblioteca que salvaguarda temas arquitectónicos, urbanismo, patrimonio historia.

Cuenta con enciclopedias y diccionarios como herramientas de Consulta. Existen en la

actualidad 2000 libros, algunos adquiridos con el fondo contemplado para cada año

por la fundación que es aproximadamente de 50,000.00 pesos, otros son por

donaciones de conferencistas, particularmente en este año hay 100 libros que se

compraron.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

38

MAPOTECA

Este acervo se integra por diferentes planos, divididos en tres grupos:

• Antiguos

• Cartas

• Topográficas

• actuales

La colección de planos antiguos es la más extensa y ésta se conforma de:

• Arquitectura Industrial

• Arquiectura Urbana

• Arquitectura Militar

• Arquitectura de Casas Habitación*

*Esta colección fue donada por la Familia Tort; en ella encontramos planos de las

fábricas textiles de San Agustín Etla, el Autor de los mismos es el Ing. Francisco Tort.

Las características de estos planos son muy particulares de los principios del siglo XX

ya que son planos en Copias Heliográficas, planos originales en papel tela y algunos

planos originales en albanene, mismos que se encuentran en mal estado.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

39

Otra de las colecciones son cartas topográficas que obtuvimos del INEGI donde se

pueden consultar diferentes Localidades de la Ciudad de Oaxaca.

En la categoría de planos actuales tenemos algunos planos de iglesias de la Ciudad,

planos de casas habitación, planos urbanos y por ultimo proyectos que elabora el Taller

de Arquitectura de Casa de la Ciudad. En su totalidad los planos son copias Xerográficas.

Algunos de los planos se han buscado en los archivos de la ciudad y algunos otros se

han compilado gracias a las donaciones.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

40

HEMEROTECA

En este acervo se puede encontrar artículos que han

aparecido en los periódicos Noticias e Imparcial desde

enero de 2004 hasta la fecha, con temas afines a los

intereses de la institución como son, Restauración,

Urbanismo, Conservación del Patrimonio, Tráfico, Uso del

agua, Basura, entre otros.

Comienza su recopilación a partir de la construcción de la

fundación en 2004, en ella se encuentran temas

relacionados con esta institución, así como temas

prioritarios para la sociedad.

ACERVO DIGITAL

Archiva en su mayoría, proyectos, conferencias y todo lo

que se produce en la Casa de la Ciudad.

En esta sección con toda confianza puede pedirse el

material y consultarlo en las computadoras dentro del

área de acervos, así como si algún tema es de nuestro

interés no hay restricción alguna en extraerlo con ayuda

de un dispositivo digital con entrada de puerto USB o en

un disco externo.

Cabe destacar que hay una puntualización que se observa en esta sección y es que no

está del todo ordenada por capítulos, o temas de interés, si se requiere de algún material

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

41

es necesario revisar disco por disco leyendo la etiqueta de cada uno o en su defecto

revisarlo manualmente, cuestión que retarda la búsqueda, además que en algunos casos

los discos están vacios o dañados.

FOTOTECA

En el área de Acervos fotográficos se cuenta con 500 fotos del siglo XIX, 20 fotos de

1874 en tema destacado se proyecta la vida de

Ober Mauther por 2 años en Oaxaca.

Cuenta con un Catálogo del acervo fundación

Bustamante y foto Rivas y Bustamante.

Con el fin de preservar los documentos

fotográficos que alberga la casa de la ciudad, han

sido digitalizados y en este formato se encuentran a disposición de los usuarios para

consulta.

Se poseen los siguientes fondos de imágenes:

1. Archivo General de la Nación

2. Barak

3. Maler

4. California- Hamilton

5. Rivas

6. Santo Domingo

7. Néstor Sánchez

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

42

PÚBLICOS A pesar de ser un espacio abierto a la sociedad entera, el sector más participativo son

personas intelectuales o quienes comparten la idea de salvaguardar la cultura

oaxaqueña, así como la participación de arquitectos, urbanistas, estudiantes de

arquitectura y gente del gobierno.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

43

DESAFÍOS

El constante crecimiento social y el desconocimiento de nuestra identidad cultural es el

principal desafío al que se enfrenta la casa de la ciudad, pues ante la inherencia de un

mundo globalizado y el desconocimiento de nuestras raíces se evidencia una gran

problemática encaminada a la destrucción no solo del patrimonio cultural sino de las

riquezas culturales en general, aunado al l deterioro de nuestro medio ambiente.

Esto resulta ser una preocupación constante pues se prevé con ello la pérdida del

patrimonio tangible e intangible de nuestra entidad, así como la exclusión de nuestra

cultura en generaciones posteriores.

Otro reto que afronta la institución

es la difusión, pues a pesar de contar

con distintas estrategias

comunicativas, así como el apoyo de

los medios de comunicación, no se

ha logrado persuadir a sectores

alejados al centro histórico en ser

participantes activos de los eventos,

así como de dar a conocer sus

opiniones ante las temáticas

expuestas.

Ante situación que prevalece y

citando a Héctor Ariel Olmos (2004)

podemos demostrar que es posible la

existencia de un Mecenazgo, pues

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

44

consideramos que los mensajes comunicativos implementados en la casa de la ciudad

solo van dirigidos al contorno del centro histórico, olvidando las colonias e incluso los

municipios vecinos. Aunque es considerable que ante una perspectiva histórica la

mayoría de los inmuebles históricos se encuentra en el centro es evidente que solo un

sector es beneficiado de estos conocimientos.

Por ello consideramos que las estrategias comunicativas deberían de ser más extensivas

con el fin de lograr el objetivo que crea a esta institución; tomar en cuenta las opiniones

de la sociedad civil y enfrascar el camino de Oaxaca hacia un desarrollo común.

Pues es evidente que hasta la fecha la forma de querer llegar a otro tipo de públicos es

limitante ante la divulgación que hacen pues no todos cuentan en su hogar con un

medio digital o quizás la radio cultural así como a tv no son un medio de interés para

ellos.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

45

ESTRATEGIA COMUNICATIVA Las estrategias comunicativas que implementa la Casa de la Ciudad en primera instancia

se ven ejecutadas en la difusión de los eventos próximos, esto a través de la realización

de proyectos visuales como lo son

carteles, invitaciones, volantes, entre

otros, posteriormente concluida la

actividad se redacta un boletín de

prensa publicado por convenios de la

institución en los periódicos el Imparcial,

Noticias, el Gráfico, A diario, el Rotativo,

Tiempo, Oaxaca Times, y Reforma.

Cabe resaltar que no solo se dan a

conocer los eventos, también se publican

artículos de interés, entrevistas, dossiers,

breves y cápsulas, reforzadas por uno de

los medios de mayor impacto, la radio, en

este caso; W Radio y Cortv radio,

complementado por las Televisoras: Cortv

televisión y Tv Azteca.

Pero también los medios digitales han marcado su labor de mantener a la sociedad no

solo oaxaqueña sino nacional e internacional informada sobre las cuestiones culturales,

así que se cuentan con algunos portales que permiten la difusión de los quehaceres de

este centro cultural, tal es el caso de Enamorarte de Oaxaca, Go Oaxaca, Oax­aca Mío,

Oaxaca Lending Library.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

46

En la actualidad y debido a la participación que se da en las redes sociales como es el

caso del Facebook y el twitter también se ha reforzado las estrategias comunicativas

para aquellas personas que tienen acceso a esta herramienta tecnológica.

Otra forma de dar a conocer dicha información es a través de contactos institucionales.

Universidades, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Colegios de Ar­quitectos, de

Urbanistas y de Ingenieros, INPAC, INAH, CIESAS, Secretaria de Cultura, museos.

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

47

BIBLIOGRAFIA:

Ariel, H.( 2004) Cultura: el sentido del desarrollo, encontrado en: Cap. XI, Políticas

culturales en dimensión histórica, México, Conaculta/DGVC, Instituto Mexiquense de

Cultura, (p.p. 61-99)

García, L. (2012, septiembre) [Entrevista a Ricardo Rodys, encargado de los

acervos de la Casa de la Ciudad: Ricardo Rodys: Los acervos que guarda la Casa de la Ciudad] Video: compilación personal. 15:34 min

García, L. (2012, septiembre) [Entrevista a Ivvette Buere, encargada de eventos de la

casa de la ciudad: Ivvette Buere: Eventos importantes en la Casa de la Ciudad] Video:

compilación personal. 12:40 min.

LaVine, L. (2010). Arquitectura, lugar, empatía. Mexico: PISO & Daniel Escoto Editores.

Presentación en Power Point con archivo de imágenes de la reconstrucción de la casa de

la ciudad. (2004) Enrique Lastra. 60 fotografías.

Reyes, A. (2004) La casa de la ciudad: reconocer nuestra casa común. Gaceta de la casa de la ciudad 1. 13-15.

Reyes, A. (2004) Una visita a la Biblioteca Andres Henestrosa. Gaceta de la casa de la ciudad 1. 18-20

Reyes, F. (2012, septiembre) [Entrevista a Sebastian van Doesburg, director de la Casa

de la Ciudad: Sebastian van Doesburg: Origenes de la Casa de la Ciudad] Video:

compilación personal. 26:34 min.

Reporte de actividades de la Casa de la Ciudad (2007) Archivo digital. 75 pp.