carta alimentaria cipa 54

2
Centro de iniciativas de políticas ambientales PERSPECTIVA ALIMENTARIA Año 3– No. 54 1 al 15 de agosto 2014 EDITORIAL Los pequeños y medianos productores de granos básicos y de alimentos para el mercado interno se encuentran excluidos de los beneficios del desarrollo y del crecimiento de Nicaragua. Muy comúnmente se enmascara el apoyo de las políticas públicas al sector agropecuario en el país. Se dice que hay apoyo a la agroexportación (café, carne, azúcar, pesca, maní, bananos), y eso es cierto, pero, cuando decimos productores de alimentos nos referi- mos a los productores de frijol, ganado menor, maíz, arroz, legumbres, musáceas, huevos, frutas, queso, leche, verduras, es decir, a los que producen la comi- da diaria de los/as nicaragüenses. Estos últimos, no tienen lugar en los beneficios del crecimiento económico del país, los vemos dispersos en el territorio nacional, no son sujetos de crédito, no tienen acceso a información de mercados, no logran desarrollar almacenamiento, compran sus insumos en el mercado local con altos impuestos, no son exonerados, no tienen transporte para sacar su cosecha, no tienen organización gremial que los represente y defienda, y son víctimas de los interme- diarios públicos y privados, mismos que llegan hasta sus parcelas y les compran a precios bajos su produc- ción. El que intermedia después eleva descaradamen- te el precio en los centros urbanos. Hundiendo a la población en más pobreza y desigualdad. Cuando hemos sugerido que debemos de producir más y más alimentos, y que lo hagamos en los sitios desatendidos y/o abandonados del país (en las ciuda- des y el campo) es porque en la década de los 80s ya habíamos experimentado y vivido la promoción de la producción de alimentos en todo el territorio nacional. Únicamente que ahora en la modernidad nos hemos olvidado de esa práctica que ante el cambio climático se hace más urgente recordarla y asumirla. No importa que parezca que ya lo habían dicho, hay que repetirlo y promoverlo, hay que premiar la producción de alimentos para el mercado nacional. ¡¡¡Entreguemos incentivos a los pobres también!!!. ¿Y, EL CAMBIO CLIMATICO…QUE? El calentamiento global no sólo está haciendo que se derritan los glaciares, sino también que cambien los ecosistemas y que la amenaza sea aún mayor para las especies en peligro de extinción. Asimismo, pone en peligro la cadena de alimentación humana en todo el mundo. Actualmente se está registrando un importante retroceso de la cosecha de trigo y maíz. “El impacto de recientes situaciones extremas relacionadas con el clima, como las oleadas de calor, las sequías, las inundaciones, los ciclones e incendios forestales muestran la significati- va vulnerabilidad y la exposición a la naturaleza cambian- te de algunos ecosistemas y de muchos sistemas humanos”. Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). ¿Qué nos dejó Don Kanayo Nwanze en su visita? Durante su visita a Nicaragua el presidente del Fondo Internacio- nal de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), Kanayo Nwanze, instó a la administración Ortega-Hallesleven (2012/2017) a invertir en el sector agrícola para reducir la pobreza. El país carga con un 42.5 por ciento de su población que es pobre y un 14.6% vive en situación de pobreza extrema. Estos porcentajes se elevan en las zonas rurales, donde la tasa de pobreza es del 63.6 por ciento y la de pobreza extrema, del 26.6. Para cambiar esta situación, el FIDA considera urgente que el Poder Ejecutivo nicaragüense invierta en el sector agríco- la, pues representa más el 25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y genera un 60 por ciento de las exportaciones anuales del país (BCN:2014) señalado por el FIDA.

Upload: martha-molina

Post on 07-Aug-2015

54 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 54

Centro de iniciativas de políticas ambientales

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

Año 3– No. 54 1 a l 15 de agosto 2014

EDITORIAL

Los pequeños y medianos productores de granos básicos y de alimentos para el mercado interno se encuentran excluidos de los beneficios del desarrollo y del crecimiento de Nicaragua. Muy comúnmente se enmascara el apoyo de las políticas públicas al sector agropecuario en el país. Se dice que hay apoyo a la agroexportación (café, carne, azúcar, pesca, maní, bananos), y eso es cierto, pero, cuando decimos productores de alimentos nos referi-mos a los productores de frijol, ganado menor, maíz, arroz, legumbres, musáceas, huevos, frutas, queso, leche, verduras, es decir, a los que producen la comi-da diaria de los/as nicaragüenses. Estos últimos, no tienen lugar en los beneficios del crecimiento económico del país, los vemos dispersos en el territorio nacional, no son sujetos de crédito, no tienen acceso a información de mercados, no logran desarrollar almacenamiento, compran sus insumos en el mercado local con altos impuestos, no son exonerados, no tienen transporte para sacar su cosecha, no tienen organización gremial que los represente y defienda, y son víctimas de los interme-diarios públicos y privados, mismos que llegan hasta sus parcelas y les compran a precios bajos su produc-ción. El que intermedia después eleva descaradamen-te el precio en los centros urbanos. Hundiendo a la población en más pobreza y desigualdad. Cuando hemos sugerido que debemos de producir más y más alimentos, y que lo hagamos en los sitios desatendidos y/o abandonados del país (en las ciuda-des y el campo) es porque en la década de los 80s ya habíamos experimentado y vivido la promoción de la producción de alimentos en todo el territorio nacional. Únicamente que ahora en la modernidad nos hemos olvidado de esa práctica que ante el cambio climático se hace más urgente recordarla y asumirla. No importa que parezca que ya lo habían dicho, hay que repetirlo y promoverlo, hay que premiar la producción de alimentos para el mercado

nacional. ¡¡¡Entreguemos incentivos a los pobres también!!!.

¿Y, EL CAMBIO CLIMATICO…QUE?

El calentamiento global no sólo está haciendo que se

derritan los glaciares, sino también que cambien los

ecosistemas y que la amenaza sea aún mayor para las

especies en peligro de extinción. Asimismo, pone en

peligro la cadena de alimentación humana en todo el

mundo. Actualmente se está registrando un importante

retroceso de la cosecha de trigo y maíz. “El impacto de

recientes situaciones extremas relacionadas con el clima,

como las oleadas de calor, las sequías, las inundaciones,

los ciclones e incendios forestales muestran la significati-

va vulnerabilidad y la exposición a la naturaleza cambian-

te de algunos ecosistemas y de muchos sistemas

humanos”.

Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

¿Qué nos dejó Don Kanayo Nwanze en su

visita? Durante su visita a Nicaragua el presidente del Fondo Internacio-

nal de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), Kanayo

Nwanze, instó a la administración Ortega-Hallesleven

(2012/2017) a invertir en el sector agrícola para reducir la

pobreza. El país carga con un 42.5 por ciento de su población

que es pobre y un 14.6% vive en situación de pobreza extrema.

Estos porcentajes se elevan en las zonas rurales, donde la tasa

de pobreza es del 63.6 por ciento y la de pobreza extrema, del

26.6. Para cambiar esta situación, el FIDA considera urgente

que el Poder Ejecutivo nicaragüense invierta en el sector agríco-

la, pues representa más el 25 por ciento del Producto Interior

Bruto (PIB) y genera un 60 por ciento de las exportaciones

anuales del país (BCN:2014) señalado por el FIDA.

Page 2: Carta alimentaria cipa 54

Auspiciado por: CONTÁCTENOS:

[email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Arsénico en el arroz Por primera vez, el Codex Alimentarius ha adoptado un nivel máximo para el arsénico en el arroz de 0,2 mg/kg. La exposición prolongada al arsénico puede causar cáncer y lesiones de piel. También se ha asociado con efectos negativos sobre el desarrollo, enfermedades del corazón, diabetes, y daños en el sistema nervioso y el cerebro. El arsénico está presente en niveles elevados de forma natural en el agua subterránea y en el suelo en algunas partes del mundo. Este elemento tóxico puede entrar en la cadena alimentaria cuando es absorbido por los cultivos. El arroz en particular puede acumular más arsénico que otros cultivos, y debido a que es el alimento básico para millones de personas, puede contribuir significativamente a la exposición a este elemento, que es perjudicial para la salud humana. La contaminación por arsénico en el arroz es especialmente preocupante en algunos países asiáticos, donde los arrozales se riegan con aguas subterráneas que contienen sedimentos ricos en arsénico bombeadas desde pozos entubados poco profundos. Mejorar las prácticas agrícolas y de riego puede ayudar a reducir la contaminación por arsénico, por ejemplo cultivando en bancales elevados en lugar de campos inundados. La Comisión del Codex Alimentarius acordó también desarrollar un nuevo código de prácticas que ayudará a los países a cumplir con el nivel máximo establecido y proporcionará a los productores con técnicas agrícolas y de elaboración adecuadas para prevenir y reducir la contaminación.

"las mujeres desempeñan un

papel fundamental, pues

suponen el 50 por ciento de

la fuerza de trabajo en los

lugares rurales". Josefina

Stubbs, directora del FIDA pa-

ra América Latina y El Caribe.

"Si destruimos la creación la creación nos destruirá a nosotros. Dios perdona pero la naturaleza no".

PAPA FRANCISCO

…Bueno si…en Nicaragua siempre hay inseguridad alimentaria con lluvia y sin lluvia…sin agua tenemos inseguridad alimentaria, Alvaro Fiallos, Presidente UNAG, TV-Noticias 310714

Hoy día en Nicaragua estamos asustados y buscando que podemos hacer para resolver en el corto plazo los efectos del cambio climático. No hay soluciones de corto plazo, lo que debemos aprender de esta situación es que debe-mos adaptarnos al cambio climático. No hay otra salida.

CIPA:2014