cartilla_previniendo_adicciones_2

40
SU PROTECCIÓN, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN PROGRAMA PREVINIENDO ADICCIONES COLPATRIA

Upload: mike-castillo

Post on 29-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

SU PROTECCIÓN, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN

PROGRAMAPREVINIENDO ADICCIONES COLPATRIA

Page 2: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2
Page 3: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

Herramienta para el desarrollo deun programa de prevención del consumo

de alcohol y drogas en las empresas

Material para los facilitadores empresariales de ARP Colpatria

Prohibida su reproducción parcial o totalsin la autorización expresa de ARP Colpatria

Elaborado por

CAROLINA BARBOSA CÁCERES MD. MSc. Toxicología, Esp. Salud Ocupacional

FRANCISCO SÁNCHEZ OTEROMD. Cd. MSc. Toxicología

Bogotá, 2007

PROGRAMAPREVINIENDO ADICCIONES COLPATRIA

CARTILLA

Page 4: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

4

1. Introducción2. Objetivos2.1. Objetivo general2.2. Objetivos específi cos3. Justifi cación4. Alcance5. Marco legal5.1. Historia5.2. Normatividad actual6. Marco teórico6.1. Anatomía y fi siología del sistema nervioso central6.2. Sustancias psicoactivas7. Metodología para el desarrollo del programa7.1. Módulo 1. Generación de políticas empresariales7.2. Módulo 2. Capacitaciones7.3. Módulo 3. Diagnóstico7.4. Módulo 4. Orientación8. Indicadores de gestión8.1. De impacto8.2. De gestión 8.3. De proceso

Bibliografía

CONTENIDO

Page 5: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

5

Anexos:

Anexo A. Cuestionario para la implementación del Programa Previniendo Adicciones Colpatria

Anexo B. Modelo de ejemplo para políticas de alcohol y drogas

Anexo C. Actividades de capacitación

Anexo D. Evaluación escrita de conocimientos básicos sobre SPA

Anexo E. Encuesta sobre el consumo

Anexo F. Formato de cadena de custodia - Programa Previniendo Adicciones Colpatria

Page 6: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

Para países como el nuestro, crear una cultura de prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas es complejo. La cultura occidental está acostumbrada a involucrar el alcohol en todos los eventos familiares e incluso, empresariales.

Aunado a lo anterior, se encuentra el preocupante aumento en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en toda la sociedad, lo cual ha pasado de ser un fenómeno esporádico a un problema de salud pública.

Las SPA habitualmente consumidas por los trabajadores son el cigarrillo, segui-do muy de cerca por el alcohol, un poco más lejos por la marihuana y en menor frecuencia cocaína y derivados. Un problema también importante lo constitu-yen los tranquilizantes formulados y/o abusados por los mismos trabajadores para combatir el estrés.

En Colombia no hay estudios epidemiológicos consistentes que evidencien la situación del consumo de sustancias psicoactivas en ambientes laborales y por otra parte las mismas compañías ignoran si lo hay, lo niegan o incluso, incitan a su consumo.

Desde el concepto de Salud Ocupacional, el cual se encamina a la prevención de enfermedades y accidentes laborales y en gene-ral, al bienestar en todas las esferas del individuo, actualmen-te en países desarrollados se le ha dado importancia a ge-nerar programas, campañas y políticas que propendan por el control del uso de SPA durante el trabajo.

ARP Colpatria no es ajena a la tendencia mundial actual de la Salud Ocupacional y por lo tanto, a través de este programa, ofrece a sus empre-sas afiliadas la posibilidad de trabajar en la prevención del consumo de SPA de una manera organizada, sistemática, agrada-ble y acorde con las necesidades de la empresa.

INTRODUCCIÓN1.

Page 7: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2.1. OBJETIVO GENERAL

Prevenir el uso de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco y drogas de abuso) en las personas que laboran para empresas afiliadas a ARP Colpatria, durante su traba-jo, contribuyendo al impacto social y económico en los procesos y servicios.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

2.2.1. Generar en las empresas una política para el control del uso de sustancias psicoactivas en la misma.

2.2.2. Orientar estrategias de prevención según la cultura empresarial.

2.2.3. Identificar factores de riesgo personales, familiares y laborales, que predis-pongan al uso de sustancias Psicoactivas (SPA).

2.2.4. Capacitar a los empleados y empleadores en los diferentes efectos que tienen las SPA en el organismo humano.

2.2.5. Capacitar a los trabajadores en los efectos causados por las SPA y la forma de prevenir su consumo.

2.2.6. Fortalecer conductas en los individuos para prevenir el consumo de SPA.

2.2.7. Orientar a empresas y trabajadores en la conducta a seguir, en caso de encon-trar pruebas tamiz positivas para detección de uso de alcohol y demás SPA.

2.2.8. Prevenir accidentes laborales que se puedan generar por el consumo de SPA.

2.2.9. Fomentar hábitos y conductas saludables y responsables, como medio de prevención frente al uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas, en los trabajadores de la empresa.

OBJETIVOS2.

Page 8: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

Las sustancias psicoactivas tienen como efecto la alteración de las funciones mentales de las personas.

Actualmente la tendencia de la sociedad con respecto al consumo de estas sus-tancias es recuperar los derechos de los no consumidores y limitar ese consumo únicamente a espacios y momentos permitidos, que no perturben el bienestar de la comunidad donde se desenvuelven.

Algunos ejemplos de los efectos nocivos de las sustancias psicoactivas (SPA) son los siguientes: el tabaco se ha relacionado con aumento en la morbilidad y mortalidad debido a enfermedades como cánceres y accidentes como los incendios. El consumo de alcohol se ha relacionado con enfermedades como cirrosis y demencia y con accidentes por armas y de tránsito. El consumo de cocaína se ha relacionado con daño cerebral severo, muertes por arritmias car-diacas. Estas asociaciones ya han sido fundamentadas con investigaciones en salud pública.

A su vez, existen estudios1 que demuestran que la productividad de empre-sas donde no se controla el consumo de SPA se ve seriamente afectada.

Todo esto, ha despertado el interés de los gobiernos y asociaciones empresa-riales en el control del consumo de SPA en las empresas, puesto que la suma de días perdidos por incapacidad temporal, permanente, invalidez o muerte, debido a enfermedades o accidentes causados por SPA, las horas perdidas por interrupciones de quienes salen a fumar o consumir SPA durante su tiempo la-boral y las fallas en calidad, afectan la productividad y rentabilidad empresarial y ocasionan grandes pérdidas a las naciones.

En ARP Colpatria consideramos que estas son razones suficientes para desa-rrollar un adecuado programa de prevención del uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas por los trabajadores, el cual contribuye a la pre-vención de accidentes y enfermedades y al mejoramiento de la productivi-dad empresarial.

1 Estudio desarrollado en Ceridian Corporation, empresa de servicios tecnológicos en Minneapolis, Minnesota. (Lesmes 1993), que mos-tró que los grandes fumadores pasan un 25% más días hospitalizados y sus probabilidades de recibir indemnizaciones por razones de salud superiores a 5.000 dólares anuales son un 29% mayores que las de los no fumadores. Enciclopedia OIT, 1998.

JUSTIFICACIÓN3.

Page 9: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

ALCANCE4.

El programa está dirigido a empresas afiliadas a ARP Colpatria interesadas en implementarlo y puede ir dirigido específicamente a personas de cuya activi-dad laboral pueda depender la vida de sí mismas o de terceros, o la seguridad de bienes específicos.

El cubrimiento depende del interés particular y los recursos de que dispongan estas empresas.

El programa Previniendo Adicciones Colpatria está conformado por cuatro módulos que pueden interactuar de manera independiente o dependiente, de acuerdo con los objetivos y la orientación que la empresa le quiera dar. Sin embargo, es recomendable que se desarrollen de manera consecutiva, para ob-tener mejores resultados.

Los módulos se enumeran a continuación y se describen en el capítulo “Meto-dología para el desarrollo del programa” del presente documento:

• Módulo 1: Generación de políticas empresariales

• Módulo 2: Capacitaciones

• Módulo 3: Diagnóstico

• Módulo 4: Orientación

Page 10: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

10

5.1. HISTORIA

La legislación colombiana ha establecido diferentes normas en materia de es-tupefacientes en varias oportunidades. La normatividad en general, busca dis-minuir los problemas y daños que puedan generar el uso y abuso de sustancias psicoactivas al trabajador, a su entorno laboral y a los terceros que dependan en alguna forma de su trabajo. Es responsabilidad de cada individuo respetar las normas mínimas de convivencia ciudadana y laboral.

Entre la legislación más importante está:

• Ley 11 de 1920 y la Ley 118 de 1928: mediante las cuales se reguló de mane-ra general la importación y venta de drogas que generan hábito pernicioso. Se establecieron algunas formas de control sobre la producción y el tráfico de estupefacientes.

Decreto 1377 de 1930 prohibió la importación y venta de marihuana

• Código Penal de 1936: consagró como conductas penalmente sancionables la elaboración, distribución, venta o suministro de sustancias narcóticas, su conservación para los mismos fines y la destinación de locales para el uso de drogas o estupefacientes.

• Ley 45 de 1946: modificó el Código Penal para cambiar la expresión “sus-tancias narcóticas” por “drogas estupefacientes”, proceso legislativo que continuó con la expedición de una serie de normas que modificaban, com-plementaban y adicionaban aquel régimen. Entre ellas se pueden citar los Decretos 1858 de 1951, 0014 de 1995 y 1966 de 1964, expedidos en uso de las facultades otorgadas al Ejecutivo por la Ley 27 de 1963 que adopta el denominado estatuto de las conductas antisociales.

• Decreto 1188 de 1974: Primer estatuto nacional de estupefacientes: crea-ción del Consejo Nacional de Estupefacientes cuyas normas complementa-rias son los Decretos 699, 570, 1041, 1042, 1060, 1061, 3065 de 1984, el 2689 de 1985, el 3665, 3667 y el 3671 de 1986.

5.2. NORMATIVIDAD ACTUAL

En la actualidad el estado colombiano se rige tanto para la parte civil como laboral, por la Ley 30 de 1986 del Congreso de la República que sigue vigente para nuestro país y marca los parámetros para otra legislación que comple-menta sus apartes como el Decreto 206 de 2004 del Congreso de la República que reglamenta los controles de alcohol y estupefacientes en la empresa aero-náutica, por citar un ejemplo.

Ley �0 de 1��� del Congreso de la República:

Nuevo Estatuto Nacional de Estupefacientes y demás normas que lo comple-mentan, modifican y adicionan con las cuales aparece la Dirección Nacional de Estupefacientes como Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de

MARCO LEGAL5.

Page 11: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

11

2 Tomado de Marco institucional vigente de la Dirección Nacional de Estupefacientes. 3 Tomado del Código Sustantivo del Trabajo. Colombia. 2004.

Justicia y del Derecho, encargada de coordinar el desarrollo y la ejecución de polí-ticas adoptadas por el Gobierno Nacional y, en especial, por el Consejo Nacional de Estupefacientes en materia de control, prevención, rehabilitación y represión.2

Código Sustantivo del Trabajo:

Decreto Ley 3743 de 1950 del Ministerio del Trabajo (ahora Ministerio de la Protec-ción Social), en sus artículos 58 (“Obligaciones especiales del trabajador...observar las medidas preventivas, higiénicas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades del ramo... observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales”), artículo 59 (“prohibiciones a los patronos: Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad”), artículo 60 (“Prohibiciones a los trabajadores: Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del patrono...”), artículo 62 (Terminación del contra-to por justa causa: Por presentación de certificados falsos...actos de violencia, inju-ria, o grave indisciplina que cometa el trabajador... actos inmorales o delictuosos...cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales...deficiente rendimiento laboral, todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del estable-cimiento, la renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o curativas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes...)3

Page 12: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

12

6.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LA NEURONA

El sistema nervioso recibe literalmente millones de datos de los diferentes ór-ganos de los sentidos, los integra y determina las respuestas que debe generar el cuerpo, por lo tanto es muy compleja su estructura y funcionamiento; sin embargo, a continuación se mencionan las funciones de las unidades básicas del sistema nervioso (neurona y sinapsis) y las de los neurotransmisores.

La célula principal del sistema nervioso central es la neurona, la cual está con-formada por membrana celular, citoplasma y organelos, como cualquier célula, pero además cuenta con dendritas y axones, que son las prolongaciones por donde la neurona se comunica con otras células u otras neuronas. Las dendritas son las prolongaciones para entrada de señales y el axón, la de salida y la infor-mación siempre va en dirección axón-dendrita y no viceversa.

Las neuronas forman redes nerviosas con múltiples comunicaciones interneu-ronales (sinapsis) que determinan las funciones del sistema nervioso.

MARCO TEÓRICO6.

Dendritas

Neurofibrillas

NúcleoNucleolo

Cuerpode Nissi

Axón

Colateral del Axón

Talendrón

Page 13: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

1�

EL SISTEMA NERVIOSO

Para efectos prácticos de estudio, el sistema nervioso se divide en sistema ner-vioso central (SNC), sistema nervioso periférico (SNP) y sistema nervioso autó-nomo (SNA). En este documento se hablará especialmente del primero.

El SNC también llamado neuroeje, está compuesto por la médula espinal, el bulbo raquídeo, el cerebelo, el istmo del encéfalo y el cerebro, cuyos cuerpos neuronales están ubicados en la médula espinal y el cráneo.

El SNC contiene vasos sanguíneos múltiples que se encargan de su alimenta-ción y oxigenación, un líquido que los rodea llamado líquido cefaloraquídeo y está protegido por unas membranas llamadas meninges y por la estructura ósea, debido a la gran importancia que representa este conjunto de órganos para la vida y funcionamiento del ser humano.

Gráfico tomado de: www.cubanhealth.com/.../ atlas_encef_nerv.htm

Cerebelo Cerebro

Plexobraquial Plexo

cervical

Médula espinal

Nerviostorácicos

Nervio radialNervio mediano

Nervio cubital

Nervioslumbares

Nerviossacros

Nerviociático

Nerviotibial

Page 14: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

14

NIVELES PRINCIPALES DE FUNCIONAMIENTO DEL SNC:

Existen tres niveles en el SNC con atributos funcio-nales concretos: El nivel medular o espinal, el nivel encefálico inferior o subcortical y el nivel encefálico superior o cortical.

Nivel medular:

La médula es una estructura ubicada en la espina dorsal que cumple una fun-ción de recibir y transmitir señales de y hacia el encéfalo, pero también ella por sí misma cumple funciones sin esta comunicación encefálica, como por ejem-plo los movimientos de la marcha, los reflejos de retirada cuando una parte del cuerpo siente dolor, los reflejos de contracción forzada de piernas para mante-ner la posición erguida y los reflejos que regulan los vasos sanguíneos locales, los intestinos y la excreción urinaria.

Nivel encefálico inferior o subcortical:

La mayoría de las actividades del organismo llamadas “inconcientes” están siendo procesadas por las áreas inferiores del encéfalo, situadas en el bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el hipotálamo, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. Es así como este nivel controla, por ejemplo: la presión arterial, la respiración, el mantenimiento del equilibrio, los reflejos de la alimen-tación como son la secreción salival y la acción de lamerse los labios; también en este nivel se controla la ira, la agitación, las respuestas sexuales, la reacción al dolor, la reacción al placer y estas pueden funcionar incluso sin una adecuada función de la corteza cerebral.

Nivel cortical o encefálico superior:

Se considera que este nivel es un “almacén de memoria” de todo lo que hace la corteza cerebral y los demás niveles inferiores del SNC, pues aunque los otros niveles pueden funcionar sin la coordinación de la corteza, sus funciones son muchas veces imprecisas. Esta memoria se va almacenando en la corteza con el fin de utilizarse más adelante por los otros niveles del SNC y por la mente.

Page 15: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

15

LA SINAPSIS

La información intercelular se trasmite bajo la forma de potenciales de acción nerviosos los cuales pueden además ser bloqueados al trasmitirse de una neu-rona a otra, convertirse en impulsos repetitivos o integrarse con otros impulsos para generar impulsos complejos y variar la señal. Todo esto se hace a través de los espacios de comunicación neuronal o sinapsis.

Existen dos clases de sinapsis: químicas y eléctricas. Casi todas las del SNC son sinapsis químicas, donde la neurona que envía la señal secreta una sustancia química sobre la sinapsis, llamada neurotransmisor el cual actúa sobre las pro-teínas receptoras de membrana de la siguiente neurona para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de alguna otra manera. Estas comunicaciones son unidireccionales, de la neurona que genera la señal a la que la recibe.

Las sinapsis eléctricas se caracterizan por ser canales directos que transmiten impulsos eléctricos de una célula a otra, la mayoría tienen “uniones comunican-tes” las cuales permiten el paso de iones desde dentro de una célula al interior de la siguiente. Estas comunicaciones pueden ser o no bidireccionales.

NEUROTRANSMISORES

Se ha demostrado o propuesto la existencia de más de 50 sustancias químicas con la función de transmisores sinápticos, los cuales enumeramos a continua-ción en dos grupos, de acción rápida y de acción lenta.

Los transmisores pequeños de acción rápida (los más afectados por sustancias psicoactivas u otras intoxicaciones): acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, do-pamina, serotonina, histamina, aminoácidos como ácido gamma-aminoburíri-co (GABA), glicina, glutamato, aspartato, óxido nítrico.

Los transmisores de acción lenta, neuropéptidos o factores de crecimiento: hormonas liberadas por el hipotálamo, hormona liberadora de tirotropina, li-beradora de hormona luteinizante, somatostatina, péptidos hormonales (vaso-presina, oxitocina, tirotropina, hormona luteinizante, prolactina, estimulante de melanocitos, hormona del crecimiento), péptidos que actúan sobre el intestino y el encéfalo (gastrina, insulina, glucagón, colecistocinina, polipéptido intesti-nal vasoactivo, entre otros) y procedentes de otros tejidos (angiotensina II, bra-dicinina, calcitonina y péptidos del sueño).

Los de pequeño tamaño se almacenan en vesículas y se liberan a la sinapsis, reciclándose constantemente una vez cumplen su función volviendo a la célula que los liberó. La acetilcolina, por ejemplo se utiliza para pasar señales excita-torias a algunos músculos e inhibitorias al corazón; la noradrenalina ayuda a regular el humor, la conciencia, el estado de alerta; la dopamina sirve como efecto inhibitorio y la serotonina actúa como inhibidor del dolor, mejora el áni-mo e induce sueño.

Los neuropéptidos son completamente distintos a los anteriores y con funcio-nes bien diferentes regulando el funcionamiento de glándulas y vísceras, prin-cipalmente.

Page 16: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

1�

6.2 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Son las sustancias de origen natural, sintético o semisintético que tienen la facultad de modificar las funciones mentales como el pensamiento, la percepción, la memo-ria, el afecto, el estado de conciencia y por ende, pueden modificar el comporta-miento de una persona, mientras ésta se encuentre bajo sus efectos.

Existen diferentes tipos de sustancias las cuales, al ser consumidas por las personas, pueden afectar de manera diferente el sistema nervioso central. Tienen diferentes vías para generar adicción, conduciendo a cualquiera de todos los problemas se-cundarios a este estado. Por esto, actualmente, en las diferentes naciones se le ha dado una mayor atención a prevenir su consumo en la comunidad.

Las sustancias psicoactivas se pueden clasificar de varias formas:

• Según su origen: naturales, sintéticas y semisintéticas

• Según sus efectos: depresores, estimulantes, alucinógenas o mixtas

• Según la legislación: lícitas e ilícitas

Estimulantes Depresoras Alucinógenas MixtasCocaína Alcohol Peyote SolventesCafeína Opio Yopo MarihuanaNicotina Heroína LSD Nitrato de amilo Marihuana Hongos

Clasificación de las sustancias según sus efectos

Naturales Sintéticas Semisintéticas

Café LSD (dietilamina CocaínaMarihuana del ácido lisérgico) HeroínaTabaco Anfetaminas MorfinaHongos Éxtasis CrackPeyote Nitrato de amilo AlcoholYopo Solventes Pasta baseOpio

Clasificación de las sustancias psicoactivas según su origen

Lícitas Ilícitas Restringidas

Cafeína Marihuana Nitrato de amiloAlcohol Cocaína MorfinaNicotina Heroína Barbitúricos

Clasificación según la legislación

Page 17: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

1�

6.2.1. Etanol

Tiene varios sinónimos: alcohol etílico, vínico, de melazas. Es el componente de las bebidas alcohólicas y se obtiene por fermentación o destilación.

• Por fermentación: vinos, cervezas o espumosos, los cuales surgen a partir de la fermentación de azú-cares de frutas, miel, melaza, macerado de grano, papas, levaduras.

• Por destilación: ginebra, brandy, whisky, ron.

Es la sustancia psicoactiva más usada y generalizada del mundo. Junto con la nicotina ha sido la droga permitida en casi todas las partes del mundo, a excepción de pueblos musulmanes, para quienes la abs-tención es un deber religioso.

Es la principal sustancia de inicio en el consumo de otras SPA (60%), el segundo es el cigarrillo (15%).

Intoxicación aguda: Se absorbe principalmente por vía oral, en muy poca cantidad por otras vías. Luego se distribuye a los órganos con alto contenido de agua.

Además, puede atravesar la placenta.

Se elimina principalmente por pulmón, pero también por materia fecal, ori-na y en mucha menor cantidad por sudor, lágrimas, saliva y leche materna.

Los síntomas de una intoxicación aguda por alcohol incluyen:

• Cambios de comportamiento

• Desinhibición de impulsos sexuales

• Agresividad

• Deterioro de la capacidad de juicio

• Incoordinación motora

• Irritabilidad

• Disminución de la atención

• Amnesia de los acontecimientos

• En los casos más graves pérdida de conciencia e incluso muerte

Sin embargo estos síntomas varían según la existencia de tolerancia, tipo y cantidad de bebida ingerida, velocidad del consumo, consumo de alimentos previo, personalidad y consumo de algún medicamento.

Síntomas gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, deshidratación e irrita-ción de todas las vías digestivas.

Ley 30 de 1986 del Congreso de la República: “son sustancias de libre distribución y venta el alcohol y el tabaco”.

El café, sin ser rotulado como sustancia lícita o ilícita en ninguna legislación, contiene cafeína, la cual es una sustancia estimulante.

Page 18: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

1�

Complicaciones: El consumo de bebidas alcohólicas está asociado a accidentes de trabajo, ac-cidentes de tránsito, infecciones a repetición, convulsiones, ataque agudo de gota, entre otras

complicaciones.

Intoxicación crónica: Se aumenta el riesgo de sufrir enfermedades mentales, incapacidad para aprender cosas nuevas, insomnio, mareos, daño severo del hígado (cirrosis), daño cardiaco y

daño de las glándulas genitales.

Una mujer en embarazo que consuma grandes cantidades de alcohol, aumenta el riesgo de que el hijo nazca con alteraciones del corazón y retardo mental.

6.2.2 Cocaína

La cocaína se extrae de una planta (erithroxilon coca) que crece en Bolivia, Perú y Colombia, prin-cipalmente.

Los indígenas la han usado para disipar el hambre y la tristeza, ellos acostumbraban masticarla para disminuir la fatiga durante sus jornadas de trabajo, costumbre llamada “mambeo”.

De esta planta se extrae un alcaloide: la cocaína, que es la causal de la farmacodependencia; el mambeo no produce dependencia.

Intoxicación aguda: Es estimulante del sistema nervioso, produce sensación de bienestar, pérdida del apetito, elevación de la presión arterial, elevación de la frecuencia cardiaca. Si la dosis es muy alta puede producir paro cardiaco.

Efectos psicológicos:

• Agitación

• Sensación de autoestima aumentada

• Estados de alerta y vigilia aumentados

• Euforia

Efectos corporales:

• Resequedad nasal (en quienes lo aspiran)

• Taquicardia

• Insomnio

• Sequedad de boca

• Sudoración

• En combinación con el alcohol puede aumenta la tensión arterial

Consumo crónico: puede producir daño de las funciones mentales superiores como falta de concentración y atención, fallas en la memoria, alucinaciones tácti-les, psicosis y también puede producir perforación del tabique nasal.

El bazuco o pasta de coca, ocupa un papel muy importante en farmacodependen-cia, puesto que es más barato y por lo tanto más fácil de conseguir. Esta pasta con-tiene múltiples impurezas que añaden mayor riesgo a la salud del consumidor.

La combinación de consumo de cocaína simultáneamente con alcohol puede producir daños cardiacos aún más severos, debido a la formación de una sustan-cia potencialmente cardiotóxica en la sangre.

Page 19: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

1�

6.2.3. Marihuana

La planta se denomina cannabis sativa, el producto psicoactivo de la planta se encuentra en la inflorescencia de la planta femenina y en las hojas.

La forma usual de consumo es a través de la inhalación del humo de cigarrillos y se asocia a dependencia psíquica.

Intoxicación aguda: Produce efectos mentales como variación en la percep-ción sensorial, con una duración entre 1 y 2 horas, taquicardia, sequedad bucal, ojos rojos, alteración de la memoria y del sentido de orientación.

La marihuana es una de las sustancias más consumidas después del alcohol, el tabaco y el café.

Efectos psicológicos:

• Agitación

• Sensación de autoestima aumentada

• Aumento de la labia

• Estados de alerta y vigilia disminuidos

• Alucinaciones auditivas y visuales

Efectos corporales:

• Aumento del apetito

• Lentitud en los latidos cardiacos

• Sueño

• Sequedad de boca

• Sudoración

• Disminución de la tensión arterial

Crónicamente puede producir alteraciones en la atención, concentra-ción y memoria, en ocasiones puede generar apatía, psicosis, infeccio-nes respiratorias a repetición, alteración en la fertilidad y en las hormo-nas sexuales.

6.2.4. Anfetaminas

Es estimulante del sistema nervioso central. Se presenta en forma de pastillas y/o cápsulas de diferente forma y color.

Produce sensaciones de alerta, confianza y aumenta los niveles de autoestima. Hace desaparecer la sensación de hambre y de sueño. Además son drogas adicti-vas, capaces de generar dependencia.

Intoxicación aguda: los efectos agudos de las anfetaminas están caracterizados por los cambios bruscos en la conducta y el estado de persistente agitación.

Page 20: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

20

6.2.5. Dietilamina del Ácido Lisérgico (LSD)

La dietiltiamina del ácido lisérgico o LSD es un compuesto semisintético derivado del hongo claviceps purpúrea que se encuentra en estado silvestre parasitando cereales o se cultiva en laboratorios criogénicos para preparar algunos medicamentos que se utilizan contra la migraña y trastornos nerviosos.

Efectos psicológicos y corporales:

Las dosis bajas generan y/o aceleran los pensamientos, traen a la mente recuerdos vívidos, provocan asociaciones libres y algunas visualizaciones. Las dosis psicodélicas ocasionan un colapso temporal sobre la percepción y usualmente llevan a introspec-ciones profundas en las que se tiene alguna clase de experiencia mística.

Tras la ingestión, aparecen síntomas como: náuseas, dilatación pupilar, aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca, debilidad corporal, sueño y fiebre.

Efectos psicológicos:

• Agitación

• Euforia

• Sensación de autoestima aumentada

• Aumento de la labia

• Estados de alerta y vigilancia constantes

• Agresividad

Efectos fisiológicos:

• Ausencia de apetito

• Aceleración de los latidos cardiacos

• Insomnio

• Sequedad de boca

• Sudoración

• Incremento de la tensión arterial

La pérdida del apetito es frecuente, lo que conlleva a una situa-ción de desnutrición y mayor vulnerabilidad a padecer enfer-medades generalmente infecciosas.

El consumo excesivo de anfetaminas puede generar psicosis: las personas se sienten fuera de sí mismas, creen que las persi-guen o que las vigilan.

Intoxicación crónica:

• Cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia, con delirios persecutorios y alucinaciones

• Depresión

• Delirios paranoides

Tras un consumo prolongado, además de un intenso agota-miento puede dar lugar a las siguientes alteraciones:

• Hipertensión

• Arritmias

• Trastornos digestivos

Síndrome de abstinencia: se presenta con un cuadro muy gra-ve de depresión, apatía, sueño y cansancio, lo que puede llevar a tomar grandes dosis de anfetaminas para mitigar este estado.

Page 21: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

21

Criterios para el abuso de sustancias

A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva a un deterioro o malestar clínica-mente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:

1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, (por ejemplo ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias).

2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ejemplo conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia).

3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia, tales como arrestos por comportamien-to escandaloso debido a la sustancia.

4) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia; por ejemplo discusiones con la esposa o los compañeros acerca de las consecuencias de la intoxicación, o vio-lencia física.

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de esta clase de sustancias (según los criterios médicos o del personal de salud correspondiente)4.

Criterios para la intoxicación por sustancias

A. Presencia de un cuadro de los efectos de las sustancias reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición). Nota: diferentes sustancias pueden producir cuadros idén-ticos o similares.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos, clínicamente significativos, debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social, entre otros), y que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después (agresividad posterior a una ingesta importante de alcohol).

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

6.2.6. Criterios para abuso, dependencia o abstinencia de sus-tancias químicas

El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IVr) cuarta edi-ción, incluye entre sus apartes temas relacionados con los trastornos mentales derivados del consumo de sustancias químicas. Los trastornos relacionados con sustancias están asociados a estados patológicos de intoxicación, varían en cuanto a si este estado va ligado a la abstinencia o persiste tras la eliminación de la sustancia del organismo.

El DSM IVr incluye criterios diagnósticos para el abuso, la dependencia y la abs-tinencia de las sustancias, los cuales se describen a continuación.

4 Tomado del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson S.A. Barcelona 1995

Page 22: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

22

Clases de dependencia

Dependencia conductual: Se refiere a actividades de búsqueda de la sustancia y evi-dencia de patrones de consumo patológicos.

Dependencia física: Se refiere a los efectos fisiológicos de cada episodio en el que se consume la sustancia.

Criterios para la dependencia de sustancias

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguien-tes en algún momento de un período continuado de 12 meses

1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a. Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

b. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

2) Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia

b. Se toma la misma sustancia (o una muy similar) para aliviar o evitar los sínto-mas de abstinencia.

3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un pe-ríodo más largo de lo que inicialmente se pretendía.

4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.

5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sus-tancia (por ejemplo visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (por ejemplo fumar un cigarro de marihuana tras otro), o en la recuperación de los efectos de la sustancia.

6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.

7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de los problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacer-bados por el consumo de la sustancia (p.ej. continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera).

Criterios para la abstinencia de sustancias

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno

Page 23: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2�

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA PADI

Las sustancias psicoactivas que se tendrán en cuenta para el presente programa son:

• Alcohol etílico

• Marihuana y sus derivados

• Cocaína y sus derivados

• Anfetaminas y éxtasis

• Opio y sus derivados

• Dietilamina del ácido lisérgico (LSD)

• Barbitúricos

• Cualquier otra sustancia que sea capaz de alterar la percepción de la realidad o medicamento utilizado con fines no médicos y se considere potencialmente adictivo

• Todas aquellas que sean reconocidas como sustancias psicoactivas dentro de la literatura científica y médica actualizada.

El programa propuesto por ARP Colpatria consta de diferentes módulos los cuales se pueden implementar según las necesidades de la empresa y en etapas si es necesario. Los módulos son los siguientes:

• Módulo 1: Generación de políticas empresariales

• Módulo 2: Capacitaciones

• Módulo 3: Diagnóstico

• Módulo 4: Orientación

7.

Page 24: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

24

7.1.1. Características de la política empresarial en cuanto a alcohol y drogas en la empresa

Para desarrollar una adecuada política de alcohol y drogas en la empresa debe te-nerse en cuenta:

1. La política debe estar encaminada no sólo a mejorar la productividad de la em-presa, sino también a brindar áreas de trabajo más adecuadas a los empleados.

2. La política de alcohol y drogas es un instrumento para la empresa; sin embar-go sería ideal hacer partícipe al empleado en su formulación, para establecer un acuerdo entre ambas partes en cuanto al manejo de las sustancias consideradas por la ley como lícitas (alcohol y tabaco). Las sustancias ilícitas tienen su propia legislación a nivel nacional que el empleado debe acatar, esté o no en su jornada laboral.

3. La empresa se debe comprometer a generar un ambiente laboral seguro para aquellos que trabajan en la misma y para terceros. Este compromiso se puede ver alterado por:

• Uso de alcohol, drogas enervantes y otras sustancias psicoactivas durante la jornada laboral.

• Concurrir al trabajo bajo la influencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

• Vender o distribuir alcohol, drogas enervantes y otras sustancias psicoactivas en el sitio de trabajo.

7.1.2. Violaciones a la política empresarial:

Según el alcance que tenga el Programa Previniendo Adicciones Colpatria se esta-blece que puede ser violación a las normas de la empresa:

• Que un empleado se presente a trabajar bajo la influencia de alcohol u otra sus-tancia psicoactiva.

• Que un empleado utilice, posea, venda o distribuya sustancias psicoactivas en el trabajo.

• Que un empleado consuma bebidas alcohólicas durante sus horas de servicio, dentro o fuera de la propiedad de la compañía o un vehículo de la misma.

7.1. MÓDULO 1:

GENERACIÓN DE POLÍTICAS EMPRESARIALES

Este módulo pretende guiar a la empresa en la generación de una política de alcohol y drogas que sir-va de guía durante el desarrollo del programa y que esté acorde con la filosofía de la empresa, el regla-mento interno de trabajo, la actividad económica de la compañía y con otras políticas que se tengan.

Además se define el alcance que le pretende dar al programa, los objetivos y la manera de hacerlos cumplir.

Page 25: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

25

• Que todo empleado que cumpla actividades riesgosas desde el punto de vista de seguridad, se presente a trabajar estando bajo los efectos de algún tipo de bebida embriagante o sustancia psicoactiva.

• Que un empleado utilice medicamentos que pudieran afectar el cumplimiento seguro de sus cometidos, a menos que la compañía haya sido informada y se haya aprobado dicha utilización.

Las violaciones a la política de alcohol y drogas de la empresa pueden tener por resultado medidas disciplinarias que pueden comprender:

• Llamado de atención por escrito.

• Suspensión.

• Terminación de forma unilateral del contrato de trabajo por justa causa.

Es importante que se entienda que a la luz de la legislación colombiana cada em-pleado tiene responsabilidades propias y para con la empresa (artículos 58, 59 y

62 del Código Sustantivo del Trabajo); por lo tanto es responsabilidad de cada jefe aconsejar a todo empleado cuyo comportamiento o cambios en el desempeño su-

gieran que puede tener un problema de utilización de ciertas sustancias. Los jefes de área no deben intentar diagnosticar el problema sino que deben aconsejar al

empleado que solicite ayuda en su servicio médico.

Todas las personas en la compañía comparten la responsabilidad de garantizar que se mantenga la seguridad en los lugares de trabajo. Se tiene el deber mutuo y

para el público de tomar medidas cuando se sospecha que hay uso de sustancias psicoactivas, lo cual incluye alentar a los consumidores a buscar ayuda.

7.1.3. Pasos a seguir

Debe realizar el siguiente análisis y responder estas inquietudes para poder establecer lo que puede y espera en el PADI de la empresa.

Tipo de empresa

Para desarrollar un correcto programa de alcohol y drogas lo primero que debe hacerse es definir el tipo de empresa en la que se va a imple-mentar, puesto que la legislación y normatividad varía según el tipo de actividad económica (por ejemplo, empresas de transporte aéreo tie-nen diferente normatividad).

Una vez conozca la normatividad específica, si la tiene, se pasa a estable-cer el alcance del programa. Cada empresa debe conocer los convenios a los cuales está suscrita y las exigencias que deben tener con respecto a los programas de prevención en el consumo de alcohol y drogas.

Objeto social de la empresa

El objeto social de la empresa (el cual aparece en el registro de Cáma-ra de Comercio o en la matrícula mercantil) le ayuda a saber a qué se orienta el trabajo de la empresa y por lo tanto los riesgos a los que está ligada su actividad.

Page 26: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2�

Riesgos de la empresa

Establezca los riesgos a los que están expuestas las personas que laboran en la empresa que está asesorando: estrés, jornadas laborales largas, trabajo nocturno, trabajo en áreas con temperaturas bajas, jornadas en una misma posición y trabajos monótonos, están ligadas al consumo de sustan-cias psicoactivas. También la cercanía de la empresa a expendios de licores o en zonas con proble-mas de orden público se ven influenciadas por patrones de consumo.

Es necesario que en conjunto con las directivas de las empresas y/o el COPASO se defina qué ries-gos de los que presenta la empresa pueden influir en el consumo de SPA en los trabajadores de la empresa. A su vez, usted puede definir qué factores protectores tiene la misma, con lo cual, al implementar las políticas del Programa Previniendo Adicciones Colpatria puede establecer cómo la empresa fomentará políticas de no consumo y métodos para evitarlo.

Lista de creación de un programa de alcohol y drogas en la industria

Para la creación de un programa, como para muchas cosas en la vida, es bueno hacer un listado de necesidades. No importa el tamaño de las empresas lo importante es establecer qué espera usted del programa y sus alcances. Discuta las expectativas con las directivas de la empresa y suminístreles el cuestionario para la implementación del Programa Previniendo Adicciones Colpatria. (Anexo A).

Una vez elaborado el documento de las políticas de alcohol y drogas de su empresa no olvide que deben estar publicadas en área visible para todos los empleados y que estos deben recibir información al respecto (folletos y afiches) además de las capacitaciones que se deben realizar. (Ver el ejemplo de política de alcohol y drogas, Anexo B).

7.2. MÓDULO 2:

CAPACITACIONES

En este módulo se pretende ilustrar a los participantes del programa, acerca de los efectos que tienen las sustancias psicoactivas en la salud y en los diferentes roles que desempeña el individuo, con el fin de generar reflexión respecto al tema, inquietudes y polémica, para concluir que lo más importante es lograr el control del consumo y la prevención a la adicción.

7.2.1. Metodología de enseñanza

Se deben tener en cuenta los conceptos de aprendizaje para adultos, que implican basarse en experien-cias vividas por los participantes, conocimientos previos del tema, nivel educativo, cargo dentro de la empresa y actividad económica de la empresa.

Métodos de enseñanza:

Charla magistral: Usted como facilitador, al inicio de cada tema, imparte una información previamente preparada. La charla tiene como objetivo dar los conceptos del tema a tratar y nivelar a los asistentes.

Folletos informativos: Son fascículos con el resumen del tema, que sirven para reforzar o ampliar la información impartida en la charla magistral, de una manera sencilla y corta.

Estudios de caso: Son descripciones de algunas situaciones o argumentos relacionados con el tema, ideales para debatir sobre él, reflexionar, escuchar otros puntos de vista y recuperar saberes.

Page 27: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2�

Juego de roles: Son designaciones de papeles para representar una situación de manera teatral y sirven para ponerse por un momento, en una situación determina-da. Ideales para generar reflexión y además son buenos para establecer comunica-ción entre las personas del grupo y generar integración.

Cineforo: Son reuniones de grupo para analizar una película en torno a un tema específico. Generan reflexión, debate y sirven para ampliar el tema en otros aspectos anteriormente no vistos.

Práctica de fiesta libre de sustancias psicoactivas: Actividad recreativa dirigida, con música y cocteles no alcohólicos.

Sirve para evaluar el entendimiento y afianzamiento del tema en una situación co-mún de la vida cotidiana, para analizar comportamientos y reflexionar en que se pue-de pasar un rato agradable sin necesidad de encontrarse bajo los efectos de alguna SPA. Al final, se evalúa el comportamiento durante la fiesta, por parte de asesores del programa, trabajadores y coordinadores de Salud Ocupacional, a través de una encuesta.

Temática de las capacitaciones:

Para nivel directivo:

• Aspectos legales del programa, efectos del control de riesgos derivados del con-sumo de SPA en la productividad empresarial, presentación del programa de pre-vención de la farmacodependencia y alcoholismo: Charla magistral.

Para nivel directivo y operativo:

• Presentación de la política, objetivos y metas del programa: Charla magistral.

• Efectos en el bienestar y en la salud de:

o Alcohol: charla magistral, luego estudios de caso.

o Cigarrillo: charla magistral, luego debate.

o Otras sustancias psicoactivas: charla magistral, luego juego de roles.

• Manejo del tiempo libre y técnicas de manejo de estrés: cineforo y/o fiesta libre de SPA.

Ver Anexo C.

Page 28: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2�

7.2.2. Recomendaciones para las capacitaciones

Dentro de lo posible:

• Impartir la capacitación en un horario conveniente para los trabaja-dores, en el que las interrupciones sean mínimas.

• Máximo 2 horas continuas; si se requiere más tiempo, debe haber un intervalo de descanso.

• Emplear diversos recursos audiovisuales.

• Permitir el espacio para preguntas y para debate de ideas, estos te-mas son muy polémicos.

• Grupos máximo de 40 personas, si solo hay un capacitador.

7.2.3. Evaluación

La evaluación de la comprensión de conceptos y de conocimientos de tipo abstracto puede valorarse mediante una prueba escrita (Ver anexo D), aunque el evaluador está en libertad de hacerlo a través de todas las actividades sugeridas en el presente programa.

7.3. MÓDULO 3:

DIAGNÓSTICO.

Este módulo tiene como objetivo identificar las personas adictas o con alto ries-go de desarrollar adicción a SPA, con el fin de orientarlas y orientar a la empresa en el manejo de estos casos y de las situaciones relacionadas con los mismos.

Este módulo se divide en dos partes:

• Detección de casos por métodos diferentes al muestreo biológico

• Toma de laboratorios y el seguimiento médico

7.3.1. Detección de casos por métodos diferentes al muestreo biológico

Tiene como finalidad detectar las personas que están consumiendo alguna SPA.

Se tendrán en cuenta pruebas escritas y toma de fluidos biológicos.

Aplicación de pruebas escritas para detección de casos:

Consiste en la aplicación de la encuesta empleada por la asociación de alcohó-licos anónimos (Ver anexo E1).

Existen otras pruebas como el cuestionario TWEAK y el T-ACE (patrones de con-sumo), el cuestionario Fagerstronm (consumo de nicotina y otras asociaciones, (Ver anexo E2), que dependiendo de la complejidad que se le quiera dar al pro-grama y del perfil del facilitador de ARP Colpatria, se pueden incluir.

Para usar las pruebas TWEAK y el T-ACE deben comprarse las licencias respectivas.

Page 29: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

2�

Establecer quiénes son los trabajadores con mayor riesgo:

Según los resultados obtenidos en las pruebas escritas, usted puede hacer una clasificación de los empleados con mayor y menor riesgo, basado en los hallazgos iniciales, el tipo de trabajo que desempeñan, los antecedentes laborales y el concepto de los superiores.

Estudio de puestos de trabajo y perfil de empleado:

Establecer cuáles son los cargos de riesgo y responsabilidad en la empresa. Busca determinar qué empleados son los de actividades de mayor nivel de riesgo, tanto para la empresa como para terceros. El determinar este tipo de empleados permite saber qué áreas son más críticas para la empresa en cuanto a los programas de toma de muestras periódicas, confirmativas y de mayor sensibilidad o especificidad, en caso de presentarse un accidente o una falla de origen humano. (Ver anexo E3)

7.3.2. Toma de laboratorios y seguimiento médico

Selección y aplicación de la prueba biológica

Determinar el tipo de prueba a realizar, así como periodicidad.

¿Por qué se realizan pruebas para determinar si una persona está o no bajo el efecto de SPA?:

• En cumplimiento de la legislación nacional (código del trabajo) y de la normatividad de cada empresa (se incluyen por ejemplo las empresas de transportes, de seguridad)

• Para cumplir con los requisitos de algunos clientes y asociaciones (como la Coalición Empresa-rial Anticontrabando).

• Para cumplir con los requisitos establecidos por las compañías aseguradoras.

• Para mantener la postura de “No al consumo de drogas”.

• Para identificar a los empleados que consumen drogas y remitirlos para obtener ayuda.

• Para establecer las medidas disciplinarias.

• Para mejorar la seguridad tanto para la empresa y sus empleados, como para los clientes.

• Para convencer a los que consumen de forma ocasional que el costo de consumirlas puede ser muy alto.

• Para reducir los costos derivados del consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo.

• Para dar a las personas que están en procesos de rehabilitación razones para mantenerse so-brios (prevención de recaídas).

7.3.2.1. Cuándo realizar las pruebas:

Las pruebas de alcohol y drogas se pueden realizar en diferentes momentos y actividades según las necesidades y las exigencias de cada empresa.

Periódicas:

Se realizan de forma continua en la empresa con un cronograma establecido. Los empleados sa-ben que se realizan, pero no la fecha de las mismas.

• Pruebas antes de la contratación.

• Pruebas antes de una actividad programada (por ejemplo transporte aéreo).

• Pruebas antes de los ascensos.

• Exámenes físicos anuales.

Page 30: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

�0

Pruebas al azar:

Someter a un grupo determinado de empleados a pruebas y en momentos impredecibles. Se utiliza frecuentemente en puestos de seguridad.

Pruebas programadas:

Son las que se realizan a determinado grupo de empleados o se realizan en caso de ser necesario, ya sea por la existencia de motivos (accidentes por ejemplo) o por la sospecha de consumo por parte de un empleado.

o Pruebas por sospecha razonable y por motivo justificado. Se realizan en empleados con sospecha de consumo (bajo rendimiento laboral y/o académico. Cambio en los roles de vida).

o Pruebas después de accidentes. En caso de accidentes de tránsito, por ejemplo, la legislación nacional en concordancia con la legislación que debe tener cada empresa, realizará pruebas de alcohol y dro-gas en sus empleados. Permite conocer si en el siniestro estuvo involucrado el alcohol y/o las drogas de abuso.

o Pruebas posteriores al tratamiento. Se realizan en empleados que están en proceso de rehabilitación como parte del acompañamiento.

Se debe hacer la determinación y evaluación de aplicabilidad de pruebas basados en la sensibilidad y especificidad de las mismas.

Se determinará epidemiológicamente el tipo de muestreo a emplear según los factores y/o riesgos indi-viduales y por empresa.

7.3.2.2. Muestreo biológico: tipos y técnicas de muestreo

Para realizar el seguimiento a los trabajadores se pueden utilizar diferentes métodos de recolección de las muestras.

En empresas de gran tamaño el realizar pruebas de tipo censo (toda la población) puede resultar además de largo y dispendioso, bastante costoso, por lo que algunas prefieren no realizarlas.

El desarrollo de modernos métodos estadísticos y el personal entrenado en estadística y epidemiolo-gía ha disminuido esa gran desventaja, utilizando los métodos adecuados, para determinar tamaños de muestras representativos y poblaciones que realmente pueden ser objeto dentro del estudio.

Podemos establecer inferencias poblacionales basados en diferentes principios:

• Establecer la población más sensible y/o con mayor riesgo.

• Establecer los cargos o puestos de mayor responsabilidad.

• Determinar un tamaño de muestra de la población que sea representativa.

Tipos de estudios a realizar:

• Censo poblacional.

• Muestro estratificado (se caracteriza la empresa en grupos y de ellos se toma parte de la población para estudio).

• Estudio al azar (sin orden lógico se toman del total de la población algunos individuos. Generalmente no es representativo de la población de la empresa).

• Estudio aleatorizado (por medio de fórmulas matemáticas se hace la selección de una muestra repre-sentativa de la población).

Page 31: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

�1

La determinación del estado de embriaguez o los efectos fisiológicos del con-sumo de sustancias psicoactivas, sólo lo puede determinar un médico.

La selección de uno u otro depende del tamaño de la empresa, de la responsabilidad de los cargos y de las metas del Programa Previniendo Adicciones de la empresa. Para establecer el tipo de muestreo, no olvide que usted cuenta con el apoyo del equipo de Toxicología que asesora a ARP Colpatria.

El muestreo se realizará de forma esporádica y sin previo aviso al personal de la compañía, igualmente en cada una de las sedes que tenga, con una periodicidad que se establecerá según el rango de responsabilidad y riesgo a terceros de cada uno de los trabajadores. Así mismo, la empresa podrá decidir, sin previo aviso a los empleados a quienes se les puede realizar un seguimiento con periodos más cortos o basados en determina-das pruebas.

Sustancia Método rápido Laboratorio clínico Técnicas de

especializado microdetección

Alcohol etílico Aliento, saliva Aliento, saliva, Tejido de pulmón,

sangre hígado y riñón

Drogas ilícitas Orina Orina, sangre Cabello, uñas

Medicamentos Orina Orina, sangre Diferentes tejidos,

adictivos cabello

Diagnóstico y seguimiento

En el momento de realizar la prueba se diligenciará el formato diseñado para tal fin (Anexo F), en el cual se debe anotar la fecha, hora, nombre del sujeto de estudio, tipo de prueba paraclínica realizada y resultado. De igual forma debe estar firmado por el empleado al que se le realizó la prueba, dos testigos, que deben ser empleados de la compañía idealmente de diferente sección (posi-blemente miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO) y del funcionario que toma la muestra.

En la parte final del formato se debe indicar si se envía al laboratorio y la respec-tiva cadena de custodia del mismo. Dicho formato se mantendrá en un archivo que servirá como historial del sujeto de estudio. Este archivo deberá estar bajo la responsabilidad del departamento de recursos humanos y ordenado crono-lógicamente.

Las pruebas que resulten sospechosas o positivas, se remitirán a un laborato-rio médico especializado de referencia (designado por la empresa) para dicho estudio.

Las pruebas para determinar la presencia de alcohol y drogas de abuso se ha-cen generalmente en fluidos biológicos o tejidos, como sangre, orina, saliva, aliento y en casos muy especializados cabello y uñas. La determinación del con-sumo de sustancias psicoactivas lo podemos determinar así:

Page 32: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

�2

7.4. MÓDULO 4: ORIENTACIÓN

Algunos trabajadores pueden alegar que la toma de muestras biológicas para es-tudiar el consumo de sustancias psicoactivas son censurables, ya que constituyen una grave intromisión en la vida privada, que los procedimientos de muestreo pue-den ser humillantes y degradantes (sobre todo en el caso de recolección de muestras de orina realizados bajo supervisión para evitar falsificaciones), que se puede trabajar en pre-vención con medidas más eficaces, como capacitación y orientación de los trabajadores.

Otro argumento en contra de estas pruebas es que aquellas para detectar el consumo de drogas no reflejan el deterioro actual del estado de salud, sino tan sólo el consumo previo y, por lo tanto no son, en todos los casos, indicativas de la capacidad para trabajar y en consecuencia, las conductas tomadas por el empleador pueden ser injustas.

Por otra parte, una de las decisiones más difíciles para una empresa es cuándo debe adoptar medidas disciplinarias como respuesta a un incidente o accidente relacionado con el consumo de alcohol o dro-gas en el trabajo.

En caso de que una prueba resultare positiva, o se tenga la sospecha de que el trabajador está bajo los efec-tos de una sustancia, lo que debe hacerse es comprobar el diagnóstico con pruebas paraclínicas más específi-cas y con pruebas médicas, preferiblemente. Esto se puede hacer en laboratorios de referencia o con la asesoría de empresas dedicadas a esto.

Se considera que tanto los trabajadores como la empresa, pueden solicitar el asesoramiento de otros profesionales, como médicos toxicólogos, psiquiatras, psicólogos especialistas en el tema, quienes estudiarían el caso particular, eva-luarían la situación para determinar si se trata de un trabajador que usa SPA, abusador o dependiente, darían el concepto de aptitud laboral a la empresa y si fuera necesario, remitirían al trabajador a servicios en otras instituciones de salud o rehabilitación para continuar el estudio y tratamiento.

7.4.1.Historia clínica

Elaboración de historia clínica médica, ocupacional y toxicológica de empleados que resultaren con prue-bas escritas o biológicas positivas, a cargo del médico de la empresa, en el caso que lo tengan.

La historia clínica debe contener aspectos de la vida social, laboral y familiar del individuo, debe indagar-se sobre el patrón de consumo de estas sustancias (tipo, cantidad, frecuencia, presentación, tiempo de consumo. síntomas de la intoxicación aguda o crónica, intentos de rehabilitación anterior, recaídas, etc) además de desglosar signos y síntomas propios de los órganos que comúnmente se afectan por el consu-mo de SPA (por ejemplo: pruebas de equilibrio, lenguaje, memoria, para consumidores de alcohol).

7.4.2. Evaluación psicológica

Determinación de perfil psicológico, roles biopsicosociales y factores protectores. Determinación de ries-go de consumo y/o patrones de consumo, a cargo del un psicólogo especialista en el tema de farmaco-dependencia y drogadicción.

Dependiendo de los hallazgos se determinarán las remisiones a centros especializados de tratamiento y el tipo de seguimiento que se debe realizar. La remisión de positivos para programas especializados de manejo en farmacodependencia según sea el caso, se hará basada en los hallazgos de evaluación médica, psicológica y laboral. Se estima que un 10% de los trabajadores evaluados, presenten pruebas positivas.

Únicamente un especialista capacitado puede determinar si existe una condición patológica, en qué consiste y qué tratamiento es apropiado.

Page 33: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

��

A continuación se numeran varios indicadores de gestión que el asesor de ARP Colpatria puede utilizar, para guiarse y hacer el seguimiento adecuado del programa en la empresa:

8.1. INDICADORES DE IMPACTO:

1) Proporción de consumo de sustancias:

Número de personas detectadas consumidoras de SPA

Número total de personas evaluadas

2) Proporción de remisiones a tratamiento:

Número de personas remitidas a grupos de autoayuda, EPS o psiquiatría

Número total de personas detectadas consumidoras de SPA

3) Tasa de incidencia de farmacodependencia / alcoholismo:

Número de casos nuevos de FD diagnosticados al año

Número promedio de trabajadores en el mismo período

K es igual a 10.000. El indicador significa el número de casos nuevos de farmacodependencia en el año por cada 10.000 trabajadores.

4) Tasa de prevalencia de la farmacodependencia / alcoholismo:

Número de casos reconocidos nuevos y viejos de FD

Número promedio de trabajadores en el mismo período

K es igual a 10.000. El indicador significa el número de casos existentes de farmacodependen-cia en el año por cada 10.000 trabajadores.

INDICADORES DE GESTIÓN8.

PCS =

PRT =

X 100

X 100

TIFD = X K

TPFD = X K

Page 34: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

�4

5) Efectividad del programa para la prevención de farmacodependencia

Valor del indicador en el período evaluado

Valor del indicador en el período anterior

La efectividad del programa puede medirse en forma global midiendo el grado de disminución o aumento de los indicadores recientes con respecto a lo encontrado previamente.

6) Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones laborales planteadas:

Número de recomendaciones aplicadas

Número de recomendaciones planteadas

7) Eficacia del programa Previniendo Adicciones Colpatria:

Número de trabajadores que no son adictos a las SPA en un período

Número total de trabajadores en la empresa en el mismo período

8) Porcentaje de accidentes de trabajo atribuibles al consumo de SPA (PATSPA):

Número de accidentes de trabajo por consumo de SPA en un período

Número total de accidentes laborales en la empresa en el mismo período

9) Porcentaje de enfermedades relacionadas con consumo de SPA (PESPA):

Número de enfermedades relacionadas con el consumo de SPA en un período

Número total de enfermedades reportadas a la empresa en el mismo período

8.2. INDICADORES DE RESULTADO:

1) Porcentaje de trabajadores capacitados en el Programa:

Número de trabajadores capacitados en el PADI

Número total de trabajadores de la empresa

2) Tasa de muestras biológicas:

Número de muestras biológicas tomadas en un periodo

Número de trabajadores de la empresa en el mismo periodo

CRP = X 100

Eficacia =

PATSPA = x 100

PESPA = x 100

CP = X 100

Muestrasbiológicas

= X K

X 100Efectividad =

Page 35: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

�5

8.3. INDICADORES DE PROCESO:

1) Porcentaje de cumplimiento de capacitaciones/talleres

Número de capacitaciones/talleres realizados

Número de capacitaciones/talleres planeados

2) Porcentaje de personal capacitado:

Número de personas capacitadas en un tema específico

Número de personas citadas a las capacitaciones en el tema

3) Porcentaje de muestras biológicas tomadas:

Muestras biológicas tomadas en un periodo

Número total de muestras que se deberían tomar en el mismo periodo

4) Porcentaje de cumplimiento del Programa Previniendo Adicciones Colpatria:

Actividades realizadas en un periodo de tiempo, correspondientes al PADI

Número de actividades programadas en el mismo periodo

5) Porcentaje de consulta médica toxicológica o psicológica:

Número de trabajadores evaluados por medicina y/o psicología por consumo SPA

Nùmero total de trabajadores con pruebas positivas de consumo

C = x 100

PC = x 100

MB =

Actividades = x 100

Consulta = X 100

Page 36: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

��

1. Guyton A, Hall J, Tratado de fisiología médica,

10 ed, McGraw-Hill Interamericana, México,

2001.

2. Armand J. Wolff, D, Ane E. O’Donnell, MD, FCCP.

Pulmonary effects of illicit drug use Clinic

Chest Medicine 25 (2004) 203-216.

3. Giraldo C. MD. Farmacodependencia: Aspec-

tos Médico legales. Toxicología Córdoba Da-

río, 4 ed, Manual Moderno. 2002, p. 455 – 47.

4. Bravo P. Bravo S. y colaboradores. Prevalen-

cia de sustancias psicoactivas asociadas con

muertes violentas en Cali. Revista Colombia

Médica. 2005; N° 36 p. 146-152.

5. González J, Tirado P. Vigilancia epidemioló-

gica de sustancias psicoactivas en personas

fallecidas por muerte violenta en Colombia

2001. Boletín CRNV noviembre 2003.

6. Naciones Unidas. Informe de la Naciones Uni-

das. Oficina de las Naciones Unidas sobre la

droga y la criminalidad (UNODC). Reporte

anual 2005 Viena, 2005.

7. Tellez M, J. Hallazgos en la actividad electro-

cardiográfica en individuos farmacodepen-

dientes en rehabilitación. Bogotá D.C 2001

–2002 Universidad Nacional de Colombia.

Trabajo de tesis para optar por el título de

magíster en toxicología.

8. Talaska F. Manual de Pruebas diagnósticas 5

ed, Mc Graw Hill. 1997 Pags. 915 – 979.

9. Téllez J. Luces y sombras de la drogadicción

en Colombia. En: Periódico de la Universidad

Nacional de Colombia No. 76. Noviembre de

2005.

10. Ongay de F I. Chamanes en el Paleolítico. En:

Revista Catoblepas N° 14. Barcelona, Abril

2003. p 23.

11. Jean Clottes & David Lewis-Williams, Los cha-

manes de la prehistoria. Revista de antropolo-

gía Ariel, Barcelona 2001, p. 11-12.

12. Calderón A. El arte paleolítico. En: Revista de

estudiantes de historia de la Universidad del

Valle. [email protected] 3. Enero Julio de 2003.

13. Pérez J., Gordillo I, Religión y alucinógenos

en el antiguo noroeste argentino. Museo Et-

nográfico Universidad de Buenos Aires. CO-

NICET. Nota publicada en la Revista “Ciencia

Hoy”. Vol. 4 N° 22.

14. Libro del Génesis. Biblia Católica. Ediciones

Paulistas, 1999.

15. Código de Hammurabi, traducción de Fede-

rico Lara. Madrid, Editora Nacional, Barcelona,

1982.

16. WINES. Revista Patrimonio cultural N° 34 Vera-

no de 2005. Revista estacional de la dirección

de bibliotecas, archivos y museos (DIBAM) Mi-

nisterio de educación de Chile.

17. Pergola F. Hierbas ‘malditas’ de América. En :

Revista todo es historia, Octubre de 2000, Ar-

gentina.

18. Rosenblat A., Tomo I. Estudios sobre el habla

de Venezuela, buenas y malas palabras. Cara-

cas, Monte Avila, 1987.

19. Schultes R., Hofmann A. Plantas de los dioses.

El origen del uso de los alucinógenos. México,

Fondo cultural, 2001.

20. Bruneton J. Plantas Tóxicas. Zaragoza, Acribia,

2001.

21. Naciones Unidas. Informe de la Naciones Uni-

das. Oficina de las Naciones Unidas sobre la

droga y la Criminalidad (UNODC). Sistema

integrado de monitoreo de cultivos ilícitos

(Proyecto SIMCI II ). Censo de cultivos de coca

2004. Bogotá, Junio 14 de 2005.

22. Presidencia de la República de Colombia. Pro-

grama presidencial para afrontar el consumo

de drogas RUMBOS. Juventud y consumo de

sustancias psicoactivas. Resultado de la en-

cuesta Nacional 2000 en jóvenes escolariza-

dos de 10 a 24 años. Bogotá, marzo de 2002.

BIBLIOGRAFIA

Page 37: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

��

23. Departamento Administrativo de Bienestar

Social. Estudio sobre el consumo de sustancias

psicoactivas en Bogotá, noviembre de 2003.

24. Reppeto m. Toxicología Avanzada. Madrid,

Díaz de Santos, 1995, p. 425-475. y 477–510.

25. American Psychiatric Association. Diagnos-

tical and statistical manual of mental disor-

ders. 4 ed, Baltimore, America Associated

Press, 2002.

26. Presidencia de la Republica. Ley 30 de 1986.

31 de enero de 1986. Diario oficial.

27. Moss M. MD, Bucher B. PhD y colaboradores

Chronic Alcohol abuse and development of

ARDS. Jma 1996(275).50-54.

28. Lieber C. MD. Medical disorders of alcoholism.

New England Journal of Medicine vol 333(16)

oct 19 1995 1058-1065.

29. Lange R. MD. Hillis D MD Cardiovascular com-

plications of cocaine Use. New England Jo-

urnal of Medicine vol 345(5) August 2 2001

351- 357.

30. Guyton. Hall Tratado de Fisiología médica. 10

ed, México, Mc Graw Hill, 2001. p. 525-597.

31. Robbins. Cotran Patología Estructural y fun-

cional. 5 ed,. Madrid, Mc Graw Hill, 1996, p.

743-813.

32. Diccionario médico. 4 ed, Madrid, Masson

S.A., 1998.

33. Simmard B. Bsc., Turcotte H Msc., y colabora-

dores. Deep inspiration avoidance and Me-

thacholine. Response in normal subjects and

patients with asthma. CHEST 2005; 127:135–

142.

34. Daniel W. Bioestadística. 3 ed, México, Noriega

editores, 2000.

35. Autores Varios. Consumo de sustancias psi-

coactivas capaces de producir dependencia:

módulo III /San José. Costa Rica 174 pags.

(Curso Especial de postgrado en atención in-

tegral para médicos generales).

36. Curtis D. Klaassen. Casarett and Doull’s Toxi-

cology: The basic science of poisons. 6 ed,

United States of America, Mc Graw Hill, 2001.

37. Bello J, López A. Fundamentos de Ciencia

Toxicológica. Madrid, Díaz de Santos, 2001.

38. Diccionario de especialidades farmacéuticas.

México, PLM, 2003.

39. Poisoning and drug overdose. Olson Kent. Mc

Graw Hill, 2004.

40. Escohotado, Antonio. Historia general de las

drogas, Tomo II. Alianza, 1995.

41. Dirección Nacional de Estupefacientes. Marco

institucional vigente de la dirección nacional

de estupefacientes. 1998.

Page 38: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

��

Page 39: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

Diseño y diagramación

Bara Publicidad

Fotos

Jupiter Images™, © Purestock, Photo Disc ®

Las imágenes de las personas que aparecen en esta cartilla, son modelos y se utilizan únicamente con fines ilustrativos.

Page 40: Cartilla_Previniendo_Adicciones_2

www.arpcolpatria.com

Call Center: 01-8000-512620Bogotá: 423 5757

Asistencia Colpatria

BogotÁ (1) 637 0000 • Cali (2) 660 0990 • MedellÍn (4) 576 3600 Barranquilla ( 5 ) 360 0661 • Pereira ( 6 ) 335 5029 Cartagena (5) 660 2551 • BuCaraManga (7) 643 6227

ManiZaleS (6) 882 0355 • Santa Marta (5) 421 2835

01-8000-514045/46

Diseño y prestación de servicios en la prevención de riesgos profesionales y en la promoción de la salud ocupacional. Presta-ción de servicios de cobertura económica y asistencia en las lesiones generadas por exposición a riesgos laborales.

Código No. 1133-1

NTC-ISO 9001:2000