carta de clan vanyar parte 1

18
GRUPO SCOUT ARDA 105 UPB

Upload: jose-daniel

Post on 04-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Carta de Clan Vanyar Parte 1

TRANSCRIPT

  • GRUPO SCOUT ARDA 105 UPB

  • PRIMER PARTE

    INTRODUCCION

    Este documento es una herramienta protocolaria para normalizar y regular cada situacin que se presente en las actividades de la Unidad. La Carta ser la primera herramienta de auto-administracin de la Unidad, lo que la orienta efectivamente hacia la competitividad individual y social. Contiene todos los conocimientos de funcionamiento tanto del Grupo, la CSA y la Unidad, como del Movimiento Scout, tcnicas de actividades al aire libre, metodologas aplicadas para la realizacin de programas semanales y conocimientos necesarios para la supervivencia en diversas situaciones. Debe estar presente en toda actividad escultista que la Unidad realice, brindando conocimiento y orientacin cuando se requiera. La Carta del Clan ser un integrante ms dentro de la Unidad, dependiendo de todos para su existencia y apoyando a todos en sus progresiones personales. Aunque se espera que en ningn momento deje de dar concejo, incluso a los que lleguen a ser RL. Los que sean B-P sern sus confidentes y lo ayudarn a crecer cada vez ms como ser ntegro dentro de la Unidad, y lo ayudarn a proyectarse como miembro permanente. En la Carta de Clan se establecen normas y lineamientos de formacin para el carcter y afectividad, la corporalidad, la creatividad, la espiritualidad y la sociabilidad del Rover. Los objetivos que debe cumplir en todo momento la Carta del Clan Vanyar son: Como documento informativo y normativo, para concientizar sobre la necesidad de trabajar con una metodologa. Como documento educativo y formativo, para dotar de las herramientas bsicas para planificar y ejecutar una actividad fortalecedora para el clan y sus integrantes.

    La Carta del Clan Vanyar es nombrada como miembro permanente de la Unidad, obteniendo como ttem representativo el Elentri (Creadora de todas las

    estrellas).

  • MISION

    El Clan Vanyar en el Grupo Scout Arda 105 UPB busca aplicar el Roverismo en una Planeacin Estratgica de Actividades Inductivas, de forma atrayente, estimulante, eficaz y educativa, orientada a jvenes en edades entre los 16 y 18 aos, cumpliendo con la misin del Grupo y de la Corporacin Scout de Antioquia (CSA), posibilitando los espacios para la construccin, desarrollo, evaluacin y reformulacin continua de un Proyecto Personal de Vida. La autoeducacin (preparacin, gestin y aprendizaje autnomos) permanente y progresiva conlleva al desarrollo integral de la persona como un aporte solidario a su calidad de vida y a la construccin de un mundo mejor, a travs de un sistema de valores y principios espirituales, sociales y personales. El Clan Vanyar brinda una formacin integral a los jvenes en sus dimensiones como un ser humano en constante evolucin, proyectada desde las creencias, la razn y las ciencias, identificando y generando competencias en las diferentes reas de desarrollo para entregar lderes dispuestos a asumir los retos en las dinmicas sociales modernas en los diferentes entornos, regionales o globales, segn los fundamentos del mtodo Scout.

    VISION

    Consolidar, hacia el 2014, a la Unidad Clan Vanyar y al Grupo Scout Arda 105 UPB como fuentes generadoras de lderes encausados hacia la ecologa social, el desarrollo progresivo sostenible, la sustentabilidad interdisciplinaria, la ecologa social y el emprendimiento, manteniendo El Gran Juego como forma de vida alternativa para las nuevas generaciones, optimizando el entorno en un ambiente de libertad y mejoramiento continuo.

    METAS Y OBJETIVOS DESEADOS

    Formar en valores y competencias. Brindar un espacio para el desarrollo integral del joven en los lazos de la

    Hermandad del Clan Vanyar. Generar saberes de administracin de recursos, emprendimiento y

    conservacin del medio ambiente. Apoyar el desempeo acadmico, deportivo, artstico, profesional de los

    jvenes comprometidos con las actividades de la Unidad Clan Vanyar y el Grupo Scout Arda 105 UPB.

  • Entregar al joven comprometido con las actividades de la Unidad Clan Vanyar, herramientas que le ayuden a tomar decisiones en la ruta de su vida.

    Consolidar un Clan de jvenes comprometidos con el desarrollo de su personalidad en un proyecto de vida individual y un proyecto de equipo con acciones auto dirigidos y cooperativos.

    Formar una escuela de lderes scout con pertenencia al Grupo para que sean los mismos jvenes que han vivido su experiencia en l, quienes ms adelante ocupen la direccin de los nios, nias y jvenes interesados en vivir el Gran Juego propuesto por la CSA.

    Generar empresas sostenibles y funcionales con responsabilidad integral ante su proyeccin social.

    Desarrollar y fortalecer la mstica de la Unidad Clan Vanyar y del Grupo

    Scout Arda 105 UPB.

    METODOLOGA DE RAMA ROVERS

    INTENCIONALIDAD EDUCATIVA DE LA RAMA ROVERS

    La rama Rovers ofrece a quien la integra la posibilidad de participar en la historia de un grupo de jvenes que, integrados al Movimiento scout, construyen juntos una Comunidad a su medida, en donde encuentran la oportunidad de: compartir la experiencia de una comunidad. discutir, descubrir y asumir su misin de jvenes en la sociedad. confrontar y profundizar su vocacin personal.

    El objetivo pedaggico del Roverismo es brindar un espacio de libertad que permita al joven, a travs de la confrontacin con otros integrantes de su equipo y de la Comunidad, realizar un proceso de descubrimiento y adhesin personal al estilo de vida scout y un proceso de concientizacin y explicacin de la vocacin personal.

    EL ROVERISMO SE FUNDA EN TRES COLUMNAS PRINCIPALES

    servicio: Servicio que se va descubriendo y asumiendo en la praxis (accin-

    reflexin-accin). Esta es la expresin de la educacin a travs de la accin en el Roverismo; o sea, se parte realizando una actividad de servicio y luego, al evaluarla y profundizarla, se va aclarando y redescubriendo el sentido de la misma.

    vida comunitaria: Una vivencia y trabajo en pequeo grupo exigente, en la cual los integrantes se cuestionan mutuamente las Misiones que desarrollan en comn, las metas personales, y viven en una Comunidad de iguales.

  • descubrimiento de la vocacin personal: Cada Rover va construyendo su propia vida en confrontacin consigo mismo, con los otros y con Dios; se va haciendo consciente y va asumiendo su propia historia en las distintas opciones que realiza.

    ALGUNOS ASPECTOS PSICOLGICOS

    La etapa evolutiva que vive el/la Rover es an la adolescencia; en este perodo -de 16 a 18 aos- la persona comienza a recuperar el equilibrio perdido durante la pre adolescencia y adolescencia, y se incorpora al mundo de los adultos. Comienza el perodo de las grandes opciones, fundamentalmente la opcin vocacional: estado de vida, profesin, concepcin poltica y social, y una opcin de fe religiosa.

    ASPECTOS CORPORALES El desarrollo fsico en la etapa est marcado por la integracin y dominio del propio cuerpo y la maduracin sexual definitiva.

    ASPECTOS INTELECTUALES Esta es una fase de interiorizacin y de empeo personal generalizado. Es el tiempo en que se cuestionan profundamente los cdigos ticos y sociales, integrndose por ejemplo en el sentido de la existencia. En esta etapa se elabora el propio sistema de ideas que da sentido y coherencia a una filosofa personal de la vida, dado que se vuelve capaz de decisiones globales que abarcan aspectos tales como lo social, lo familiar, lo religioso, lo poltico, etc. Lo religioso se plantea como un problema en s mismo y en modo radical.

    ASPECTOS SOCIALES Y AFECTIVOS

    El rea afectiva tambin se estabiliza, y se inician relaciones de pareja ms duraderas, impulsadas por la necesidad de amar. Durante esta etapa va desapareciendo la oposicin al mundo de los adultos y comienzan los intentos por integrarse a l. Esta incorporacin al mundo de los adultos est marcada en nuestra sociedad por el acceso al mundo laboral, universitario, etc. Por otro lado, no es ajeno el fenmeno de adolescentizacin de los adultos, que sin dudas influye en los jvenes de esta edad. Los jvenes de hoy ven que su acceso a los puestos de responsabilidad y a la vida de produccin del adulto se retrasa mucho. Adems, este retraso va acompaado de cierta inseguridad en cuanto a la posibilidad efectiva de encontrar un empleo.

  • PAUTAS PEDAGGICAS

    EL EQUIPO DE EDUCADORES EN RAMA ROVERS

    Preferentemente los adultos responsables que asumen acompaar el proceso deberan ser dos, tres, o ms, segn la realidad de cada grupo. Si por excepcin hubiere un slo educador, se recomienda que confronte o cuestione su acompaamiento con otros educadores del grupo al que pertenece, o del distrito. El educador rover es un hombre o una mujer, mayor de 18 aos, que haya hecho una opcin de vida: personal, profesional y social, y cuyo ritmo de vida es distinto al de los jvenes de 16 a 18 aos; ha logrado identificarse como una persona sana, psicolgicamente equilibrada y afectivamente madura. Es capaz de trabajar y establecer relaciones positivas con otros adultos, conoce las tcnicas de trabajo en equipo, ejerce una autoridad democrtica y conoce la metodologa propuesta por el Movimiento para esta rama. Es una persona llamada a vivir segn la Ley Scout y es un testigo de su Promesa, su fe y sus opciones. El educador rover es un miembro activo del Movimiento, por lo que participa en todas las instancias representativas, lo cual significa que dispone de tiempo suficiente para las exigencias del rol.

    FUNCIONES DEL EQUIPO DE EDUCADORES

    coordinador: Supervisa el funcionamiento de la Comunidad y el desarrollo de las actividades. Asegura la validez pedaggica de las Misiones, e insta a los Rovers a obtener sus metas personales.

    animador: Est atento a las posibles faltas de iniciativa por parte de la comunidad y motiva para que se mantenga vivo el espritu scout. Conoce a la comunidad como grupo y a sus miembros, sus interacciones, su evolucin, etc.

    informador: Clarifica aspectos en cuanto a lo metodolgico de la rama.

  • orientador: Contribuye al proceso personal de orientacin vocacional de cada rover.

    representante y responsable: Es el representante y responsable de la Comunidad ante el grupo, los padres, etc.

    FORMACIN DE LOS EDUCADORES ROVERS

    buen conocimiento de las bases del escultismo: La propuesta rover est

    inscripta en un programa de continuidad entre las ramas, que permite la educacin por medio del juego comunitario; desde los lobatos hasta los Rovers, el papel del equipo, la preparacin, ejecucin y evaluacin de las actividades, la progresin personal y la Promesa, son elementos esenciales de la propuesta scout.

    conocimiento profundo de la propuesta rover: en su formulacin terica y en la realizacin prctica, enriquecida por la confrontacin con otros educadores.

    dinmica grupal y tcnicas de animacin: Conocer tanto las tcnicas propiamente scouts

    -construcciones, expresin, etc.- como las dinmicas y tcnicas de grupo. conocimiento de la realidad juvenil y nacional: Deben conocer la psicologa

    de los jvenes con los que trabajan, su situacin social y cultural, as como estar interiorizados en general de la realidad del pas y, en particular, de los jvenes.

    formacin religiosa: Deben estar en un proceso de crecimiento en su fe.

    EDUCACIN EN VALORES

    Un prrafo de nuestra Declaracin de Misin dice: Conscientes de la responsabilidad de cada persona como agente activo de la construccin de s mismo y su entorno, optamos por una educacin no formal alternativa y a su vez complementaria de la accin del hogar y de la escuela, que busca desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de acuerdo a un sistema de valores libremente asumido. Podramos decir, entonces, que el objetivo de la educacin scout es formar personas con un cierto estilo de vida, una cierta actitud frente a la vida, que est enmarcada por los valores expresados en la Ley Scout. Dos preguntas que surgen naturalmente son: cmo se construye el estilo de vida? Cmo se educa en valores? Obviamente, el estilo de vida personal no se descubre ni se asume en una reunin o como fruto de un razonamiento terico. Por el contrario, se descubre y asume en las pequeas opciones que el rover va realizando cada da, en sus actitudes y gestos concretos, en su esfuerzo por ser

  • coherente con lo que va descubriendo como vlido. Debemos tener claro que esto no significa un agregado a la propuesta scout; por el contrario, esto es la razn de ser de la propuesta scout. Campamentos, veladas junto al fuego, caminatas bajo la lluvia, largas jornadas de trabajo, compartir lo poco que se tiene... Lo que hay detrs de todo esto no es meramente ancdotas; es un estilo de vida que se traduce en servicio y entrega a los dems, en esfuerzo por la construccin de una sociedad ms justa y ms fraterna.

    TRES PUNTOS DE PARTIDA PARA LA EDUCACIN EN VALORES

    El primer punto son los propios Rovers. El escultismo le plantea a los muchachos que se conviertan ellos mismos en protagonistas de su propia educacin. Aqu toma relevante importancia el carcter voluntario y militante del Movimiento; todos los que participamos en l: nios, jvenes y adultos- no slo lo hacemos porque realmente queremos, sino que nuestra participacin es una participacin activa, protagnica. El escultismo es una invitacin a una aventura: la aventura de los campamentos, la aventura de descubrir realidades, lugares y amigos nuevos; pero principalmente, es una invitacin a la aventura de la vida, a la aventura de hacernos a nosotros mismos, a la aventura de construir un mundo mejor. Los Rovers son agentes de su propia formacin porque es a partir de sus intereses, de sus vivencias, de sus relaciones con otros -encuentros y desencuentros con los dems y consigo mismos, de sus aciertos y sus errores, de su bsqueda por encontrar una direccin, un sentido a su vida, que se da la educacin en valores. No es algo impuesto desde fuera, es algo que nace de cada uno. El segundo punto son los educadores. Todo lo dicho anteriormente para los Rovers se aplica tambin a los educadores. Debemos tener en cuenta, entonces, que slo se transmite lo que se vive, y que si queremos comunicar ciertos valores debemos nosotros mismos ponernos en camino para alcanzarlos. Esto necesita ser profundizado y discernido permanentemente. Los equipos de educadores y el Consejo de Grupo deben ser comunidades que permitan a cada uno crecer en valores; deben ser comunidades donde pueda vivirse y desarrollarse este estilo de vida. El tercer punto es el ambiente que se vive en los distintos mbitos el equipo, la comunidad, el grupo, el Movimiento. Si el ambiente es de individualismo, ser muy difcil vivir la solidaridad; si el ambiente es de respeto mutuo, ms fcilmente se vivir la lealtad. Si se vive un clima de entrega, se estar transmitiendo que la entrega es un valor; si se vive un clima de respeto, se estar transmitiendo que el respeto es valioso; pero si se vive un clima de violencia o individualismo, tambin se transmitir que la violencia y el individualismo son valores para ese grupo humano.

  • ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A DESCUBRIR Y ASUMIR UN ESTILO DE

    VIDA

    En primer lugar, todos nosotros tenemos vivencias concretas. A travs de las instancias de evaluacin y reflexin, a travs de la confrontacin con los compaeros de equipo, con las metas propuestas, con la Ley Scout que sirve como marco de referencia, con los ideales de cada uno, etc., es que esta vivencia se transforma en experiencia propia. Se rescatan los valores de lo vivido y se sacan propsitos para el futuro. Si no es reflexionada y evaluada, la vivencia se pierde desde el punto de vista educativo. Es la experiencia la que hace crecer y madurar; por eso es que tenemos especial cuidado de no caer en un activismo. De esta forma, cada uno ir descubriendo actitudes suyas que lo hacen feliz -es decir, coherente con el ideal de persona que persigue- y actitudes suyas que no lo hacen crecer; cada uno ir descubriendo qu caminos desea recorrer en su vida. De aqu surge la importancia de las experiencias que proponemos a los Rovers y los parmetros que ofrecemos para valorarlas. El cansancio que queda luego de una larga jornada de servicio, o simplemente salir a juntar lea para preparar la comida cuando todos estn cansados, tiene un sentido muy diferente segn se vea desde los criterios sociales de la persona viva y ganadora, o desde los valores expresados en la Ley o en los Principios. Un segundo elemento son los testimonios que cada uno recoge de las experiencias ajenas. Estamos todos permanentemente mirando a nuestro alrededor; vemos a los dems y vemos sus opciones, su forma de vida, su coherencia. Muchas personas son asumidas como testimonio positivo o negativo-: los padres, los educadores, los compaeros, los profesores, algn vecino, algn personaje famoso, etc. Ver a otra persona creer fervientemente en algunos valores e intentar ser coherente con ellos nos da fuerzas para pensar que ese camino es realmente posible. Muchas veces la sociedad nos plantea un modelo de persona muy diferente al que propone el movimiento. Es nuestra tarea presentar testimonios alternativos que nos ayuden a descubrir el valor de otro estilo de vida. Un tercer elemento es la originalidad propia de cada uno. No hacemos nuestras opciones como fruto de una simple suma entre nuestras experiencias y los testimonios de las dems personas. En el interior de cada uno hay una vocacin, un llamado a ser de determinada manera. Para poder descubrir este camino es necesario que el muchacho tenga confianza en s mismo, que valore su originalidad, que sea capaz de defender sus convicciones aun en contra de sus pares, y que aprenda a discernir dentro de s mismo lo que es permanente de lo que es pasajero.

  • HERRAMIENTAS METODOLGICAS PARA LA EDUCACIN EN VALORES

    Los valores en los que educa el escultismo -sentido del dilogo, respeto y tolerancia, sentido de comunidad, visin trascendente de la vida, solidaridad, optimismo, compromiso, inters por la autoformacin permanente, salud, servicio,... impulsan a la persona a actuar en un determinado sentido. Intentaremos educar en una actitud que busque evaluar crticamente los hechos y los valores del contexto en que se mueven, y que descubran el mtodo del proyecto como forma de poner en marcha sus ideas. Apostamos por una educacin que ayude a los muchachos a comprender su sociedad, a conducirse comprometidamente en ella y establecer su propia jerarqua de valores. Desde el respeto a su libertad y autonoma personal se les invita a ejercitar el razonamiento y el juicio moral, experimentar y vivir los valores para que opten por unos propios. Todos estos valores se confrontarn desde una perspectiva religiosa, teniendo en cuenta la pluralidad que propone el Movimiento, buscando que el rover tenga una actitud de apertura a lo trascendente y segn el caso se comprometa con la comunidad religiosa que expresa los valores en los que cree. El rover, como joven-adolescente, se encuentra en una fase de opcin personal y de libre integracin en el medio social; tendr que afrontar numerosas decisiones. El grupo scout y la comunidad le ofrecen un lugar donde seguir aprendiendo y actuando de acuerdo a unos valores caractersticos que ya conoce. Durante la etapa rover, diversos momentos y actividades son especialmente indicados para profundizar en la educacin en valores: la Ley y la Promesa, las veladas, los consejos, la asamblea, retiros, etc.

    REQUISITOS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL CLAN VANYAR

    Debe estar entre 16 aos de edad y los 18 aos de edad. Debe estar ejerciendo un oficio activamente (trabajando o estudiando). Presentar la solicitud de ingreso y hoja de vida al Concejo de Clan en los

    periodos estipulados para su revisin y aprobacin. Debe presentar una carta de recomendacin personal del jefe de la Unidad

    anterior (si continua su progresin personal) y el visto bueno de los padres o acudientes responsables para pertenecer al Clan Vanyar y al Grupo Scout Arda 105 UPB.

  • Si viene de otro grupo scout, otra agrupacin escultista o estuvo inactivo por un periodo inferior a dos aos, debe presentar paz y salvo y ficha tcnica del grupo del que proviene.

    Presentar una entrevista con la jefatura de Clan en presencia del adulto responsable, adjuntando toda la papelera solicitada, adems de fotocopia del documento de identidad y del carn de salud, para ser llevada ante el Concejo de Clan.

    Debe estar dispuesto(a) a cumplir con el Reglamento Interno del Clan expuesto en la Carta del Clan, y tener el visto bueno del Jefe de Grupo y el Presidente del Concejo de Padres de Familia del Grupo.

    Al momento del ingreso al Clan debe pagar la inscripcin al Grupo estipulada para el ao en curso.

    Las reuniones del Clan Vanyar sern de dos tipos: Reuniones ordinarias: Son todas aquellas que se desarrollan en el horario

    habitual de las reuniones los das sbados de las 14:00 horas a las 17:30 horas, no importando su lugar de ejecucin.

    Reuniones extraordinarias: Son todas aquellas que se desarrollan fuera de la fecha y horario habitual de las reuniones ordinarias y se caracterizan por ser de dos clases: formales e informales.

    La sede oficial del Clan Vanyar se ubica en el Campus Universitario UPB de

    Laureles (Medelln), donde se desarrollarn el mayor nmero de reuniones

    ordinarias.

    PROYECCIONES A LAS UNIDADES

    Los Rovers entrarn en proyeccin a las unidades inmediatamente despus de realizarles la partida, pasando por cada una de ellas, incluyendo al Clan por un perodo de dos meses en cada una, donde harn parte activa de las reuniones de cada unidad colaborando en la planificacin, desarrollo y evaluacin de stas, avalando su desempeo el Jefe de cada Unidad.

    DESARROLLO DEL ROVER

    DESARROLLO CORPORAL

    Dada la evidencia fsica de la persona y la importancia ineludible de su identidad corporal, una primera rea se preocupa del desarrollo de la parte de responsabilidad que a cada uno le corresponde en el crecimiento y funcionamiento de su propio cuerpo. Asume la parte de responsabilidad que le corresponde en el desarrollo

    armnico de su cuerpo. Procura el orden en su organismo, conociendo los procesos biolgicos que

    lo regulan, protegiendo su salud, aceptando sus posibilidades fsicas y orientando sus impulsos y fuerzas.

  • Valora su aspecto y cuida su higiene personal y la de su entorno. Mantiene una alimentacin sencilla y adecuada. Administra su tiempo equilibradamente entre sus diversas obligaciones,

    practicando formas apropiadas de descanso. Convive constantemente en la naturaleza y participa en actividades

    deportivas y recreativas.

    DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

    Reconociendo al hombre como un ser inteligente que puede lograr por s mismo su realizacin personal, se propone a continuacin el desarrollo de la capacidad de pensar, innovar y utilizar la informacin de manera original y relevante. Incrementa continuamente sus conocimientos mediante la autoformacin y

    el aprendizaje sistemtico. Acta con agilidad mental ante las situaciones ms diversas desarrollando

    su capacidad de pensar, innovar y aventurar. Une los conocimientos tericos y prcticos mediante la aplicacin constante

    de sus habilidades tcnicas y manuales. Elige su vocacin considerando conjuntamente sus aptitudes, posibilidades,

    intereses y las necesidades de la comunidad; mantenindose fiel a ella y valorando las dems opciones sin prejuicios.

    Expresa lo que piensa y siente a travs de distintos medios, creando en los ambientes en que acta espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las personas.

    Reconoce en el saber cientfico un importante camino para comprender al hombre, la sociedad y el mundo; y utiliza la tcnica como un medio al servicio del hombre.

    DESARROLLO DEL CARCTER

    Destacando que el hombre se diferencia de todos los seres creados por su capacidad de distinguir entre el bien y el mal, entra luego a desarrollar la disposicin permanente de la voluntad para organizar las fuerzas e impulsos de la persona de acuerdo a un principio regulador de naturaleza tica. Conoce sus posibilidades y sus limitaciones, aceptndose con capacidad

    de autocrtica y manteniendo a la vez una buena imagen de s mismo. Es el principal responsable de su desarrollo asumiendo la vida como un

    proceso constante de perfectibilidad. Construye su proyecto de vida con base en los valores de la Ley y la

    Promesa Scout. 4 Acta consecuentemente con los valores que lo inspiran. 5 Enfrenta la vida con alegra y sentido del humor. 6 Reconoce en su grupo de pertenencia un apoyo para su crecimiento

    personal y para la realizacin de su proyecto de vida. Valora su propia economa en funcin de satisfacer las necesidades de su

    proyecto de vida, sin involucrarse en la carrera del consumismo y de tener ms que el vecino.

  • DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD

    Confirmando la resonancia que los afectos tienen en la historia interna de las personas, esta cuarta rea se preocupa de que los jvenes obtengan y mantengan un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional, integrando la vida afectiva al comportamiento. Logra y mantiene un estado interior de libertad, equilibrio y madurez

    emocional. Practica una conducta asertiva y afectuosa hacia las dems personas, sin

    inhibiciones ni agresividad. Construye su felicidad personal en el amor, sirviendo a los otros sin esperar

    recompensa y valorndolos por lo que son. Conoce, acepta y respeta su sexualidad y la del sexo complementario como

    expresin del amor. Reconoce el matrimonio y la familia como base de la sociedad, convirtiendo

    la suya en una comunidad de amor conyugal, filial y fraterna.

    DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD

    Como no es posible comprender al ser humano sino en relacin con los dems, otra rea atiende al desarrollo de la dimensin social de la personalidad, con nfasis en el aprendizaje de la solidaridad. Vive su libertad de un modo solidario, ejerciendo sus derechos, cumpliendo

    sus obligaciones y defendiendo igual derecho para los dems. Reconoce y respeta la autoridad vlidamente establecida y la ejerce al

    servicio de los dems. Cumple las normas que la sociedad le ha dado, evalundolas con

    responsabilidad y sin renunciar a cambiarlas. Sirve activamente a su comunidad local, contribuyendo a crear una

    sociedad justa, participativa y fraterna. 5 Hace suyos los valores de su pas, su pueblo y su cultura. 6 Promueve la cooperacin internacional, la hermandad mundial y el

    encuentro de los pueblos, luchando por la comprensin y la paz. Contribuye a preservar la vida a travs de la conservacin de la integridad

    del mundo natural. Conoce la evolucin del planeta y ve la tendencia a unirse dentro de una

    sola frontera; el espacio. Utiliza adecuadamente la tecnologa moderna de comunicacin para

    conocer y comprender la forma de vida de otros pases. Despierta su espritu crtico aprovechando los elementos positivos de otras

    culturas para enriquecer su personalidad. Comprende que el planeta es una sola entidad viva y que necesita la

    correcta accin del hombre para su conservacin.

    DESARROLLO ESPIRITUAL

    Tampoco es posible arrancar de la vida humana su vocacin hacia lo trascendente, la sexta rea de crecimiento desarrolla en los jvenes la aspiracin

  • a establecer vnculos personales con Dios, la capacidad de asumirla e integrarla a la vida, y la disposicin a respetar las distintas opciones. Busca siempre a Dios en forma personal y comunitaria aprendiendo a

    reconocerlo en los hombres y en la oracin. Se adhiere a principios espirituales, es fiel a la religin que los expresa y

    acepta los deberes que de ello se desprenden. Practica la oracin personal y comunitaria como expresin del amor a Dios

    y como un medio de relacionarse con l. Integra sus principios religiosos a su conducta cotidiana, estableciendo

    coherencia entre su fe, su vida personal y su participacin social. Dialoga con todas las personas cualquiera sea su opcin religiosa,

    buscando establecer vnculos de comunin entre los hombres y un acercamiento conjunto a la verdad.

    Se relaciona con Dios como una expresin de amor a l.

    Normativas

    CONDUCTOS REGULARES Los conductos regulares para la solucin de conflictos que se deben seguir en el Clan Vanyar son los siguientes: Persona con la que se tuvo el mal entendido o percance. Jefatura de Clan. Concejo de Clan. Jefe de Grupo. Concejo de Padres de Familia. Padres de Familia de los afectados.

    STATUTOS DEL CLAN

    En los estatutos del clan contemplamos una sancin monetaria por valor de $500

    por cada uno de los diferentes objetos que falten en el equipo de bolsillo:

    Costurero.

    Lpiz o Lapicero.

    Papel o bitcora del Clan.

    Moneda o celular cargado.

    1 brazada de cabuya.

    Pauelo.

    Espejo.

    Papel Higinico.

    Peinilla.

    Documento de Identidad.

    Documento de la EPS.

  • Candela.

    Adems se contempla tambin en la sancin de los $500 el uniforme en:

    Camiseta de Grupo, blanca, negra o roja en su totalidad.

    Zapatos negros (80% negros o en su totalidad.).

    Medias negras o azul oscuro.

    Pantaln azul oscuro.

    Correa negra.

    Insignias bien cosidas.

    Jean azul oscuro (solo para los aspirantes).

    Se determinar una cuota moderadora de $ 500 por miembro en cada reunin la

    cual, servir para suplir necesidades propias del clan, y ayudar a los miembros en

    dificultad econmica para cumplir con refrigerios, salidas y equipos para las

    actividades y reuniones ordinarias y extraordinarias.

    El clan gritar siempre y a una sola voz el lema SERVIR despus que el Jefe de

    clan o de Grupo rompa formaciones o disponga a los Rover en posicin de

    descanso.

    PARA LOS MIEMBROS NO RS:

    El o la presidente de clan podr sonar el cuerno durante las formaciones y

    presentaciones para y solo para presentar el clan frente al grupo, la jefatura, y

    miembros externos que ameriten una presentacin formal de la unidad, sin

    embargo el cuerno ser guardado por los miembros de la jefatura de clan.

    EMPRESAS Y/O CLUBES DEL CLAN

    Todos los clubes y la empresa del Clan Vanyar debern presentar un plan o

    proyecto el cual ser revisado por la jefatura y el concejo de Clan, los cuales

    avalarn su viabilidad, adems los dineros producidos por los mismos sern

    administrados por el Tesorero del Clan, en su defecto por uno de los jefes

    inmediatos del Clan Vanyar, quien dar reportes mensuales de los dineros

    adquiridos por los clubes y la empresa de Clan.

    Los cargos administrativos del clan sern ocupados por un periodo no mayor de

    seis (6) meses, tiempo en el cual deber ejercer activamente su puesto, el cual

    ser evaluado bimestralmente en el concejo de clan, el cual determinar su

    continuidad y eficiencia.

  • SANCIONES

    El Rover que incurra en alguna falta que vaya en contra de las normas y principios del Clan expresadas en la Carta del Clan, en los estatutos del Grupo o en el P.O.R. de la CSA, se har acreedor de una sancin de acuerdo a la magnitud y frecuencia de la falta de la siguiente manera: Tendr un aviso verbal por parte del Jefe de Clan y el Concejo de Clan. Si reincide se dar un aviso por escrito por parte del Jefe de Clan y el

    Concejo de Clan. Si continua reincidiendo en la falta y no muestra mejora se har una

    suspensin de actividades por un tiempo determinado por el Concejo de Clan con el visto bueno del Jefe de Clan, en donde el Rover no podr participar de ninguna actividad Rover mientras dura la sancin.

    Si persiste la falta por parte sin mostrar mejora de ninguna clase, se remitir el caso al concejo de jefatura, quienes tomarn y evaluarn el caso sin afectar la integridad del grupo y la unidad.

    De acuerdo a la magnitud de la falta cometida se considerarn los siguientes procedimientos: La suspensin de actividades deber ser por un perodo no mayor a seis

    meses, previo seguimiento al problema expuesto por el Rover. Las sanciones aplicadas sern determinadas por el Concejo de Clan con el

    visto bueno del Jefe de Clan y el consentimiento de la persona afectada, sin ir en contra de la integridad fsica, moral e intelectual del Rover en proceso.

    Las faltas menores sern solucionadas internamente utilizando los conductos regulares que existen y tendrn las sanciones acorde a la falta.

    Cada una de las sanciones estipuladas tendr constancia escrita y firmada por el Rover en proceso en la hoja de vida de ste.

    PERMISOS, LICENCIAS Y RETIROS

    Los permisos, licencias y retiros que algn miembro del clan solicite, se debern diligenciar a travs de una carta dirigida al Concejo de Clan expresando los motivos claros para su ausencia de las actividades de Clan y las condiciones necesitadas para dicha ausencia. Del mismo modo el Concejo de Clan analizar la solicitud y dar respuesta oportuna a esto por escrito.

  • Los permisos sern solicitados para ser parte de actividades scout fuera del Grupo o utilizar el nombre del Clan para actividades personales. Durante estos permisos deber estar el Rover en contacto con el Jefe de Clan. Las licencias solo se otorgarn por motivos de fuerza mayor justificada por el miembro del Clan y tendrn un periodo mnimo de un mes y mximo de seis meses en donde el Rover no podr hacer parte de ninguna actividad scout, permitindose obtener este tipo de licencias un mximo de dos veces durante su vida en el Clan. Los retiros de tipo voluntario o de tipo administrativo debern adjuntar paz y salvo del Rover para con el Clan y el Grupo Scout. Las normativas que rigen las sanciones, reconocimientos, permisos, licencias y retiros de los adultos dirigentes se especifican en los Estatutos de Grupo, junto con sus funciones segn el cargo desempeado.

    PRESTACION DE SERVICIOS

    Los servicios prestados por el Clan Vanyar al Grupo Scout, la CSA, la universidad o a la sociedad en general debern cumplir con los siguientes requisitos para la prestacin de estos; exceptuando casos puntuales que se presenten, los cuales sern solicitados por el Jefe de Clan o quien l designe para la solicitud de la prestacin del servicio a los Rovers. Presentar la solicitud al Concejo de Clan por escrito con mnimo ocho das

    hbiles a la prestacin de este para la respuesta oportuna y la designacin de los Rovers necesitados para el servicio.

    Debe garantizar la seguridad integra de los Rovers y el aporte de alimentacin y transporte de ellos si as lo amerita el servicio.

    Los Rovers debern tener autorizacin de sus padres o acudientes para la prestacin de los servicios solicitados al clan.

    En caso de remuneracin econmica por la prestacin de servicios, los dineros recaudados sern parte de la economa financiera del Clan.

    La prestacin del servicio por parte de los Rovers deber ser impecable tanto por su conducta y desarrollo de actividades en este, como la presentacin personal y buen uso del uniforme scout.

  • PARTICIPACION EN ACTIVIDADES FUERA DE GRUPO

    Para la participacin del clan en actividades fuera de las programadas por el grupo scout y la misma unidad se cumplir con los siguientes requisitos para la participacin de estas: Para actividades micro (de un da de duracin) debern estar programadas

    en el cronograma de actividades del Clan y que no interfieran en la realizacin de actividades de Grupo como mnimo un mes de anticipacin para su acreditacin por parte de la Jefatura de Grupo y la preparacin del Clan para su participacin.

    Para las actividades macro (de ms de un da de duracin o que impliquen desplazamientos ms distantes) debern estar programadas en el cronograma de actividades del clan y que no interfieran en la realizacin de actividades de grupo como mnimo tres meses de anticipacin para su acreditacin por parte de la Jefatura de Grupo y la preparacin del Clan para su participacin.

    Toda participacin del clan en actividades por fuera del grupo debe presentar un programa por parte de la Jefatura de Clan con objetivos claros para la asistencia a estas al igual que presupuesto y encargados.

    Otras normativas sobre las actividades generales del Grupo scout se

    especifican en los Estatutos de Grupo.