carta alimentaria cipa 14

2
PERSPECTIVA ALIMENTARIA PROYECTOS El CIPA y la Universidad AMERI- CAN COLLEGE (AC) unen sus capacidades, voluntades y crean un espacio académico para trabajar y desarrollar la temática de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Hoy día los planes de las dos instituciones académicas se enmarcan en la investigación, la comunicación y la propuesta a la sociedad nicaragüense sobre SAN. Los planes de la Universidad AMERICAN COLLEGE y el CIPA son: 1. Crear un punto de investiga- ción y del conocimiento sobre seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde la academia 2. Organizar diferentes medios de comunicación e información sobre SAN para servir información y formación sobre el tema a la comunidad nicaragüense 3. Vincular la academia con la sociedad nicaragüense por medio de la SAN C C ENTRO ENTRO DE DE INICIATIVAS INICIATIVAS DE DE POLÍTICAS POLÍTICAS AMBIENTALES AMBIENTALES CONTÁCTENOS: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua [email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina Año 1– No. 14 01 al 15 de Diciembre de 2012 EDITORIAL Nicaragua, es un país de oportunidades. Comencemos por las riquezas naturales que incluyen desde luego, su gente. Continuemos con el hecho que hoy día vivimos la necesidad de alimentos en la región centroamericana, en el hemisferio occidental y en el mundo. Para Nicara- gua es una oportunidad. Recordemos que la demanda de alimentos ocupa el primer lugar en las prioridades y gastos de las sociedades modernas en el Siglo XXl. Por eso es que tienen tanto éxito los productores y comercializadores de “alimentos chatarra” Todos/as sabemos que, el crecimiento de la población; los bajos rendimientos por área sembrada de alimentos; la comercialización deshumanizada de los alimentos; las políticas públicas incohe- rentes; las innecesarias ayudas alimenta- rias del Norte en el Sur; las ambiciones desmedidas de los empresarios comercia- lizadores de alimentos; la contaminación del suelo; el escaso financiamiento a los productores. Entre otros factores, son obstáculos para el progreso en el campo de la producción alimentaria y nutricio- nal de los pueblos hoy día. Nicaragua, muestra dos grandes oportu- nidades; la primera es su capacidad y cultura de producción agrícola. Por eso es AGRICULTURA. Una de las enor- mes riquezas de este país es saber hacer trabajos agrícolas. Aceptemos, por favor, somos una sociedad agrícola, no somos sociedad industrial. La segunda, es que los suelos de Nicara- gua tienen vocación forestal, es decir, podríamos haber producido un constan- te y sostenido bosque de maderas precio- sas que cada veinticinco años estaríamos cortando y vendiendo madera preciosa, en grandes cantidades. Ese tiempo es lo que necesita este bosque tropical para restaurarse. En lugar de hacer exclusivamente comercio de capitales o trabajos especulativos, aumentemos el apoyo a la producción de alimentos. ¿Que esperamos entonces para ser coherentes con nuestra realidad? El CIPA da la Bienvenida al Representante de la FAO en Nicaragua Nicaragua recibe un nuevo representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el honorable amigo, DON FERNANDO SOTO BARQUERO. El Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales da la más cordial bienvenida. Y, le deseamos éxitos en su trabajo en el país. Hacemos votos para que su oficina sea de puertas abiertas a la sociedad nicaragüense y su gobierno.

Upload: martha-molina

Post on 16-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 14

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

PROYECTOS El CIPA y la Universidad AMERI-CAN COLLEGE (AC) unen sus capacidades, voluntades y crean un espacio académico para trabajar y desarrollar la temática de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Hoy día los planes de las dos instituciones académicas se enmarcan en la investigación, la comunicación y la propuesta a la sociedad nicaragüense sobre SAN. Los planes de la Universidad AMERICAN COLLEGE y el CIPA son: 1. Crear un punto de investiga-

ción y del conocimiento sobre seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde la academia

2. Organizar diferentes medios de comunicación e información sobre SAN para servir información y formación sobre el tema a la comunidad nicaragüense

3. Vincular la academia con la sociedad nicaragüense por medio de la SAN

CC ENTROENTRO DEDE INICIATIVASINICIATIVAS DEDE POLÍTICASPOLÍTICAS AMBIENTALESAMBIENTALES

CONTÁCTENOS:

Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales-CIPA- Managua, Nicaragua

[email protected] 505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Año 1– No. 14 01 a l 15 de Diciembre de 2012

EDITORIAL

Nicaragua, es un país de oportunidades. Comencemos por las riquezas naturales que incluyen desde luego, su gente. Continuemos con el hecho que hoy día vivimos la necesidad de alimentos en la región centroamericana, en el hemisferio occidental y en el mundo. Para Nicara-gua es una oportunidad. Recordemos que la demanda de alimentos ocupa el primer lugar en las prioridades y gastos de las sociedades modernas en el Siglo XXl. Por eso es que tienen tanto éxito los productores y comercializadores de “alimentos chatarra” Todos/as sabemos que, el crecimiento de la población; los bajos rendimientos por área sembrada de alimentos; la comercialización deshumanizada de los alimentos; las políticas públicas incohe-rentes; las innecesarias ayudas alimenta-rias del Norte en el Sur; las ambiciones desmedidas de los empresarios comercia-lizadores de alimentos; la contaminación del suelo; el escaso financiamiento a los productores. Entre otros factores, son obstáculos para el progreso en el campo

de la producción alimentaria y nutricio-nal de los pueblos hoy día. Nicaragua, muestra dos grandes oportu-nidades; la primera es su capacidad y cultura de producción agrícola. Por eso es AGRICULTURA. Una de las enor-mes riquezas de este país es saber hacer trabajos agrícolas. Aceptemos, por favor, somos una sociedad agrícola, no somos sociedad industrial. La segunda, es que los suelos de Nicara-gua tienen vocación forestal, es decir, podríamos haber producido un constan-te y sostenido bosque de maderas precio-sas que cada veinticinco años estaríamos cortando y vendiendo madera preciosa, en grandes cantidades. Ese tiempo es lo que necesita este bosque tropical para restaurarse. En lugar de hacer exclusivamente comercio de capitales o trabajos especulativos, aumentemos el apoyo a la producción de alimentos. ¿Que esperamos entonces para ser coherentes con nuestra realidad?

El CIPA da la Bienvenida al Representante de la FAO en Nicaragua

Nicaragua recibe un nuevo representante de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el honorable amigo,

DON FERNANDO SOTO BARQUERO. El Centro de Iniciativas de Políticas

Ambientales da la más cordial bienvenida. Y, le deseamos éxitos en su trabajo en

el país. Hacemos votos para que su oficina sea de puertas abiertas a la sociedad

nicaragüense y su gobierno.

Page 2: Carta alimentaria cipa 14

¿HAMBRE EN EL HEMISFERIO?

CIPA ¡¡¡El gobierno habla!!!

El titular del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, Don Pedro Haslam, dijo que el aporte de las cooperativas en la producción de alimentos, específicamen-te en granos básicos, es “importante”. Según Haslam, a octubre 2012 se contabilizaron 4,423 cooperativas en Nicaragua, de las cuales el 60% se dedica a la producción agropecuaria y de ali-mentos. “Hay unas 220,000 familias traba-jando alrededor de este modelo organizativo, económico y social”

LO BUENO Y COHERENTE LO MALO E INCOHERENTE

“Hay unas 220,000 familias trabajando alrede-dor de este modelo organizativo, económico y social”

Don Pedro Haslam: END, 301112

Que las políticas públicas nicaragüense, no estén apoyando concretamente y en el nivel nacional a esas familias que no son sujetos de crédito y que no saben dónde colocar sus productos por falta de información de mercados y precios.

Ley No. 693

LEY DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TITULO l CAPITULO l

DISPOSICONES GENERALES

ARTICULO No. 4 Son objetivos de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional los si-guientes: a. Propiciar las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción in-

terna de alimentos para facilitar la disponibilidad a la población nicaragüense, impulsando programas de corto, mediano y largo plazo que mejoren los niveles de producción y productividad de alimentos que armonicen las políticas secto-riales a cargo de las distintas instituciones y la promoción de la pequeña y me-diana producción nacional frente a la introducción de productos por políticas de libre mercado.

b. Aliviar la pobreza, el hambre, la marginación, el abandono y la exclusión de la población que sufre inseguridad alimentaria y nutricional mejorando las condi-ciones para acceder a un empleo, a los recursos productivos, tierra, agua, crédi-to, entre otros.

c. Facilitar el acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y cultural-mente aceptables para una alimentación nutricionalmente adecuada en cantidad y calidad

d. Establecer una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de ali-mentación sana y nutritiva, recreación y cuido del medio ambiente

e. Disminuir los índices de deficiencia de micronutrientes y la desnutrición protei-ca-energética de los niños menores de cinco años.

f. Garantizar la calidad del control higiénico sanitario y nutricional de los alimen-tos

g. Ordenar y coordinar los esfuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de las asignaciones presupuestarias, como las instituciones privadas na-cionales e internacionales hacia la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal.

El hambre en América Latina y el Caribe afectó a 49 millones de personas entre 2010 y 2012, con una reducción de solo un millón de hambrientos respecto al trienio anterior, pese al auge económico de la región, cuyos efectos se diluyen por la mala distribución de la riqueza. Según un documento presentado hoy en Santiago de Chile por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 8.3 % de la población de la región no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. Los países más afectados por el hambre en la región son Haití, con una prevalencia del 44.5 %, Guatemala (30,4 %), Paraguay (25.5 %), Bolivia (24.1 %) y Nicaragua (20.1 %). (FAO: 2012)

Foto: Fernando Molina M. 2012