casa abierta al tiempo universidad autonoma …148.206.53.84/tesiuami/uam2728.pdf · en relación...

101
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL Abril 25, 1995. SS.CBS.311.95 H.022.94 LIC. JULIO DE LARA ISASSI Coordinador de Sistemas Escolares Presente. Por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se describen a continuación, concluyó su Servicio Social: NOMBRE : ROBLES ARAGONES GERMAN HORACIO MATRICULA: 87240857 LICENCIATURA: HIDROBIOLOGIA PROYECTO : REALIZAR INVESTIGACIONES QUE PERMITAN CONOCER Y APLICAR LA BIOTECNOLOGIA PARA PRODUCIR EN CAUTIVERIO ACOCIL, RANA TORO, AJOLOTE, DESARROLLO DE LOTES. Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a los veinticinco días del mes de abril de mil novecientos noventa y cinco. ATENTAMENTE "CASA ABIERTA AL TIEMPO'' M. LEN c. ROSAURA GRETP~ER (d. DIRECTORA "LPC UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michcacán y La Purísima lztapalapa 09340 México, D.F. A.P. 55-535 Fax: (5) 612-80-23 Tcls. 721-c5-81 y

Upload: buiduong

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

Abril 25, 1995. SS.CBS.311.95 H. 022.94

LIC. JULIO DE LARA ISASSI Coordinador de Sistemas Escolares P r e s e n t e .

Por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se describen a continuación, concluyó su Servicio Social:

NOMBRE : ROBLES ARAGONES GERMAN HORACIO

MATRICULA: 87240857

LICENCIATURA: HIDROBIOLOGIA

PROYECTO : REALIZAR INVESTIGACIONES QUE PERMITAN CONOCER Y APLICAR LA BIOTECNOLOGIA PARA PRODUCIR EN CAUTIVERIO ACOCIL, RANA TORO, AJOLOTE, DESARROLLO DE LOTES.

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a los veinticinco días del mes de abril de mil novecientos noventa y cinco.

A T E N T A M E N T E "CASA ABIERTA AL TIEMPO''

M. LEN c. ROSAURA GRETP~ER (d. DIRECTORA

"LPC

UNIDAD IZTAPALAPA

Av. Michcacán y La Purísima lztapalapa 09340 México, D.F. A.P. 55-535 Fax: (5) 612-80-23 Tcls. 721-c5-81 y

Page 2: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PRESENTACION DEL REPORTE

El reporte de seMco social esta dividido en cuatro partes principalmente, cada una de ellas contiene una descripcion por especie ,incluyendo en los reportes:Introducción objetivos Generales, Específicos,material y métodos, biología de la especia, como una descripción detallada del trabajo y proposicion de recursos y necesidades generales y específicas.

INDECE DE RESULTADOS

I.- ASPECTOS BIOLOGICOS

PROYECTO RANAS (pag. 64;83) con l a s especies: &~LI, , m d ~ ~ r ~ m y &u~~il, K & ~ I Ü L

PROYECTO AJOLOTE bag. 84;104) con las especies: d+& mmkmwm~ y

+m..

PROYECTO ACOCIL (pag. 105;120) con la especie: C&A r r m ~ c u m a ~ , .

U.- CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS

P.CARPAS (pag.42;43)

P.RANAS (pag.79;81)

P.AJOLOTE (pag.96,97)

P.ACOCIL @ag.l16;117)

UL- REPRODUCCION

P.CARPAS (pag.45;48)

P.RANAS (pag.70 y 78)

P.AJOLOTE @ag.91;92)

P.ACOCIL (pag. 113; 1 14)

Page 3: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

1V.- ALIMENTACION

P.CARPAS (pag.3637~ 59)

P.RANAS (pag. 72,73y79)

P.AJOLOTE (pag.91;lOl)

P.ACOCIL (pag.lO8;llO)

V.-SANIDAD

P.CARPAS (pag.52;54)

P.RANAS (pag.73;74~80;82)

P.AJOLOTE (pag. 102;103)

P.ACOCIL (pag. 120)

VI.-ALIMENTO FORRAJERO

TOTAL (122;129)

VILOBJETIVOS

P.CARPAS (pag.34 y 59)

P.RANAS (pag. 74y 83)

P.AJOLOTE (pag.87 y 104)

P.ACOCIL (pag. 117 y 121)

VIII.-DISCUSION Y CONCLUCIONES

P.CARPAS (pag.59.)

P.RANAS (pag.76;83)

P.AJOLOTE (pag.92 y 97)

P.ACOCIL (pag. 12 1)

1X.-BIBLIOGRAFIA

TOTAL (pag. 130)

Page 4: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

.

1NTRODUCClON GENERAL

El proyecto Plan Lago Xochimilco es muy ambicioso ya que el área de Xochimilco tiene una historia muy antigua que no debemos echar a un 1ado.La importancia económica y repercusión en la estructura social y política se ha mantenido a lo largo de esa historia, y lo más adecuado es aprender a conservarlo através de su uso.Si los recursos naturales se aprovechen para la comunidad humana, sin que se latera la comunidad ecológica. No deben introducirse cambios en un sistema (especialmente en el de este lago) sin analizarminuciosamente las condiciones en las que se encuentran, pues pueden provocarse alteraciones que serían muy dificiles de controlar, en ocasiones, imposibles de revertir. En vista de que se trata de un área que ha sido declarada "Patrimonio de la Humanidad", es primordial atender los problemar que lo atañen, en todos los ámbitos. Todas las actividades que se realizan en torno a los canales son importantes desde el punto de vista económico,social y ecológico constituyendo una parte integral de la zona. El agua todavía es capaz de autopurificación y el sistema aún puede utilizarse como se ha venido haciendo tradicionalmente, pero es necesario advertir que el peligro de un incremento en la contaminación es muy alto, por lo que consideramos muy recomendable el establecimiento de prescripciones especiales para garantizar el buen uso y manejo del recurso,como el proceso de regular el aporte de nutrientes al agua. En el Lago Xochimilco especialmente en la zona chinampera es conocido que es un abitat importante para muchas especies,las mismas descritas en el reporte.Los diferentes géneros de especioes manejados en el proyecto "Plan Lago Xochimilco" establecen varios rubros,económicos,sociales y biológicos ,en la Granja Acuícola de Cuemanco se establece un programa dentro del plan maestro para desarrollar lotes de reproductivos con los cuales poder poblar las zonas afectadas, de ésta manera, con los estudios previos y análisis correspondientes se trata de llevar a cabo un plan funcional que beneficie los tres aspectos importantes del Impacto Ambiental (ecológico,economico y social).

Page 5: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

LOCALIZACION DE LA ZONA

La Delegación Xochimilco tiene como límites políticos, al Norte las Delegaciones: Coyoacán, Tláhuac y Tlalpan; al Sur con Milpa Alta; al Este con Tláhuac y los límites de Tlalpan al Oeste. En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 kms. rumbo al sur. Situada entre el meridiano 99'00'00" al este; 99'09'42" al oeste; y a los paralelos 19'23'1 8'' al norte y al sur 19'04'42".

Orografía

El territorio que ocupa la Delegación Xochimilco forma parte de un área considerada como meseta. Teniendo elevaciones sobresalientes como los cerros Xochitepec y Tlacuallili,así como los volcanes Teuhtli y Zompole, ésta Delegación está a unos 2,240 mts de altitud sobre el nivel del mar.

Clima

La Delegación con una dominancia templado subhúmedo con bajo grado de humedad y registros semifrío subhúmedo con alto grado de humedad en un 5%. La temperatura media anual alcanza los 16' con una precipitación pluvial variable oscilando entre los 700 y 900 rnm anuales.

Hidrografía

Presenta varias corrientes, canales y cuerpos de agua ; entre las principales corrientes están los arroyos Tilapa, Tepantla y Santiago; los canales son: Apatlaco, El Bordo, Chalco, Amecameca, Cuemanco, Nacional, y Santa Cruz. Los cuerpos deagua esthn constituidos, por el Toro, Texhuilo, Tlilac,La Virgen , Laguna Asunción, San Diego, Las Chinampas, La Presa San Lucas y el propio Lago. En la Delegación no existen obras para la irrigación; sin embargo, cabe apuntar que el Plan de Rescate Ecológico, incluye proveer con sistemas de riego a 169 has. del ejido de Xochimilco y a 213 has. del ejido de San Gregorio, las cuales se planea que entren en operación en 1995.

COMENTARIO

Es importante destacar que las condiciones mencionadas establecen una gran cantidad de parámetros en los cuales el Servicio Social aplica la ayuda referida en los objetivos, y éstas condiciones y estudio de la zona nos marcan pautas y parámetros para empezar a establecer los estudios correspondientes a la zona y la dinámica de especies.

Page 6: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO - CARPAS

Page 7: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

I. INTRODUCCION

La ciprinicultura o cultivo de carpas es quiza. de la piscicultura la rama más antigua en cuanto a conocimiento y manejo de los peces. Se dice que la carpa (6'W-m) es la primera especie duke acuícola en ser domesticada por el hombre. Es así que las primeras noticias que se tienen sobre su cultivo, se originan en China. a través de un tratado escrito por Fan-li en el año 475 A.C. Algunos autores mencionan que hace 2000 años en Europa ya se le conocía y se engordaba en estanques por Griegos y Romanos. La carpa se introdujo a Norteamérica por primera vez a mediados del siglo XIX y posteriormente se expandió en arroyos y lagos. Más o menos por la misma época fué introducida a México y se adaptó muy bien a las condiciones climáticas de nuestro país, siendo la primera especie la carpa común, posteriormente fueron traídas otras especies de ciprínidos a mediados dsl presente siglo.

El desarrollo de la piscicultura y acuacultura en México ha tenido multiples facetas. se tiene conocimienro que en la época prehispanica existían ya estanques para los peces de agua dulce. incluso en las cartas de Hernán Cortéz se menciona la existencia de estanques de agua dulce en la casa del señor de Iztapalapa donde se mantenían especies diversas de peces. En la época colonial se practicó la piscicultura hasta el siglo XVIII principalmente en los que fué el Lago de Texcoco y Chalco, así como en estanques de los alrededores como Chapultepec. Churubusco y Coyoacán.. No es hasta la época independiente, en 1860 cuando se permite la facultad a un individuo llamado Carlos Jacobi para Ya introducción y aclimatación de pescados dulces que no existián en la República...". Es en este período que llegán las primeras carpas a México, siendo introducidas la carpa común y la dorada japonesa (6" d). Años más tarde Esteban Cházari pública su tratado sobre piscicultura siendo un impulsor de esta actividad. Posteriormente, en la consolidación de nuestro país, se crean y se eliminan dependencia que tengan que ver con la acuacultura y la pesca. Sin embargo es 1954 en el Banco Nacional de Crédito Ejidal, se establece el Departamento de Piscicultura Agrícola del cual depende la Campaña Nacional de Piscicultura Rural, que edifica 15 centros acuicolas en ocho estados de la República; en esta época se fomenta ampliamente al cultivo extensivo de la carpa espejo (Cyprinus carpi0 specularis), la que es introducida en 1956, adaptandose bien a las condiciones de nuestro país.

Dentro de los centros acuícolas, destaca por su importancia el de Tezontepec de Aldama. Este fue construido durante los años de 1963 a 1965 por la Comisión Nacional Consultiva de Pesca, siendo la principal punta de lanza para el desarrollo de las biotecnologías de reproducción, incubación y criania de las principales especies de ciprínidos. Es así que en 197 1 se logra la reproducción exitosa de la carpa Herbívora (Ctenopharynogodon idellus), y en 1975 la plateada (Hypophthalmichthys molitrix).

En 1979, llegan procedentes de la República Popular China, cinco parejas de ejemplares de las especies que conforman el policultivo chino, además de las anteriores, se integran la carpa negra (Mylopharyngodon piceus), la cabezana (Aristichthys nobilis R.) y la brema wuchan (Megalobrama amblicephala).

32

Page 8: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Un aiio después. se logra la reproducción de la brema \vuchan y posteriormente la carpa cabezona en 198 1 y la negra en 1985. completandose por lo tanto. las técnicas de la reproducción inducida de todas las carpas pertenecientes al sistema de policultivo chino.

Posteriormente en 1984 se efectuaron introducciones de carpas procedentes de la República de Cuba. tratando de mezclar geneticamente a las especies y con esto mejorar los indices de productividad.En la actualidad, se espera el nuevo ingreso de reproductores de carpa herbivora. cabezona y plateada. con el mismo tin.

En los ultimos años. el cultivo de carpa a nivel nacional. ha experimentado un acelerado desarrollo tecnológico, basado en el manejo de especies exóticas, como lo son las anteriormente expuestas. Dentro de este contexto. el cultivo de carpas en México (ciprinicultura), juega un papel importante dentro de las actividades acuícolas que se llevan a cabo, ya que el manejo de su cultivo es sencillo, económico y de gran impacto social, independientemente de que el 78% de la superficie de los cuerpos de agua epicontinentales. reunen las características limnológicas adecuadas en donde se han creado importantes pesquerías. que basan su producción en la explotación semintensiva de las carpas.

El Lago de Xochimilco representa un ecosistema especial para la carpa, tanto por la calidad del agua, como por las temperaturas del Lago. Hasta este momento consideramos que solo e- d se esta reproduciendo en el lago, pues no se ha encontrado en forma natural crías de las otras tres especies existentes. Por otro lado el enfoque de los trabajos del Centro estan encaminadas a asegurar las especies en el lago. A continuación se desarrollan todas las variables a considerar en el programa de carpa del Centro, pretendiendo sentar las bases para la ciprinicultura en Xochimilco.

Page 9: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

11. OBJETIVOS

0bjetiI.o General: Desarrollar el cultivo en condiciones controladas de crías de peces de la carpa. con fines de propagación y repoblación en los canales de Xochimilco, México. D.F.

Objetivos Particulares:

1 .

-. ?

1 3.

4.

5 .

Conocer y evaluar la calidad de agua y requerimientos necesarios para llevar a cabo el cultivo de crías de peces de carpa.

Desarrollar cultivos de apoyo a la acuacultura (produccibn de alimento vivo) con fines de complementación en la dieta de los peces en cultivo.

Llevar a efecto la reproducción natural en estanques y acuarios.

Experimentar las técnicas de reproducción inducida en los peces. a partir de la administración de extractos tiroides de ciprínidos.

Desarrollar dietas balanceadas para los peces. a partir de los materiales >. productos naturales que se dan en la región de Xochimilco.

111. HIPOTESIS

La implementación de los procedimientos y técnicas de cultivo empleadas en carpa común y demás variedades, y el manejo adecuado de las densidades de carga permitirán entonces la reproducción y desarrollo de crías de carpa.

IV. MATERIAL Y METODOS

Se llevará a cabo un trabajo constante tanto en condiciones de campo como de laboratorio a lo largo del presente año. A efectos de dar un ordenamiento a la investigación ésta se dividirá en actividades de campo, laboratorio y gabinete en los siguientes rubros:

Análisis de Calidad de Agua Se evaluará la calidad de agua y además requerimientos medioambientales necesarios a los peces a partir del monitoreo de los parámetros fisico-químicos de: oxígeno disuelto, transparencia del agua, C02, temperatura ambiental y del agua, pH, dureza del agua y niveles de nitrógeno (N02 y No3). Estas mediciones se realizarán quincenalmente con un equipo HACH, termómetro de cubetas convencional y un disco de Secchi de 20 cm de diámetro.

Page 10: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Preparación de Estanques de Reproductores Se emplearán estanques de mampostería cuyas dimensiones son de 7111 de longitud. 2.5m de anchura y 1.5m de profundidad con capacidad aproximada de 26.2 1113. .\mhos estanques serin llenados hasta una altura de l m (aproximadamente 17.5 m3 c/u), en uno de ellos se colocarán sedimentos provenientes de los canales de Xochimilco y en el otro no. Se sembrarin plantas acuáticas de los tipos cola de zorro Ceratophyllum sp., lirio acuático Eichiornia crassipes. ramas de casuarina e hilos de plástico a manera de camas para el desove. En cada estanque se colocarin 3 grupos de reproductores a razón de 1 hembra por cada 3 machos. Se manejarrin 12 individuos por estanque. Estas densidades se proponen iniciales y pudieran incrementarse en la medida en que se optimize la extracción y cambio de agua nueva previa filtración. a tra\+s de bombeo electric0 y/o gasolina. Serán empleados como estanques de desove.

Selección de Reproductores Se trabajará con ejemplares provenientes de las capturas periódicas que se realizan en los distintos canales de Xochimilco, a1 tratarse de poblaciones silvestres sc les someteri a períodos de adaptación, cuarentena e inspección sanitaria. Se consideran reproductores aquellos individuos que presenten las características que a continuación se detallan:

- Sean peces sanos sin heridas en el cuerpo - Ausencia de parásitos internos y esternos - Distribución normal de escamas - Sin deformaciones en aletas, opérculos, boca y cuerpo.

En forma empírica como en el caso de la carpa común, se debe tener en cuenta: la turgencia y coloración rojiza-rosada del vientre y lo abultado del poro genital en las hembras. En el caso de los machos basta una ligera presión en el abdomen para observar la salida del semen que deberá ser de un color blanquecino y de consistencia viscosa. En los machos deberán observarse tubérculos nupciales sobre el opérculo y en el borde anterior de las aletas pectorales Rodriguez (1 992); Martty y Couto (1 99 1); Aries ( 1993) y Martty (1 99 1).

Identificación Taxonómica Algunos individuos provenientes de las captkas serán guardados en bolsas de plástico etiquetadas y se fijarán con una solución de formo1 al 10% para su posterior procesamiento en el laboratorio. Ya en el laboratorio los peces serán separados, lavados y envasados en una solución de alcohol etílico al 70%. La identificación taxonómica se hará utilizando literatura especializada como Alvarez del Villar (1970); Eddy (1957) y Alvarez del Villar, et. al (1957).

Preparación de Acuarios Se preparán 3 acuarios con capacidad de 1 10 litros estarán equipados con filtros exteriores de carbón activado y tendrán aireación adicional suministrada por bombas eléctricas. Asi mismo tendrán calentadores con termostato y se manejarán 3 tipos de temperatura: 18" C, 20" C. Estos acuarios serán implementados como áreas de incubación de huevos de los peces en forma inicial hasta la conclusión de la fase de alevinaje.

35

Page 11: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Estanques de Cuarentena Se acondicionari un estanque de cuarentena de las dimensiones antes cspecificadas y llenado hasta 1 m de altura. Ahí se colocará vegetación sumergida y emergida. En esta área estarán situados todos aquellos ejemplares provenientes de las capturas para que se lleve a cabo los períodos de adaptación e inspección sanitaria. Dado que contendrá una mayor densidad de peces de ambos sexos y tamaños. se intensificari el trabajo de limpieza. aireación. cambio de agua. filtración y de alimentación.

Alimentación de Reproductores Se eligirán 2 caminos de acuerdo a las posibilidades y a lo que se desea lograr. El primero es utilizar alimento artificial y el otro es alimentar con productores de origen natural.

El empleo de alimento artificial en los centros piscícolas es muy extendido debido a la facilidad de su manejo y distribución. Se empleará el de la marca "El Pedregal Silver Cup".

El otro tipo de alimento es el natural y se refiere a la utilización de salvado. maíz. sorgo, cebada. soya, sangre y despojos de matadero. Estos alimentos deberán triturarse. mezclarse y secarse.

En esta parte del trabajo, aqui se propone realizar un examen de estómagos de peces con el fin de precisar los componentes de la dieta de los peces en ambiente natural. Para ello se emplearán los organismos utilizados en la identificación taxonómica.

Se realizarán distintas pruebas con alimentos naturales para determinar las eficiencias alimenticias (ganancia en peso por alimentación).

Alimentación de Crías Una vez pasada la etapa de alevinaje, las crías se colocarán un uno de los estanques, donde se promoverá l a producción de allimento natural mediante la fertilización orgánica. Se utilizará abono de vaca, caballo oalgún otro disponible. Adicionalmente se les suministrará alimentos ricos en proteínas y vitaminas como la yema de huevo cocida, leche en polvo, harina de soya ya se sólo o en mezclas de alimentos y eficiencias de conversión alimenticia.

Producción de Alimento Vivo

- Cría de pulga de agua 3+ PUC, y M& T , a partir de fertilización con desechos orgánicos y fertilización. Se realizarán pruebas para determinar la densidad de organismos y las proporciones de fertilizante para caIcular la eficiencia de producción.

- Cría de lombrices de tierra Lumbricus terrestris. Se implementarán unos terrarios con cajas de madera "rejas1' y con bolsas de plástico oscuras conteniendo tierra roja y tierra negra, se depositarán lombrices en calidad de reproductores para obtener una producción constante a partir del abonado periódico con desechos vegetales o animales. Se evaluará la eficiencia biológica.

36

Page 12: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

- Cría de nauplios de A&- para los primeros días de \.ida de los peces y se emplearán como alimento complementario a l a dieta de los pececillos en virtud del alto valor nutricional. Se evaluar5 la eiiciencia de eclosión y produccih de nauplios de Artemia.

Reproduccicin Natural En un estanque se reunirin a ¡os machos y hembras seleccionados para el desove. Con anterioridad se colocarán camas para el desove. para que después del cortejo amoroso. los huevos fecundados que son adherentes. se peguen a esos materiales. Es importante revisar periódicamente las camas de desove moviéndolas, de manera que el huevo se distribuya uniformemente. Una vez concluido el desove. los huevos se trasladarin a los acuarios de incubación para acelerar el desarrollo embrionario.

Reproducción Inducida Este proceso se basa en la hipofización. consistente en inyectar a los reproductores una solución preparada a base de extractos tiroideos. Para ello se seleccionarin ejemplares donadores de la hipófisis que serán sacrificados para extraerles la glándula. Esta ticnica tiene por objeto provocar la maduración sexual y desove de los organismos seleccionados como reproductores. La preparación del extracto tiroideo y dosis a administrar a los peces se hará de acuerdo a la literatura especializada..

Actividades de Gabinete Con la información obtenida en las actividades de campo y laboratorio se elaborarán bases de datos utilizando rutinas de los paquetes de computación QUATRO-PRO, y HARVARD GRAPHIC.

Se caracterizarán las variables ambientales que están influyendo en el comportamiento de las poblaciones en cultivo. a partir de un análisis gráfico y estadístico.

Se realizarán biometrías quincenales tanto en la población en los reproductores como de las crías de peces en crecimiento, a efecto de calcular la relación peso vs longitud, factor de condición y tasa de conversión alimenticia. Estas técnicas brindan información de como esta creciendo la población tanto en peso como en longitud Lagler et al (1 977); Ricker (1 975); Medina (1 980); Gulland (1 963).

V., META

Dependiendo de los recursos con que se cuente es posible producir.

a) 100 O00 animales b) 250 O00 animales c) 500 O00 animales

Page 13: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

VI. SISTEMATICA Y BIOLOGIA

En el caso de las carpas. esta familia consiste de un gran número de géneros y especies, que presentan en algunos casos problemas para su identificación. en Misico están representadas por veinte géneros nativos. que no presentan buenas características para el cultivo.

Por tal motivo. 52 opta por el cultivo de géneros introducidos. las que se han adaptado a las aguas mexicanas, siendo todos de origen asiático: Cyprinus. Carassius. Ctenopharyngodon. Hypophalpichthys, Aristichthys, Megalobrama y Mylopharyngodon: todas >.a han sido liberadas en los cuerpos agua mexicanos, mostrando buenos indices de crecimiento.

1 Clasificaci6n

De acuerdo con Nikols’Kii (1 961), las especies de carpas introducidad a México se clasifican de la manera siguiente:

Phylum: Vertebrada Subphylum: Gnatostomata Clase: Pisces Orden: Cypriniformes Suborden: Cyprinoidea Familia: Cyprinidae

Con las subfamilias siguientes:

a) Subfamilia: Leuciscinae Mylopharyngodon piceus Ctenopharyngodon idellus

b) Subfamilia: Abramidinae Megalobrama Amblycephalia

c) Subfamilia: Cyprininae Carassius auratus Cyprinus carpio

d) Subfamilia: Hypophthalmichthynae Hypophthalmichthys molitrix Aristichthys nobilis

Page 14: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

2 Diagnosis y Datos Biológicos de las Especies

a ) Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix)

Cuerpo comprimido. con escamas pequeñas. la boca se encuentra al frente y la mandíbula inferior sobresale ligeramente. Los ojos son pequeños y se encuentran situados por debajo de la línea lateral del cuerpo. Los operculos estan desconectados del itsmo y las branquias son densas e interconectadas unas con otras y cubiertas con un material membranoso esponjoso. La quílla abdominal esta extendida de la base de la aleta pectoral a la aleta anal. Los dientes faringeos se encuentran en líneas de 4/4, y presentan finas estrias y rugosidades en la superficie. La longitud intestinal es de 4 - 6 veces la del cuerpo. Presenta una coloración en la piel de los flancos blanco-plateado oscureciendose hacia el dorso.

Su alimento principal está compuesto de organismos del fitoplancton y alcanza un rápido crecimiento en condiciones de cultivo. aún a densidades elevadas, en estado de descomposición (detritus orgánicos). Existe una selectividad específica en relación a los diferentes grupos de algas y prefiere diatomeas y clorofitas, consume menos cianofitas y las evita preferentemente. Su madurez sexual la logra a los tres años de edad, y la época de reproducción coincide con las lluvias; prefieren las zonas de corrientes rápidas para desovar, lo que sucede entre junio y agosto.

Cuando nacen los alevines (de 7 a 9 mm) empiezan a consumir zooplancton, Conforme van creciendo, continúan con su dieta de copepodos y pequeñas larvas de insectos. De los 18 a los 33 mm ya empieza a alimentarse preferentemente de fitoplancton.

b) Carpa cabezona (Aristichthys. nobilis)

La carpa cabezona es similar a la plateada en forma, la cabeza es grande, cubriendo aproximadamente un tercio de la longitud total del cuerpo, los ojos son pequeños y situados por debajo de la línea lateral del cuerpo. El cuerpo es fusiforme, lateralmente comprimido y la parte anterior del abdomen hasta la aleta pélvica es redondeado y de la aleta pelvica al ano presenta una quilla menos pronunciada que la de la carpa plateada. Las escamas son pequeñas y el tracto digestivo es de 3 a 5 veces la longitud del cuerpo. La coloración en el dorso es oscura, las aletas de color gris oscuro y el abdomen tiene una coloración amarillenta o blanca grisácea; en los costados el cuerpo presenta numerosas manchas oscuras de tamaño irregular.

Esta carpa consume preferentemente zooplancton, pero también se alimenta en forma secundaria de fitoplancton. Los hábitos alimenticios de las crías (2.0 mm) son básicamente los mismos que de la carpa plateada, sólo que en este caso, al llegar a los 7 a 9 mm consume nauplios de copepodos y rotiferos; de los 19 a lo 30 mm procura alimentarse de cladóceros, copépodos, rotiferos y fitoplancton.

39

Page 15: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La temporada de reproducción en su ambiente natural. principia en abril y termina en julio y se ha observado que alcanza la madurez sexual a los cuatro años de edad. El desove se inicia cuando la temperatura rebasa los 20" c. y al igual que 13 espécie anterior. el aumento en la temperatura del agua la aceleran.

c ) Carpa herbívora (Ctenopharynogodon idellus)

Su cuerpo es alargado 1.9 delgado. más o menos cilindrico. con cabeza bastante plana y la boca en posición inferior, siendo la mandíbula inferior más corta. Las escamas son grandes y los dientes faríngeos se presentan en dos hileras y son fuertes y aserrados con una formula de 4, 2/2. 4. El color del dorso es negro-café y el abdomen amarillento.

De acuerdo con sus hábitos alimenticios. esta carpa es perfectamente herbívora y consume grandes cantidades de macrofitas acuáticas o terrestres de tallos muy suaves. que son masticadas por medio de sus dientes faríngeos. los que tienen una base aserrada. no digiere completamente las células vegetales. razón por la que sus excretas contienen mucho tejido vegetal parcialmente digerido.

A lo largo de su ciclo de vida cambia progresivamente de alimentación; cuando tiene de 7 a 9 mm de longitud consume protozoarios, rotiferos y larvas nauplio; de los 10 a los 12 mm rige su dieta el zooplancton y se alimenta preferentemente de Daphnia spp. y Ciclops spp.; de los 12 a los 17 mm de Daphnia spp., pequeños copepodos y animales bentónicos; de los i 8 a 23 m continúa con esta dieta más detritus orgánicos y pasado de los 30 mm comienza a alimentarse de plantas acuáticas sumergidas o semiswnergidas de tallos suaves. En su habitat natural esta espécie emigra a las zonas de corriente rápida y el desove se inicia cuando la temperatura rebaza los 20" c. La madurez sexual es alcanzada a la edad de 3 o 4 años.

d) Carpa negra (Mylopharyngodon piceus)

Su cuerpo es alargado y está cubierto de escamas; su cabeza es pequeña con boca terminal y poderosos dientes faríngeos, que tienen una fórmula de 1, 4/4, 1 ó 4 - 5. Los ojos son grandes y presenta marcadamente pronunciados los nostrilos. La colocación del cuerpo es gris oscura, casi negra.

Esta carpa esta considerada como carnívora y se alimenta preferentemente de molúscos, como caracoles y almejas, cuyas conchas son trituradas con sus poderosos dientes faríngeos, aunque también puede consumir pequeños crustáceos y larvas de insectos; cuando son pequeñas son zooplantofagas y la dieta varía de acuerdo a su tamaño; entre los 7 y 13 mm aceptan como alimento zooplancton (copépodos y cladoceros, chironomidos y detritus orgánicos, y después de esta talla cambian su dieta a moluscos, principalmente gasterópodos.

Page 16: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

En su dnlbiente natural, las hembras maduran cuando alcanzan una talla de 88 cm y un peso de 10 kg. lo que logran a los 4 o 5 años de \ida. el macho tiende a ser más precóz.

e ) Brema wuchan (IMegalobrarna arnblycephala)

Su cuerpo se encuentra deprimido lateralmente y la forma de su contorno es romboidal: con toras recto y plano; el abdomen forma un vertice entre la aleta ventral y el ano. La cabeza es pequeña en relación al cuerpo y se observa como una saliente que es más clara en los individuos adúltos. L a boca es circular y amplia en el extremo anterior y la mandíbulas son de igual tamaño. Los dientes faríngeos se presentan en tres hileras de 2. 4. 5/5. 4, 2 con estructuras en forma de ganchos. El cuerpo es de un color amarillo metálico brillante en el vientre y gris en el dorso.

Esta especie es herbívora y en estado adulto consume principalmente macrofitas acuáticas como Vallisneria spp. y Potamogeton spp. en grandes cantidades, sobre todo a partir del mes de abril, cuando la temperatura alcanza los 16"c. Las crías con longitud de 34 a 45 mm son zooplanctófagas e ingieren generalmente copépodos, cladóceros y rotíferos. partir de los 47 mm comienza a alimentarse de las hojas jóvenes de las macrofitas acuáticas.

La madurez sexual es alcanzada a los dos años de edad y cuando esto sucede, se digieren a las zonas de corriente rápida y abundante maleza sumergida. efectuandose el desove cuando la temperatura alcanza los 20 a 28" c.

f) Carpa común (Cyprinus carpio)

Esta especie presenta cambios morfológicos dependiendo de la variedad que se trate; no obstante mantiene rasgos característicos que la identifican, como es el hecho de poseer a cada lado de la mandíbula superior un par de barbillas y tres hileras de dientes faríngeos con una superficie masticadora bien desarrollada. Los nombres comunes que recibe corresponden a las variedades que existen en nuestro país:

Carpa espejo: e?" Carpa barrigona: e?" Carpa común: e?" El cuerpo es robusto, comprimido lateralmente. La cabeza es de forma triangular, con ojos pequeños y situados sobre la línea lateral. L a boca es de tamaño moderado y presenta una estructura protráctil que le permite dirigirla hacia abajo. L a colocación es muy variable tendiendo del verde oliva al cafe oscuro.

Page 17: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Cuando son alevines, estos se alimentan principalmente de coptipodos. cladóceros. rotiferos y fitoplancton: cuando alcanzan los 1 O mm empiezan a alimentarse de larvas de chironomidos y cladoceros ]I' pasando esta talla son capaces de consumir una gran variedad de alimentos desde fitoplancton. zooplancton. larvas de insectos y dietas balanceadas.

La edad a la que alcanza la madurez sexual es muy variada y depende tanto de factores internos como externos. pudiendo ser esta desde el año de edad hasta los 4 a 5 años. L a reproduccion se inicia a principios de abril y continúa hasta el mes de septiembre.

3 Habitat y Requerimientos Ecológicos

a) Habitat

Las especies antes mencionadas Liven en diferentes niveles del agua debido a sus diferentes habitos alimenticios. L a carpa plateada y la cabezona. liven en la parte superficial y media de un embalse. La carpa herbívora y bremawuchan viven en los niveles medio e inferior y ocasionalmente se les observa nadando cerca del bordo de los estanques. mientras que la carpa común. ocupa la zona profunda en donde remueve el fondo para obtener su alimento. Por otro lado, la carpa negra ocupa la capa media y el fondo y casi no sube a la superficie por lo que se considera como una especie bentofaga y convive con otras carpas como la común y la dorada o japonesa.

b) Temperatura

La tasa metabólica de estas especies está restringido en gran parte por la temperatura del agua. Cuando la temperatura cae por debajo de los 15"cy el apetito de estos peces se reduce notablemente, por debajo de 8 - 10" cy los peces dejan de comer. Pero tienen diferentes grados de adaptabilidad a las variaciones de la temperatura del agua. La carpa cabezona tiene un crecimiento rápido cuando el promedio mensual de la temperatura del agua es de 30 - 3 1" c y lento cuando es menor de 20"c.

Las otras carpas tienen también un rápido crecimiento con temperaturas altas, pero después de la época de frío, cuando la temperatura sube, tienden a tener un crecimiento un poco más rápido que el de la carpa cabezona. Cuando la temperatura del agua cae por debajo de los 5 . 5 " ~ mueren de frío.

Page 18: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

c ) Calidad del agua

Consumo & oxiceno materia ora,ánica

Debido a sus hábitos alimenticios. las carpas se pueden adaptar a una gama de agua fertilizada en donde el consumo de oxigeno por materia orTinica sea de más de 90 mg/ 1.

Acidez y alcalinidad

Cuando el pH cae a 5.5. el metabolismo baja rápidamente y el apetito el pez se ve afectado. Las carpas se adaptan bien en aguas alcalinas de 7 a 8.5 de pH.

Oxígeno disuelto

Los ciprínidos pueden desarrollarse y crecer normalmente cuando el oxígeno disuelto se encuentre por encima de los 2 mgil. Con cantidades superiores de 02D el consumo. de alimento es mayor, cuando este cae por debajo de los 2 mgil, presentan un apetito pobre; cuando es de 1 mg/l , los peces dejan de comer completamente y tienden a subir a la superficie y "boquear". Si el contenido de 0 2 D cae hasta 0.2 - 0.5 mg/l, los peces se asfixian y mueren. El óptimo de crecimiento es de 4 - 8 mgi1 para todas las especies.

VII. TECNICAS DE CULTIVO

1 Selección del sitio

Para cualquier tipo de cultivo acuícola es recomendable la elección adecuada del sitio de producción. Para esta elección es importante definir que es lo que se va hacer, sin embargo se dan aquí algunas de las características que tiene que tener el sitio donde se pretenda llevara cabo un cultivo de peces: Hace falta disponer de la suficiente cantidad de agua de buena . calidad, y de un terreno favorable. A veces los terrenos no utilizados para la agricultura, son ideales para el cultivo de peces, sin embargo tienen que reunir ciertas características. Los suelos movedisos y demasiado arenosos no son útiles para la piscicultura; en las cercanias de los estanques no deben existir construcciones altas. ni árboles; esto con el objeto de que haya mayor cantidad de iluminación solar tan necesaria para l a fotosíntesis.

Page 19: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

En cuanto a la topografía. el terreno no debe ser ni muy accidentado ni demasiado plano. La mejor Brea p x a construir estanques es u n nivel del suelo con cierto declive. En cuanto al agua. es importante analizar antes la calidad y la cantidad de la misma. Además de los tres factores antes mencionados (calidad. cantidad de agua y el terreno) hay que examinar otros de caricter económico: la posibilidad de comercializar los peces en los mercados cercanos. 1, en lo general el beneficio que se podri obtener con el cultivo de los peces. ademBs de proveer el alimento a la propia familia o familias de la comunidad que se dediquen a la actividad.

Sistemas de cultivo en cada etapa

2 . 1 Cultivo de reproductores

Las especies de huevo libre (Herbívora. cabezona. plateada y negra) se trabajan bajo el esquema de policultivo, seleccionando la especie principal y como complemento las especies secundarias. Para tal efecto se forman lotes de reproductores, que dependiendo del lugar y de los suministros de alimento y fertilizante, serán cultivados en determinados porcentajes. No se tienen estandares de cultivo que sean uniformes para cada lugar. pero se puede . seguir los que a continuación se presentan como modelos:

Modelo "A" de cultivo de reproductores

ESPECIE

C. herbívora C. plateada C. cabezona C. negra

ESPECIE

C. plateada C. herbívora C. cabezona C. negra

BIOMASA KGMA

1 300 550 350 300

Modelo "B" de cultivo de reproductores

BIOMASA ' KG/HA

1 100 750 350 300

%DE LA BIOMASA TOTAL

52 22 14 12

%DE LA BIOMASA TOTAL,

44 30 14 12

4 4

Page 20: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Para el caso de la; carpas con huevo adherente. se monocultiLran con sexos separados en densidades de 2 toneladas por hectárea.

3 Reproduccih natural e inducida

El trabajo de reproduccion representa en grado sumo la parte de la ciprinicultura en donde se tiene que tener el mayor cuidado posible. Para comprender compietamente lo que es la reproducción de las carpas. dividiremos a las especies antes mencionadas en dos grupos de acuerdo al tipo de huevo que presentan:

Especies con huevecillo libre o peligico

Carpa herbívora Carpa negra Carpa plateada Carpa cabezona

Especies con huevecillo adherente

Carpa común Carpa wuchan

3.1 Desove natural

Las especies con huevecillo libre,.presentan óvulos no adherentes, que al ser arrojados al medio por la hembra, tienden a sufrir una absorción de agua hasta lograr una flotabilidad en el medio acuático. Las especies de este grupo desovan naturalmente en las aguas con corriente de los ríos. El comportamiento es característico y se observa cláramente en ejemplares adultos de carpa herbívora, siendo menos aparente en las otras especies. Influyen en el proceso factores externos como el fotoperiodo, la pluviosidad y la temperatura ambiental, que a su vez desencadenan procesos internos en el pez (como la liberación de hormonas sexuales) que provocan la madurez gonádica y la liberación de los gametos. Cuando llega el momento de la reproducción de estos peces, emigran hacia las corrientes de relativa rápidez de los ríos encontrandose hembras y machos y efectuando el juego amoroso, que consiste en la estimulación por parte del macho con ligeros golpeteos en el vientre de la hembra, lo que provoca la liberación de los gametos femeninos y masculinos.

Los huevesillos así fecundados son arrastrados por la corriente e hidratados iniciandose por lo tanto la embriogénesis.

Page 21: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Para el caso de la carpa común y brema wuchan. influyen los mismos factores tanto externos como internos antes descritos. solamente que a1 momento del desove natural. estas emigran a las aguas linticas de los lagos. en donde hay una población abundante de maleza sumergida. El juego amoroso es e1 mismo. pero el huevecillo fecundado presenta una característica de adherencia proporcionada por ciertos mucopoiisacáridos. que permiten ai huevo pegarse a las hojas de la maleza sumergida. iniciando así la embriogénesis.

3.2 Desove inducido

La reproducción inducida consiste en el manejo mediante la aplicación de compuestos hormonales a los reproductores para lograr la liberación de los gamétos, y así lograr un mayor índice de fecundidad.

Para tal efecto se mantienen a los reproductores en coniinamiento. bajo el sistema que ya se ha mencionado anteriormente. Una vez que los reproductores han madurado. se procede a seleccionarlos de acuerdo a sus características morfológicas y de madurez de los ovocitos. Se observa en primer término a nivel del estanque. en el caso de las hembras un abultamiento del vientre y al tacto suavidad del mismo. En el caso de los machos, se les proporciona un ligero masaje en el vientre y si hay la expulsión de esperma, aunque sea en pequeñas cantidades, este se pasa a la sala de desoves.

Una vez que los machos y las hembras se tienen apartados, se procede a la revisión de la madurez de los óvulos mediante la biopsia ovárica y el aclaramiento del huevo nos permite observar la posición del núcleo y decidir la madurez del huevecillo. El siguiente paso es la inducción con compuestos hormonales. Cabe aclarar que a lo largo del tiempo se ha investigado con múltiples compuestos, siendo al más socorrido la utilización de hipófisis heteroplásticas. L a dosis de esta varía con la especie que se trate y el grado de madurez del huevo, sin embargo se tienen estándares que son los siguientes:

ESPECIE

C. herbívora C. cabezona C. plateada C. negra B. wuchan C. común

3 - 4 3.5 - 5 3 - 4 4 - 6 2 - 4 2 - 3

Page 22: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La dosis total se fracciona en dos dosis parciales para scr aplicados en la hembra. la primera correspondiendo al 1 O%, y la segunda. que se aplica de 1 O a 12 horas después de la primera. corresponde al 90% de l a dosis total. Para los machos se aplica una sola dosis al momento de aplicar la segunda dosis parcial de las hembras.

El desove se lleva a cabo de 10 a 12 horas después de la segunda dosis parcial, dependiendo en gran medida de la temperatura del agua.

Cuando los peces estin listos para la liberacicin de los gametos, se toman a las hembras primeramente. y se les aplica un masaje en el vientre de tal forma que se produce la ovulación. Los huevos así obtenidos se depositan en un recipiente plástico y se mide el volúmen. Posteriormente se efectúa el mismo trabajo con los machos, y el esperma se deposita mezclado con los huevos.

Una vez efectuada la fecundación se procede a hidratar el huevo con agua, para el caso de los huevesillos libres. realizando !.arios lavados del mismo por espacio de aproximadamente 45 minutos. Para el caso del huevo adherente se tienen listo previamente algún sustrato donde pegar el huevo. El mas utilizado es la rama de casuarina, pero también pueden utilizarse costales de yute deshilachados o cabos de nailon también deshilachados.

3.3 Incubación

Hay vários tipos de incubadora. Se tienen incubadoras de poca capacidad y otras de gran capacidad. Dentro de las más utilizadas, se encuentra la incubadora tipo "zougl', que consiste en un recipiente para agua con cuello tipo "garrafón" pero sin fondo. Esta se coloca en un soporte con el cuello hacia abajo, por donde penetra el agua que a su vez derrama los exedentes por la parte superior. La incubadora tipo Yveiss" presenta el mismo principio de la zoug, solamente que estas son generalmente de material acrílico y con los ángulos de los bordes menos pronunciados.

La incubadora de canal circulante, es un modelo ideado por los chinos, pero adaptado a l a s condiciones de México, consistente en un sistema de circulación de agua con vertedores de demasías, filtros y tanque de recepción de alevinos. Tiene grandes ventajas sobre las anteriores, ya que es de gran capacidad (aproximadamente 1 O00 O00 de huevos por metro cúbico, tiene mejores rendimientos (hasta un 80% de sobrevivencia), y su manejo es sencillo.

Page 23: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

El alevinaje consiste en el cultivo de las larvas. hasta llevarlas a una talla de cría y de ahí enviarlas a los estanques de engorda.

Previo a l a siembra de los alevines en los estanques de precría. estos deben de ser preparados para darles a las larvas las condiciones de sobrevivencia adecuadas. Primero se llenará el estanque hasta la mitad de su capacidad y se procede a la fertilización. para este efecto se utilizan fertilizantes inorgánicos preferentemente. Jra que estos muestran una respuesta m& rápida. Las dosis son de 100 kg/ha de superfosfato triple y 75 kg/ha de nitrato de amonio. Paralelamente a la fertilización, se aplica un compuesto organofosforado (dipterex) que ejerce un efecto selectivo en el zooplancton de los estanques, dejando unicamente poblaciones de rotiferos; la dosis es de .25 a .j ppm. El estanque se deja con estos compuestos por un espacio de 15 días y posteriormente se procede a la siembra de los alevines en densidades de 200 a 400 alevines por metro cuadrado. L a casecha se efectúa cuando las crías alcanzan una talla de 3 cm.

3.5 Engorda

El cultivo de las carpas representa una variedad casi infinita de modalidades, dado su gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales. Es importante determinar el tipo de cultivo de carpas que se pueda formular. De este es conveniente dejar en claro que en la acuacultura existen los cultivos extensivos, semintensivos e intensivos. El primero consiste en la explotación racional de embalses de gran volumen de las especies piscícolas que sean susceptibles de adaptación y crecimiento y en donde no se tiene ningun control en cuanto a la alimentación, reproducción, crecimiento, etc. Los peces crecen de acuerdo con la productividad del embalse. El segundo consiste en la explotación en cuerpos de agua ylo el intercambio de agua. teniendo entonces el control de los aspectos densidad, fertilización y producción. El sistema intensivo ya requiere de construcciones específicas para el confinamiento de los organismos y en donde la alimentación artificial se vuelve imprecindible y en donde los estanques no son de tierra sino de otros materiales inertes o artificiales o cuando se emplean jaulas flotantes. En este sistema se tiene un estricto control sobre todas las variables que puedan influir en la producción.

Para el caso de los ciprínidos, sus costos de producción y por su factibilidad de cultivo se utilizan los dos primeros sistemas, con algunas variantes que se detallarán más adelante, y que para los fines del presente solamente se mencionarán en algunos casos.

De igual forma es conveniente dividir el cultivo de ciprinidos en tres ramas:

a) Monocultivo b) Policultivo c) Cultivos integrados

Page 24: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

a) >lonocultivo

Consiste en cultivar una sola especie en un cuerpo de agua, esta es la menos rentable de las pesquerías de carpa. ya que se tienen niveles bajos de producción y en la actualidad en México no es llevada a cabo. Este sistema es muy utilizado. sin embargo. cn países europeos. y esta dirigido principalmente al cultivo de las variedades de carpa común. En este sistema es importante el lograr tallas mayores de carpas. se busca que los animales lleguen a un peso superior a los 1500 gr., esto se lleva a cabo aproximadamente en dos años. A diferencia de las truchas. en México no es recomendable el efectuar engordas en monocultivo de carpas, la razón es muy simple, el bajo precio que alcanza en el mercado la carpa. la descarta como pescado monocultivado. además en el monocultivo se desperdician los demiis elementos alimenticios y de habitat que se produce en un estanque.

b) Policultivo

El policultivo consiste en el cultivo de diferentes especies piscícolas sembradas en las densidades apropiadas con diferentes habitats y diferentes hábitos alimenticios, de tal forma que no se presente competencia alguna, ni por el nicho ecológico en un estanque ni por el alimento.

El policulti\-o se desarrollo en China a través de años de práctica, se han logrado en este país, producciones significantes y eficiencia en la producción. En un principio el policultivo se trabajo con carpa plateada, cabezona, herbívora y negra, pero en la actualidad el policultivo puede llegar a tener de 8 a 19 especies distintas, entre ciprínidos y otras familias de peces.

En el policultivo hay tres tipos de organismos naturales: plancton, bentos y algas epifitas, y detritus orgánicos. La producción de peces se incrementa grandemente a través del policultivo de várias especies con diferentes hábitos alimenticios, como la carpa cabezona y la plateada, las que se alimentan de plancton; la carpa herbívora y la brema wuchan que se alimentan de malezas; la carpa negra que come moluscos y otros bentos; la carpa común de bentos y algunos detritus orgánicos y la tilapia que se alimenta de cualquier alimento ya que es omnívora. Cuando se juntan estas especies, la producción natural de alimentos en el estanque se utiliza totalmente y el potencial de producción puede ser incrementado de manera preponderante.

Los factores que determinan la densidad de siembre son determinados de acuerdo a las condiciones del lugar en donde se hará el cultivo, es conveniente tomar en consideración las características del estanque, así como la disponibilidad de crías, alimentos y técnicas operativas.

49

Page 25: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Aparte de los alimentos y el espacio de agua. la calidad del agua (oxígeno disuelto en particular) es el mayor .factor que afecta la densidad de siembra. El oxígeno disuelto en el agua del estanque esta muy relacionado con el crecimiento y la tasa de sobrevivencia de los peces. Bajo ciertas temperaturas del agua. la demanda de oxígeno de los peces varía de acuerdo a la especie. edad J. tamañio. Para una explotación intensiva en policultivo se requiere una cantidad de 5.5 mg/l de oxígeno disuelto como óptimo.

Por otro iado es conveniente hacer notar que los factores que tipo de peces debende considerarse como especie principal y su proporción de siembra dependen de la disponibilidad de crías, alimentos y fertilizantes, técnicas de cultivo, condiciones del estanque y demanda del mercado. por lo que es cierto que las reales de un explotación de este tipo cambian de lugar a lugar. por lo que no se tiene un modelo estandarizado de cultivo. Aquí se encontrarán algunas opciones prácticas como referencias. las que obviamente no son perfectas, sin embargo,bajo ciertas condiciones de cultivo. se pueden obtener resultados económicos deseables siguiendo estos modelos.

Modelo de cultivo utilizando Forrajes como principai alimento

Especie

C. herbívora Brema wuchan C. plateada C. cabezona C. común Tilapia

% de siembra

16 11 20

6 7

40

No. de organismos

2 400 1 650 3 O00

900 1 050 6 O00

C) Cultivos integrados

Una de las modalidades del.cultivo de peces es la integración de estos con otras actividades agropecuarias, en donde lo que se busca es la optimización de los recursos de una granja integral. El principio es el reciclaje de materia y energía, procurando no desperdiciar elementos útiles y aprovechar al máximo todo lo que se produce.

Page 26: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

3lodeio de cultivo utilizando fertilizantes orgánicos

Especie % de siembra No. de organismos

C. plateada C. cabezona C. herbívora Brema wuchan C. común T o t a 1

56 11 18 9 6

1 O0

S 400 1 650 2 700 1 350

900 15 O00

Una unidad integral de policultivo esta formada por tres elementos principales: La unidad de producción agrícola. una unidad de producción pecuaria y una unidad de produccion acuícola. Puede haber elementos anexos a estas tres. como lo son las procesadoras de los productos para industrializarlos.

Bajo este especto los desechos de todas las áreas son reutilizados en las demás unidades. En ejemplo es el siguiente: Los desechos de la producción pecuaria (excretas) se utilizan como abono orgánico tanto en el área agrícola como en el área acuícola; los productos agrícolas no utilizables comercialmente pueden servir como alimento para peces y animales terrestres; el agua de los estanques se utiliza en el riego del área agrícola; etc.

Con este modelo hay múltiples combinaciones, por ejemplo, se pueden combinar ya sea con bovinos, cerdos, aves de postura, pollos de engorda, etc., con hortalizas, frutales, forrajes, etc., con peces.

El aprovechamiento óptimo de este modelo, debe basarse en múltiples factores para decidir el tipo de integración más factible, Se consideran la disponibilidad de alimentos, fertilizantes; desarrollo tecnológico, y lo más importante, las condiciones del mercado de los productos a obtener.

2 2 2 8 8 4

51

Page 27: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

VIII. PATOLOGI.4 Y SANIDAD

Nablar de las enfermedades de los peces, representa pricticamente un tema muy complejo y que requiere de ser tratado con m5s detenimiento. Sin embargo. para los tines del presente. se enumeran a continuación las principales enfermedades J . su tratamiento. Durante I t~s diferentes fase de los cultivos. se encrementa la incidencia de ciertas enfermedades, similar a lo que pasa en otro tipo de explotaciones de animales domésticos. L a presencia de las enfermedades es el resultado de un manejo deficiente y se incrementa con la alta densidad de siembra. procesos metabólicos intensivos y un equilibrio biológico inestable entre otros. Es importante notar que hay enfermedades producidas por bacterias. virus, hongos y parásitos, todas con su importancia y con las estrategias para combatirla. sin embargo el acuacultor común se enfrenta con mayor frecuencia a las enfermedades producidas por parásitos, destacandose aquellas producidas por protozoarios. crustáceos. helrnintos y larvas de insectos.

a) Enfermedades causadas por protozoarios

- Tricodiniasis

Es un protozoario ciliado de muy amplia motilidad, su presencia se caracteriza por ser un indicador de fallas graves del proceso de cultivo, como contanlinación del agua, caida brúsca del balance biológico y alimentación inapropiada.

Signos: Los peces afectados muestran un comportamiento diferente al normal, frotan el cuerpo contra diferentes sustratos y prefieren el agua fresca. Hay pobre apetito y el crecimiento se ve disminuido.

Tratamiento: Oxicloruro de cobre en dosis de 4 ppm. en baños de 30 a 60 segundos. Baños cortos salina ai 1 - 1 S%. Aplicación en el estanque de formo1 en dosis de 25 ppm. durante una hora.

- Costiasis

Es una enfermedad causada por un flagelado periforme y que se caracteriza por introducir enrojecimiento de las regiones afectadas y hemorragias difusas.

Signos: Los peces afectados muestran una coloración oscura y manchas blanco grisáceas en el cuerpo. Hay inapetencia y frotamiento con cualquier superficie.

Tratamiento: Se deben realizar recambios de agua o bien efectuar baños cortos de 30 a 60 segundos con solución salina al 1 -1.5%. También es posible dar un baño corto con formo1 en dosis de 1 ml/l de agua durante 15 minutos.

52

Page 28: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

- Enfermedad del punto blanco

Enfermedad causada por un protozoario ciliado: 9-ddw wÚL!L/LL. aparece cuando hay lesiones primarias de la piel. penetrando en ella.

Signos: Se aprecian pequeños puntos blancos en la superficie de l a piel de los peces, lo que se encuentran aletargados e inapetentes, pueden morir en un termino de 5 a 8 días.

Tratamiento: Verde de malaquita en dosis de 0.1 ppm en baños por una hora.

b) Enfermedades causadas por Crustáceos

La enfermedad más frecuentemente encontrada es la causada por el crustáceo Awz.G.% 7. Este se manifiesta con la presencia aparente del parásito adúlto que se introduce entre las escamas de los peces hasta perforar el tegumento de la piel y alimentarse de sangre.

, .

Signos: Los peces se observan invadidos por el parásito, el cual se ve entre las escamas. Hay aletargamiento, pérdida del apetito y obscurecimiento de la piel.

Tratamiento: Se utiliza dipterex en dosis de 0.5 ppm cada tercer día durante una semana.

c ) Enfermedades causadas por monogeneos

- Dactilogirosis

Enfermedad causada por un gusano plano, no segmentado y que se caracteriza por causar lesiones en bránquias principalmente.

Signos: Exesiva producción de mucosidad que provoca disturbios respiratorios en los peces. Estos se observan con los opérculos distendidos, boqueando continuamente y nadando en circulos.

Tratamiento: Dipterex en dosis de 1.5 a 2 ppm durante 1 hora.

Page 29: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

d) Enfermedades causadas por citstodos

- Botrincefalosis

Enfermedad causada por un gusano plano segmentado. que se caracteriza por provocar una invación profusa del intestino del hospedero.

Signos: Se observa por lo común en peces jóvenes, los que presentan distención abdominal y obstrucción intestinal. Hay aletargamiento y retraso en el crecimiento.

Tratamiento: Suministro de alimento medicado con prazicuantel en dosis del 1 al 1 S%.

Requerimientos de Infraestructura

Actualmente la capacidad instalada es de 8 estanques destinados al trabajo con peces cuyas dimensiones individuales son de 7 m x 2.5 m x 1.5 m. Dada la superficie de las paredes de cada estanque se calcula un volumen de llenado de 20 m3. En ellos es posible llegar a criar 5,000 alevines, que se propone como densidad de carga máxima de peces en crecimiento. Ahora bien, para llevar a cabo tal trabajo se requiere determinada calidad de agua y oxigenación. Se propone la construcción de varias instalaciones:

IX. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPQS

Infraestructura

l . Construcción de 1 incubadora chica de canal circulante de agua, con un suministro de agua proveniente de 1 cisterna con capacidad de 26 m3 de agua desclorada, conjuntamente construida y conectada a través de tubería de material PVC. La alimentación será por bombeo eléctrico con su respectiva instalación eléctrica en circuito separado. Se calcula el costo en términos del diseño, construcción en fibra de vidrio, puesta en operación, etc., al menos N$ 15,000 nuevos pesos.

2. Ampliación de 2 de los estanques existentes de 7 m x 2.5 m x 1.5 m con miras a duplicar su capacidad de agua. Uno de éstos estanques deberá ser dividido en dos partes iguales a través de una compuerta de quitar y poner, hecha de material galvanizado y malla plástica de 1 cm de luz. Será utilizado exclusivamente como estanque de separación de reproductores por sexos. El estanque restante será ocupado para área de crecimiento de pecesillos. Costo aproximado de construcción por cada ampliación de estanque de N$1,000 nuevos pesos. Sin incluir su conección a la red de agua.

3. Construcción de 1 pileta de agua de 3 m x 1.5 m x 1 m con capacidad de 4.5 m3. Será utilizada exclusivamente como tanque de tratamiento de enfermedades de peces. Costo de N$1,000 nuevos pesos sin incluir su conección a la red de agua. 54

Page 30: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Equipos

1. Construcción de un sistema de filtración mecinica de agua con tambos metilicos galvanizados de 200 Its. de capacidad. La implementación será con aros internos sujetos y situados en 3 ó 4 niveles para colocar gravas de diversos diámetros y tamaños a manera de material filtrante. Se requerirán al menos 10 tambos, y deberán instalárseles tubos de entrada y salida de agua de material PVC. Costo unitario por tambo filtrante de agua de N$3OO nuevos pesos.

2. Instalación de al menos 3 bombas compresoras elécticas (sopladores) conectadas en red de tuberías PVC. con el propósito de suministrar aireación permanente a todos los estanques. Se propone se instalen en forma separada, tengan llaves derivadoras con posibilidades de airear en forma individual a cada estanque en función de las altas densidades de peces a manejar. Deberán estar conectadas en forma separada por interruptores y circuitos eléctricos individuales. Cada soplador de 1 H.P. cuesta aproximadamente N$1,000 nuevos pesos, sin incluir instalación eléctrica, ni tuberías de PVC.

3. 3 bombas eléctricas para sacada de agua de 1 H.P. de potencia, con salida de 1 pulgada de diámetro. equipadas con pichanchas, tubos galvanizados, niples corridos, manguera plástica de desague. y extensión eléctrica de 10 m. Cada bomba de 1 H.P. cuesta N$350 nuevos pesos.

4. 1 planta portátil de gasolina para producción de energía eléctrica de 1 1 O volts con capacidad de salida de 20,000 watts de consumo. Será usada en emergencias de fallo de energía eléctrica. Costo aproximado N$3,000 nuevos pesos.

5. Instalación de un molino de granos y semillas mediano, accionado por motor eléctrico. Será utilizado en la molienda de alimentos de organismos. Costo aproximado N$300 nuevos pesos.

6. Construcción de 3 redes de captura para peces (chinchorros) de 10 m de longitud, 2 m de altura, equipadas con flotadores, plomos y cuerdas nylon de cierre. es importante que 2 de ellas tengan una luz de malla de 0.5 cm, con el propósito de lograr capturar peces de talla de siembra con longitud total promedio de 2.5 cm. La red restante será de luz de malla de 1 cm. Costo unitario por red: N$350 nuevos pesos, incluyendo materiales y la hechura.

7. Construcción de 5 redes de captura tipo cuchara de forma cuadrada con dimensiones de 60 cm x 40, equipadas con bolsa de malla usada en chinchirro con una l u z de 0.5 cm. Serán construidas con material metálico tubular con un mango de 3 m de longitud. Costo aproximado de N$50 nuevos pesos.

55

Page 31: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Equipos de Laboratorio

I .

? -.

7 3.

4.

3.

6.

7.

8.

9.

1 o.

2 balanzas tipo reloj con capacidad de 10 kg. Costo de Y$40 nuc\’os pesos por balanza.

1 balanza mecinica de triple brazo tipo granataria marca OHAUS con presicion de 0.1 g y capacidad de 1 kg. Costo de importación de $150 dhlares.

Equipo portitil medidor de oxígeno disuelto en agua (OXIMETRO). lnarca COLE PALMER para trabajos de campo operados por baterías. equipado con sensor. cable de 5 m. membranas y solución buffer de repuesto. Costo de importación $400 dólares.

2 medidores de pH de baterías tipo de bolsillo marca COLE-PALMER. Costo unitario de $35 dólares.

2 medidores de temperatura de baterías tipo de bolsillo marca COLE-PALMER. Costo unitario de S35 dólares.

5 cánuias de hule latex de 0.5 mm de diámetro interior con una extensión de 1 m c h . Se utilizarán para realizar biopsias por canulación en peces para examinar su grado de madurez gonadal de productos sexuales. Costo unitario de N$150 nuevos pesos.

2 cámaras de conteo de hematocitos neubauer con capacidad de 0.1 ml. Se emplearán para conteo de espermatozoides de reproductores. Costo unitario de N$150 nuevos pesos.

Se requiere 1 tanque de oxígeno de 20 litros de capacidad, equipado con manómetro y válvulas de gas tipo pistola. Costo de N$400 nuevos pesos.

5 tinas plásticas redondas con capacidad de 60 litros. Costo unitario de N$40 nuevos pesos.

1 refrigerador mediano para guardar sustancias y reactivos perecederos. Costo de N$l,500 nuevos pesos.

Equipo de Gabinete

1. En virtud, de la gran cantidad de información derivada de los diversos programas de investigación y trabajo de producción, de crías de organismos se requiere: la compra de 1 computadora ACER 386SW33 Mhz, 2 Mb en RAM, doble drive; 1 de 3.5, otro de 5 114 en HD. disco duro de 40 Mb, teclado de 1 O 1 teclas, monitor color SVGA, paquetería

SYSTAT, VENTURA, MOUSE de dos teclas, con almoadilla Equipada con impresora de punto de 10 pulgadas. 1 caja de 3,000 hojas, y regulador de voltaje de 500 watts con 4 salidas. Costo total aproximado de N$S,OOO nuevos pesos.

MS-DOS, QUATRO-PRO 2, WINDOWS 3.1, HARVARD GRAPHIC 3, WORD 5.5,

56

Page 32: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Alimentos

Existen dos caminos de acuerdo a las posibilidades y a lo que st desea logra. es decir. utilizar alimentos industrializados o bien. alimentos naturales basados en la formulacion de piensos balanceados en función de los requerimientos nutricionaies de los peces. Es importante aclarar que ista última opcicin se requiere desarrollar amplia investigacción. Los alimentos solicitados deberán entregarse por lotes cada 3 meses para asegurar la calidad nutricional y evitar el excesivo almacenamiento.

1 .

2.

-l

3.

4.

5.

6.

Alimento peletizado para peces marca EL PEDREGAL SILVER CUP. Para producir 500,000 crías de carpas con una longitud total individual promedio de 2 cm, y un peso individual de 2 g. que pueden alcanzarse a los 30 días de crecimiento, se necesitan unos 25 bultos de alimento con capacidad de 25 kg c/u. Se requieren 4.5 kg de alimento para producir 5.000 crías. administrando durante 15 días que se calculan para alcanzar la talla mínima de siembra. Se estimó como una tasa de alimentación diaria del 3%. El precio por bulto de alimento es de M 5 5 nuevos pesos.

100 kg. de leche en polvo descremada. Precio unitario de NS4 nuevos pesos.

100 kg. de huevo de granja. Estos dos alimentos son considerados esenciales y los primeros a suministrar a los alevines recién nacidos. Precio unitario de N$3 nuevos pesos.

100 kg. de harina de Pescado. El costo del bulto de 50 kg. es de N$45 nuevos pesos.

50 kg. de harina de Carne. Costo aproximado de N$3 nuevos pesos por kilogramo.

50 kg. de harina de Semilla de Algodón. Costo aproximado de N$3 nuevos pesos el kilogramo.

Medicinas, Preventivos y Reactivos de Laboratorio

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Vitaminas. Se requieren en fresco.

500 grs. de Sulfato de Cobre en polvo marca FRITZ

6 galones de Solución Desinfectante de Yodo marca FRITZ

2 kg. de Verde Malaquita exento de Zinc, en polvo

2 kg. de Azul de Metileno (pureza de 98%), en polvo

500 grs. de Permanganato de Sodio en polvo

1 kg. de Tiosulfato de Sodio en cristales

57

Page 33: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

!

8. i 5 kg. de Dipterex en polvo. El kilogramo cuestaN$ i 8 nuevos pesos

9 . 3 kg. de Masoten en polvo

I O. 250 kg de Cal viva. El kilogramo cuesta N$4 nuevos pesos

1 l . 25 Its de Formalina a1 40%. El litro cuesta N$10 nuevos pesos

12. 200 Its. de agua Destilada. El botellón de 18 litros cuesta N$7.5 nuevos pesos

13. 50 Its. de Alcohol Etílico. El tambo de 50 litros cuesta N$350 nuevos pesos

14. Anestésicos: 250 g de Clorhidrato de Xílocaina en polvo. 100 g de MS-222 en polvo

Se requieren los servicios de 2 colaboradores a éste proyecto de investigación y producción de organismos. se sugiere que se incorpore como Servidores Sociales que se integren como personal contratado para el Centro Acuícola.

Dada la magnitud de la responsabilidad, cargas de trabajo y tiempos de operación en el proyecto, se demanda un salario mensual para el responsable del proyecto de N$2,000 nuevos pesos, y salarios mensuales de N$1,200 nuevos pesos para los colaboradores. Se sugiere considerar la alternativa de un aumento de salario en h c i ó n de la productividad generada en el trabajo.

Se sugiere un presupuesto de N$15,000 nuevos pesos, adscrito al proyecto de reproducción de peces por concepto de los siguientes rubros: viáticos, hospedajes, transportación aérea y terrestre, alimentación, inscripciones y asistencias a congresos nacionales e internacionales, y cursos de capacitación especializados a realizarse en el año de 1994. Se incluye la compra de literatura especializada (compra de libros, subscripción a revistas especializadas). Este dinero se considera a gastarse en el año y repartido entre los 3 integrantes del proyecto mencionado, mediante la comprobación de gastos.

Se calcula un estimado global en términos de infraestructura, equipos, materiales, alimentos y otros para ejercer este proyecto de N$65,000 nuevos pesos, a gastarse en el año 1994. No incluye costos por salarios.

58

Page 34: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS PROYECTO CARPAS

Los objetivos del trabajo para las carpas que eran 5 fueron alcanzados en su totalidad y los trabajos realizados tuvieron gran éxito para tener un segimiento importante dentro del Proyecto de Rescate Ecológico. Los resultados mostrados denotan el desarrollo del trabajo realizado.

Cabe señalar que el trabajo se vió obligado a reportar las necesidades de la granja como del proyecto en sí,tanto materiales como de infraestructura.

CONCLUSIONES. Ha dado muy buen resultado la reproducción de los organismos pero se cree que es

de suma importancia hacer un mejor estudio del sedimento del lago y cuerpos de agua ya que la vida de los organismos en el medio natural es de muy corta duración, y esta comprobado que se debe a la alta contaminacion en los sedimentos, que al comer o participar en el principió básico de cadenas alimenticias se ven afectados estos organismos como las demas especies estudiadas,manteniendo relaciones estrechas.

RECOMENDACIONES Estudiar más a fondo los problemas de saneamiento de sedimento y organismos portadores de los contaminantes que den origen a la alta mortalidad de las cuatro especies principales en el Lago y cuerpos de agua cercanos del mismo sistema acuífero, ya que el programa sólo contempla la siembra en alta densidad y no un segimiento total de las poblaciones en el ecosistema.

Page 35: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO RANAS

2 2 2 8 8 4

Page 36: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

11. PROYECTO R-INAS 1994

INTRODUCCION

La explotacion de la rana ha sido una actividad cuya prrictica se ha desarrollado en ciertos lugares del país desde la ipoca prehispanica. En sus inicios estuvo enfocada a satisfacer l a s demandas propias de autoconsumo. debido a sus cualidades y extensa distribución. así como su alto valor nutritivo y ecológico, constituyendo un recurso provechoso para el hombre, ya que por una parte puede elevar ei nivel alimenticio de la población y por otra. les brinda la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. a través de su cultivo, para su posterior comercialización tanto en el mercado interno como externo.

L a rana comenzo a comercializarse en las regiones donde era más abundante tal es el caso de el Lago de Chapala. Patzcuaro. Yuriria y las arcas lacustres o pantanosas de los Estados de México. Tamaulipas. Morelos. Sinaloa. Sonoray Xochimilco en el D.F. por lo que en estas zonas geográficas la captura comercial de este anfibio ocupaba cada vez más a sus habitantes. Durante los años sesentas algunas de estas regiones sobresalieron a nivel nacional por l o elevado de la producción. Sin embargo registros posteriores muestran que l a producción nacional ha mantenido un crecimiento irregular, habiendose estancado la captura en algunas regiones y otras se ha suspendido.

Uno de los principales factores de la disminución de la explotación de la rana es la desaparición cada vez mayor de areas lacustres o pantanosas que son desecadas o invadidas para aprovechamiento agricola, urbano e industrial, tal es el caso de los canales de Xochimilco zona en la cual apesar de la contaminación, se puede encontrar una gran variedad de fauna lacustre encontrandose culebras, corizas, gamarus, peces, renacuajos y ranas; que han logrado adaptarse y sobrevivir en estas aguas, todos ellos alimentandose de la flora lacustre, pero al mismo tiempo adquiriendo y acumulando sustancias toxicas en su organismo.

Considerando que especies como Rana montezumae y Rana catesbeiana viven es estas aguas pueden ser aprovechadas por el hombre. Siendo necesario hacer un estudio de cada una de ellas, para hacer un uso razonable y no inconsistente.

Por lo que es de suma importancia estudiar su crecimiento, conducta, desarrollo y reproducción y así contando con esta información, ver la posibilidad de llevar a cabo su ciclo biológico en un habitat modificado; sobre todo con agua de mejor calidad, pero que reuna las condiciones necesarias, para que se pueda lograr su reproducción.

64

Page 37: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

ANTECEDENTES

Distintas variedades del género eran conocidas por los antiguos mexicanos antes de la epoca colonial. A l a rana i a denominaban cueyatl; tecalatl y acacuetatl. según sus características. Fray Bernardino de Sahagún en varios párrafos de su Historia General de las Cosas de la Nueva España. menciona su utilización en 13s fiestas. tributos y sacrificios: las actilidades cotidianas de pesca y alimentacibn y hasta su iorma de preparación. Fray Diego Durán. en Historia de las Indias de l a Nueva España y Fray Juan de Torquemada. en Monarquía Indiana. ¡as mencionan como integrantes de la Mitología con el nombre de "Señoras de las aguas". De esta manera. desde la antigüedad hay constancia del conocimiento y utilización de estos animales.

En el siglo XIX son innumerables los reportes de localidades y descripciones detalladas de estos anfibios por naturalista e investigadores. Existen reportes y trabajos de descripción por Alfonso Herrera (1840). Boulenger (1882.1583,1886,1887), Brocchi (1887). Daudin (1854), Baird (1859), Cope (1 889). Alfredo Duges. en diversos trabajos, reporta y describe varias especies en el periódico científico "La Naturaleza". de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. En esa forma se suceden publicaciones a través del tiempo sobre las investigaciones sobre descripciones, tamaño, color, habitat y distribución de las distintas especies.

Los primeros intentos de propagación y utilización canalizados de este recurso fuerón realizados por Francisco Herrera en 1947, al tratar de adaptar la rana toro a l a cueca del Valle de México después de su introducción a los Mochis, proveniente de Florida. Después, en 1962, Guzmán del Pro0 en dos publicaciones destaca las posibilidades del desarrollo de la ranicultura mexicana, mencionando varias especies, condiciones de cultivo, crianza intensiva y extensiva y propagación. Durante 1963, dicho autor pública con Ramírez Granados nociones sobre cultivo artificial y el auge que cobró la explotación ranícola en esos años, elevándose a los máximos niveles de capturas -600 toneladas- con una exportación de 294, figurando México como uno de los países abastecedores del mercado mundial.

En ese mismo año, Aguilar Ibarra pública descripciones, condiciones de cría, alimentación, parásitos, lo que significa una aportación más al programa intensivo de propagación de la Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. Más adelante, en 1968, Meyes Ascencio realiza un trabajo completo sobre rana toro, incluyendo conocimientos fundamentales para cultivos. En 1970, Aguilar Ibarra ya menciona estaciones piscícolas dedicadas a la reproducción artificial, condiciones indispensables de ranarios, características de los distintos estudios, depredadores y enfermedades y el fbturo prometedor de la ranicultura. En 1976, Juaréz presenta sus investigaciones, enfatizando las condiciones ambientales como determinates en la propagación de las especies de mayor importancia y finalmente, Ramón Rubín en 1979 pública un libro sobre la biología y características de las ranas.

El estado actual de la explotación ranícola es alarmante, ya que únicamente una minoría de personas realiza capturas y ventas, además de ser el consumo nacional ínfimo, localmente en regiones de provincia y en restaulantes de lujo en las grandes ciudades. Las causas son la disminución incesante del número de poblaciones por la eliminación del habitat natural de la rana en numerosos lugares por falta de estímulos de producción. el cambio en la alimentación de los mexicanos y también a

65

Page 38: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

menudo. por el alto precio >. mala conservación del producto. La disminución en la demanda. el incremento de capturas silvestres en otros lugares y el acaparamicnto del mercado. son factores determinantes en la produccion.

Por cuanto a la esplotación as ranas. la primera limitante es que sólo EUA la compra en mínimos niveles. por el manteninliento de un estricto control de calidad sanitario desde 1969, y porque un reducido número de acaparadores controla su exportación limitada a ese país. Las fluctuaciones en cifras y disminución misima en los últimos alios conduce a estimar de un3 manera mis seria el problema.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Con respecto a su distribución la Rana catesbeiana (Rana Toro) se localiza al sur de los Estados Unidos y en México en los estados de Baja California. Chihuahua. Distrito Federal. Nuevo León, Puebla. San Luis Potosí. Sinaloa. Sonora,Tamaulipas y Veracruz. Se presenta en lugares con clima seco y régimen de lluvias de verano en el maximo de precipitación en la misma estación. Habita también en regiones con clima cálido o d i d o subhúmedo. La temperatura media anual mayor de 22"c y la del mes más frío menor de 18"c. La precipitación del mes más seco puede ser hasta de 60 mm y el porcentaje de lluvia invernal entre el 5 y 10% del total anual. La Rana rnontezumae se localiza en México en los Estados de Jalisco. Guanajuato. Jalisco. Puebla, Edo. de México, Michoacán. Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, y el Valle de México. Se presenta en un medio ambiente con clima templado-subhúmedo, con lluvias en verano. Temperatura media anual antre 12" y 18"c; la del mes más frío, entre -3 y 18"c; la del mes más caliente, entre 6.5" y 22"c, con verano fresco y largo. La lluvia invernal es menor del 5% del total anual,

DESCRIPCION

Morfología. Rana catesbeiana Es una de las de mayor tamaño dentro del género (hasta aproximadamente 40 cm como longitud del extremo rostral al final del cuerpo) y 500 grs de peso, con piel húmeda, sin escamas externas, cabeza amplia, aplanada, tronco voluminoso sin pliegue lateral. La piel, trerde, olivo o café, a menudo graduándose a verde claro en la cabeza. Con manchas claras bien definidas. Las patas generalmente obscurecidas o con bandas obscuras. El vientre, blanco-amarillento, moteado de color café claro. La cabeza presenta ojos saltones de pupila horizontal, con dientes vomerianos. Poseen un repliegue que baja de la parte posterior del ojo hacia atrás y pasando por la placa auditiva (tímpano), se continúa hacia abajo por el hombro; el diámetro del tímpano es mayor que el diámetro del ojo. Las patas traseras, llamadas ancas. son largas y robustas (adaptadas al salto), con una membrana uniendo los dedos callosos. Las patas anteriores son cortadas y tienen cuatro dedos libres, sin almohadillas digitales y con callosidades.

Page 39: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

>lorfología. Rana montezumae Longitud mixina aproximadamente 150 mm, con pliegues dorsolaterales. piernas relativamente cortas: el talGn hasta el tímpano o entre el tímpano y el ojo. Pies y manos pequeños o de tamaño regular. con tubérculos subarticulares diminutos; las puntas de los dedos abultadas. El primer dedo mis largo que el segundo. Pústulas longitudinales o cordoncillos entre los pliegues dorsolaterales: con los dedos adornados con pequeños tubérculos de igual medida. El color varia de purpúreo a café olivo por encima. uniforme o moteado-vermiculado con mis claros o más obscuros; con o sin manchas grandes redondeadas café obscuro que pueden ser verde pasto y están obscuras. Las partes bajas son blanco-sucio uniforme en garganta; pecho verniculado café con pecas blancas.

ANATOMIA

Estos respiran a través de sus pulmones y su piel, la cual está poco adherida a sus masas musculares, siendo muy finas en las hembras y más robusta en el macho, que a su vez es menos corpulento que la hembra en todas las especies.

Una característica común en las ranas son sus ojos saltones y bulbosos de pupilas replegables, con músculo retractor y cristalino esférico, observándose una inclinación preferente hacia los objetos que se mueven.

Carece de cola y cuello. Aparentemente la cabeza parece unida al tronco. Boca grande con dentículos de forma cónica en la mandíbula superior. La lengua es una masa oval, aplanada, sujeta a la parte anterior de la mandíbula inferior, con la punta libre hacia la garganta. AI sacarla le da la vuelta con gran rapidez, disparándola sobre la presa, que queda adherida por estar recubierta de una materia pegajosa que segregan ciertas glándulas salivales.

Los machos poseen a la altura de las parótidas, a ambos lados de la cabeza, dos sacos bucales, que les sirven para emitir su característico canto nupcial.

En las extremidades anteriores tiene cuatro dedos y cinco en las posteriores, unidos mediante membranas natatorias. Estas extremidades posteriores tienen un gran desarrollo y unas articulaciones nuy visibles, que le proporcionan gran potencia para el salto y la natación.

La piel es lisa y húmeda, surcada por uno o varios pliegues longitudinales y salpicada de puntos más o menos oscuros y abundantes cromatóforos dérmicos, que le facilitan su camuflaje en el medio en que vive.

Su sangre está a la temperatura que exista en el medio ambiente. Tiene una composición salina parecida a la del agua del mar y, sin embargo, las ranas resisten muy poco al contacto con ésta.

67

Page 40: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

a) Esqueleto

El esqueleto de las ranas. esti configurado alrededor de una columna &ea vertebral, que consta de nueve vértebras que se prolongan en un urostilo. casi tan largo como la mitad del cuerpo del anfibio.

La primera de sus vértebras carece de apófisis transversal, mientras que el resto tiene unos apéndices que constituyen prácticamente las costillas. La primera vértebra cervical está articulada a !os huesos occipitales, y a la altura de la segunda. dejando libres a las clavículas y omóplatos. se constituye la cintura escapular. 'que se une a la columna vertebral por medio de unos apéndices cartilaginosos. De esta zona es de donde parten los huesos articulados que sujetan las extremidades anteriores, constituidos por el húmero. ulna, radio, las falanges, los carpianos y los metacarpianos.

La vértebra sacra en la parte inferior de la columna vertebral se une a los huesos de la extremidad posterior. un fémur y una tibia y fíbula muy desarrollados con los huesos de los cinco dedos de sus pies configurados para la natación.

b) Aparato Digestivo

En su estado adulto las ranas son insectívoras. Su alimentación está prácticamente supediatada a la caza de seres en movimiento, ya que no es capaz de ingerir sustancias en estado estático. (Normalmente). No obstante, su aparato digestivo está capacitado para digerir y aprovechar pequeñas particular de carne muerta.

Las ranas son animales capaces de pasarse largos periodos de tiempo inmóviles y pacientes sobre algún tronco, hoja, rama, piedra, raíz, etc., oculta entre la vegetación a la expectativa del paso de algún animalito que se ponga al 'alcance de su lengua, que dispara con un movimiento rapidisimo, hasta que su presa queda adherida al mucílago pegajoso que la cubre. En ese instante retrae su lengua, atrapa a la presa con sus pequeños dientes y la captura para tragársela en dos movimientos espasmódicos de la tráquea. Si el bocado es excesivamente grande y se resiste a ser ingerido, se ayuda con sus patas delanteras, empujándolo hacia el interior de su boca y faringe.

De su boca parten la faringe y esófago, que termina en un estómago formado por una pequeña dilatación del intestino, en cuyas paredes aparecen unas zonas musculosas. El estómago se comunica con el intestino delgado y grueso que desemboca en la cloaca:

El páncreas es de configuración granulosa y segrega jugos pancreáticos que favorecen la digestión y conjuntamente con el hígado confluyen en el duodeno, dejando en la parte superior de su cuerpo el bazo.

68

Page 41: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Los riiiones. uriteres 1, \vejiga confluyen igualmente a la cloaca: si bien ci sistema es diferente. debido a que en la rana el líquido que necesita su organismo lo absorbe a travis de su piel. ya que no bebe agua.

Las larvas de la rana tienen. por otra parte. un aparato digestivo más elemental. En primer lugar inicia su nutrición con el alimento que existe en el huevo. a base de la yema del huevecillo que tienen en el saco vitelino. Cuando es reabsorbido ésre a los 3 o 4 días, el alimento han de conseguirlo del fitoplancton existente en el agua. A los pocos días. cuando aumenta su tamaño, su nutrición evoluciona. para ser en primer lugar omnívora. hasta que. transcurrida su metamorfosis. salen del agua acostumbradas a devorar larvas de insectos. etc.

c ) Aparato Respiratorio

Es el que sufre mas modificaciones, antes de llegar a ser pulmonar en su edad adulta. Como rana adulta pierde totalmente su facultad de respirar branquialmente el oxígeno disuelto en el agua, y. por tanto tiene necesidad'imperiosa de salir del agua a tomar oxígeno del aire a intervalos que no pueden ser superiores a los 20 minutos de inmersión continua; debido a que si bien conserva la facultad relativa de absorber del agua oxígeno que precisa, a través de su epidermis por medio de su respiración cutánea que se confunde con su forma de beber, este aporte de oxígeno le es insuficiente para las necesidades que demanda su organismo.

En su estado adulto la respiración es pulmonar. El aire pasa a la tráquea, que se ramifica en los pulmones. Este órgano de paredes delgadas surcado por capilares venosos y arteriales, que tamizan sus alveolos, está situado en la región torácica de su cuerpo.

c) Aparato Circulatorio

La rana es un animal que tiene la sangre a la misma temperatura del medio donde habita. En su estado de renacuajo su aparato respiratorio es semejante al de los peces, ya que respiran por las branquias. En este estado el corazón posee un solo ventriculo y una sola auricula. Transcurrida la metamorfosis, cuando el animal adquiere la respiración pulmonar, el corazón es de forma triangular, que, le permite orientarse en el medio acuatico, y por ello son capaces de cambiar su rumbo al nadar, o si lo desean permanecer inmóviles.

69

Page 42: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

e ) Organos de los Sentidos

El mundo que rodea 3 las ranas cs percibido por cinco diferentes sentidos: la vista. el olfato. el oído una sutil sesibilidad a la luz y el tacto. El olfato es bastante defectuoso. mientras que el tacto alcanza un gran desarrollo. 1.a que se encuentra en todo su cuerpo. estando mucho mis acusado en las extremidades de sus dedos. En cuanto al gusto podemos indicar que no se conoce bien si ticne receptores químicos para detectar sabores. ya que se traga enteras sus presas.

L a vista es un sentido que tiene muy desarrollado. En el ojo de la rana se encuentran varias células ganglionares. donde se somete un proceso de información visual que recibe, transmitiéndose directamente a un centro de reflejo, que emite r~pidamente las órdenes percibidas al resto del organismo.

Estas células reaccionan a !os cambios de la luz, a la presencia de formas puntiagudas. a los objetos curvos. etc.. es decir a todo aquello que en su Brea visual se mueve o agita: que le son de gran utilidad.

El oído en las ranas es muy especial, ya que no tienen lóbulos externos, sólo poseen un tímpano membranoso que tapa los agujeros externos y los separa de la cavidad timpánica, dispuesta también en el exterrior del esqueleto. Una pieza denominada columnela recoge las vibraciones timpánicas y las canaliza hasta el oído interno a través de una ventana oval en el cráneo.

f ) Aparato Reproductor

Esta constituido por los órganos reproductores o gónadas, que producen las células sexuales, y los conductos reproductores por los que estas células sexuales salen del cuerpo. Las ranas son de dos sexos: las hembras, que ponen huevos, y los machos, que producen esperma para fecundar los huevos y determinar que se desarrollen en nuevos individuos.

En los machos los dos testículos son pequeñas masas ovales de coloración amarillenta, con pequeños puntos negros. situados en el interior del adbomen. Los espermatozoides van a través de sus rudimentarios riñones y los uréteres hasta la cloaca. Las vesículas seminales suelen estar dispuestas cerca de ella y constituyen con su secreción el líquido seminal.

Los ovarios de la hembra reposan sobre el lado dorsal interior sostenidos por el mesenterio, que en ella se conoce como mesovario donde las células geminales reconstruyen los óvulos, antes que se produzca la hibernación, al objeto de que al terminar ésta se encuentre en condiciones para la madurez y permitan su función reproductora en la primavera próxima.

70

Page 43: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Normalmente al llegar ia primavera se buscan los dos sexos para efectuar la reproducción.

Los machos suelen agruparse en determinados lugares donde las condiciones ambientales le son má propidias. iniciando en esa época de celo un canto que debe ser importante antes de comenzar el cortejo. El sonido que emiten varía dependiendo de la especie.

Una vez atraída l a hembra. cuando los huevos están maduros. entran en el agua. El macho monta a la hembra y presiona fuertemente con su patas anteriores alrededor del tórax. Cuando la hembra pone los huevos el macho descarga el líquido seminal que contiene los espermatozoos para fecundarlos.

Las envolturas gelatinosas de los huevos se hinchan en ,el agua y se adhieren a los tallos de las plantas formando los huevos de cada hembra una gran masa. El desarrollo empieza en seguida; en cada huevo se forma un embrión. que al cabo de algunos días emerge de la gelatina en forma de renacuajo o larva. Estos tienen el cuerpo, que no se diferencia de la cabeza, ovoideo, una cola larga y comprimida y mandíbulas córneas que emplean para atraer las algas verdes pegadas en los objetos sumergidos, de que se alimentan. A su debido tiempo aparecen las extremidades posteriores, pero las patas anteriores están escondidas debajo de una membrana en la superficie ventral del cuerpo,

Finalmente, después de algunas semanas o meses, según la especie de rana y la temperatura reinante aparece, la larva experimenta una metamorfosis gradual. Sus pulmones se han desarrollado y busca agua poco profunda para poder engullir el aire. Aparecen las patas anteriores, y la larva medio renacuajo medio rana, vive en la orilla del agua mientras aumenta la anchura de su boca las branquias y la cola son reabsorbidas y el intestino se acorta. Así el renacuajo se convierte en rana, la cual al cabo de uno o dos años alcanza la madurez sexual y se reproduce.

Cada hembra pone entre 10,000 y 25,000 huevos de los cuales muchos no llegan a desarrollarse y otros son devorados por sus enemigos. Muchas larvas son devoradas por peces, serpientes, tortugas o insectos acuáticos; otras mueren porque el agua se deseca antes de que alcancen su transformación, y las ranas jóvenes son también víctimas de numerosos enemigos. De los numerosos huevos puestos en cada estación solo unos pocos llegan a ser ranas adultas; pero en condiciones normales éstos son suficientes para la conservación.

Page 44: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La tida de Ins ranas esta ligada a la presencia de medios acu5ricos. corrientes tranquilas. con abundante xqetación sumergida. ilotante y emergente. L a vegetación flotante a menudo está compuesta por lirio acuático ninfas de varias especies. La vesetación sumergida puede estar compuesta por nhyades. diversas malezas acuiticas y yerbas de dilwsas especies. etc. Tales tipos de vegetación proporcionan a las ranas alimento en sus estadios de desarrollo. abrigo, sombra y protección.

Su tasa de crecimiento difiere sonsiderablemente de un lugar a otro. dependiendo principalmente del clima, agua y comida. De una y media a cuatro semanas los renacuajos están listos para la metamorfosis (Priddy, 1972).

A los siete meses completa su desarrollo, siendo el promedio de longitud deí rostro al extremo posterior de la columna vertebral 12 cm. Según h;Ia>:es (1 968). a los 1 1 meses pesan 332 gr.

A los catorce meses pesan 1200 o hasta 1300 gr. y las ancas miden 18 cm. de longitud y 5 cm. de diámetro (Edo. de México), alcanzando la madurez sexual a los dos años de edad. El crecimiento disminuye si no hay suficiente alimento y los renacuajos realizan coprofagia.

Algunos factores que causan la mortalidad son el pH ácido y la concentración de oxígeno del agua pueden disminuir proporcionalmente los nacimientos. tipos de depredadores, desecación excesiva, enfermedades, etc.

ALIMENTACION

En su estado larvario, el renacuajo, en los dos o tres primero días, digiere la yema del huevecillo de su saco vitelino, pasando seguidamente a un régimen alimenticio fitoplanctónico, consumiendo vegetales microscópicos que existen en el agua de la charca, minúsculos protozoarios, huevecillos de peces o de insectos, así como alguna pequeña larva.

L a alimentación de los renacuajos consiste en fomentar de forma natural la biomasa del medio acuático, para que en ella se desarrolle el fitoplacton y el zooplancton suficiente para nutrir a la población existente. Las algas unicelulares, rotiferos, daphnia sp., etc., si la temperatura y oxigenación de las aguas es suficiente, la multiplicación de estos nutrientes será elevada.

Estos alimentos naturales se pueden reforzar, agregando a los estanques papa cocida o bien lechuga y escarola picada y cocida, o simplemente huesos descarnados o víceras de pollo y rumiantes.

Si se considera que el medio donde se produce la metamorfosis es en el agua, la mejor forma de conseguir este proceso sin contaminar el medio no es otra que multiplicar la flora y fauna natural, sin necesidad de añadir alimentos de forma artificial.

72

Page 45: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

En cuanto a la nutrición de ranas. cs necesario prever el alimcnto que debe suministrarse, dado que estos anfibios son ciegos para los objetos que no se encuentra cn movimiento. siendo capaz de ingerir unicamente animales \,ivos o seres que, si están muertos. se encuentran al menos en movimiento.

L a rana es predominantemente insectívora. si bien ingiere igualmente gusanos. acociles. moscas, mosquitos. saltamontes. lombrices. mariposas, cochinillas y pulgas de agua. entre otros insectos. Tambien se alimentan de peces. renacuajos de otras especies y a menudo se comen a sus propios críos. Los ejemplares mayores llegan a alimentarse de crías pequeíias de mamíferos, tortugas, pajariilos y patos. Cuando hay abundancia de alimento. consumen más de lo que digieren.

ENFERMEDADES

Las enfermedades de las ranas son poco conocidas. ya que tienen una resistencia bastante elevada a lesiones y accidentes, probablemente debido a la rigurosa seieccion que se realiza en su vida natural.

A pesar de ser un animal de carne blanda y aparentemente de constitución débil, muestra una gran vitalidad, pudiendo decirse que únicamente sometida a cautividad sufre en el confinamiento síntomas más bien psíquicos que fisicos, debido principalmente a que le resulta muy dificil olvidar el habitat que le ofrece la naturaleza y su vida de libertad.

En las explotaciones intensivas de ranas se presentan diversos problemas, entre ellos una epidemia conocida comúnmente como " La pata roja I t , atribuida a la superpoblación que suele existir en estos recintos. Hay dos condiciones que pueden elevar la decoloración roja de las patas en ranas recientemente transportadas, debido a una simple irritación provocada en la piel causada por el contacto prolongado con superficies secas, que si no es tratada puede producir infecciones microbianas, pero no es un síntoma de enfermedad en si mismo. La infección por determinadas bacterias, frecuentemente aeromonas, produce una respuesta similar, los animales bajo estos síntomas dejan de comer y pueden morir.

La medida preventiva más adecuada es dar a las ranas una buena alimentación, ya que contra esta enfermedad no se conoce curación. L o mejor es matar y quemar los animales infectados, vaciar los estanques y tratarlos con lechada de cal, dejandolos secos dos o tres semanas. Puede llevarse a cabo una cura efectiva, una vez aislados los individuos afectados por la enfermedad, para ser tratados con antibiótico con cloranfenicol. En casos muy agudos es también aconsejable mantener a las ranas en una solución salina al 2530%.

Las heridas y raspaduras en la piel pueden provocar focos de infección en las ranas, siendo conveniente para evitarlo el hacer un buen manejo de población, que no existan hacinamientos de animales en los vértices.

Los ataques de hongos son mucho más peligrosos en los renacuajos, ya que si pierden la mucosidad que los protega se abrirían vías para su penetración. siendo muy propensos a su acción.

73

Page 46: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La deficiente oxigenación del agua provoca muchas veces mortandades importantes en las larva.

La expiotacibn de las ranas se rediza en diversas regiones del país. entre las que se encuentra Sonora, Sinaloa. Sayarit. Jalisco. Michoacán. Tamaulipas y Chihuahua. siendo las principales regiones del país.

Respecto a la producción nacional de ranas desde 1960 hasta la fecha. las estadísticas y registros del Departamento de Pesca demuestran que no ha existido una estabilidad propiamente dicha en los montos de producción. y puede observarse que dicha produccion alcanzó sus cifras máximas en 1963. con 601 toneladas: posteriormente en 1969. con 397: en 1972 con 382 p en 1975 con 3 10 toneladas aproximadas, manteniendo una cierta constancia durante el período 1966- 1970. Después de esta fecha. ha seguido disminuyendo paulatinamente y en forma constante 13 producción hasta ahora.

OBJETIVOS

Objetivos Generales Contribuir al rescate de la fauna nativa en el lago de Xochimilco, así como generar alimentos, empleos e ingresos adicionales para los chinamperos en corto plazo. La difución a los lugareños de la tecnología de reproducción en cautiverio de rana, lo que permitirá en años posteriores, su explotación comercial.

Objetivos Particulares Cultivar Rana catesbeiana y Rana montezumae a partir de organismos reproductores adultos, con el fin de obtener una producción considerable, para su proliferación en la Reserva Ecológica. Observación del ciclo biológico de ambas especies de rana, así como factores de supervivencia, resistencia al ambiente en las distintas edades, control de enfermedades, limitantes y porcentajes de natalidad y mortalidad. rendimientos y producción a determinadas densidades.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo el cultivo de rana se requiere que las condiciones del medio ambiente sean favorables para su desarrollo, por lo que se debe considerar aspectos como: el agua que debe estar libre de contaminantes, con un caudal reducido y una disposición de dos litros por minuto, con un ph de 6.5 a 7.5 y una temperatura que fluctue entre los 18 a 22" c.

2 2 2 8 8 4 74

Page 47: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Instalacih dcl I<anario

El ranario abarca I80m2. En el se levanta una cerca perimetral. que impide el paso de las ranas. incrustada 20 cm. en el suelo.

La altura de la cerca es de 60 cm.. adicionalmente cuenta hasta una altura de 1.40 m. con tela mosquitera con el iin de evitar los depredadores como los pájaros.

Dentro del terreno existen dos estanques uno de ellos de I lm. de largo con una superficie total de 36 m2 que se destina a las ranas adultas y el otro. con una superficie de 10 m2.

El resto del espacio dentro de ambas secciones estan interconectadas.

La conformación oblonga de ambas piletas deberá tener una profundidad máxima central de unos 30 cm en la pequeña y de unos 45 cm en la grande: y una disposición del fondo en ascenso progresivo hacia todas las ranas. asi como la abundancia de aguas someras para cultivar la vegetación acuática imprescindible.

Un ranario de estas dimensiones puede albergar unas mil ranas, si son de especies de mediano tamaño y unas seiscientas cuando se trate de una rana gigante como la toro. Los reproductores tanto machos como hembras tienen que estar en proporción equilibrada por monógamia.

AI aproximarse la época de reproducción les despierta el instinto gregario y las hembras acuden a las áreas de congregación de los machos y éstos pelean por la hembra mostrando una marcada territorialidad, presentan selectividad hacia las características específica del llamado sexual.

La fertilización es externa. La hembra pone sus huevos maduros sumergidos entre las raíces y ramas en una masa gelatinosa consistente, y el macho los fertiliza a medida que van saliendo. La superficie de la freza aumenta la probabilidad de que cada embrión obtendrá suficiente oxígeno para su desarrollo normal. El número de huevos viables y maduros varía con las condiciones ambientales, la edad y estado de salud de la hembra, variando su n h e r o entre 10,000 y 25,000 huevecillos.

Después que hayan sido depositados los huevecillos, se colocarán en acuarios de vidrio para asegurar un mayor número de eclosiones, manteniendo las condiciones ambientales que le sean favorables tales como temperatura, oxigenación y alimentación.

Continuando con el desarrollo de los huevecillos, las capas envolventes absorben agua y aumentan de tamaño. se separan poco a poco los huevos y alojan en el fango de 3 a 10 días, y se empieza a desarrollar la larva hasta que eclosiona el huevo, midiendo unos 4.5 mm., que se adhiere por medio de sus ventosas orales. Al transcurrir los días desaparecen las branquias externas y se termina de formar la boca, cuando alcanza tallas aproximadamente de 9 mm.

Page 48: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Los renacua-jos durante esta etapa serán alimentados con peletizado. asi como con Daphnia. En cuanto 3 su alimento natural es principalmente fito y zooplancton. es decir. microorganismos acuáticos.

A los 60 dias aparecen los miembros posteriores: 10 días después los pulmones empezando entonces a realizar salidas a la superficie del agua.

A los 14 meses los sobrevivientes alcanzan tallas considerables para procrear al siguiente níio: no obstante. a menudo son devorados por individuos de su misma especie.

Los alimentos para las ranas medianas y grandes son principalmente insectos vivos por lo que estos podran ser atraídos durante la noche con lámparas. Las camas de flores atraerán mariposas y otros insectos voladores, pudiendo proveer de alimento suficiente a las ranas. A si mismo puede introducirse pecesillos pequeños.

METAS

Contar con un lote de 1 O00 reproductores para apartir de 1995 iniciar los trabajos de Reproducción en Xochimilco.

Page 49: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO DE RANA

Page 50: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

REPRODUCCION

El calendario de reproducción de Rana catesbeiana es de abril a septiembre. 1,. e1 nilmero de hue\.os de acuerdo a factores y condiciones ambientales. edad y estado de la hembra. oscila entre 750 y 15 000 renacuajos con un índice de sobrevicencia del 50%.

Si se quiere obtener una producción anual de 5000 renacuajos. se considerara la puesta mas baja que es de 750 huevos y si esta presenta un 50% de sobrevivencia tendriamos 275 huevos por hembra por lo que se necesitarian tener 13 desoves. durante la época de reproducción, es decir, 2.16 desoves por mes.

Por ello se requiere de 30 sementales 15 hembras y 15 machos para obtener dicha producción.

MANTENIMIENTO DE UNA FREZA

Una vez que la hembra ha depositado los huevos estos serán colocados en bandejas de 15 cm. de profundidad. Si en cada puesta hay 750 huevos se colocaran 375 huevos por bandeja por lo que se requieren dos bandejas por puesta, si son 13 desoves se requieren de 26 bandejas para el mantenimiento de los huevos.

El tiempo de eclosión del huevo varia de 3 a 10 días. y si se requiere acelerar este proceso se puede aumentar la temperatura, colocando calentadores, por lo que se requiere de 26 calentadores.

Una vez que ha eclosionado el huevo se separan a los renacuajos colocando 40 renacuajos por bandeja, de una puesta de 750 renacuajos se requieren 18.75 bandejas. Para 5000 renacuajos se requieren de 125 bandejas.

.4si como también 125 aereadores, uno por cada bandeja.

Una vez que alcancen el tamaño adecuado se pasarán al ranario para que se lleve acabo la metamorfosis.

METAMORFOSIS

De acuerdo con las observaciones realizadas en el Centro de Investigación Acuícola en Xochimilco se encontró que el tiempo de metamorfosis de renacuajos de rana toro varia de 4 a 8 meses.

Uno de los factores importantes dentro de este proceso es la temperatura que puede favorecer o retroceder la metamorfosis por tanto para obtener un buen resultado es necesario mantener un rango de temperatura entre 21 y 27°C.

Page 51: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Otro factor que determina la metamorfosis SS a nivel hormonal en el cual interviene la hormona tiroides para poder acelerar este proceso se puede aplicar una hormona llamada Triyodotironina de la cual se utilizan 2 5 mg por organismo por lo que se requiere de 1250 m g para 5000 renacuajos.

ALIMENTACION

Sementales Si se tienen 30 sementales. con un peso Jr lkg cada rana requiere de 30g por día.

1 rana 30 g. 30 ranas S 900 gr. por día

En un mes:

0.9 kg. 1 día x 27 kg 30 días x 324 kg 12 meses de alimento

Para la alimentación de las ranas se requieren de cultivos adicionales tales como gusaneras, lombrices y moscas. Así como la pesca de peces y pulga.

Existen varios tipos de gusaneras: uno de ellos es cavar una zanja de 1 m. de largo, 1/2 m. de ancho y fondo hasta de 2 m.; en ella se colocan paja, ramascos,con estiércol, desperdicios de animales como tripas, carnes echadas a perder y tierra desmenuzada, todo esto rociado con sangre fresca, cada capa se deja descubierta durante dos o tres días para atraer moscas una vez que se llega al nivel del suelo se cubre con tierra negra y en 8 o 1 O días se lleva acabo la incubación obteni8ndose miles de gusanos.

Otro tipo es utilizando cajas de 60 x 80 en las cuales se colocan 1 O gusanos y salbado de trigo y en 45 días se obtienen 7 kg.

Si se considera por cada cultivo un 25% del total para cada rana en el caso de producción de gusanos se requiere de 7.5 g. de gusanos por rana y 225 g. por 30 ranas/por día. 6.75 kg. en un mes y 81 kg por año.

Esta producción se puede considerar para los demás cultivos, y animales que se pescan como pulga y peces.

Page 52: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Renacua.jos Si se requiere el 3% de su peso por cada renacuajo se requiere de 0.75 g. considerando un peso pronledio de 25 g.

1 renacuajo 0.75 gr. 5000 renacuajos x 3750 g por día. 3.75 kg.

Por mes se requiere de 1 12.5 kg.

Por aiio un total de 1350 kg.

Utilizando 50% harina de pescado. 2596 de peletizado y 25% de alimento para pollo se requiere lo siguiente:

Se requiere de 675 kg. de harina de pescado por año 337.5 kg. de peletizado y alimento para poilo por año

TRATAMIENTOS

Prevención de la freza: Se utilizan 10 mg. de micostatin en 20 litros de agua durante 8 horas cubriendo la freza.

Si se sabe que el volumen de cada bandeja es de 15.75 litros. se requiere de 7.875 mg. de micostatin por bandeja, si son 26 bandejas se requiere de 204.75 mg. de micostatin.

Posteriormente se agrega sal 1 O mg en 20 litros de agua durante 8 horas sustituyendola gradualmente por lo tanto se requieren de 204.75 mg. de sal.

Tratamiento por presencia de bacterias y hongos: Tetraciclina 5 mg./30 g. de peso corporal..

30 g. de peso 5 mg. de tetraciclina 25 g. de peso 4.16 mg. de tetraciclindrenacuajo 4.16 mg. de 1 día Tetraciclina 41.16 mg. 10 días 41.16 mg. 1 renacuajo 205 800 mg. 5000 renacuajos

Por lo tanto se requieren de 205.8 gr. de Tetraciclina

Page 53: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Furacin en p0iL.o 0.2 ~ n g . durante 10 días

0.2 mg. 1 dia 3 mg. 10 días 2 mg. 1 renacuajo

10 O00 1ng. 5000 renacuajos

Verde de malaquita

Solución 1 : 15 O00 (2 mg. de verde de malaquita por 3 I t . de agua).

2 mg. 3 It. de agua 10.5 mg. de 15.75 It. de agua malaquita

10.5 1 día 52.5 mg. 3 días 82.5 mg. 30 días 990 mg. 12 meses

Azul de metileno

Si se requiere 1 ml. por cada 10 litros de agua

I ml. 10 It. de agua 1.575 ml. 15.75 It de agua

1.575 ml. 1 bandeja 196.8 ml. 125 bandejas de azul de metileno

Limpieza de bandejas Se tienen 15 1 bandejas por día se tendrian que lavar 30.2 bandejas, lo que se requiere de 3 personas para lavar 10 bandejas diarias.

Requerimiento de agua Si se utilizan bandejas de 30 de ancho y 3.5 de largo y altura de 15 se tiene un volumen de 15.75 litros de agua.

Page 54: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

I bandeja 15.75 It. de agua 1 5 1 bandejas 7378.25 It . de aguddía

2378.25 It . 1 día 71 347.5 Its. 30 días 856 170 I t . de agua 13 meses

Infraestructura Para un buen mantenimiento de los renacuajos es preferible tener 100 renacuajos por m2

1 O0 renacuajos 1 m2 5000 renacuajos 50 m2

En el caso de las ranas es preferible tener 50 ranas por m2. Si se tienen 36 m2 se pueden tener 1800 ranas.

Page 55: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS PROYECTO RANAS

Los objetivos principales de cultivar la rana catesbeiana y montezumae para crear lotes importantes y repoblar la zona fue de buen resultado y pece de ser organismos sencibles a la contaminación dió resultados positivos la demanda de las ranas. No en la totalidad de las zonas esperadas se dió la reproducción natural pero en un 70 % se tuvieron resultados positivos con mortalidades no tan alta como a las demas especies del proyecto.

CONCLUSIONES. Ha dado muy buen resultado la reproducción de los organismos pero se cree que es

de suma importancia hacer un mejor estudio del sedimento del lago y cuerpos de agua ya que la vida de los organismos en el medio natural es de muy corta duración, y esta comprobado que se debe a la alta contaminacion en los sedimentos, que al comer o . participar en el principió básico de cadenas alimenticias se ven afectados estos organismos como las demas especies estudiadas,manteniendo relaciones estrechas.

RECOMENDACIONES Estudiar más a fondo los problemas de saneamiento de sedimento y organismos portadores de los contaminantes que den origen a la alta mortalidad de las cuatro especies principales en el Lago y cuerpos de agua cercanos del mismo sistema acuífero, ya que el programa sólo contempla la siembra en alta densidad y no un segimiento total de las poblaciones en el ecosistema.

Page 56: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO AJOLOTE . .

Page 57: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO 1993

INTRODUCCION

El axolotl. Ambvstoma mesicanum. es un anfibio urodelo ("con cola"). El otro orden más conocido y con mayor número de especies. son los Anura ("sin cola"). a1 cual pertenecen los sapos y ranas.

El término axolotl es de origen nahuatl y significa monstruo de agua. duende del agua, sirviente de agua o gemeio del agua. Para las culturas prenispánicas. A. mexicanum representaba una figura mitológica asociado con el Dios Xolotl de los aztecas vinculado con el movimiento de gemelos y mostruos o el agave de doble tallo. Su utilización en la Cpoca de los aztecas en la cocina representaba un platillo suculento. También era muy usado con fines terapéuticos. estos ultimos usos se han ido perdiendo desde la llegada de los españoles. En la época de la conquista su distribución era a lo largo del gran Lago del Valle de México. mismo que estaba dividido en seis regiones: Zumpango, Xaltocán. San Cristobal. TL"~COCO. Chalco y Xochimilco.

Hacia 1948, los registros se refieren exclusivamente a los Lagos de Xochimilco y Chalco. Para 1950, su localización se reporta unicarnente en el Lago de Xochimilco. En la última década; - A. mexicanum se ha localizado en algunos puntos de los remanentes de los canales de Xochimilco.

En la actualidad se designa al axolotl con el nombre científico de A. mexicanum referiéndose a l a población que actualmente habita en los canales de Xochimilco.

Ha sido utilizado con gran éxito como modelo de experimentación dentro de embriología, citología, genética, fisiología, neurobiología; etc. Por investigadores de diversas partes del mundo.

Se han escrito miles de artículos científicos y de divulgación general sobre esta especie, sin embargo poco se conoce sobre su ciclo de vida, su ecología y otros aspectos de su biología básica.

- A. mexicanum presenta características de neoténia. Este hecho resulta de gran relevancia para la teoría de la evolución, ya que representa uno de los casos de "heterocronia": la capacidad de las especies de ajustar los tiempos de su ciclo de vida.

El evento más importante dentro del ciclo de vida es. la reproducción y la madurez sexual puede adelantarse o atrasarse para acoplarse a condiciones medio ambientales favorables.

Dentro de las salamandras. la heterocronia es un fenómeno de adaptación evolutiva común. En la familia Ambystomatidae, las especies que habitan cuerpos de agua temporales, se transforman. Por otro lado, las que habitan lagos permanentes alcanzan la madurez sexual sin transformarse (neotenia).

Page 58: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Ante la importancia de Amvstoma mesicanurn como especie biológica. su utilización como animal de esperimentxibn en diferentes áreas de investigación. el deterioro constante de la zona lacustre de Xochimilco. la introducción de depredadores. las posibiiidades de extinción que enfrenta esta especie son claras.

Por tal razón el presente Proyecto plantea los inicios de un espacio físico. para la reproducción y preservacion de .4rnb\stoma mexicanurn en el Centro Acuícoia de Cuemanco (XOCHIMILCO) de dicha especie.

La integración de una colonia en el Centro Acuícola. brinda la posibilidad de contar con especimenes que permitan hacer una adaptación gradual a su medio natural..

ANTECEDENTES

Los primeros trabajos descritos sobre ajolotes fueron realizados en (1 548) por Hemández. las descripciones de Hemández estuvierón basadas en los relatos de indígenas durante, sus viajes por México de 1570 a 1577, y después de su muerte varios naturalistas usaron el manuscrito como referencia (Smith & Smith, 1971).

Posteriormente fue citado en varios codices (e.g, Bemardino de Sahagún) en el periódo de (1558- 1577) en el cual documentan sobre el papel de el ajolote en la vida y pensamiento de los aztecas del tiempo de Cortes. Otras referencias encontradas fueron por Ximenez (1 6 1 S), Nieremberg (1 635) y Jonstonus (1 649). No se registraron otras referencias hasta 1864, hasta entonces las publicaciones eran pocas (104). En 1866 se enviaron otros tantos a Europa. Durante estos años surgío la investigación científica sobre ajolote.

La francesa Auguste Duméril iniciaba una serie de investigaciones sobre neoténia en conjunto con otras características relacionadas con hábitos de vida y reproducción de los Ambystomáticos mexicanos (Maldonado Koerdel 1963).

Duméril en 1872 intentó establecer alimentación, envía especimenes vivos, a inglaterra, Irlanda, Italia, Holanda, Belgica, Suiza, Bavaria, Prusia, Rusia y Suecia que fueron subsecuentemente enviados a otros paises incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Polonia. Martin del Campo y Sánchez (1936) menciona la descripción hecha por Ximenez sobre el uso del ajolote como alimento y medicina citandose la producción de jarabe de ajolote prescrito para infecciones respiratorias.

En habitats naturales Ambystoma mexicanum se ha localizado unicamente en el Valle de México en la época de la conquista.

En la última decada Ambystoma mexicanurn unicamente se localiza en los remanentes de los canales de Xochimilco.

Page 59: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La situación actual. presenta un panorama poco alagador para A. mexicanum u otras especies de ambystornoides en el Valle de Mixico. Debido alos desagues. dragados. introduccibn de depredadores y contaminación, la extinción de A. mexicanum es inminente de no realizarse las acciones pertinentes en este programa.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Smith. Shaffer. Brandon et al en 1981-1988 han descrito la distribucion de los ambystómidos en México encontrando 17 especies que se encuentran confinadas principalmente a las regiones de altitud media 1600 n1.s.n.m. del Norte y Centro del eje Neovolcinico una zona de gran diversidad de ambystomidos 15 de las 17 especies de las cuales todas son endémicas a excepción de ""- Ambvstoma tizrinum que tiene una distribución más amplia comprendiendo parte de los estados de México, Michoacán y D.F.

En el suborden Ambystomidae. la familia Ambystomidae es la más numerosa, con treinta y tres especies exclusivamente en el continente americano. Se distribuye a través de todo Norteamérica, desde el sw de Canada, en el este y Alaska en el oeste hasta el eje Volcánico Central en el límite sur de la Meseta Central de México.

Con algunas excepciones (Ambvstoma opacum, A. maculatum y A. tezanum y las formas diploides, triploides, tetraploides e hibridas del complejo Ambystoma jeffersonianum laterales), sus rangos de distribución son pequeños,

Solo la salamandra tigre A. tigrinum se halla presente en casi todo el rango de distribución de la familia lo cual la convierte en una de las especies de salamandras más ampliamente distribuida que se conozca. Sin embargo es posible que lo que ahora se conoce como una sola especie, eventualmente muestre ser un complejo de especies alopátricas o parapátricas estrechamente relacionadas (Brandon, 1989).

Se cree que a la llegada de los españoles la especie se distribuía en el gran lago cuya superficie ocupaba una décima parte del Valle de México y cuyas diferentes secciones se conocían como México, Chalco, Xochimilco, Zumpango, Xaltocan y Texcoco. Ya entonces constituía una importante pesqueria con gran valor en la cocina y las prácticas médicas prehispánicas. Dice Fray Bernardino de Sahagun "Hay unos animalejos ,en el agua que se llaman axolotl y tienen pies y manos como lagartijas y tienen cola como anguila y el cuerpo también, tienen muy ancha la boca y barbas en el pezcuezo. Es muy bueno de comer, es comida de señores (1565).

Page 60: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La sensibilidad geoiógica de la Meseta Central durante e! inicio del Pleistoceno había aislado cuencas que originalmente formaron parte del sistema de Lema de modo que los estudios de cspeciación geogrática del género de peces Chirostoma (Barbour. 1973). proporciona una importante pauta a seguir para estudiar la distribución de las especies.

OBJETIVOS

Estudiar su biológia reproductiva. combinando su mantenimiento y alimentación. Reproducirlo en cautiverio sea por inseminación natural. o por inseminación artificial. Establecer diferentes cultivos de apoyo, para complementar su alimentación en cautiverio. Abatir y conocer las enfermedades a las cuales se encuentran expuestos. Llevar a cabo un muestre0 mensual en los canales de Xochimilco que permita conocer: su distribución y abundacia. temporada de reproducción y la relación taxonómica de esta especie con Ambvstoma tierinum. Adaptación gradual a su medio una vez mantenidos en cautiverio. Selección de Breas idóneas para la repoblación. Monitoreo del éxito de esta reintroducción.

ANATOMIA

Adultos Estos organismos son alargados, de color gris obscuro con numerosas manchas negras y penachos branquiales externos, poseen dientes prebomerianos arreglados de una línea transversal por detras de las coanas. El cuerpo tiene surcos y la cola contribuye a la natación que se realiza mediante ondulaciones del cuerpo (Alvarez del Villar, op, cit) Las hembras son de mayor tamaño, llegan a alcanzar los 22 centímetros de longitud y llegan hasta los 29 cm.

Larvas La aleta caudal se extiende más allá de las extremidades posteriores para formar la aleta dorsal en el cuerpo que se reduce a un pliegue en las formas adultas neotécnicas (Casa y Macloy 1979). Las larvas jovenes son bastante claras verde-olivo o amarillo-perduzco jaspeado y se van obscureciendo con la edad.

Page 61: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

ECOLOGIX

- ..l. mexicanum se localiza en las zonas donde existe una cantidad considerable de lodo y fitoplancton. Los especímenes estan precisamente entre el lodo. aunque eventualmente salen a la superficie.

El recorrido efectuado a lo largo de los canales durante las dos salidas en el mes de Febrero con los pescadores.

Observamos varias aves de las cuales pudimos identificar algunas de hitbitos migratorios, como Anas spp.. la garza chapulinera. Bubulcos ibis, algunas aves de presa como Buteo jamaicensis: Tito - alba. Es importante hacer notar que la garza utiliza como uno de sus alimentos el anfibio "_" Ambvstoma tigrinurn, una especie muy cercana a Ambvstoma mexicanum por lo cual es probable que en Xochimilco 9. mexicanum sea una de las presas de dicha ave.

La vegatación terrestre en torno a los canales corresponde principalmente a ahuejotes y otras especies introducidas. cam0 eucalipto, el pirul y la Casuarina.

La profundidad a lo largo de los canales varía de 50 cm a 2 m, excepto en la zona de la cienega grande donde rebasa los 2 m. Conforme uno se aleja de la región urbana, la cantidad de materia orgánica flotante disminuye, la cantidad de lirio acuático y claridad del agua aumentan.

A pesar de la alta contaminación, en los canales existe una gran diversidad de flora y fauna. L a vegetación dominante en el medio acuático la constituyen las plantas acuáticas.

En cuanto a la fauna se observó una proporción considerable de fitoplancton, proporción considerable de fitoplancton, algas, artrópodos crustáceos, chinches de agua y acosiles, insectos, hemipteros, dipteros, isopteros, moluscos, anélidos, hirudineos: y otros peces de agua dulce, pequeños principalmente anfíbios anuros (ranitas arbóreas-Hila y otros) culebras de agua etc.

Las interrelaciones de Ambvstoma mexicanum con su medio ambiente necesitan todavía ser determinadas.

En otras latitudes, se ha estudiado la dinámica trófica de especies pertenecientes a la misma familia, como por ejemplo de Ambvstoma texanum (Mcwilliams y Bachmann, 1989, Ambystoma tigrinurn nebulosum (Holomuzki y Bachmann, 1987) y comunidades de varios anfíbios (Cortwwright y Nelson, 1990). Asimismo se ha estudiado, aunque no en condiciones naturales si no en el laboratorio, su adaptación a la hipóxia medio ambiental. (Zwemer, 1992).

Los estudios tróficos muestran que las especies de Ambystoma son los últimos depredadores de la cadena trófica en cuerpos de agua sin peces. Las larvas de Ambystoma se encuentran en el tercer nivel trófico a una longitud menor de las primeras evitan la depredación sin comprometer seriamente sus tasas de alimentación.

Page 62: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Cambios ontogénicos e n la dicta. de presas pelágicas a bentónicas. han sido documentadas en

mostraban Daphnia. ostrácodos y cladoceros pelágicos mientras que pasada esa medida se encontraron isópodos bentónicos). Ambvstoma tirlrinum (Dodson y Dodson. 1971 : Brophy, 1980: Collins y Iiolomuzki, 1984) y m p h t a l m u s viridiscens (Brophy. 1980).

Sin embargo. Licht en 1975 no encontró en Ambystoma gracile este cambio de habitos alimenticios. Tampoco Ambvstoma maculatum y Ambvstoma talpoideum cambiaron a una estrategia de alimentación en el fondo, las larvas permanecian con hábitos pelágicos aún después del desarrollo de las extremidades.

El estudio de la estructura de una comunidad de anfibios acuáticos con la presencia de Ambystoma jeffersoniamun, Rana svlvatica. Ambystoma opacun, Ambvstoma maculatum e Hvlachrysoscelis, demostró que la depredación de las larvas de Ambystoma sobre las larvas de otros anfibios es el factor dominante en la determinación de la estructura de la comunidad (Cortwright J . Nelson, 1990). Este tipo de estudios ecológicos no se han realizado en el caso de Ambvstoma mexicanum: el axolotl de Xochimilco. En un estudio de laboratorio Zwemer (1992) se plantea las siguientes preguntas ecológicas entre su respiración bimodal y su adaptación a la hipóxia (stress por bajo nivel de oxígeno) en su medio ambiente, cómo sabemos que el ajolote de Xochimilco se enfrenta constantemente con hipóxia medio ambiental crónica y ayuda debido a que el nivel de oxígeno fotosíntesis desciende bruscamente. Qué contribución hacen al consumo total de oxígeno los pulmones y las branquias de esta especie durante una crisis de hipóxia.

La respuesta es que ante tal situación el ajolote tiene la capacidad de dividir su intercambio gaseoso usando las branquias, los pulmones o ambos. Por abajo de ciertos niveles de oxígeno, los animales dependieron casi exclusivamente de ventilación pulmonar para consumir oxígeno, subiendo a respirar a la superficie 30 milímetros (SVL) alimentandose preferentemente de Daphnia y larvas de dipteros.

Al superar esta longitud, las larvas se alimentan de una gran variedad y de un amplio rango de tamaños de insectos acuáticos, encontrandose en el cuarto nivel trófico junto con las larvas de escarabajos depredadores Dytiscus dauricus, D. marqinicollis y las sanguijuelas. Las interacciones entre estos depredadores son complejas, modificandose en función de la ontogenia y la densidad. En los ecosistemas de agua dulce lenticos sin peces existen típicamente cinco niveles tóficos y tanto Ambystoma como Dytiscus se encuentran en este nivel en la fase adulta.

Puesto que las redes tróficas de más de cuatro eslabones son relativamente raras en la naturaleza, la explicación que se ha dado para su existencia en este tipo de ecosistemas ha sido que (Pimm, 1982) y (Lawton y Pimm, 1978), la rápida tasa intrinseca de crecimiento poblacional de los pequeños organismos ecotermicos tanto invertebrados, como vertebrados que se hallan presentes, añade estabilidad dinámica a la red permitiendo asi cadenas alimenticias más largas. Asi mismo se menciona que debido a las altas eficiencia ecológicas de los ectotermos (conversión del alimento en biomasa) se halla más energía disponible para sostener una cadena larga.

" .Ambvstoma tesanun1 (en larvas menores de 15 milímetros SVL los contenidos estomacales

89

Page 63: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La dieta de los idtimos depredadores en estos ecosistemas como di-jo abarca cinco ordenes de insectos (ordonatos. cfemeropteros y dipteros en mayor abundancia. siguiendoles los hemípteros y los coleopteros. Los moluscos no parecen tener menor importancia como presas. Se registra vofagia. comiendose un 3 1 YO de huevos de su misma especie. La depredación intraespecífica. de este modo. no se restringe el canibalismo entre las larvas.

Los efectos del canibalismo de huevos sobre la dinámica de la población no ha sido cuantificada. Sin embargo, Burger ( 1 950) reportó que el canibalismo de las típicas larvas de dos años en latitudes altas pueden eliminar completamente a las larvas pequeñas de un año en algunas poblaciones en que las generaciones se superpongan.

Las investigaciones sobre Ambvstomatexanum calificaaestaespecie como "especialista facultativo" en su etapa larvaria debido a su habilidad para seleccionar presas. de acuerdo a su abundancia y a factores ontogénicos. Los juveniles comen zopiancton cambiando con el tiempo a una dieta de presas bentónicas. Puesto que muchos depredadores son a su IYZ presas. por lo menos en alguna parte de su ciclo de vida. su conduccta alimenticia debe adecuarse a la necesidad tanto de comer como de no ser comidos.

Algunas larvas de Ambystoma cambian de una actividad nocturna pelagia a esconderse en el substrato durante las horas de luz para evitar la depredación de los peces. Petranka formulo en 1982 la conocida hipótesis de que la selección natural ha fovorecido la no actividad diurna en larvas de salamandra en estanques mientras que ocurre lo contrario en larvas de rios.

90

Page 64: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

ALIAIENTACION

" ,\mb\'stoma mexicanum en condiciones de laboratorio se alimenta de moiuscos. gusanos. larvas de insectos. lombrices. higado. peces. todo este alimento lo identifican por medio del olfato, y movlmiento de la presa. Utiliza su dentadura para mantener e inmovilizar a su presa (Matz. 1979). Despuis de la eclosión del huevo se da a las larvas agua verde y paramecios. posteriormente se alimenta con larvas de nauplios de Artemia sp; dos o tres semanas más tarde aparecen las patas y se alimentan entonces con Cyclops. Daphnia y después de artemia adulta. Se ha llegado a observar el canibalismo entre ellos por lo que se separin las larvas para evitar este fenómeno.

REPRODUCCION

Se sabe que el anfibio urodelo A. mexicanum se reproduce en el invierno y principios de la primavera. La reproducción en esta especie incluye los siguientes aspectos:

a) maduración de los gametos (espermatogenesis y ovogenesis) b) comportamiento del cortejo c) depositación de el espermatóforo d) captura de este por parte de la hembra e) fecundación interna f ) ovoposición de los ovocitos fecundados g) desarrollo embrionario h) y finalmente eclosión de las larvas.

A nivel de laboratorio se tiene información sobre maduración, actividad sexual, puesta de huevos, eclosión y metamorfósis, pero a nivel de campo, desgraciadamente no se cuenta con esta información. Las larvas neoténicas pueden madurar sexualmente después de un año, con actividad sexual nocturna y ovopositando por la mañana generalmente. Después se alimentan con larvas nauplios de Artemia; dos o tres semanas más tarde aparecen las patas y se alimentan entonces.

En condiciones de laboratorio la reproducción puede lograrse en dos formas:

1) Inseminación Natural 2) Inseminación Artificial

L a Inseminación Natural consiste en la reproducción. biológica sin ninguna manipulación experi- mental. La Inseminación Artificial se basa en l a manipulación a partir de un estímulo de manera experimental.

91

Page 65: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

CICLO DE VIDA

a) Huevo fecundado b) Embrión c) Inicio de formación de estructuras sea sistema nervioso y digesri1.o d) Aparición de ojos y Branquias e) Eclosión i) Larvas g) Desarrollo de extremidades anteriores y posteriores 11) Crecimiento juvenil i) Adulto (Maduración de Gametos)

ASPECTOS SOCIALES: PRODUCTIVOS Y COMERCIALES

En MCxico el ajolote. como más adelante se ha mencionado. ha sido utilizado como alimento y medicina por las poblaciones aledañas a los cuerpos de agua que habita desde antes de la llegada de los españoles. Además de este consumo local, los institutos de investigación se hallan cada vez más interesados en obtener estos organismos excelentes para estudios de embriología, neurología genética, etc. . Actualmente no existe un modo legal para dichos institutos de contar con un suministro constante de estos oganismos que permita continuidad a las investigaciones.

LA DEMANDA DE LOS ORGANISMOS PARA ESTUDIOS CIENTIFICOS ES TAN GRANDE QUE LA COLONIA "AXOLOTL" DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA EN BLOOMINGTON, ESTABLECIDA EN 1957, ESTA PRODUCIENDO 92,000 LARVAS POR TEMPORADA, MISMAS QUE SOLO CUBRENN UNA PARTE DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA Y EDUCATIVA EN LOS ESTADOS UNIDOS.

METAS

Lograr la reproducción en cautiverio del Axolotl Ambystoma mexicanum representa la continuación de estudios de evaluación del ciclo reproductivo, aspecto del cual se conoce muy poco. De esta manera contar con un lugar donde la especie se reproducirá en condiciones menos adversas que las actuales existentes en los canales de Xochimilco y fuera de la alteración directa del hombre.

Un aspecto importante a considerar es que el Axolotl formó pate de la alimentación de los habitantes de Xochimilco y los otros sitios donde originalmente se distribuía. De tal forma que si se logran buenos resultados respecto a se reprodución podría implementarse a futuro su reproducción también con fines alimenticios.

Por tal razón la inquietud por lograr una colonia de 200,000 ajolotes en el Centro Acuícola de Cuemanco representa un reto, así como una alternativa para su preservación y exito del Rescate Ecológico de Xochimilco.

92

Page 66: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

RESULTADOS

En los recorridos realizados encontramos que la vegetación dominante en el medio acuático la constituyen plantas como: lirio. Lemma gibba. Ceratophilum. Tule cirpus y californianus titopiancton y algas. En cuanto a la fauna se observó una proporción considerable de artrópodos (crustáceos como acociles. coleópteros como chinches de agua. insectos voladores como hemípteros. Jípteros. isópteros). moluscos, peces pequeños, anfibios (anuros y urodelos). anélidos. reptiles (culebras de agua), etc. La vegetación terrestre en torno a los canales es; ahuejotes y otras especies introducidas como: pirul. la Casuarina y el eucalipto. En cuanto a la fauna terrestre observamos varias a\Tes como; Babulcos ibis. Anas spp, la garza chapulinera y aves de presa como lechuzas, Buteo jamaicensis y Tito alba.

Durante los primeros 6 meses de 93 se obtuvieron un total de 16 ajolotes. La mayoría presentaba buenas condiciones excepto dos que se encontrarón enfermos con la presencia de hongos en las branquias. Las principales características de los ajolotes colectados en los canales son. la de poseer grandes branquias con abundantes filamentos branquiales. lo que hace suponer que es una adaptación a1 medio donde se encuentran. ya que el agua donde están posee poca oxigenación por ser estática, además de presentar un gran volumen corporal.

Se pudo observar que A. mexicanum se localiza principalmente en las zonas donde existe una cantidad considerable de lodo y fitoplancton y eventualmente salen a la superficie, sobre todo por la noche, para tomar bocanadas de aire. Esto es una consecuencia de que durante la tarde y noche desciende drasticamente la cantidad de oxígeno en el agua, por lo que se supone sufren anoxia, ya que el fitoplancton deja de producir oxígeno.

La profundidad en la cual se encontraron fue desde 1 .O0 mts. a 1 S O mts, el pH registrado es de 7 y la temperatura f i e de 18 a 2 1 *c.

Los dos organismos que fueron capturados enfermos se trataron con azul de metileno y antibióticos de los cuales sólo uno sobrevivió. La respuesta del resto de los ajolotes fue positiva puesto que la población recolectada se mantuvo estable. Los ejemplares que se mantuvieron en el cuarto oscurecido presentarón un menor estres con respecto al día de la captura. La mejoría fue evidente a través de 10s días subsecuentes. Una vez que se acondicionaron las piletas, se logró observar un comportamiento de cortejo, la depositación del espermatóforo, la captura de éste por parte de la hembra llevandose a cabo la fecundación interna, y la ovoposición de los ovocitos fecundados, se ha observado que los organismos prefieren depositar los huevecillos en la Casuarina y en las piedras, más que en los lirios.

Durante el seguimiento del desarrollo embrionario de los huevecillos se observó que existe mortandad antes y después de la eclosión ya que son atacados por bacterias, por lo tanto, la sobrevivencia de un desove normal es del 30%. El desarrollo embrionario dura entre 12-14 días, sin embargo la temperatura es un factor importante para el desarrollo de los mismos, ya que, pueden llegar a eclosionar hasta 10 días al colocarles un calentador. Hasta este momento el Centro Acuícola ha obtenido un total de 29 desoves distribuidos de enero a junio del año en curso, con un promedio de 271 huevos/desove. (fig. 1).

Page 67: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Observamos que la T" es un factor importante en la reproduccih de estos organismos. siendo el intervalo optimo para dicho fin el de 13-17' C como se puede obsemar (fig. 2). El último desove fue el 30 de Agosto del año en curso. y a ¡a fecha no se a registrado otro desove. puesto que la temperatura actual es de 25" C. (esto hasta finales de octubre).

Durante el seguimiento de las larvas se logró estabilizar la población erradicando las infecciones bacterianas y fungicas con antibióticos (estreptomicina y penprocilina) en combinación con azul de metilino. A la fecha contamos con 53 organismos adultos con un promedio de peso (g)/longitud (cm) en hembras de 75.61 gL0.36 cm y en machos 59.5 g20.21 cm. 82 ajolotes juveniles con un promedio en peso de 15 3 8 g/ 1 1.49 cm. (,fig. 3) y 600 larvas mismas que han sido producto de la más reciente ovopositación. Los cuales cuentan con dos meses de nacidos con una sobrevivencia de 96.7%.

Entre las diversas causas que pueden efectar a la población durante las fases de desarrollo se encuentran el canibalismo, obsenamos, que los organismos llegan a morir por traumatismo o por alguna infección cuando comienza a carecer de alguna extremidad. branquia o cola devorada. También se observó la regeneración de extremidades de aquellos que soportarón el dolor o fueron separados. Se sabe que también regeneran cerebro, lo cual todavía falta por investigar. Nosotros abatimos el canibalismo separándolos y alimentandolos proporcionalmente. Hemos observado que la duración de la regeneración en adultos es de dos meses y en larvas es de 20 días.

Cabe señalar que los resultados preliminares respecto a la alimentación de adultos, encontramos que son capaces de tener una dieta muy diversa, que incluye oligoquetos (lombriz de tierra), peces, coleópteros, hirudineos (sanguijuelas), crustáceos (acociles), etc. Se notó que presentan fototropismo negativo. Se vió que su desarrollo es más rápido hacia la fase juvenil proporcionándoles un espacio y alimentación adecuada diariamente. Uno de los problemas al cual nos estamos enfrentando recientemente en ajolotes adultos es la presencia de un copépodo parásito Lernaea c-vprinacea, causando daño principalmente en la piel, cavidad bucal y tejido muscular subcutáneo, causando una inflamación considerable, ulceración e infección secundaria por bacterias y hongos. El cual se esta controlando por métodos mecánicos (eliminación con pinzas). Sabemos que puede ser suprimido con Dipterex que sera utilizado en días posteriores.

CONCLUSIONES

- A. mexicanurn es una especie importante desde el punto de vista cultural, literario, científico y social.

Ciertamente en México han sido muchos los intentos por establecer una colonia en condiciones de laboratorio enfrentando múltiples limitaiones por espacio, apoyo económico, experiencia, etc. Es bien sabido que no es una especie fácil de reproducir y mantener. Sin embargo, gracias al proyecto de la restauración de la zona de Xochimilco (rescate ecológico) y el apoyo tan importante por parte de la Delegación de Xochimilco, A. mexicanum tiene esperanzas de sobrevivir en su hábitat natural.

97

Page 68: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

E1 cstablecimiento de la colonia en el Centro de Investigaciones Acuícolas de Cuemanco ha permitido obtener información sobrc la biología de la especie. considerando, la etapa reproductiva. los factores que estimulan este proceso. su fisiología general y la duracción del desarrollo embrionario. A la fecha. hemos logrado la captura de A. mexicanum en el lugar donde habita. su mantenimiento y reproduccion en condiciones seminaturales. Se han obtenido un total de 29 deso\nes en los cuales hemos tenido un 30% de sobrevivencia. Cabe señalar que la To así como la alimentación y la salud de los organismos son factores que determinan la reproducción en ajolotes. Con las fecundaciones logradas en el Centro Acuícola. se ha cumplido el objetivo inicial del proyecto de rescate ecológico. .los resultados obtenidos en este trabajo nos estan enseñando parte de l a biología reproductiva de A. mexicanunl en condiciones seminaturales. alentandonos a seguir perfeccionando las técnicas de reproducción y aumentar la sobrevivencia en próximas generaciones con el fin de reestablecer la población en el canal de Xochimilco.

PERSPECTIVAS

La formación de una colonia en condiciones seminaturales representa un medio para preservar esta especie, además de ser un bioterio natural para el aporte de organismos a la investigación en otras áreas de conocimiento como la neurología, fisiología embriología, genética y biología molecular, etc. Lo que propiciaría un mayor interés en preservar esta valiosa especie. Además de la obtención de mejores sitios para la formación de colonias de mayores dimensiones sin tener que adquirirlos en el Canal de Xochimilco dañando la lastimada población de A. mexicanum. Por otra parte, si se logran excelentes resultados, en cuanto a la reproducción de estos organismos y se estabiliza la población en los canales, se puede implementar en un futuro su reproducción para consumo humano. Por úítimo, una opción para tener desoves todo el año, es la inseminación artificial, de la que actualmente se están llevando a cabo los primeros experimentos.

Page 69: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

NECESIDADES PARA PRODUCCION DE 200,000 AJOLOTES

Page 70: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

AJOLOTE

Partiendo del hecho que el Centro Acuícoia de Cuemanco cucnta actualmente con: 53 Adultos Sexualmente Activos. de los cuales 24 son hembras y 29 son machos. Los desoves obtenidos han permitido conocer que. el porcentaje de número de huevecillos ovopositados de Enero-Agosto de 1993 fué de 271 hueveciilos entonces. Para poder obtener 200 000 huevecillos 31 año.

271 huevecillos 200 O00 huevecillos

1 desove R. 738 desoves

Se necesita obtener 738 desoves al año.

738124 meses = 30.75 desoves al mes por hembra.

Por Io que se necesitaria obtener al mes 30.75 desoves por hembra. De acuerdo a las diversas observaciones realizadas e investigaciones ilevadas a cabo sabemos que una hembra tiene la capacidad de reproducirse 3 veces al año. Por tanto:

1 hembra 246 hembras

3 desoves anuales 738 desoves

Necesitaremos 246 hembras como pie de cría para poder obtener 738 desoves al año. además cada hembra requiere de 2 machos para asegurar la fecundación entonces se necesitan 492 machos que es el doble de 246 hembras.

Tiempos de Reposo Conociendo la mejor época reproductiva del ajolote que es principio y fines de invierno, fines de primavera, diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril. Los ejemplares se reproducirian en 3 ocaciones a lo largo de Diciembre, Febrero y Abril, dejando descansar a los organismos 7 u 8 meses al año.

Cantidad de Recipientes para Incubar las ovoposiciones

200 O00 organismos anuales = 4000 recipientes al año 50 organismos se colocarán en cada recipiente

Recipientes para Cuarentena Contemplando el hecho de que los animales pueden llegar a enfermarse por infecciones bacterianas o fungicas, asi como la Lernea sp. en un 50%. Entonces disponer de 2000 Recipientes más para cuarentena. Por lo que se requerirá de 6000 recipientes totales al año.

Page 71: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

492 machos 246 hembras 738 Adultos a alimentar

y cada adulto come de 7 a 1 O pulgas a1 día. entonces 73'8 x 1 O = 7380 puigas. lo cual ocacionaría una depredacion considerable en los canales. Por lo que es conveniente apo!-arse con otros cultivos, como lombrices. escarabajos y gusanos.

Larvas En el caso de las larvas se requiere de 4 grs. de Nauplio de artemia para alimentar 60 animales.

4 grs. 60 animales al día 13.334 grs. 200 000 animales 13.334 ligidía x 120 días (4 meses)

1600 kg. nauplio / 4 meses Requerimos de 1:600 kg. cada 4 meses

Sal de Acuario

35 grs. de sal 1 gr. nauplio 140 grs. de sal al día 4 gr. nauplio 140 grs de sal X 365 días = 5 1 100 grs. sal

Limpieza Si son 6000 recipientes requeridos para la reproducción, 1 persona realiza la limpieza de 50 recipientes diarios

I P 120 p

50 recipientes 6000 recipientes

1 persona 50 recipientes 1 día 18 personas 894 recipientes 1 día 19 personas 928 recipientes 1 día

Piletas 20 animales en una pileta para una mejor interacción entre sí entonces.

20 1 pileta 73 8 36.9 piletas

101

Page 72: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

L a ReproducciGn de hlanera Artificial Hormona Gonadotropina Corionica Humana LJna alternativa para obtener. deso\res de manera no natural es con estimulaciin hormonal. es decir se requerira de una hormona que intervenga en la reproducciin.

En 1 botella se alcanza a tener 100 Unidades Iternacionales. Para poder inyectar a un ajolote se necesita 1 U11 ml. obteniendo 1 desove favorable.

1 desove I UI/ ml. 73 S desoves 738 UI/ ml.

1 botella 200 u1 3.68 738 U1

4 botellas de hormona ai afio.

La reproduccibn de Manera Natural Si sabemos por la experiencia adquirida que los ajolotes se reproducen a una temperatura de 15" - 18" C. La mejor manera de bajar la To es introduciendo bolsas de agua con hielo, controlando' lo más posible la estabilidad de la misma. Para lo que se requerira de 1 máquina Frapee. Esta podría ser empleada a su vez para guardar la hormona (GCH).

Antibióticos Es conveniente emplear algunos antibióticos y bactericidas para un desarrollo adecuado de las larvas, por tal causa de acuerdo a todo el trabajo realizado en el año de 1993 sabemos que:

1 desove necesita 3 botellas de Estreptomicina 3 botellas de Penprocilina

entonces si 1 desove 6 botellas de Antibiótico 738 desoves 4 428 botellas de Antibiótico

22 14 de Estrptomicina

Azul de Metilo

100 g. de Azul de Metilo 1 mes 12 O00 g. de Azul de Metilo 12 meses

1 O00 g. 1 k. 12000 g. 12 k 12 Kg. de Azul de Metilo requerido al año.

Page 73: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

8 termtimetros

La necesidad de termómetros en el Centro es de suma importancia debido a que:

a) Se tienen que realizar rezistros para saber como influye la To en el nilmero de desoves y en

b) Controlar l a To para reproducir c) Mantener en condiciones estables a los organismos

el número de 11uevos

Calentadores Se necesita tener 3075 deso\.es al mes requiero de 30.75 calentadores que son importantes para acelerar la eclosión de los huevecillos. 3 1 Calentadores anuales.

Agua El agua temperizada es de gran relevancia para el proyecto ajolote. ya que la carencia de esta podría traer serias consecuencias durante las primeras fases de desarrollo. Por lo que proyecto ajolote, requiere exclusivamente 3 pipas de agua s/cloro a la semana.

En Resumen

Necesitamos para Proyecto Ajolote

4000 18 51 100 3 30 4 22 14 12 8 31 3

Recipientes de plástico Kilos de Naulio de Artemía grs. de sal Personas más para apoyo técnico Piletas más o 8 estanques Botellas de Hormona Gonadotropina Corionica Humana Botellas de Antibiótico Kg. Azul de Metileno Termómetros Calentadores Pipas de agua a la semana

Page 74: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS PROYECTO AJOLOTE

De los Ocho objetivos planteados sólo 2 no fueron cumplidos a la fecha de terminación del Trabajo de Servicio Social, fueron los objetivos (D) y (E) en los cuales no se conocieron causas aparentes de mortalidad y los muestreos no se hicieron mensualmente ni con ordenamiento adecuado por falta de material humano, en ese momento.

CONCLUSIONES. Las dos esepcies de ajolotes en los cuerpos de agua del Lago son muy delicadas ya que presentaror diferentes manifestaciones de enfermedades, esto nos hace pesar en situaciones no sólo de diferentes contaminantes y que no sabemos de la especie lo suficiente para declarar una respuesta correcta a los problemas presentados. Ha dado muy buen resultado la reproducción de los organismos pero se cree que es de suma importancia hacer un mejor estudio del sedimento del lago y cuerpos de agua ya que la vida de los organismos en el medio natural es de muy corta duración, y esta comprobado que se debe a la alta contaminacion en los sedimentos, que al comer o participar en el principió básico de cadenas alimenticias se ven afectados estos organismos como las demas especies estudiadas,manteniendo relaciones estrechas.

RECOMENDACIONES Tomar en cuenta que es una especie muy delicada y que hay que aumentar esfuerzos para salvar este recurso tan importante para el lago, cxomo representante Histórico de Xochimilco Estudiar más a fondo los problemas de saneamiento de sedimento y organismos portadores de los contaminantes que den origen a la alta mortalidad de las cuatro especies principales en el Lago y cuerpos de agua cercanos del mismo sistema acuífero, ya que el programa sólo contempla la siembra en alta densidad y no un segimiento total de las poblaciones en el ecosistema.

Page 75: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO ACOCIL

Page 76: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

I. RESULTADOS 1993

Durante el desarrollo práctico del proyecto acocil se observo durante el año 1993. Datos importantes que contribuyen a1 conocimiento Bio-Ecológica; desde el punto de vista nutricional y económico.

Reportando los siguientes datos: Proceso de crecimiento: Durante la práctica se sigui0 el proceso larvario mediante examen visual j . microscopico de medición para ver si el crecimiento es el adecuado en base a la alimentación asi como al comportamiento de las mismas; ya que como dato importante se observo que las larvas sanas se alimentan activamente y tienen una pigmentación rojiza durante los primeros 12 días, donde no se observa canibalismo, sin embargo las larvas enfermas se acumulan en el fondo y con frecuencia presentan un color muy blanquisco o semi - azulado, baja el consumo de alimento y generalmente presentan una posición ventral en movimientos en los períopodos, pleopodos y quelas muriendo posteriormente. Las lanias sanas nadas con la cola hacia arriba o por delante con la cabeza hacia abajo y el abdomen hacia arriba, otras reptan o se arrastran y se sujetan a la superficie de la bandeja o se esconden entre las piedras de tezontle, o en la planta acuática cola de zorro.

Aspectos Reproductivos: Durante el estado juvenil - adulto se mantuvo la temperatura a 22" t: - 1 y se observo que al alcanzar una talla de 2.2 cm. de longitud total. En adelante ya habia presencia de huevecillos en el abdomen de l a hembra. Ello indica que el estado de madurez a esta talla en ambos sexos son aptos para llevar a cabo la reproducción, bajo condiciones controladas o semi-controladas, como talla mínima de madurez para llevar a cabo la reproducción que oscila entre 2.2 cm. mínimo y de 4.8 cm. máxima, que es un dato importante ya que se han registrado tallas más altas al inicio de la reproducción en otros estados. Tomando también datos acerca de la supervivencia de los hueveciilo, larvas y crías.

Alimentación: En el aspecto alimentario se ha probado la aceptación de nauplio de artemia, Moina macrocopa y Daphnia sp. principalmente en los estados larvarios y juvenil. Posteriormente a esta etapa se ha alimentado con trozos de pescado (poecilidos) a los acociles adultos y algunas veces a juveniles; por otra parte se ha añadido a la alimentación de los acociles alimento balanceado para carpa, obteniendo asi un indicador que proporcione información acerca del comportamiento a través del alimento suministrado el cual proporciona nuevas probabilidades en la busqueda de mejores rendimientos.

Se realizó un análisis bromatoiógico de 1 alga elodea obteniendo los siguientes resultados:

Proteina 2 1.66% Lípidos 1.95% Carbohidratos 19.56% Cenizas 18.10% Ex. libre de nitrogen0 39.2 % Contenido E" cal/gr 36.58%

Page 77: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

En base a lo anterior es recomendable utilizar alimentos naturales y que son de bajo costo. los cuales pueden emplearse como complemento en la dieta al igual que la cola de zorro que son plantas acuáticas que ademis acompañan el habitat del acocil. Son fuentes naturales que representan una espectativa a la alimentacibn de esta especie.

Parametros Físico - Químicos: No sc tienen registros de los parametros por no contar con equipo. Solo se lleva registro de temperaturas promedio en acuarios obteniendo los siguientes promedios:

Acuarios de hembras ovigeras 22" f- 1". donde se observo acortamiento del período de huevo - embrión que oscilo de un rango medio de 24 días. En el estadio de larva juvenil la temperatura promedio h e de 22" +- 1" C. obsenmdo que maduran más rapidamente y la actividad es mayor asi como el crecimiento. presentando menos mortandad.

Asi mismo se llevaron a cabo muestreos en los canales y lagunas de Xochimilco con el fin de capturar organismos para llevar a cabo la reproducción, haciendo notar que dentro del lago de Xochimilco debido a diversos factores ha disminuido la presencia de este recurso en mayor y menor. grado asi como su erradicación total en algunos lugares.

La población actual de organismos en cultivo es un total de:

Adultos - 2350 Juveniles - 1000 Larvas 800

Observando mayor mortandad en el grupo de organismos donados debido a que están en período de adaptacción. Observandó que ¡os hábitos reproductivos (copúla) ascilan entre 15 a 20 minutos, no existiendo indices de baja de huevecillos.

En cuanto a mantenimiento de los organismos en cultivo se llevo a cabo el siguiente manejo:

Se llevo a cabo alimentación de los organismos cada 3 días. En los medios en los cuales se tiene a los organismos se hacen cambios de agua y limpieza del

medio cada 10 días, lavando los diferentes materiales utilizados en los acuarios como son rocas, material vegetal, etc.

Page 78: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

INTRODUCCION

11. PROYECTO XCOCIL 1994

A nivel nacional, como a nivel regional y local. se sigue enfrentando la población a uno de nuestro problemas más antiguos. o al menos desde la época colonial hasta nuestros días: la desnutrición.

A menudo a este proceso se ha agudizado por el deterioro del habitat. que conduce a las especies a su extinción y el problema de la contaminación - mancha urbana. nos coloca en un serio y vital predicamento.

En el caso especifico de Xochimilco, estos tres elementos anteriormente señalados conviven desafortundamente, hace ya algunas décadas de tal forma, que las autoridades correspondientes han implementado acciones dirigidas al rescate ecológico de la zona lacustre de Xochimilco. D.F. México.

Un componente importante es el rescate de la fauna acuática, en especial, de especies de importancia económica y alimentaria, tal es el caso del Acocil Cambarellus montezumae y del Ajolote Ambystoma mexicanum y/o tiarinum.

En el caso particular del Acocil C. montezumae resulta relevante su fomento y rescate para las comunidades ribereñas y como patrimonio de la humanidad, como ha sido declarada esta estratégica Area hidrológica. En este sentido, el establecimiento de viveros donde concluye la investigación. el fomento y la administración de los recursos naturales, es una estrategia viable y factible..

Los estudios en México, en relación con el acocil se remontan a 1943, sin embargo los relacionados con el cultivo de dicha especie datan de 1988 (Morones, 199 1).

Las primeras investigaciones se enfocaron al cultivo bajo condiciones de laboratorio y la importancia de la temperatura en el desarrollo embrionario.

Estudios posteriores evalúan el crecimiento y tasa de mortalidad del acocil C. montezumae (Rodriguez, Et AI, 1990). Posteriormente se evalúa el cultivo semi-intensivo del acocil C. montezumae, en estanquería rústica en el Estado de Tlaxcala, México (Rodriguez-Maldonado, Et Al, 1991).

La actividad reproductora de C. montezumae de la zona lacustre de Xochimilco (Morones y Rodriguez, 199 1).

Page 79: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

L a justificación e importancia de forma general se pueden resumir en los siguientes puntos:

1 . L a literatura refiere ai acocil como una especie ficil de cu l t i iw y de un buen contenido protéico, elemento central de una dieta básica para el buen desarrollo del ser humano.

2. El análisis bromatológico realizados por el equipo de trabajo muestran niveles de 9.7 a 10.7% de proteína cruda por gramo de muestra y grasa de 14.5 a 15.6%, valores superiores a los ostiones en su concha 1.' ligeramente inferiores al pulpo crudo.

3. Su importancia ecológica como reciclador de materia y energía de los sistemas en que se presenta y por ser parte esencial de la dieta del ajolote Ambvstoma.

4. Por ser sujeto de explotación para consumo humano y por su importancia económica (Aproximadamente N$32.00 Nuevos Pesos / Kg.) y como camada viva en la pesca deportiva

5. Finalmente, debido al deterioro de las poblaciones presentes en la zona lacustre de Xochimilco. D.F.

M E T A S

Fomentar el cultivo del acocil Camberellus montezumae con el fin de inducir la reproducción para el repoblamiento de los canales y lagunas de la zona lacustre de Xochimilco; contribuyendo así al rescate ecológico de la faunaacuáticaen base alaimportancia biológica, alimentariay socioeconómica que genera esta especie produciendo 500 mil acociles al año.

G E N E R A L I D A D E S

CLASE: CRUSTACEA (Crustáceos)

Los crustáceos constituyen una de las clases más importantes del phylum de los artrópodos, viven en aguas dulces, pero sobre todo abundan en el mar, de donde son originarios; ya que aun lo siguen poblando con la gran mayoría de las 30,000 especies conocidas.

Se han dispersado de acuerdo a sus estilos bi.óticos muy variados y hoy se hallan en la mayor parte de las aguas del planeta, tanto dulces como saladas. desde las heladas de las regiones polares hasta las calientes de las fuentes tropicales y otros se han adaptado a la vida terrestre o parasitaria.

Page 80: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Los crustáceos difieren de los demás artrópodos por tener dos pares de antenas o tenticulos scnsitivos, un par de mandíbulas que constituye uno de los caracteres diagndsticos más importantes del grupo, dos pares de maxilas sobre su cabeza. sus ojos son generalmente compuestos de 2 a 60 somitas distintos o diversamente fusionados, a excepción de los Cirripedos y algunos decápodos. somitas abdominales distintos como un telson en el extremo. a menudo con un escudo (caparazón) o exoesqueleto con una consistencia caliza que cubre la cabeza y parte del tórax que en ciertas épocas del año y durante el crecimiento. el tegumento se desprende y el animal abandona su cubierta protectora y forma otra nueva. este fenómeno recibe el nombre de muda y permite el crecimiento.

La mayoría son de sexos separados, aberturas sexuales de ordinario pares. la reproducción es casi siempre gonocórica con machos y hembras pero hay algunos casos de hermafroditismo. La hembra suele llevar los huevos consigo con desarrollo ordinario de fases larvarias, respiran generalmente por branqueas. (Lendell. 1984; Ville, 1981; Silvernave. 1980: Salvad, 1975).

En todos los países del mundo los crustáceos son objeto de pesca. porque muchas de sus especies son comestibles. Entre la más productiva está la del camarón. langosta, jaiba. etc. Así mismo, lo crustáceos son también l a fuente principal de alimento para muchos peces y mamíferos. (Kimal. 1971 ; Barnes, 198 1).

CLASIFICACION DE LOS CRUSTACEOS

SUBFILUM MANDIBULATA

Para la clasificación de crustáceos hasta este momento no existe ninguna definitiva para los altos taxones, pero existen clasificaciones en el que no tienen una base taxonómica real y no son reconocidas oficialmente.

Pero clásicamente se consideran dos grupos de crustáceos que son los "entomostráceos" y los "malacostráceos". Los entomostráceos no conforman un grupo natural, y comprenden las subclases: Cefalocáridos, Branquiópodos, Ostrácodos, Mistacocáridos, Copepodos y Cirripedios. Los malacostráceos es una subclase real de crustáceos; son todos aquellos con formas afines y que comprenden la actual subclase de su mismo nombre, están constituidos por el orden de los Decápodos que consta de las subórdenes de NATANTIA y REPTANTIA en las que figuran especies grandes y algunos de los más altamente especializados; como ejemplo tenemos en Natantia a los camarones y en los Reptantia las langostas, cangrejos de río y de mar, es así mismo, el orden que posee mayor número de especies conocidas de crustáceos, )Riojas, 1966; Marshal, 1974; Grasee, 1976; Barnes, 1980).

El cuerpo suele ser aplanado dorsoventralmente, al menos en cierto grado. Las patas suelen ser más gruesas que las natantes y jamás llevan los exopoditos. El primer par de patas son por regla general quelíopodos vigorosos. Cuando existen pleópodos, éstos jamás están adaptados para nadar. (Barnes, 1980).

109

Page 81: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Los tres primcros pares de apéndices torixicos estan modificados como msiiípedos. Los cinco pares restantes de apéndices torácicos son patas. de aquí el nombre de dccipodos.

Las extremidades son queladas. el primer par con frecuencia es mas filerte que los demás recibiendo el nombre de quelípodo, la cabeza los segmentos torácicos están fusionados dorsalmente.

.ACOCIL (Cambarellus montezumaej

La palabra acociles (Acocil: proviene del náhuatl Acocilin:;1 (tl) agua: d.- radical de coci. que ~ ~ n n o t a la idea de camarón pequeño de agua dulce; b. sufijo formativo del vocablo). (Villalobos, 1943).

Conocido popularmente con el nombre de Acocilo de río. Cangrejo de río 6 Camarbn de cieno; y, frecuentemente como acocile o boganre de río y Acocille ó Acocili. que se crian en los ríos.

Son realmente muy parecidos a los bogavantes. homarus o langostas americanas (Homarus americanus). (Rioja. 1966; Silvernave, 1980; Chazari. 1984; Inclán. 1990).

BIOLOGIA DEL ACOCIL

El acocil Cambarellus montezumae es un pequeño crustáceo decápodo de 30 a 50 mm. de longitud total promedio con dimorfismo sexual claro ya que l a s hembras son de mayor t a m o que los machos.

Los machos son de aspecto robusto, los adultos tienen un caparazón más consistente que los jóvenes, algunos con cierta pigmentación de color obscuro que habita en aguas dulces; sin embargo, puede encontrársele en medios Ióticos como los canales y riachuelos de riego.

Son habitantes de aguas dulces, someras, lénticas y templadas con gran abundancia de plantas acuáticas sumergidas y emergentes como Lemna sp., Potamogeton sp., Nvphaeas sp., Evpha sp., Eichhomia crassipes y reigambre que ofrece el lirio.

Esta vegetación les proporciona refugio y protección contra sus depredadores y que además es parte de su dieta.

El acocil se desplaza en las raíces de las plantas acuáticas ó por medio de sus pleópodos hacia adelante, a los lados ó hacia atrás.

Cuando son atacados o molestados nadan rápidamente hacia atrás por sucesivas contracciones del abdomen que permiten al telson y urópodos impulsar violentamente hacia atrás al organismo.

110

Page 82: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

La mayoría de estos crust5ceos son de hibitos nocturnos y es por eso que en la obscuridad deambulan en las orillas de los iagos o arro!.os en busca de alimento, son m5s activos en las horas del crepúsculo y en las del alba.

Aunque durante el día permanecen escondidos debajos de las piedras. de la hojarasca o bien en los túneles que ellos mismos forman: es común encontrarlos fuera del agua asoleindose por largo tiempo.

El acocil es de desarroilo lento con cópula y fecundación interna. en la cual la hembra se aisla para proseguir la gestión externa. l ive 208 días en cautiverio. de cuitivo ficil por aceptar alimento artificial (Rosas. 1976).

La alimentación de estos crustáceos consiste en el consumo de microalgas. pequeñas larvas de peces, insectos acuáticos. moluscos e incluso animales muertos en que aprovechan la materia orgánica en degradación. Cuando el alimento es escaso se observa canibalismo.

Con referencia a su alimentación esta difiere según la etapa de crecimiento. En el estado larval se alimenta de fitoplancton y zooplancton, cambiando su regimen alimenticio al aumentar en talla.

En el embrión la alimentación se resuelve por las sustancias nutritivas (vitelo) que el huevo tiene y cuando la cría nace el vitelo es también su fuente alimenticia.

Existen algunos comenzales y parásitos que viven entre las branquias o en los apéndices torácicos como son algunos anélidos y ostrácodos.

El acocil tiene la capacidad de regenerar ciertos órganos cuando los suelen perder, como los pleópodos, periópodos o alguna quela, en los crustáceos jóvenes es más rápida que en los adultos.

Presentan un fenómeno biológico de gran interés que se relaciona con la regeneración orgánica que es la autotomía, que consiste en la liberación de ciertos apéndices que son atrapados o presionados.

El acocil se reproduce todo el año, ya que se han encontrado ejemplares juveniles, hembras adultas con huevos y embriones, se ha observado que .los acociles copulan en cualquier época a lo largo del año, aún sin esclarecerse si es la misma hembra que se reproduce varias veces al año o es la población de hembras la que tiene esta posibilidad.

Este decápodo representa un papel importante dentro de la ecología de los cuerpos de agua donde habita, ya que es presa (deevorado) de otras especies como: Micropteros sp.’, Chirostoma estor, Cvprinus camio, Tilapia nilótica, así como ajolotes (Ambystomas sp.) y ranas, insectos acuáticos, culebras de agua, ratones y algunas aves.

La importancia económica de esta especie, radica en el alto consumo alimenticio. Es un alimento sabroso y muy nutritivo que alcanza precios de venta elevados. Por ejemplo, en el Estado de Tlaxcala el kilogramo de acocil cocido alcanza un precio de N$24.00 nuevos pesos, mientras que en Xochimilco varía de N$IS.OO a N$20.00 nuevos pesos el kilogramo.

111

Page 83: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Los cambarinos son crustáceos dec5pocios de agua dulce que pueblan arroyos. depcisitos lacustres. lagos y están distribuidos en todos los continentes.excepto Africa. (Villalobos. 1955: Rioja, 1966; Storer. 1980). El acocil es una especie proliferativa nativa de la parte Centro.Sur de E.U.A., que ha sido introducida exotosamente desde el área del Ecuador. hasta Japón y España. (Hobbs. 1972).

Los cambarinos mexicanos estan representados por unos 37 a 40 especies conocidas, entre las que destacan las pertenecientes a los géneros Procambarus J' Cambarellus. Donde la especie C, moniezumae es la más representativa del género de cambarellus. por su gran abundancia y amplia distribución en la Planicie Central de la República Mexicana.

En México existen varios géneros y especies de acociles, que por su alto contenido proteico y por su fácil captura son consumidos por poblaciones rurales. principalmente en las comunidades ri bereñas.

El acocil Cambarellus montezumae se encuentra distribuido geográficamente en los cuerpos de agua de toda la cuenca del Valle de México. Las localidades más importantes de este organismo decápodo son: El Lago de Texcoco, Los Canales de Chimalhuacán. el Lago de Zumpango, el Lago de Chapultepec, la zona de Canales y Lagunas de Xochimilco: también son abundantes en los ríos, diversos lagos y estanques como en el Río Lema, Lago de Zempoala, Lago de Pátzcuaro, Lago de Chapala y de distintas localidades del Estado de Jalisco. (Villalobos, 1943, 1955, 1983; Rioja, 1966).

T A X O N O M I A

Clase: Orden: Suborden: Sección: Familia: Tribu: Sub-familia: Sección: Género: Especie:

Crustácea Decápoda Reptantia Astacura Astacidae Nephropsini Cambarinae Montezumae Cambarellus montezumae

Page 84: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

REPRODUCCiON

Existe un marcado dimorfismo sexual en los acociles. muy claro por las siguientes características: En el estado adulto las hembras son de mayor tamaiio que los machos. en el que presentan las quelas del primer par de pereiópodos mas cortas, gruesas y robustas: y en el macho son más largas y delgadas. El abdomen de las hembras es m& ancho, lo que les permite tener mayor superficie para portar los hue\.esillos.

En el macho el primer par de pleópodos esta transformado en gonópodos copulares, así como también presenta pequeños ganchos en los isquiopoditos del segundo y del tercer par de pereiópodos. El primer par puede tener dos formas diferentes: la forma I de madurez sexual. en la cual se va caracterizar porque presenta la punta de la córnea más quinizada: y la forma I1 de inmadurez sexual.

Los acociles pueden tener etapas inactivas o activas de reproducción en el estado adulto. la cual se manifiesta de una forma o de otra. como es en el cambio de las mudas aunque alcance la forma I 6 11.

El segundo par de pleópodos es más largo que los demás y contribuyen para que los espermatóforos sean depositados en el annulus ventralis.

a) Aparato Reproductor Macho

El aparto reproductor macho de la forma I está formado por tres pequeños testículos esferoides, colocados unos próximos de los otros, en los que cada testículo mide aproximadamente 180 micras de diámetro, situado debajo del corazón y arriba y atrás del hepatopáncreas, los tres lóbulos que lo forman , los anteriores son cortos y laterales, en tanto que el posterior es largo y situado a la línea media. De uno a otro lado del punto de reunión de estos tres lóbulos parten los conductos diferentes, muy largos y estrechos, en el que existen numerosas vueltas antes de llegar a los orificios genitales. que estan situados en las coxas del último para de pereiópodos. Estos tres testículos están formados por un gran número de pequeñas vesículas esferoidales, formadas antes por dilataciones de las partes de los tubos seminiferos, las células de los bordes de estas dilataciones y las partes de las células que forman la pared de cada vesícula al' llegar la época de reproducción, se multiplican y experimentan los cambios relativos a la espermatogénesis y a la expermiogénesis. De los testículos laterales sale un conducto ancho, de dos milímetros de largo, que se une al conducto del testículo anterior. En el que al unirse estos dos sale un conducto corto y ancho de donde salen dos conductos deferenctes de 12 m., aproximadamente de largo, de color lechoso que cuando tienen el contenido seminal en su interior y transparente si se escapa por ruptura.

Los dos conductos deferentes finalizaran en el último par de pereiópodos y en los tubos seminiferos de las vesículas testiculares que forman los espermatozoides, los cuales pasan después a los conductores, donde se forma un material viscoso que se expulsa al exterior en forma de espermatóforo filamentoso. (Cantú, 1959; 1976).

113

Page 85: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

b) Aparato Reproductor Hembra

Esta formado por el ovario. cirgano rrilobulado situado este inmediatamcnte abajo y adelante del corazón, entre el seno pericirdico y el tubo digestivo (volúmen que ocupa en el cefalotórax) de los tres lóbulos que lo forman. dos son anterolateralcs. los extremos anteriores de 10s lóbulos del ovario son gruesos. que llefan a la unión del cefalotórax y el terguito abdominal.

Las partes del ovario están formadas por un epitelio Constituido por células cúbicas de núcleo pequeño y cromatina compacta que se tiñe intensamente; entre ellas se distinguen las oogonias por su forma redondeada. su citoplasma claro y su núcleo grande de la cromatina dispuesta en forma de red laxa. Estos elementos sexuales al crecer arrastran al ovario que acaban por formar en torno a cada oogonia una capa de células aplanadas que ponen en contacto directo con la membrana vitelina del óvulo, dicha capa epitelial es semejante a la que presentan los folículos de primer orden en los ovarios de los vertebrados superiores.

Cuando la oogonia ha llegado al final de la etapa de madurez. se transforma en óvulo apto para la fecundación y forma junto con su envoltura epitelial una pequeña saliente que se proyecta hacia la luz del tubo ovárico (Cantú, 1959).

El ovario tiene de 90 a 120 óvulos en promedio, cuando ya están maduros y listos para la fecundación, tienen un tamaño de 500 a 700 micras y son de color verde olivo. La forma de los óvulos es casi esférica, por la presión que ejercen unos sobre otros. De Ia cara externa de los lóbulos salen los oviductos con un diámetro de 600 micras y longitud de 12 m m .

Estos oviductos son transparentes y elásticos que atraviesan la capa muscular y van a desemboscar en las caras internas de las coxas.

En el cuarto par de periópodos de la hembra las paredes del ovario estan formadas por un epitelio compuesto de capas de células cúbicas .o núcleo pequeño y cromatina compacta, en la que se distingue las ovogonias que tiene el citoplasma claro y gran núcleo.

Cuando los óvulos se encuentran en el interior del ovario tienen diferente tamaño y coloración que cuando ya ha realizado la fecundación y han bajado por los oviductos pegándose en los pleópodos abdominales de la hembra, ia abertura de salida de los oviductos tienen forma de ojiva y se encuentra escondida en las coxas. (Rosas, 1976).

Page 86: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

TIPOS DE CULTIVO Y ESTANQUES

Los cultivos que se pueden desarrollar son de interés esténsivo. semi-intensi1.o e intensivo. Los tipos de cultivo que se pueden desarrollar y se han realizado básicamente. son:

a j Cultivo de ciclo abierto b j Cultivo de ciclo cerrado

En las actividades de investigación se ha manejado principalmente el cultivo de ciclo cerrado. partiendo de esta dios juveniles y finalizando con hembras ovígeras (presentan una fresa de hueveciilos fijados a su abdomen).

Cultivo de ciclo abierto

Consiste en manejar una o dos etapas del desarrollo de los organismos. sujetos a cultivo. finalizando con la cosecha de alguna de estas etapas sucesivas: huevo-lana-juvenil-adulto.

Cultivo de ciclo cerrado

Este cultivo se desarrolla manejando alguna de las etapas ya mencionadas. generalmente da inicio con el manejo de adultos reproductores y se continúa con la obtención de huevo, larvas, juveniles, adultos y adultos reproductores. En cada una de éstas etapas de desarrollo se pueden realizar cosechas para su utilización: siembra y/o venta.

Los estanques que pueden utilizarse para este tipo de actividades son: l . Rústico excavado 2. Construcción excavado 3. Semi-rústico excavado

Las dimensiones utilizadas son variables, que van de: 1. 3.00 X 10.00 X 1.00 mts. 2. 2.00 X 4.00 X 1.50 mts. 3. 2.00 X 3.00 X 1.20 mts., ancho, largo y profundidad respectivamente.

I

IMPORTANCIA ECONOMICA

La importancia económica de dicha especie radica en el valor que obtiene en el mercado local o regional, este precio oscila de $14,000.00 (N$ 14.00 nuevos pesos) a $32,000.00 (Ns32.00 nuevos pesos), siendo su forma de venta al natural y procesado respectivamente. Destacando que no existen restricciones para su captura durante todo el aiio, explotaciones técnicamente diseñadas permitirán ganancias considerables, faltando por explorar aspectos de su transformación: secado, enlatado, encurtido y su comercialización al exterior ó en otras regiones del país.

115

Page 87: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

IMPORTANCIA ALIMENTARIA

IHistóricamente se ha reconocido el valor nutricionai de los mariscos. de sus atributos mis destacables se encuentran su bajo contenido de grasas. su alto contenido de proteínas, su fácil digestibilidad y su riqueza en minerales.

Estos estudios bromatológicos realizados en la U.A.T. y en la U.A.M.. muestran los valores que a continuación se presenta:

Proteína cruda %

54.53 B.S 10.54 B.H. 10.0 B.S.

BASE SECA BASE HUMEDA

Grasas YO

5.55 B.S. 1.06 B.H. 15.4 B.S.

(B.S.) (B.H.)

Fibra cruda ?/o

36.55 A 46.93 B.S.

Cenizas %

21.99 B.S. 4.21 B.H. 17.0 B.S.

IMPORTANCIA DE PARAMETROS FISICO / QUIMICOS

Temperatura La temperatura del agua se mide con los termómetros, pueden ser de diferentes formas y tipos. Por ejemplo, los sencillos de cubeta dan la temperatura máxima y mínima. Esta debe tomarse a las cinco de la mañana, hora en que está más fría el agua llamandosele temperatura mínima. La temperatura máxima debe tomarse a las cinco de la tarde, que es cuando se encuentra más caliente el agua. La suma de ambas temperaturas dividida entre dos, nos da la temperatura promedio del día. La suma de estas temperaturas durante todos los días del año. dividida entre los 365 días, nos da la temperatura media anual. La cual debe tomarse en cuenta para determinar a la especie de organismo que va a introducirse para su cultivo.

Salinidad Se refiere a la cantidad de sal común 6 de Cloruro de Sodio (NaCl) que tiene el agua; tomándose como base el agua del mar que contiene aproximadamente 35 grs. de sal por litro.

P.H. Es la concentración de iones de hidrógeno del agua, expresa la acidez o alcalinidad. Es una de las variables químicas más importantes del habitat ya que no sólo afecta la diversidad y distribución de los organismos; sino que también determina, la naturaleza de muchas reacciones químicas que ocurren en el medio ambiente. Una cifra abajo de cinco o arriba de nueve es peligrosa para los organismos. Se puede medir con papel colorimétrico 6 con potenciómetro.

Page 88: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

Dureza L a dureza se reiicre a la cantidad de sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio que tenga disuelta el agua. (CaS04) Sulfato de Calcio. (CaCO3) Carbonato de Calcio.

Oxígeno Disuelto L a medición del oxígeno disuelto es frecuentemente utilizado por la importancia que tiene este gas en los ecosistemas acuáticos: ya que provee información acerca de la biología y de las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en el agua. El oxígeno se disuelve libremente en el agua. La presencia de éste se debe a l intercambio con la atmósfera y a su producción por medio de la fotosíntesis de las plantas acuáticas. Además de ser necesario para la respiración aeróbica. El oxígeno disuelto en el agua afecta el estado de óxido - reducción de otras variables químicas como amonio y nitrato: sulfato y sulfito. y los iones férrico-ferroso. En la atmósfera. el oxígeno afecta las mismas variables químicas. El oxígeno en ambientes asuáticos es altamente variable y generalmente bajo. siendo afectada su concentración por numerosos factores como l a temperatura ó la salinidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7 .

Mantener y seleccinar un lote de productores para que funjan como pie de cría en la conservación y explotación del acocil Cambarellus montezumae.

Determinar las condiciones en que se pueda lograr la reproducción en cautiverio del acocil Cambarellus montezumae, del lago de Xochimilco; y a su vez, conocer la talla en que empieza a reproducirse y su etiología.

Capturar hembras ovígera de los cariales y lagunas de la zona lacustre de Xochimilco, transportándolas a la granja acuícola con la finalidad de mantener una mayor supervivencia de acociles, que posteriormente se sembrarán en la misma zona lacustre al alcanzar el estado juvenil.

Evaluar la abundancia estaciona1 de la fauna de acompañamiento del lago Xochimilco y su composición en las capturas del acocil Cambarellus montezumae.

Evaluar los parámetros físico-químicos, y si es posible bacteriológicos, con el fin de determinar la calidad de agua y a su vez hacer dos bioensayos con el acocil C. montezumae.

Afinar una tecnología de cultivo del acocil C. montezumae que. pase de la etapa experimental a la comercial.

Contribuir al repoblamiento de esta especie en el lago de Xochimilco D.F., asegurandpo el exito del Programa de Rescate Ecológico.

METAS Obtener 500 mil acociles anuales, de contar con los requerimientos solicitados.

Page 89: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

REQUERIMIEETOS PROYECTO ,lCOCIL (199-1)

3Iatcrial Biolbgico 200 hembras de acocil de una talla de 2.5 cm. en adelante. 200 machos de acocil de una talla de 2.5 cm. en adelante.

Alimento vivo 150 gr. de cada tipo de alimento vivo Poecillia reticulada sp. Tubifex sp. Pulga de agua Moina sp.. Daphnia sp. Lombriz de tierra Gammarus sp.

Alimento de Origen Vegetal Alga cola de zorro ( 10 kg por semana) Elodea (10 kg por semana) Zanahoria ( 2 kg por semana) Papas ( 2 kg por semana)

Alimento Balanceado Alimento para pollo de engorda (3 bultos) Alimento comercial para carpa (3 bultos) Alimento para cerdos (2 bultos) 4 kg de quiste de artemia cada tres meses

Material Biológico y de campo 1 red de cuchara redonda de 30 cm. de largo por 20 de diametro con luz de malla de 6 m. 1 red de cuchara redonda de 1.30 mts. de largo por 90 cm. de diametro y luz de malla de 1 m. 1 estuche de disección 5 termómetros de 1 O a 100" C. 1 vernier 5 reglas de 30 crns. 1 probeta de 50 ml.

20 redes para acuario chicas 20 redes para acuario medianas 10 redes para acuario grandes 1 balanza granataria digital con decimas de gramo

70 tubos de PVC blanco de 5 mts. de largo y 3 cms de diametro 1 microscopio estereoscopico 1 microscopio óptico

30 botes de 1/8 de esmalte de diferentes colores 30 pinceles finos 1 oximetro YSI 54 ARC SCI prod. +- 0.1 MdLt. 1 potenciometro Hanna mod. H 18 1 O +- O, 1 unidades

Page 90: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

26 1 3

20 30 30 30 10 10 10 10 10 5 5 1

20 20 1

500 200 200

2 2 2 1 10 1 1 1

20 20 2 50 15 20 20 5

20 1

15 2 5 5

termómetros sumergibles compresora de un caballo de fuerza rollos de manguera para acuario mts. de manguera de jardín de li'2 pulgada piedras aereadoras grandes piedras aereadoras medianas piedras aereadoras chicas acuarios de 80 x 30 x 40 cm o 100 litros acuarios de 50 litros acuarios de 30 litros acuarios de 20 litros acuarios de 10 litros bultos de grava de concha bultos de grava chica fina disco de secchi tiltros de reciclaje contactos duplex 2 x 12 balanza análica marca sartorius a 2 1 O p. con una presición de +- 0.000 1 gr. bandejas grandes bandejas chicas bandejas medianas agua de canal agua declorada (2 pipas por mes) pipetas graduadas de 5 ml. pipetas graduadas de 10 ml. vasos de precitado de 250 ml. agitador de vidrio litros de agua destilada charola de diseccion caja de cubreobjetos caja de porta objetos cajas de petri de cristal cajas de petri de acrilico piletas de 7 x 25 x 30 cm. de profundidad mts. de cable para extensión del No. 7 soketts para foco normal focos de 100 watts de colores mts. de franela mts. jerga esponjas para lavar acuarios segueta tubos de silicon cuter rollos de maskintape grueso rollos de masking tape mediano

Page 91: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

1 caja de marcadores 10 libretas de campo 1 O libretas profesionales cuadriculas cuadro grande 1000 hojas blancas tamaño carta 1000 hojas de impresión 1 1

20 1

20 20 20 10

1 1 3

20 10 20 2 2 1 /2 2

computadora p - c caja de diskettes placas de unicel de 2 mts x 1 mts camión de tezontle rojo chico y mediano distribuidores de aire de 5 salidas para acuario distribuidores de aire de 4 salidas distribuidores de aire de 3 salidas clavijas trozos de plomo kit de medición de nitratos y nitritos kit para medir dureza y amonio sifineadores pequeños cubetas de 20 litros de capacidad cubetas de 10 litros de capacidad escobillones delgados escobas de plástico cepillos carro de granzon bultos de sal para acuario

Medicamentos Azul de metileno 200 grs. Verde de malaquita 200 grs. 3 litros de formo1 al 10% 5 litros de alcohol del 96% 1 litro de solución de Iodo al 1%

Recursos Humanos y Financieros 1 titular del Proyecto 2 auxiliares Viaticos para: Bibliografia

Asistencia a cursos y conferencias Recibir donación de otros estados

120

Page 92: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS PROYECTO ACOCIL

De los objetivos se puede decir que se cumplieron todos ya que el principal era la reproducción en grandes cantidades para repoblar el lago y cuerpos de agua importantes .Pero el objetivo número (6) no llego a cumplirse por razones de tiempo y para llegar a la parte comercial había todavía que estudisr más a fondo los mismos objetivos para tener el cracter de mercado.

CONCLUSIONES. Ha dado muy buen resultado la reproducción de los organismos pero se cree que es

de suma importancia hacer un mejor estudio del sedimento del lago y cuerpos de agua ya que la vida de los organismos en el medio natural es de muy corta duración, y esta comprobado que se debe a la alta contaminacion en los sedimentos, que al comer o participar en el principió básico de cadenas alimenticias se ven afectados estos organismos como las demas especies estudiadas,manteniendo relaciones estrechas.

RECOMENDACIONES Estudiar más a fondo los problemas de saneamiento de sedimento y organismos portadores de los contaminantes que den origen a la alta mortalidad de las cuatro especies principales en el Lago y cuerpos de agua cercanos del mismo sistema acuífero, ya que el programa sólo contempla la siembra en alta densidad y no un segimiento total de las poblaciones en el ecosistema.

Page 93: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO ALIMENTO - FORRAJERO

Page 94: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

PROYECTO 1994 INSTALACION DE CULTIVOS VIVOS DE: (Daphnia sp. Gammarus sp, y Tubifex sp.)

PARA USO ALIMENTICIO DE LAS ESPECIES QUE SE REPRODUCEN EN EL CENTRO ACUICOLA DE XOCHIMILCO

Page 95: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

I. INTRODUCCION

La acuiculturaen hkkico se ha creado con la idea de verla coniwtida en una actividad complementaria o independiente a otras actividades de beneficio para las comunidades. con ello sus habitantes podrian incrementar el consumo de proteina animal y a la vez mejorar su nutrición.

En la zona lacustre de Xochimiico se promueve no solo como acti\-idad redituable. si no que ademk de generar alimentos. contribuya a la preservación de los recursos naturales. asi como el aprovechamiento racional de los mismos para evitar el deterioro de los habitats > 7 la extinción de las especies tomando en cuenta que el potencial de cultivo depende en gran medida del comportamiento biológico de los organismos bajo condiciones naturales y/o controladas durante todo su ciclo de vida, y en especial en las primeras fases de desarrollo: para asi asegurar el exito de las granjas acuícolas.

Para ello debe contarse con una fuente de alimento. que asegure un buen desarrollo de los organismos principalmente durante las primeras etapas de crecimiento cuyos requerimientos estan basados principalmente en los llamados cultivos vivo. forrajeros o cultivos primarios, pudiendo mencionar una gran gama de especies a cultivar como son: (Daphnia sp.. Moina sp.. Tubifex sp., Rotiferos, Protozoarios, etc.).

El cultivo de estos organismos ha evolucionado hasta el punto de vista de su establecimiento en forma independiente tratandose en estos casos de l a producción de alimentos destinados escencialmente al mercado de la industria de los acuarios, piscifactorias y solo en excepciones para la alimentación de organismos de consumo animal y humano.

11. SUSTIFICACION

L a importancia de los cultivos vivos de: (Daphnia sp., Moina sp., Tubifex sp., Gammms sp., Rotiferos, Protozoarios, Algas, etc.). Radica preceisamente en su proposito el cual se ocupa de aumentar la disponibilidad de proteina para las especies de importancia económica que se producen en centros acuícolas, y acuarios ya que además de ser utilizados como alimento vivo puede utilizarse seco o procesado por peces de ornato y para el consumo humano, algunos crustaceos que se cultivan y que podemos mencionar son: acocil, camarón, langostino y algunos anfibios como la rana y el ajolote, es utilizado vivo principalmente durante las etapas de larva y juvenil, lo cual a llevado a la creación de técnicas que contribuyan a la producción de estos organismos, dando como consecuencia que valoremos diversos recursos organicos proporcionados por actividades como agricultura y zootécnia como son: excretas animales, desperdicios agrícolas, residuos agroindustriales, etc., cuya producción muchas veces es mayor a la producción neta aprovechable transformandolos a valiosos alimentos.

Ya que de otra manera serian considerados como desperdicios y por lo consiguiente desaprovechados.

125

Page 96: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

111. .\NTECEDENTES

Las técnicas de produccidn de alimento \.ivo requerido por piscifactorias y acuarios para la producciónde especies de importanciaeconómica provienen de estudios recientes y son considerados cuantitativamente escasos. a ello. soriano y castrejon 1990 nos mcnciona la importancia que tiene el uso de materiales organicos para la producción de cladoceros especiticamente de la utilización de vacaza. para el cultivo de Daphnia Pulex: presentando una eficiencia Favorable para su crecimiento y desarrollo.

(Kaestner. 1970) menciona la importancia de los factores ambientales (temperatura. disponibilidad de alimento) para lo cuai los cladoceros han desarroilado características que les permiten responder y protegerse del medio. bajo condiciones naturales.

(Ramírez. 1990) menciona en su estudio la producción de cladoceros en aguas residuales tratadas, sin ser portadores de enfermedades. por lo que se utilizan como indicadores de toxicidad. (US. EPA, 1972. SCHOBER y L.-"IMPERT 1976. 1977. SCHULTZ y KENNEDY 1976) citados por )Vázquez

colaboradores. 1986).

(MARTTY, 1987) los infusorios son buena fuente de alimentación para las Daphnias. además de proporcionar los cuidados necesarios para su cultivo dara mejores resultados. (Aguilera y Noriega, 1985) nos menciona, según el grupo taxonomico de las especies a cultivar la acuacultura se divide en ramas como son: '

Piscicultura (cultivo de peces) Camaronicultura (cultivo de camarón) Langostinicultura (cultivo de langostino. etc.)

Cada una de las cuales requiere de técnicas diferentes que estan en función de l a morfología, fisiología y comportamiento de los grupos, de organismos. y el cultivo de alimento vivo para alimento de estos organismos no es menos importante, ya que requiere de técnicas que difieren aún de las anteriores y son muy variadas entre si y surgio precisamente por ser requerido por los organismos que se cultivan, por lo tanto fue indispensable incorporar y desarrollar esta rama en función de los llamados cultivos primarios, para no depender de su recolección en el medio silvestre.

Estos organismos llamados planctonicos son empleados como alimento en acuacultura y presentan una gran gama de especies a cultivar como son: algas. protozoarios, cladoceros, anflpodos, artemia, etc.

La reproducción de Moina macrocopa, logrando una mayor eficiencia en producción de biomasa con la utilización de (vacaza, y paja de trigo más levadura).

1

Page 97: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

' 6

Page 98: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

(Burton y Burton, 1979; Barnes. 1986). Mencionan que el genero Tubifex sp. se caracteriza por \.ivir en aguas polutas. aunque no siempre habitan en ellas. i’ueden desarrollarse en aguas tan carentes de oxígeno que solo albergan hongos de I r l putrefacción. se les encuentra en filtros de alcantarillas. en arrollos contaminados por desagues y en el fango de los estanques. en lodazales y en el fondo de lagos.

El tibifex es un organismo de fácil obtención, por lo cual es un alimento uti1 como apoyo en el cultivo de organismos acuáticos.

IV. CARACTERIZACION DE LA PROBLEJIATICA

La presión excesiva ejercida sobre l a tierra, la irracional explotación de recursos en general. la deficiente organización en el aprovechamiento de los recursos naturales ha obstaculizado el incremento en la productividad y ha provocado que el deterioro ecológico sea uno de los principales problemas a que se enfrente el país. y no lo es menos la superficie acuitica del lago de la zona lacustre de Xochimilco la cual ha sido afectada por el crecimiento de la zona urbana, asi como por la. contaminación lo que ha dado lugar a la extinción de especies faunisticas y floristicas, no solamente constituye una grave restricción al crecimiento del sector sino que incluso significa el descenso de la producción y el empleo.

Lo cual nos ha llevado a visualizar los recursos organicos entre los que podemos mencionar; desperdicios agrícolas y excretas animales, las cuales son proporcionadas por actividades que se llevan a cabo en la zona como son: l a agricultura y la zootecnia, recursos que de no ser aprovechados se consideran un desperdicio y por lo consiguiente desaprovechados por lo que es prioritaria su incorporación a la producción de alimento vivo de: (Daphnia, Tubifex, Gammarus, etc.), mismos que serán utilizados para la alimentación de las especies que se reproducen en el Centro Acuícola de Xochimilco y su cultivo posterior como fuente alimenticia para la población.

V. OBJETIVOS

A través del uso de fertilizantes orgánicos lograr una producción eficiente del alimento vivo . (Daphnia sp., Gammarus sp., Tubifex sp., etc.) para uso alimenticio de las especies que se reproducen en el Centro de Investigación Acuícola de Xochimilco.

Objetivos particulares

- Mediante la medición de biomasa producida en cada cultivo analizar cual de los fertilizantes orgánicos utilizados es el más eficiente en cuanto a producción de biomasa.

- Analizar el efecto que tienen los factores fisico - químicos (luz. temperatura, pH, turbidez. oxígeno disuelto) sobre la producción de alimento vivo de: )Daphnia sp., Tubifex sp., Gammarus sp.), bajo condiciones de cultivo (Díaz, 1992).

127

Page 99: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

VI. JIETODO

En estanques realizar fertilización orgimica con ( \ x a z a ) en cada uno aplicando el fertilizante directamente al agua en cada uno de los estanques se colocarán piedras porosas, y una fuente de luz; posterior a ello se sembrari Daphnia sp. (tknica 1).

En otros estanques se realizará fmilizacion orgánica con ( borregaza) y malla mosquitera como sutrato. al igual que en los anteriores se colocarán piedras porosas después de ello se colocarin Gammarus sp. (técnica 2).

En otros estanques se realizará fertilización orgánica con (gallinaza). colocando una capa de 1 O cm de lodo como sustrato después de lo cual se introducirán Tubifex sp. (técnica 3) .

Necesidades de Equipo para 1994.

Material Biolbgico 1 camión de fertilizanre orgánico (estiercol de vaca) 1 camión de fertilizante orgánico (estiercol de caballos)

1 bulto de superfosfato triple 1 bulto de sulfato de amonio

30 kg. de levadura en polvo

20 kg. de melaza

Material de Laboratorio 10 10

1 5

30 10 20 20 30

5 2 5

10 30

1 5 1 1 1 1 1

piletas de 2.70 mts. x 1 mts. x 1 mts. con techo de acrílico tambos de 100 Its compresora bombas aereadoras mts. de manguera para acuario termostatos focos de 60 watts focos de 100 watts mts de cable para extensión clavijas Duplex 2 x 12 rollos de cinta plástica contactos Duplex de sobreponer piedras aereadoras grandes mts. de manguera balanza analítica termómetros de 10 - 100 grados disco de secchi microscopio invertido reglilla graduada parra mediciones para microscopio ocular con reglilla adaptador para camara fotográfica

Page 100: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

E

1 computadora PC. 10 mts. de tela de alambre 10 tambos gaivanizados de 200 litros

10 focos (aumentar el No. de focos en el ranario interior !. exterior) 50 focos de 75 watts

4 trampas para depredadores

Cortina o plástico para cubrir el ranario en el i n \ ' wrno.

Materia1 de Gabinete 1 millar de hojas de impresión 3 libretas de campo 1 caja de diskettes 1 millar de hojas blancas

revisión de bibliogratia asistencia a cursos y conferencias

Recursos Humanos 1 responsable de proyecto 1 auxiliares

129

Page 101: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM2728.pdf · En relación con el centro de la ciudad de México, se encuentra a unos 20 ... La carpa se introdujo

BIBLIOGRAFIA

Integrated Fish Farming. Center for integrated fish farming, Wushi, Jianshu Province, China, 1987.

Horvath, L; Tamas, G. and Tolg I.: Special Methods in Pond Fish Husbandry. Akademiai Kiado, Budapest. 1984.

Anedondo F., J. L. y JuQez P. J. R.: Ciprinicultura; Manual para el cultivo de carpas. Secretaria de Pesca. México. 1986.

Arredondo F., J. L. y Juárez P., J. R.: La granja integral de Policultivo de Tezontepec de Aldama, Hidalgo; un modelo para avanzar hacia el desarrollo rural integral. Rev. Lat. Acui. Lima - Pení. 24: 31-44 Jun. 1985

Bardach J. E.; Ryther J. H. y Mclarney W. O.: Acuacultura, Crianza y Cultivo de organismos Marinos y de Agua Dulce. AGT Editor. S.A. México. 1986

Pisicultura, Manual recetario. Secretaría de Pesca. México. 1986.

Pond Fish Culture In China. F A O. 1980.

Que es Acuacultura? Fondespesca, México. 1985.

Huet M.: Tratado de Piscicultura. Mundiprensa. Madrid 1987.

ARMSTRONG B.J (1987) Directory of Axolotl colonies Axolotl Mewsletter 6:6-14 Indiana University.

BRANDON R.A (1989) Natural History of the Axolotl and Relation Ship to Ither Ambystomaties Salamanders in Developmental Biology of the Axolotl pp.113-121 Armstrong J. and Malaciski. Oxford University Press New York.

Aguilar Ibarra, F. 1963 Aspectos Generales sobre las Ranas y su Cultivo. Trab. Div. Inst. Nac. Invest. Biol. Pesq. 15 (49):l-21

J&ez Palacios, J. R. 1976 La Explotación de la Rana en México, Mems. de Pesquerias en Aguas Continentales. Chiapas

Rudich de la Rosa J. J. P. 1980 Sinopsis Biológica y de Explotación sobre las Principales Especies del Género Rana en Mdxico.

Hernández-Briz Vilanova, F. 1989 La Rana Cría y Explotación. Ed. Palermo 108p.