carrera.docx

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESCUELA DE IINGENIERIA CIVIL CARRERA INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE JESSICA MARISOL CABRERA ZAMORA FECHA: 29 DE JULIO DEL 2015 NÚCLEO ESTRUCTURANTE OPCIÓN: PROYECTO TÉCNICO TEMA “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO Y DURABILIDAD DE PAREDES DE MAMPOSTERIA CON BLOQUE DE CEMENTO PREFABRICADO UTILIZANDO FIBRA VEGETAL (ABACA) COMO REFUERZO ESTRUCTURAL “ OBJETIVOS Objetivos Generales Elaborar una guía que evalúa el aporte de la fibra vegetal (Abacá) como refuerzo estructural y la durabilidad de la misma en paredes de mampostería. Presentar una alternativa para solucionar el problema de agrietamiento que en la actualidad sufren la gran mayoría de las paredes de mampostería, aunque frente a cargas externas y bajo condiciones normales el agrietamiento es inevitable, el uso de fibras vegetales (abacá) tiene la finalidad de controlar las prolongaciones de las fisuras y por consiguiente transformar un elemento con cierto grado de ductilidad.

Upload: sol-cabrera

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA.docx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE IINGENIERIA CIVIL

CARRERA

INGENIERIA CIVIL

ESTUDIANTE

JESSICA MARISOL CABRERA ZAMORA

FECHA: 29 DE JULIO DEL 2015

NÚCLEO ESTRUCTURANTE

OPCIÓN: PROYECTO TÉCNICO

TEMA

“ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO Y DURABILIDAD DE PAREDES DE MAMPOSTERIA CON BLOQUE DE CEMENTO PREFABRICADO UTILIZANDO FIBRA VEGETAL (ABACA) COMO REFUERZO ESTRUCTURAL “

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Elaborar una guía que evalúa el aporte de la fibra vegetal (Abacá) como refuerzo estructural y la durabilidad de la misma en paredes de mampostería.

Presentar una alternativa para solucionar el problema de agrietamiento que en la actualidad sufren la gran mayoría de las paredes de mampostería, aunque frente a cargas externas y bajo condiciones normales el agrietamiento es inevitable, el uso de fibras vegetales (abacá) tiene la finalidad de controlar las prolongaciones de las fisuras y por consiguiente transformar un elemento con cierto grado de ductilidad.

Se experimentará el comportamiento de paredes de mampostería construidas con bloques de arcilla usando el mortero fibro - reforzado (mortero + fibra de abacá) para pegar los bloques y enlucir las paredes. Para mejorar los resultados en cuanto a dosificación de los componentes del mortero para la normalización de las pruebas, se usará el mortero producido por Intaco S.A Pegablock. Las probetas obtenidas del mortero fibro reforzado se someterán a ensayos de esfuerzos de flexión y se analizará además el comportamiento de las paredes construidas y enlucidas con mortero fibro-reforzado a ensayos de compresión y corte. Se

Page 2: CARRERA.docx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE IINGENIERIA CIVIL

determinará las ventajas del uso de este material como soporte estructural, comparando los resultados con otros trabajos realizados anteriormente.

Objetivos Específicos

Determinar de forma experimental el comportamiento del mortero reforzado con fibra vegetal (abacá)

Conocer las ventajas y desventajas de la utilización de fibra vegetal como refuerzo estructural de las paredes de mamposterías.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

El comportamiento de las fibras de vegetales (Abacá) y duración como refuerzo estructural a las paredes de mampostería con bloque de cemento prefabricado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mampostería es un elemento de uso común en la construcción de edificios, no se le ha dado la importancia necesaria como elemento estructural que pueda aportar con cualidades resistentes, características de deformabilidad y comportamiento frente a solicitaciones como asentamientos, esfuerzos por cargas sísmicas en una estructura.

La utilización de la mampostería de bloques de concreto con refuerzo integral en zonas sísmicas, ha sido limitada en nuestro país por el poco conocimiento del comportamiento de estas estructuras ante los sismos, debido a que este difiere al comportamiento del sistema de marcos de concreto reforzado, que es el tradicionalmente utilizado; estas limitaciones han sido extendidas, debido a que el comportamiento de algunas estructuras de mampostería, han presentado fallas ante solicitaciones altas; este suele ser el resultado de inadecuados diseños estructurales, o procesos constructivos pobres.

la utilización de mampostería de bloque de concreto con refuerzo integral, sobre todo en estructuras que presentan regularidad en planta y de altura moderada; que al ser analizadas y diseñadas de acuerdo a las normas y procedimientos de diseño y construcción de mampostería reforzada, trabajan satisfactoriamente ante cualquier tipo de solicitaciones.

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Page 3: CARRERA.docx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE IINGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

HIPOTESIS

Hipótesis General

Hipótesis Específicas

VARIABLES E INDICADORES

APLICACIÓN DE METODOLOGIA

FIRMA

---------------------------JESSICA CABRERA Z 0503524902