carta alimentaria cipa 32

2
PERSPECTIVA ALIMENTARIA C C ENTRO ENTRO DE DE INICIATIVAS INICIATIVAS DE DE POLÍTICAS POLÍTICAS AMBIENTALES AMBIENTALES Año 2– No. 32 1 al 15 de septiembre 2013 CONTÁCTENOS: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua [email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina Editorial SAN: "La seguridad alimenta- ria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana." (Cumbre Mundial sobre la alimentación, 1996) Nicaragua, debe concentrar su atención en la capacidad de producir alimentos para el mercado nacional. No solamente debemos estar firmando tratados de libre comercio (TLC), y engañándonos con que esa decisión nos llevará como un puente al desarrollo. No hay oposición nacional a los tratados comerciales, por el contrario los calificamos de una oportunidad, pero, para jugar en los mercados internacionales y en grandes mercados, Nicaragua debe ubicarse y ser productor sistemático de bienes alimentarios y nutricionales de consumo humano con valor agregado. Hay que elevar nuestra productividad y ampliar el abanico de oferta de bienes para el mercado interno y externo. Los nicaragüenses debemos evitar urgentemente ser dependientes de la producción de alimentos que se producen en otras partes de la región. Da vergüenza económica y cultural, saber que estemos importando repollo de Guatemala, y otras legumbres de Costa Rica. Con tanta tierra, agua, y mano de obra barata, y abundante. El día que estos países tenga otras prioridades en su producción, nosotros quedaremos con ansias y con hábitos que no vamos a poder satisfacer en el marco alimentario. Debemos recordar que las relaciones sociales de producción están basadas en la ley de la oferta y la demanda, no perdamos la perspectiva, somos un país capitalista que funciona con las leyes del mercado. Sugerimos que debemos tener dos recursos, disciplina y un plan de desarrollo alimentario y nutricional. ¡¡¡PRODUCIR NUESTROS ALIMENTOS…ESO ES SOBERANIA ALIMENTARIA!!! ¡¡¡IMPORTAR NUESTROS ALIMENTOS…ES DEPENDENCIA ALIMENTARIA!!! La noticia del BANPRO La sugerencia del CIPA La Línea Global de Crédito No. 1470 con el BCIE, representa un monto de U$ 57.7 millones de dólares con vigencia de un año (2013-2014), el cual fue suscrito por el Lic. Enrique Gutiérrez, vicegerente general financiero de Banpro Grupo Promerica con el BCIE. Los sistemas productivos del país se han convertido en un tema prioritario para Banpro Grupo Promerica, como fuentes de desarrollo e ingresos para las comunidades y la nación en general. Se mencionan: MiPymes, sector educativo, hipotecario, comercio exterior, entre otros. También deben incluir como bene- ficiarios importantes para colocar recursos financieros a las 260.000 familias campesinas ubicados en todo el territorio nacional que producen: maíz, frijol, hortalizas, tubérculos, gallinas, pollos, cerdos, ganado vacuno, tamarindo, chile, chilla, malanga, yuca, quequisque, arroz, repollo, ayote, pipián, huevos, flores, queso, leche agria, chayote, frijol de vaina, soya, tortillas. La Seguridad Alimentaria y Nutricional, es también, parte de los mercados de capitales Fuente: CIPA, en base a datos de BANPRO y otros medios. PERSPECTIVA ALIMENTARIA SALUDA EL MES DE LA PATRIA

Upload: martha-molina

Post on 10-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 32

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

CC ENTROENTRO DEDE INICIATIVASINICIATIVAS DEDE POLÍTICASPOLÍTICAS AMBIENTALESAMBIENTALES Año 2– No. 32 1 a l 15 de sept iembre 2013

CONTÁCTENOS:

Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua

[email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Editorial

SAN: "La seguridad alimenta-ria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana."

(Cumbre Mundial sobre la alimentación, 1996)

Nicaragua, debe concentrar su atención en la capacidad de producir alimentos para el mercado nacional. No solamente debemos estar firmando tratados de libre comercio (TLC), y engañándonos con que esa decisión nos llevará como un puente al desarrollo. No hay oposición nacional a los tratados comerciales, por el contrario los calificamos de una oportunidad, pero, para jugar en los mercados internacionales y en grandes mercados, Nicaragua debe ubicarse y ser productor sistemático de bienes alimentarios y nutricionales de consumo humano con valor agregado. Hay que elevar nuestra productividad y ampliar el abanico de oferta de bienes para el mercado interno y externo. Los nicaragüenses debemos evitar urgentemente ser dependientes de la producción de alimentos que se producen en otras partes de la región.

Da vergüenza económica y cultural, saber que estemos importando repollo de Guatemala, y otras legumbres de Costa Rica. Con tanta tierra, agua, y mano de obra barata, y abundante. El día que estos países tenga otras prioridades en su producción, nosotros quedaremos con ansias y con hábitos que no vamos a poder satisfacer en el marco alimentario. Debemos recordar que las relaciones sociales de producción están basadas en la ley de la oferta y la demanda, no perdamos la perspectiva, somos un país capitalista que funciona con las leyes del mercado. Sugerimos que debemos tener dos recursos, disciplina y un plan de desarrollo alimentario y nutricional.

¡¡¡PRODUCIR NUESTROS ALIMENTOS…ESO ES SOBERANIA ALIMENTARIA!!!

¡¡¡IMPORTAR NUESTROS ALIMENTOS…ES DEPENDENCIA ALIMENTARIA!!!

La noticia del BANPRO La sugerencia del CIPA

La Línea Global de Crédito No. 1470 con el BCIE, representa un monto de U$ 57.7 millones de dólares con vigencia de un año (2013-2014), el cual fue suscrito por el Lic. Enrique Gutiérrez, vicegerente general financiero de Banpro Grupo Promerica con el BCIE.

Los sistemas productivos del país se han convertido en un tema prioritario para Banpro Grupo Promerica, como fuentes de desarrollo e ingresos para las comunidades y la nación en general. Se mencionan: MiPymes, sector educativo, hipotecario, comercio exterior, entre otros.

También deben incluir como bene-ficiarios importantes para colocar recursos financieros a las 260.000 familias campesinas ubicados en todo el territorio nacional que producen: maíz, frijol, hortalizas, tubérculos, gallinas, pollos, cerdos, ganado vacuno, tamarindo, chile, chilla, malanga, yuca, quequisque, arroz, repollo, ayote, pipián, huevos, flores, queso, leche agria, chayote, frijol de vaina, soya, tortillas.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional, es también, parte de los mercados de capitales

Fu

ente

: C

IPA

, en b

ase a

dato

s d

e B

AN

PR

O y

otr

os m

edio

s.

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

SALUDA EL MES DE LA PATRIA

Page 2: Carta alimentaria cipa 32

CIPA

¿Ojo, tienes gastritis, o puedes padecerla?

Sugerencias para una alimentación exitosa

Auspiciado por:

Sensibilidad a ciertos alimentos. Algunas personas pueden ser sensibles a ciertos alimentos como por ejemplo la cebolla cruda, los pepinos, los rábanos y los pimientos morrón. Muchos de estos alimentos no causan irritación cuando están cocidos. Algunas frutas como los cítricos también pueden causar malestar en ciertas personas. Lo más fácil en estos casos es simplemente evitar esos alimentos, o comerlos en cantidades muy pequeñas. Alimentos picantes o con muchas especias. Esto incluye el “chile” o “ají” picante, pimienta, y salsas picantes. Estos productos causan una sensación de “ardor” en las paredes del estómago y el esófago. Aunque muchas personas están acostumbradas a ese “ardor” y sienten que no les daña, eso no significa que no les esté causando irritación interna en las paredes del estómago y el esófago. Anemia perniciosa. Esta NO es la anemia por falta de hierro, sino un tipo de anemia que se produce cuando una persona no absorbe bien la vitamina B12 en el estómago. En estos casos la persona necesitaría recibir la vitamina B12 en inyección o pastillas sublinguales para mejorar sus síntomas. Reflujo gástrico. En muchos casos los síntomas de gastritis se pueden deber a una condición llamada reflujo gástrico o gastroesofágico, en el cual, después de comer, el contenido del estómago regresa al esófago y lo irrita. Las causas también incluyen comer comidas grasosas o muy picantes, tomar alcohol, fumar, consumir ciertos medicamentos, pero también incluyen otros factores como el sobrepeso, comer muy tarde, acostarse inmediatamente después de comer, o comer comidas muy grandes. Si sufres de gastritis te recomiendo que revises bien estas posibles causas con tu médico, y

1. Aliméntese en horarios uniformes, a la misma hora

cada día, ordene su tiempo.

2. Cuando coma, hágalo despacio, mastique muy bien

los alimentos, disfrútelos.

3. Comer, es un acto de amor. Aliméntese solamente

si el ambiente le es favorable, no se obligue a comer en

ambientes hostiles.

4. Cuando se alimente ingiera productos naturales y frescos que no contengan

preservantes ni colorantes.

5. Cuando coma hágase acompañar de personas agradables, amadas o simpáticas.

6. Acompañar los alimentos sólidos con líquidos, solo muestra que no está masticando

adecuadamente, limite el consumo líquido junto al sólido.

Fuente: Carta Alimentaria del CIPA: 010913