carpeta para tarea de centroamericana

25

Click here to load reader

Upload: yolany-mejia

Post on 15-May-2015

938 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta para tarea de centroamericana

Direcciones de you tuve

Esxritores y poetas del salvador

http://www.youtube.com/watch?v=qah8FNQFzqM

Escritores salvadpreños

http://www.youtube.com/watch?v=ohyfZrBEIfQ

Biografías de escritores salvadoreños

http://www.youtube.com/watch?v=Q-pQXbpfPc0&feature=related

mitos y leyendas del salvador

http://www.youtube.com/watch?v=Dsh_0b9fxME&feature=related

Direcciones electrónicas

Paseo poético del salvador

http://www.cuscatla.com/avenida1.htm

Escritores y obras salvadoreñas

http://sololiteratura.com/autsalvadorag.htm

Page 2: Carpeta para tarea de centroamericana

ARTICULOS SOBRE LITERATURA SALVADOREÑA

La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica.Orígenes de la literatura salvadoreñaLa literatura durante la coloniaEn los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las posesiones americanas se verificó un notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música. Existieron, empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura. Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus feligreses recién convertidos al cristianismo. El cultivo de la palabra debía estar al servicio de la fe y bajo el cuidadoso escrutinio de sus guardianes. A pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de importancia en las cortes virreinales de México y Lima. Esta literatura cortesana tendía a reproducir de forma mimética los cánones metropolitanos, aunque ocasionalmente nutría una voz original y memorable como la de sor Juana Inés de la Cruz, la poeta mexicana.El territorio salvadoreño se encontraba lejos de los centros de cultura. Se puede conjeturar que la literatura habría gozado de adeptos entre reducidos círculos de criollo cultos, pero de ello apenas existe evidencia, y cuando la hay, confirma que su cultivo tuvo una carácter esporádico, efímero y hasta accidental. Ejemplo de los últimos es el caso del andaluz Juan de Mestanza, quien ocupó la Alcaldía Mayor de Sonsonate entre 1585 y 1589.

Page 3: Carpeta para tarea de centroamericana

Rinden homenaje en El Salvador al poeta Roque Dalton15 MAYO 2012 4 COMENTARIOS

El poeta Roque Dalton, una de las figuras

cimeras de las letras de El Salvador, fue homenajeado al cumplirse este lunes el 77 aniversario de su

natalicio en la capital del país.

La conmemoración se realizó en la Biblioteca Nacional, donde un grupo de estudiantes fueron invitados a

declamar los poemas más emblemáticos de Dalton y fue exhibido un documental sobre su vida.

Manlio Argueta, escritor y amigo del poeta, afirmó que Roque Dalton es uno de los símbolos en la

literatura salvadoreña.

Para Roque era muy importante plasmar ideas en cada poema. Por eso es que sus relatos transmiten

valores e identidad nacional, dijo.

Estoy seguro que aunque tenga varios años de fallecido, será recordado por las futuras generaciones,

subrayó.

Recordó que por su actividad política y literaria, el poeta estuvo encarcelado y fue exiliado en varias

ocasiones.

Resaltó entre sus obras Taberna y otros lugares (1969), La ventana en el rostro (1961), El turno del

ofendido (1963), las historias prohibidas de Pulgarcito (1975).

Page 4: Carpeta para tarea de centroamericana

PANORAMA DE LA LITERATURA SALVADOREÑA, de Luis Gallegos Valdés.31 octubre, 2010 

  

La literatura es un mundo casi infinito, difícilmente abarcable en su

totalidad, aún para aquellos lectores tan ávidos y voraces que se leen

un par de libros gruesos cada semana. Y es que cada día salen

publicados en todo el mudo, en diversos  idiomas, tantos libros que

humanamente es imposible tener acceso a todos ellos. Pero los

expertos en literatura celebran, y con razón, a ciertos escritores ya

clásicos que deben ser necesariamente leídos. Y sin embargo,

siempre va apareciendo por ahí uno que otro escritor talentoso que

merece ser ojeado y disfrutado. Aunque si nos atenemos a lo que

Borges dijo una vez acerca de que cada libro tiene su lector, pues

todos los escritores, “buenos” o “malos”, tienen oportunidad de ser

leídos. 

Ahora bien el universo literario lo podemos hacer más pequeño, con

fines de estudio y conocimiento, sin olvidarnos por supuesto de la

literatura universal, si nos ubicamos en cierta área geográfica. Y esto

es lo que ha hecho Luis Gallegos Valdés con su ”Panorama de la

literatura salvadoreña“.

Este libro es de gran utilidad para aquellos amantes de la literatura

que, como yo, no han tenido estudios especializados en la materia,

así como también para los estudiosos nacionales y extranjeros,

Page 5: Carpeta para tarea de centroamericana

que necesitan tener una perspectiva general de la literatura

cuzcatleca.

Instituciones Que Velan Por La Literatura En El Salvador

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Colcultura)Colcultura era un departamento estatal dependiente del Ministerio de Educación. Conforme a la ley, era el principal organismo encargado de definir y ejecutar la política oficial con respecto a la promoción del arte y la cultura. Los organismos de dirección lo conformaban la Presidencia y el Consejo Técnico Consultivo. Fue creado por decreto ejecutivo en 1991, y absorbió la mayor parte de la estructura del antiguo Ministerio de Cultura y Comunicaciones.Las principales dependencias fueron la Dirección de Publicaciones e Impresos, la Biblioteca Nacional de El Salvador, el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, el Centro Nacional de Artes, La Casa del Escritor y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.Los presidentes de la institución durante su historia fueron: Claudia Allwood (1991-1995) Roberto Galicia (1995-1999) Gustavo Herodier (1999-2004) Federico Hernández (2004-2009)[editar]Secretaría de CulturaLa institución tiene a su cargo las siguientes administraciones: Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, encargada de las unidades y espacios siguientes: Apoyo Técnico, Asuntos Indígenas, Fomento Artesanal, Casa del Escritor, Red de Bibliotecas Públicas, Red de Casas de la Cultura, Parque Zoológico Nacional, Parque Saburo Hirao, y Parque Infantil de Diversiones.Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, encargada de los departamentos y espacios siguientes: Apoyo Técnico, Archivo General de la Nación, Arqueología, Paleontología, Inspección y Licencias de Obras, Registro de bienes culturales muebles e inmuebles, Museos Nacionales, Museo Dr. Stanley H. Boggs, Museo de sitio arqueológico Joya de Cerén, Museo de sitio arqueológico San Andrés, Museo de sitio arqueológico Melitón BarbaEl Doctor Melitón Barba Camacho (San Salvador, El Salvador, 26 de octubre de 1925-id. 29 de junio de 2001) fue un escritor y médico salvadoreño.

Page 6: Carpeta para tarea de centroamericana

Claudia Lars

Carmen Brannon Vega (verdadero nombre), nació en Armenia, Sonsonate, El Salvador,

el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que ha alcanzado un mayor

reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo. Publicó en Repertorio

Americano, dirigido por aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García

Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con

quien mantuvo estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de

la Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo diversos premios, entre ellos

cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen

nacional de Cultura y los Juegos Florales de Quezaltenango.

Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio,

1942; Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde

llegan los pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959; Tierra de

infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ángel y

el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras

escogidas, (selección de Matilde Elena López), 1973-1974; Poesía última, 1975; Sus

mejores poemas ( selección de David Escobar Galindo), 1976; Poesía Completa I, II,

(Selección de Carmen González Huguet),1999.  

 

Hugo Lindo nación en La Unión en 1917 y murió en San Salvador en 1985. Fue

diplomático, abogado, cuentista, novelista y poeta. Ocupó el cargo de director del

Departamento Editorial del Ministerio de Educación y luego el de Ministro de

Educación. 

También representó al país en puestos diplomáticos en Chile, Colombia y España. Fue

miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y correspondiente e de la

Chilena y Colombiana. Asimismo se desempeñó como decano  de la facultad de Cultura

general y Bellas Artes de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”. 

Page 7: Carpeta para tarea de centroamericana

Su obra le hizo merecedor de varios premios. El poemario Libro de horas obtuvo el

Primer Premio del Certamen Permanente “15 de septiembre”, en Guatemala, 1947.

Navegante río obtuvo el Primer Premio Centroamericano o en los Juegos Florales de

Quezaltenango, 1962. A su novela Cada día tiene su afán se le concedió el Segundo

Premio República de El Salvador en el Certamen Nacional de Cultura, 1964. Además de

su obra premiada, destaca por sus ensayos jurídicos;  cabe mencionar su tesis doctoral

El divorcio en El Salvador, 1948, la cual obtuvo una medalla de oro, y el ensayo

Movimiento unionista centroamericano o, 1958. En narrativa destacan los siguientes

libros: Guaro y champaña (cuento, 1947); Aquí se cuentan cuentos (cuento, 1959); 

Espejos paralelos (cuento, 1974); El anzuelo de Dios (novela, 1956); ¡Justicia, señor

Gobernador! (novela, 1960); Yo soy la memoria (novela, 1985); y Antología del Cuento

centroamericano o (antología, 2 volúmenes, 1949-50)

 

Otros libros del autor son: Desmesura (poesía, 1992); Varia poesía, con prólogo del

poeta colombiano Rafael Maya (Antología poética, 1960); Fácil palabra (poesía, 1985);

Recuento (anotaciones literarias e históricas de Centroamérica, 1969); Sólo la voz

(poesía, 1968); Aquí mi tierra (poesía, 1989); Sangre de Hispania fecunda (poesía,

1972); Maneras de llover (poesía, 1982) y Resonancia de Vivaldi (poesía).

Miguel Ángel Espino

Escritor, periodista y abogado salvadoreño

Nombre    Miguel Ángel Espino

Nacimiento    17 de diciembre de 1902

Originario de Santa Ana, El Salvador

Fallecimiento    1 de octubre de 1967

México D.F., México

Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana 17

Page 8: Carpeta para tarea de centroamericana

de diciembre de 1902 - México D.F., el 1 de octubre de 1967).

Contenido

Familia 

Nació en el seno de una familia de literatos, fue hermano del joven poeta lírico Alfredo

Espino, autor de la antología Jícaras Tristes y su abuelo materno don Antonio Najarro

(1850-1890), publicó la obra poética Ecos del Alma. Se casó con doña María Luisa

Nieto.

Trabajo Literario

Durante los años 20, trabajó como periodista en los diarios de la época: Diario Latino y

La Prensa. Él ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la

Universidad de El Salvador en 1921; en 1927 viaja a México, para trabajar en la

Delegación Diplomática de su país, allí habría de culminar su doctorado en

Jurisprudencia en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en 1928.

Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de

Cuscatlán, recopilación de antiguas leyendas indígenas. Además publicó una colección

de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926). Publicó también dos novelas:

Trenes(1940) y Hombres Contra la Muerte (1947), su obra más reconocida, ambientada

en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El Salvador le

otorgó en 1948, un premio literario, por su obra Hombres contra la Muerte.

La prosa de Espino ha sido descrita como "valiente y audaz" por atreverse a romper

mitos acerca del pasado indígena. En general, el objetivo primordial siempre es dar a

conocer a los salvadoreños la cultura de los antepasados y demostrar que pueden

retomarse costumbres y tradiciones. Expresó en varias ocasiones que su mayor sueño

fue el de educar a los indígenas que aun existían para que se integrasen a la sociedad

moderna, fomentando así sus aportes a la cultura.

No suelen hacerse comparaciones con su hermano por la profunda diferencia de estilo

entre ambos; sin embargo, existen ligeros puntos en común, por ejemplo la forma

detallada de describir cada elemento percibido por medio de metáforas y símiles. A

pesar de haber crecido juntos, Miguel era mucho más realista que Alfredo, viendo el

mundo (y describiéndolo a través de la literatura) de una forma más real y palpable,

como reflejo inequívoco del pasado.

Expresó reiteradamente su profunda admiración por Alberto Masferrer, al cual

calificaba de maestro, dándole el apelativo de "Apóstol de la armonía social en El

Page 9: Carpeta para tarea de centroamericana

Salvador"

Sus últimos días 

En 1951, debido al daño que le causó un derrame cerebral, tuvo que poner fin a su

carrera literaria, evitándole acabar su novela inspirada sobre el caudillo centroamericano

Francisco Morazán. Su familia lo trasladó a México, donde permaneció retirado los

últimos años de su vida.

Homenajes

En su honor, la Universidad "Dr. José Matías Delgado" organiza anualmente una

semana de la lectura literaria con el nombre de Espino, enfatizando el valor de la lectura

para la educación, tal como en su momento lo habría fomentado el escritor. Dicha

celebración incluye presentación de nuevos textos, representación es teatrales,

exposición de pinturas y diversos talleres para nuevos escritores.

Además, se organiza un congreso centroamericano o de escritores.

»

Alfredo Espino

Alfredo Espino fue un poeta salvadoreño. Nació en el Departamento de Ahuachapán,

zona occidental de El Salvador, en el año de 1900. hijo de Enriqueta Najarro, maestra

por vocación, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y amor

al arte, su hermano Miguel Ángel Espino también creció para volverse artista de la

pluma pero en la rama de la prosa.

Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador. Se doctoró en 1927.

Page 10: Carpeta para tarea de centroamericana

Murió en San Salvador, el 24 de mayo de 1928.

Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada postumámente

gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros

más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o

analizado en su expresión.

Tiene una poética delicada, buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que

presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones

formales; escribió sonetos, romances y versos libres.

Roque Dalton

Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un

poeta y político revolucionario de El Salvador.

Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída

Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado

con los jesuitas en el Colegio Externado de San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953,

para estudiar Derecho, aunque volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957,

con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en un festival

internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al revolucionario nicaragüense

Carlos Fonseca, fundador del FSLN, al poeta argentino Juan Gelman y al poeta turco

Nazim Hikmet.

Page 11: Carpeta para tarea de centroamericana

Perteneció al Círculo Literario Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto

Armijo, José Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es

considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida.

Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente

José María Lemus. Roque Dalton recorrió el mundo viviendo en México,

Checoslovaquia y en Cuba.

Roque Dalton tiene en su honor haber escrito por primera vez en el país sobre la

conformación social y económica que describía con cruda realidad la situación sin dejar

escondido nada y sin ser amable con los culpables de la situación.

Obras: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel

Mármol (Costa Rica, 1972?), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975),

Monografía sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de

las Américas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del

pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo; Managua, 198?).

Es el creador de la pieza poética Poema de amor, donde narra en forma amena la

historia de los salvadoreños, en todo tiempo y lugar, que ha sido convertido en el himno

nacional verdadero para las mayorías, sobre todo las que se encuentran fuera de El

Salvador.

Sus textos continúan vigentes después de casi 40 años de haber sido escritos y

publicados de forma clandestina, en El Salvador durante los años sesenta y setenta.

Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del

Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, junto con el obrero

Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusación de ser agente de la Central de

Inteligencia de EE. UU., en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador.

También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los

"agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. El ERP

era liderado entre otros por Joaquín Villalobos, quien formó posteriormente parte de la

comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El

Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. Los

otros miembros pertenecientes al ERP en aquel momento fueron: German Cienfuegos,

Jorge Meléndez, Vladimir Rogel y Alejandro Rivas Mira. No es claro aún, quien

disparó el arma. Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos

versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la

capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcan

Quezaltepec o San Salvador.

Page 12: Carpeta para tarea de centroamericana

Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, sus escritos han sido difundidos de

manera legal y forman parte del contenido programático oficial de algunos niveles de

educación media. Entre 2005 y 2008 aparecieron los tres volúmenes de su Poesía

completa, bajo el sello editorial de la estatal Dirección de Publicaciones de

CONCULTURA, labor que fue dirigida por el ensayista salvadoreño Rafael Lara

Martínez. El libro tiene un prólogo del especialista daltoniano Luis Melgar Brizuela.

La novela Pobrecito poeta que era yo, publicada un año después de su muerte, por la

editorial EDUCA, dirigida por Ítalo López Vallecillos, es un vistazo a su generación

literaria (la Generación Comprometida). En ella, toman la voz distintos personajes

(Álvaro, un trasunto de Álvaro Menéndez Leal; Arturo, que recuerda al dramaturgo

Roberto Arturo Menéndez; Roberto, que es un tanto Roque Dalton y un tanto Roberto

Armijo). En conjunto, es una novela en la que se intercalan diarios personales, los

recuerdos de la captura y fuga de la cárcel de Cojutepeque, el clima intelectual de El

Salvador en 1956, junto a los grandes temas de Dalton: El país, la política, el

compromiso del escritor. El capítulo titulado "El party" es un derroche de sentido del

humor. Puede leerse como una "Bildungsroman" de la Generación Comprometida.

Veintisiete años después de su asesinato, en 2002, el poeta salvadoreño Luis Alvarenga

publicó la primera biografía de este autor, bajo el título El ciervo perseguido. En 2006,

el especialista en Roque Dalton, Luis Melgar Brizuela, defendió en el Colegio de

México, una extensa tesis doctoral sobre el autor del Poema de amor.»

Francisco Antonio Gavidia Guandique nació en la ciudad de San Miguel, un 29 de

diciembre entre 1863 y 1865.

Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo,

Page 13: Carpeta para tarea de centroamericana

politólogo, periodista, orador, crítico literario y traductor. Es uno de los más altos

representantes de la cultura nacional y su obra alcanza dimensiones enciclopédicas, ya

que casi abarca todos los ámbitos del Humanismo. 

Colaborador literario y político de revistas y periódicos de América y Europa, fue

fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador (20 de mayo de

1888), del periódico de los jueves El semanario noticioso (1888), del club La evolución

(de tendencia parlamentaria, 1890) y del Partido Parlamentarista a (1895). 

Fue director del diario La prensa libre (San José, Costa Rica, 1891-1892, periódico aún

existente), corredentor de El bien público (Quezaltenango, 1892-1894) y autor del

folleto Los emigrados (San José de Costa Rica, s. f.), fungió como redactor del Diario

oficial (1894), director de Educación Pública Primaria (1896) y ministro de Instrucción

Pública (1898). 

Catedrático de la Universidad de El Salvador (que lo nombró Doctor Honoris Causa, en

1941), fundador del Ateneo de El Salvador (1912) y de las Academias Salvadoreñas de

la Historia (febrero de 1925) y de la Lengua (en septiembre de 1952, fue nombrado

director honorario de esta última institución cultural, en la que ocupó la silla G). 

Director titular (1906-1919) y honorario de la Biblioteca Nacional, catedrático de la

Escuela Normal de Señoritas (1890), del Instituto Nacional de Varones (después

INFRAMEN) y de la Universidad de El Salvador, que, posteriormente, lo nombra

Doctor Honoris Causa. Además, fue miembro de la Comisión de Cooperación

Intelectual de El Salvador —dependencia de la Sociedad de Naciones, antecedente de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948) ―, del Comité de Investigaciones s

Folklóricas y Arte Típico Nacional (1943), vinculado con el Ministerio de Instrucción

Pública 

Algunas de sus obras, publicadas en limitadas ediciones, son: Poesía (cuadernillo

poético, San Miguel, 1877), Versos (1884); Ursino (drama, 1887); Júpiter (drama,

1895); Estudio y resumen del `Discurso sobre el Método' de Descartes (1901);

Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901); Conde de San Salvador

o el Dios de Las Casas (novela, 1901) y El cancionero del siglo XIX (¿1929-1930?),

formado por traducciones de fragmentos de famosas composiciones opereticas en

francés, inglés, italiano y alemán. 

También son de su autoría 1814 (ensayo histórico, 1905); Obras (tomo I, de gran

formato, 1913); Cuentos y narraciones (1931); Héspero (teatro, 1931); Discursos,

estudios y conferencias (1941); La princesa Citalá (teatro, 1946); Cuento de marinos

(narración en verso, 1947) y Sóteer o Tierra de preseas (poema épico, 1949), quizá su

Page 14: Carpeta para tarea de centroamericana

obra maestra. En 1961, la Dirección General de Publicaciones del Ministerio de

Educación publicó una Antología de sus poemas, prologada por Luis Gallegos Valdés. 

Entre 1958 y 1969, el conocimiento de su vida y obra se vio favorecido con la

publicación de varios ensayos y trabajos investigativos, entre los que se destacan

Gavidia, el amigo de Darío (de José Salvador Guandique, dos tomos), Gavidia y Darío:

semilla y floración del mo-dernismo (de Cristóbal Humberto Ibarra), Gavidia: poesía,

literatura, humanismo (de Mario Hernández Aguirre), Gavidia, entre raras fuerzas

étnicas (de Juan Felipe Toruño), Francisco Gavidia, la odisea de su genio (de Roberto

Armijo y José Napoleón Rodríguez Ruiz, dos tomos. Esta obra obtuvo el primer premio

del Certamen Nacional de Cultura, 1965) y Magnificencia espiritual de Francisco

Gavidia (trabajo biográfico redactado por su nieto, José Mata Gavidia).

Como fruto de los trabajos compilatorios de Mata Gavidia y Cañas-Dinarte, la

bibliografía gavidiana se ha visto incrementada con la publicación de Obras completas

(poesía, San Salvador, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, tomos I

y II, 1974 y 1976) y la próxima aparición de Teatro (San Salvador, Dirección de

Publicaciones e Impresos-CONCULTURA, en prensa).

La más extensa bibliografía y hemerografía gavidianas fue reunida por Víctor René

Marroquín y divulgada por la revista Anaqueles (Biblioteca Nacional, San Salvador,

1970). Durante las últimas tres décadas del siglo XX, su autor actualizó esos listados y

escribió un libro, aún inédito.

Page 15: Carpeta para tarea de centroamericana

Álvaro Menéndez Leal (Álvaro Menén Desleal) nació en la ciudad de Santa Ana, el 13

de marzo de 1931. Ingresó a la Escuela Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual

fue expulsado cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un poema "subversivo"

que publicó en La Prensa Gráfica.

 

Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que

colaboraba desde 1950. En agosto de 1953, fue detenido y fichado en el cuartel central

de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente coronel

Óscar Osorio.

 

Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas de Guatemala y las del

México provincial, hasta que llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito

federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialista a,

titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y

publicado en San Salvador, diez años después.

 

En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto

tiempo, las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como

las páginas de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de

León.

 

El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El

Page 16: Carpeta para tarea de centroamericana

Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6. Durante sus

meses iníciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo

contó con un Suplemento cultural o sección dominical de promoción para las artes y las

letras, así como con un periódico anexo, impreso en la ciudad de México mediante la

técnica del roto grabado.

 

Después, Menéndez Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por

YSEB canal 6 y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía mientras que Tele

periódico ocupaba las transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retomó la dirección

de las páginas literarias dominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribió como

estudiante en la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de El Salvador (UES).

 

Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el

viernes 30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen

Cultural Universitario Centroamericano o, patrocinado por la Asociación de Estudiantes

de Derecho (AED). Esos premios fueron el "Vicente Sáenz" por su ensayo ¿Es lícito

matar al tirano?, el "Juan Ramón Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un

galardón por su cuento La caída, revelador de su experiencia en el desastre aéreo

paraguayo

 

En octubre de 1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural

Universitario, promovido por la Asociación de Estudiantes de Humanidades de la

Universidad de El Salvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio

poético "Oswaldo Escobar Velado" por su trabajo Poesía para pintores (haikús); la

máxima presea de cuento "Arturo Ambrogi" por La espera y el segundo galardón de

ensayo, designado "Marcelino García Flamenco" por Testimonio sobre Vallejo.

 

En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la

Universidad de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del

XI Torneo Cultural de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio

"Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.

 

Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos

Breves y Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen

Nacional de Cultura, 1962); El Extraño Habitante (Poesía, San Salvador, 1964); El

Circo y otras Piezas Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz

Negra (Teatro: Primer Premio compartido, Juegos Florales Hispanoamérica nos de

Quezaltenango, Guatemala, 1965); Ciudad, Casa de Todos (Ensayo: Segundo Premio

Certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1966); Una cuerda de Nylon y Oro

(Cuento: Primer Premio en el certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1968);

Page 17: Carpeta para tarea de centroamericana

Revolución en el País que edificó un Castillo de Hadas (Cuento: Primer Lugar en el

Certamen Centroamericano o Miguel Ángel Asturias, del Consejo Superior

Universitario Centroamericano o, Costa Rica, 1970); La Ilustre Familia Androide

(Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios de Papá (Cuento, San Salvador, 1978); La

bicicleta al pie de la muralla (Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco

ejemplares (San Salvador, 2001).

Serafín Quiteño (Santa Ana, 1906 - San Salvador, 1987) Poeta y periodista salvadoreño.

En el ámbito periodístico, firmó muchos de sus escritos con el pseudónimo de "Pedro C.

Maravilla". Hombre de formación autodidacta, publicó sus primeros poemas la revista

cultural Lumen, dirigida por los poetas Joaquín Castro Cenizales y Rafael Cuéllar.

Su presencia en el panorama intelectual centroamericano o le permitió relacionarse con

numerosos artistas y escritores con los que formó el denominado grupo "Cactus". Allí

militaban algunas plumas de la talla de Salvador Efraín Salazar Arrué ("Salarrué"),

Alberto Guerra Trigueros, Jacinto Castellanos Rivas, Salvador Cañas, Emma Posada,

Mercedes Viaud Rochac y, entre otros, los hermanos José y Luis Mejía Vides.

Colaboró con numerosos medios de comunicación de su país desde mediados de los

años veinte, como el Diario de Occidente, El Salvadoreño y Queremos. A finales de

dicha década asumió la dirección de un suplemento humorístico (El Tarugo) que,

inserto en el rotativo El Espectador, se convirtió en una de la publicaciones satíricas

más difundidas en su entorno centroamericano. Editó además el semanario titulado El

Señor Diablo. Sin embargo, los escritos periodísticos que más fama le granjearon fueron

sus artículos en El Diario de Hoy, donde durante dieciséis años mantuvo vigente una

columna diaria titulada Ventana de colores.

Desde 1950 a 1956 Serafín Quiteño ocupó la vicepresidencia a de la Asamblea

Page 18: Carpeta para tarea de centroamericana

Legislativa, desde donde realizó gestiones destinadas a la promoción cultural (entre las

que destaca la fundación de la Dirección General de Bellas Artes). El reconocimiento de

sus méritos literarios y su dedicación pública le hizo merecedor de numerosos honores,

premios y distinciones. Retirado de los círculos culturales y políticos salvadoreños en su

vejez, pasó sus últimos años en su finca "El Ángel", de Ayutuxtepeque.

David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943) es un poeta, novelista y jurista

salvadoreño nacido en Santa Ana, El Salvador. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias

Sociales, graduado de la Universidad de El Salvador, Fundador y Rector de la

Universidad "Dr. José Matías Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa

Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en la Comisión gubernamental negociadora del

proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil de El Salvador.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua; ganador de los

Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala en la rama de Poesía en 1980,1981 y

1983; y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana.

Es considerado uno de los autores más prolijos y reconocidos de la literatura

salvadoreña. Su obra publicada comprende los poemarios Cornamusa (1975), El Libro

de Liliana (1976), Sonetos penitenciales (1980), Árbol sin Tregua (1996), Oración en la

Guerra (1989) El venado y el colibrí (1996) y la novela Una Grieta en el Agua (1972).

Además ha preparado varias antologías poéticas como El Árbol de Todos, Lecturas

Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre 1908 - San Salvador, 10 de

noviembre 1979) fue un poeta, antropólogo y lingüista salvadoreño.

Page 19: Carpeta para tarea de centroamericana

Rivas, estudió en México en la UNAM. Fue un notable antropólogo y lingüista. Su obra

poética marca un hito en desarrollo poético salvadoreño. En 1944 fundó y dirigió el

periódico salvadoreño "La Tribuna". Durante sus exilios vivió en Ciudad de México.

Poeta rebelde, individualista, casi anarquista, incorporó en su poesía la libertad de

expresarse abiertamente sin temor a prosaísmos o giros "antropocéntrico os"; esto

último para él no existe siempre que sea poeta quien pulsa la palabra. Su obra está

influenciada por Pablo Neruda, pero aun así, hay instantes en que Rivas pulsa una

cuerda muy personal, y, su poesía adquiere lucidez, presencia emocionada de un poeta

que sabe decir su mensaje. Miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua

Obras [editar]

    * Poesía:

          o Canciones en el viento, (1933).

          o Rumbo (1935).

          o Para cantar mañana (1935).

          o Solo Amor (1963)

          o Yulcuicat (1965).

          o Cuadernos del Exilio

          o Los nietos del jaguar (1977)

          o Vida, pasión y muerte del antiheroe (1978)

    * Antropología y Lingüística

          o Toponimia náhuat de Cuscatlán (1961, corregida y aumentada 1973)

          o El español que hablamos en El Salvador (1969 y 1975)

          o El nawat de Cuscatlán - Apuntes para una gramática Tentativa (1969)

          o Mi Alberto Masferrer (1953)

          o La lengua salvadoreña (1978)

Page 20: Carpeta para tarea de centroamericana