carta alimentaria cipa 34

2
PERSPECTIVA ALIMENTARIA C C ENTRO ENTRO DE DE INICIATIVAS INICIATIVAS DE DE POLÍTICAS POLÍTICAS AMBIENTALES AMBIENTALES Año 2– No. 34 1 al 15 de octubre 2013 CONTÁCTENOS: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua [email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina Editorial SOLO EL 30% DE BEBÉS NICAS TOMAN LECHE MATERNA En Nicaragua, solo el 30.5% de los niños y de las niñas recibe lactancia materna, debido, sobre todo, al posicionamiento comercial de la leche en polvo, señalaron representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, organización que lanzó la campaña “Dar la chicha es dar lo mejor de vos”. Algunas veces, pensamos que el tema de la alimentación, es un asunto privado, y además, que debe quedar en el silencio y en la oscuridad de nuestras casas, pero, no es así. La alimentación, la seguridad alimentaria, y la nutrición son caminos de la vida, son rutas del bienestar, es decir, son responsabilidad del Estado nicaragüense, y por lo tanto, en este Estado estamos todos/as nosotros y nosotras. Hoy en este número de la Carta Alimentaria 34, deseamos abordar lo relativo al amamantamiento, ese alimento del que todos/as debemos gozar, aprovechar y recibir. La entrega de la leche materna es un acto de amor, inconfundible, nuestras madres son las únicas capaces de dar vida, al amamantarnos. Si deseamos políticamente tener seguridad, soberanía alimentaria nutricional (SSAN) en el país, pues debemos empezar por practicar socialmente el amamantamiento, ahí inicia nuestra vida, nuestra seguridad, nuestro bienestar. Todos y todas los/as que hemos sido amamantados/as somos personas seguras, capaces e inteligentes, somos mejores ciudadanos/as, somos mejores vecinos/as, somos exitosos. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA? Es el acto materno de comunicación directa entre el recién nacido y la madre, no existe una relación más directa entre dos seres vivos que el acto de amamantar. El hecho de optar por amamantar es una decisión que sólo la mujer-madre puede tomar y por lo tanto, merece una reflexión cuidadosa. Es un acto de amor. La acción de amamantar dará una sostenida gratificación y se la brindará a la madre y al bebé. La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año y puede durar hasta dos años o más, según convenga a las partes. Amamantar puede tomar tiempo y práctica. Fuente: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales, CIPA ¿Por qué debemos amamantar a nuestros hijos? La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé por ser el más completo, ya que además de contener todos los nutrientes que el bebé necesita para su crecimiento, incluye los anticuerpos maternos que inmunizan al frente a ciertas enfermedades, el más digestivo, ya que previene la enterocolitis necrotizante, una enfermedad más común en los bebés prematuros, que está producida por la dificultad para digerir otros tipos de leche y el más personalizado para él. Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del bebé y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más. Fuente: www.lactancia.com.es

Upload: martha-molina

Post on 10-Aug-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 34

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

CC ENTROENTRO DEDE INICIATIVASINICIATIVAS DEDE POLÍTICASPOLÍTICAS AMBIENTALESAMBIENTALES Año 2– No. 34 1 a l 15 de octubre 2013

CONTÁCTENOS:

Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua

[email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Editorial

SOLO EL 30% DE BEBÉS NICAS TOMAN LECHE MATERNA

En Nicaragua, solo el 30.5% de los niños y de las niñas recibe lactancia materna, debido, sobre todo, al posicionamiento comercial de la leche en polvo, señalaron representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, organización que lanzó la campaña “Dar la chicha es dar lo mejor de vos”.

Algunas veces, pensamos que el tema de la alimentación, es un asunto privado, y además, que debe quedar en el silencio y en la oscuridad de nuestras casas, pero, no es así. La alimentación, la seguridad alimentaria, y la nutrición son caminos de la vida, son rutas del bienestar, es decir, son responsabilidad del Estado nicaragüense, y por lo tanto, en este Estado estamos todos/as nosotros y nosotras. Hoy en este número de la Carta Alimentaria 34, deseamos abordar lo relativo al amamantamiento, ese alimento del que todos/as debemos gozar, aprovechar y recibir. La entrega de la leche materna es un acto de amor, inconfundible, nuestras madres son las únicas capaces de dar vida, al amamantarnos. Si deseamos políticamente tener seguridad, soberanía alimentaria nutricional (SSAN) en el país, pues debemos empezar por practicar socialmente el amamantamiento, ahí inicia nuestra vida, nuestra seguridad, nuestro bienestar. Todos y todas los/as que hemos sido amamantados/as somos personas seguras, capaces e inteligentes, somos mejores ciudadanos/as, somos mejores vecinos/as, somos exitosos.

¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?

Es el acto materno de comunicación directa entre el recién nacido y la madre, no existe una relación más directa entre dos seres vivos que el acto de amamantar. El hecho de optar por amamantar es una decisión que sólo la mujer-madre puede tomar y por lo tanto, merece una reflexión cuidadosa. Es un acto de amor. La acción de amamantar dará una sostenida gratificación y se la brindará a la madre y al bebé. La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año y puede durar hasta dos años o más, según convenga a las partes. Amamantar puede tomar tiempo y práctica.

Fuente: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales, CIPA

¿Por qué debemos amamantar a nuestros hijos?

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé por ser el más completo, ya que además de contener todos los nutrientes que el bebé necesita para su crecimiento, incluye los anticuerpos maternos que inmunizan al frente a ciertas enfermedades, el más digestivo, ya que previene la enterocolitis necrotizante, una enfermedad más común en los bebés prematuros, que está producida por la dificultad para digerir otros tipos de leche y el más personalizado para él. Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del bebé y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más. Fuente: www.lactancia.com.es

Page 2: Carta alimentaria cipa 34

SAN:

"La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico alimen-tos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéti-cas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana."

(Cumbre Mundial sobre la alimentación,

1996)

CIPA

¿Cómo dar Correctamente el Pecho? - Paso a Paso

NOSOTROS Y LA FAO

Auspiciado por:

La alimentación de un recién nacido debe realizarse de manera correcta. Por ello es

recomendable seguir unos sencillos pasos para garantizar que todo el proceso culmina de

forma correcta y tanto madre como hijo no corren riesgos innecesarios.

Forma correcta

Paso1: Tenemos que coger al bebe con los dos brazos cruzados y con una mano pasarla

por encima de su tronco y extremidades inferiores, con la cabeza siempre apuntando al

pezón de donde deberá alimentarse.

Paso 2: Se debe sostener el pezón con el dedo pulgar hacia arriba y los siguientes dos dedos (índice y medio) debajo de la aureola del pezón, el niño instintivamente comenzará a succionar para alimentarse.

Paso 3: Se debe tener en cuenta que los labios del bebe (superior e inferior) deben rodear

en su totalidad la aureola del pezón, la nariz y el mentón deben estar pegados al seno, sin

que se impida la normal respiración. Fuente: www.lactancia.com.es

EXIGIMOS a los gobiernos de nuestros respectivos países que:

a. Reorienten de manera notable y comprobada los presupuestos nacionales, aseguran-do el incremento del financiamiento público en apoyo a la Agricultura Familiar;

b. Restablezcan los servicios de asistencia técnica y crediticia, transferencia de tecnología, comercialización y demás servicios agrícolas, como parte de la institucionalidad del Estado;

c. Establezcan regulaciones y normativas legales, fiscales y de política económica tendientes a detener el acaparamiento de tierras, especialmente en los casos en que ocurre la pérdida de tierras por parte de las pequeñas y pequeños agricultores;

d. Establezcan legalmente límites a la extensión de las propiedades agrícolas de inversionistas nacionales y extranjeros, regulaciones que ya existen en varios países del Norte y otros;

e. Garanticen los derechos de tenencia y propiedad sobre las tierras comunales, de pueblos indígenas y de las mujeres rurales, de acuerdo con el marco jurídico internacional y tratados internacionales suscritos;

f. Establezcan programas de promoción, asistencia y apoyo a las pequeñas y pequeños agricultores, que coadyuven a consolidar los resultados alcanzados a través de los programas de transferencia y regularización de tierras impulsados con anterioridad;

g. Restablezcan los programas de acceso a tierra y recursos productivos para los pequeños y pequeñas productoras.

Fuente: Pronunciamiento del Foro Internacional de Plataformas Nacionales de ONG, (FIP) en el Marco del 40 Período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, a Celebrarse en Roma Italia en Octubre 2013