carpeta de evidencias segundo parcial

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL ‘‘CARPETA DE EVIDENCIAS’’ TEMAS SELECTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Y PLANEACIÓN AMBIENTAL ELABORADA POR: Isaac Salvador Pérez

Upload: isaac-salvador

Post on 30-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compilación de los trabajos elaborados durante la segunda etapa del curso de la unidad de aprendizaje de Temas Selectos de Planeción Territorial y Planeación Ambiental.

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de evidencias segundo parcial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

‘‘CARPETA DE EVIDENCIAS’’

TEMAS SELECTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Y PLANEACIÓN

AMBIENTAL

ELABORADA POR: Isaac Salvador Pérez

Page 2: Carpeta de evidencias segundo parcial

El turismo orientado a los

pobres: una alternativa

estratégica para los

países en desarrollo

Page 3: Carpeta de evidencias segundo parcial

El turismo orientado a los pobres:

una alternativa estratégica para los

países en desarrollo

El turismo es

considerado como un

factor de progreso sin

embargo, a nivel

mundial en muchos de

los polos de desarrollo

turístico no existe una

mejora equitativa en

todos los aspectos.

Para Reiche y Carls

(1996:15) la

sustentabilidad social,

es la que “se manifiesta

cuando los objetivos del

bienestar social son

compatibles con los

valores culturales, éticos

y religiosos.

Esta investigación tuvo como objetivo: Analizar las

estrategias de intervención aplicadas en diferentes

países en desarrollo, bajo el enfoque del turismo

orientado a los pobres, identificando los impactos y

retos después de la intervención a fin de reconocer

el potencial humano, social, ambiental y

económico de las estrategias turísticas efectuadas.

Page 4: Carpeta de evidencias segundo parcial

Propósito del ‘‘Turismo Orientado a

los Pobres’’ (TOP)

Su propósito es mejorar los vínculos entre las empresas turísticas y los pobres.

A fin de contribuir en la reducción de la pobreza y posibilitar que la población de ingresos más bajos sea capaz de participar eficazmente en el desarrollo de productos turísticos.

Generar empleos directos e indirectos a través de desarrollo de las microempresas.

El TOP propone enfocarse en el desarrollo de la economía local, en el periodo de estancia de los turistas y los vínculos que se establecen para el desarrollo comunitario local.

*Evitar la dependencia del turismo.

*Una oportunidad para desarrollar productos turísticos.

*Obtener beneficios económicos.

Page 5: Carpeta de evidencias segundo parcial

La vinculación del

Turismo y la

reducción de la

Pobreza

Una estrategia para el crecimiento

económico y el desarrollo social

Page 6: Carpeta de evidencias segundo parcial

Estrategias del Turismo

Orientado a los Pobres

*Incremento de los beneficios

económicos (más empleo, más

empresas, más ingresos).

*Aumento de los impactos no económicos (capacitación, disminución de impactos ambientales, mejora de las condiciones sociales y culturales, mejor acceso a infraestructuras y servicios, etc.).

Aumento de la participación y el

compromiso (involucrar al sector privado en la lucha contra la pobreza.

Incremento de la capacidad de participación social y política de los pobres, asentar una política firme de lucha contra la pobreza, garantizar flujos de información entre grupos diversos).

Page 7: Carpeta de evidencias segundo parcial

NOTICIA SOBRE EL

TURISMO Y SU VÍNCULO

CON LA PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL

Page 8: Carpeta de evidencias segundo parcial

Andenes muy pintones

La rehabilitación de la antigua estación de

Benalúa y otros destacables ejemplos de

arquitectura contemporánea. Delicias

gastronómicas en el mercado central,

playas y el arte de Eusebio Sempere.

Alicante es una ciudad cómoda, cuenta con

unos 350.000 habitantes y con un clima

excepcional, con inviernos y veranos

suaves. Quien se acerque a ella

aprovechando la recién estrenada conexión

carretera desde Madrid desembarcará en la

zona del ensanche urbano, cerca de la

principal arteria comercial, la avenida de

Maisonnave. Alicante vive un interesante

renacimiento arquitectónico. Un buen

ejemplo es la recién rehabilitada estación de

Benalúa, que alberga la nueva sede de

Casa Mediterráneo, proyecto de Manuel

Ocaña en el que destaca la luz y el azul del

Mediterráneo de su tejado.

Comentario

Es de fundamental importancia que los

gobiernos locales y federales inviertan en la

rehabilitación de los atractivos turísticos con los

que cuentan las ciudades del Siglo XXI, ya que

sólo de esta forma se logrará experimentar un

desarrollo social y económico que favorezca a

las clases más vulnerables de las urbes.

Page 9: Carpeta de evidencias segundo parcial

Nuevas Tendencias en el

Desarrollo de Destinos

Turísticos: Marcos

Conceptuales y Operativos

para su Planificación y

Gestión

Page 10: Carpeta de evidencias segundo parcial

Desarrollo Turístico

El modelo turístico

preponderante en nuestro

entorno es el de masas o fordista.

La estacionalidad la concentración

territorial y la

escasa diversificación de

la oferta.

La calidad como eje de desarrollo

fundamental.

Construir un producto de

calidad no significa construir un

turismo caro, sino atender a las

necesidades y satisfacción del

cliente.

Page 11: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 12: Carpeta de evidencias segundo parcial

El turista actual es un consumidor activo,

autónomo y perfectamente diferenciado.

La última gran necesidad no es

construir más productos, sino

diseñar productos

novedosos.

Recualificación de los productos y destinos

ya existentes.

La verdadera diferenciación

está en ofrecer productos segmentados,

de calidad, temáticos, etc.

El territorio y sus cualidades, así como

las relaciones que establezca con el

sistema

productivo-turístico.

Calidad

geográfica; es decir, calidad ambiental, en su

vertiente objetiva y subjetiva, del lugar en

donde se enmarca su consumo.

Page 13: Carpeta de evidencias segundo parcial

UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA PLANIFICACIÓN

DE PRODUCTOS

TURÍSTICOS: EL DESTINO COMO EXPERIENCIA

INTEGRAL

El desarrollo regional La sostenibilidad

Nuevos productos turísticos Sistemas de calidad

Redes de colaboración de destino

UN MARCO ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN PARA LA

PLANIFICACIÓN

INTEGRAL DE DESTINOS TURÍSTICOS INNOVADORES

Page 14: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 15: Carpeta de evidencias segundo parcial

La profundidad temporal del desarrollo turístico

El proceso de planificación temporal de un destino

turístico debe plantearse de forma

Iterativa (repetitiva)

Estrategia de destino

Sentido del lugar

Movilidad interna

Plan operativo Servicios y recursos

turísticos, nodos

Page 16: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 17: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre el Desarrollo

Turístico como una

herramienta de la

Planificación Territorial

Page 18: Carpeta de evidencias segundo parcial

‘‘Expertos y dirigentes políticos piden que el turismo se considere clave para el

desarrollo sostenible de las Islas de todo el Mundo’’

Más de 150 expertos y líderes políticos de 30 países, que asistieron a la Conferencia

sobre el Desarrollo Sostenible del Turismo en las Islas, organizada por la OMT y el

Gobierno de Francia en St. Denis (Reunión) del 11 al 13 de septiembre, pidieron que

el turismo sea considerado un elemento clave en el debate sobre el desarrollo

sostenible de las islas.

Reconociendo la importancia del turismo para la economía y el desarrollo sostenible

de numerosos pequeños Estados insulares en desarrollo y otras islas, y de las

oportunidades y los desafíos específicos de esos territorios para la consecución del

turismo sostenible, la Conferencia llamó a los organismos de Naciones Unidas y otras

organizaciones internacionales, gobiernos de los pequeños Estados insulares en

desarrollo, autoridades nacionales y locales de otros territorios insulares y el sector

del turismo a otorgar al turismo un lugar prioritario en la agenda para el desarrollo de

las islas.

Los asistentes a la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible del Turismo organizada

llamaron la atención sobre el turismo como impulsor fundamental del desarrollo

sostenible de las islas.

Al respecto, subrayaron que para muchas islas el turismo es la actividad económica

individual más importante, con oportunidades claras de crecimiento futuro. Por tanto,

debe ocupar un lugar predominante en la agenda para el desarrollo sostenible de

esos territorios y recibir alta prioridad en los programas de apoyo a los pequeños

estados insulares.

Page 19: Carpeta de evidencias segundo parcial

También destacaron el patrimonio natural y cultural como activos básicos para el

turismo en las islas: el turismo está en buena posición para sensibilizar sobre la

biodiversidad única y el rico patrimonio cultural de las islas, de los que depende, y

obtener apoyo para ellos. El desarrollo del turismo se ha de planificar y gestionar

con atención para que influya positivamente en los recursos, el medio ambiente y

las comunidades de esos territorios, y para que responda a los desafíos del

cambio climático.

Señalaron la importancia de las alianzas como base para la acción: las

agrupaciones de islas pueden ser más efectivas si actúan conjuntamente en la

promoción del turismo sostenible. La iniciativa de las islas Vainilla, que vincula a

siete territorios insulares del océano Índico (Comoras, Reunión, Madagascar,

Maldivas, Mayotte, Mauricio y Seychelles) es bien recibida como ejemplo del

establecimiento de alianzas.

En cuanto a la vital conectividad de las islas, recordaron que los destinos

insulares dependen de un transporte aéreo que permita acceder con eficacia a

los mercados destino. Las políticas de turismo y transporte deben coordinarse

para lograr un crecimiento óptimo en materia de conectividad y beneficios

económicos seguros para las comunidades insulares.

La OMT transmitirá las 14 recomendaciones planteadas por la Conferencia a la

Secretaría de las Naciones Unidas como contribución del sector turístico al

debate sobre el desarrollo sostenible de las islas, con miras a la tercera

Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que

se celebrará en Samoa en septiembre de 2014.

Page 20: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 21: Carpeta de evidencias segundo parcial

Ciudad, Imagen y Percepción

Page 22: Carpeta de evidencias segundo parcial

Aspecto físico de la Ciudad

En su aspecto visual, la ciudad se compone de

imágenes provenientes de innumerables

percepciones humanas.

La imagen que resulta de la percepción se presenta

determinada por las posibilidades que brinda el

ambiente percibido.

Poner el mundo al alcance de los sentidos, incrementar la profundidad y sutileza de las sensaciones y conferir ese

placer inmediato y ese bienestar que acompaña la

percepción vívida, son propósitos más positivos.

“Las formas de la ciudad son espejos de las

ambiciones de personas y de la civilización que las

construye”, (Johnson,

1997: 15)

El deterioro de la imagen urbana, producto de criterios poco claros de intervención, plantea, como reflexión, repensar la ciudad recuperando su sentido, identidad y orden.

Page 23: Carpeta de evidencias segundo parcial

Teoría de Guestalt

El enfoque perceptual de la teoría de la

Gestalt, basada en la postura de los

innatistas (Descartes y Kant)

Plantea que la experiencia ingenua del mundo consiste ante todo, en objetos, en sus propiedades, relaciones y cambios.

Input visual y articula el Output

visual.

La relación entre las partes y el todo, en lo referente al aspecto físico de la ciudad, su forma, es resultado de la relación entre la arquitectura y la ciudad.

La imagen que nos formamos del mundo no es otra cosa que un sistema de abstracción, visual en este caso.

Page 24: Carpeta de evidencias segundo parcial

La Imagen Urbana

La imagen es un sistema estable de relaciones tridimensionales entre objetos significativos.

Lynch (1978) sugirió que existen tres componentes en las imágenes urbanas: identidad, estructura y significado.

„„La identidad es la identificación e individualización de elementos que componen el espacio Geográfico‟‟

Page 25: Carpeta de evidencias segundo parcial

En la ciudad, los componentes que definen la forma y el espacio urbano son de dos tipos:

• Urbanos: la trama, la manzana, los espacios abiertos (plaza, plazuelas, parques, jardines y espacios residuales), la calle y el cruce.

• Arquitectónicos: las edificaciones.

Page 26: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre Imagen Urbana

Page 27: Carpeta de evidencias segundo parcial

Trabajan en la regeneración de la imagen urbana de

los barrios de Puebla

12 de Octubre de 2013

Puebla, Puebla.- Este fin de semana en el parque “El

Refugio”, ubicado en la 5 norte y 28 poniente, en el

barrio que lleva el mismo nombre, se realizó una serie

de actividades para rescatar los espacios y que estos

no sean vistos como zonas inseguras.

Familias que viven en el barrio asistieron con sus seres

queridos a disfrutar de una tarde agradable, pudieron

escuchar música de diferentes artistas, lanzar un globo

de papel de china compuesto por 1, 500 pliegos,

además de ver bailables y un concierto en el atrio de la

catedral.

César Javier Rojas Salgado, quien es integrante de un

grupo de jóvenes que llevan a cabo el proyecto de

“Regeneración Urbana de Barrios”, afirmó que la idea

es concientizar a los vecinos para que cuiden estos

lugares y terminar con la imagen negativa que se tiene

de ellos.

Simplemente que la gente se sienta

segura acá, y que vayan quitándose la

idea las demás personas de Puebla, que

estos barrios, son barrios peligrosos, si

tenemos que tener en cuenta que son una

cultura diferente porque al mismo tiempo

como han sido rezagados por las

diferentes colonias del centro pues va

cambiando la forma en como ellos se

expresan.

Page 28: Carpeta de evidencias segundo parcial

Transformaciones de la

Imagen de una Ciudad:

Repercusiones de la

Renovación Urbana

Page 29: Carpeta de evidencias segundo parcial

Imagen Visual

Postales, avisos

publicitarios, revistas, radio, tv.

Imagen viva de la ciudad

El gran matiz de imágenes que existen en la Ciudad

Espacio de vida

La imagen de la Ciudad

(Kevin Lynch, 1960-

1984)

Aspecto visual y la

importancia de la imagen visual en las

Ciudades

Diseño Urbano

Un escenario o un

panorama que aguarda ser explotado

La ciudad se ve con

diferentes luces y desde

diversos enfoques

LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Page 30: Carpeta de evidencias segundo parcial

Centros Históricos e Imagen de la

Ciudad

Los Centros

Históricos

Son el resultado

de un pasado

Y una historia que trascendió

No importa en que

estado se encuentren

Ahí están como

testigos incólumes del pasado

Imagen de la Ciudad y de los Centros

Históricos

Relación que se hace de la ciudad donde se vive

con otras que se conocen

Aspectos en común: Idioma, acento, símbolos, historia, mitos, leyendas, tradiciones, costumbres,

funciones, fiestas y manifestaciones culturales

Kevin Lynch, „„Las imágenes públicas son

representaciones mentales comunes que hay en grandes números de

habitantes de una ciudad‟‟

La Imagen de la Ciudad surge de la idea de una

Ciudad Material, que se ha ido forjando con cada

generación, así como los sueños e intereses de las personas que en viven en

ella

La Imagen de la Ciudad es el resultado de la

Gestión y Planificación de la Urbe y los Centros

Históricos

Page 31: Carpeta de evidencias segundo parcial

Renovación de los

Centros Históricos

Renovación, recuperación, conservación,

restauración del patrimonio

arquitectónico y urbanístico

El paisaje histórico, y

cultural

Se debe de concebir de

manera integral, no aislada

Políticas, estrategias y

acciones públicas (soluciones de

vivienda, transporte masivo,

empleo, recreación, etc.)

Page 32: Carpeta de evidencias segundo parcial

Las repercusiones de la renovación del Centro Histórico en la

transformación de la Imagen de la Ciudad

Cinco aspectos que engloban la dinámica de

la ciudad y determinan la relación del centro

de la ciudad como un todo:

a) La Globalización

b) La Gobernabilidad

c) La Sostenibilidad Económica

d) La Sostenibilidad Social

e) La Gestión del Centro Histórico y la Formación de Recursos

Page 33: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre la Imagen

Urbana de las Ciudades

Page 34: Carpeta de evidencias segundo parcial

Reconocen mejora de imagen urbana de la capital

hidalguense

Imparten la conferencia "Hacia una nueva cultura

urbana"

Pachuca de Soto, Hidalgo.- El ayuntamiento de

Pachuca, a través de la secretaría de Obras Públicas,

Desarrollo Urbano y Ecología llevó a cabo el ciclo de

conferencias 'Hacia una nueva cultura urbana', con el

tema Accesibilidad Urbana, Morfología, Densidad y

Mezcla de usos. La ponencia corrió a cargo del arquitecto Juan

Alvarado Alayo Azcárate, quien estudió arquitectura y

urbanismo en la universidad de Navarra; maestría en

estudios avanzados de arquitectura en la Bartlett

School of Architecture, University of London; y

desarrolló una tesis de maestría titulada 'Bilboa:

Análisis de la relación entre configuración espacial y

movimiento peatonal'; en el año 2005 se incorporó a

Bilboa Ría 2000, como director de planificación y

desarrollo de actuaciones, donde sus

responsabilidades incluyen la gestión y coordinación

de estudios y actividades relacionadas con el

desarrollo de nuevas operaciones de regeneración

urbana en el Bilbao Metropolitano.

Al término de la conferencia, Juan Alvarado,

reconoció el esfuerzo del presidente

municipal Eleazar García Sánchez por

mejorar la imagen urbana y los trabajos de

obras públicas a favor de la capital, por lo

que, dijo, el ayuntamiento camina con buen

rumbo en la materia.

Por su parte, el munícipe de Pachuca destacó

que las acciones del ayuntamiento en el ramo

de obras públicas son para beneficio

colectivo, pensando en la movilidad y

desarrollo de los ciudadanos.

„„Las propuestas que traemos son

innovadoras en esta administración, y van de

la mano con la política que ha establecido el

gobernador Francisco Olvera como el Centro

Cultural el Reloj, son cuestiones que en algún

momento se plantean y generan actos muy

positivos para el desarrollo de la ciudad‟‟.

Page 35: Carpeta de evidencias segundo parcial

Eleazar García refirió que de acuerdo con la política nacional del presidente de la república Enrique

Peña Nieto, se deben establecer esfuerzos en los municipios por densificarse, que existan más

personas viviendo en espacios concéntricos, que con más servicios puedan trasladarse en menos

tiempo a los lugares y poder tener una mejor calidad de vida.

'El arquitecto Juan Alvarado, nos ha dado una gran lección de cómo tenemos que centrar nuestra

atención en el peatón, yo creo que el modelo de ciudad con rostro humano que hemos planteado

implica eso, con el propósito de generar planes y programas de acción de obra pública y de desarrollo

urbano, orientados en el eje central que son las personas'.

En su oportunidad Víctor Bautista Ramírez, secretario de obras públicas del municipio, detalló que

para contribuir en la imagen pública de la ciudad, implica rescatar la imagen urbana, llevando a cabo

acciones como ampliar las banquetas, mejorar el acceso y accesibilidad, entre otras 'Pachuca tiene

mucho por caminar en ese sentido y lo importante es que podamos estar en un proceso de mejora

continua, hoy la ciudad es moderna, pero podemos también ir hacia una consolidación urbana que

permita tener una mejor accesibilidad'.

Page 36: Carpeta de evidencias segundo parcial

Centros y Espacios Públicos

como Oportunidades

Page 37: Carpeta de evidencias segundo parcial

Perfiles Latinoamericanos

Los centros urbanos son los lugares polisémicos por excelencia: atractivos para el exterior, integradores para el interior, multifuncionales y simbólicos.

Son la “diferencia”

más relevante de cada ciudad.

Excepto cuando se especializan y se homogeneizan hasta que todos

se parecen.

La ciudad de ciudades tiene

pues varias historias y diversos

centros,

incluidos centros en las periferias.

HACER CIUDAD

Regenerando viejos centros y creando nuevos centros a escala metropolitana, garantizando la movilidad, la accesibilidad y la visibilidad de cada una de las áreas de la ciudad.

Page 38: Carpeta de evidencias segundo parcial

Los Centros : una oportunidad que se

puede perder

La degradación se reduce por medio de estrategias que combinen apertura de algunos ejes y espacios públicos con acupuntura múltiple en los puntos más críticos.

Sólo a través de una acción permanente

de transformación se conservaran los

centros antiguos.

¿Qué es necesario conservar?

El conjunto de la trama, manzanas de casas, edificios aislados.

Los centros no son solamente núcleos neurálgicos de la vida urbana por su capacidad multifuncional y por producir un sentido integrador.

Las ciudades se diferencian, sobre todo, por su centro, su competitividad y su potencial integrador.

Page 39: Carpeta de evidencias segundo parcial

¿Qué finalidad tienen los nuevos centros? Los nuevos centros son necesarios para conservar los centros antiguos, para desarrollar nuevas funciones y para estructurar la ciudad metropolitana.

CENTROS Y ESPACIOS PÚBLICOS COMO OPORTUNIDADES

La continuidad y la diferencia de la trama urbana.

La continuidad formal, como son la cuadrícula de los ensanches y los grandes ejes, entre otros, son factores importantes de integración ciudadana.

Los espacios públicos requieren un debate público, la participación ciudadana, a lo largo del proceso de concepción, producción y gestión.

Para que la ciudad democrática sea real. Si existe una tendencia a la diferenciación social horizontal, los in y los out, y si la diversidad de funciones y de ofertas está distribuida desigualmente por un territorio extenso.

El desafío del espacio público: la prueba del urbanismo La bondad del urbanismo actual se verifica en la calidad del espacio público. “Nosotros también tenemos derecho a la belleza”, me decía una vieja señora de una favela de Santo André (São Paulo, Brasil).

Page 40: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre rehabilitación

de espacios públicos

Page 41: Carpeta de evidencias segundo parcial

Invertirán más de 622 mdp para

rehabilitación de espacios públicos

El Sol de México

10 de octubre de 2013

Notimex

Ciudad de México.- La Autoridad del Espacio

Público del Distrito Federal dio a conocer el

Programa Anual de Obras de 2013 que emitió

la Dirección General de Proyectos,

Construcción e Infraestructura, que tendrá una

inversión de 622 millones 625 mil 656.63

pesos.

De acuerdo al aviso publicado hoy en la

Gaceta Oficial, los recursos serán aplicados

para la construcción de la segunda etapa de la

nueva sede de los archivos y almacén de la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda,

así como para la rehabilitación de la calle 16

de Septiembre.

Con esa inversión también se

rehabilitarán las plazas Lázaro

Cárdenas y la de Seminario

Manuel Gamio, además los

corredores Argentina y el Urbano

Avenida Presidente Masaryk, así

como el Parque La Bombilla y el

rescate de Parques Públicos de

Bolsillo.

Page 42: Carpeta de evidencias segundo parcial

Gobernanza Sistémica y

Desarrollo en América Latina

Page 43: Carpeta de evidencias segundo parcial

Las instituciones y el desarrollo: criterios de

buena gobernanza y de competitividad sistémica

El Banco Mundial introdujo la noción

de buena gobernanza a fines de la

década de 1980 con el objeto de

dejar en claro que para alcanzar un

crecimiento liderado por el mercado

es preciso contar, principalmente a

nivel nacional, con una regulación

pública transparente y servicios

públicos que funcionen con

eficiencia.

Al promover la gobernanza el Banco

Mundial se ha abocado sólo a

aspectos cubiertos por su mandato,

dejando al margen, por ejemplo, la

reforma de instituciones políticas

clave como los parlamentos o los

regímenes electorales.

• El Banco ha dejado cada vez más en claro que si las instituciones y los agentes políticos

clave no están orientados al interés común no habrá buena gobernanza, como se pone de

relieve en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004 (Banco Mundial, 2003).

• Desde mediados del decenio de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) ha adoptado un enfoque algo diferente de la gobernanza, que hace

hincapié en la importancia de los procesos de participación política y de las organizaciones

de la sociedad civil que pueden hacerse escuchar, y destaca el papel del Estado en la

promoción de un desarrollo humano y no sólo económico (PNUD, 1995: 1997, pp. 10-41).

Page 44: Carpeta de evidencias segundo parcial

Cuatro dimensiones de la Gobernanza

Gobernanza Económica: Un orden económico de mercado, competitivo y no discriminatorio, que favorece el crecimiento económico.

Gobernanza Política: Instituciones políticas participativas, democráticas, legítimas, pluralistas y accesibles.

Gobernanza Administrativa: Una administración pública eficiente, transparente, independiente y responsable.

Gobernanza Sistémica: Instituciones sociales que protegen los valores culturales y religiosos, contribuyen a garantizar la libertad y la seguridad, y promueven la igualdad de oportunidades para el ejercicio de las capacidades personales.

Page 45: Carpeta de evidencias segundo parcial

Competividad Sistemática

La competitividad sistémica es un concepto surgido

del Instituto Alemán de Desarrollo en la década de

1990, para contribuir a una mejor comprensión de los

desafíos que planteaba la globalización en materia de

desarrollo económico, competencia y organización

empresarial. En la competitividad sistémica se distinguen

cuatro niveles de interacción:

I) El nivel meta engloba valores orientados al

desarrollo, consenso social acerca de la necesidad

y las condiciones del desarrollo orientado al

mercado, y la capacidad del sistema político para

elaborar concepciones y directrices en materia de

desarrollo.

II) El nivel macro se refiere a un marco

macroeconómico y macropolítico estable y a

modelos normativos generales que permitan el

correcto funcionamiento de los mercados de

factores, materias primas y capital (políticas

fiscales sólidas, una política cambiaria favorable al

mercado, regímenes de inversión abiertos). III) El nivel meso abarca instituciones sectoriales o

de servicios específicos para la actividad económica.

IV) El nivel micro se concentra en la gestión

empresarial para fomentar la eficiencia y la

innovación, y en las redes interempresas que

permiten la creación de externalidades positivas y su

difusión.

Page 46: Carpeta de evidencias segundo parcial

Gobernanza Sistémica

Hoy América Latina se enfrenta a un doble desafío: los gobiernos

deben llevar a buen término reformas de segunda generación y, al

mismo tiempo, sentar las bases de un desarrollo fundado en el

conocimiento, acorde con la apertura económica y la globalización.

La evolución del desarrollo en la próxima década o más en

América Latina dependerá en gran medida de que las reformas de

segunda o tercera generación que se requieren en la actualidad se

pongan en práctica plenamente y de manera fluida.

Los sistemas políticos en América Latina se caracterizan por una combinación

de instituciones “modernas” y “tradicionales”. Presentamos un enfoque que

ayuda a entender mejor los recursos que estos particulares sistemas políticos

crean para sus sociedades respectivas. Lo llamamos enfoque de gobernanza

sistémica y lo definimos como la capacidad de generar y aplicar decisiones en

función del interés común a todos los niveles del sistema político.

Page 47: Carpeta de evidencias segundo parcial

Niveles de la Gobernanza

Sistémica

El nivel meta

Si el desarrollo es un proceso que supone comportamientos dirigidos a alcanzar determinados objetivos, el potencial de desarrollo de una sociedad dependerá considerablemente de su capacidad para proponerse metas y perseguirlas.

El nivel macro

Las instituciones macropolíticas determinan el contexto general de la producción de bienes y servicios públicos. Estas instituciones dan estabilidad a las previsiones y contribuyen al desarrollo económico, dado que disminuyen los costos de transacción.

El nivel meso

Las políticas que responden al interés común, como la provisión de bienes públicos y el fomento del desarrollo, no dependen sólo de las instituciones macropolíticas.

El nivel micro

En el contexto de la gobernanza sistémica, el nivel micro se refiere a la estructura organizacional y a la gestión de la administración pública y las instituciones políticas.

Page 48: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre la Buena

Gobernanza en las Ciudades

Page 49: Carpeta de evidencias segundo parcial

Marcha el diseño del Observatorio de Gobernanza del Agua

Bogotá D. C., Septiembre 03 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Con esta iniciativa, la U. N. busca

contrarrestar la situación de los nueve millones de habitantes que no tienen acueducto y los 13,5 millones

que carecen del servicio de alcantarillado en Colombia. El Observatorio Colombiano de Gobernanza del

Agua (OCGA) es concebido como un espacio –tanto físico como virtual– en el que se propicia y establece

un diálogo continuo, eficaz e incluyente con relación al tema del agua en el país.

El propósito de crear un espacio de este tipo es contribuir a superar las barreras que actualmente hay para

cumplir con el derecho humano al agua, asegura Nohra León, directora del Instituto de Estudios

Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. “Esto es el derecho a tener acceso a agua de

calidad y un mínimo vital para satisfacer las necesidades básicas y llevar una vida digna, porque este

recurso es considerado esencial para la dignidad humana”, agrega Héctor García, profesor de la Facultad

de Ingeniería. En este sentido, dice León, “la Universidad está comprometida con el diseño de los

lineamientos para la construcción del Observatorio, una estrategia que está articulada con la política de

Gestión Integral del Recurso Hídrico, que fue promulgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial en el año 2010”.

Page 50: Carpeta de evidencias segundo parcial

¿Qué es la Gobernanza del agua?

La gobernanza del agua es una estrategia para la

gestión integral del recurso hídrico, que promueve la

participación de los actores sociales en los procesos

decisorios y articula múltiples saberes e instrumentos

normativos formales e informales. “Todavía es muy

discutido, pero en el fondo, lo que pretende el concepto

es ampliar la participación de los actores en los

procesos de toma de decisiones relacionados con el

agua”, asegura García.

Teniendo este concepto como guía, la Universidad ha

propuesto unos lineamientos para el diseño y

estructuración del Observatorio desarrollados a través

de cinco componentes. El primero es el “Temático”, que

pretende la articulación del OCGA con los seis

objetivos definidos en la Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico, el Plan Hídrico

Nacional y la Estrategia de Gobernanza del agua

Un segundo es el “Institucional”, para promover la

implementación de reglas de juego en la gestión del

agua, pero que sean participativas e incluyentes. El

tercero es el “Aprendizaje social”, que busca fortalecer

el conocimiento multinivel (saberes que van desde los

convencionales, científicos, hasta los ancestrales)

acerca del agua.

Un cuarto es el “Componente informativo”,

con el que se quiere ampliar la

democratización de flujos de información,

promover la innovación y el uso de las

Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Finalmente, el quinto es

el “Componente administrativo”, con el cual

se gestionan y administran recursos de

forma tal que garanticen la sostenibilidad

del OCGA.

La propuesta fue presentada en el taller

“Observatorio Colombiano de Gobernanza

del Agua”, organizado por el IDEA y al que

asistieron representantes del Ministerio de

Ambiente y de los diferentes sectores

sociales.

Page 51: Carpeta de evidencias segundo parcial

Programas Nacionales de

Desarrollo Urbano y Vivienda

2013-2018, Gobierno de la

República

Page 52: Carpeta de evidencias segundo parcial

La Política Nacional Urbana y de Vivienda

La vivienda bajo este modelo no necesariamente se tradujo en un mayor bienestar

para las personas, ni en una prosperidad para las ciudades. Este fenómeno generó

retos significativos que hacen necesario replantear la forma en que concebimos la

relación de la vivienda con su entorno, así como el modelo de ciudad al que debe

aspirar el país, si quiere ubicarse entre las economías más importantes del mundo en

los próximos años.

Actualmente, la Ley de Vivienda mandata la elaboración de un Programa Nacional de

Vivienda mientras que la Ley General de Asentamientos Humanos prevé la integración

de un Programa Nacional de Desarrollo Urbano, sin que haya instancias de vinculación

explícitas entre ambos programas. Por lo anterior, en este documento y a lo largo de la

consulta ciudadana que dicta la Ley de Planeación.

La Política Nacional Urbana y de Vivienda se encamina a facilitar a los mexicanos el

ejercicio del derecho que tienen las personas a una vivienda digna y a un medio

ambiente sano para su desarrollo y bienestar, como se contempla en el artículo 4° de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así lo manifestó el

Presidente de la República.

Page 53: Carpeta de evidencias segundo parcial

Contribución al Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018

México Incluyente

Estrategia Transversal:

Democratizar la

productividad

Línea de Acción:

Promover el uso eficiente del territorio

Mediante programas

que otorguen certidumbre jurídica a la

tenencia de la tierra.

Reduciendo así la

fragmentación de los predios

agrícolas.

Y promoviendo

el ordenamiento territorial en las zonas urbanas.

Page 54: Carpeta de evidencias segundo parcial

Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y

Metropolitano

RETOS

Las ciudades no estaban preparadas para recibir dichos flujos migratorios y no había una oferta suficiente de suelo apto y accesible; en consecuencia, millones de mexicanos se asentaron de manera irregular.

Las ciudades mexicanas no cuentan con estrategias integradas para el manejo del agua, desde su extracción hasta su tratamiento y reciclaje.

El consumo de agua para usos urbanos sigue incrementándose a pesar de las ineficiencias existentes (39% de la demanda de agua se pierde por fugas en la red de distribución).

Los usos del suelo establecidos en los planes suelen no respetarse y no se han promovido proyectos inmobiliarios integrales, con usos de suelo mixtos, que entre otras cosas reduzcan las necesidades de transportación de las personas y que propicien el desarrollo de redes comunitarias.

En conclusión, el principal reto que encaran las ciudades para los próximos años es hacer frente al aumento de la población urbana, la cual pasará de 80.4 millones en 2010 (72.9% de la población total), a 103.3 millones en 2030 (75.2% del total nacional).

Page 55: Carpeta de evidencias segundo parcial

Vivienda digna y sustentable

Retos

Las necesidades de vivienda suelen encontrar solución tanto en el mercado formal como en el informal: lo primero, a través de la producción de vivienda nueva, destacando aquella que apoyan los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS).

Esta política de vivienda ha permitido atender una parte de las necesidades habitacionales de los nuevos hogares y también ha logrado que disminuya la necesidad histórica de reemplazo de vivienda, particularmente entre los segmentos de menores ingresos.

Respecto a las necesidades de mejoramiento y ampliación, entre 2000 y 2010 se observó un aumento generalizado en la proporción de viviendas con necesidad de ampliación, la cual pasó en ese lapso de 9.3% a 14.4% .

Objetivo: Otorgar financiamiento a la vivienda bajo estrictos criterios de ordenamiento urbano, promoviendo el uso intensivo del suelo intraurbano y el aprovechamiento del parque habitacional existente.

Implementar programas y acciones para desarrollar nuevos nichos de mercado habitacional, a partir de los inventarios de suelo y su evaluación en las ciudades, dando prioridad a la ocupación de polígonos con predios baldíos y al desarrollo de polígonos en la primera periferia de las ciudades.

Page 56: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre vivienda

Page 57: Carpeta de evidencias segundo parcial

Vivienda digna y sustentable

Las necesidades de vivienda suelen encontrar

solución tanto en el mercado formal como en el

informal: lo primero, a través de la producción de

vivienda nueva, destacando aquella que apoyan

los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS)

y las entidades financieras públicas y privadas; lo

segundo, a través del mercado informal de suelo y

vivienda para las familias que no pueden acceder a

esquemas de financiamiento tradicionales. En la

actualidad, aproximadamente seis de cada diez

empleos en México son de carácter informal, cifra

que representa un reto significativo para la política

de vivienda en tanto que dichos trabajadores no

cuentan con seguridad social ni con acceso a

financiamiento para vivienda como prestación

laboral, lo cual limita sus posibilidades de obtener

créditos hipotecarios y, por tanto, de acceder a una

vivienda del mercado formal. En la última década,

la política de vivienda se concentró en ampliar la

oferta de financiamiento. Inicialmente se dio

prioridad a la adquisición de vivienda, lo cual

significó 69% de las acciones totales de

financiamiento entre 2000 y 2005, en tanto que las

acciones de mejoramiento representaron, en

promedio, 29% del total.

En años recientes las acciones de

mejoramiento y ampliación de las

viviendas cobraron importancia, pues de

2006 a 2012 promediaron 45% del total,

mientras que las de adquisición de

vivienda llegaron a 54%. Esta política de

vivienda ha permitido atender una parte

de las necesidades habitacionales de

los nuevos hogares y también ha

logrado que disminuya la necesidad

histórica de reemplazo de vivienda,

particularmente entre los segmentos de

menores ingresos. De hecho, 73% de

las acciones de financiamiento público

de vivienda en 2012 se centraron en la

población con menos de 2.6 salarios

mínimos; no obstante, este segmento

sólo recibió 34% de los recursos

públicos destinados al financiamiento de

vivienda, lo que habla de numerosos

apoyos de bajo monto para la población

de menores ingresos.

Page 58: Carpeta de evidencias segundo parcial

La dimensión económica de

la pobreza y precariedad

urbana en las ciudades

latinoamericanas.

Implicaciones para la política

del hábitat

Page 59: Carpeta de evidencias segundo parcial

La pobreza y precariedad urbana

La pobreza es la condición de privación y

ausencia de oportunidades de las

familias y comunidades a los bienes y servicios

Involucra aspectos materiales y no

materiales

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el

nivel micro, meso y macro social

Se asocia la pobreza con las carencias, pero los

pobres tienen recursos y administran sus oportunidades

Enfoques conceptuales tradicionales de carencias

y necesidades básicas insatisfechas

Ponen atención sobre la dimensión de las

carencias o déficits que presentan grupos de

población en indicadores o estándares básicos

Page 60: Carpeta de evidencias segundo parcial

La pobreza y la desigualdad se

miden en términos de ingreso per cápita del

hogar

De esta manera se distinguen los pobres

indigentes de los pobres no indigentes

y los no pobres

El enfoque de desarrollo humano del

PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y

desarrollo social

Señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada

garantiza que se vea también comprometido el

desarrollo humano

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en

muchos aspectos del bienestar individual y

colectivo

De acuerdo a la Conferencia de Recife, la

pobreza urbana es también una condición

multidimensional, sujeta a influencias culturales,

sociales y locales

Page 61: Carpeta de evidencias segundo parcial

La pobreza urbana y los mercados laborales

A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En la región en su conjunto, aumentó la participación del sector informal en el empleo urbano, de un 42,8% en 1990 a un 46,7% en el 2003.

En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal.

Panorama regional sobre la pobreza y precariedad urbana

En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas).

El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable.

Los pobres urbanos y su relación con la economía de mercado

Se asocian matices específicos a tanto áreas urbanas como áreas rurales. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales.

Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del total de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004).

Page 62: Carpeta de evidencias segundo parcial

Estrategias públicas para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos

La productividad urbana

Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y “sanas” son una parte

integral de un crecimiento económico sostenido.

Experiencias desde el campo del hábitat

Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En general, los acercamientos son

parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible local.

Page 63: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre vivienda en

México

Page 64: Carpeta de evidencias segundo parcial

Uno de los sectores más dinámicos de la economía

nacional es la industria de la construcción.

Y dentro de la gama de actividades que la componen,

para la industria de la construcción la edificación de

viviendas es una de las de mayor peso por la

cantidad de empleos que genera y los montos de las

inversiones que ocupa.

En estos días el sector vivienda en México se

colapso como producto de las muy graves decisiones

que de una manera increíblemente equivocada

fueron tomadas por dos de los principales

encargados de instituciones como el INFONAVIT y la

Sociedad Hipotecaria Federal, a cargo de Víctor

Manuel Borrás Setién, banquero proveniente de

Bancomer, y un viejo coyote de los pasillos de las

oficinas de Hacienda y la banca de desarrollo, Javier

Gavito Mohabar, respectivamente.

En México el 70% de la vivienda que se construye a

los largo y a lo ancho del país estaba a cargo de

pequeñas y medianas Sofoles y Sofomes.

El restante 30% lo ejecutaban grandes consorcios del

perfil de GEO, Urbi, Homex, Carso, etc. Pero Borrás

Setién y Javier Gavito cambiaron el esquema que

funcionaba con relativo éxito, o cuando menos se

mantenía como una de las actividades sociales y

productivas que avanzaba eficientemente en el país.

Estos personajes que demostraron tener

criterios financieros de muy bajo nivel al

cambiar el esquema de financiamiento oficial a

la construcción de vivienda en México, dando

a los grandes consorcios casi el 80% de los

recursos públicos del sector y dejando para

cientos de Sofoles y Sofomes medianas y

pequeñas menos de la tercera que

tradicionalmente se les había otorgado,

colapsaron a la vivienda en México.

Con esas decisiones hicieron quebrar a la

mayoría de pequeñas y medianas Sofoles de

México.

El lunes de la semana pasada los consorcios

que cotizan en la Bolsa vieron derrumbarse el

valor de sus papeles al grado que esa jornada

fue considerada como negra para los

mercados de renta variable.

La razón que ocasionó esa pérdida de valor en

las grandes empresas del sector vivienda

radica en que sus reservas territoriales,

adquiridas siempre de manera especulativa y

ventajosa, dejaron de ser atractivas para los

eventuales compradores de casas de interés

social bajo y medio.

Page 65: Carpeta de evidencias segundo parcial

Dichas reservas territoriales de los grandes consorcios vivienderos en su mayoría estaban en las goteras

de las 500 ciudades más pobladas de México. Y de pronto las preferencias de los compradores de

viviendas cambiaron y ya no quisieron, básicamente a causa de la inseguridad y tiempo que ocupaban

para trasladarse a sus lugares de trabajo.

La tendencia es ahora habitar en lugares cercanos a los centros de las ciudades en edificios de

construcción vertical. Sin atractivo el valor de las reservas de los consorcios tipo Gea, Urbi, Homex, etc.

se desplomó y están en caída libre en los mercados de renta variable.

Y en el actual gobierno los perfiles de Jorge Carlos Ramírez Marín, cabeza del ordenamiento territorial en

México, o de Alejandro Murat, director del Infonavit, no son precisamente los de unos expertos en la

materia que puedan enfrentar a tiempo y con éxito semejante problema económico y social.

Sin duda Jorge Carlos Marín y el hijo de José Murat son inteligentes.

Pero es imposible que de la noche a la mañana, sin el oficio y el conocimiento necesarios, puedan

enfrentar una problemática que lo mismo plantea coyotaje que deficiente supervisión en la ejecución de

los contratos que adjudican a los grandes vivienderos que terminan por hacer casas malas y con servicios

a medias, o de plano en algunos fraccionamientos prácticamente sin ellos.

Page 66: Carpeta de evidencias segundo parcial

Ecoeficiencia: marco de

análisis, indicadores y

experiencias

Page 67: Carpeta de evidencias segundo parcial

Concepto de Ecoeficiencia

Las formas tradicionales de tratar los problemas de la responsabilidad de los sectores productivos

La ecoeficiencia se mueve en un campo más amplio que la protección del medio ambiente o el control de la contaminación

Emisiones, efluentes, residuos

Ecoeficiencia

En su contribución a

la calidad de vida de la población

La ecoeficiencia apunta no sólo en esa dirección sino también en el tratamiento de los recursos naturales, insumos energéticos

Es un enfoque que se interna en la operación las empresas mismas y no se queda en las externalidades

Page 68: Carpeta de evidencias segundo parcial

Recursos Naturales

El término de Ecoeficiencia se refiere al uso de los recursos naturales como elemento del desarrollo económico

Tres dimensiones de la Ecoeficiencia:

a) El uso de los recursos naturales, sea agua, materias primas, y energía

b) La provisión de servicios ecológicos, para contribuir a la vida del ecosistema y absorber los desechos de la actividad económica

c) La protección de la diversidad biológica

Contaminación

Indicadores que buscan reducir la contaminación, entendida como la superación de los estándares establecidos para lidiar con determinadas emisiones que afectan al medio ambiente

Page 69: Carpeta de evidencias segundo parcial

Enfoque de la OECD

Preocupaciones ambientales, económicas y sociales, en las políticas de corto plazo, sobre todo en sectores clave como energía, transporte y agricultura y, en menor grado, la industria

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El FOMIN y las Pymes

El FOMIN destaca la necesidad de centrar más la atención a una serie concreta de áreas. Dentro de este concepto de focalización se halla la noción de clusters o grupos de proyectos

Para las pymes, la adopción de procesos más ecoeficientes puede suponer una reducción de los costos, una mejora de su situación competitiva

Ecoeficiencia a través de una

producción más limpia

a) Mejora de la productividad

b) Ahorro de energía y materias primas

c) Reducción de residuos y materiales tóxicos

La Unión Europea Indicadores de Ecoeficiencia

Page 70: Carpeta de evidencias segundo parcial

Parque Industriales Ecoeficientes

Se trata de uno de los arreglos institucionales y productivos aplicados en la actualidad más

socorridos para avanzar en la ecoeficiencia. Bajo el concepto de que los esfuerzos que se

puedan hacer a nivel de una unidad productiva por separado, rara vez tendrán una efecto amplio

fuera de ella (y de sus mercados), son una forma interesante de multiplicar las iniciativas

empresariales y hacerlas más cercanas a los esfuerzos de la política pública.

Indicadores de Ecoeficiencia

Los indicadores de ecoeficiencia son así una respuesta a la escasa dinámica de los indicadores

de desarrollo sostenible o de sostenibilidad de carácter público, generados por organismos

internacionales (que buscan promoverlos para que los gobiernos los adopten) y algunos

gobiernos (que tiene dificultades para implementarlos), y que además carecen de continuidad y

se mueven en un marco conceptual y metodológico aún en desarrollo.

Experiencias latinoamericanas de ecoeficiencia

En el caso particular de América Latina, más del 90% de las empresas registradas son pyme y

microempresas. Se trata del sector de mayor rapidez en la generación de empleo. También es el

que tiene mayor incidencia de fracaso. Dada la composición demográfica de nuestros países,

donde en promedio, el 53% de la población tiene menos de 24 años, el futuro de la pyme en el

desarrollo de la región solo puede contemplarse como de importancia sustancialmente creciente.

Page 71: Carpeta de evidencias segundo parcial

Políticas Públicas para la ecoeficiencia

Formación de redes

Para la conectividad de las ideas es esencial crear canales de comunicación, pues posibilitan acciones movilizadoras, proporcionan alianzas y crean ambientes favorables para el desarrollo sostenible.

Indicadores de ecoeficiencia

Se requiere también un conjunto seleccionado de indicadores de ecoeficiencia que pudieran ser útiles para los países que pretendan avanzar por esta ruta.

ESTRATEGIAS DE ECOEFICIENCIA

a) Desarrollo de procesos ecoeficientes.

b) Revalorización de residuos y subproductos.

c) Creación de nuevos y mejores productos.

d) Mercados ecoeficientes (alteración de las relaciones productor-consumidor).

El papel de las empresas

Trabajar con un horizonte y metas de largo plazo, teniendo por propósito actuar como redes de alcance mundial, y donde la motivación de los dirigentes sea dejar su marca en el futuro.

Page 72: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre la Ecoeficiencia

Page 73: Carpeta de evidencias segundo parcial

Las Empresas Ecoeficientes son más

rentables

Las empresas ecoamigables con el medio

ambiente logran ahorros energéticos de 23%,

disminución del uso de agua en un 38% y

reducción de los desechos sólidos en un 25%,

señaló Nohelí Castellón, coordinadora de

Diseminación del Centro de Producción Más

Limpia, CPML.

Esos datos están basados en los resultados que

han obtenido 36 pequeñas y medianas empresas

turísticas y agropecuarias de la Isla de Ometepe

(Nicaragua), desde la puesta en marcha de un

proyecto de ecoeficiencia del CPML, financiado

por el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin,

del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Castellón explicó que este proyecto que inició en

mayo 2010 y culminará en el mismo mes del

2014, ha tenido un fuerte impacto en la Isla de

Ometepe, cuyo territorio es uno de los principales

destinos turísticos de Nicaragua y este año

cumplió su tercer aniversario de ser declarada

como Biosfera de Reservas Naturales, por el

Consejo Internacional de Coordinación del

Programa sobre el Hombre y la Biosfera, de la

Unesco en 2010.

La representante del CPML señaló que parte

de los objetivos de este proyecto es apoyar

el desarrollo de La Isla de Ometepe, así

como promocionarla como un destino

turístico sostenible para mantener en alto su

distinción como Reserva de Biosfera.

“Se habla de mayor rentabilidad porque a

medida que ellos aprenden a usar sus

recursos, materiales, agua, energía; a

identificar acciones que le ayuden a mejorar

sus procesos para que generen menos

impactos, menos tiempo y logran aprovechar

el espacio, con todo eso reducen sus

costos”, explicó Castellón.

La especialista comentó que entre los

componentes que ha ejecutado el proyecto

es la asistencia técnica, capacitaciones y el

acompañamiento a las empresas en la labor

de “aprender haciendo”.

Page 74: Carpeta de evidencias segundo parcial

“Se ha hecho implementación de biodigestores en las fincas agroecológicas, el servicio de

energía se baja mucho en la Isla entonces se han implementado paneles solares

fotovoltaicos y próximamente se instalaran 10 freezer solares. Esto mejora la calidad del

servicio y lo hace más competitivo porque siempre cuenta con los recursos como la

energía”, indicó Castellón.

Como parte del proyecto que desarrolla el CPML, con recursos del Fomin-Bid, cada año se

realiza un festival de ecoeficiencia en el que participan empresas turísticas y agropecuarias,

proveedores de servicios y expositores de artesanías de la región para presentar los

beneficios obtenidos a partir de la aplicación de las buenas prácticas ambientales.

Page 75: Carpeta de evidencias segundo parcial

¿Hacia dónde va la Gestión

Ambiental Local?

Page 76: Carpeta de evidencias segundo parcial

Organización Intermunicipal Ecoeficiente: una propuesta para los desafíos

metropolitanos de América Latina

América Latina es un continente urbano con grandes aglomeraciones, que cuenta con 4 de las 15 ciudades más pobladas del mundo y con otras 3 ciudades que superan los 5 millones de habitantes.

Organización de las áreas metropolitanas: un desafío

en América Latina

La organización de las áreas metropolitanas podría gestarse en la medida que continúe el proceso de descentralización que están experimentando los países de la región.

Los instrumentos técnico-políticos de planificación y gestión urbana han carecido de la fortaleza necesaria para resolver las principales cuestiones urbanas.

En este sentido, una adecuada organización intermunicipal de la metrópolis requiere de los principios de gobernabilidad democrática, es decir, eficiencia, equidad y participación ciudadana.

En el caso de las áreas metropolitanas de América Latina no existe una organización consolidada que afronte los desafíos de la competitividad urbana, sostenibilidad ambiental.

Page 77: Carpeta de evidencias segundo parcial

Impacto del patrón de crecimiento

metropolitano en la gestión local

América Latina es un continente urbano

434 millones de habitantes viven en

zonas urbanas

La dinámica de crecimiento expansivo

en las grandes ciudades de la región

Es consecuencia de la debilidad que han

tenido los instrumentos técnico políticos de

gestión y planificación del suelo

Las problemáticas metropolitanas demuestran

que la falta de organización metropolitana

tiene un impacto significativo en la

sostenibilidad económico ambiental

Page 78: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 79: Carpeta de evidencias segundo parcial

En busca de la gestión metropolitana ecoeficiente

Una de las principales tareas que tendrá la organización intermunicipal será aumentar la consistencia de las políticas que reducen la brecha entre los costos sociales y privados generados por el crecimiento inorgánico de la ciudad.

Dentro de las principales tareas identificadas para que la autoridad pública promueva la ecoeficiencia están:

I) Identificar y eliminar los subsidios perversos;

II) Internalizar los costos ambientales;

III) Trasladar la carga impositiva del trabajo y las utilidades al uso de recursos y la contaminación;

IV) Desarrollar e implementar

instrumentos económicos;

V) promover iniciativas voluntarias.

Diseño de instrumentos de gestión ecoeficientes

Los instrumentos de gestión ecoeficientes tienen un efecto directo sobre el comportamiento de los agentes económicos, porque son específicos para resolver el problema ambiental.

I) Costos administrativos: Esto implica considerar los costos administrativos relacionados con la creación y aplicación del impuesto.

II) Impacto distributivo: Esto significa evaluar en el diseño del impuesto medidas compensatorias y de mitigación.

III) Impacto en la competitividad: Como los impuestos son una transferencia de recursos entre diferentes sectores.

IV) Aceptación social: Para contar con el respaldo de la sociedad en su conjunto, es importante que el impuesto tenga un propósito claro y debe hacerse público.

Page 80: Carpeta de evidencias segundo parcial

NOTICIA SOBRE

ECOEFICIENCIA EN LAS

CIUDADES

Page 81: Carpeta de evidencias segundo parcial

Los productos ecoeficientes ganan terreno en

el mercado

La oferta se concentra en las zonas de alta

plusvalía. En el país hay refrigeradoras,

televisores, cocinas y hasta paneles solares que

permiten ahorrar energía.

La oferta de soluciones integrales para

convertir los hogares en ecoeficientes y

sostenibles con tecnología inteligente aumenta en

Guayaquil.

Los productos ecoamigables emplean paneles

solares, que tienen una eficiencia de conversión

muy alta (sobre el18%), lo que permite un mejor

desempeño en altas temperaturas. Eso, según los

vendedores de este tipo de productos, permite la

reducción de emisiones de CO2.

Equipar una casa con esta tecnología no es barato.

El precio mínimo de una plancha es de $400.

Otros electrodomésticos como las cocinas de

inducción llegan a los $4 000; las refrigeradoras,

que ahorran hasta el 40% de energía, cuestan

sobre los $1 600. También hay microondas, aires

acondicionados, lavadoras y líneas de audio y

video, iluminación y sistemas de seguridad. En los

televisores, el más barato cuesta $600.

La oferta se equilibra con anaqueles o

gabinetes de almacenamiento inteligentes,

que son dispositivos giratorios, tanto

para el área de cocina como para

los dormitorios. Daniel Wienes, gerente

de Eco Solutions, dice que esos productos

optimizan los espacios y, sobre todo, son

de fácil manejo.

Otro de los artículos que está en el

mercado es el inodoro con función de

trampa automática, que permite una

descarga con menos agua.

En Ecuador, estos productos fueron

sacados al mercado por las firmas de

electrodomésticos que los ofrecen

directamente al consumidor, sobre todo en

zonas de alta plusvalía como

Samborondón, en Guayaquil. Según el

Instituto Nacional de Estadística y Censo

(INEC), en esa zona existen 20 mil casas

en 120 urbanizaciones.

Page 82: Carpeta de evidencias segundo parcial

La mayoría con precios promedios sobre los $100 mil. Allí el consumo de servicios básicos,

especialmente de agua y luz, tienen tarifas altas. Eso abre la posibilidad para el comercio. María

Teresa Mancero, de Panasonic Ecuador, por ejemplo, abrió la tienda Eco Solution, en alianza con

Indusur, en el centro comercial La Piazza. En el lugar se pueden encontrar todo tipo de productos

para el hogar con un denominador común: todos ahorran energía. Esta empresa ha estado en el

mercado japonés, chino y alemán y ofrece productos para diversos ambientes que emiten menos

emisiones de dióxido de carbono. Sus diseños son estilizados y son fáciles usar. Mancero cree que

la apertura de este tipo de negocios ayuda a generar una cultura de ahorro de energía y hasta de

espacio, ya que también se promueve la importancia de utilizar la energía de una manera eficiente.

Jaime Rumbea, de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador (Apive),

asegura que en las zonas residenciales de Guayaquil ahora es una tendencia tener una casa

amigable con el entorno. Según Rumbea, algunas inmobiliarias promocionan sus proyectos con

este tipo de soluciones ecoambientales, aunque la oferta no es muy alta por sus altos precios.

(NMCH).

Page 83: Carpeta de evidencias segundo parcial

Innovaciones para un uso

sostenible de los recursos:

reflexiones y propuestas

Page 84: Carpeta de evidencias segundo parcial

Impactos Medioambientales

Los flujos de materiales son la esencia del uso

de recursos. Aquí, el punto de partida está en

el hecho de que más del 95% de los recursos

procedentes de la naturaleza se desperdicia

antes de que el producto acabado llegue al

mercado.

Page 85: Carpeta de evidencias segundo parcial

Productividad de los recursos

y productividad de la mano de obra

La eco-innovación se justifica no

sólo por la necesidad de reducir los

impactos medioambientales

ocasionados por un uso intensivo

de recursos o por la creciente

escasez de los mismos.

El mecanismo

tradicional para

aumentar la

productividad

sustituyendo la

mano de obra por

energía barata

también ha

llegado a su

límite.

Page 86: Carpeta de evidencias segundo parcial

Una industria floreciente de gestión eco-eficiente de recursos

Una estrategia de uso sostenible de los recursos puede tener muchos

efectos positivos en el empleo: crea „„empleos verdes‟‟ en la industria eco-

tecnológica (y en otras industrias). Reduce los costes relativos y puede

contribuir a una mayor competitividad.

Dentro de los sectores intensivos en medio ambiente, como la industria

química o la automoción, existe la tendencia a reaccionar a la presión

medioambiental con innovaciones propias e internas, como la gestión de

recursos o el ecodiseño basado en la evaluación del ciclo de vida (ECV).

La industria medioambiental también necesita establecer una diferenciación en otro

sentido: en realidad, esta industria tiene dos caras en cuanto a la productividad de

recursos. Por un lado, hay productores de tecnología de „„control de la

contaminación‟‟ (servicios incluidos) y, por otro lado, los productores de tecnología

eco-eficiente que implica una mejor gestión de recursos.

Page 87: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 88: Carpeta de evidencias segundo parcial

Papel de las innovaciones eco-eficientes

La modernización ecológica; consiste en la innovación y difusión de tecnologías

comercializables que proporcionan beneficios medioambientales y económicos

mediante el uso más eficiente de los recursos. El concepto incluye servicios y

políticas de apoyo. La idea central es: ecologizar la lógica de la modernización

competitiva inherente a economías de mercado capitalistas

La innovación eco-eficiente; que es un sinónimo de la anterior, consiste

en la creación y difusión de productos, procesos y servicios competitivos

novedosos y diseñados para conservar o mejorar el medio ambiente

mediante el uso mínimo de recursos naturales a lo largo del ciclo de vida.

El Nuevo Acuerdo Verde (Green New Deal) constituye esencialmente una

estrategia política forzada para la modernización eco-eficiente que implica que los

gobiernos deben desempeñar una nueva función. También puede definirse como

una estrategia para aumentar sistemáticamente la intensidad, el alcance y el ritmo

de la eco-innovación.

Page 89: Carpeta de evidencias segundo parcial

Gobernanza para un uso sostenible de los materiales

Hasta ahora, los gobiernos no han contado con una posición sólida que les permitiera iniciar un Nuevo Acuerdo Verde y aplicar estrategias ambiciosas para el desarrollo sostenible.

La gobernanza para las innovaciones eco-eficientes suele depender del diseño de políticas y de una intervención óptima.

Los objetivos ambiciosos, ampliamente aceptados y fiables son una condición necesaria. La fiabilidad de los objetivos depende de medidas de implantación concretas. Y si los objetivos no son ambiciosos, no habrá innovación.

Un mix de políticas flexible que apoye el ciclo de innovación desde la invención a la difusión, y vuelta a la invención. Si se apoya con éxito la difusión de una nueva tecnología respetuosa con el medio ambiente el proceso de aprendizaje se verá favorecido

Las eco-innovaciones requieren un modelo basado en el „„enfoque de múltiples Impulsos‟‟

Los „„clusters‟‟ y las redes integradoras competentes han dejado patente su importancia en el proceso de innovación.

Page 90: Carpeta de evidencias segundo parcial

Puntos de Intervención Política

Los puntos de intervención para

promover la eco-innovación han

pasado a ser un asunto importante,

especialmente en el debate sobre la

gestión de recursos.

El ecodiseño, en

términos de

análisis de ciclo

de vida, se ha

convertido en un

concepto

estratégico para

la gestión eco

eficiente tanto de

productos como

de procesos.

Page 91: Carpeta de evidencias segundo parcial
Page 92: Carpeta de evidencias segundo parcial

Noticia sobre la

Ecoeficiencia en las

Empresas Medioambientales

Page 93: Carpeta de evidencias segundo parcial

El 72% de las empresas a nivel global

planean invertir en ecoeficiencia

El interés por este concepto se ha

duplicado en tres años, según el

„„Institute for Building Efficiency‟‟ y ya está

impactando en el mercado inmobiliario.

En Perú, sin embargo, un 90% de las

empresas no considera importante esta

inversión.

Se está convirtiendo en un estándar.

Según un sondeo del Institute for

Building Efficiency, de Johnson Controls,

el 72% de las empresas a nivel global

han fijado metas de manera interna o

públicamente para incrementar su

inversión en eficiencia energética

durante los siguientes doce meses

(2013-2014).

Clay Nelser, vicepresidente de

Sostenibilidad de Johnson Controls,

explica que en los últimos tres años, el

interés por prácticas ecoeficientes se ha

duplicado en el mundo.

Los hallazgos de este estudio, realizado

desde hace siete años en diez países

(Brasil es el único de la región) y con

respuestas de más 3 mil firmas, se

contrasta con la realidad peruana.

En el país, un 90% de empresas no

considera necesario invertir en

sostenibilidad ni ecoeficiencia, según el

„„Green Counsil‟‟. Y aunque es cierto que

no todas tienen la misma libertad para

priorizar estas prácticas, “las empresas ya

están pagando por eficiencia, pero

asumen ese costo a través de facturas de

servicios públicos más altos”, explicó

Nesler.

“Puedes tomar algo de ese dinero e

invertirlo en infraestructura, mejor aire

acondicionado, iluminación más eficiente,

mejores controles y pagar por esos

cambios en el tiempo con el ahorro. Una

vez que ese equipo se ha pagado, todos

los ahorros irán hacia el dueño del

edificio”, detalló.

Page 94: Carpeta de evidencias segundo parcial

Los datos

Se espera que al año 2013, el mercado de los edificios verdes a nivel mundial mueva

unos US$ 60 billones, quintuplicando así la cifra que alcanzó en el 2010 (US$ 12

billones).

El Perú „„Green Building Council‟‟ estima que habrá más de 25 proyectos con la

certificación ecológica „„LEED‟‟. Hoy solo cinco edificios cuentan con esta certificación.

En Australia, el gobierno ha establecido una norma para que las inmobiliarias hagan

pública la información de prácticas ecoeficientes en los edificios que alquilan o venden,

creando un nuevo espacio de competencia, según Clay Nesler.

Page 95: Carpeta de evidencias segundo parcial

TEMAS SELECTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL Y

PLANEACIÓN AMBIENTAL

‘‘Carpeta de Evidencias, segundo parcial’’

Isaac Salvador Pérez

L.P.T ‘‘701’’

Profesora: Norma Hernández Ramírez

22 de Noviembre de 2013