cartografía

13
 Revista de Teledetección. 1996 Una revisión sobre las imágenes espaciales como fuentes cartográficas J. J. Martínez Vega  Dpto. de Geografía. Instituto de  Economía y Geografía (CSIC) y  Dpto. de Geografía. Universidad de Alcalá de Henares RESUMEN Este trabajo trata de difundir el papel que juegan las imágenes espaciales fotografías tomadas desde  plataformas tripuladas e imágenes de satélite en la formación de grandes series de cartografía, tanto topográfico como temática. Se revisa la capacidad de las imágenes para la formación. de mapas de ocupación y usos del suelo, de vegetación, foresta- les, de cambios de hábitat y de aptitud de tierras. Se examina, asimismo, la relación entre las caracterís- ticas técnicas de los sensores y los distintos niveles cartográficos de detalle: global-continental (i), nacional (ii), regional (iii) y subregional (iv). PALABRAS CLAVE: Imágenes espaciales. Car- tografía  ABSTRACT The main purpose of this paper is to spread the rote  played by the spatial imagery -photographs taken from manned platforms and images from satellites in the development of large cartographic series, topographic and thematic. It is looked over the  power of these images for the elaboration of land coyer and land use maps, vegetation, forests, habi- tats changes and land suitability map. It is also cheeked the relationship between the sensors tech- nical characteristics and the different cartographic levels of detail: global-continental (i), national (ii), regional (iii) and sub-regional (iv). KEY WORDS: Spatial Imagery. Cartography INTRODUCCIÓN En otras ocasiones, se trata de planes de estudio mal diseñados en los que se reserva escaso tiempo al entrenamiento de los alumnos en estas técnicas y métodos o que no preveen una secuencia lógica de asignaturas, desde las básicas a las más especiali- zadas. Es frecuente, en los planes de estudio de las li- cenciaturas de Geografía y de otras Ciencias de la Tierra, la existencia de asignaturas especializadas en las que se vinculan la fotointerpretación- teledetección a la cartografía temática. En ellas, las fotografías aéreas e imágenes espaciales son con- sideradas como útiles fuentes de información geo- gráfica, susceptible, por tanto, de ser representada cartográficamente. Es más usual aún la conexión entre cartografía, por una parte, y teledetección y Sistemas de Información Geográfica, por otra, en múltiples cursos de post-grado y de tercer cielo universitario. Las imágenes espaciales pueden ser considera- das bajo dos aspectos. Como soporte de informa- ción es frecuente observar la representación de un tema dado (fronteras y atributos de polígonos de ocupación del suelo, unidades de paisaje, unida- des-tierra, etc) sobre la imagen. Al ser ésta un documento sintético puede, incluso, sustituir al  propio mapa. Sin embargo, no es esta faceta la que quiere transmitirse al lector. En este trabajo, se prefiere explotar la vertiente de aquéllas como fuentes.  No obstante, a pesar de la proliferación de estos medios de formación en los que las imágenes son, en mayor o menor medida, protagonistas, los alumnos se enfrentan con una serie de carencias que dificultan el óptimo aprovechamiento de los conocimientos que se les transmite. La Fig. 1 muestra los grandes conjuntos de fuen- tes que son tenidos en cuenta por el cartógrafo para la construcción de los mapas, tanto básicos como temáticos. Su empleo no es excluyente sino más  bien complementario de forma que en la elabora- ción de una carta, en la mayoría de las ocasiones, no se utiliza tan sólo una. Entre éstas, hay autores que consideran asimismo las encuestas cualitativas y descripciones literarias (antiguos catastros). No hay duda; no obstante, las referencias geográficas contenidas en ellas suelen ser ambiguas e impreci- sas, por lo que los resultados de la especialización de los datos estarán más cercanos a los croquis que a los mapas propiamente dichos. Entre todas las fuentes cartográficas mencionadas destacan, con Aunque son probadas las aplicaciones cartográ- ficas basadas en datos obtenidos desde plataformas espaciales, los alumnos desconocen buena parte de los grandes proyectos cartográficos del mundo y de nuestro entorno más inmediato. La escasa im-  portancia que se otorga al repaso de las fuentes cartográficas disponibles y la edición de algunas series cartográficas en soporte exclusivamente digital. acaso sean algunas de las causas de tal desconocimiento. Nº 6 – Junio 1996 1 de 13 

Upload: enver-leoned-melgarejo-romero

Post on 01-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cartografía

TRANSCRIPT

  • Revista de Teledeteccin. 1996

    Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas J. J. Martnez Vega Dpto. de Geografa. Instituto de Economa y Geografa (CSIC) y Dpto. de Geografa. Universidad de Alcal de Henares

    RESUMEN Este trabajo trata de difundir el papel que juegan las imgenes espaciales fotografas tomadas desde plataformas tripuladas e imgenes de satlite en la formacin de grandes series de cartografa, tanto topogrfico como temtica. Se revisa la capacidad de las imgenes para la formacin. de mapas de ocupacin y usos del suelo, de vegetacin, foresta-les, de cambios de hbitat y de aptitud de tierras. Se examina, asimismo, la relacin entre las caracters-ticas tcnicas de los sensores y los distintos niveles cartogrficos de detalle: global-continental (i), nacional (ii), regional (iii) y subregional (iv). PALABRAS CLAVE: Imgenes espaciales. Car-tografa

    ABSTRACT The main purpose of this paper is to spread the rote played by the spatial imagery -photographs taken from manned platforms and images from satellites in the development of large cartographic series, topographic and thematic. It is looked over the power of these images for the elaboration of land coyer and land use maps, vegetation, forests, habi-tats changes and land suitability map. It is also cheeked the relationship between the sensors tech-nical characteristics and the different cartographic levels of detail: global-continental (i), national (ii), regional (iii) and sub-regional (iv).

    KEY WORDS: Spatial Imagery. Cartography

    INTRODUCCIN En otras ocasiones, se trata de planes de estudio mal diseados en los que se reserva escaso tiempo al entrenamiento de los alumnos en estas tcnicas y mtodos o que no preveen una secuencia lgica de asignaturas, desde las bsicas a las ms especiali-zadas.

    Es frecuente, en los planes de estudio de las li-cenciaturas de Geografa y de otras Ciencias de la Tierra, la existencia de asignaturas especializadas en las que se vinculan la fotointerpretacin-teledeteccin a la cartografa temtica. En ellas, las fotografas areas e imgenes espaciales son con-sideradas como tiles fuentes de informacin geo-grfica, susceptible, por tanto, de ser representada cartogrficamente. Es ms usual an la conexin entre cartografa, por una parte, y teledeteccin y Sistemas de Informacin Geogrfica, por otra, en mltiples cursos de post-grado y de tercer cielo universitario.

    Las imgenes espaciales pueden ser considera-das bajo dos aspectos. Como soporte de informa-cin es frecuente observar la representacin de un tema dado (fronteras y atributos de polgonos de ocupacin del suelo, unidades de paisaje, unida-des-tierra, etc) sobre la imagen. Al ser sta un documento sinttico puede, incluso, sustituir al propio mapa.

    Sin embargo, no es esta faceta la que quiere transmitirse al lector. En este trabajo, se prefiere explotar la vertiente de aqullas como fuentes.

    No obstante, a pesar de la proliferacin de estos medios de formacin en los que las imgenes son, en mayor o menor medida, protagonistas, los alumnos se enfrentan con una serie de carencias que dificultan el ptimo aprovechamiento de los conocimientos que se les transmite.

    La Fig. 1 muestra los grandes conjuntos de fuen-tes que son tenidos en cuenta por el cartgrafo para la construccin de los mapas, tanto bsicos como temticos. Su empleo no es excluyente sino ms bien complementario de forma que en la elabora-cin de una carta, en la mayora de las ocasiones, no se utiliza tan slo una. Entre stas, hay autores que consideran asimismo las encuestas cualitativas y descripciones literarias (antiguos catastros). No hay duda; no obstante, las referencias geogrficas contenidas en ellas suelen ser ambiguas e impreci-sas, por lo que los resultados de la especializacin de los datos estarn ms cercanos a los croquis que a los mapas propiamente dichos. Entre todas las fuentes cartogrficas mencionadas destacan, con

    Aunque son probadas las aplicaciones cartogr-ficas basadas en datos obtenidos desde plataformas espaciales, los alumnos desconocen buena parte de los grandes proyectos cartogrficos del mundo y de nuestro entorno ms inmediato. La escasa im-portancia que se otorga al repaso de las fuentes cartogrficas disponibles y la edicin de algunas series cartogrficas en soporte exclusivamente digital. acaso sean algunas de las causas de tal desconocimiento.

    N 6 Junio 1996 1 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    mrito propio, las fotografas areas desde el siglo pasado y, ms recientemente, las imgenes espa-ciales. Su explotacin junto a la consulta de otras fuentes para contrastar interpretaciones o validar su precisin, han dado, dan y darn lugar a la eje-cucin de mltiples series cartogrficas en todo el

    mundo y a todas las escalas. Sinopsis y sntesis, gran cobertura

    Fig. 1.- Fuentes de la cartografia

    Entre todas las fuentes cartogrficas menciona-das destacan, con mrito propio, las fotografas areas desde el siglo pasado y, ms recientemente, las imgenes espaciales. Su explotacin junto a la

    2 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    consulta de otras fuentes para contrastar interpreta-ciones o validar su precisin, han dado, dan y darn lugar a la ejecucin de mltiples series car-togrficas en todo el mundo y a todas las escalas. Sinopsis y sntesis, gran cobertura espacial y tem-poral, condiciones de iluminacin ms homog-neas, menores distorsiones geomtricas y facilidad de conectarse directamente con SIGs y con siste-mas de cartografa automtica son algunos de los atributos que caracterizan a las imgenes espacia-les y que avalan la idoneidad de su empleo en aplicaciones cartogrficas multitemticas y multi-escala. La construccin de cara temticas a partir de la fotointerpretacin o del tratamiento digital de las imgenes captadas desde plataformas espacia-les es la va ms probada y de todos conocida. Sin embargo, tambin es posible explorar la senda del levantamiento de mapas de base a partir de pares de ortofotomapas u ortoimgenes. Tanto la actuali-zacin de planimetra como la obtencin de mode-los altimtricos pueden ser derivados de imgenes espaciales mediante mtodos de estereocorrela-cin.

    Bien es cierto que para ello es necesario dispo-ner de imgenes estereoscpicas, poco frecuentes en el amplio abanico ofertado actualmente. Es sabido que la mayor parte de las imgenes recibi-das desde el espacio poseen un solape lateral insu-ficiente, del 14% aproximadamente. Excepciones son el sensor ptico-electrnico HRV de SPOT y una variada coleccin de sensores fotogrficos (cmaras Earth Terrain Camera, MKF 6, mtrica-RMK de gran formato-LFC y las ms recientes cmaras rusas MK-4 y KATE-200). Viajan a bordo de plataformas tripuladas, estaciones, espaciales y satlites (Skylab, Soyuz, Salut, Space Shuttle y Resours-F2 y F1). Son capaces de obtener obser-vaciones de alta resolucin espacial entre 20 y 2m- con solape igual o superior al 60%.

    Los pases que poseen mayores recursos prefie-ren emplear vuelos fotogramtricos de baja altura para mantener actualizadas sus colecciones carto-grficas de escalas ms grandes, cuando el volu-men de cambios es elevado. No obstante, la situa-cin de la cartografa mundial es crtica. El Prof. Nez de las Cuevas (1984) acostumbra a hacer hincapi en la escasa cobertura cartogrfica topo-grfico de detalle y semidetalle (Norteamrica, Europa y Japn) y del escaso ritmo de actualiza-cin de las series (3% anual), situacin denunciada constantemente por las autoridades de organismos internacionales (ONU, FAO, UNESCO). Por ello, en los pases de menores recursos econmicos, en los que es frecuente la carencia de coberturas car-togrficas nacionales de escalas superiores a 1/200.000, el empleo de imgenes espaciales este-reoscpicas para cubrir esta laguna es de sumo inters, entre otras, para las tareas de planificacin

    del eco-desarrollo1. En este supuesto prctico, una aproximacin al estudio comparativo de costes entre estereogramas areos y las propias imgenes es ilustrativo. Algunos datos significativos indican que los pares estereoscpicos SPOT son relativa-mente gravosos para este cometido2 frente a un precio ms contenido de las fotografas areas3 o de los estereogramas espaciales4 Estos datos re-fuerzan la viabilidad del empleo de estas fuentes en aplicaciones cartogrficas en pases en desarro-llo.

    A continuacin, con objeto de ilustrar la aplica-bilidad real de lo comentado se revisarn tan slo algunos ejemplos de trabajos cartogrficos de grandes espacios geogrficos que sirvan de refe-rencia a profesores, alumnos y jvenes investiga-dores. No es nuestra intencin hacer un inventario exhaustivo de casos sino tan slo mencionar algu-nas muestras. Renunciamos, en esta ocasin, al nivel local ya que sera imposible referenciar las innumerables experiencias cientfico-tcnicas desarrolladas y publicadas en diferentes medios de comunicacin. Adems, los resultados de las mis-mas, en ocasiones, son difcilmente extrapolables a la realidad geogrfica y diversidad ambiental de amplios y complejos territorios nacionales o su-pranacionales.

    PROYECTOS DE CARTOGRAFA BSICA APOYADA EN DATOS TELEDETECTADOS

    En el campo de aplicacin de la teledeteccin a la cartografa topogrfica se lleva trabajando con inters desde comienzos de la carrera espacial.

    Desde el lanzamiento de las primeras platafor-mas espaciales tripuladas -Mercury, Gemini y de los programas subsiguientes -Apollo, Skylab- la NASA se interes por evaluar la capacidad de las fotografas espaciales para la construccin de ma- 1 Existe coincidencia de criterios entre diversos representantes

    de Pases en vas de desarrollo que participan en debates de cooperacin y transferencia de tecnologa respecto a la con-veniencia de coordinacin entre agencias productoras de car-tografa y centros de Teledeleed6n para generar la cartografa de base de escalas comprendidas entre 1/50.000 y 1/100.000, inexistente o inacabada.

    2 Segn datos del distribuidor de productos SPOT en Espaa, el coste de un par estereoscpico SPOT en modo pancromtico es de 198 ptas/Km en el supuesto de que la imagen pedida se encuentre en catlogo.

    3 El coste aproximado de fotografas areas, con solape del 60%, en modo pancromtico, a una escala 1/30.000 es aproximadamente de 28 ptas/km2

    4 Segn datos de Heric y Lucas (1989) el precio aproximado de las fotografas obtenidas con la cmara de gran formato (LFC), con solape lateral del 80% y una re-solucin espacial de 20 m, es inferior a 1 pta/km2. Segn datos de WoldMap (Mayo de 1993) el coste de fotografas espaciales de la cma-ra MK-4, con solape del 60% o, resolucin espacial de 8 m. y soporte digital es inferior a 10 ptas/Km2 y el de los datos digi-tales obtenidos por la cmara KATE-200, con solape del 60% y resolucin de 20 m es menor de 4 ptas/km2

    N 6 Junio 1996 3 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    pas de escalas pequeas, diseando diversos expe-rimentos cientficos (Nez de las Cuevas, 1984). Sin embargo, de acuerdo con Amsbury (1989), el programa del transbordador Space Shuttle marc una nueva etapa a comienzos de la dcada de los aos 80.

    Durante la misma, la situacin mundial de la car-tografa y el desarrollo de la Teledeteccin espa-cial indujeron al ensayo de nuevas cmaras foto-grficas y barredores de empuje sin partes mviles, capaces de explorar el terreno con mayor resolu-cin espacial, estabilidad y fidelidad geomtrico, manteniendo las observaciones en modo estereos-cpico con objeto de satisfacer la necesidad de levantar cartografa bsica a las escalas indicadas.

    Algunos ensayos-piloto se sucedieron rpida-mente. En esta lnea, uno de los primeros se llev a cabo sobre las fotografas captadas por la cmara mtrica RMK 30/23 a bordo del Spacelab de la ESA, puesto en rbita por el Space Shuttle en 1983. Para alcanzar los objetivos encomendados a la misin, Togliatti y Moriondo (1984) restituye-ron imgenes tomadas sobre el Norte de Italia para evaluar las posibilidades de su aplicacin a carto-grafa topogrfico. Se demostr su elevada calidad mtrica y su aceptable precisin altimtrica por lo que resultaron ser, documentos viables para la obtencin de mapas 1/50.000 con buenos puntos de apoyo.

    Otros experimentos fueron desarrollados, de forma paralela, en Estados Unidos Newton y De-renyi (1986), despus de comprobar la precisin planimtrica y altimtrica, emplearon fotogramas de gran formato (23 cm x 46 cm) para disear mapas topogrficos de escala 1150.000 con curvas de nivel equidistantes a 75 m Tcnicas de aero-triangulacin asistidas por ordenador fueron utili-zadas.

    Siguieron otros trabajos en los que se utilizaron estereopares SPOT. En el 16 Congreso de la ISPRS en Kyoto (1988), Spot Image present una perspectiva oblicua de la ciudad japonesa desde el NE. El Modelo Digital de Elevaciones que sopor-taba el bloque diagrama fue derivado a partir de dos imgenes Spot en falso color, de escala 1:100.000, tomadas desde dos rbitas sucesivas. El curvado resultante posea una equidistancia de 20m para las isohipsas intercalares y de 100m para las maestras.

    Otras experiencias pioneras, a comienzos de 1981, fueron llevadas a cabo por el Instituto Geo-grfico Nacional espaol en Guinea Ecuatorial (Garca Cogollor et al., 1983). Conocidas son las dificultades de reconocimiento de los sensores pasivos en latitudes intertropicales por la persis-tencia de la cobertura nubosa. Por ello, fue em-pleado un sensor activo, un radar de apertura late-ral, aerotransportado para ganar resolucin espa-cial.

    Plataformas y sensores alternativos, menos pre-cisos para aplicaciones de cartografa topogrfico,

    fueron probados de forma paralela. Significativos proyectos piloto (Denegre, 1988) se han desarro-llado en otros pases con similar objetivo: comple-tar las lagunas de cartografa bsica existentes en su repertorios. De entre todas ellas, destacamos la prueba ejecutada en Argelia por el Instituto Nacio-nal de Cartografa de ese pas y el Instituto Geo-grfico Nacional francs mediante el empleo com-binado, en esta ocasin, de datos LANDSAT-MSS y estereogramas de escala 1/60.000. Los primeros aportan la informacin planimtrica mientras que los segundos, previa aerotriangulacin y restitu-cin, son las fuentes de la altimetra de los mapas. Una ortoimagen en falso color (infrarrojo cerca-no/rojo/verde=R/G/B) de escala 1/200.000, anota-da y rotulada con la planimetra bsica (ncleos de poblacin, vas de comunicacin, hidrografa) y la altimetra (curvas de nivel con equidistancia de 50m y puntos, acotado) sobreimpresas es el resul-tado. Excelente expresividad de los paisajes desr-ticos y actualizacin son algunas de sus virtudes. Frente a ellas, los inconvenientes ms destacados son el elevado coste y tiempo invertido como con-secuencia de no sustituir totalmente el empleo de mtodos y fuentes convencionales. Dados los bue-nos resultados del prototipo, el plan pretenda extender la metodologa a una amplia rea desrti-co del Sahara argelino (20 hojas ms de escala 1/200.000).

    Anloga experiencia es el ms reciente proyecto de levantar la cartografa topogrfico de reas venezolanas de difcil acceso (Cuenca del Orino-co), a escala 1/100.000 (Arbiol et al., 1994), auspi-ciado por el Instituto Panamericano de Geografa e Historia. En l intervienen varias agencias carto-grficas (Cartografa Nacional de Venezuela, Insti-tut Cartogrfic de Catalunya, Instituto Geogrfico Nacional de Espaa y US Geological Survey). Este plan se basa en datos de satlites, tanto imgenes de recursos naturales (LANDSAT-TM) como datos de posicionamiento (GPS), y en fotografas areas, infrarrojas, en blanco y negro, de elevada altura de vuelo (E:1/70.000). El Modelo Digital de Elevaciones se obtiene mediante estereocorrela-cin automtica, con un paso de malla de 75m y un error medio cuadrtico de 12m. La eficacia de esta metodologa, probada sobre una hoja de escala 1/100.000, est siendo chequeada con objeto de calibrar su posible extrapolacin a otras zonas semejantes.

    Para minimizar la intervencin de fuentes y m-todos clsicos, disminuyendo costes y tiempo, algunos proyectos pretenden en lo sucesivo, hacer uso de pares estereoscpicos SPOT sometidos a procesos cartogrficos automticos.

    Por ltimo, cabe resear mltiples iniciativas de agencias cartogrficas internacionales (IGN fran-cs, USGS, Servicio Geogrfico de Kenia; cfr. Dengre, 1988) en las que se emplean ortoimge-nes de satlite (LANDSAT-MSS o TM, SPOT e incluso NOAA-AVHRR), no tanto para formar las

    4 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    minutas de los mapas de base sino como fondo documental de apoyo de la cartografa topogrfico ya existente, proporcionando una imagen comple-mentaria del territorio. De forma paralela, algunos pases (Kenia, Mali) aprovechan estos nuevos documentos y fotografas espaciales (Estados Uni-dos; cfr. Nez de las Cuevas, 1984) para revisar sus antiguas series cartogrficas de pequea escala e, incluso, de semidetalle (1/100.000 y 1/50.000) en coberturas parciales de las reas ms dinmicas.

    El propio Instituto Geogrfico Nacional espaol tiene el propsito de emplear los nuevos recursos tecnolgicos a su alcance para poner al da la pla-nimetra de las series cartogrficas de base, de escalas medias (mapa provincial 1/200.000) y grandes (1/50.000 y 1/25.000) a partir de imgenes LANDSAT-MSS y SPOT, respectivamente (Aro-zanena et al., 1989).

    CARTOGRAFA TEMTICA DERIVADA DE IMGENES ESPACIALES

    Anteriores publicaciones han abordado ya este tema (Denegre 1988; 1994; Nez de las Cuevas y Lpez Vizoso, 1989), relacionando experiencias concretas en diversos pases del mundo o aportan-do referencias bibliogrficas. La originalidad de este artculo creemos que radica en actualizar los trabajos mencionados, presentando tan slo aplica-ciones cartogrficas de rango regional o superior en temas plenamente operacionales, circunstancia que de muestra claramente la validez de estas fuentes en cartografa. En este repaso, un recorrido desde el nivel global-continental hasta el regional y, por tanto, desde las escalas pequeas a las de semidetalle nos servir de hilo conductor.

    Nivel Global-Continental Desde hace unas dcadas se hace ms patente la

    necesidad de estudiar la Tierra en su globalidad como consecuencia de procesos degradativos de alcance planetario. El alarmante incremento de emisiones de dixido de carbono, azufre o gases fluorocarbonados, la contaminacin de corrientes fluviales transnacionales o de mares de difcil autodepuracin, frecuencia de marcas negras, deforestacin del bosque tropical o desertificacin de tierras en latitudes mediterrneas son tan slo algunos de los procesos de cambio global que inquietan al hombre y que evidencian la compleja interrelacin de factores naturales y socioeconmi-cos.

    Consecuencia de dicha necesidad es la celebra-cin de cumbres internacionales para estudiar y decidir sobre estos problemas ambientales o la promocin de programas mundiales de investiga-cin cientfica. Entre stos queremos remarcar el inters de la investigacin sobre cambio global llevada a cabo por el International Geosphere-

    Biosphere Programme (IGBP). En el marco del mismo, se considera que los actuales datos carto-grficos disponibles en el mundo sobre ocupacin del suelo no se adecan., normalmente, a los va-riados requerimientos de los modelos globales, ya sean ecolgicos, hidrolgicos, meteorolgicos o de circulacin general de la atmsfera. Segn los expertos, los datos de ocupacin del suelo ptimos para los estudios globales deben reunir, entre otras, las siguientes condiciones: (i) datos de intermedia resolucin espacial y buena resolucin temporal (multiestacionales y multianuales), (ii) esquemas de clasificacin flexibles para adecuarse a aplica-ciones especficas, (iii) permitan procedimientos analticos sistemticos, (iv) posibiliten interpreta-cin biofsica y (v) aseguren seguimiento y extra-polabilidad.

    Pues bien, el trabajo de Loveland et al. (1995), al decir de sus autores, se ajusta a esta filosofa. En l se muestra un prototipo de base de datos digitales, georreferenciados y multinivel de Estados Unidos, disponible en CD-ROM para todos, aquellos que quieran adquirirla5. Incluye, adems, datos carto-grficos auxiliares del conjunto de Estados Unidos (ndices de vegetacin de diferencias normalizadas multitemporales, capacidad de las tierras, ecorre-giones, elevaciones, cuerpos de agua, ocupacin y usos del suelo, perodos libres de heladas, lmites administrativos, atributos del perodo vegetativo) y una gran variedad de datos estadsticos.

    Uno de los productos cartogrficos experimenta-les, derivados de la base de datos, es un mapa de ocupacin del suelo de Estados Unidos (ms, de 9 millones de km2) que tiene en cuenta las ecorre-giones, la estacionalidad de especies vegetales y cultivos y condicionantes biofsicos crticos para caracterizar cada regin de ocupacin del suelo. Se ha empleado una aproximacin sinttica para defi-nir regiones homogneas, consideradas como una forma especial de clasificacin o segmentacin.

    La fuente bsica de informacin ha sido un con-junto de imgenes NOAA-AVHRR de alta resolu-cin espacial, adecuado a la escala de representa-cin y a las dimensiones del territorio observado. Es conocido el equilibrio de esta fuente entre los objetivos de la investigacin sobre el cambio glo-bal y la frecuencia de observacin y coste.

    El tamao del pixel fue remuestreado a 1 km Se generaron imgenes compuestas de NDVI cada perodo quincenal a lo largo de ocho meses, corre-gistradas y relacionadas con los datos auxiliares antes mencionados. Mediante una clasificacin no supervisada se detectaron inicialmente 70 clases. Posteriormente, una reclasificacin subdividi clases con perfiles estacionases de NDVI similares pero con componentes vegetativos distintos.

    5 Para obtener informacin adicional, debe contactarse con el

    USGS/EROS Data Center, Sioux Falls, SD 57198.USA

    N 6 Junio 1996 5 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    La carta ha sido impresa en soporte de papel, en color, a escala 1/7.500.000. Un total de 159 clases, agrupadas por regiones, son mostradas en la leyen-da. No se ha recurrido a las tramas para representar grficamente cada categora. El color y el bri-llo/matiz -ms oscuro cuanta mayor produccin primaria anual son las variables visuales emplea-das.

    En el reverso otros mapas auxiliares acompaan al principal. Las 159 clases han sido agrupadas en 26 segn el nivel II del esquema de Anderson et al. (1976), dando lugar a un nuevo mapa de ocupa-cin del suelo de Estados Unidos, de escala 1/10.000.000. Otros 25 croquis muestran la distri-bucin de la duracin del perodo vegetativo, del comienzo del perodo vegetativo mes a mes y del mximo de verdor mensual.

    Evaluadas las ventajas que proporciona la base de datos expuesta (extrapolabilidad, flexibilidad e informatizacin de los procesos) se est trabajando actualmente en la aplicacin de esta metodologa a una cartografa similar a escala global, continente por continente. Un consorcio entre el USGS, NASA, NOAA, ESA y el International Geosphere-Biosphere Programme est desarrollando series temporales de datos NOAA-AVHRR de 1 km.2 de resolucin espacial, a nivel global. A finales de 1995, se esperaba disponer de la base de datos del continente americano (ms de 42 millones de km2), basndose en trabajos previos (Loveland et al., 1995 en Estados Unidos, Palko, 1990 en Cana-d y Stone et al., 1994 en Sudamrica).

    En Iberoamrica se desarrolla el proyecto PANAMAZONIA con objeto de conocer y controlar el proceso de deforestacin de la selva tropical Participan los pases incluidos en la cuenca hidro-grfica del Amazonas (algo ms de 7 millones de km2) u cartografa, producida a escala 1/250.000, se basa en el anlisis visual de imgenes multi-anuales LANDSAT-MSS de acuerdo a una leyen-da jerrquica de dos niveles, adaptando el segundo a la presencia de cubiertas singulares en cada pas. El perodo observado est centrado en torno a los ltimos 15 aos. Imgenes de comienzos de los aos 80 y de finales de la misma dcada o inicios de los 90 sirven para establecer tendencias o carto-grafiar los cambios producidos.

    En otros continentes se han desarrollado expe-riencias relativamente similares. As en frica, son reseables dos trabajos a nivel continental (cerca de 30 millones de km). Tucker et al. (1985) em-plearon datos multitemporales NOAA-AVHRR, con resolucin de 4 km ,para cartografiar las ma-sas vegetales principales y los cambio, fenolgicos producidos en un perodo de 19 meses, entre 1982 y 1983.

    Por otra parte, el Remote Sensing Center de la FAO est ocupado en la elaboracin de la carto-grafa de ocupacin y uso del suelo de frica (di Gregorio, 1991) para facilitar la planificacin y la gestin de recursos. El proyecto se basa en datos

    NOAA-AVHPR, an cuando se considera el em-pleo combinado de multidatos provenientes de otras fuentes (cartografa temtica, otras imgenes, fotografas areas e informes), gestionados por un SIG. Diversas escalas y mtodos son tenidos en cuenta para abordar la cartografa a nivel suprana-cional-nacional (1/1.000.000 y 1/500.000; trata-miento digital) y regional (11200.000; interpreta-cin visual). La leyenda necesariamente es jerr-quica para adecuarse a los niveles previstos. Cua-tro grandes equipos temticos (intrpretes, cart-grafos, unidad de SlGs y unidad de muestreo y recogida de datos en campo) se reparten la ejecu-cin de las tareas, agrupadas en ocho fases.

    En el continente europeo, la UE encarg un in-forme al Grupo para el Desarrollo de la Teledetec-cin Aeroespacial de nuestro pas vecino (GDTA, 1982). Se deban indagar las posibilidades operati-vas de desarrollar la cartografa de la ocupacin del suelo a partir de datos captados por satlites. El estudio se centro en el Pas de la Loire (32.082 km) aunque al resto de las regiones comunitarias. Una imagen monotemporal LANDSAT-MSS fue clasificada digitalmente mediante una estrategia no supervisada, agrupando los pxels en 12 categoras finales.

    Despus de este precedente, surgi el programa CORINE, auspiciado por la DG-XI de la UE. Su objetivo prioritario fue la creacin de un Sistema de Informacin Geogrfica de los pases miembros (2.364.400 km2, UE-12), con especial referencia a la problemtica ambiental y al inventario de los recursos naturales. Entre los ocho proyectos en los que se estructur el programa CORINE, Land Cover constituye el nivel de informacin sobre la ocupacin biofsica del suelo y, en algunos casos, sobre los usos que el hombre hace de aqul. Se tuvo en cuenta que la informacin derivada deba presentarse en formato cartogrfico digital con objeto de crear una base de datos vectorial de usos y cubiertas del suelo.

    Tras la aprobacin del mismo por la Comisin de las Comunidades Europeas en 1985, se inicia-ron una serie de experiencias-test en 10 reas de entrenamiento de unos 2.500 km2 cada una. Su desarrollo sirvi para poner a punto una metodolo-ga comn, evaluar el coste de diversas estrategias propuestas y perfilar una nomenclatura comn a todos los pases miembros. En la Pennsula Ibrica el rea-piloto elegida fue la regin transfronteriza Andaluca-Algarve, estudiada por ambas adminis-traciones regionales (Moreira et al., 1986).

    Durante 1988 y 1989 fu acordada una metodo-loga uniforme para la realizacin del proyecto a nivel europeo6. Las imgenes de satlite son las fuentes de informacin principales. LANDSAT-

    6 Una relacin detallada de la misma puede consultarse en los

    minuciosos trabajos de Lpez Vizoso (1989), Sancho (1988-89) y Heyman (1993)

    6 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    Escala nacional MSS (Portugal y Luxemburgo), LANDSAT-TM (Espaa) y SPOT-HRV (Francia) son algunas de las variaciones introducidas a nivel nacional. No obstante, en todos los casos se prev el empleo de variadas fuentes auxiliares (cartografa topogrfi-co, temtica, fotografas areas, inventarios, in-formes y trabajos de campo) como apoyo en la interpretacin de las imgenes.

    En el desarrollo del proyecto CORINE-Land Co-ver a nivel nacional, los pases miembros han mos-trado actitudes muy dispares. As, mientras Portu-gal, Luxemburgo y Espaa han completado y/o revisado su cartografa, o se encuentran en fase muy avanzada de ejecucin (la mayor parte), otros pases -Gran Bretaa, Suecia y Finlandia- apenas han iniciado los trabajos.

    El mtodo empleado es, fundamentalmente, el anlisis visual de las imgenes aunque, ocasional-mente, puede complementarse con consultas en pantalla. En estos casos, se puede recurrir a tcni-cas digitales-realces, nuevas combinaciones de color, ndices de vegetacin o componentes princi-pales- para realzar un sector de la imagen con vistas a optimizar la interpretacin.

    Espaa fue el primer pas comunitario de gran-des dimensiones (505.000 km2) que termin su cartografa de ocupacin del suelo, siguiendo las directrices apuntadas. Los grupos espaoles de fotointerpretacin, coordinados por el Instituto Geogrfico Nacional, emplearon ortoimgenes LANDSAT-TM de escala 1/100.000, del ao 1987, en falso color (4/5/3=R/G/B). A nivel nacio-nal, se ampli la nomenclatura a 5 niveles (64 categoras) con objeto de incluir las cubiertas sin-gulares de su dominio (vegetacin macaronsica, p.ej). Un muestreo aleatorio simple sobre 192 puntos en cada imagen sirvi para calcular la fiabi-lidad por clases y global de la interpretacin. Las minutas (polgonos fronterizos y cdigos temti-cos) fueron digitalizadas y preparadas para formar el mapa de ocupacin del suelo de Espaa, a esca-la 1/100.000, siguiendo la distribucin de hojas topogrficas de similar escala, serie IC, del Servi-cio Geogrfico del Ejrcito. Los resultados finales son comercializados por el Centro Nacional de Informacin Geogrfica en soporte magntico 7.

    Una leyenda de 44 clases, estructurada jerrqui-camente en tres niveles, es comn a todos los terri-torios. Cada pas puede desarrollarlos, desagregan-do las clases genricas.

    En la actualidad, el programa CORINE ha pasa-do a ser gestionado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. El proyecto CORINE-Land Cover se extiende con vistas a alcanzar dimensin continental e incluso macrorregional. Los costes principales los soporta la UE aunque recibe apoyos financieros de otras instituciones internacionales (Banco Mundial).

    En el este europeo, Polonia, Hungra, Eslovaquia y la repblica Checa tienen la cartografa de ocu-pacin del suelo muy avanzada, siguiendo las directrices metodolgicas marcadas por el progra-ma. Gran Bretaa se encuentra entre los pases, que

    apenas han iniciado el proyecto CORINE-Land Cover. La causa, quizs, radique en la existencia previa de otras series cartogrficas de mayor esca-la, ajustadas a otros planteamientos, o en el desa-rrollo de otra serie cartogrfica propia, similar temticamente pero concebida de forma distinta. En este ltimo caso, nos referimos al Land Cover Map of Great Britain (229.990 km), interpretado por el Institute of Terrestrial Ecology (Fuller et al., 1990). Las imgenes LANDSAT-TM son tratadas digitalmente, centrndose en reas-test de 1 km2 distribuidas aleatoriamente. Sobre cada una de ellas se dispone de abundante informacin exgena -reconocimientos de campo, fotografa area, car-tografa de apoyo y modelos topogrficos digitales. La leyenda contempla 25 clases organizadas jerr-quicamente (Wyatt, 1992). El estudio se basa, fundamentalmente, en la deteccin de las principa-les cubiertas biofsicas del terreno en las reas-piloto y de su inventario. La expansin al conjunto global del territorio es calculada mediante estima-cin.

    En la cuenca del Mediterrneo, el proyecto MEDSPA-MEDGEOBASE se encarga de desarro-llar esta serie cartogrfica en los pases ribereos no comunitarios. El grupo EUROMED, formado por el Instituto Geogrfico Nacional espaol, IGN francs, CNIG portugus y Telespazio, dirige la ejecucin cartogrfica en estos pases. En concreto, el IGN espaol se ha responsabilizado de la ejecu-cin del proyecto en Marruecos y comenzar su actuacin en Tnez.

    Desde sus inicios, el proyecto contempla la po-sibilidad/necesidad de actualizar los datos en pe-rodos quinquenales con objeto de prestar el servi-cio que demanda la sociedad en general. Actual-mente, la UE ha creado centros temticos entre los que se encuentra el European Topic Center-Land Cover, encargado de estudiar la metodologa para efectuar la puesta al da de la base de datos CORINE-Land Cover. El Institute Remote Sensing Center del JRC y el IGN espaol colideran esta actividad. En este momento, ya existe un prototipo que incorpora diversas soluciones para alcanzar el mayor grado de automatismo en las tareas de ac-tualizacin cartogrfica y alfanumrica.

    7 El coste aproximado de una hoja 1/100.000 co 5 niveles de

    informacin, del Mapa de Ocipacin del Suelo de Espaa es de 30.000 ptas. El variado abanico de formatos garantiza su lectura por los paquetes de software ms estndar (CNIG. Gral Ibez de Ibero, 3 28003 Madrid)

    N 6 Junio 1996 7 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    Complementariamente, existe un programa de deteccin de cambios producidos durante los lti-mos sesenta aos. Para ello, el mapa de ocupacin del suelo de Gran Bretaa 1930, basado en fotoin-terpretacin de estereogramas, es comparado con los resultados obtenidos de las imgenes de satlite actuales, almacenando los cambios observados en un SIG.

    Por ltimo, cabe sealar el inters de almacenar, ordenadamente, toda la informacin geogrfica en un Sistema de Informacin Territorial nacional para el estudio de las unidades de paisaje y la de-teccin de las modificaciones temporo-espaciales habidas en la cobertura vegetal.

    A finales de los aos 80, la Canadian Internatio-nal Development Agency desarroll., en Camern (470.200 km2, un proyecto de cooperacin que pretenda actualizar el mapa de usos del suelo de 1976, de escala 1/1.000.000, interpretado a partir de imgenes LANDSAT-MSS en falso color. Este pas es considerado un escenario ideal (variedad de regiones bioclimticas) para probar la idoneidad del mtodo (Rivard et al., 1990).

    En Italia, ante la diversidad de cartografa tem-tica relacionada con el mundo vegetal (mapas forestales, de vegetacin y usos del suelo a escalas regionales y locales), se plante la homogeneiza-cin de las series temticas nacionales, a comien-zos de los aos 80. En el marco del programa Biomasa y Agricultura del Consiglio Nazionale delle Ricerche, surgi la idea de efectuar la Carta della Copertura Boschiva de todo el pas (301.302 km2) a escala 1/100.000 y su inventario correspon-diente (Bagnaresi y Vianello, 1995). Para ello, se dise una leyenda jerrquica de dos niveles. El primero considerara las formaciones y el tipo de gestin de las masas forestales y el segundo toma-ra en cuenta el criterio del grado de densidad de las cubiertas.

    El nuevo producto, el mapa de usos del suelo de Camern, de escala 1/200.000, se apoya en la fotointerpretacin de imgenes LANDSAT- TM en falso color (4/5/3=R/G/B) mediante el sistema PROCOM. Las transparencias TM son proyecta-das sobre un mapa de base de escala similar para su examen visual simultneo. La serie consta de un total de 43 hojas de escala 1/200.000. La leyenda se estructura en un total de 8 grandes clases, divi-didas en 55 subclases de acuerdo a criterios ecoflo-rsticos.

    Ante la dificultad econmica y temporal de eje-cutar el proyecto basndose exclusivamente en fotografas areas (pancromticas, de escala 1/33,000) y trabajos de campo, se estudi la viabi-lidad de emplear imgenes LANDSAT-TM (vera-no de 1984 y 1985) como documentos bsicos, apoyados en aquellos.

    Nivel regional En este estrato es tradicional el inters de las

    administraciones regionales por el conocimiento directo (cartografa e inventarias) de los recursos con los que cuentan y deben gestionar. Por ello, es frecuente su inclinacin a producir o actualizar series cartogrficas de usos del suelo, forestales, de vegetacin o de otros temas, a escalas de semideta-lle. Durante las ltimas dcadas, algunas agencias regionales han demostrado la viabilidad de em-plear imgenes de satlite para estos fines. A pesar de la variedad de experiencias, todas ellas persi-guen un objetivo comn: ahorro de recursos eco-nmicos y menor inversin de tiempo en la ejecu-cin de las series cartogrficas basadas en estas fuentes.

    Exhaustivos trabajos de fotointerpretacin fue-ron ensayados sobre reas muestrales de 50 km2 con objeto de caracterizar bien las firmas espectra-les de, cubiertas significativas y de correlacionar los datos. Una vez seleccionadas las ventanas ms representativas de cada cubierta como reas de entrenamiento se procedi a una clasificacin supervisada de mxima verosimilitud, por unida-des de paisaje, sobre las imgenes corregidas geo-mtrico y radiomtricamente.

    La metodologa ha sido experimentada en diver-sas regiones forestales italianas (Apeninos, Cam-pania). A su trmino, se valor la validez del pro-cedimiento en reas ms extensas y variadas. Los primeros resultados apuntaron a la viabilidad de ejecutar el proyecto a escala 1/100.000 con imge-nes TM e, incluso, de desarrollarlo a escala 1/50.000 mediante el empleo de multidatos, espe-cialmente de imgenes multitemporales SPOT-HRV.

    En la provincia canadiense de British Columbia (947.800 km2), el B.C. Ministry of Forest manda actualizar anualmente el inventario forestal de la provincia que consta de una base de datos vincula-da a 6.600 hojas cartogrficas de escala 1/20.000. Inicialmente los datos fueron levantados mediante fotointerpretacin de estereogramas pancromti-cos, trabajos de campo y restitucin manual.

    Otro proyecto complementario es el desarrollo de la cartografa de usos del suelo de Italia, a escala 1/100.000, apoyada en una leyenda de 3 niveles y 31 clases. Se prevee el empleo combina-do de mtodos y fuentes para cada nivel, desde el tratamiento digital de imgenes TM (nivel I y II) hasta clasificaciones multitemporales y multidatos, apoyadas en fotointerpretacin de detalle (nivel III).

    Su actualizacin, para que sea operativo y menos gravosa econmicamente, debe ser planteada en otros trminos metodolgicos. Por ello, se han ido ensayando diversos procedimientos durante los ltimos aos (Pilon y Wiart, 1990). Las fotografas areas de pequea escala han dado paso a las im-genes LANDSAT-TM en falso color (4/5/3=R/G/B). Las imgenes estn corregidas geomtrico y radiomtricamente sobre un soporte

    8 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    transparente que permite la interpretacin manual de aqullas en comparacin con mapas de base, mediante el sistema PROCOM y, sobre todo, la identificacin de cambios, cotejando las imgenes con el primer mapa forestal. Los cambios son almacenados digitalmente.

    La elevada precisin de la cartografa resultante junto al coste sostenido (alrededor de 30 dlares canadienses /km2) demuestran la eficacia de estas fuentes y mtodos en la generacin de extensas bases de datos regionales. En su momento se eva-lu la posibilidad de extender el mtodo de trabajo al resto de provincias canadienses. Actualmente, se emplean tcnicas de tratamiento

    digital de imgenes y de CADISIG en la actualiza-cin cartogrfica. Las ortoimgenes corregidas estn ajustadas a cada hoja 1/20.000. Una vez recibidas del Canada Centre for Remote Sensing (CCRS), se visualizan en un monitor. Sobre cada una de ellas, se superpone el fichero vectorial que contiene los polgonos y atributos del mapa fores-tal correspondiente. El operador interpreta visual-mente los cambios producidos y procede a dibujar manualmente sobre la pantalla cada uno de ellos, almacenndolos en niveles distintos de la base de datos, segn la naturaleza de los mismos.

    En Escocia (78.783 km2, cerca del 75% de su te-rritorio est considerado como reas Desfavoreci-das. Durante las ltimas dcadas, la disminucin de los setos vivos arbreos que separan parcelas agrcolas, de los brezales de los pramos y el in-cremento de las repoblaciones de conferas son los cambios ms frecuentes en la ocupacin del terri-torio escocs.

    Dada su importancia, el Scottish Natural Herita-ge (SNH) ha sido comisionado para cartografiar los cambios de hbitats ocurridos en dos fases temporales (I entre 1940-70 y II entre 1970-80). Para ello, se ha diseado un esquema NCMS (Na-tional Country side Monitoring Scheme) que con-templa 32 clases areales y 5 lineales, estructuradas jerrquicamente en dos niveles.

    Futuros desarrollos centran su atencin sobre las imgenes registradas desde sensores multiespectra-les aerotransportados y sobre las tcnicas autom-ticas de deteccin de cambios.

    Hacemos un parntesis para llamar la atencin de las vas operativas abiertas para la futura actua-lizacin del nuevo mapa forestal de Espaa a escala 1/50.000, dada la analoga del proyecto con el de la provincia canadiense. El excelente mapa forestal espaol se est desarrollando mediante tcnicas convencionales de fotointerpretacin de estereogramas, apoyado en exhaustivos trabajos de campo (Villaescusa et al., 1995). La informacin es transferida a mapas de base y almacenada en soporte digital. En futuras actualizaciones, aunque es sabido que esta carta contiene un gran volumen de informacin que se obtiene fundamentalmente de campo, las imgenes de satlite pueden ser tiles fuentes para detectar inicialmente las man-chas forestales que han sufrido cambios importan-tes, estratificando la investigacin de campo.

    La metodologa considera un muestreo estratifi-cado sobre imgenes georreferenciadas LANDSAT- MSS de cada regin escocesa. stas son clasificadas mediante una estrategia no super-visada (cluster). La clasificacin resultante es remuestreada hasta conseguir nuevos tamaos de celdas agregadas de 25 km2, empleando criterios modales (Holbrook y Tudor 1993).

    Esta cobertura es comparada con la cartografa resultante de la fotointerpretacin de tripletas este-reoscpicas de escala 1/25.000, restituida a mapas de escala 1/10.000 y rasterizada. Los cambios producidos en las reas mustrales son inventaria-dos convenientemente la expansin al conjunto del territorio es calculada mediante estimacin, consi-derando la proporcin que ocupa un hbitat deter-minado en una celdilla de km2 y el nmero de celdillas etiquetadas con ese hbitat en el conjunto de la regin.

    En la vecina provincia canadiense de Alberta (661.190 km2), la Land Branch of Environment Canada experiment las posibilidades del anlisis visual de imgenes LANDSAT-TM, registradas en 1986, para cartografiar los cambios de usos agro-forestales (roturaciones, abandono de tierras agr-colas, etc).

    Actualmente, el SNH trabaja en el desarrollo de la II fase para el cual se han sustituido mquinas ms convencionales (estereoplotters) por sistemas CADISIG. Este proyecto se engarza metodolgi-camente con el mapa de ocupacin del suelo de Gran Bretaa, coordinado por el ITE (Fuller et al., 1990; Wyatt, 1992). La comparacin de estos documentos de base

    con el mapa de usos del suelo del Canada Land Inventary (CLI), a escala 1/50.000, de, 1966, per-miti delinear las unidades-tierra que han sufrido un cambio de usos entre las fechas de referencia (Rivard et al., 1990). Cerca de 30 clases de cambio fueron cartografiadas la comparacin con otras coberturas del CLI, tales como la capacidad de uso de las tierras, permitir, sin duda, avanzar en el conocimiento de las disfunciones entre uso y voca-cin del suelo, proponiendo, si fuera necesario, una reordenacin de la utilizacin de las tierras afecta-das.

    En la regin belga de Valonia (16.845 km2), el Ministre de la Rgion Walionne ha acometido la elaboracin de la Carte d'Occupation du Sol, a escala 1/50.000, en el marco del Plan d'Amnage-ment du Territoire Walion que pretende definir las grandes lneas maestras de la ordenacin del terri-torio. Para ello, se juzga necesaria la existencia de una cartografa bsica de la ocupacin actual del suelo.

    Las fuentes principales son las imgenes de los satlites LANDSAT-TM y SPOT-HRV, comple-mentadas con fotografas areas en infrarrojo color

    N 6 Junio 1996 9 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    (1/25.000) y otros datos cartogrficos y estadsti-cos.

    Teniendo en cuenta una leyenda inicial de 13 clases, las imgenes han sido tratadas digitalmente y clasificadas mediante una estrategia supervisada. No obstante, antes de la edicin definitiva, un proceso interactivo, interpretando visualmente planos catastrales locales y estereogramas, ha permitido a los operadores reclasificar ciertas reas de difcil asignacin digital (bosque mixto, reas forestales en sombra, reas militares, reas indus-triales abandonadas, etc). Tres clases ms han sido aadidas directamente de la explotacin de los documentos auxiliares.

    La redaccin cartogrfica final se ha efectuado tras integrar los datos procedentes de diversas fuentes y de corregir geomtricamente la clasifica-cin definitiva. Un total de 47 hojas policromas y de un mosaico regional componen la serie carto-grfica descrita8

    En Espaa., las consejeras regionales de orde-nacin del territorio encargan a sus propias agen-cias cartogrficas o a empresas la edicin de mapas temticos diversos que ayuden a los planificadores en la toma de decisiones.

    El Institut Cartogrfic de Catalunya dispone de una serie temtica de escala regional 1/250.000. La cobertura de usos del suelo es una de que han preocupado desde antao. Diversas aproximacio-nes se han efectuado desde comienzos de la dcada de los aos ochenta, basndose en datos teledetec-tados.

    En la primera (1984), el Mapa d'Usos del Sol de Catalunya (cerca de 32.000 km2) se realiz a partir del tratamiento informtico de imgenes LANDSAT-MSS, diferencindose 7 clases, con una resolucin de 1 km2.

    La segunda aproximacin, el mapa de usos y cu-biertas del suelo de Catalunya (Vias et al., 1989), fue elaborada mediante tratamiento digital de im-genes multitemporales LANDSAT-TM del ao 1987. No obstante, se emple informacin exgena procedente de fotointerpretacin y de cartografa auxiliar, procedimiento que mejor la fiabilidad global del mapa. En este documento se distinguie-ron 20 clases.

    Respetando la misma leyenda, se ha desarrollado la actualizacin de este mapa (Joaniquet et al., 1995), empleando datos LANDSAT-TM multies-tacionales (primavera y verano de 1992) e infor-macin de apoyo (ndices de vegetacin y datos topoclimtcos). La actualizacin se ha basado en un anlisis de diferencias entre las imgenes de referencia.

    Por ltimo, el mapa CORIME-Land Cover de Catalunya (Joaniquet et al., 1993) ha sido obtenido

    mediante la fotointerpretacin de ortoimgenes LANDSAT-TM en falso color, siguiendo las direc-trices del proyecto mencionado. En este mapa, se representan las 44 categoras del nivel III de la taxonoma y se acompaan los datos de los territo-rios transfronterizos (Francia, Aragn y Comuni-dad Valenciana), ensamblados de forma armnica (proyecciones, continuidad de recintos y consis-tencia de los atributos), tal como exigi la comi-sin internacional creada para estos casos.

    En Andaluca (87.268 km2,), la Agencia de Me-dio Ambiente ha editado el Mapa de Usos y Co-berturas Vegetales del Suelo a escala 1/400.000 (Moreira y Fernndez-Palacios, 1995). Partiendo de la interpretacin de las ortoimgenes LANDSAT-TM en falso color, de escala 1/100.000 del proyecto CORINE- Land Cover, se ha efectuado una generalizacin cartogrfica de la informacin original para adecuar- se a la escala de reconocimiento final.

    La leyenda se ajusta a la taxonoma definida por el grupo de expertos del proyecto europeo. Mues-tra 48 clases estructuradas en 4 grupos temticos. las clases se corresponden con el nivel jerrquico III (comn a todos los pases miembros) y algunas clases de nivel subnacional pero de gran trascen-dencia en la regin (cultivos herbceos de regado, bajo plstico, frutales, frondosas perennifolias y caducifolias).

    El producto final reproduce las manchas temti-cas sobre una base planimtrica (lmites adminis-trativos municipales) y toponmica de apoyo.

    De forma complementara, la agencia andaluza sigue trabajando en otro proyecto de gran inters ambiental; se trata del Programa de Control de Cambios en el Territorio de Andaluca a travs de imgenes de satlite. En la actualidad, est dispo-nible una base de datos que contiene las estadsti-cas de las reas que se han transformado entre dos fechas de referencia (1976 ao medio en el que se construy el Mapa de Cultivos y Aprovechamien-tos en Andaluca y 1987,ao de las imgenes LANDSAT-TM de CORINE).

    Desde hace unos anos, se trabaja en la actualiza-cin del mapa de ocupacin del suelo de Andalu-ca, a escala 1/100.000. Se parte de un esquema metodolgico similar al de CORINE-Land Cover. Fotointerpretacin de ortoimgenes LANDSAT-TM en falso color (4/5/3=R/G/B) de 1991, produ-cidas por la Agencia de Medio Ambiente, junto al empleo de documentacin auxiliar (aerogramas 1/25.000, trabajos de campo y mapa de ocupacin del suelo de Espaa de 1987) permiten la produc-cin de las minutas de las 54 hojas de la serie y almacenamiento en el Sistema de Informacin Ambiental de Andaluca, SinambA (Moreira, 1995).

    La leyenda ha sufrido una mejora considerable respecto a la taxonoma CORINE con vistas a minimizar el conflicto entre uso y ocupacin, ajus-tarse mejor a la variedad agroforestal mediterrnea

    8 Para ms informacin puede contactarse con MINISTERE DE LA PGION WALLONE. Direction Gnrale de l'Amena-gement du Territoire el du Logement. Division de l'Amena-gement el de I'Urbanisme. Rue des Brigades d'Irlande, 1. 5100 Namur. BLGICA

    10 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    y acomodarse a las posibilidades de la fotointer-pretacin. Una nueva leyenda de 154 clases, agru-padas en 6 niveles jerrquicos. componen el es-quema tenido en cuenta en la explotacin de las imgenes de satlite.

    La comparacin entre el Mapa de Ocupacin del Suelo de Andaluca de 1987 y el nuevo mapa de 1991 permite ampliar la base de datos regional de las transformaciones de usos a un nuevo tramo cuatrienal y abre nuevas posibilidades de generar modelos territoriales dinmicos y sintticos en el marco del SinambA.

    En la actualidad, se han ensayado diversos pro-cedimientos para actualizar automticamente la descrita base de datos cartogrficos. Asimismo, se trabaja hoy en la actualizacin del mapa de ocupa-cin del suelo de Andaluca, a escala 1/50.000, con imgenes de 1995.

    En Castilla-Len (94.193 km2 la Junta ha en-cargado a la consultora IBERSAT, S.A. la ejecu-cin del mapa de uso y ocupacin del suelo de Castilla-Len, a escala 1/50.000. Ortoimgenes LANDSAT-TM en falso color (4/5/3=R/G/B) de escala 1/50.000, con el tamao de pixel remues-treado han sido las fuentes principales de la inter-pretacin junto a otros documentos auxiliares de apoyo (estereogramas, mapas topogrficos y tem-ticos e inventarias).

    La explotacin de la informacin se ha basado en un anlisis visual de las imgenes, auxiliado por visualizaciones complementarias en pantalla de ordenador (magnificaciones, otras combinaciones de color, ndices de vegetacin, etc). La leyenda est organizada en torno a 15 clases principales junto a asociaciones de cubiertas y sobrecargas.

    En la actualidad, los trabajos de interpretacin se encuentran finalizados en la mayor parte de las 214 hojas que conforman esta serie cartogrfica. Tan slo quedan algunos sectores de Salamanca por revisar.

    Por ltimo, vamos a mencionar otros trabajos cartogrficos que inciden en el nivel regional pero, en este caso, no se trata de regiones poltico-administrativas. Nos referimos a las cuencas hidrogrficas, autnticas regiones naturales que, an superponindose en ocasiones sobre varias regiones polticas, poseen una unidad fisiogrfica indiscutible. La mayor parte de los trabajos se justifican por la necesidad de administrar el recur-so agua de forma racional en toda la cuenca.

    En esta lnea, el antiguo IRYDA ha desarrollado, a partir de 1990, diversos estudios en las cuencas de los principales ros espaoles. El objetivo co-mn es planificar el uso agrario del agua a partir de la integracin, en un SIG, de los datos relativos a la demanda actual (usos actuales del suelo, tanto los primordiales como los especficos de los te-rrazgos regados) y a la demanda futura, estimados a partir de estudios agroclimticos.

    En las cuencas hidrogrficas del Ebro (85.570 km2) y del Tajo (81.947 km2), la teledeteccin

    espacial ha sido considerada en una doble vertiente metodolgica. En la primera, las imgenes han sido las fuentes principales para cartografiar los actuales usos del suelo. Visualmente se han inter-pretado imgenes LANDSAT-TM en falso color (4/5/3=R/G/B), de escala 1/200.000 para cartogra-fiar los usos primordiales de toda la cuenca a esca-la 1/400.000, considerando la taxonoma de la FAO (Snchez y Prez de los Cobos, 1993).

    Posteriormente, un tratamiento digital de imge-nes multitemporales LANDSAT-TM ha permitido detallar los cultivos dentro de las tierras regado, mediante una clasificacin supervisada. Los resul-tados se han cartografiado a escala 1/100.000, estableciendo la demanda actual de agua en base a la superficie de cada cultivo y a las dotaciones de agua necesarias para cada uno de ellos.

    La segunda vertiente trata de apoyarse en im-genes SPOT pancromticas y estereoscpicas, a escala 1/100.000 para determinar, por fotointerpre-tacin, los sistemas de tierras aptos para el cultivo en regado. Estas exploraciones, junto a datos agroclimticos, permiten estimar las necesidades futuras de agua para el uso agrario en ambas cuen-cas.

    En la cuenca del Duero (98.375 km2), se ha lle-vado a cabo un estudio similar (Escudero y Prez de los Cobos, 1995), guiado por los mismos obje-tivos que los dos anteriores. Tan slo, se observan pequeas diferencias metodolgicas (estrategia de clasificacin no supervisada mediante el algoritmo Isodata, fechas de las imgenes y trabajos de cam-po, etc). Sin embargo, las escalas y temas de las series cartogrficas resultantes mantienen idnticos criterios.

    Nivel sub-regional Como anticipamos, no es posible relacionar en

    este artculo las innumerables experiencias carto-grficas llevadas a cabo a nivel local, a partir de datos teledetectados. Tan slo vamos a apuntar alguna experiencia espaola significativa a nivel provincial.

    En las provincias de Len (15.468 km2 ) y en Pa-lencia (8.029 km2 ) se est construyendo sendas series cartogrficas de las principales superficies agroforestales a escalas 1/50.000 y 1/200.000 (conjuntos provinciales), encargadas por la Junta de Castilla y Len (Lpez Soria, 1995). Se desea disponer de una informacin actualizada, represen-tada cartogrfica y estadsticamente a nivel muni-cipal, comarcal y provincial. El mtodo empleado se basa en un anlisis visual de las ortoimgenes LANDSAT-TM, asistido por ordenador. Los resul-tados se integran en un Sistema de Informacin Geogrfica.

    Para terminar conviene decir que a escalas ms grandes, hasta ahora, es anecdtico el empleo de sensores espaciales en la planificacin local. Entre las mltiples causas destacan las limitaciones en

    N 6 Junio 1996 11 de 13

  • J. J. Martnez Vega

    resolucin espacial de la mayor parte de los siste-mas de observacin. Por ello, la mayor parte de agencias locales utilizan ortofotoplanos de escalas grandes (superiores a 1/25.000), formados a partir de mosaicos corregidos de fotografas areas de baja altura de vuelo. En Espaa, las series ms conocidas son las publicadas por el Institut Carto-grfic de Catalunya (escalas 1/25.000 y 1/5000)9 Geogrfico del Ejrcito (1/10.000)10 de Gestin Catastral y Cooperacin Tributaria11. Estos docu-mentos son bsicos en la planificacin ambiental de espacios locales y en la gestin catastral.

    Actualmente, la disponibilidad de imgenes cap-ta- das desde sensores de muy alta resolucin es-pacial -menor de 10 m- (cmaras de satlites rusos) y los desarrollos futuros a corto plazo (LISS-P) permitirn, en breve, alcanzar aplicaciones carto-grficas y estudios ambientales de escala local con elevada precisin geomtrica.

    CONCLUSIONES Desde el punto de vista cartogrfico queda de-

    mostrada la operatividad de las imgenes espacia-les como fuente de mltiples aplicaciones cartogr-ficas, tanto en la construccin y revisin de series bsicas como en la ejecucin de colecciones tem-ticas. Las aplicaciones ms probadas, en todas las escalas, son la ocupacin y usos del suelo y la cartografa de vegetacin y/o forestal.

    Metodolgicamente se evidencia el manteni-miento y/o redescubrimiento de las tcnicas de anlisis visual de imgenes espaciales en aplica-ciones cartogrficas de envergadura. Fotointerpre-tacin-restitucin, interpretacin directa sobre documentos corregidos en soporte de papel o in-terpretacin-delineacin empleando instrumentos pticos o sobre el monitor de un puesto informti-ca son algunas de las variadas combinaciones ensayadas en los proyectos cartogrficos descritos. Por otra parte, se perfila el enorme inters del tratamiento digital en otras aplicaciones relaciona-

    das con la vegetacin y con el clculo de parme-tros biofsicos relevantes. Asimismo, se impone el empleo de tcnicas automticas en la actualizacin de series cartogrficas, levantadas inicialmente a partir de otros mtodos-fuentes ms convenciona-les. A buen seguro, la generalizacin de su uso repercutir en una mejora de la productividad de las agencias cartogrficas.

    La frecuencia de la actualizacin de cartas topo-grficas y temticas se ha incrementado durante los ltimos decenios gracias a la repetitividad de las observaciones espaciales.

    Por ltimo, la diversidad tcnica de plataformas y sensores permite una elevada adaptabilidad de los mismos a las variadas necesidades de los pro-yectos cartogrficos. Plurales campos de visin y resoluciones espaciales se adecan bien a los es-quemas jerrquicos que contemplan graduales niveles, desde los de menor a mayor detalle.

    AGRADECIMIENTOS Este artculo no hubiera sido posible sin la cola-

    boracin de instituciones, profesores y directores tcnicos de empresas que han suministrado al autor gran parte de las referencias y detalles que se vier-ten en el texto. A todos ellos, agradecemos desde estas pginas sus orientaciones.

    BIBLIOGRAFIA AMSBURY, D.L. 1989. United States Manned Observa-

    tions of Earth before the Space Shuttle. Geocarto In-ternational. 4(1):7-14.

    ANDERSON, J.R., HARDY, E.E., ROACH, J.T. y WITMER, R.E. 1976. A Land Use and Land Cover Classification System for Use with Remote Sensing Data. Virginia. USGS. Prof. Paper. 964.

    ARBIOL, R., AROZARENA, A. y VILLA, G. 1994. Cartografa digital en reas sin cobertura de mapas en la cuenca Orinoco en Venezuela, mediante imgenes de satlite, fotos areas infrarrojo y GPS. Revista de Teledeteccin. 3:58-59.

    AROZARENA, A., CALERO, E., DELGADO, J. y VIVAS, P. 1989. Aplicaciones de las imgenes espa-ciales a la cartografa de base. Teledeteccin y planifi-cacin integrada del territorio. Madrid. MOPU. 215:223.

    9 La serie de ortofotomapas de Catalua de escala 1/25.000 est

    compuesta por 304 hojas en blanco y negro, siguiendo la distribucin del Mapa Topogrfico Nacional (divisin de 2 x 2). Contienen abundante informacin auxiliar. Por otra parte, la coleccin de ortofotomapas de Catalua de escala 1/5.000 est compuesta por 6.307 hojas, siguiendo el es-quema del Mapa Topogrfico Nacional (divisin de 12 x8). El precio de ambas series es inferior a 1.000 ptas/hoja. Insti-tut Cartogrfic de Catalunya, Balmes, 209-211. 08006-Barcelona.

    BAGNARESI, U. y VIANELLO, G. 1995. Copertura forestale e territorio. Miln. Franco Angeli. 299p.

    DENGRE, J. ed. 1988. Thematic Mapping from, Satel-lite Imagery. London. Elsevier-ICA. 214p.

    DENGRE, J. ed. 1994. Thematic Mapping from Satel-lite Imagery: A Guide Book. Oxford. Elsevier-ICA. 269p.

    DI GREGORIO, A. 1991. Land Coyer and Land Use Mapping of all Africa. An FAO proposal. LC-LU Planning in the Context of Operational Management of Resources and the Transfer of Remote Sensing Technology in Intertropical Africa. Madrid. EEC-STD3 Programme.

    10 El SGE publica ortofotomapas de escala 1/10.000 en color natural con la planimetra y altimetra (equidistancia de 10 m) sobreimpresa, adems de otra informacin auxiliar. Su coste est alrededor de 300 ptas/hoja, Servicio Geogrfico del Ejrcito. C/ Daro Gazapo, S. 28024-Madrid.

    11 El CGCCT dispone de ortofotomapas de escala 1/5.000 para la gestin del Catastro Inmobiliario Rstico de Espaa. Cada hoja, anotada con planimetra y altimetra, cubre una superfi-cie aproximada de 750ha, siendo su coste de unas 3.000 Ptas. Para ms detalle consultar Ms 1993). Centre de Gestin Ca-tastral y Cooperacin Tributaria. P Castellana, 272. 28046 Madrid.

    ESCUDERO, R. y PEREZ DE LOS COBOS, P. 1995. Discriminacin y cuantificacin de usos del suelo y regados en la cuenca del Duero por teledeteccin. Agricultura y Bosques. Universidad de Valladolid-AET. en prensa.

    12 de 13 N 6 Junio 1996

  • Una revisin sobre las imgenes espaciales como fuentes cartogrficas

    N 6 Junio 1996 13 de 13

    FULLER, R.M., JONES., A.R. y GROM, O.B. 1990. Countryside Survey 1990: Mapping the Land Cover of Great Britain. Monkswood. BNSC.

    GARCA COGOLLOR, A., PINTO, G., DALDA, A. y PARRA. R. 1983. Los mapas de Guinea Ecuatorial. Madrid, IGN.

    GDTA-CEE. 1982. Recherche sur la cartographie de I'Occupation des sols par Tldtection. Paris. IGN. 58P.

    HERIC, M. y LUCAS, C. 1989. The Anticipated Role of the Large Format Camera in Future Earth Observation Strategies. Geocarto International. 4(4):23-26.

    HEYMAN, Y. 1993. CORINE Land Cover. Guide tech-nique. Luxembourg. Communauts europennes Commission. 144p.

    HOLBROOK, J.A. y TUDOR, G.J. 1993. The Use of Remote Sensing and GIS Methods for Mapping Land Cover Change in Scotland. EARSEL Advances in Re-mote Sensing. (2)3:77-83.

    JOANIQUET, M., PINEDA, L., TARDA, A y BAULIES, X. 1993. Mapa CORINE-Land Cover de Catalunya 1/250.000. Metodologa y fases derealiza-cin.Ordenacin del territorio y medio marino. Uni-versidad de Las Palmas- AET.

    JOANIQUET, M., AUGZ I., BAULIES, X., TARD, A., VIA, M. y VIAS, O. 1995. Actualizacin del mapa de los usos del suelo de Catalunya a partir de datos multitemporales TM. Agricultura y Bosques. Universidad de Valladolid-AET.

    LOPEZ SORIA,. S. 1995. Cartografa del agro castella-no-leons mediante tcnicas de teledeteccin. Provin-cias de Len y Palencia. Agricultura y bosques. Uni-versidad de Valladolid-AET. en prensa.

    LOPEZ VIZOSO, J.M. 1989. La observacin de la tierra desde el espacio: el mapa de ocupacin del suelo de la Comunidad Econmica Europea. Estudios Geogrfi-cos. 196:409-434.

    LOVELAND, T.R., MERCHANT, J.W., BROWN, J.F., OHLEN, D.O., REED, B.C., OLSON., P. y HUTCWNSON, J. 1995. Seasonal Land Cover Re-gions of the United States. Annals of the Association of American Geographers. 85(2):339- 355.

    MS, S. 1993. SIGCA y su relacin con los Sistemas de Informacin Geogrfica en Espaa y las grandes ac-tuaciones cartogrficas. Catastro. 18:22- 33.

    MOREIRA, J.M., LOBATO, A., DAZ, J.M. y OJEDA, J. 1986. La Teledeteccin como instrumento para el reconocimiento de la ocupacin del territorio. Un caso de estudio en el contexto del programa CORINE de la CEE. I Reunin Cientfica del GTT. Barcelona. CSIC-ICC. 90- 112.

    MOREIRA, J.M. y FERNNDEZ-PALACIOS, A. 1995. Usos y coberturas vegetales del suelo en Anda-luca. Seguimiento a travs de imgenes de satlite. Sevilla. Junta de Andaluca. 370p.

    NEWTON, L y DERENYI, E. 1986. Control Extension Utilizing Large Format Camera. American Congress on Surveying and Mapping-ASPRS Annual Conven-tion. 4:456-465.

    NEZ DE LAS CUEVAS, R. 1984. Aplicaciones de la teledeteccin a la cartografa. III Congreso Nacio-nal de Topografa y Cartografa. Madrid. COIW. vol II. sin pp.

    NEZ DE LAS CUEVAS, R. y LOPEZ VIZOSO, J.M. 1989. El papel de la cartografa temtica elabo-rada a partir de imgenes espaciales en la planifica-cin del territorio. Teledeteccin y planificacin inte-grada del territorio. Madrid. MOPU. 227:250.

    PALKO, S. 1990. NOAA Satellite Imagery and the National Atlas GIS. Proc. 2th National GIS Confer-ence. 79-83. Ottawa. Canadian Institute of Surveying and Mapping.

    PILON, P.O. y WIAPT, R.J. 1990. Operational Forest Inventory Applications Using Landsat TM Data: The British Columbia Experience. Geocarto International. 5(1):25-30.

    RIVARD, L., TURNER, A.M., RYERSON, R.A. y VINCENT, P. 1990. Land Use Mapping with The-matic Mapper Imagery. A Canadian Perspective. Geo-carto International. 5(1):33-50.

    SNCHEZ, J.I. y PREZ DE LOS COBOS, P. 1993. Aplicaciones de la teledeteccin espacial a la planifi-cacin del uso agrario del agua. Mtodos de trabajo. Teledeteccin y Medio Ambiente, Sevilla. Junta de Andaluca-AET. 311-315.

    SANCHO, J. 1988-1989. El proyecto CORINE Land Cover. Bol. Real Sociedad Geogrfica. 124-125:261-267.

    STONE, T.A., SCHLESINGER, P.,HOUGHTON, R.A. y WOODWELL, G.M. 1994. A Map of Vegetation of South America Based on Satellite Imagery. PERS. 60:541-552.

    TOGLIATM, G. y MORIONDO, A. 1984. Analysis of metric camera B&W images over Italy. IGARSS 84. ESA. SP-215.

    TUCKER, C.J., TOWNSHEND, J.R.O. y GOFF, T.E. 1985. African Land-Coyer Classification using Satel-lite Data. Science. 227:369-375.

    VILLAESCUSA, R., BAIGUET, R. y DE LA CITA, F.J. 1995. Banco de datos de la naturaleza: el. mapa forestal de Espaa 1:50.000. Mapping. 23:22-27.

    VIAS, O., BAULIES, X., ROMEU, J. y VIA, M. 1989. Mapa 1:250.000 de usos y cubiertas del suelo de Catalunya a partir de datos TM. III Reunin Cient-fica del GTT. Madrid. ITGE- AET. 43-50.

    WYATT, B.K. 1992. Remote Sensing and GIS for the Detection and Prediction of Changes in the Rural En-vironment. Remote Sensing and GIS Integrated for the Management of Less Favoured Areas. Louvain-la-Neuve. EARSeL.

    Una revisin sobre las imgenes espaciales como