casa abierta al timpo - 148.206.53.231

39
Casa abierta al timpo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA. DIVISION DE CIENCLAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA. PLANTA EXPERIMENTAL DE PRODUCCION ACUICOLA. México, D.F. a 17 de mayo de 1995. Fabián Gonzalez Tovar matricula SS341960. Carrera: Licenciatura en hidrobiología. Unidad Iztapalapa. Trimestre lectivo: 96-P. Titulo del proyecto: Ficha biotecnologica de Corvina. Fecha de inicio: 19 de Mayo de 1994. Fecha de terminación : I6 de mayo de 1996. .

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

Casa abierta al timpo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA. DIVISION DE CIENCLAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA. PLANTA EXPERIMENTAL DE PRODUCCION ACUICOLA.

México, D.F. a 17 de mayo de 1995.

Fabián Gonzalez Tovar matricula SS341960.

Carrera: Licenciatura en hidrobiología. Unidad Iztapalapa. Trimestre lectivo: 96-P. Titulo del proyecto: Ficha biotecnologica de Corvina. Fecha de inicio: 19 de Mayo de 1994. Fecha de terminación : I6 de mayo de 1996.

.

Page 2: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

U. A. M. IZTAPALAPA BIBLIOTECA Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

LIC. JULIO DE LARA ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES PRESENTE.

Por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se describen a continuación, concluyó su Servicio Social:

L

NOMBRE: FABIAN \%-&?d-Ez TOVAR /

MATRíCULA: 88341 960

LICENCIATURA: HlDROBlOLOGlA

, /' PROYECTO: / y FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA '

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a los treinta días del mes de Mayo de mil novecientos noventa y seis.

Atentamente, r - 5 4 ; "Casa Abierta al Tiempo" d" ."

DR. J ONDO FIGUEROA

UNIDAD IZTAPALAPA

Av. Michoacán y La Purísima lztapalapa O9340 México, D.F. A.P. 55-535 Fax: (5) 612-80-83 Tels. 724-46-81 1, ;.

Page 3: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

INTRODUCCION ............................................

ASPECTOS BIOLOGICOS ...................................Z

NOMBRES CIENTIFICOS Y COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

AREA DE DISTRIBUCCION NATU RAL....................-....3

AREAS DE CULTIVO .....................................-4

DESCRIPCION MORFO-ANATOMICA. ......-........4...........5

FACTORES AMBIENTALES ..................................g

ENFERMEDADES .........-.........................."......12

HABITOS ALIMENTICIOS ..................................14

CICLO REPRODUCTIVO ....................................15

PRINCIPALES TALLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

ASPECTOS BIOTECNOLOGICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 8

REPRODUCCION ..........................................18

PRE-ENGORDE ...........................................23

ENGORDE ...............................................25

PROBLEMAS DE PRODUCCION ............................... 26

LITERATURA CONSULTADA Y CITADA ........................ 33

Page 4: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

INTRODUCCION.

De acuerdo con las estadísticas de producción disponibles referentes a las especies de sciánidos (Corvinas), las cifras reportadas para estos peces son modestas y corresponden en su totalidad a la actividad pewera.

De igual manera y debido a que no existe una pesquería específica para corvina, la presencia de éSta en el mercado de consumo nacional, así como su precio, es muy variable depen&endo de la oferta y época del año. No obstante lo anterior, la aceptación del producto por el consumidor es buena aunque, por su poca dsponibllidad, resulta desconocida para la mayoría de la población que consume pescados y mariscos.

Con respecto al mercado internacional, en los Estados Unidos la corvina ha sido una especie muy codiciada desde el siglo XVIII, tanto por los pescadores comerciales como por los deportivos.

Debido a lo anterior, en Estados Unidos desde la década de los veintes se establecieron restricciones con el fjn de proteger a los peces juveniles y reproductores, con medtdas como talla minima de captura, aberturas mínimas de las redes utilizadas en su captura, restricción de áreas y épocas de pesca, entre otras. Sin embargo, estas medidas no heron suficientes y la pesquería sigutó dechando por lo que en septiembre de 1981, el Gobierno del Estado de Texas prohtbió definitivamente la comercialización de corvinas silvestres, reservando la especie únicamente a la actividad deportiva y recreativa.

Esta declinación de l a s poblaciones naturales debida a la sobreexplotación a la que fueron sometidas motivó el estudio del ciclo biológco y hábitos reproductivos de la conina por parte de investigadores de la Universidad de Texas A & M, que culminó con el desarrollo de la biotecnología para el cultivo de la corvina y que actualmente es dominada. (Colura, 1976).

En México, bajo el nombre común de corvina, se conocen un total de 23 especies, comprendendo 12 géneros. Estas especies se distribuyen ampliamente en todo el mundo, constituyendo un importante recurso pesquero demersal en gran cantidad de países.

Dentro de los sciánidos conocidos en norteamérica, sólo la corvina sciaenops ocellanrs ha sido cultivada para su integración en los mercados del sur de los Estados Unidos de América. Las restantes especies no se han intentado cultivar hasta la actuahdad.

El Cultivo de esta especie en el país tiene un gran potencia debido a que, en gran me&da, se conoce y domina la tecnología y se cuenta con grandes extensiones de litoral y diversidad de clunas.

Por 10 anteriormente expuesto, el cultivo de la corvina en México tiene un gran potencial gracias a que se conoce Y domina la tecnología de cultivo, se cuenta con grandes extensiones de litoral; dversidad de clunas; además, existen Varias especies que se hstribuyen de manera natural en el pais y se puede c o m e r c i h el producto tanto a nivel nacional como internacional.

Page 5: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA.

CORVINA.

A. ASPECTOS BIOLOGICOS:

En l a tabla se presentan los nombres cientificos y comunes de las principales especies de corvina y/o trucha de mar presentes en aguas mexicanas; se incluye el nombre en ingles de las especies que también son importantes en Estados Unidos de América.

NOMBRE CJENTIFICO NOMBRE COMUN

Cynoscion arenarius Ginsburg

Totoaba, chamorro (juvenil), corvina Cynoscion macdonaldi Gilbert

Trucha de arena (sand sea trout).

(Totuma).

Cvnoscion nebulosus Cuvier y Trucha de mar, corvina pinta (spotted

I Valenciennes seatrout). I Cynoscion nothus (Holbrook)

Corvina (red drum) Sciaenops ocellatus (Linnaeus)

Corvina rayada Cynoscion reticulatus (Giinther)

Trucha plateada, corvina (silver seatrout).

Page 6: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

3. CLASIFICACION:

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Superclase Gnatosthomata

Serie Pisces

Clase Actinopterygii

Orden Perciformes

Familia Sciaenidae

Género Cynoscion

Especies C. arenarius C. macdonaldi C. ne bulosus C. nobilis C. nothus C. othonopterus C. parvipinnis C. reticulatus C. xarrthulus

Género Sciaenops Especie S. ocellatus

4. AREAS DE DISTRIBUCION NATURAL:

4.1 En el Mundo:

El grupo de especies incluidas bajo el nombre de corvina se distribuyen ampliamente en todo el mundo, constituyendo un importante recurso pesquero demersal en gran cantidad de países.

Page 7: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

I

I FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA (Sciaenops ocellatus).

4.2 En México: I

I

I NOMBRE CIENTIFICO I DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Cynoscion arenarius Ginsbug

De la Bahía Chesapeake a las costas de Cynoscion nothus Holbrook

de México. Valenciennes

De Nueva York a las costas del Golfo Cynoscion nebulosus Cuvier y

Golfo de Cahfornia. Cynoscion macdonaldi Gilbert

Costas del Golfo de México.

Campeche.

Cynoscion reticulatus Günther Del Golfo de California a las costas de

PÍUlaIYlA

Sciaenops ocellatus Linnaeus Desde Nueva York a las costas de

Florida, extendiendose al Golfo de

México.

I Area de htribución de Sciaenops ocellatus

1 5. AREAS DE CULTIVO.

1

1 5.1 EN EL MUNDO:

1 Se cultiva exitosamente en los Estados Unidos, Japón, Hong Kong y Taiwan

Page 8: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( ,Sciaer~ops ocellrrtus). 5 P

5.2 EN MEXICO:

L a corvina actualmentc es una especie no cultivada en México, por esta razón no cxiste información relacionada.con la producción acuicultural de esta especie.

6. DESCRIPCION MORFO-ANATOMICA.

6.1 CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE:

El cuerpo de estos peces, en l a mayoria de los casos, es alargado y fuertemente comprimido lateralmente. Por IO general, el perf1 dorsal es elevado (Ruíz-Durá, 1985). Las aletas pélvicas de las corvinas, se encuentran situadas en posición toracica; l a dorsal es en general muy escotada o truncada, lo que hace que, en apariencia, parezcan dos y no sólo una aleta dorsal. Su dorso varía las tonalidades de su colorido, va de verde-olivo al S r i S

azulado. El vientre y los lados inferiores son plateados brillante y aletas amarillo obscuro. Todo Su cuerpo se cubre con escamas chicas y finas.

Las branquiespinas son delgadas y grandes, en la rama inferior del primer arco alcanzan un número de 1s a 21. Presentan de 5 a 6 espinas preoperculares de tamaño pequeño. La boca es casi horizontal en posición inferior y es fuertemente oblicua, el hocico convexo y el perfil es descendente hacia adelante.

Otra característica de esta especie es la gran talla que alcanza su vejiga natatoria, que actua como caja de resonancia del ruido que produce sus músculos adyacentes, l o que le permite emitir sonidos; es por ello que reciben también el nombre conlún de roncos o roncadores.

L a sagita de los otolitos en los sciánidos se caracteriza por tener un surco con forma de renacuajo en l a superficie interna, alargado y ligeramente rectangular.

La morfología externa de l a corvina se caracteriza por: boca inferior con cinco poros superiores y cinco marginales; mandíbula inferior con cinco poros y sin barbas; dientes viliformes en bandas, y rastrillos branquiales cortos (Chao, 1978).

Los juveniles y adultos difieren externamente en l a forma de la aleta caudal y en su coloración. L a aleta caudal es puntiaguda en los juveniles y ligeramente cóncava en los adultos (Pearson, 1929). En peces de 36 mm aparece un marcado cromatóforo alargado en la parte superior de la aleta caudal, que permanece durante toda l a vida del pez. Los peces de 100 mm presentan grandes lunares negros distribuidos en los costados y lomo. Los lunares laterales se incrementan mientras el pez alcanza los 150 mm y posteriormente se decoloran y desaparecen.

Page 9: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

RVINA Sciacno s ocellatus). 6

El desarrollo del huevo se inicia con un estado transparente, esférico y no adhesivo, presenta la apariencia en su interior de una burbuja de aceite, con un espacio perivitelino amplio. Los huevos presentan un diámetro de entre 0.77 a 0.85 mm. Después de 10 a 20 m i n . se presenta la primera división celular, subsecuentes divisiones ocurren cada 15 a 20 minutos. El estado de blástula ocurre aproximadamente de 1.5 a 2.0 horas y el primer estado.de gástrula aparece cerca de las 4.0 horas.

r OVUlO

I@@ 60-70 min.

Figura 2. Desarrollo del huevo de Corvina.

Page 10: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

El desarrollo continua hasta observarse el movimiento del embrión después de 17.0 horas y va haciéndose más frecuente hasta el momento de la eclosión (17.0 a 24.0 horas).

4.0 hrs.

12.0 hrs.

1 DIA (1.7 mm)

10 DlAS (4.2 mm]

Figura 3. Desarrollo de Huevo- Alevin.

Page 11: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

CORVINA Sciaeno S ocellatus). 8

10 DlAS 14.2 mm]

21 mm

Figura 4.Desarrollo de alevin-Juvenil.

La forma del cuerpo es, probablemente, una adaptación al hábitat de rompientes someras (Chao, 1978).

Un dato importante de la biología de esta especie es la velocidad que desarrolla; Estos peces son capaces de recorrer tres veces su longitud por segundo, por lo que un adulto de 750 mm puede viajar hasta 194 kddía , y desplazarse a grandes distancias.

Page 12: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

7. FACTORES AMBIENTALES:

Los requerimientos ambientales de cualquier organismo. puede va r ix a l o largo del ciclo de vida, la cowina al igual que otros scíanidos inicia su vida en el mar, de donde posteriormente migran hacia las lagunas costeras o estuarios en estadios de cría y juvenil.

Cuando los peces crecen hasta convertirse en adultos, se inicia el regreso al mar invirtiendo la preferencia de gradiente salino hacia salinidades mayores, dado que la corvina es un animal de ciclo de vida largo, dependiendo de las caractensticas particulares, pueden presentarse varias migraciones durante el ala, caracterizadas por la permanencia de los peces en aguas marinas profundas durante el invierno, y su regreso a las lagunas costeras durante primavera y otofio.

Son estos hábitos migratorios, del ambiente marino al mixohalino, los que hacen de la corvina una especie altamente tolerante a variaciones en la calidad del agua, no obstante para fines acuaculturales, en donde se persiguen lograr una alta producción, se deberán eliminar las variaciones (a excepción de las requeridas para desove o tratamientos profilácticos) con el fin de evitar el gasto energético de los animales en l a regulación de la homeostasis y concentrar dicha energía en el crecimiento.

Los diferentes parámetros de l a calidad del agua que deberán controlarse para mantener el cultivo dentro de las condiciones óptimas para el crecimiento de la corvina son:

7.1 TEMPERATURA:

Uno de los principales inconvenientes del cultivo de Sciaenops ocellatus es su poca tolerancia a las bajas temperahlras, más aún cuando éstas se presentan de manera abrupta, ya que pueden causar mortalidades elevadas. Aún cuando l a corvina puede soportar temperaturas de hasta 2 "C durante lapsos muy cortos, es recomendable que los cultivos se mantengan dentro del intervalo de 22 a 25 "C, siendo esta última la Óptima para el cultivo de huevos y larvas.

Rango: 18-22 "C Optima:

10-20 "C

L Reproducción: 22-25 "C I Fuente: Colura, 1976.

7.2 SALINIDAD.

Dada su caracteristica de especie eurihalina, la corvina es un pez con regulación osmótica eficiente, no obstante, este proceso requiere de trabajo metabólico que puede llegar a ser elevado si la salinidad varía constantemente o si su concentración se encuentra muy alejada de los valores óptimos. A pesar de que en condiciones naturales, la corvina puede desarrollarse en aguas con salinidades de 20 a 40 %o (inclusive 50 %O>,

cada etapa del ciclo de vida requiere de concentraciones diferentes.

Es así que para los huevos y los alevines se debe proporcionar una salinidad tan constante como sea posible de 25 %o. Para los juveniles de 1 a 10 cm de longitud total (LT) el óptimo se encuentra entre los 5 y I O %O,

aumentando hasta 20 %O, al alcanzar la talla de 15 a 19 cm.

La salinidad óptima para l a corvina en estado adulto es de 30 a 35 (Cheung, 1979)

Page 13: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

7.3. OXIGENO DISUELTO.

El sistema rcspiratorio dc la conTina puede operar de n1anera eficiente dentro de u11 amplio intervalo dc concentraciones desde condiciones de saturación, hasta aproximadanlente 2 partes por millón a 24 “C para los juveniles en salinidades de 5 a 10 partes por mil.(Geigcr, 1986).

7.4. pH Y ALCALINIDAD.

El pH dentro de los valores Óptimos de 7.7 a 8.2. Sobre alcalinidad.no se tiene registro específico (Geiger, 1986).

7.5. DUREZA.

Otra propiedad importante de la calidad del agua, independientemente de la salinidad pero esencial para el balance osmótico de los peces es l a dureza, la cual se debe a la presencia de los iones de Ca++ y Mg ++. El agua de mar por si nlisma es “dura”, y contiene en promedio 400 partes por millón de calcio y 1,200 partes por millón de magnesio. En cambio el agua dulce con una dureza muy elevada, puede llegar a 400 partes por millón de calcio, pero casi siempre menos de 2000 partes por millón de magnesio.

Los iones de y Mg++ son importantes, ya que determinan la permeabilidad de l a membrana celular para otros iones disueltos en el agua. Es por esta razón, que los peces generalmente requieren un mayor gasto energético para la regulación osmótica en aguas ”blandas” que en ahwas “duras”.

7.6. NUTRTENTES:

El principal producto de desecho del catabolismo proteico de los peces es el amonio, siendo su forma ionizada la más tóxica, ya que interfiere con la obsorción del oxígeno en las branquias. Concentraciones superiores a 0.3 partes por millón pueden ser causantes de mortalidad en alivines de 3 semanas, y aunque los peces mayores son mhs tolerantes a concentraciones de amonio alrededor de O. 1 partes por millón, esto puede retardar el crecimiento.

El amonio puede ser dégradado por las bacterias nitrificadoras o nitrobacterias en nitritos y posteriormente a nitratos que es la forma menos tóxica. En los sistemas amiculturales intensivos que utilizan recirculación del agua, los “Bio-filtros” constituyen un amplio substrato en donde se fijan las nitrobacterias, y sobre el cual circula el agua del sistema.

En sistemas semi-intensivos l a oxidación del amonio a sus formas menos tóxicas, generalmente es llevado por la microflora que habita en el substrato y columna de agua.

Los huevos son relativanlente insensibles a niveles altos de amonio pero concentraciones de aproximadamente 3.5 mg/l causan el 100% de mortalidad en larvas recién eclosionadas después de 10 días (Holt y Arnold, 1983). L a toxicidad del amonio esta directamente relacionada con la presencia de su forma no ionizada (NH4+), que a su vez se incrementa al aumentarse los valores de pH y temperatura.

L a toxicidad de nitritos rara vez causa problemas en sistemas de agua marina. Los niveles considerados como tóxicos para la especie son de 100 mg/l de N02-N. A niveles altos de cloro y calcio disucltos dccrecc l a toxicidad de nitritos. Esto debe considerarse si se pretende cultivar corvina en agua dulce.

Page 14: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

A pesar de que el nitrito es un producto intermedio en la desnitrificación del amonio, tambicll resulta tóxico en menor grado para los peces. Sin enlbargo, dificilmente pueden presentarse problemas cuando el agua contiene por lo menos 100 partes por millón de cloro.

7 . 7 . , 7.8. SOLTDOS EN SUSPENSION y METALES PESADOS:

Fuen

AGENTES

0.4 ppm Mercurio 0.5 ppm PCB Negativo Acido bórico Negativo Residuos de antibióticos 100 ppm Residuos de óxido de azufre LIMITE

.te: Robinson, 1990.

Metales pesados: Para pescado fresco, refrigerado y congelado 2 2 2 8 0 2

Cadmio (Cd++) 0.5 ppm.

Mercurio (Hg+) 1.0 ppm.

Plomo (Pb++) 1.0 ppm.

7.9. MICROBIOLOGIA:

A continuación se presentan los estandares macrobiológicos y limites de tolerancia para productos del mar.

AGENTE Vibrio cholerae

LIMITE

1000,000 TPC Negativo Estafilococos Negativo Coliformes fecales Negativo

Fuente: Robinson, 1990.

Page 15: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( Sciaenops oceIIatrrs). 12 - -P

Microbiología: para pescado fresco, refrigerado y congelado. I

Mesofilos aerobios

100 UFC/gr. Staphylococcus aureus

160 N M P / g r . 'Colifornles fecales

10000 UFC/gr.

Vibrio cholerae . .

Negativo en 25 gr . Salmonella spp.

Negativo en 50 gr.

Fuente: Robinson, 1990.

8. ENFERMEDADES.

Debido a la reciente iniciación de los cultivos de la corvina, existe aún mucho que aprender sobre las enfermedades y su manejo. No obstante algunas enfemledades, así como los organismos causantes de las mismas ya han sido identificadas, y son comunes a otras especies marinas.

8.1 VIRUS:

Linfosistis.

Esta enfermedad es causada por un virus que invade las células de la piel provocado un crecimiento extraodinario de las mismas, y afecta tanto a peces marinos como de agua dulce. La piel adquiere una apariencia granulosa o averrugada. Normalmente la enfermedad es pasajera y el pez recuperá su apariencia normal con el tiempo.

8.2 BACTERIAS:

Las infecciones bacterianas que se presentan en los cultivos marinos, están asociadas en la mayoría de los casos con condiciones de estrés y manejo inadecuado de los peces. Los principales grupos bacterianos que atacan a la corvina son los siguientes:

Bacterias Gram negativas.

De este grupo, destacan siete especies del género J/'ibrio spp.., responsable de infecciones sistemáticas localizadas; Y anguillarunz, I< ordalli, J', alginolvticus, I'. carcharidae, V. cholerae, V. parahuemolyticus y V. damsela. Estas bacterias, junto con algunas especies del género .4erornonas spp. tiene forma alargada, con cierta motilidad, son oxidasa positivas I; fermentan la glucosa de modo anerogénico.

Eubacterias.

Estas bacterias crecen en condiciones anaeróbicas y requieren de técnicas muy sofisticadas para ser aisladas del tejido cerebral (Henley y Lewis, 1976).

Estreptococos.

Las infecciones provocadas por los organismos del género Streptococcus spp. producen inflamación y hemorragia en los tejidos afectados. (Rasheed y Plumb, 1981).

Page 16: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

8.3 HONGOS:

El desarrollo de hongos en la corvina es raro. y su presencia está asociada con otros problemas de salud de los peces, y con cambios bruscos en la temperatura del sistema. Los hongos más comunes en estas condiciones son los de los géneros Saprolegnia, Ichtll.vosporidiunz y Brancl?ionlyces (Brown y Gratzek, 1980; Jhonson, 1990).

8.4 DEFICIENCIA ALIMENTICIA:

Este organismo come de manera indiscriminada durante sus tres últimos estados ontogénicos. En estudios de contenido estomacal practicados en corvina juveniles, sub-adultos y adultos, se han identificado orga1ismos pertenecientes a 59 taxa diferentes de los cuales los más comunes son los crustáceos y peces. Por l o anterior, Boothgy y Avault (1971) consideran a la corvina como un organismo omnívoro.

El cultivo de corvina , dada su reciente incorporación a la actual tecnología de producción acuícola, presenta una serie de aspectos que aún carecen de conocinliento profundo y experiencia en su manejo.

De entre los más reciente conocimientos acerca de los requerimientos nutricionales de la corvina destacan los siguientes:

Las dietas para juveniles de corvina, requieren de 35 a 45 % de proteínas de alta calidad, y de 3.5 a 4 Kilocalorias/gr de alimento.

Para una buena ganancia de peso se requiere del 5 al 6% de grasa del total de la dieta, composiciones mayores a l 12% pueden abatir el incremento de peso.

Se requiere 0.86% de fósforo aproximadamente para l a mineralización en el tejido óseo.

L a cantidad de lisina necesaria en la dieta va de 4.6 a 5.7% del total de proteína.

Debido a la naturaleza carnívora de l a corvina, se requiere que una parte de la proteína de la dieta sea de origen animal.

El potencial de aumento de peso en diferentes sistemas de agua dulce y marina indica que los peces pueden alcanzar la talla comercial en un periodo de 1 a 2 años:

Algunas observaciones preliminares indican valores de conversión alimenticia desde 1.5 hasta 6 Kilogramos de peso seco de alimento para el incremento de 1 kilogramo de peso fresco (vivo).

L a dieta de machos y hembras es similar, cambiando la alimentación dependiendo de la estaciollalidad y la localidad geogrjfica. En resumen, la dieta de la corvina vatía con su tamaño, temporal y espacialmente.

8.5 PARASITOS:

Tricodinitis.

Los protozooarios tricodínidos son muy comunes tanto en las spas dulces como saladas. L a corvina es susceptible a infecciones de los géneros Atnbiphyra spp., Cryptobia spp., Henneguya spp., Tripartiella spp., y Trichodina spp.

Hiperplasia

Esta enfermedad se caracteriza per un crecimiento anormal de ciertos tejidos del pez, especialmente en las branquias. Es causada por un dinoflagelado ectoparásito .-1n1,vloodinium ocellatutrr. (Brown, 193 1).

Page 17: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( S'ciaenops ocellntus). 14

'4. ocellatum, está anlplianmlte distribuido, se le encuentra en un gran número de peces tetelóstctos, ya que no requiere un lmspedero particular. El ciclo de vida del parásito conlienza con una dinoespora inefectiva que llega al pez hospedero, una vez fijada, se desarrolla el estadio parásito o trofonte, posteriormente el parásito se transforma en tomonte a l llegar a l estadio reproductivo formando una cápsula. El tomonte se divide hasta formar unas 2 56 dinoesporas. El tiempo aproximado del ciclo es de 12 días.

Cryptocarionasis.

Enfermedad similar al "ICH' que ataca a los peces de agua dulce, provoca insuficiencias en el proceso respiratorio de los peces, es provocado por el parásito ciliado Ccvptucaryon irritans (Brown 1951). El parisito ha sido encontrado en un gan número de especies en todo el mundo.

El ciclo de vida del parásito inicia con el estadio de tomito que es libre nadador, esté alcanza el epitelio del pez y peneira en él. Una vez localizado en la piel o branquias, incrementa su tanlaño hasta pasar al estadio (trofonte], y después de 3 a 7 días se desprende del pez, para transformarse en un tromonte enquistado. El ciclo completo tiene una duración de 4 a 7 días a 30 "C y de 9 a 12 a 20 "C (Cheung, et al, 1979).

C. irritans pertenece a la familia Ichthyophthiriidae al igual que la especie lchthyophthirius mult$lis causante del " ICH.

Del total de parasitos que son hospederos internamente por l a corvina, destacan las larvas de los gusanos cinta Calliobdella spp., Mazobdella spp., Udonella spp. que invaden los tejidos musculares, además los géneros Bucephaloides spp., Opecoeloides spp., Poecilancistrium spp., Hysterothylacium spp., Cardicola spp., Goezia spp y Dichelyne spp.

El grupo de crustáceos parásitos que afecta a la corvina, está compuesto principalmente por copépodos, isópodos y Brachiurus. La especie Argulus bicolor se fija en la piel y las superficies de la cavidad bucal.

Los isópodos de los géneros Anilocra spp., Nercila spp.,y Lironeca spp. se fija en la piel y en los opérculos de la corvina.

Respecto a los copépodos que pueden encontrarse en los opérculos, branquias y cavidad bucal los géneros parasitos son Caligus spp., Echetus spp., Lernaeenicus spp., Lernanfhropus spp., Sciaenophilus spp., Ltpeophthirms spp., Ergasilus spp. y Neobranchiella spp.

9. HABITOS ALIMENTICIOS.

9.1. POSICION EN LA TRAMA TROFICA.

La corvina (Sciaenops ocellafus) es un sciánido quasi-catádromo que se alimenta a lo largo de la columna de agua, pero frecuentemente ingiere organismos bentónicos.

Grandes bancos de corvina pueden localizarse cerca de la costa a principios del otoño, ya que es en esta época es cuando se lleva a cabo el desove. Esta gran cantidad de reproductores pueden encontrarse en spas someras cercanas a comunicaciones con cuerpos costeros y permanecen ahí hasta fines de diciembre o principios de enero, para luego desplazarse hacia aguas más profundas (30-40 m) al igual que las masas de agua fria (Matlock, 1990).

La ruta general de migración para l a corvina en el Golfo de México durante el invierno es en dirección sur. mientras que para el verano tiende al norte y a l oeste hacia los sistemas lagunares de Texas y Lusiana en los Estados Unidos.

Page 18: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

9.2. PRINCIPALES ALIMENTOS.

Las larvas inician su alimentación exógena desde el cuarto día de su eclosión y nonnalmente ingieren zooplancton. Los peces menores a 30 mnl prefieren los copepodos calanoides y ciclopoides mientras que, aquellos de 30 a 70 nun prefieren los misidáceos. En ausencia de éstos, la corvina utiliza lo que tenga disponible. (Colura y Hysmith, 1976).

Se alimenta con mayor frecuencia de organismos bénticos en su estado silvestre.

Los peces de 279-312 mm de longitud comen alimento vivo en acuarios, sólo cuando éste se encuentra en el substrato.

Los peces que buscan alimento en tanques orientan aparentemente su cuerpo hacia el fondo, logrando contacto con é1 mediante su mandíbula inferior y con los radios de su pequeña aleta pélvica (Yokel, 1966).

Los juveniles se alimentan de pequeños invertebrados bentónicos y peces más pequeños, posteriormente, cuando alcanzan tallas superiores a 100 nun1 consumen presas de mayor tamaño como camarones, jaibas y peces de mayor tanuaiio.

El consumo de peces se incrementa conforme crece la corvina, mientras que el de otros animales como los crustáceos, tiende a desaparecer. De tal forma que al llegar la etapa adulta, la alimentación de l a corvina se basa casi exclusivamente en peces.

Se alimenta con mayor frecuencia de organismos bentónicos en su estado silvestre. Los peces de 279 a 312 mm de longitud comen alimento vivo en acuarios sólo cuando éste se encuentra en el substrato. La dieta de machos y hembras es similar, cambiando la alimentación dependiendo de la estacionalidad y la localidad geográfka. La dieta de la corvina varía con su tamaño y a su distribución temporal y espacial, probablemente debido a la disponibilidad y cambios en tamaño de las presas.

La presa es succionada del fondo mediante una rápida expansión de la región branquia1 o capturada por el mordisqueo del substrato. Cuando la corvina se alimenta en aguas nuuy someras sus aletas dorsal y caudal salen del agua mientras el animal come en el fondo.

Sólo de nuanera ocasional l a corvina llega a comer en la superficie.

LOS cardúmenes emigran de un lugar a otro a todo l o largo de Ia costa para buscar un alimento que collsiste en pequefios peces, camarones, jaibas y otros crustáceos.

10. CICLO REPRODUCTIVO.

10.1 CARACTERISTICAS GENERALES:

La corvina es un organismo dióico y los machos cortejan a la hembra antes del desove. El tamborileo y los roces entre los peces se intersifican antes del desove y probablemente, sean éstos los principales estímulos (Guest y Lasswell, 1978). El desove se lleva a cabo de agosto a enero. con un máximo entre septiembre y octubre.

Los adultos sexualmente maduros, las larvas y los pequeños peces (150 mm) se encuentran principalmente durante el otoño. No existen estudios exhaustivos sobre las áreas de desove de corvina, pero este proceso aparentemente no se lleva a cabo en bahías, ni lejos de la línea de costa. Esta aseveración es debida a que no se tienen registros de larvas más allá de 20 km de la playa, y 18 m de profundidad (Amold et al., 1976: Houdc et al., f979). El desove parece ocurrir cerca de la línea de costa, probablemente cerca de las comunicaciom entrc las bahías y el Golfo de México.

Las consideraciones hidrológicas suguieren que el desove se realiza en el Golfo. probablcmcntc Cl Eslc Norte dc los estuarios.

Page 19: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVlNA ( ,Sciat.~opsoce~~n~us). 16 d

Las larvas reportadas cn las ccrcanías de las desembocaduras de las bahías tal vez sean transportadas por las corrientes supcrlicialcs costeras quc son hertcs hacia el Sur y el Suroeste durantc el otoíí0 (Hardcn-Jones, 1968).

Crecimiento de.juveniles y sub-adultos.

Existe mucha información sobre el crecimiento de juveniles y sub-adultos, sin embargo, el proceso no está bien conocido porque la aplicación de los estudios en laboratorio y estanques al ambiente natural puede 1x0 ser válido.

Los juveniles estudiados en el Estado de Texas, E.U.A. alcanzan de 90 a 95 n m . a los 6 meses y de 115 a 150 mm. a los S meses (Matlock, 1984). Los juveniles generalmente ganan tamaiio continuamente y de manera exponencial durante sus primeros 300 días, con una pequeña disminución durante el invierno. Los sub-adultos alcanzan de 330 a 360 nun. a los IS meses y de 550 a 600 mm. a los 26 meses.

Las predicciones de longitud para una cierta edad se basan en las ecuaciones de von Bertalmffy arrojando resultados muy diferentes para los organismos de las dos localidades antes mencionadas, de ahí la importancia de determinar las curvas de crecimiento específicas para cada región.

10.2 NUMERO DE HUEVECILLOS:

Fecundidad.

Una hembra puede producir más de 500,000 huevos anualmente. Existen estimaciones que van desde 551,600 hasta 3'420,552 huevos/hembra; si se cuenta con hembras maduras de 12 kg., ésto equivale a 165,506 huevoskg considerando el número de huevos promedio.

10.3 DIAGRAMA:

FBcura 5 C R E C I M I E N T O D E C O R V I N A

Page 20: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

17

11. PRINCIPALES TALLAS.

11.1. TAMAÑO DE REPRODUCTORES:

El tanla70 de la corvina está directamente relacionado con su estado de madurez sexual. Esta especie es sexualmente madura cuando alcanza los 750 null de longitud (Pearson, 1929). De manera ideal, los peces reproductores deben colectarse en aguas lo más cercanas posible a la fuente de abastecimiento de agua del laboratorio donde serán manejados.

Disponibilidad de reproductores.

Los reproductores de corvina (Sciaenops ocellatus) pueden colectarse en aguas territoriales del país durante las épocas de invierno (Diciembre-Febrero) en las costas cercanas a lagunas costeras de Tamaulipas y el Norte de Veracruz, hasta T u q a n que corresponde al línute sur de distribucción de la especie.

Debido a que la corvina en México es una especie que no tiene gran demanda respecto a l a pesca comercial o deportiva, no se cuenta con regulaciones especificas sobre cuotas de captura, tallas o vedas. Tampoco existen restricciones desde el punto de vista de especie amenazada o en peligro; por esta razón, los reproductores colectados en aguas nacionales pueden obtenerse sin problemas legales mediante un permiso de pesca comercial, expedido por la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca a través de la Delegación correspondiente de Tamaulipas o Veracruz.

La falta de estadísticas pesqueras nacionales sobre la abundancia del recurso, no pemite estimar su potencial productivo en las costas del Golfo de México. L a entonces Secretaría de Pesca (1990) reportó para ese afio un total de 1,787 toneladas capturadas de corvina.

11.2. TALLA COMERCIAL:

Debido a que no existe producción acuicultural de corvina en el país, el total de las existencias de dicho pez provienen de la pesca. El producto de la pesca es concentrado en el mercado local, regional y nacional.

Si bien la oferta de corvina en el país es bastante modesta, es por ésto que la fornla más común de presentación es la de pescado en fresco, o congelado. previamente elriscerado, para aumentar su tiempo de anaquel.

En Estados Unidos, la preferencia en cuanto a la talla, está en función de las tallas en los Stocks disponibles, siendo variables en el tiempo.

L a talla comercial va de 20 cm hasta el metro de longitud total del organismo.

La presentación del pescado en el mercado nacional e internacional: inyolucra varios aspectos, de los cuales tres son básicamente los que definen la forma en la que el producto será entregado al consumidor, o bien son determinados por estos factores:

El método de conservación. El proceso de transformación. Empaque del producto.

Page 21: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

11.3. TASA DE CRECIMIENTO:

L a descripción de los huevecilIos, así como las lamas con saco vitelino es complicada, ya que en cstos estadios los peces son similares a otros sciánidos en cuanto a que son pequeiios y poco pigmentados, por lo que únicanlente pueden ser identificados a nivel de familia (Marley, 1983). Debido a esta razón, sólo se han descrito los especimenes desovados en laboratorio ( Jolu1son, et al: 1977., Holt et al.,l9Sl).

Existe mucha infornlacióli sobre el crecimiento de juveniles y sub-adultos, sin embargo, el proceso no esta bien conocido porque la aplicación de los estudios en laboratorio y estanques al ambiente natural puede no ser válido.

Este crecimiento es explicado muy adecuadamente por la ecuación de von Bertalanffy para los peces del Estado de Texas, pero no para los del Estado de Carolina del Sur. Las predicciones de longitud para una cierta edad de la ecuación de von Bertalanffy arrojan resultados muy diferentes para los organismos de las dos localidades antes mencionadas, de ahí la importancia de deternlinar las curvas de crecimiento específicas para cada región.

11.4. EFECTO DE LA TEMPERATURA:

Mortalidad.

No existen muchos estudios sobre mortalidad de la corvina, pero algunos de ellos indican que l a mortalidad total anual de éSta es aproximadamente de Z = 1.4 a 1.9. (Matlock, 1990). Este valor, al igual que las curvas de crecimiento, suele variar de localidad a localidad, además de que existen problemas metodológicos para determinarlo en organismos silvestres.

Las investigaciones realizadas sobre la corvina indican que el factor más importante que afecta el crecimiento y el desarrollo es la temperatura. Otros factores incluyen l a calidad de agua, densidad y la cantidad y calidad nutricional del alimento.

B. ASPECTOS BIOTECNOLOGICOS.

1. REPRODUCCION.

1.1. DISPONIBILIDAD DE REPRODUCTORES.

Los reproductores de corvina (Sciuenops ocellutus) pueden colectarse durante la época de invierno (Diciembre-Febrero) en las costas cercanas a lagunas costeras de Tamaulipas y norte de Veracruz, hasta Tuxpan que corresponde al límite sur de distribución de la especie., l a especie es sehcualmente madura cuando alcanza los 750 mm de longitud (Pearson, 1929).

L a captura de los reproductores, puede lograrse por alguno de los siguientes métodos:

Líneas y anzuelos.

La captura de la corvina, se realiza fácilmente desde embarcaciones pequeñas de pesca, las cuales son equipadas con tanques de transportación, para asegurar que los reproductores se mantengan en condiciones adecuadas hasta su arribo a la granja acuícola.

Los peces capturados son tratados cuidadosamente para no lastimarlos y evitar estrés adicional en su manc.jo; para esto resulta conveniente la intervención de una red de pesca deportiva tipo cuchara o "catch nct" de malla suave.

Page 22: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

~~t~~ ttcllica puede usarse en cualquier época y en infinidad de localidades. Los aparejos incluycll 1111 Carrctc de pesca deportiva de 3/0 a 4/0 de luz con línea de monofilanlcnto del númcro 30/10 y Una Calla de Seis pies de lollgitud de acción media a pesada. Se reconlienda utilizar carnada viva, seguida de la recién mucrta y por illti1110, la carnada congelada. La carnada viva más efcctiva es l a lisa de 10 a 25 cm (enganchada dcl o,jo O de la alcta dorsal. dependiendo de las corricntcs) y el camarón de U-IO a U-15 (enganchado por dcba.jo del rostnlm). La carnada muerta incluye los nlismos organislnos antes descritos con la variante que la lisa se Corta a la mitad y se cngancha por el extremo de corte. y el camarón se engancha por la parte media del cucrpo.

Es muy importante no estresar a los reproductores, por lo que debe tenerse especial cuidado en su captura. Una vez enganchado el pez es necesario izarlo l o más rápido posible pero procurando no lastimarlo ni estresarlo. El organismo se desengancha en la embarcación y se deposita cuidadosamente en u r t contenedor para su transporte. Es indispensable mantener la concentración de oxígeno disuelto en el agua del contenedor por arriba de 5 ppm mediante difusión de comprimido a tmvés de piedras aereadoras.

Palangres.

Este método redunda en un menor dalo y estrés de los animales además de ser una técnica más intensiva. La línea principal debe ser de nylon trenzado del número 1000 o de monofilamento de 700. Las líneas perpendiculares que se unen a la línea principal son de monofilamento de número 200 y de longitud que varía de 0.5 a 3 m. AI extremo de estas líneas se adosan anzuelos circulares para atun de 310 a 7/0. Las líneas perpendiculares unidas a la línea principal deben tener una separación entre una y otra de 3 a S m.

Al utilizar este método es importante revisar las líneas frecuentemente para evitar el estresamiento de los animales, prevenir el ataque de tiburones y alertar a otras embarcaciones de la presencia del aparejo.

Chinchorro playero.

Para la aplicación de esta técnica se requiere un chinchorro de por lo menos 100 m de longitud y de i.5 a 2.5 m de ancho, con malla de 5.0 a 7.5 cm. Las relingas de la red deben continuarse 60 m en cada extremo. También es necesaria una lancha de fondo plano de 5 a 6 metros de eslora y una embarcación mayor de transporte los contenedores, ya que si es que la playa no se tiene un buen acceso carretero. Además se utilizan jaulas flotantes de 1.2 x 1.8 S 1.2 m de malla de 5 cm para mantener los peces mientras son transportados al laboratorio donde serán manejados. Por idtimo se requieren de 6 a 8 personas capacitadas para esta tarea.

1.2. ACONDICIONAMIENTO.

Los nuevos peces se aislan en tanques de desove separados. Al momento de transferir los organismos se sexan y registra la proporción de machos y hembras colocados en cada estanque.

Para el transporte de peces en general, se ha utilizado una gran variedad de medios, desde los contenedores de plástico enviados por avión, hasta trailers con tanques acondicionados especialmente para este fin. Uno de los sistemas que reúnen la mayoría de las condiciones antes señaladas para la mayoria de las especies incluyendo la corvina son los tanques o contenedores de 0.5 a 0.75 ton, montados en camionetas pick-up. camiones o embarcaciones, los cuales resultan óptimos para viajes cortos y cantidades pequeñas de peces, aunque tanlbién se utilizan con éxito para el transporte de reproductores.

Por e-jemplo, en Texas, el Departamento de Parques y Vida Silvestre, utiliza pick-ups de doble tracción para el transporte de alevines de 2.5 a 5 cm desde los cultivos hasta las bahías y lagos para repoblación (Chamberlain, 1986) y se utilizan también para transportar a las coninas adultas capturadas en el mar o lagunas hasta la LTanja de cultivo.

1.3. SELECCION DE REPRODUCTORES.

Los individuos reproductores deben tener un peso de entrc 10 y 20 Kg, y al sacarlos del agua. es el momento apropiado para revisar sus condiciones generales y con esto hacer una pre-selección, antes dc introducirlos a los transportadores que servirá de apoyo a la selección final en las instalaciones de l a unidad productiva.

Page 23: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

PTCHA BlOTECNOLOGICA D E CORVINA ( S'cinenop.~ oce//nlus). 20

Una vez capturados los peccs. los principales aspectos que se deber,in tomar en cuenta para la sclccción son: malformaciones o abcrraciones físicas. Constituyen el principal criterio de selccción, ya que las características genéticas no pueden ser corregidas, mientras que otros rasgos pueden ser lncjorados durante cl pcriodo de aclimatación de los reproductores previo a l desove.

Indicios de enkmledades infecciosas. Es importante evitar l a colecta de peces con heridas, hemorragias, verrugas, falta de escanlas ~u otras características que puedan ser indicativos de problems provocados por organismos como bacterias, protozooarios u hongos.

Signos de otras enfemledades no contagiosas. Peces cuyo comportamiento, evidencia debilidad, fatiga LI otros.

Presencia de parásitos. AI igual que en el caso de las enfermedades infecciosas, los peces con parhitos dcben desecharse, ya que además de provocar debilidad en el indkiduo colectados, representan un peligro potencial de infestación para el sistema productivo. En especial se deberán revisar en medida de l o posible las branquias, o.jos, base de las aletas y cavidad bucal de los peces.

Heridas o daños físicos. Los peces con heridas, mutilaciones, pérdida de ojos, escamas, aletas desgarradas u otras lesiones, hacen dudar sobre el origen de estos problemas, ya que pueden provenir de agresiones y accidentes naturales, o de algunas enfermedades, en adición a esto, cabe señalar que las heridas, a menudo son foco de infección de patógenos que harán necesario un tratamiento en el pez antes de poder utilizarlo. Conlo nomm general de seguridad, se recomienda desechar a los peces que muestren algunos de estos daiios.

La condición gonadal de cada uno de los peces colectados durante la estación de desove debe ser verificada antes de inyectar las hormonas. En los machos puede examinarse la espermiogénesis aplicando presión a los lados del vientre del pez para extraer el semen. En el caso de las hembras es necesario extraer muestras de tejido intraovárico mediante la inserción de un tubo de vidrio de 1 a 2 mm de diámetro en el oviducto con el cual se retira una pequeña cantidad de tejido para su examen al microscopio (Stevens, 1966).

1.4. INDUCCION AL DESOVE.

Método de inducción hormonal.

La manipulación del fotoperiodo y temperatura para inducir el desove ha sido el método preferido para la producción rutinaria de huevos de corvina. Por su parte el desove mecánico, extracción manual y mezcla de productos sexuales, ofrece importantes ventajas sobre el método anterior, ya que el desove puede ser manejado a pequeña escala en tanques de 750 a 2000 1. Las épocas naturales de desove no coincidentes pueden ser sincronizadas, así el costo de mantenimiento de reproductores es minimizado.

Por otro lado, el desove inducido presenta algunas desventajas, el método requiere trabajo intensivo; necesita una amplia experiencia técnica para asegurar la fertilización y en ocasiones, los peces no sobreviven a l a estracción manual de los gametos.

Evaluación de la madurez de los reproductores.

Los oocitos obtenidos de muestras ováricas pueden presentar tres estadios: oocitos primarios de aproximadamente 0. 1 mm de diámetro, con apariencia transparente y nucleados; conforme el huevo madura, el vitelo va depositándose al centro durante la vitelogénesis. En esta fase, el vitelo produce un opacamiento alrededor del núcleo, permaneciendo transparente l a periferia del huevo, el cual presenta un diámetro de O. 15- 0.30 mm; al avanzar la vitelogénesis, la periferia también se toma opaca y el huevo adquiere una coloración amrillo pálida. El huevo vitelogénico llega a medir poco menos de 0.50 mm de diámetro.

Inyección de hormonas.

Cuando los huevos vitelogénicos dominan en la muestra ovárica, se inyectan intramuscularmente de 500 a GOO unidades de gonadotropina coriónica humana (HCG) por kilogramo de peso, con lo que se inducirá el desovc en aproximadamente 24 a 30 horas a 25 "C. Durante el ultimo estadio de maduración, el hucvo duplica SU

tamafio (1.0 mm de diámetro), se toma transparente y se multiplican los glóbulos de aceite.

Page 24: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( S'cinc~~ps occ//ntr/.v). 21 3

Cuando ocurre la ovulación, la hueva se extrae fácilmcnte haciendo prcsión en el abdomcn. La hueva así obtenida es trasladada a un contenedor y se fertiliza con semen de un macho. Posteriormente, sc adiciona u11

volilmen determinado de agua salobre (28-32%0) agitando durante aprosimadamcnte 1 minuto. Después de mezclar, se detennina el volumen total de ova y agua: y una submuestra se analiza para detenninar el nitmcro total de huevos.

Manejo de Huevos Fecundados. 2 2 2 8 0 2 La gónada fertilizada es transferida a un acuario de 37 litros con agua bien aireada, durante 1 a 2 horas, al cabo de las cuales se examina si existe división mitótica. Si el 70% o más de la hueva examinada presenta mitosis, los lmevos pueden ser colocados directamente en la incubadora y ser manejados de la misma manera que se describiri más adelante para los huevos obtenidos por desove inducido mediante el método fototérmico.

Si la fertilización es de 30 a 70 %, se intermnlpe la aereación del acuario durante algunos minutos para pemlitir que los huevos vivos floten en la superficie y los no viables precipiten. Estos idtimos pueden así retirarse del reservorio por sifoneo. Si los huevos fertilizados son menos del 30% se suspende el proceso.

Por este procedimiento pueden obtenerse aproximadamente de 1 a 3 millones de huevos por hembra de entre 11 y 14 kilogramos.(Robinson, 1990).

1.5. DESARROLLO LARVARIO.

El desove en esta especie ocurre durante la noche y rápidamente se f o m m los embriones en 18 a 25 horas a 24-28°C. La división del huevo se completa en aproximadamente hora y media, y un embrión temprano se forma al cabo de 12 horas. Al término de 3 días aparecen las larvas con saco vitelino las cuales en un corto tiempo iniciarán su alimentación. Las larvas son transparentes, sin escamas, muy sensibles al manejo y poco tolerantes en agua de baja calidad.

L a s aletas y las escamas se desarrollan correlativamente con la edad y el tamaño. La aleta caudal es la primera en formarse seguida de la anal, dorsales y pélvicas (Halt y Arnold, 1986). Las aletas pectorales se presentan inicialmente como brotes y son las illtimas en desarrollarse.

Las escamas progresan como un engrosamiento de la piel en larvas de 9 a 9.5 mm de longitud estandar (LS) seguido de la aparición de pequeñas escamas a lo largo de la superficie posterior justo enfrente de la cola. El desarrollo de las escamas prosigue a través de la línea lateral extendiéndose anteriormente hasta que finalmente son cubiertos ambos lados del cuerpo. Con el tiempo el pez alcanza los 25 inn1 de LS, tamaño en el cual adquiere la apariencia de un organismo adulto y todas sus escamas se han formado.

En condiciones ambientales constantes pueden observarse tasas de crecimiento diferenciales. Peces de la misma edad pero diferentes tamaños presentan distintos estados de desarrollo ya que este carácter está mis estrechamente relacionado con el tamaño que con la edad. Las posibles causas de esta variabilidad pueden ser:

Diferencias genéticas sobre el potencial de crecimiento de los individuos.

Distinta capacidad para iniciar la alimentación que resulta en un incremento en la tasa de crecimiento de estos organismos sobre el resto de las crías.

Interacción competitiva que se manifiestan entre los individuos de un mismo tanque.

Temperatura y Salinidad.

Las condiciones óptimas para los huevos y larvas de esta especie son: temperatura de 25 a 30 "C y salinidad de 25 a 35 %BO. Estos rangos se localizan muy cerca de los valores mínimo y máximo en los cuales se han colectado los huevos de corvina en estado silvestre.

Page 25: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVTNA ( Sc inemp oce~~mtrrs). 22

Los l ~ ~ ~ c v o s recién expulsados tienen una viabilidad muy positha en agua marina (30 a 35 %O) pero si se trmsficren a abya de baja salinidad comienzan a abatirse. L a salinidad es importantc durante el desarrollo temprano a lravds del estado de larva col1 saco vitelino y posterionnente se aclimatan a los rangos naturales de salinidad. Por ejemplo las lanas de 6 n1n1 de LS sobreviven bien a 5 %O. Los juveniles mayores de 20 mm de LS tienen una alta sobrevivcncia en agua dulce pero la tasa de crecimiento se ve reducida.

La temperatura es un factor crítico en la sobreviyencia de larvas y tasas de crecimiento y desarrollo. El valor Óptimo de temperatura para el crecimiento es de 27 "C y en aguas de 20 "C o menos, las larvas se tornan inactivas, cesan de comer y eventualmente mueren. La tasa de crecimiento larval se incrementa rápidamente con la edad ganando 1 nun de longitud por día en condiciones ideales de temperatura, alimento y densidad de peces.

Al cabo de 4 a 6 semanas, los peces (25-30 nun de LT) se encuentran listos para salir del sistema de crianza. Antes de este tiempo los ejemplares no deben ser manejados con redes pues no tienen escanlas que protejan su piel.

Alimentación y Dieta.

Esta especie requiere para su primer alimentación partículas pequeiias (50-100 micras). El cultivo en laboratorio de rotiferos (Bracl?ionzrs plicatalis) es muy adecuado para alimentar a los alevines durante la primer semana.

Las larvas jóvenes comen sólo LUOS cuantos rotíferos a la vez a l o largo del día aunque éstos estén disponibles todo el tiempo. Una concentración de 3,000 a 5,000 rotíferos por litro es el mejor alimento para la corvina. Si un número mayor de estos microorganismos se encuentra presente las l a r v a s dejan de comer.

Cuando las larvas tienen 10 días de edad requieren un alimento más grande, por lo que acepta1 muy bien los nauplios de Avtemia sp. en concentraciones de 500 a 1000 por litro.

Conforme las larvas crecen van necesitando partículas alimenticias cada vez mayores para su óptimo desarrollo. Después de unos días de ingerir .4rtemia. las l m a s pueden seguir alimentándose con Csta o cambiarse la dieta por alimento comercialmente preparado.

Durante este periodo de transición, la mortalidad llega a ser mu!- alta pues los peces no se adaptan rápidamente a la nueva dieta y el canibalismo prevalece entre éstos.

Los exámenes de alimentos comerciales han dado resultados alentadores. Las larvas de corvina llegan a aceptar las partículas nutritivas no vivas e inmóviles cuando éstas se encuentran en el agua. Por otro lado la tasa de crecimiento de los organismos alimentados con dietas comerciales son muy pobres comparadas con las de aquellos nutridos con alimento vivo.

1.6 PRODUCCION DE AIONOMORFJOS.

rNcuBADoRAs. Descripción y Requerimientos Ambientales.

L a incubación en canastas no es muy recomendado por el hecho de que no se logra una buena circulación a la masa de huevos, sin embargo, éste método es muy utilizado en los países asiáticos. Para fines de producción a nivel industrial es más recomendable emplear incubadoras que requieren menor espacio y reducen el gasto de agua en el proceso.

Básicamente, las incubadoras a emplear deben permitir una distribución homogcnea de los huevccillos para su fácil evaluación y control de hongos, eliminación de huevos no logrados y un mayor control de variables

Page 26: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

talcs como salinidad, ~cmpcratura, oxígeno y amonio

Una de las primeras incubadoras fuc descrita por Nordqvist en 1893. Desde entonces se ha desarrollado una gran variedad de disefios quc funcionan ya sea por aereación o por circulación de agua vertical u horizontal. Para la incubación de corvina se recolnienda el uso de incubadores de flujo vertical tipo Weiss o Zouger, lo cual permite un manejo más adecuado de los huevos. Estas incubadoras tienen un recambio entre 11 a 36 litros ( 3 a 10 galones) de agua por minuto, considerando la fase de desarrollo en que se encuentren los organismos y su densidad.

Las condicioncs adecuadas para la incubación son: salinidad de 28 a 35 %O; temperatura de 22 a 28 "C; oxígeno disuelto superipr a 3.0 mg/l: concentración de amonio menor a 0.5 mgA, y aereación suave para producir la circulación de huevos y agua.

La eclosión normalmente ocurre en 24 horas a 25 "C. El tracto digestivo se desarrolla totalmente aproximadamente 4s horas después de eclosionado el organismo. Los alevines en este estadio miden alrededor de 1.74 mm de LS.

2.PRE-ENGORDE.

2.1. INTRODUCCION A LOS MODULOS DE PRE-ENGORDE.

Actualmente los sistemas dedicados al cultivo de corvina, independientemente de su nivel semi-intensivo o intensivo, utilizan el método conocido como "Sistema de dos fases" cuya duración es de 22 meses.

Para el engorde de la corvina de manera econonucamente atractiva, se utilizan dos métodos de cultivo; el semi-intensivo y el intensivo. En el primer caso, las técnicas actuales involucran sistemas de 2 o 3 fases, en dichos sistemas la pre-engorda está intimamente relacionada con el resto del proceso, con esto y para lograr una mejor comprensión de l a forma e& que funcionan los cultivos por fases.

En cuanto a los cultivos intensivos, la pre-engorda no difiere en mucho de las condiciones finales de confinamiento de los peces. Después de la eclosión, las larvas son concentradas en tanques circulares hasta que alcancen la talla de 1 gr (35 a 40 mm de siete a diez días), a partir de la cual pueden ser sembrados en los canales de corriente rápida.

2.2. REQUEWMIENTOS NUTRICIONALES.

Aclimatación.

La calidad de un buen alimento esta determinada en primera instancia por la mezcla de ingredientes que lo conforman, por l o que una alta calidad se basa en la adecuada selección de ingredientes de origen animal y vegetal, así como vitaminas y minerales.

Además de los ingredientes, la calidad del alimento, ya que son esencialmente las mismas utilizadas para cualquier tipo de peces, no obstante es oportuno señalar, que en el caso de los juveniles de corvina, sc han logrado buenos resultados utilizando Artemiu sufina congelada mezclada con el alimento, como iniciador de la alimentación con balanceados.

Page 27: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( S c i n e r ~ p s oce//nlu.~). 24

Tamaño del pez C:A:S: Proteína Tamaño y tipo de alimento

( c 4 ("/o.> (%) 2.5-8

5 45 Migajas N" 3 6 8-15

5 45 Migajas N" 2

Pellet de 3/32"

15-20 4 35-45 Pellet 3/32" a %"

flotante o de fondo

20-cosecha 3 32-38 Pellet de 3/32" a %" flotante o de fondo

Fuente: Robinson 1990.

La corvina es ,un organismo eurihalino, y su distribución corresponde a salinidades que van de 0 hasta 5Oo/m, siendo la Óptima reportada de 30 a 35 "/m. Existe una relación directa entre el tamaiio del pez y la salinidad, de tal forma que los peces más pequefios prefieren las aguas de poca salinidad, mientras que los grandes muestran afinidad por salinidades más elevadas. El crecimiento en agua salada es más rápido, comparado con el de alevines sembrados en agua dulce.

Dado a que el traslado se realiza en agua salada, para la aclimatación previa de los alevines el procedimiento de transición recomendado es cambiar la mitad del agua del tanque por agua del estanque de destino, homogenizando suavemente y dejando reposar 30 minutos, posteriormente se substituye una cantidad de agua por una del estanque de destino, hasta que la salinidad alcance aproximadamente las 10 pcartes por mil. El tiempo total del proceso no debe extenderse más de tres horas.

La salinidad es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta para una adecuada aclimatación de los juveniles de corvina al trasladarlos de un estanque a otro, o bien para su introducción en embalses, y mientras los peces sean más grandes, será más fácil aclimatarlos al agua dulce.

Además de su carácter eurihalino, la cowina es una especie euriterma, distribuyéndose de modo natural en aguas que van de los 2 a los 3 1 "C, aún cuando el valor preferido oscila alrededor de los 2 1 "C. No obstante, existen alteraciones debido al efecto conjunto de temperatura y salinidad; por ejemplo en agua dulce, una temperatura de 4 "C puede resultar letal, por el contrario, aún en agua salada, si la temperatura se mantiene por tiempos prolongados en el intervalo de 7 a Y "C los animales dejan de alimentarse y mueren.

La velocidad más segura para la transición entre temperaturzis, no debe ser mayor a 3 "C cada 25 minutos.

2.3. CONTROL SANITARIO.

En los sistemas que utilizan agua marina o estuarina, la calidad del agua es muy variable y frecuentemente contiene una elevada cantidad de organismos que pueden favorecer el cultivo de microalgas y copépodos calanoides. Sin embargo, otras formas de vida pueden ser perjudiciales, ya sea afectando dircctanlcntc a la corvina, o bien deteriorando la calidad del agua.

Page 28: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

LOS organismos que afectan a la corvina, son responsables de varias enfermedades que en la mayoría de los casos pueden ser controladas de forma sencilla y eficiente, aunque no siempre económica. Siendo csta illtima razón de relewlte importancia para el proccso productivo, la prevencibn de las enfermedades es indispensable tanto para evitar gastos "innecesarios" como para evitar riesgos que pongan en peligro l a producción.

3. ENGORDE.

3.1 ACLIMATACION:

La época natural de desove para la corvina en el norte del Golfo de México, inicia hacia mediados del verano y termina a principios de otoño, al introducir a los alevines en su estanque de cría con crecimientos inducidos de zooplancton, conforme el verano avanza las poblaciones de zooplancton comienzan a declinar debido a l consumo de los peces, y a la caída en las temperaturas del agua. Esta parte del ciclo productivo resulta critico, ya que los peces deben aceptar rápidamente el alimento balanceado, para compensar la disminución en el alimento del estanque, por esto no es raro que se presente una elevada mortalidad por hambre y/o canibalismo.

3.2 INTRODUCCION A LOS MODULOS DE ENGORDA:

Fase 1

Los alevines listos para alimentarse se concentran en pequeños estanques en densidades de 980,000 a 1,200,OO organismos por hectárea, después de unos 45 a 60 días, la talla d e transferencia de los juveniles de esta fase depende de cuestiones como alimentación y temperatura, en cualquier caso, los juveniles con tamaño menor a 3.S cm. dificilmente sobrevivirán consistentemente en la fase 2.

Fase 2.

La velocidad de crecimiento para la corvina en los sistemas de estanqueria semi-intensiva ha demostrado ser de tipo denso-dependiente, por lo tanto, a pesar de que pueden mantener la biomasa hasta 12,300 Kg no se recomienda que la densidad del cultivo en la fase 2, supere un confinamiento de 5,600 a 6,700/Ha organismos. Al igual que en la fase anterior, el crecimiento está en función de la temperatura, la calidad del agua y cantidad de alimento disponible.

Fase 3.

Durante los primeros 2 6 3 años de producción, se sugiere una producción limitada a 2,400 a 3,700 animales por hectárea con la finalidad de estimar la velocidad y condiciones necesarias para lograr la talla comercial de 1360 gr, en esta forma se puede adquirir una mayor experiencia con respecto al manejo de la alimentación lo que permitirh elevar considerablemente la cantidad de biomasa dentro de los estanques.

PLANTA EXPERMENTAL DE PRODIJCCION AC:IJICT)I 4 .

Page 29: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVlNA ( k~f71’170p.Y oc~’//nlu.$,). 26

3.3 REQUEFUMIENTOS NUTRICIONALES:

Una vez que el estanque ha sido fertilizado y llenado hasta su nivel de operación, se inicia el desarrollo de las poblaciones de fit0 y zooplancton, lo cual provee la alimentación adecuada para los alevilles que serán introducidos. Conforme transcurre el tiempo, los peces crecen y también se desarrollan las poblaciones de copépodos que resulta un alimento más conveniente a esta edad para las crías de corvina.

Puede agregarse un poco de alimento en los estanques algunas semanas antes de confinar a los peces, y continuar la alimentación al introducir a los peces, así al principio el alimento es poco aceptado, se precipita y se descompone, contribuye al mantenimiento de la producción natural de alimento en el estanque.

AI cabo de tres días las larvas ya han desarrollado sus partes bucales y ojos. En este tiempo, el saco vitelino se retrae y el individuo está preparado para alimentarse.

Primeramente ingiere rotíferos del día tres al diez, posteriormente se alimenta con .4rtemia salina del día 11 al 15 y finalmente, se nutren con camarón fresco bien mezclado o alimento artificial durante el resto del período l m a l . El desamollo de embrión de 2,5 mm a juvenil de 25 nun ocune en 4 a 6 semanas.

Para la primera alimentación de las larvas se suministran 5 rotiferos por mililitro de agua en el estanque. Con el objeto de calcular l a cantidad de nkxoorganismos por adicionarla fórmula:

(m1 de agua en el tanque) x 5

1111 de concentrado por adicionar = _______________________---___--_-___-----_- No de rotiferos/ m1 de concentrado

Antes de las subsecuentes adiciones de alimento es necesario determinar el número de rotítefos que aim permanecen en el tanque para ajustar la concentración de éstos. Con ese propósito se utiliza la fórmula:

A los 10 días de edad, la dieta se cambia por nauplios de rlrternia en concentraciones de l/ml durante 1 ó 2 días, al cabo de los cuales la cantidad puede reducirse a la mitad.

AI comienzo del día 15 la dieta vuelve a cambiarse, ahora por una mezcla de puré de camarón y alimento comercial deshidratado para alevines, continuando con la Artenzia pero en concentraciones muy bajas.

Al cabo de 5 días de sumistrar la dieta antes mencinada, la Artenria se elimina y. entre la segunda y tercer semana siguiente, el camarón se reduce gradualmente, incrementado el alimento comercial deshidratado, como preperación de los peces para su traslado.

Es sabido que las corvinas muestran preferencia por ciertos sitios particulares del estanque para alimentarse, también se sabe que los peces pueden ser entrenados para usar alimentadores de demanda.

Las conversiones alimenticias durante esta fase hasta mediados de los ochentas variaban desde 2.S:l hasta 5.6:1, actualmente el desarrollo de mejores alimentos y procedimientos tecnológicos ha mejorado mucho está situación, hasta permitir factores de conversión de aproximadadmente 2: 1.

El tamallo de los pelets debe ser incrementado constantemente durante las 3 fases del cultivo para proporcionar un tamaño adecuado a los peces. Durante la fase 2 los peces con un promedio de 11 g requiere de

Page 30: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

un tamaiio de l/8”, cuando alcanza una talla de 5 2 g el pelet se substituye por uno de 3/16”, A partir dc 1111

peso promedio de 237 g, se sugiere u 1 1 tamallo de ‘/J durante dos mescs. Para la fase tres, se rcquiere dc alimento peletizado de ‘/d‘

Dieta propuesta para el cultivo dc corvina desde 15 cm hasta cosecha:

INGREDIENTE

50 Preparado de soya

PORCENTAJE

Preparado de pescado 12 Preparado de cabeza de camarón 5 Maíz Mezcla de vitaminas

28.9

1.5 Aceite de pescado o. 1 Mezcla de minerales o. 1

Fosfato dicalcico 2.4

. . (%I

~~~ ~~~ ~~

3.4 CONTROL SANITARIO:

En los sistemes que utilizan agua marina, o estuarina. l a calidad del agua es muy variable y frecuentemente contiene una elevada cantidad de organismos que pueden favorecer el cultivo de micro algas y copépodos calanoides. Sin embargo, otras formas de vida pueden ser perjudiciales, ya sea afectando directamente a la corvina o bien determinando la calidad del agua.

Los organismos que afectan a la corvina, son responsables de varias enfermedades que en la mayoría de los casos pueden ser controladas de fonna sencilla y eficiente, aunque no siempre económica.

Los factores que influyen directa o indirectamente sobre el consumo del producto, inciden sobre el mismo en todas las etapas de la producción acuacultural hasta la distribuccián final del producto, de tal forma que los efectos esperados puede ser acunlulativos en muchos casos, obteniéndose un producto de baja calidad que no resulta atractivo y/o competitivo.

A continuación se enlistan los principales eventos que repercuten sobre la comercialización del pescado:

Olor desagradable, principalmente en las presentaciones en fresco. Irregularidad de tallas, tanto en pescado entero como en filetes. Presencia de parásitos sobre la piel, o en el interior de las branquia y boca. Utilización de aditivos para preservación que alteren el color consistencia u olor del pescado. Contenedores para transporte o comercialización sucios e insalubres. Material para empaque poco atractivo, o no aprobado para el uso en la industria alimenticia. Deshidratación u oxidación del pescado por congelamiento inadecuado. Daño físico del producto.

Page 31: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

3.5 FERTILIZACI~N.

Fertilización en sistcmas de ama salada.

Recientemente, se han utilizado con mayor ésito las combinaciones de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, para estimular el desarrollo de las comunidades microbianas autotróficas y heterotróficas necesarias para el crecimiento y producción sostenida del zooplancton, solo durante las fases de alevinaje o crianza.

La combinación de fertilizantes proporciona un excelente punto de partida para el desarrollo de los alevines de corvina. sin embargo, la respuesta de un sistema en particular varía en función a la época del aiio, salinidad, temperatura, nutrimentos residuales en los embalses y suspendidos en el suministro de agua. Es por esto, que se deberá elegir el tipo de fertilizante que se ajuste mejor a las condiciones particulares, y que al mismo tiempo permita el desarrollo de un máximo de zooplancton, dentro de estándares óptimos de calidad del agua para un adecuado crecimiento de los alevines.

Respecto a los tipos de fertlizantes y dosis de aplicación de los mismos, dos de los autores que reportan altos rendimientos utilizando mezclas orgánica-inorgánicas son Geiger (1983-a: 1983-b) y Colura (1987).

3.6 COSECHA:

Para cosechas parciales se emplea el chinchorro playero con bolsa lo cual permite una mayor colecta sin causar daños físicos a los organismos además de facilitar la separación por tallas.

Las cosechas totales implican el vaciado de los estanques y para ello es conveniente acondicionar a los monjes de descarga redes tipo calcetín (sock net), el uso de cosechadores automáticos solo es recomendado cuando la colecta implica gran tonelaje y se requiere procesar el producto en un corto tiempo.

4. PROBLEMAS DE PRODUCCION.

obtencion de reproductores de calidad aceptable

transporte y aclimatación

inducción al desove

Debido a que la corvina en México es una especie que no tiene gran demanda respecto a la pesca comercial o deportiva, no se cuentan con regulaciones especificas sobre cuotas de captura, tallas o vedas. Tampoco existen restricciones desde el punto de vista de especie amenazada o en peligro; por esta razón, los reproductores colectados en aguas nacionales pueden obtenerse sin problemas legales mediante un pernliso de pesca comercial, expedido por la Secretaría de Pesca a través de la Delegación correspondiente de Tamaulipas ó Veracruz.

Esta información no especifica la especie de corvina, esfuerzo pesquero, o flota; sin embargo si se considera que la distribución de (S. ocellatus) corresponde a los estados de Tamaulipas y Veracntz, entonces puede asignársele al primero, una mayor abundancia si se relaciona ésta con la captura.

Transporte.

Una vez cosechado, el pescado puede ser procesado en la misma unidad productiva, o puede ser transportado

Page 32: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

inmediatamente hacia su destino; si el pescado es transformado nlediante proccsos de marinado, enlatado, allulnado o seco-salado, el transporte de Cstos productos no requiere en la mayoría de los casos, de sistemas o condiciones especiales y simplemente deberá apegarse a las normas sanitarias de transportación de alimentos.

Si se pretende enviar el pescado entero a su destino o bien el procesado del mismo no va más allá de eviscerado o fileteado, se requeririn condiciones especiales para el transporte a fin de conservar Ins cualidades dcl producto ya sea este fresco o congelado.

Transporte por Carretera.

Existen varios tipos de vehículos capaces de transportar pescado por largas distancias, éstos incluyen camionetas, trailers y pick-ups. De modo general, los vehículos destinados a transportar pescado fresco o congelado deben reunir ciertas caractensticas para asegurar que el producto llegará en condiciones adecuadas a su destino final.

Los camiones o camionetas deberán contar con una "caja" aislada o contenedores especiales. Para el transporte en distancias cortas de pescado en fresco, también pueden utilizarse camiones abiertos con una adecuada capa de hielo que cubra proteja totalmente al producto.

El transporte de pescado congelado en distancias cortas puede hacerse en camiones con cajas o contenedores aislados, aún si no cuentan con refrigeración. En este caso el contenedor deberá ser pre-enfriado calculando que la temperatura durante el viaje se mantenga dentro límites satisfactorios.

Para largas distancias y/o grandes cantidades de producto, los vehículos deberán contar con sistemas de refrigeración, este tipo de transporte ofrece considerables ventajas como es l a posibilidad de mover cargas de hasta 20 ó 30 toneladas a temperaturas tan bajas como -25 "C, sin embargo representan una inversión que en ningiln caso se considera modesta.

El pescado congelado deberá ser transportado a temperaturas que no excedan los-18 "C, aunque en trayectos muy cortos pueden soportarse temperaturas mayores, siempre que no excedan los -10 "C. Para el pescado en fresco, la temperatura óptima es de O "C.

Transporte por Avión.

Actualmente uno de los medios de transporte que ofrecen mayores ventajas es la carga aérea. los servicios de pasaje nomales en muchos países permiten el transporte de l a carga.

Como en otros tipos de transportación, existen facilidades para el transporte de una gran variedad de contenedores; no obstante, las capacidades más utilizadas por las líneas aéreas son las de 5 ins, 11 m?, 15 m3, 19 nl-' y 36 nP. En cualquier caso, los embarques refrigerados deberán viajar en contenedores individuales, consignados a un sólo destino.

Dos de los aspectos principales que deberá considerarse para el transporte por avión, son; por una parte la preocupación de las aerolíneas por la presencia de agua (líquida o hielo) en los compartimentos de carga, especialmente agua salada, ya que puede provocar corrosión en las estructuras metálicas de los aviones. Adicionalmente los contenedores o empaques en los que se utilice hielo seco deberán ser verificados minuciosamente para evitar fbgas, ya que dada la naturaleza tóxica del hielo seco (CO,) representa un riesgo para la salud de los pasajeros.

MERCADO

Debido a que aún no existe producción acuicultural de c o n k en el país, el total de las existencias de dicho pez provienen de la pesca. El producto es concentrado en el mercado local, regional y nacional.

La oferta de corvina en el país es bastante modesta. ocupando en 1901 el lugar N" 26 con 3,921 toneladas. la demanda del pez es casi nula, por lo que no se han desarrollado aim empresas dcdicadas a l a transformación del mismo. Es por esto que la forma más común de presentación es la de pescado en fresco o congclado.

Page 33: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( Scine17op occ//atus). 30

previamente eviscerado para aumentar su tiempo de anaquel.

En los Estados Unidos. el mercado de la corvina es marcadamente sureíío (estados de la costa del Golfo de México), por Io que las formas de presentación más representativas están definidas por los proveedores, mayoristas, intermediarios y pescaderías del estado de Tesas.

Históricamente, la mayoría de la corvina proveniente de la pesca se comercializaba en iiesco. No obstante después del 1986, las preferencias cambiaron hacia las presentaciones de pescado eviscerado y descabezado de tres a cinco libras, mientras que para los filetes de corvina, el peso mínimo se estableció en 0.81 libras.

Otra presentación muy aceplada en el mercado estadounidense es la corvina congelada, ya que la mayoría de los distribuidores encuentran atractivo el mejor manejo y disponibilidad del producto. Este aspecto es de gran importa1cia para la producción acuicultunl, ya que los peces de diferentes cosechas a lo largo del aíío pueden ser procesados y congelados para abastecer de forma diferencial a los compradores.

1

VENTAJAS DEL CULTIVO EN MEXICO.

O

O

O

O

O

1.

2.

3.

Especie de fácil adquisición. No se cuenta con regulaciones especiales relacionadas con la captura o utilización de la corvina Sciaelzops oceZZatus, por lo que los peces reproductores pueden obtenerse fácilmente del medio natural durante la época de invierno, en la cual migran hacia aguas de Tamaulipas y norte de Veracmz.

Sitios adecuados para el cultivo, debido a las mejores condiciones de temperatura con respecto a las granjas ubicadas en el noreste de Tesas y Louisiana E.U. En este sentido, en los estados de Tamaulipas y Veracruz se cuenta con condiciones ambientales más favorables.

Mercado de exportación cercano a las zonas potenciales de cultivo. El mercado más grande para esta especie es el de los Estados Unidos, principalmente el de los estados de Texas y Louisiana.

Especie de alto valor en el mercado estadounidense. Actualmente la severa regulación de la pesquería de l a corvina en los Estados Unidos, aunada a la gran aceptación de esta especie por las características de su carne, son dos factores que afectan positivamente el precio de este producto, alcanzándose valores de hasta $4.50 USD por libra, aproximadamente N$32.75/kg.

Factibilidad del cultivo en ciclo completo, ya que la tecnología está desarrollada y aplicada con ésito en Estados Unidos.

Dentro de las principales desventajas se observan las siguientes:

Aim no se ha desarrollado el mercado para la especie en el país. Su consumo está limitado a mercados locales del noreste, en donde se le conoce como trucha de mar. Así mismo, no existe un hábito de consumo nacional para esta especie. La corvina junto con otras especies de carne no blanca, no es del agrado del consumidor.

Los precios de las corvinas en México, son bajos comparados con los alcanzados en Estados Unidos. El precio de la corvina en el país oscila entre N$15.00 y N$ 25.00 por kg según la especie.

NO se ha aplicado la tecnología del cultivo de la corvina en Mexico. A pesar de que es una realidad la crianza de esta especie en los Estados Unidos. actualmente no se tiene conocimiento de que en el pais se hayan hecho intentos por cultivarla.

!!NIVERSIDAD AUTONOMA METROPOT ,ITANA-IZTAPAr~APA.

Page 34: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( Scionmps occ~llntrrs). 3 1

HABITOS DE CONSUMO. 2 2 2 8 0 2 Aspectos nutricionales.

El consumo de la came de la corvina es atractivo en el mercado estadounidense por sus propiedades nutricionales. AI respecto, destaca el hecho de que su carne es rica en ácidos grasos insaturados de las series omega 3 y 6. Estos ácidos son importantes para la nutrición Inmana, ya que no son sintetizables por el organismo y por tanto deben incorporarse por medio de los alimentos.

Con relación al mercado nacional, el consunlidor en general basa su selección exclusivamente en las características de sabor, color de la carne y aspecto general y no en las propiedades nutritivas del producto.

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA.

Existen varios aspectos relacionados con la comercialización del producto que afectan negativamente sus cualidades, por lo que tienen una influencia directa sobre el impacto del mismo en el mercado y el consumidor final.

Los factores que influyen directa o indirectamente sobre el consumo, inciden sobre el producto en todas las etapas, desde el cultivo hasta su distribución final.

A continuación se mencionan los principales eventos que repercuten sobre la comercialización del pescado:

Olor desagradable, irregularidad de tallas, restos de vísceras ó lavado incompleto, cortes mal hechos durante la eliminación de la piel, presencia de parásitos sobre la piel o en el interior de las branquias y boca, filetes con espinas y/o mal cortados, utilización de aditivos para preservación que alteren el olor del pescado, material de empaque poco atractivo, da70 físico al producto, deshidratación u oxidación del pescado por congelamiento inadecuado y color de la carne.

En los Estados Unidos de América, el consumo real y aparente de la corvina está directamente relacionado con la merma del pescado durante el fileteado, ya que el filete es la f o m preferida por el consunlidor en los mercados de mayor demanda del Este de Texas. Se ha reportado que la diferencia entre el consumo real y aparente puede llegar hasta un 34 % entre el peso total del pez y el peso de rendimiento como filete.

NORMAS DE CALIDAD.

El mercado actual de la corvina está limitado principalmente a los Estados Unidos de América, siendo el principal comprador potencial del producto por la gran popularidad y aceptación de que goza en dicho país.

Si bien existen otros países de gran tradición en el consumo de productos del mar como Japón y el Canadá, que son potencialmente aptos para la exportación de la corrina, aún no se tienen referencias sobre el conlportamiento de esta especie en los mercados respectivos: no obstante quien desee vender la corvina fuera del país debe cumplir con requerimientos específicos del sitio de importación.

Los estándares de calidad de los productos del mar, cambian substancialmente de un país a otro dependiendo del mercado y legislación propios, por l o cual el esportador debe contactar con l a autoridad competente en la materia del país al que se pretende canalizar el producto.

En México las nomlas oficiales existentes (NOM), se aplican a cualquier tipo de pescado fresco, refrigerado o congelado. Cabe señalar que dichas nornlas no guardan concordancia con ninguna otra nornla internacional, y SLI obsenmcia corresponde a la Secretaría de Salud.

- I - - PLANTA EXPERIMENTAL DE PRODUCCION ACUICOLA.

Page 35: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( S c i n e m p ~ occ~//otus). 32 7

PRINCIPALES FORMAS DE PRESENTACION.

Pcscado fresco.

Como pescado fresco, se considera a aquel que se mantiene a temperaturas superiores a los -1 "C.

A pesar de su corta vida de anaquel, la presentación en fresco goza de gran popularidad entre el pilblico consumidor.

Pescado refrigerado.

Se reconoce como pescado refrigerado a aquel que permanece siempre a temperaturas entre los -1 y -18 "C. La refrigeración a base de hielo constituye uno de los métodos más difundidos por su sencillez y bajo costo. Por otro lado, la refrigeración mecánica del pescado es actualmente uno de los más utilizados en todo el nlundo, debido a que la temperatura puede ser controlada automáticamente con mucha precisión.

Pescado congelado.

Se entiende por pescado congelado al producto que se mantiene siempre a temperaturas inferiores a -18 "C (O OF). El congelamiento representa uno de los métodos más importantes de conservación del pescado, esta presentación es preferida por el consumidor porque los cambios en la calidad del producto son menores a lo largo del tiempo, en comparación con otras presentaciones como el pescado seco, ahumado y enlatado.

Entero eviscerado.

El pescado eviscerado es aquel al que le han sido extraídas las gónadas, vejiga natatoria, tracto digestivo, hígado y otras glándulas de l a cavidad abdominal, como una fomm de retrasar el proceso de desconlposición del pez. No obstante, el animal conserva los órganos situados en la cabeza; branquias, corazón, cerebro, ojos y otras glándulas. De éstas, las branquias son las responsables de que el pescado se deteriore rápidamente.

Descabezado eviscerado.

Mediante este proceso, se elimina el resto de los órganos que contribuyen a la aceleración del proceso de descomposición; corazón, cerebro, ojos, glándulas y principalmente las branquias, que no son retiradas durante la evisceración. Esta presentación es popular en el sureste de los Estados Unidos, mientras que en México no tiene demanda.

Fileteado.

El filete es una porción de c<une, que se obtiene mediante un corte longitudinal sobre los costados del pez. Este proceso requiere de personal entrenado e instalaciones cuyo costo incide en el del producto.

Como parte de la presentación el embalaje tiene una importancia fundamental, tanto en l a conservación dc las cualidades del producto, como en la presencia estética del mismo en el mercado.

Por una parte, para los productores, el empaque representa la forma más económica de asegurar que la calidad de su producto se mantenga inalterable al llegar al consumidor; por otra parte, para el consumidor, el embala.je es el producto; es en sí lo que ellos "ven" y seleccionan de entre otros productos competidores.

Page 36: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BlOTECNOLOGlCA DE CORVINA (Scinemps ocellatus). 33

5. LITERATURA CONSULTADA Y CITADA.

ARNOLD, C.R. 1977. Methods and Techniques of Spawning and Rearing Spotted Seatrout. (Section

on Production of Rotifers). Southeastern Association o f Game and Fish Comnussioners, Thirtieth Annual

Conference. U.S.A.

BOOTHBY, R.N. and J.W. AVAULT, Jr. 1971. Food Habits, Length-Weigth Relationships, and

Condition Factor of the Red Drum, Sciuenops ocellutu, in Southern Lousiana. Trans. Am. Fish. Soc.

100: 290-295.

CHAMBERLAIN, G. 1986. Red Drum Aquaculture Status. Texas A&M University System, Texas

Agricultural Extension Service. Coastal Aquaculture. Estados Unidos. 3(3): 1-120 pp.

CHAO, L.N. 1978. A Basis for Classifying Western Atlantic Sciaenidae (Teleostei: Perciformes). U.S.

Dep. Commer., Noaa Tech. Rep. NMFS Circ. 415,64 pp. U.S.A.

COLURA, R.L., B.T. HYSMITH and R.E. STEVENS. 1976. Fingerling Production of Striped Bass

(Morone saxatilis) Spoted Seatrout (Cynoscion nebulosus), and Red Drum (Sciaenops ocellatus) i n

Saltwater Ponds. Proc. World Maricul. Soc. Estados Unidos. 7: 79-92 pp.

COLURA, R.L. 1987. Zooplankton Abundance in Unstocked Mariculture Ponds at Tluee Salinities. Prog

Fish Cult. Estados Unidos. 49: 253-259 pp.

GEIGER, J.G. 1983-a. Zooplankton Production and Manipulation in Striped Bass Rearing Ponds.

Aquaculture. Estados Unidos. 35: 331-351 pp.

Page 37: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

FICHA BIOTECNOLOGICA DE CORVINA ( Scimer7ops ocellnhs). 34

GEIGER. J.G. 1983-b. A Review o f Pond Zooplankton Production and Fertilization for the Culturc o f

Larval and Fingerling Striped Bass. Aquaculture. Estados Unidos. 35: 353-369 pp.

GUEST, W.C. and J.L. LASSWELL. 1978. A Note on Courtship Behavior and Sound Production of

Red Drum. Copeia. 1978 (2): 337-338.

HENLEY, M.W. y D.L. LEWIS. 1976. Anaerobic Bacteria Associated with Epizootic in Grey Mullet

(Mugil cephalus) and Redfish (Sciaenops ocellata) along the Texas Gulf Coast. J. Wildl. Dis. Estados

Unidos. 12: 448-453 pp.

HILDEBRAND, S.F. and W.C. SCHROEDER . 1928. Fishes of Chesapeake Bay. Bull. U.S. Bur. Fish.

XLIII:1-388. U.S.A.

HOFFMAN, G.L. y F.P. MEYER. 1974. Parasites of Freshwater Fishes. A Review of their Control

and Treatment. TFH Publications, Inc. Nueva Jersey. Estados Unidos.

HOLT, G.J. and C.R. ARNOLD. 1983. Effects of Ammonia and Nitrite on Growth and Survival of Red

Drum Eggs and Larvae. Transactions of the American Fisheries Society. 112 (2B): 3 14:3 18. -.

HOLT, G.J., C.R. ARNOLD y C.M. RILEY. 1990. Intensive Culture of Larval and Post Larval Red Drum

- En: Red Drum Aycuaculture. CHAMBERLAIN. G.W., MIGET. R.J. y HABY, M.G. Texas A&M Sea

Grant. Texas. 53-53 pp.

Page 38: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

HOUDE, E.D. and A.K. TANIGUCHI. 1979. Laboratory Culture of Marine Fish Larvae and their Role

in Marine Environmental Research. in: F.S. JACOFF (Ed), Advances in Marine Environmental

Research. Proceedings of a symposium: Rep. No EPA-600/9-79-035:76-205. Environ. Res. Lab.,

Environmental Protection Agency, Narrangansett, R.I.

\

HUSS, H.H 1991 Public Healt Aspects of Seafood Consumption, Infofish International. (3): 27-32 pp.

JOHNSON, S.K. 1990. Recognition and Control o f Diseases Common to Grow-out Aqcuaculture of Red

Drum. m: Red Drum Aqcuaculture. CHAMBERLAIN, G.W., MIGET, R.J. y HABY, M.G. Texas

A&M Sea Grant. Texas. 113-130 pp.

MATLOCK, G.C. 1984. A Basis for the Development of a Management Plan for Red Drum in Texas.

Ph. D. Dissertation, Texas A&M Univ., College Station, Tex. 291 p. U.S.A..

MATLOCK, G.C. 1990. The Life History o f Red Drum. m: Red Drum Aqcuaculture.

CHAMBERLAIN, G.W., MIGET, R.J. y HABY, M.G. Texas A&M Sea Grant. Texas. 1-21 pp. I

MIRANDA, L.E. y A.J. SONSKI. 1985. Survival of Red Drum Fingerlings in Fresh Water: Salinity

and Thermal Minima. Proceedings of the Annual Conference Southeastern Association of Fish and

Wildlife Agencies. Estados Unidos. 39:228-237pp.

OVERSTREET, R.M. and R.W., HEARD, 1978. Food of the Red Drum Sciurnops oceLLuta from the

Mississippi Sound. Gulf Res. Rep. 6(2): 131-135.

Page 39: Casa abierta al timpo - 148.206.53.231

PEARSON, J.C. 1929. Natural History and Conservation of the Redfish and Other Commercial

Sciaenids on the Texas Coast. Bull. Bur. Fish. 44:129-214. U.S.A.

RASHEED, V. y J.A. PLUMB. 1984. Pathogenicity of a non-haemolytic Group B Streptococcus sp. in

Gulf Killifish (Fundulus grandis Baird and Girad). Aquaculture. Estados Unidos. 37: 97-105 pp. -

ROBINSON, E.H. 1990 Nutrition and Feeding of Red Drum. En: Red Drum Aqcuaculture.

CHAMBERLAIN, G.W., MIGET, R.J. y HABY, M.G. Texas A&M Sea Grant. Texas. 109-1 12 pp.

WICKENS, J.F. 1983. Studies on Marine BiologicaI Filters. Water Resources. Estados Unidos. 17(12): /

1769-1780.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZT.-\PALAPA.