carta alimentaria cipa 59

2
PERSPECTIVA ALIMENTARIA CENTRO DE INICIATIVAS DE POLÍTICAS AMBIENTALES 15 al 31 de octubre 2014 Año 3 No. 59 CAMBIO DE MENTALIDAD FACTORES FACILITADORES INTERVENCIONES DIRECTAS Relación débil o Inexistente con el Presupuesto Público Relación con el Presupuesto Público EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO Los derechos humanos hablan esencialmente de la dignidad humana. Así pues, al pensar en derechos humanos es útil pre- guntarse: ¿Qué se necesita para asegurar que las personas pue- dan vivir plenamente y con dig- nidad? La alimentación es fun- damental, ya que las personas literalmente no pueden vivir sin alimentos, y sin una alimenta- ción adecuada no pueden vivir plenamente. Si alguien no tiene acceso a la alimentación se vuelve una persona débil y frá- gil, como le ha sucedido a Roshni y a su familia. En estas condiciones se pierde la digni- dad. El simple hecho de que la alimenta- ción es esencial para la vida y la dignidad humana está latente en el consenso general de que la alimenta- ción debería ser y es un derecho. Ese consenso se ve reflejado en las constitucio- nes de muchos países3 las cua- les garantizan el derecho a la alimentación y, desde 1948, la alimentación ha sido reconoci- da como un derecho en el dere- cho internacional El reconocimiento de la ley no asegura, por sí mismo, que la alimentación esté disponible y sea accesible para todos. Para asegurar que el derecho a la alimentación tenga realmente un valor, los gobiernos (en co- laboración con la sociedad ci- vil) necesitan desarrollar políti- cas, planes y programas que se orienten eficazmente hacia los temas de la alimentación y que promuevan el derecho a la ali- mentación. Aquí es donde en- tra en juego el presupuesto pú- blico, ya que las políticas, pla- nes y programas no pueden ser implementados sin fondos y, de alguna manera, el presu- puesto público es un modo más real de medir su compro- miso en la realización del dere- cho a la alimentación que sus planes y políticas. “Hechos son amores y no bue- nas razones” es la manera más simple y sencilla de decir que es más fácil hablar de un proble- ma que hacer algo al respecto. Por esta razón la sociedad civil está atenta cuando un gobierno coloca mucho dinero en una determinada área porque ve en las asignaciones de partidas grandes una medida real de lo que el gobierno piensa que es importante. No todos los te- mas de acceso a la alimentación están relacionados totalmente con el presupuesto público. Podría ser útil pensar que las relaciones entre el derecho a la alimentación y el presupuesto público se mueven dentro de una gama de posibilidades. Fuente: PRESUPUESTAR PARA PROMOVER EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN “Del plato a la boca...” Relación del derecho a la alimentación con los presupuestos públicos “Hechos son amores y no buenas razones” es la ma- nera más simple y sencilla de decir que es más fácil hablar de un problema que hacer algo al respecto.

Upload: martha-molina

Post on 07-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 59

PERSPECTIVA ALIMENTARIA C

EN

TR

O D

E I

NIC

IA

TIV

AS

DE

PO

LÍT

IC

AS

AM

BIE

NT

AL

ES

15 al 31 de octubre 2014

Año 3 No. 59

CAMBIO DE MENTALIDAD FACTORES FACILITADORES

INTERVENCIONES DIRECTAS

Relación débil o Inexistente con el Presupuesto Público

Relación con el Presupuesto Público

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO

Los derechos humanos hablan esencialmente de la dignidad humana. Así pues, al pensar en derechos humanos es útil pre-guntarse: ¿Qué se necesita para asegurar que las personas pue-dan vivir plenamente y con dig-nidad? La alimentación es fun-damental, ya que las personas literalmente no pueden vivir sin alimentos, y sin una alimenta-ción adecuada no pueden vivir plenamente. Si alguien no tiene acceso a la alimentación se vuelve una persona débil y frá-gil, como le ha sucedido a Roshni y a su familia. En estas condiciones se pierde la digni-dad.

El simple hecho de que la alimenta-ción es esencial para la vida y la dignidad humana está latente en el consenso general de que la alimenta-ción debería ser y

es un derecho. Ese consenso se ve reflejado en las constitucio-nes de muchos países3 las cua-les garantizan el derecho a la alimentación y, desde 1948, la alimentación ha sido reconoci-da como un derecho en el dere-cho internacional El reconocimiento de la ley no asegura, por sí mismo, que la alimentación esté disponible y sea accesible para todos. Para asegurar que el derecho a la alimentación tenga realmente un valor, los gobiernos (en co-laboración con la sociedad ci-vil) necesitan desarrollar políti-cas, planes y programas que se orienten eficazmente hacia los temas de la alimentación y que promuevan el derecho a la ali-mentación. Aquí es donde en-tra en juego el presupuesto pú-blico, ya que las políticas, pla-nes y programas no pueden ser implementados sin fondos y, de alguna manera, el presu-puesto público es un modo

más real de medir su compro-miso en la realización del dere-cho a la alimentación que sus planes y políticas. “Hechos son amores y no bue-nas razones” es la manera más simple y sencilla de decir que es más fácil hablar de un proble-ma que hacer algo al respecto. Por esta razón la sociedad civil está atenta cuando un gobierno coloca mucho dinero en una determinada área porque ve en las asignaciones de partidas grandes una medida real de lo que el gobierno piensa que es importante. No todos los te-mas de acceso a la alimentación están relacionados totalmente con el presupuesto público. Podría ser útil pensar que las relaciones entre el derecho a la alimentación y el presupuesto público se mueven dentro de una gama de posibilidades. Fuente: PRESUPUESTAR PARA PROMOVER EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN “Del plato a la boca...”

Relación del derecho a la alimentación con los presupuestos públicos

“Hechos son amores y no

buenas razones” es la ma-

nera más simple y sencilla

de decir que es más fácil

hablar de un problema que

hacer algo al respecto.

Page 2: Carta alimentaria cipa 59

Cada mes, el país demanda un consumo de 48 mil quintales de cebolla, 63,500 cajillas de tomate, 65 mil quintales de papa, 26 mil quintales de zanahoria y 422 mil unidades de repo-llo. Los efectos de la sequía en Nicaragua golpearan el ciclo agrícola 2014-2015, princi-palmente la producción maíz, arroz.

En el caso de la produc-ción de maíz se estima una reducción de 1,1 mi-llones de quintales y de un millón de quintales menos de arroz de secano y de riego. Las proyecciones en maíz bajaron de 9,4 millones de quintales a 8,3 millones de quintales y la de arroz descendió de 4,6 millones de quintales a 3,6 millones de quintales.

¿Y, como estamos en la producción de alimentos para el mercado interno?

Y, nuestro Presupuesto General de la Republica 2015

OXFAM, el problema de la desigualdad está vinculado con los problemas de evasión y justicia fiscal, que quiere decir que mientras unos no pagan impuestos, los más ricos pagan menos de lo que deberían pagar. En Nicaragua, por ejemplo, señaló OXFAM, las cifras oficiales revelan que por evasión y exoneración de impuestos se pierde casi un 15% del Producto Interno Bruto, PIB.

amortizar la deuda interna y 1,862.6 millones de córdobas para amortizar la deuda externa… RETROCESO CONTRA LA POBREZA, AFIRMA LA ORGANIZACION OXFAM EN NICARAGUA

La organización advirtió que la desigualdad en el mundo causará un retro-ceso de décadas en la lucha contra la pobreza. Para la organización

Mientras en Nicaragua, para el 2015, el Gobierno pro-yecta un gasto corriente de 46,150.2 millones de córdo-bas y 14,884.8 millones de córdobas en gasto de capi-tal, para un total de 61,085.0 millones de córdo-ba. Se esperan 6,147.4 millones de córdobas en préstamos externos y 3,083.4 millones de córdo-bas en donaciones externas. Se destinarían 5,497.1 millones de córdobas para

[email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal

A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero

Edición: Martha Patricia Molina

Aus

piciad

o po

r:

En Nicaragua, por ejemplo, señaló OXFAM, las cifras oficiales revelan que por evasión y exoneración de impuestos se pier-de casi un 15% del Producto In-terno Bruto, PIB.

EDITORIAL Lo que necesitamos es trabajo digno y productivo

Debemos levantar nuestras voces, no podemos, no debemos callar, menos aún atemperarnos o acomodarnos con las dadivas o regalías alimentarias. Rechazamos todo tipo de obsequios alimentarios, lo que necesitamos es trabajo digno, trabajo productivo, trabajo que haga crecer el producto nacio-nal. No hay aspecto mejor en el rostro de una persona cuando trabaja y recibe su paga con dignidad, y seguidamente se va a su casa y comparte con su familia sus recursos producto de su trabajo honrado y productivo. Su rostro se ilumina, su carácter cambia de semblante. Hagamos esfuerzos por rechazar los regalos alimentarios, la decisión de que comer y como ingerir alimentos es un derecho humano inalienable e intransferible.