cartilla gti

19
CARTILLA DE GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA CIDOB GTI Santa Cruz, agosto del 2008

Upload: mapache-kalvache

Post on 27-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CCAARRTTIILLLLAA DDEE GGEESSTTIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALLIINNDDÍÍGGEENNAA CCIIDDOOBB GGTTII

SSaannttaa CCrruuzz,, aaggoossttoo ddeell 22000088

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

2

CCAARRTTIILLLLAA DDEE GGEESSTTIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL IINNDDÍÍGGEENNAA CCIIDDOOBB GGTTII________________________________________________________________________________________________________CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA (CIDOB)CIDOB-GTI (Gestión Territorial Indígena)

Con la cooperación de la Embajada Real Dinamarca-ERD

CIDOBBarrio San Juan Calle # 2 - Villa Primero de MayoTelefax 3 494212- 3 49 99 78Santa Cruz-BoliviaAño 2008© Derechos Reservados

DDIIRRIIGGEENNCCIIAA_______________________________________________________________________________________________________

Directorio CIDOBPresidente: Adolfo Chávez BeyumaVicepresidente: Pedro Nuny CaitySecretario de Tierra y Territorio: Claudio Rojas SuárezSecretario de Recursos Naturales: Aniceto Ayala LópezSecretario de Educación: Wilfredo Yabeta OrozcoSecretario de Salud: Julio Quete ChipunaviSecretaria de Comunicación: María Rosario Saravia ParedesSecretaria de Género: Mariana Guasania Cabao de Maitane

EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO________________________________________________________________________________________________________Coordinación Equipo técnico CIDOB-GTI

Coordinador GTI: Miguel IpamoResponsable de Sistematización: Simar Muiba

Elaboración: EEqquuiippoo TTééccnniiccoo IInntteerrddiisscciipplliinnaarriioo CCIIDDOOBB--GGTTII

Jorge Salgado MorenoCecilia Rea CéspedesMarco A. PatiñoMónica Herbas Araoz

Edición y correccionesMarco A. Patiño

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

3

PRESENTACIÓNUna de las plataformas de reivindicación de los pueblos indígenas de Bolivia se constituyó de inicio lademanda y el reconocimiento de los territorios por el Estado boliviano. Resultado de constantesmovilizaciones propiciadas por los pueblos indígenas de tierras bajas, el Estado visibiliza a un sector hastaentonces excluido de la sociedad.Con la promulgación de la ley INRA y el inicio de la titulación de los territorios, las organizacionesdemandantes realizan acciones tendientes a poder consolidar de manera efectiva los territorios; buscandopara ello aliados institucionales con el fin de propiciar la gestión de los territorios indígenas con unaperspectiva integral.En este afán la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB el año 2001 firma un convenio conla Embajada Real de Dinamarca, para implementar el programa piloto gestión de los territorios indígenasen tierras bajas. El propósito sustancial de este convenio radicó -desde su inicio- en promover laautogestión de los territorios y mejorar las condiciones de articulación con las entidades públicas y privadascon la finalidad de generar acciones que fortalezcan el proceso de Gestión Territorial Indígena GTI.La presente cartilla pretende mostrar las enseñanzas, producto de la experiencia que nos deja el caminorecorrido por el programa de Gestión Territorial Indígena, implementado por la CIDOB en estos ocho añosde trabajo, los cuales sumado a los veinte y cinco años de representación de la Confederación a lospueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia, es motivo de mucha satisfacción por la experiencia lograda.Gracias a este esfuerzo y emprendimiento de las organizaciones indígenas, es que podemos decir sintemor a equivocarnos que la gestión de los territorios es el ejercicio de nuestra autonomía indígena;autonomía que hasta ahora es difícil aceptar a pequeños grupos de poder; autonomía que hasta ahora elgobierno central no lo puede institucionalizar, pese a que en nuestras leyes y convenios internacionales seencuentran claramente establecidas.Para finalizar valoramos el camino recorrido y todas las enseñanzas logradas por las organizacionesindígenas a las que representamos, lo que nos motiva como dirigentes de la CIDOB en lograr consolidar lagestión de todos los territorios indígenas; por lo que gran parte de nuestras actividades a corto plazo seresumen en tres temas centrales:§ Buscar aliados institucionales (gubernamentales y no gubernamentales) para implementar el

programa de gestión en todos los territorios indígenas de tierras bajas.§ Promover y generar políticas públicas que institucionalicen las acciones logradas por los pueblos

indígenas de Bolivia en torno a la gestión territorial.§ Consolidar la Gestión de los Territorios Indígenas, en el marco de las autonomías indígenas

Confederación de Pueblos Indígenas de BoliviaDirectorio 2008

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................5CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES PARTE DEL PROGRAMA GESTIÓN TERRITORIALINDÍGENA CIDOB GTI ..........................................................................................................................6QUE ENTENDEMOS POR GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA. .............................................................7

Gestión Territorial Indígena ..................................................................................................................7Líneas de acción ..................................................................................................................................7Niveles de gestión ................................................................................................................................8Territorialidad .......................................................................................................................................8Herramientas de gestión.......................................................................................................................9

SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL INDÍGENA ..................................................................................9PASOS O FASES DE LA GESTIÓN .......................................................................................................11ALGUNOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA DE GTI ..............................................12

ORGANIZACIÓN ...............................................................................................................................12PLANES ............................................................................................................................................13REGLAMENTOS................................................................................................................................13CAPACITACIÓN ................................................................................................................................14PROYECTOS ....................................................................................................................................15RELACIONAMIENTO.........................................................................................................................16SISTEMA ADMINISTRATIVO.............................................................................................................17

LA TELARAÑA COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE GTI. ......................................................................17

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

5

INTRODUCCIÓNPara que el Estado Boliviano reconozca el derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorioshabitados ancestralmente, tuvo la sociedad boliviana que realizar profundos cambios Constitucionalescomo el de admitirse como un país multiétnico y pluricultural, reconociendo y aceptando de esta manera laexistencia de varias culturas dentro del actual Estado. Parte de estas medidas fue la ratificación a travésde la ley 1257 del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; que se constituyó en elprincipal instrumento jurídico en favor de las poblaciones indígenas de Bolivia.Estos cambios conseguidos producto de la presión por parte de los pueblos indígenas no tuvieron elimpacto esperado, debido a que aún en pleno siglo XXI se vulneran los derechos fundamentales de lapoblación por la ingerencia de sectores de poder dentro la estructura del Estado Boliviano. Pese a ello,estas actitudes lejos de causar desánimo en los pueblos indígenas, originan mayores esperanzas paracontribuir en la elaboración e implementación de políticas publicas sensibles a la temática indígena, frutode la experiencia que se viene generando, con el fin de consolidar un principio fundamental de la poblaciónindígena que es el de vivir en su propio territorio.La cartilla resume la experiencia del programa de gestión territorial indígena, que es parte de laConfederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB. El documento se encuentra dividido en trespartes. En la primera se describe de manera general las características de las organizaciones indígenasdonde se desarrolló la experiencia de gestión territorial. La segunda parte, presenta la conceptualizaciónde lo que entendemos por Gestión Territorial Indígena; y la tercera parte muestra algunos resultadoslogrados dentro las organizaciones, principalmente las referidas al apoyo del programa de CIDOB GTI.Debemos enfatizar, que el contenido de la cartilla es resultado del largo proceso de análisis y concertación,llevado a cabo por las organizaciones indígenas en estos últimos ocho años. Producto de reuniones decoordinación; talleres (comunales, intercomunales, zonales y de TCOs); elaboración y ejecución deproyectos; talleres de capacitación a líderes indígenas; intercambio de experiencias con más de 26organizaciones indígenas y; permanente seguimiento a las actividades que desarrolla cada una de lasorganizaciones indígenas dentro el programa CIDOB GTI.Lejos de querer mostrar un documento de cómo se realizaron las actividades; la cartilla pretende compartiralgo de los avances conseguidos; con el fin de motivar a otras organizaciones indígenas para replicar éstaexperiencia denominada Gestión Territorial Indígena.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

6

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES PARTE DEL PROGRAMA GESTIÓNTERRITORIAL INDÍGENA CIDOB GTIPara implementar el programa de gestión territorial indígena CIDOB GTI, la CIDOB consideró dos criteriosfundamentales. El primero tomar en cuenta los diversos contextos sociales y territoriales en las tierrasbajas de Bolivia; y segundo, que la organización indígena tenga titulado o al menos se encuentre en la fasefinal de titulación de su territorio. Bajo estos criterios, la CIDOB juntamente con las organizacionesindígenas regionales fueron implementando el componente de GTI de manera paulatina. Primero ingresóla Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio CICOL; ubicada en la región chiquitana deBolivia, la que tenía entre sus características particulares que la demanda de su territorio superaba unacircunscripción municipal. La segunda organización fue la Central de Pueblos Nativos Guarayo COPNAG,ubicada en el departamento de Santa Cruz; que fue parte del programa de CIDOB GTI en su primera fase.La tercera organización fue la Organización del Pueblo Indígena Mosetén, ubicada en la región de pie demonte, denominada Alto Beni en el departamento de La Paz siendo una de las características ladistribución administrativa de la TCO (tres departamentos y seis municipios). Estas tres organizacionesiniciaron sus actividades en el segundo semestre del año 2001.A mediados del año 2005 (inicio de la segunda fase), la Confederación amplía la cobertura de incidenciadel programa de CIDOB GTI; en esta fase ingresan la Organización del Pueblo Chacobo PacahuaraTAPAYA y la Organización Indígena Cavineña de la Amazonía OICA, ambas ubicadas en la regiónamazónica. Por último, ingresaron al programa la Capitanía Zona Macharetí, ubicada en la región delChaco (2006) y el Consejo Indígena Yuracaré CONIYURA, ubicada en la región de pie de monte, trópicode Cochabamba (2007).

Ubicación y características generales de las TCOs y organizaciones indígenas del programa CIDOB GTITCO Organización

(pueblos)Regional Superficie

(has)Habitantes Región Departamento y

Provincias

Lomerio CICOLChiquitano CPESC 259.189 5.445 Chiquitana Santa Cruz

Ñuflo de Chávez

Mosetén OPIMMosetén, Trinitario CPILAP

96.808 2.091 Pie de Monte

La Paz: Sud Yungas,Caranavi, Franz Tamayo,LarecajaCochabamba AyopayaBeni José Ballivián

ChácoboPacahuara

TAPAYAChácobo, Pacahuara,Cavineño, Tacana CIRABO 485.237 1.102 Amazónica Beni: Yacuma, Vaca Diez

Cavineño OICACavineño, Tacana CIRABO 384.662 2.751 Amazónica Beni: José Ballivián, Vaca

Diez

Macharetí Capitanía MacharetíGuaraní APG 117.783 2.710 Chaco Chuquisaca: Luís Calvo

Yuracaré CONIYURAYuracaré, Trinitario CPITCO 241.170 2.531 Pie de Monte Cochabamba Chapare,

Carrasco

TOTAL 6 Organizaciones9 Pueblos 5 1 584.849 16.630 4 6 departamentos

13 provincias

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

7

QUE ENTENDEMOS POR GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA.

Gestión Territorial IndígenaPara entender que es la Gestión Territorial Indígena GTI, simplemente acudimos a una definición de cadapalabra que la compone:

⇒ Gestión: Es la capacidad de decidir y ejecutar el manejo de algo propio.⇒ Territorial: Hace referencia al espacio físico donde se realiza la gestión; en este caso los territorios

en la forma jurídica de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y las comunidades tituladas enforma colectiva.

⇒ Indígena: Se refiere a nosotros que somos los dueños del territorio y quienes hacemos la gestióndesde nuestra cultura partiendo de la participación y el consenso de las comunidades que estánencabezadas por la Organización Indígena.

En definitiva podemos indicar que la Gestión Territorial Indígena es:

En

Ahora que entendemos que es GTI, debemos conocer ¿en que temas o líneas de acción se hace gestión?;¿Cuales son los niveles para hacer gestión? y ¿dónde se realiza la gestión (territorialidad)?. Para ellopresentamos a continuación un detalle de cada uno de estos conceptos y sus componentes.

Líneas de acciónLas líneas de acción son un conjunto de ocho temas en los que se hace gestión o que se toman en cuentapara llevar adelante la gestión. Además en cada una de las líneas de acción se debe considerar dos temasdenominados transversales (cultura y relaciones de género). Las líneas de acción son las siguientes:

1. Organización; que hace referencia al sistema organizativo dentro la TCO2. Educación; donde se considera la transmitida por la cultura de cada pueblo y la denominada

educación formal.3. Salud; en la que se hace referencia del sistema de salud tradicional de cada pueblo y la

denominada formal.4. Economía; en la que se considera los ingresos y egresos del sistema familiar, grupal, comunal y

de TCO.5. Producción; referida a las actividades productivas (agrícolas, ganaderas, otras) realizadas por la

familia, asociaciones productivas, comunales y de TCO.6. Recursos Naturales, en la que se considera el manejo y aprovechamiento de los montes, pampas

y biodiversidad dentro del territorio.7. Control territorial; referido al manejo y consolidación del espacio territorial.8. Servicios básicos; relacionada al acceso de agua de buena calidad, disposición de excretas o

alcantarillado, sistema de energía eléctrica, sistema de vinculación vial y comunicación.

El proceso por el que las organizaciones indígenas dueñas de un territorio logestionan de forma participativa y en consenso entre las diversas comunidades,ejecutando sus decisiones con el fin de mejorar su nivel y calidad de vida deacuerdo a sus valores culturales.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

8

Niveles de gestiónAl ser la gestión del territorio el ejercicio de la autodeterminación; los niveles de gestión se constituyen endefinir de manera libre y democrática dentro la organización indígena, a los actores directos que toman laresponsabilidad de llevar adelante la gestión. Con este fin se consideran cuatro principales niveles degestión que van desde el familiar, el comunal, zonal o intercomunal y de TCO.

TerritorialidadLa territorialidad es el lugar donde se realiza la gestión. Es decir, el lugar donde tanto las líneas de accióncomo los niveles de gestión son puestos en práctica por los pobladores indígenas. El concepto deterritorialidad se basa en que toda línea de acción y todo nivel de gestión están ubicados en el territorio. Sepuede establecer por ejemplo que la línea de acción de Salud también es un aspecto territorial, ya que ladecisión de cómo se organiza, por ejemplo, la atención formal en salud, pasa por ver en qué comunidadeso en qué puntos estratégicos del territorio se ubican las postas.

Territorialidad: Líneas de acción y niveles de gestión

Por tanto cada organización indígena dueña de un territorio define cuáles son losniveles en los que se desarrollará la Gestión.

Entonces la territorialidad es el lugar donde se pone en práctica el ejercicio de lagestión.

Entonces: Las líneas de acción son todos los temas que tienen que ver con lagestión de nuestros territorios.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

9

Herramientas de gestiónPara llevar a cabo la gestión en los territorios indígenas, se identificaron seis herramientas que garantizanel funcionamiento de la gestión:

1. Planes: Que recogen las actividades previstas a corto plazo (elaboración de planes), considerandola visión por cada línea de acción. La ejecución de estos planes se realiza a través de la programaciónanual de las metas concretas en los diferentes niveles de gestión (planes anuales comunales o deTCO) de acuerdo a las líneas de acción, que además, están sujetas a seguimiento y evaluación de lascomunidades y de la TCO.2. Reglamentos: Para regular la gestión del territorio, la organización indígena debe utilizar susreglamentos, es decir aplicar cotidianamente las normas establecidas, en los diferentes niveles degestión (comunales, zonales y de TCO) y en cada línea de acción.3. Sistema administrativo: Se trata de establecer y poner en funcionamiento un sistema deadministración económica de la TCO, que permita la sostenibilidad operativa, estableciendomecanismos para la generación de ingresos propios (a través de aportes o gestión de otros recursos)que faciliten el funcionamiento de la organización y la redistribución, bajo un manejo transparente deestos recursos.4. Capacitación: Permite fortalecer y mejorar las capacidades existentes en la TCO, a través deprocesos de formación y difusión de información a diferentes grupos de hombres y mujeres de la TCOy en los temas que cada uno de ellos considere necesario.5. Proyectos: Constituyen un elemento de apoyo a la gestión, la cual planifica un conjunto de accionespero no son la gestión, pues son menos importantes que las decisiones y la ejecución de los planesque la misma población realiza.6. Relacionamiento: Se trata de promover y fortalecer las relaciones con organizaciones einstituciones gubernamentales (municipios, prefecturas, ministerios) y no gubernamentales (ONGs,privados, etc.) para coordinar de acuerdo a los planes de la TCO la ejecución de proyectos conjuntos.

SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL INDÍGENACon la finalidad de visualizar la integralidad y funcionalidad de la gestión territorial indígena; se haplanteado un sistema de GTI que recoge todos los componentes descritos anteriormente (niveles degestión, líneas de acción, territorialidad y herramientas de gestión). El sistema de GTI fue elaborado porlas organizaciones indígenas participantes en el Programa Gestión Territorial Indígena de la CIDOB y elapoyo de un equipo técnico. Cuando empezó a difundirse y para facilitar su comprensión, uno de lostécnicos indígenas de la Capitanía guaraní de Macharetí (José Mani), lo diseño en forma de hormiga, ydesde entonces, el sistema de GTI tiene esta figura, convirtiéndose en el símbolo de la Gestión TerritorialIndígena en la CIDOB. La ventaja de la hormiga frente a otro tipo de imágenes generalmente abstractas esque precisamente por ser algo muy cotidiano, la gente de las comunidades lo entiende a la perfección.

Por tanto las herramientas para llevar a cabo la gestión son: Los planes, losreglamentos, el sistema administrativo, la capacitación, los proyectos y elrelacionamiento con otros actores.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

10

Para conocer la composición y funcionalidad del Sistema de Gestión Territorial Indígena (representada porla hormiga); lo describiremos parte por parte.La primera parte tiene que ver con el cuerpo de la hormiga, que representa el territorio; en el que estándibujadas como anillos las líneas de acción (educción, salud, economía, producción, recursos naturales,control territorial y servicios básicos); los cuales son tomados en cuenta por una organización indígena almomento de realizar la gestión de su territorio. Además se tiene como temas transversales la cultura yrelaciones de género, ubicadas en el tórax de la hormiga, haciendo referencia que la gestión de un territoriodepende de la cultura de cada pueblo indígena. La cabeza de la hormiga es la organización indígena (nosolo la directiva), que se constituye en el primer actor que dirige la gestión del territorio indígena.La segunda parte del sistema de GTI, está representada por las patas de la hormiga, que se constituyen enlas herramientas necesarias para que una organización haga gestión. Es decir, las patas son los motoresque hacen mover la gestión de un territorio.

Líneas de acción y herramientas para la gestión territorial

Recordemos que el sistema de gestión del territorio debe ser integral; para esto cada una de las patas dela hormiga debe tener el mismo tamaño con el fin de lograr un movimiento adecuado; asegurando laintegralidad de la hormiga. A manera de ejemplo, si por parte de los municipios y también por lasdiferentes ONGs se tiene 10 proyectos al mismo tiempo en una TCO, la patita de proyectos crecería y lahormiga no podría caminar al tener una pata más grande que las otras.En la práctica tener numerosos proyectos no es sinónimo de gestión, incluso a veces la sustituye, si no setiene un buen plan y normas que ayuden a la gestión, o una administración transparente y si no hay lacapacitación necesaria en la población, los proyectos se terminarían y no tendrían un impacto perdurable;por estas razones la gestión de los territorios indígenas tiene que avanzar de una manera integral.

La hormiga es la representación del Sistema de Gestión Territorial Indígena de laCIDOB GTI.

Por tanto para lograr una gestión integral de nuestros territorios, es necesarioque todas las herramientas (patas de la hormiga) tengan un tamaño parecido.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

11

Hasta este punto hemos conocido todos los conceptos importantes que tienen que ver con la gestión denuestros territorios; ahora ingresaremos a los pasos o fases para realizar la gestión.

PASOS O FASES DE LA GESTIÓNPara poner en marcha la gestión de un territorio, la organización indígena debe seguir los siguientes pasoso fases de la gestión: Decisión, diagnóstico-autodiagnóstico, planificación, reglamentación y ejecución en síde la gestión.

Fases o pasos para hacer Gestión Territorial Indígena

1. En esta fase la organización indígena debe tomar la decisión de iniciar la gestión de su territorio.También puede solicitar apoyo a otras organizaciones e instituciones para lograr su objetivo.2. Para el inicio de la GTI debemos partir del conocimiento sobre la situación en la que se encuentranuestro territorio, tomando en cuenta todas las líneas de acción. En esta fase articulamos la informacióndel diagnóstico técnico, con los resultados de un diagnóstico interno. Estos datos deben ser analizados ydiscutidos colectivamente por los miembros de la organización indígena.3. Se base en el autodiagnóstico; ¿cómo lo haremos y los instrumentos que utilizaremos? depende denuestra cultura, porque es el pueblo quién lo ejecuta, hace el seguimiento y evalúa su gestión.4. Es nuestra organización quién define un marco regulatorio que reglamente la gestión del territorio,partiendo de las normas tradiciones de cada pueblo y considerando los estatutos y reglamentos actuales eincluyendo los nuevos elementos relacionados con el manejo que antes no existían.5. Es la fase en que la gestión se encamina hacia su funcionamiento óptimo, tras haber cumplido losanteriores pasos. Desde este momento la organización indígena busca los siguientes resultados:

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

12

- El fortalecimiento organizativo- La ejecución de los planes- El uso y aplicación de los reglamentos- La aplicación de un sistema normativo- La elaboración y ejecución de proyectos integrales; y- Fortalecer la capacidad de relacionamiento.En base a lo anterior, en las siguientes líneas mostraremos algunos resultados conseguidos por lasorganizaciones indígenas que son parte del programa de cidob gti.

ALGUNOS RESULTADOS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA DE GTIProducto de los ocho años de ejecutarse el programa de GTI, los resultados y las lecciones aprendidas porlas seis organizaciones que son parte del programa fueron varios; por lo que a continuación presentaremosalgunos de ellos, considerando la línea de acción organizativa y las seis herramientas de gestión.

ORGANIZACIÓN

Fortalecimiento organizativoLas organizaciones cumplen periódicamente las instanciasorganizativas (reuniones y asambleas), respetando los nivelesde gestión. El propósito es para planificar, dar seguimiento,evaluar y decidir acciones en torno a la gestión de susterritorios.Estas instancias organizativas se encuentran institucionalizadasen los estatutos y reglamentos de la organización.

Equidad de géneroLa inclusión de la mujer en el proceso de gestión fuerespetando la cultura de cada pueblo. Para esto la organizaciónelabora una estrategia de género donde se toma en cuenta lasacciones que se desarrollarán en los planes, capacitación,reglamentos, proyectos, sistema administrativo yrelacionamiento.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

13

PLANES

ElaboraciónSe elaboraron seis Planes de Gestión Territorial Indígena PGTIpara las organizaciones Mosetén, Lomerio, Guarayo, Chacobo-Pacahuara, Cavineño y Macharetí. El PGTI de Yuracaré seencuentra en su fase de revisión final.Se tienen 93 Planes Comunales en las seis organizacionesindígenas; cinco planes intercomunales en tres TCOs (Lomerio,Guarayo y Mosetén) y dos planes zonales (Guarayo y Mosetén).

EjecuciónDe forma anual se apoya a las organizaciones comunales y deTCO en la elaboración de aproximadamente 110 planesanuales comunales PAC y seis planes anuales de la TCOdenominados PATCO. Estos planes se constituyen de manerapaulatina en los principales instrumentos de la gestión territorial.

SeguimientoCon mucha habilidad, los pobladores de la TCO ChacoboPacahuara institucionalizaron un sistema de seguimiento alcumplimiento de los PAC y PATCO denominado semáforo , porel valor que tiene cada uno de los colores presentes. El rojorepresenta a una actividad no cumplida; amarillo actividadcumplida a medias y verde, actividad cumplida. Esteseguimiento se lo realiza en reuniones comunales y se lo evalúaen las asambleas programadas por la organización.

REGLAMENTOS

ElaboraciónSe han elaborado 84 reglamentos comunales y cincoreglamentos a nivel de subcentrales, en seis organizaciones.Se está revisando la propuesta del reglamento a nivel deTCO en Cavineño y Yuracaré.Se tiene aprobado estatutos orgánicos en Mosetén, Lomerio yMachareti; y el reglamento de Chácobo Pacahuara.Además cada uno de los proyectos ejecutados por CIDOBGTI cuenta con un reglamento de acuerdo al estatuto de laorganización.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

14

EjecuciónAntes de implementación los reglamentos, se promueve ladifusión de este documento a través de cartillas, con lafinalidad que gran parte de la población tenga a mano eldocumento que aprobaron. Debemos mencionar que lacomplejidad de los reglamentos depende de la dinámica decada cultura; siendo libre en tiempo la culminación del trabajo.

SeguimientoUno de los escenarios donde se hace efectivo el seguimiento alos reglamentos se constituyen las asambleas orgánicas,reuniones de consejo de caciques y reuniones comunales;instancias donde se hace gestión sujeta al sistema normativo dela organización.

CAPACITACIÓN

En Gestión Territorial Indígena: Módulos I, II, III y IVEntre el año 2007 y 2008 se realizaron cursos de capacitacióndirigida a líderes y dirigentes de las comunidades y de la TCO.El número de los capacitados asciende a un centenar entrehombres y mujeres. La temática de los cursos fueron:Módulo 1: Concepto de Gestión territorial indígena,diagnósticos, sistema normativo, ordenamiento territorial ycapacitación.Módulo 2: Elaboración y ejecución de planes, elaboración yejecución de programas.Módulo 3: Elaboración de proyectos, sistema administrativo yrelacionamiento.Módulo 4: El juego de la gestión

En Escuela de Proyectos: Módulos I, II, III y IV.Como forma de contribuir a la capacitación para elaborar yejecutar proyectos con enfoque de gestión integral delterritorio, se realizó la Escuela de Proyectos, dictada encuatro módulos que abordaba la formulación de la idea deproyecto, su elaboración, el seguimiento y evaluación deproyectos. A la fecha se han capacitado aproximadamente 70técnicos y líderes de la TCO; los que vienen apoyando a susorganizaciones elaborando y monitoreando proyectosdemandados por su organización.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

15

Réplica de las capacitaciones en GTI y proyectosEl fruto de las capacitaciones en GTI y proyectos se refleja entalleres de réplica realizada por los técnicos y líderes de lasorganizaciones indígenas; los que recorren todas lascomunidades de su TCO socializando el enfoque y sistema degestión de nuestros territorios. Es gracias a estos tallerescomunales que los técnicos y líderes de las organizaciones,pudieron construir metodologías e instrumentos bastanteinnovadores (sistema de gti, sistema de seguimiento, entre otros).

PROYECTOS

Proyectos y gestión territorialEntendemos desde el programa de GTI que los proyectos debende contribuir al proceso de gestión y evitar causar la dependenciao suplencia de la gestión. En este sentido hasta la fecha se hanfinanciado 18 proyectos en las diferentes TCOs, todas ellasconsiderando tres criterios: El primero, que el proyecto consolideel territorio indígena; el segundo, con el proyecto se aproveche losrecursos naturales de manera sostenible y, por último con elproyecto se fortalezca a la organización indígena, bajo un sistemade redistribución de beneficios.

Proyectos y consolidación del territorioA través de proyectos de aprovechamiento forestal (Guarayo,Mosetén, Lomerio) y proyectos pecuarios (Lomerio, Cavineñoy Macharetí) se consolidó áreas de mayor conflicto dentro elterritorio; evitando con ello el saqueo y aprovechamiento delos recursos naturales dentro el territorio.

Proyectos y aprovechamiento de los recursosnaturalesCon el fin de fortalecer las actividades que desarrollan encada organización indígena; se promovió proyectos desistemas agroforestales (Mosetén); apicultura (Lomerio);recolección y comercialización de castaña (ChacoboPacahaura y Cavineño), entre las más relevantes.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

16

Proyectos y fortalecimiento organizativoEn la implementación de los proyectos se contempló unaparte de los beneficios en favor de la organización indígenas,respetando el estatuto de la organización. Estos ingresos sonredistribuidos en actividades como salud, educación yfortalecimiento organizativo. Los ejemplos más notorios lorealizaron los pobladores chacobo y de lomerío.

Estos tres criterios sirvieron para que el año 2008 la CIDOB ponga en efecto el convenio de cooperacióncon la Fundación PUMA, para la elaboración y ejecución de proyectos en diversas organizacionesindígenas.

RELACIONAMIENTO

Instituciones gubernamentalesPese a las debilidades de la administración pública y la complejadistribución de los territorios en diferentes municipios e inclusodepartamentos; con los planes de gestión y el fortalecimientoorganizativo, el programa apoyó a las organizaciones indígenasmejorando la articulación con los municipios involucradosterritorialmente con la TCO. Resultado de estos esfuerzos seemprendieron acciones conjuntas en base al plan de gestión,apoyando en proyectos específicos (Lomerio, Mosetén yMacharetí entre las más relevantes).A nivel de las Prefecturas se ha conseguido el reconocimientoefectivo de los pueblos indígenas y la ejecución de proyectosconcretos como son las ferias culturales (Macharetí) y elnombrando como parte del patrimonio departamental (Mosetén).A nivel del gobierno central la CIDOB promovió mesas técnicascon el fin de generar políticas públicas relacionadas a la gestiónterritorial indígena y la propuesta de autonomías indígenas.

Instituciones no gubernamentales y privadosEn todas las regiones donde se implementó elcomponente uno de los principales logros de lasorganizaciones indígenas fue encaminar el apoyo querecibían de instituciones amigas en base al plan degestión. Este proceso en algunos casos fue más largoque en otros. En la actualidad las ONGs y privadosdesarrollan sus actividades en base a los PGTIs yfinancian acciones y proyectos con contraparte de lapoblación.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

17

SISTEMA ADMINISTRATIVOSe viene estableciendo un sistema administrativo, quecontempla procedimientos contables, mecanismos para lageneración de ingresos propios (aportes, proyectos) para elfuncionamiento de la organización, asimismo el manejotransparente de estos recursos.Debemos reconocer que esta herramienta es la que vieneimplementándose de a poco, debido a que las organizacionesindígenas están adecuándose a este mecanismo deadministración.

LA TELARAÑA COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE GTI.El sistema de medición, es un pequeño diagnóstico que tiene por objetivo conocer el estado de la GestiónTerritorial Indígena, a través de una evaluación del accionar de su organización, utilizando diez criteriosbasados en temas que forman parte del sistema GTI.Cada uno de estos criterios contiene una serie de preguntas cuyas respuestas reciben un puntaje. Con laspuntuaciones que la organización obtiene en cada criterio, se logra graficar la "telaraña". De este modo latelaraña va "tejiéndose" con el puntaje que proviene de las respuestas a los criterios. En definitiva, lasrespuestas permiten conocer la capacidad de acción, participación, involucramiento y relacionamiento de laorganización, así como algunas condiciones estructurales facilitadas por el Estado y terceros (por ejemploreconocimiento a la medicina natural, educación bilingüe o textos en idioma indígena, financiamiento deproyectos) para llevar adelante una buena GTI.

Criterios Evaluación a la gestión del territorioCriterio 1. Titilación / conciencia territorialCriterio 2. PlanificaciónCriterio 3. Sistema normativoCriterio 4. OrganizaciónCriterio 5. Económico/administrativoCriterio 6. Relaciones con el Estado e instituciones privadasCriterio 7. GeneroCriterio 8. SocioculturalCriterio 9. Recursos naturales y producciónCriterio 10. Control territorial

6,2

5,6

0,5 01

9,1

6

5,8

67

0123456789

10 1.TITULACION / CONCIENCIA TERRITORIAL

2.PLANIFICACIÓN

3. SISTEMA NORMATIVO

4. ORGANIZACION

5. ECONÓMICO ADMINISTRATIVO

6.RELACIONES CON ESTADO PRIVADO EINSTITUCIONES PRIVADAS

7.GENERO

8. SOCIOCULTURAL

9. RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN

10. CONTROL TERRITORIAL

PROCESO GENERAL DE GESTIÓN

CHACOBO PACAHUARA 2007

Por tanto la medición nos muestra gráficamente los avances, esfuerzos y limitaciones de lasorganizaciones con respecto a la gestión de su territorio, a partir de los 10 criterios formulados. La gráficaanterior nos refleja por ejemplo que la organización indígena se encuentra en proceso de implementar lagestión integral del territorio; donde tres criterios (administración, género y relacionamiento) son los másdébiles; debiendo implementar un sistema administrativo; mejorar la participación con igualdad deoportunidades entre hombres y mujeres; y mejorar la articulación con instituciones gubernamentales y nogubernamentales.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

18

Para finalizar

La cartilla que acabamos de presentarte nos muestra que el proceso degestión está iniciado y no queda más que seguir motivando a los otrospueblos indígenas e involucrando a las instituciones amigas para quesigamos realizando la gestión de nuestros territorios sin dueños, nipatrones utilizando instrumentos tan comunes para los pueblos comoson:

⇒ La hormiga que nos muestra el sistema de gestión territorial⇒ El seguimiento utilizando colores del semáforo; y⇒ La evaluación a través de la telaraña.

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOBGestión Territorial Indígena GT______________________________________________________________________I

19

ESTRUCTURA ACTUAL CIDOB GTI