carlos roberto arriaga del vallebiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0846.pdf · 2.7 cronogramas de...

159
Carlos Roberto Arriaga del Valle Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación como un aporte de formación y educación en la Comunidad La Nueva Esperanza, Caserío Cacabal II, Municipio de Chinique, El Quiché Asesor: Lic. y M. A. Gregorio Lol Hernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010.

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

Carlos Roberto Arriaga del Valle

Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación como un aporte de formación y educación en la Comunidad La Nueva Esperanza,

Caserío Cacabal II, Municipio de Chinique, El Quiché

Asesor: Lic. y M. A. Gregorio Lol Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010.

Page 2: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

Este Informe fue presentado por el autor, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, Previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Introducción i

CAPÍTULO I 1. Diagnóstico Institucional 01

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante 01

1.1.2 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 01 1.1.2 Tipo Institución 01 1.1.3 Ubicación Geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Políticas 02 1.1.7 Objetivos 02

1.1.7.1 Objetivo general 02 1.1.7.2 Objetivos específicos 02

1.1.8 Metas 03 1.1.9 Estructura Organizacional 03

1.1.9.1 Organigrama 03 1.1.10 Recursos 04

1.1.10.2 Materiales 04 1.1.10.2.1 Edificio 04 1.1.10.2.2 Estado de conservación 04 1.1.10.2.3 Locales disponibles 04

1.1.10.2.4 Condiciones y usos: 05 1.1.10.2.5 Ambientes y equipamiento 05 1.1.10.2.5.1 Salones específicos 05 1.1.10.2.6 Oficinas 05

1.1.10.2.7 Servicios sanitarios 06 1.1.10.2.8 Biblioteca 06 1.1.10.2.9 Bodegas 07 1.1.10.3 Financieros 07 1.1.10.3.1 Costos 07 1.1.10.3.2 Control de las Finanzas 08

1.2Técnica utilizada para el diagnóstico 08 1.3 Lista de carencia ó dificultades Institución Patrocinadora 10 1.4 Análisis de problemas de la institución Patrocinadora 10 1.5 Datos de la comunidad Beneficiada 12

1.5.1 Nombre de la Institución o comunidad 12 1.5.2 Tipo de Institución 12 1.5.3 Ubicación Geográfica 12 1.5.4 Estructura Organizacional 13

1.6 Lista de Carencias Institución Patrocinada 13 1.7 Problemas Institución Patrocinada 14 1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad. 14

Page 4: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

1.9 Problema seleccionado: 16 1.10 Solución propuesta como viable y factible. 16

CAPÍTULO II 17 2. Perfil del Proyecto 17

2.1 Aspectos generales 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2. Descripción del proyecto 17 2.3 Justificación del Proyecto 18 2.4 Objetivos 18

2.4.1 General 18 2.4.2 Específicos 19

2.5. Metas del proyecto 19 2.6 Beneficiarios 19 2.7 Cronogramas de Actividades 20

2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales. 23 2.8.4 Financieros

23 2.9. Presupuesto. 24 2.10. Programa de desembolso 25

CAPÍTULO III 24 3. Proceso de Ejecución del Proyecto 24

3.1 Actividades y Resultados 24 3.2 Productos y Logros 28 3.3 Plan de Capacitación. 29 3.4 Parte Informativa. 29 3.5 Nombre del Proyecto. 29 3.6 Institución a Ejecutar. 29 3.7 Temática a desarrollar. 29

3.7.1 Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación 29 3.7.2 Duración de la temática. 29

3.8 Horario. 29 3.9 Número de Participantes. 29 3.10 Dirección. 29 3.11 Responsables. 29 3.12 Justificación 29 3.13 Objetivos Específicos 30 3.14 Cronograma de desarrollo de la capacitación. 30

Page 5: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

3.15 Planificación de Capacitación 31 3.16 Desarrollo de la capacitación. 35 3.17 Presentación 40 3.18 Objetivos: 41 3.19 Fundamentos pedagógicos. 41

3.19.1 Alcances y secuencias dentro del Currículo Nacional Base. 41 3.19.2 Competencias y componentes del I ciclo. 41 3.19.3 Estándares de Contenidos. 42

3.20 El árbol, los Bosques y el suelo. 44 3.21 El árbol y su estructura física. 46 3.22 Beneficios que se obtienen del árbol 47 3.23 El bosque. 48

3.23.1 Clasificación de los bosques. 48 3.23.2 Funciones del bosque. 49 3.23.3 Cobertura forestal de Guatemala. 52 3.23.4 Origen y característica del suelo 53 3.23.5 Vocación y uso del suelo. 56 3.23.6 Conservación del suelo. 57

3.24 Reforestación 59 3.24.1 Plantaciones forestales. 60 3.24.2 ¿Dónde plantar árboles? 60 3.24.3. Época para realizar la plantación forestal. 61 3.24.4. Pasos para el establecimiento de la plantación forestal. 61 3.24.5. Plantación en pilón. 62 3.24.6. Cuidado para la plantación. 62 3.24.7 Manejo forestal:

62 3.24.8. Prácticas de manejo forestal. 63

3.25 Protección del bosque. 63 3.26 Plagas forestales. 64

3.26.1 Prevención y control de plagas. 64 3.26.2 Enfermedades forestales.

65 3.26.3 Prevención y control de enfermedades. 65

3.27 Legislación forestal. 66 Bibliografía 68 Plan de Sostenibilidad 70 1. Identificación 71 2. Justificación 71 3. Objetivos 71

3.1. Generales 71 3.2. Específicos 72

4. Cronograma 72 5. Metodología de Ejecución 72 6. Recursos 73

6.1. Humanos 73

Page 6: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

6.2. Materiales 73 6.3. Institucionales 73 6.4. Financieros 73

6.4.1. Presupuesto 73 6.4.2 Evaluación 74

7. Lugar y fecha 74 APORTE PEDAGOGICO 75

CAPÍTULO IV 89 4. Proceso de Evaluación 89

4.1. Evaluación del diagnóstico 89 4.1.1 Entrevistas a los habitantes del municipio de Chinique 89

4.2 Evaluación del perfil 89 4.2.1 Evaluación Específica del proyecto. 89

4.3. Evaluación de la ejecución 91 4.3.1. Evaluación del proceso 91 4.3.2. Evaluación del producto 92 4.3.3. Evaluación de Impacto. 92

4.4. Evaluación Final 92 4.4.1. Problemas detectados en la institución. 92 4.4.2. Fortalezas y debilidades del proyecto. 93 4.4.3. Apreciación luego del proyecto. 93 4.4.4 Apreciación Luego del desarrollo del proyecto 94

5. Conclusiones 95 6. Recomendaciones: 96 7. Bibliografía. 97 8. Diagnostico Institucional 98 Apéndice Anexos

Page 7: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

i

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

diseñado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Sección Quiché; se desarrolló en el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales con sede en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

A través del proyecto Protección del Medio Ambiente y Procesos de

Reforestación como un aporte de formación y educación en la Comunidad La Nueva

Esperanza, Caserío Cacabal II, municipio de Chinique, El Quiché. Complementando

el proyecto con la orientación a los miembros de la comunidad sobre el proceso de

siembra, la capacitación a 40 niños y 2 docentes de la escuela oficial Rural Mixta de

la comunidad y a 80 docentes del nivel Primario de las Escuelas Oficiales del

municipio de Chinique, sobre Protección del Medio Ambiente y procesos de

Reforestación, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del

Ministerio de Educación, a través de la Dirección Departamental de Educación, la

Coordinación Técnica Administrativa del Municipio de Chinique, El informe está

estructurado en cuatro capítulos que a continuación se detallan.

El capítulo I se refiere al diagnóstico y comprende la información de la

institución sede del ejercicio profesional supervisado de conformidad con los ocho

sectores, el análisis de viabilidad y factibilidad y el problema seleccionado, cuyos

datos se obtuvieron por medio de entrevistas, encuestas y observación.

El capítulo II, lo compone el Perfil del proyecto, en el se describe el nombre del

proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas, presupuesto

cronograma, y recursos, habiéndose realizado el proyecto de una forma viable y

factible.

El capítulo III, basado en el proceso de ejecución, en esta parte del informe se

detallan las actividades y logros que se alcanzaron en la realización del proyecto.

El capítulo IV, lo establece el Proceso de evaluación, donde están detalladas

de una mejor manera la forma en que se evalúo cada etapa del proyecto con el fin de

solucionar errores durante la ejecución del proyecto, para darle una solución pronta y

Page 8: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

ii

luego redactar las conclusiones y recomendaciones que le dan sostenibilidad al

proyecto.

Con ello se espera haber cumplido con las expectativas que la Facultad de

Humanidades tiene establecido para este tipo proyectos y que este informe pueda

llenar las expectativas que se desean.

Quiero dar un agradecimiento primeramente a Dios, por darme la salud y la

vida y poder realizar el Ejercicio Práctico Supervisado; a las Autoridades de la

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al

Decano Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, quien me ha dado la

oportunidad para poder ejecutar este proyecto de gran importancia, y con esto

contribuir a tratar de contrarrestar en parte el problema ambiental que el país está

atravesando; al Delegado Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, al aceptarme como Epesista, al Ingeniero Ambiental Oswaldo Cividanis,

Coordinador de la sección de Educación Ambiental por dar la orientación basados en

el Medio ambiente y procesos de Reforestación; al Ministerio de Educación, a través

de La Dirección Departamental y la Coordinación Técnica Administrativa del

municipio de Chinique, para poder realizar el aporte pedagógico específicamente en

la Escuela Oficial Rural Mixta de la Comunidad La Nueva Esperanza, caserío

Cacabal II y al Licenciado Gregorio Lol Hernández, por asesorar el Ejercicio Práctico

Supervisado para que todo fuera encaminado hacia cumplir los objetivos propuestos.

Page 9: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

1

CAPÍTULO I

2. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante

2.1.1 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

2.1.2 Tipo Institución

Es una organización gubernamental especializada en materia

ambiental

2.1.3 Ubicación Geográfica

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Región

Noroccidente se encuentra ubicado en la 10a. avenida entre 2a. y 3a.

calle de la zona 3, Segundo nivel del Centro Comercial municipal

Mario Rivera, Santa Cruz del Quiché.

2.1.4 Visión

“Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuido de manera

significativa en el logro de una situación nacional en la cual las

personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor

calidad y sean abundantes; se dispone de energía limpia y suficiente

para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales vitales,

esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de ecoeficiencia e

independencia energética, y se vive en un clima de auténtica justicia

ambiental” 1

1.1.5 Misión

“Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo

intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener

saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de

todos los ciudadanos guatemaltecos a través de la conservación,

protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos

1 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Plan Estratégico Institucional, PEI 2008-2012, Guatemala, pag.

14.

Page 10: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

2

naturales, procurando que también sea saludable y disminuya el

deterioro y la pérdida del patrimonio natural y promueva la disminución

de riesgos y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia

ambiental”.2

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 “La Política Nacional de Conservación, Protección y Mejoramiento

del Ambiente y los Recursos Naturales, persigue que la sociedad

comparta principios y valores fundamentales que conduzcan y

orienten el actuar de todos los sectores y grupos que la conforman

hacia el desarrollo sostenible en los próximos 20 años”3

1.1.6.2 “Política nacional para el manejo integral de los residuos y

desechos sólidos”4

1.1.6.3 “Política de Educación Ambiental de Guatemala encaminará

sus esfuerzos a construir y desarrollar una educación para la

acción ambiental”5

1.1.6.4 “Política de equidad de género en el sector de la gestión

ambiental, es fundamental para cumplir con los propósitos del

Ministerio. Facilita un nuevo camino para enfrentar los retos

sociales y ambientales que vive Guatemala”6

1.1.6.5 “Política Marco de Gestión Ambiental”

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para

el mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los habitantes

2 Ibid Dem pag. 16

3 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 63-2007, Guatemala

4 Presidencia de la República, Acuerdo Gubernativo 111-2005, Guatemala. S/A

5 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Política de Educación Ambiental, Guatemala

6 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Sector de Gestión Ambiental y Plan de acción 2003-2008,

Guatemala

Page 11: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

3

del país; el mantenimiento del equilibrio ecológico; y el uso

sostenible de los recursos naturales.7

1.1.7.2 Objetivos específicos

La política ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:

1.1.7.2.1 Conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales,

con énfasis en la generación de conocimiento y

prevención del deterioro.

1.1.7.2.2 Mejorar la calidad ambiental.

1.1.7.2.3 Promover el uso y el manejo sostenible de los recursos

naturales.

1.1.7.2.4 Promover la restauración ambiental.

1.1.8 Metas

La institución trabaja en base a políticas

1.1.9 Estructura Organizacional

1.1.9.1 Organigrama

El organigrama se encuentra estructurado de acuerdo al personal

con que cuenta la Institución a nivel Departamental a cargo del

Delegado Departamental Ing. Erik Orlando Urrutia Rodríguez 8

7 Ibid Dem pag 16

8 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Delegación Quiché

DELEGADO DEPARTAMENTAL .

ENCARGADO DE FORMACIÓN Y

PARTICIPACIÓN SOCIAL.

PROMOTOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROMOTOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

ENCARGADO DE EVALUACIÓN CONTROL Y

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROMOTOR DE GESTIÓN

AMBIENTAL

PROMOTOR DE GESTIÓN

AMBIENTAL

ASESOR AMBIENTAL

SECRETARÍA

PROMOTOR DE APOYO A SECRETARÍA Y

ADMINISTRATIVO

Page 12: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

4

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal Administrativo

o Delegación Departamental del MARN

Delegado

Promotor

o Sección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

Encargado

Promotor

o Sección de Educación Ambiental

Coordinador

Promotor

Promotor

o Secretaría

Secretaria

o Asesoría

Asesor

Personal Operativo

Conserje

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.2.1 Edificio

1.1.10.2.2 Estado de conservación:

La infraestructura interna y externa del área que

ocupa el MARN se encuentra en buen estado, por

ser un edificio de reciente construcción y

moderno.

1.1.10.2.3 Locales disponibles:

La institución utiliza 10 locales.

Page 13: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

5

1.1.10.2.4 Condiciones y usos:

Los ambientes utilizados se encuentran en buen

estado, los cuales están distribuidos de la siguiente

manera: Secretaría, Unidad de Participación y

Educación Ambiental, Unidad de Gestión Ambiental,

Delegado Departamental, Encargado de

Evaluación Ambiental, oficina anexa, Salón de

Capacitación, Bodega, Salón de Reuniones y archivo.

1.1.10.2.5 Ambientes y equipamiento:

1.1.10.2.5.1 Salones específicos:

Salón de capacitación: está equipado con

el s iguiente mobiliario, siete sillas de espera, un

ventilador y un pizarrón.

Salón de reuniones: equipado con el siguiente

mobiliario, un escritorio, un pizarrón, catorce sillas

de espera.

1.1.10.2.6 Oficinas:

Secretaría equipada con los siguientes útiles y

enseres: tres archivos, dos escritorios, una

computadora, una impresora, una fotocopiadora,

una silla secretarial una TV, cinco sillas de

espera, un telefax y videograbadora.

1. Unidad de Participación y Educación Ambiental:

equipado con tres mesas, dos sillas

secretariales, tres computadoras, una laptop.

2. Unidad de Gestión Ambiental: equipada con tres

escritorios, dos sillas secretariales, una silla

Page 14: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

6

plástica, dos computadoras de escritorio, un

archivador.

3. Delegado Departamental: Un escritorio, una silla

secretarial tres sillas de espera, una laptop y una

impresora.

4. Encargado de Evaluación Ambiental: equipado

con escritorio, una silla secretaria, una

computadora de escritorio y una impresora.

5. Oficina anexa: equipado con un escritorio, una silla

secretaría, dos sillas de espera.

6. Salón de conferencias: siete sillas de espera, un

ventilador y un pizarrón.

7. Bodega:

8. Salón de reuniones: Un escritorio, catorce sillas de

espera y un pizarrón.

9. Archivo: seis archivos, una estantería.

1.1.10.2.7 Servicios sanitarios:

La institución cuenta con dos sanitarios que son

utilizados por el personal únicamente para

evacuación de líquidos (orina) por motivo que el

drenaje no es apto para desechos sólidos.

1.1.10.2.8 Biblioteca:

La institución cuenta con una biblioteca equipada

con textos relacionados con el medio

ambiente recursos naturales y bibliografía

variada.

Page 15: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

7

1.1.10.2.9 Bodegas:

La institución cuenta con una bodega pequeña

donde se almacenan material y enseres propios de

la institución

1.1.10.3 Financieros

“El financiamiento para la institución está basado en el

presupuesto general de la nación aprobado por el congreso de

la república

1.1.10.3.1 Costos

El presupuesto anual asciende a Q. 936,640.00 no

recibiendo donaciones de organizaciones no

gubernamentales que permitan ampliar el

presupuesto únicamente con la asignación

presupuestada a través del gobierno central.

El gasto anualmente está basado en los siguientes

aspectos:

a. Salarios Q. 293,665.00

b. Materiales y Suministros

c. Reparaciones y construcciones

d. Mantenimiento

Con relación a los incisos b, c, d se hacen

erogaciones por medio de caja chica que son

manejados en secretaria, con un monto de Q.

602,875.45 y para los gastos de funcionamiento se

cuenta con presupuesto anual de Q. 40,099.55”9

1.1.10.3.2 Control de las Finanzas

9 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Manual presupuestario delegaciones departamentales, Quiché.

S/A

Page 16: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

8

El control financiero lo realizan por medio del

sistema operatorio tradicional: libros, de bancos, de

cuentas corrientes, de caja para controlar los

ingresos y egresos, libro de inventario, también se

maneja el sistema computarizado aplicando los

programas apropiados en los registros contables, el

que permite de manera automatizada, el control de

ejecución de los fondos asignados y

proporcionados.

Para el mejor control de los recursos asignados la

institución está sujeta a auditorías internas y

externas las que son practicadas dos veces por

año.

Los libros contables que se llevan en la institución

están a cargo de la secretaria y quien registra las

operaciones en los mismos.

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

El diagnóstico institucional fue desarrollado a través de las técnicas de:

entrevista a empleados de la Institución, la observación, análisis documental

sobre los documentos que manejan y EL FODA

FODA APLICADO A LA INSTITUCION PATROCINANTE

Fortalezas Oportunidades

-Buen manejo de instrumentos administrativos. -El Delegado Departamental con mística de trabajo y preparado profesionalmente. -Se agilizan procesos de gestión, coordinación, administración y ejecución de acciones.

-Personal de la institución, participan en capacitaciones con temas, relacionados al Medio Ambiente programado a escuelas, Institutos, públicos y privados, comités de desarrollo. -Colaboración y participación de los miembros de las distintas comunidades del Departamento.

Page 17: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

9

-Registros y controles ordenados. -Ubicación geográfica accesible. -Elaboración de informes y presentados al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Región Central -Personal preparado y eficiente. -Estructura organizacional bien definida -Asesoramiento a grupos de personas, cuando se le requieren con temas al Medio Ambiente, Desechos Sólidos, y Reforestación

-Apoyo del MINEDUC a través de la Dirección Departamental de Educación para realizar capacitaciones a CTAs, Directores, Maestros y alumnos -Coordinación con Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, y Municipalidades locales para la ejecución de proyectos

Debilidades Amenazas

-La Delegación Departamental tiene a su cargo los municipios del Departamento lo que impide una asistencia permanente, por poco personal con que cuenta, no le es suficiente abarcar todos los municipios - Insuficientes fondos para cubrir gastos y necesidades externas e internas de la institución. -Acudir a otras instituciones y solicitar apoyo para cumplir con sus actividades programadas

-Desconocimiento de los miembros de las comunidades de los municipios que no se cubren de la existencia de la Institución y a que se dedica. Incumplimiento con actividades programadas -Poca cobertura con las capacitaciones a centros educativos, grupos de personas de las comunidades.

Page 18: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

10

1.3 Lista de carencias de la Institución Patrocinadora

1. Inexistencia de material educativo sobre educación ambiental

2. Hace falta controlar la deforestación en comunidades de los municipios del

departamento de Quiché

3. Se carece de edificio propio

4. No contar con instalaciones adecuadas

5. Hay necesidad de incrementar presupuesto

6. Hace falta personal para cubrir las necesidades de la institución

7. Desatención a los usuarios

8. Deficiencia en las relaciones de la institución con algunas comunidades

9. Hay rechazo de instituciones en cooperar con la institución, para desarrollar

proyectos de beneficio para el medio ambiente

1.4 Análisis de problemas de la institución patrocinadora

No. Principales problemas del sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los Problemas

1

Desatención a las necesidades ambientales

1.Inexistencia de material educativo sobre educación ambiental 2. Hace falta controlar la deforestación en comunidades de los municipios del departamento de Quiché

1. Elaborar un manual que contenga temas relacionados a la conservación del medio ambiente 2. Trabajar con programas educativos ambientales

3. Elaborar Planes de desarrollo ambiental 4. Ejecutar un proyecto de reforestación

2 Financiamiento Institucional deficiente

1. Se carece de edificio propio 2.No contar con instalaciones adecuadas para funcionamiento de oficinas

1. Construir edificio propio 2. Gestionar presupuesto para la construcción de sus propias instalaciones

Page 19: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

11

3

Cobertura de servicio limitada

1. Hay necesidad de incrementar presupuesto. 2. Hace falta personal para cubrir las necesidades de la institución 3. Desatención a los usuarios

1. Solicitar ampliación de presupuesto. 2. Gestionar ante Instituciones No Gubernamentales y municipalidades apoyo económico para proyectos ambientales 3. Contratar personal para cubrir todos los municipios del departamento

4

Incomunicación con autoridades y vecinos de las comunidades rurales

1 Deficiencia en las relaciones de la institución con algunas comunidades 2 Hay rechazo de instituciones en cooperar con la institución, para desarrollar proyectos de beneficio para el medio ambiente

1. Implementar programas de atención y acercamiento con las comunidades.

2 Crear Estrategias para monitorear y estudiar los diferentes problemas ambientales. 3 Promover acercamiento con instituciones especialmente con las municipalidades para realizar proyectos en beneficio de las comunidades

1.4.1 Priorización del problema

1.4.1.1 Matriz de priorización

En reunión celebrada con las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Quiché y tomando en cuenta los resultados de la matriz de priorización el problema urgente a solucionar es el número uno:

Problemas

indicadores Total

1 2 3

1.Desatención a las necesidades ambientales

1 1 2

2. No contar con instalaciones adecuadas para funcionamiento de oficinas

0

0 0

3. Incomunicación con autoridades y vecinos de las comunidades rurales

0 0 0

Page 20: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

12

Desatención a las necesidades ambientales provocada por las siguientes carencias

1. Inexistencia de material educativo sobre educación ambiental

2. Hace falta controlar la deforestación en comunidades de los municipios del

departamento de Quiché

Lo cual tiene las siguientes opciones de solución

1. Elaborar un manual educativo sobre La Reforestación, Protejamos el

Bosque y la conservación del medio ambiente

2. Trabajar con programas educativos ambientales

3. Elaborar Planes de desarrollo ambiental

4. Ejecutar un proyecto de reforestación en la comunidad la Nueva

Esperanza, Caserío Cacabal II, municipio de Chinique, El Quiché

1.5 Datos de la comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución o comunidad: La Nueva Esperanza, caserío Cacabal II, Chinique, El Quiche

1.5.2 Tipo de Institución Comunal

1.5.3 Ubicación Geográfica

La comunidad se encuentra ubicada a 9 kilómetros de la cabecera

municipal de Chinique, la entrada a 6 kilómetros de la cinta asfáltica y 3

kilómetros de terracería, sus colindancias; al Norte con la Nueva

Esperanza, al Sur con Choaxán del municipio de Chiché, al Occidente

con Choaxán del municipio de Chinique y al Oriente con La Trinidad y

Capuchina del municipio de Chiché

1.5.4 Estructura Organizacional

Existe gobierno local, conformado por Los COCODES

Page 21: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

13

ORGANIGRAMA COMUNIDAD CASERIO CACABAL II

1.6 Lista de Carencias Institución Patrocinada

1. Falta de educación ambiental

2. Se necesita reforestar áreas deforestadas

3. Hace falta educación ambiental

4. Deficiencia en el manejo de los recursos naturales

5. Inexistencia de lugares adecuados para el tratamiento de

desechos sólidos

6. Hay necesidad de construir una escuela

7. No hay centro de salud

8. Falta de drenajes.

9. Falta de Rastro

10. Inexistencia de salón de Usos Múltiples.

11. Carecen de cementerio público

12. Carencia de servicios públicos

COMUNIDAD

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO TESORERO

VOCAL I VOCAL II

Page 22: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

14

1.7 Problemas institución Patrocinada

No. Principales problemas

del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

1

Inexistencia de guías

sobre educación

ambiental

1. Falta de educación ambiental 2. Se necesita reforestar áreas deforestadas

1.- Elaborar un manual educativo sobre La Reforestación, Protejamos el Bosque y la conservación del medio ambiente 2. Ejecutar un proyecto de reforestación. 3.Crear semilleros para plantar árboles adecuados a la región

3 Inexistencia de edificios

propio

1.Hay necesidad de construir una escuela 2. Inexistencia de salón de Usos Múltiples

1.- Construcción del Edificio Escolar 2.- Acudir a las autoridades, plantear el problema, solicitar apoyo para la construcción del edificio

4 Insalubridad

1.Inexistencia de centro de salud, 2.Deficiente en sistema de sanitarios 3. Falta de drenajes

1. Construir un centro de salud 2. Implementar un proyecto de letrinización. 3. Crear el sistema de drenajes

PRIORIZACION DEL PROBLEMA COMUNITARIO

Con el objeto de priorizar necesidades de la comunidad se realizó una reunión donde

hubo participación del Alcalde Auxiliar, el Comité Comunitario de Desarrollo,

miembros de la comunidad La Nueva Esperanza, caserío Cacabal II

Page 23: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

15

y representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con sede en la

cabecera departamental de Quiché, el problema priorizado y que es

urgente solucionar es la Inexistencia de guías sobre educación ambiental

Opciones de solución:

1. Elaborar un manual educativo sobre La Reforestación, Protejamos el

Bosque y la conservación del medio ambiente

2. Reforestar el área deforestada.

1.8 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD.

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Financieros Si No Si No

1. Se cuenta con suficiente recursos económicos X X

2. Se cuenta con financiamiento externo X X

Administrativo

3. Se obtiene la autorización legal X X

4. Se tiene estudio de impacto ambiental X X

5. Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X X

6. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto X X

7. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

8. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X X

9. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X X

10. Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto

X X

11. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

X X

12. Se han definido claramente las metas X X

13. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto.

X X

Mercadeo

14. El proyecto tiene aceptación de la región X X

15. Satisface las necesidades de la población X X

16. El proyecto es accesible a la población en general X X

17. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X

Política

18. La institución se hará responsable del proyecto X X

19. Es de vital importancia para la institución X X

Cultural

Page 24: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

16

20. El proyecto responde a las expectativas culturales de la institución

X X

21. El proyecto impulsa la equidad de género X X

Social

22. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X X

23. El proyecto beneficia la mayoría de la población X X

24. Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico.

X X

Total 22 2 15 9

1.9 Problema seleccionado:

Inexistencia de guías sobre educación ambiental en la Comunidad La Nueva

Esperanza, caserío Cacabal II del municipio de Chinique, departamento de

Quiché

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Opción No. l. Elaborar un manual educativo sobre La Reforestación,

Protejamos el Bosque y la conservación del medio ambiente Opción No. 2 Reforestar el área deforestada .

Con la implementación de las actividades se favorece a la comunidad La Nueva Esperanza, caserío Cacabal II del municipio de Chinique, y mitigar la problemática sobre el tema ambiental que se afronta hoy en día, logrando inyectar las semillas para que en el futuro exista un cambio mediante la educación ambiental y se mantenga un entorno saludable para las generaciones futuras.

Page 25: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación como un aporte de formación y educación en la Comunidad La Nueva Esperanza, Caserío Cacabal II, municipio de Chinique, El Quiché

2.1.2 Problema

Inexistencia de guías sobre educación ambiental, y evitar la

deforestación y la contaminación del medio ambiente en el caserío

Cacabal II del municipio de Chinique, departamento de Quiché.

2.1.3 Localización

Comunidad La Nueva Esperanza, Caserío Cacabal II, del Municipio de

Chinique, Departamento de Quiché.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala,

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN y epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

De proceso en educación ambiental.

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en fortalecer el proceso de organización y capacitación a

la comunidad educativa, de La Nueva Esperanza, caserío Cacabal II, del

municipio de Chinique, del departamento de Quiché. Elaborar un módulo

sobre la protección y procesos de reforestación del medio ambiente, realizar

la planificación, desarrollo y evaluación de capacitación dirigida a, Directora,

docente y alumnos (as) de la Escuela Oficial, para el éxito del mismo se tendrá

la colaboración del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través del

Coordinador de Recursos Ambientales y Educación Ambiental y la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 26: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

18

2.3 Justificación del Proyecto

Debido a la problemática que enfrenta la sociedad, específicamente la

comunidad designada para ejecutar el proyecto, éste contribuirá en el

mejoramiento de la protección del medio ambiente. Ante esta situación

instituciones y organizaciones que protegen el medio ambiente y otras que se

puedan incorporar, deben estar unidas para que los propósitos se logren con

esfuerzos unificados.

El proyecto además, aspira hacer conciencia a todos los miembros de la

comunidad, docentes y alumnos sobre la importancia y urgencia que tiene la

protección del medio ambiente en la región, las causas y problemas que se

atraviesan actualmente por la tala inmoderada de árboles, rozas, el uso

inadecuado de pesticidas, la falta de lluvia, calentamiento global, etc. y si no

se toman acciones a corto plazo, se tendrán las consecuencias serias en un

futuro cercano.

La participación del padre de familia, alumnos, docentes, autoridades y

comunidad educativa, es vital en la organización de un equipo de trabajo en

beneficio de la sociedad.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir a la elaboración de un manual sobre educación ambiental con

temas sobre la reforestación, la protección de bosques y la conservación

del medio ambiente; capacitar a miembros de la comunidad, docentes y

alumnos y alumnas, de la comunidad La Nueva Esperanza, Caserío

Cacabal II de Chinique; y ejecutar un proyecto de reforestación a efecto

que las generaciones presentes y futuras vivan en un ambiente que

fortalezcan su salud física y mental.

Page 27: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

19

2.4.2 Específicos

2.4.2.1. Dotar a la comunidad educativa de un módulo con temas de

protección del medio ambiente y procesos de reforestación para

facilitar la Educación ambiental en la comunidad.

2.4.2.2. Aportar orientación a miembros de la comunidad sobre la

importancia de la organización y participación para la

Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación en

los centros educativos del nivel primario.

2.4.2.3. Impartir capacitaciones a miembros de la comunidad, al director

y alumnos de la escuela oficial rural mixta, sobre estrategias

para la conservación del ambiente.

2.4.2.4. Desarrollar reforestación de áreas priorizadas en la comunidad

beneficiada

2.5. Metas del proyecto

2.5.1. Tres capacitaciones a miembros de la comunidad a directora, docente y

alumnos (as), específicamente con temas relacionados a la importancia

que tiene la Protección del Medio Ambiente y Procesos de

Reforestación desarrolladas.

2.5.2. Cincuenta módulos o cartillas elaborados sobre temas diversos de

medio ambiente y reforestación.

2.5.3. Ochenta docentes orientados respecto a Protección del Medio Ambiente

y Procesos de Reforestación

2.5.4 Ejecutar proyecto de reforestación con miembros de la comunidad,

alumnos y alumnas, directora y docente de la comunidad la Nueva

Esperanza, Caserío Cacabal II, Chinique El Quiché

2.6 Beneficiarios

Directos: Habitantes de la comunidad, 80 docentes, 40 alumnos, 5 Familias

Indirectos: Población en general

Page 28: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

20

2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No ACTIVIDAD JULIO 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

1

Presentación del cronograma de acción, ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN-

2

Reunión con líderes y vecinos de la Comunidad Nueva Esperanza, Aldea Cacabal, municipio de Chinique, departamento de Quiché; para proponer acciones de reforestación comunitaria.

3 Gestión de plantas para las acciones de reforestación.

4 Identificación del área comunitaria en la que se ejecutará el proyecto de reforestación.

5 Formación sobre la técnica tresbolillo para la siembra de arbolitos y temas ambientales.

6 Orientación a líderes y vecinos de la comunidad beneficiada con el proyecto.

7 Evaluación de avances logrados en la ejecución de las actividades programadas.

Page 29: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

21

(Continuación Cronograma)

No ACTIVIDAD JULIO 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

8

Coordinación con el Ministerio de Educación (Dirección Departamental de Educación y Coordinación Técnica Administrativa Chinique) para capacitar a docentes del municipio y estudiantes de la comunidad beneficiada sobre temas ambientales.

9

Elaboración del aporte pedagógico (preparativos para la capacitación a estudiantes de la Escuela de la Aldea Cacabal II, municipio de Chinique.

10

Capacitación a estudiantes de la Escuela de la Aldea Cacabal II, municipio de Chinique, sobre técnicas de reforestación y conservación ambiental.

11

Elaboración del plan y preparativos del recurso necesario para la capacitación a docentes del municipio de Chinique, departamento de Quiché, sobre temas ambientales.

12 Capacitación a 80 docentes del municipio de Chinique.

Page 30: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

22

(Continuación Cronograma)

No ACTIVIDAD JULIO 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

13 Traslado de plantas hacia la comunidad y distribución de las mismas entre beneficiarios.

14 Reforestación

15 Monitoreo al proceso de reforestación.

16 Colocación de valla publicitaria relacionada con el área reforestada.

17 Evaluación final de las acciones ejecutadas sobre el proceso de reforestación.

18 Evaluación Final del Proyecto

Page 31: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

23

2.8 RECURSOS.

2.8.1 HUMANOS.

Un técnico capacitador para desarrollar el tema específico de

Protección del Medio ambiente y Procesos de Reforestación.

Un Coordinador Técnico Administrativo.

Personas de la comunidad, alumnos y docentes

Un epesista.

2.8.2 INSTITUCIONALES.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN.

Comunidad de Nueva Esperanza, Cacabal II

Escuela oficial Rural Mixta Cacabal II

Coordinación Técnica Administrativa

2.8.3. MATERIALES.

1 Salón para capacitación.

Una computadora.

1 Cañonera.

1 pizarrón.

80 sillas.

8 mesas

2 lápices.

2 lapiceros.

1 resma de papel bond.

1 rollo de maskintape.

1 marcador de formica.

12 marcadores permanentes.

10 pliegos de papel construcción.

15 pliegos de papel periódico

1 aparato de sonido.

50 Cartillas.

2.8.4 FINANCIEROS

2.8.4.1 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Page 32: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

24

Gestión institucional

Para realizar las distintas actividades programadas, se acudieron a

distintas instituciones patrocinadoras, partiendo del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, quien realizó las gestiones

respectivas sirviendo como institución patrocinante para la

adquisición de mil arbolitos, la mano de obra fue aportada por

personas de la comunidad de La Nueva Esperanza, caserío

Cacabal II, para plantar dichos arbolitos.

Además hubo casas comerciales donantes e instituciones

educativas en lo que se refiere a material de oficina y aparatos

para proyección; ascendiendo el presupuesto a la cantidad de cinco

mil ciento setenta un quetzales exactos (Q. 5,171.00).

2.9. PRESUPUESTO.

Recursos Institución donante Costo

Unitario Costo total

Total por recurso

Humanos. -Capacitación Miembros de la comunidad

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Materiales.

-1 Salón para capacitación Escuela Oficial Rural

- 80 sillas. Escuela Oficial Rural

- 8 mesas Escuela Oficial Rural

-1 resma de papel bond Librería Lourdes Q. 42.00 Q. 42.00 42.00

- 2 lápices. Librería Lourdes Q. 2.00 Q. 4.00

- 2 lapiceros. Librería Lourdes Q. 1.00 Q. 2.00

- 1 royo de maskintape. Librería Lourdes Q. 7.00 Q. 7.00

-1 marcador de formica. Librería Lourdes Q. 12.00 Q. 12.00

-12marcadores permanentes Librería El Calvario Q. 4.00 Q. 48.00

-10 pliegos de papel

construcción.

Librería El Calvario

Q. 2.00

Q. 20.00

- 16 pliegos de papel

periódico

Librería El Calvario

Q. 0.50

Q. 8.00

-1Almohadilla para pizarrón. Librería El Calvario Q. 8.00 Q. 8.00 109.00

-.1 cartucho de tinta. Karoime Q. 270.00 Q. 270.00 270.00

- 50 Cartillas. Imprenta Gómez Q. 3.00 Q 150.00

- 50 Refacciones. Q. 7.00 Q. 350.00

Page 33: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

25

- 1 Alquiler Cañonera. Colegio La Reforma Q. 400.00 Q. 400.00

- 1 Alquiler video de DVD Colegio La Reforma Q. 100.00 Q. 100.00

- Alquiler aparato de sonido Casa Instrumental Q. 200.00 Q. 200.00

- 1,000 arbolitos. Vivero forestal. Q. 1.50 Q.1,500.00

- 50 módulos Imprenta Gómez 30.00 Q.1,500.00

- Imprevistos. Q. 550.00 Q. 550.00 4,750.00

TOTAL 5,171.00

2.10. Programa de desembolso

RECURSOS PARCIAL TOTAL

HUMANOS

-Pago a capacitador

MATERIALES

-Alquiler de sillas. - - - - - - - - - - - -

-Alquiler de mesas. - - - - - - - - - -

-Compra de resma de papel bond Q. 42.00 Q 42.00

-Compra de material para la capacitación Q. 109.00 Q. 109.00

-50 cartillas Q. 150. 00 Q. 150.00

-50 Refacciones. Q. 350.00 Q. 350.00

-Alquiler de cañonera. Q. 400.00 Q. 400.00

-Alquiler de DVD. Q. 100.00 Q. 100.00

-Alquiler de aparato de sonido. Q. 200.00 Q. 200.00

- Compra de cartucho de tinta para impresora Q. 270.00 Q. 270.00

-Compra de 1,000 arbolitos. Q. 1,500.00 Q. 1,500.00

-50 módulos. Q. 1,500.00 Q. 1,500.00

-Imprevistos. Q. 550.00 Q. 550.00

TOTAL Q.5,171.00

Page 34: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

26

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No ACTIVIDAD RESULTADOS

1

Presentación del cronograma de acción, ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN-

Se presentó el cronograma de acción al Ministerio de Ambiente y R. N en el momento oportuno para su conocimiento y aplicación

2

Reunión con líderes y vecinos de la Comunidad Nueva Esperanza, Aldea Cacabal, municipio de Chinique, departamento de Quiché; para proponer acciones de reforestación comunitaria.

Se realizó la reunión programada con los líderes de la comunidad para plantearles y proponerles las acciones del proceso de reforestación habiendo sido aceptada por parte de los comunitarios

3 Gestión de plantas para las acciones de reforestación.

Se procedió a la gestión de las plantas para la reforestación ante instituciones, lo cual fue satisfactoria habiendo tenido resultado positivo en cuanto a la obtención de ellas.

4 Identificación del área comunitaria en la que se ejecutará el proyecto de reforestación.

Se realizó la inspección del área a reforestar en la comunidad La nueva Esperanza, caserío Cacabal II, teniendo el apoyo de los comunitarios del lugar.

5 Formación sobre la técnica tresbolillo para la siembra de arbolitos y temas ambientales.

Se me capacitó por parte del Ing. Ambiental Oswaldo Cividanis, coordinador del programa ambiental del MARN, sobre el proceso a ejecutar en la reforestación, habiendo sido productiva.

6 Orientación a líderes y vecinos de la comunidad beneficiada con el proyecto.

Después de la capacitación que se me diera se procedió a dar la orientación a los líderes y vecinos de la comunidad beneficiada sobre el proceso de la reforestación y la técnica que se utilizará siendo el tresbolillo, por la ubicación del terreno

7

Coordinación con el Ministerio de Educación (Dirección Departamental de Educación y Coordinación Técnica Administrativa Chinique) para capacitar a docentes del municipio y estudiantes de la comunidad

Se procedió a realizar coordinaciones con Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Chinique, para la aprobación de sobre la solicitud presentada y poder capacitar a los docentes de todo el municipio, a docentes y alumnos de la

Page 35: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

27

beneficiada sobre temas ambientales.

escuela del caserío cabal II del mismo municipio sobre aspectos ambientales, siendo aceptada la solicitud.

8

Elaboración del aporte pedagógico (preparativos para la capacitación a estudiantes de la Escuela de la Aldea Cacabal II, municipio de Chinique.

Se procedió a la selección de los temas y contenidos adecuados para la elaboración del proyecto y proceso para el desarrollo de la capacitación.

9

Capacitación a estudiantes de la Escuela de la Aldea Cacabal II, municipio de Chinique, sobre técnicas de reforestación y conservación ambiental.

Puesta en marcha el plan, se procede a la capacitación del personal docente y estudiantes del caserío Cacabal II,

10

Elaboración del plan y preparativos del recurso necesario para la capacitación a docentes del municipio de Chinique, departamento de Quiché, sobre temas ambientales.

Se procedió a la planificación de la capacitación para miembros de la comunidad, Director y alumnos. Incluyendo actividades importantes para el logro de los objetivos propuestos. En la misma se contempla la identificación, el tiempo de duración, los objetivos, las actividades y la evaluación.

11 Capacitación a 80 docentes del municipio de Chinique.

Puesta en marcha el plan, se procede a la capacitación de los docentes, teniendo como resultado la aceptación y participación activa durante el proceso de dicha capacitación.

12 Traslado de plantas hacia la comunidad y distribución de las mismas entre beneficiarios.

Se procedió al traslado de mil plantas para la reforestación del municipio de Santa Cruz del Quiché, hacia la comunidad de la Nueva Esperanza, caserío Cacabal II comunidad beneficiada para la reforestación

13 Reforestación del área seleccionada

El área a reforestar es de una hectárea, habiéndose plantado satisfactoriamente 1,000 arbolitos con las variedades pino (738 unidades), ciprés (83 unidades) y gravilea (179 unidades)

14 Evaluación del Proyecto

Se evaluó antes, durante y después del proceso, se ejecutó a través de la evaluación diagnostica, del perfil de ejecución y la evaluación final

Page 36: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

28

3.2. PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

1. Módulo sobre Protección del

Medio Ambiente y Procesos de

Reforestación elaborado, validado y

socializado con la comunidad

2. Módulo sobre El agua, La

erosión, La aridez, conservación de

los bosques y Procesos de

Reforestación. Entregados al

director de la escuela de sector

público y miembros de la

comunidad

3. Capacitación a los miembros de

la comunidad al director y alumnos

de la escuela oficial del nivel

primario organizados y enfocados a

la protección del medio ambiente.

4. Reforestación en terrenos

propiedad de los habitantes de la

comunidad Nueva Esperanza,

Cacabal II con un aproximado de

una hectárea

Puesta en práctica con los miembros de la

comunidad y población escolar sobre la

protección del medio ambiente.

Identificados los beneficios que se obtendrán

en el futuro. Para la fomentación de la

protección del medio ambiente.

Aplicación uso de los conocimientos

adquiridos a través del material de apoyo,

logrando tener mejoras en la protección del

medio ambiente de la comunidad educativa.

Se plantaron 1,000 arbolitos con las

variedades 738 pinos, 83 cipreses y 179

gravilea

Page 37: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

29

3.3 Plan de Capacitación.

3.3.1 Parte Informativa.

3.3.2 Nombre del Proyecto.

3.4 Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación como un aporte de formación y educación en la comunidad La Nueva Esperanza, Caserío Cacabal II, Municipio de Chinique, el Quiché

3.5 Institución a Ejecutar.

3.5.1 Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala,

Ministerio de Ambiente Recursos Naturales, y Carlos Roberto Arriaga

del Valle.

3.6 Temática a desarrollar.

3.6.1 Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación.

3.7 Duración de la temática.

3.7.1. Fecha de inicio 15/07/2010 y;

3.7.2. Fecha de culminación 31/07/2010

3.8 Horario.

3.8.1 De 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 hrs.

3.9 Número de Participantes.

3.9.1 60 miembros de la comunidad

3.9.2 2 docentes Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Cacabal II

3.9.3 40 alumnos.

3.9.4 1 Coordinador Técnico Administrativo

3.9.5 80 docentes Escuelas del municipio de Chinique

3.10 Dirección.

3.10.1 Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad Nueva Esperanza, Cacabal II

3.11 Responsables.

3.11.1 Carlos Roberto Arriaga del Valle e Ingeniero Ambiental Oswaldo

Cividanis Girón, Coordinador área de Educación Ambiental del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

3.12 Justificación

El objetivo es mejorar las condiciones del medio ambiente de la jurisdicción a

través de los miembros de la comunidad de la Nueva Esperanza, Cacabal II,

Page 38: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

30

Se cree que el origen del nombre se debe a que en la comunidad una de las

primeras familias era de apellido acabal y de allí depende el nombre de la

comunidad. Tomando como ejemplo los tiempos pasados hasta la actualidad

para hacer comparaciones y que debido a los resultados problemáticos

ambientales que está sufriendo la población en general.

Asimismo lleva la finalidad de contribuir en el rescate del medio ambiente; a

través de la información, busca la integración de padres de familia,

educadores y líderes comunitarios, para forjar hombres y mujeres capaces

de contribuir al mejoramiento del medio ambiente de la región.

3.13 Objetivos Específicos

Fortalecer la protección del medio ambiente a los miembros de la

comunidad de la Nueva Esperanza, Cacabal II

Mejorar el desempeño del área a reforestar

Establecer la importancia de la protección y procesos de reforestación.

Crear áreas de protección, en sistemas de producción extensiva

Establecer los factores negativos del proceso de reforestación.

Reconocer la importancia que tiene la protección del medio ambiente.

3.14 Cronograma de desarrollo de la capacitación.

No

ACTIVIDAD

Responsable

Julio

1

S

2

S

3

S

4

S

1

Realización de la primera capacitación La importancia del Agua

Carlos Roberto Arriaga del Valle

2 Realización de la segunda capacitación Reforestación

Carlos Roberto Arriaga del Valle

4 Realización de reforestación de arbolitos El Medio Ambiente

Carlos Roberto Arriaga del Valle

5 Clausura de la actividad Carlos Roberto Arriaga del Valle

Page 39: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

31

3.15 Planificación de Capacitación

Temática Objetivos Actividad Recursos

1. Fundamentos pedagógicos

1.1.Alcances y secuencias

dentro el Currículo.

Nacional Base.

1.1.1 Competencias y

Componentes del

I ciclo.

1.1.2 Estándares de

contenidos

1.1.3Implementación

del Aprendizaje

significativo.

3. El árbol, los bosques y el

Suelo.

2.1. El árbol y su

estructura física.

1.Participa en acciones de

rescate, protección y

conservación del medio

ambiente, en beneficio de

la sociedad y la comunidad

educativa.

2. Implementa el componente

de interacción con su medio

social y natural proporciona a

la personas conocimientos

1. Elaboración de mapa

conceptual del bosque.

1.2. Análisis de contenidos.

1.3. Justificación del tema.

1.4. Elaboración de un

diagrama de preguntas.

1.5 Formación de

Equipos de Trabajo.

1.6. Distribución de tareas.

1.7 Debates sobre

diferentes propuestas.

1.8 Organización de

actividades secuenciales

y selección de recursos

en relación a las

interrogantes

planteadas.

1.9 Organización del

calendario de

-Ministerio de

Ambiente y

Recursos

Naturales. MARN.

MATERIALES.

- Un salón para

capacitaciones

-Una computadora.

-1 cañonera.

-1 video de DVD

-1 pizarrón.

-30 sillas.

-8 mesas

-2 lápices.

-2 lapiceros.

-1 resma de papel

bond.

-1 rollo de

Page 40: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

32

2.1.1. Beneficios que se

obtienen del árbol.

2.2. El bosque

2.2.1. Clasificación de los

bosques

2.2.2. Funciones del

bosque.

2.2.3. Cobertura forestal

de Guatemala.

2.3. Origen y característica

del suelo.

2.3.1. Vocación y uso del

suelo.

2.3.2. Conservación del

suelo.

las formas de rescatarlo,

mantenerlo y conservarlo, así

como establece relaciones

armónicas con todas las

personas y la naturaleza.

actividades.

1.10 Presentación de

diapositivas.

1.11 Presentación de

Película.

1.12 Síntesis del tema.

1.13 Definición de

protección del medio

ambiente y procesos

de reforestación.

1.14 Evaluación por

observación directa

de resultados de las

actividades de

cada equipo de

participantes

1.15 Valoración final de los

resultados del proyecto.

maskintape

-1 marcador para

pizarrón de

formica.

-12 marcadores

permanentes.

-10 pliegos de

papel construcción.

-15 pliegos de

papel periódico

-1 aparato de

sonido.

-50 cartillas

3. Plantando árboles para el

futuro.

3.1 Reforestación, una

alternativa de

sostenibilidad forestal.

3.1.1 Pasos para la

3. Participar en actividades

que garantiza la seguridad,

protección y conservación de

un medio ambiente sano

para las presentes y futuras

generaciones.

Page 41: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

33

reforestación

3.1.2. pasos posteriores a

la siembra.

3.1.3. Recomendaciones

finales sobre el

mantenimiento

3.2. Plantaciones forestales.

3.2.1 ¿Dónde plantar

árboles?

3.2.2. Época para realizar

la plantación forestal.

3.2.3. Pasos para el

establecimiento de la

plantación forestal.

3.2.4. Plantación en pilón.

3.2.5. Cuidados para la

plantación.

3.2.6. Actividades sobre

Plantación de

árboles.

3.3. Manejo forestal.

Page 42: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

34

3.3.1. Práctica de

manejo forestal.

3.3.2. Actividades sobre

Manejo forestal.

f.______________________________ Vo. Bo.______________________________________

Carlos Roberto Arriaga del Valle Lic. M. A. Gregorio Lol Hernández

Epesita Capacitador Asesor

Page 43: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

35

3.16 Desarrollo de la capacitación.

ORIENTACION A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 22/JULIO/2010

HORARIO CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO

8:00 a

8:30

-Bienvenida.

-Invocación.

-Detección de

expectativas.

Presentación del taller y

el objetivo de la misma

-Presentación de los

integrantes de la

comunidad, contar

experiencias

vivenciales en la

comunidad

-Proyección

-Diapositivas

-Computadora

-Cañonera

- Papelógrafo.

- Rotafolio

Presentación breve del

cronograma trabajo,

horario, pausas,

refacción, normas de

trabajo.

-Exposición e

interactivo

-Cartulina.

-Marcadores.

8:30 a

10:30

-El árbol, los bosques y el

suelo.

-El árbol y su estructura

física.

-Beneficios que se

obtienen del árbol.

-Presentación de

video.

- Fomento del interés

por conocer y

comprender el

bosque del lugar.

-Cañonera

-Computadora.

10:30 a

10:45 Receso.

Page 44: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

36

10:45 a

12:30

-El bosque.

-Clasificación de los

bosques.

-Funciones del bosque.

-Cobertura forestal de

Guatemala.

-Origen y características

del suelo.

-Vocación y uso del

suelo.

-Conservación del suelo.

-Plantando árboles para

el futuro.

-Actividades y tareas

para Plantar árboles.

-Formación de

equipos

de trabajo

-Distribución de

tareas.

-Cartulina.

-Marcadores.

CAPACITACION CON DIRECTORA, DOCENTE Y ALUMNOS DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA 29/07/2010

HORA CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS

8:00 a

8:30

Bienvenida.

-Invocación.

-Detención de

expectativas

Auto presentación de

los alumnos y

alumnas-

Sondeo: que se sabe

de reforestación,

desechos sólidos, y

ecoladrillos

Page 45: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

37

8:30 a

10.00

- Plantaciones forestales.

- ¿Dónde plantar

árboles?

- Época para realizar la

plantación forestal.

-Pasos para el

establecimiento de la

plantación forestal.

-Plantación en pilón.

-Ordenamiento de

trabajo.

- Presentación de

video.

- Presentaciones

sobre temas

ambientales

-Computadora.

-Cañonera.

-Manual de

Capacitación.

10:00 a

10:30 Receso

10:30 a

12:00

-Cuidados para la

plantación.

-Actividades sobre

plantación de árboles.

-Manejo forestal.

-Práctica de manejo

forestal.

-Actividades sobre

manejo forestal.

-Organización de

actividades

secuenciales.

-Director, docente.

- niños y niñas

Page 46: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

38

Universidad de

San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Quiché

Santa Cruz del Quiché.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa.

Epesista

Carlos Roberto Arriaga del Valle.

No. De Carné

9151972

Page 47: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

39

Índice

1. Fundamentos Pedagógicos

1.1 Alcances y secuencias dentro el Currículo Nacional Base.

2. El Árbol, los Bosques y el Suelo.

2.1 El árbol y su estructura física.

2.1.1 Beneficios que se obtienen del árbol.

2.2 El Bosque.

2.2.1 Clasificación de los bosques.

2.2.2 Funciones del bosque.

2.2.3 Cobertura forestal de Guatemala.

2.3 Origen y característica de Suelo.

2.3.1 Vocación y uso del Suelo.

2.3.2 Conservación del suelo.

3. Plantando árboles para el futuro.

3.1 Viveros forestales, una Alternativa de sostenibilidad forestal.

3.1.1 Pasos para el establecimiento del vivero.

3.1.2 Pasos posteriores a la siembra en el semillero.

3.1.3 Recomendaciones finales sobre viveros.

3.1.4 Actividades sobre viveros y tareas para plantar arbolitos.

3.2 Plantaciones forestales.

3.2.1 ¿Dónde plantar árboles?

3.2.2 Época para realizar la Plantación forestal.

3.2.3 Pasos para el establecimiento de la plantación forestal.

3.2.4 Plantación en pilón.

3.2.5 Cuidados para Plantación.

3.2.6 Actividades sobre plantación de árboles.

3.3. Manejo forestal.

3.3.1 Practica de manejo forestal.

3.3.2 Actividades sobre manejo Forestal.

Page 48: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

40

3.17 Presentación

El módulo Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación, es

un material de carácter formativo que contempla aspectos específicamente

para todas aquellas personas que de alguna manera han cometido injusticia

con el medio ambiente que nos rodea.

Ser consciente para vivir es un derecho de toda persona, respetar la vida del

medio que nos rodea es una obligación de todos, esto implica

comprometernos a luchar por defender los recursos naturales de los

múltiples riegos que atraviesa la sociedad y comunidad educativa en general.

Hay que reconocer que en el ser humano ha perdido el valor de la

responsabilidad de proteger el medio ambiente de la comunidad y de la

región, que puede trasformar la vida social, familiar y la misma escuela. Para

hacer un esfuerzo y para cambiar las conductas ante la cruel realidad, este

módulo presenta ideas y consejos importantes, contemplando la protección

del medio ambiente y procesos de reforestación.

De igual modo se pretende que a través de las capacitaciones se haga

conciencia y se mejoren los problemas, mediante soluciones que se puedan

dar, ya que en la actualidad se están dando cambios climáticos que

perjudican a toda la sociedad.

Para alcanzar este ideal, es importante tomar conciencia, que en el campo

laboral como educativo se juega un papel importantísimo, para la aplicación

de técnicas y estrategias a través de la comunidad educativa, padres de

familia y la sociedad en general respecto a la protección del medio ambiente

de nuestra región.

Se espera que el contenido del presente módulo, permita generar acciones

concretas a nivel local y municipal para el medio ambiente del municipio.

Page 49: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

41

3.18 Objetivos:

Al terminar la capacitación, los participantes

1. Definen la importancia de la protección del medio ambiente.

2. Fortalecen la protección del medio ambiente como una manera de vivir

armónicamente en el ámbito social.

3. Identifican los problemas que ocasiona la destrucción del medio ambiente.

4. Aplican los procesos adecuados para reforestar.

5. Describen las causas y efectos que está ocasionado la deforestación.

3.19 Fundamentos pedagógicos.

3.19.1 Alcances y secuencias dentro del Currículo Nacional Base.

A continuación se recopilan las competencias de área, así como los

componentes del área relacionados con el tema bosque, tanto para el

I ciclo como para el II ciclo del nivel primario. Dichas competencias y

componentes se esperan alcanzar en Guatemala de acuerdo al

Curriculum Nacional Base que impulsa actualmente al Ministerio de

Educación MINEDUC.

3.19.2 Competencias y componentes del I ciclo.

Competencias del Área Medio Social y Natural relacionados con el

tema bosque.

1. Participa en acciones de rescate, protección, y conservación del medio

ambiente, en beneficio del equilibrio entre los factores bióticos y

abióticos del ecosistema.

2. Explica la importancia de los seres vivos desde los cinco reinos de la

naturaleza, con base con su interrelación, conservación, condiciones

de supervivencia y evolución.

3. Utiliza la investigación científica a partir de las relaciones y los cambios

que ocurren en su persona, su familia y su entorno.

Page 50: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

42

Componentes del Medio Social y Natural relacionados con el tema

bosque.

El componente de interacción con su medio social y natural

proporciona a los y las estudiantes los conocimientos sobre su

medio social y natural formas de rescatarlo, mantenerlo y

conservarlo, así como establecer relaciones armónicas con

todas las personas y la naturaleza.

Competencias y componentes del II ciclo.

Competencias de área de Ciencias Naturales y Tecnología

relacionadas con el tema el bosque.

1. Relaciona la estructura de sistemas y órganos de los seres

vivos, con la función que estos realizan.

2. Participa en actividades que garantizan la seguridad,

protección y conservación de un medio ambiente sano para

las presentes y futuras generaciones.

3. Utiliza los conocimientos y saberes pertinentes para producir,

consumir y ahorrar energía.

3.19.3 Estándares de Contenidos. Los estándares de contenido para

Guatemala son los propuestos por el Ministerio de Educación, para el I

ciclo y II ciclo, con los cuáles se relaciona el tema bosque.

Implementación del aprendizaje significativo.

Generalmente, para la mayoría de personas es difícil recordar

literalmente lo que lee o escucha. Pero es muy posible que no tenga

problemas, el significado de lo leído o escuchado, si interpreta lo que

lee lo que escucha con sus propias palabras y seguidamente el

significado no será una copia exacta de lo percibido.

Según expresa Pozo (2000) Paradójicamente el aprendizaje escolar

tiende a reclamar de los y las alumnas aquello para los que están

menos dotados, repetir o reproducir las cosas con exactitud. Aprender

Page 51: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

43

no es hacer fotocopias mentales del mundo, ni enseñar el mandar un

fax a la mente del alumno (a) para que él o ella emita una copia

durante el examen, para que la o el docente lo compare con el

original.

Por ello el aprendizaje significativo se representa como una

oportunidad para desarrollar un cambio cultural en la forma de

aprender y enseñar. Starico de Accomo (1999) señala que no hay

aprendizaje si no hay significado. El aprendizaje es significativo

cuando:

Existe vinculación sustantiva entre el conocimiento previo y continuo y

el nuevo material.

Esa relación es sustantiva porque no es arbitraria, es decir, no

memorizada si no construida otorgándole significado.

Repercute sobre el crecimiento personal, cuando contribuye a la

construcción de nuevos significados. Cuando más significados se

construyan más y mejor se construirán otros.

Influye sobre los hechos, conceptos, datos, teorías, relaciones,

procedimientos, actitudes, que el alumno y la alumna ya posee, que

conforman la estructura cognoscitiva.

Es transferibles a nuevas situaciones, para solucionar nuevos

problemas sin solicitar ayuda a los otros. Es factible de utilizar ante

nuevas circunstancias (funcionalidad de lo aprendido.)

Motiva nuevos aprendizajes, nuevos deseos de aprender. No hay

aprendizaje sin necesidad de realizarlo, sin haber internalizado, la

“intención y la acción”.

Moviliza la actividad interna, que es la que permite relacionar los

nuevos contenidos y procedimientos con los disponibles en la

estructura interna.

Page 52: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

44

Reconsidera la memoria como base a partir de la cual se abandonan

nuevos aprendizajes pero no solo para recordar lo aprendido, sino

como memoria comprensiva.

Permite la adquisición de estrategias cognitivas de observación,

exploración, comprensión, descubrimiento, planificación, y

comparación, entre otras.

Rompe el equilibrio inicial de los esquemas del alumno o alumna. Los

nuevos aprendizajes son significativos cuando logran que las nuevas

informaciones a uno o más esquemas reviviéndolos, modificándolos,

reconstruyéndolos en un proceso de equilibrio que modifica sus

esquemas.

Pozo citado por Starico de Accomo (1999), considera tres

características del aprendizaje significativo.

Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos con

conocimientos ya existentes den la estructura cognitiva.

Orienta hacia los aprendizajes relacionados con experiencia, hechos y

objetos.

Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con

aprendizajes anteriores.

3.20 El árbol, los Bosques y el suelo.

Fotografía Comunidad La

Nueva Esperanza Cacabal II

Page 53: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

45

Guatemala lugar de bosque, después de analizar varias fuentes etimológicas

del nombre de Guatemala, los investigadores guatemaltecos Jorge Luís

Arbola Ligorria y Adrián Recinos, llegaron a la conclusión de que la geonomía

significa “lugar de bosques o sitio boscoso” además Recinos le asignó el

mismo significado a la palabra “Kiche”¨y señalo que el mismo significado

tiene la palabra 45aribe45 “Quauhtlemallan”

Guatemala se localiza en una región tropical y privilegiada en el planeta. Por

un lado, su posición geográfica cercana a los sistemas meteorológicos del

océano pacifico y el mar 45aribe. Por otro lado, debido a su origen

geológico, presenta diversos tipos de suelo y alturas que van de los 0 a los

4220 msnm (metros sobre el nivel del mar) con numerosas formaciones

montañosas y volcánicas. Estos factores han generado un amplio rango de

zonas climáticas y las características del suelo que a su vez han dado a una

rica diversidad de microorganismos, plantas y animales que conforman la

biodiversidad de Guatemala.

Las plantas (árboles y otras plantas) junto con los animales y

microorganismos forman bosques en que en su conjunto integran

ecosistemas donde las interacciones entre los factores bióticos y abióticos

permiten la vida y la utilización adecuada de los recursos para el bienestar

sociocultural, ambiental y económico de las y los guatemaltecos.

De acuerdo a los niveles de organización de los ecosistemas, los árboles

iguales, es decir de una misma especie, pueden producirse entre sí y al

agruparlos en un lugar determinado forman una población. De esta manera,

en un bosque los árboles de encino forman la población de encinos, pero en

un bosque existente varias especies de plantas, animales, microorganismos

y hongos donde cada especie forma poblaciones específicas.

De esta manera la población de encinos se asocia con la población de

pinos, pero también con las poblaciones de hongos que viven en los troncos

de los encinos así como en numerosas poblaciones de microorganismos y

animales. En un bosque determinado, estas poblaciones forman una

Page 54: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

46

comunidad biótica integrada por varias poblaciones que tienen diversa

interacción.

En su conjunto, estas comunidades bióticas se relacionan con factores

abióticos que en un siguiente nivel de organismos, forman diferentes

ecosistemas, dentro de los ecosistemas, los árboles y resto de vegetales

son la base de proceso natural como las cadenas alimenticias y redes

trópicas.

3.21 El árbol y su estructura física.

El árbol es un ser vivo del Reino Plantae, también llamado Reino Vegetal, el

árbol como el resto de plantas, tienen un ciclo de vida que consiste en

germinar, desarrollar raíces, crecer, producir follajes, reproducirse, (flores y

frutos) y morir.

El arbusto es una planta perenne de ramas leñosas que se ramifican desde

la base y no llega a medir más de 5 metros de altura. Mientras que las

hierbas son plantas blandas cuyas partes aéreas mueren en un periodo

máximo de 2 años.

Fotografía del área de la comunidad de La Nueva Esperanza, Cacabal II

Page 55: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

47

El árbol es una planta perenne de un solo tronco, el cual es leñoso, elevado

y bien definido, que se ramifica después de cierta altura del suelo, su altura

total es mayor de 5 metros, lo cual varía dependiendo de la especie y de la

edad. Un árbol está formado por raíz, tronco o fuste, y copa.

Raíz: Parte subterránea y ramificada que sostiene al árbol y permite absorber

del suelo agua y los minerales que le nutren.

Tallo, tronco o fuste: Sección de crecimiento vertical y horizontal leñoso

(grosor del tronco), a partir del suelo hasta donde se desarrolló la copa del

árbol.

Entre sus funciones están: sostener la copa del árbol y transportan agua y

nutrientes de la raíz a las secciones de la copa para alimentar al árbol.

Copa: Parte superior del árbol donde se encuentran las ramas y el follaje

formado de hojas, flores y frutos. Que contienen a las semillas.

Ramas: Son todas la prolongaciones en que se divide el tronco del árbol. Su

función es transportar agua y nutrientes.

Hojas: Órgano de la planta especializado para realizar reparación, la

transpiración vegetal y la fotosíntesis.

Fruto: Estructura vegetal que contiene las semilla.

Semilla o pepita: Estructura vegetal producida dentro del fruto, mediante la

cual se propaga la planta.

3.22 Beneficios que se obtienen del árbol:

Los árboles proporcionan a los seres vivos beneficios directos e indirectos.

Los productos o bienes son aquellos beneficios que se obtienen del uso

directo de una o varias partes del árbol.

Los bienes proporcionados son:

Material para la industria.

Madera para la construcción.

Productos para la obtención de energía y calor.

Derivados del árbol.

Productos transformados.

Page 56: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

48

Los servicios son beneficios indirectos que se pueden obtener sin necedad

de utilizar el árbol total o parcialmente. Estos servicios son de gran utilidad

porque contribuyen a la conservación del medio ambiente y otros recursos

naturales como el aire, agua y suelo.

3.23 El bosque.

Fotografía tomada del panorama de la comunidad

El bosque es un área donde se encuentran un conjunto de árboles, en

asociación con factores bióticos y abióticos. En un bosque hay varias

especies de plantas, animales, y microorganismos que interactúan y

realizan importantes funciones.

3.23.1 Clasificación de los bosques.

Los bosques se pueden clasificar de acuerdo a sus características en

común, ya sea por su origen, su altura, y por especie que lo

conforman.

Page 57: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

49

Tipos de bosques en Guatemala.

Por su origen.

Bosque natural: Formado sin la intervención de los humanos y sus

árboles no están dispuestos en un orden definido.

Plantación forestal. Establecida por los humanos y el árbol tiene un

orden establecido.

Por su altura. Forman estratos dentro de un bosque siendo el más

alto el superior o dominante.

Por la especie que la conforma.

Bosque de coníferas: Formado de árboles cuyo frutos tienen forma

de conos y sus hojas son alargadas como agujas, el pino, ciprés,

pinabete, especie que está siendo cultivada artificialmente para su

venta en navidad.

Bosques latifoliado: Integrado por especies con hoja ancha, las

cuales forman copas frondosas o redondeadas.

Bosques mixtos: Constituidos por una mezcla de especie latifoliada

y coníferas, donde la forma natural, ninguna especie domina.

Bosque de manglar: tipo especial de bosque latifoliado, ubicado a

las orillas de los estuarios.

Page 58: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

50

Bosques xerofíticos: Se desarrolla en zonas áridas y los árboles de

estos ambientes cuentan con su estructura adaptada a condiciones

de aridez.

Por su uso: Los árboles proporcionan bienes que satisfacen

necesidades humanas diarias y se clasifican en alimenticios,

maderables, ornamentales, medicinales, textiles e industriales.

Por su manejo:

Bosque natural sin manejo: Originados por regeneración natural sin

influencia humana.

Bosque natural bajo manejo: Originados por regeneración natural y

se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.

Bosques naturales bajo manejo agroforestal. Bosques en los cuales

se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

3.23.2 Funciones del bosque.

El bosque, como elemento vivo, realiza las funciones de productos de

bienes y genera servicios ambientales promedio de sus funciones de

regulación y protección. Los bosques tienen diversas funciones en las

áreas rurales y urbanas, algunos son semejantes en algunos casos

son específicas, dependiendo del beneficio que proporcionan. Pero lo

relevante es reconocer el importe, relación que existe entre los seres

humano y la naturaleza, donde los bosques juegan un papel

protagónico. Las funciones son:

Función protectora.

Función Reguladora.

Función Productora.

En los ecosistemas naturales es más fácil visualizar la interacción

entre los humanos y los bosques. Las áreas verdes constituyen un

trascendental “pulmón” para las ciudades y valiosas zonas de recarga

hídrica. Además constituyen los remanentes boscosos que

proporcionan el hábitat para la flora y fauna silvestre.

Page 59: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

51

Función reguladora del bosque.

La cubierta forestal cumple una función de regulación y de equilibrio

natural:

Los bosques tienen influencia sobre el clima. Regulan la retención de

la humedad y reduce la variabilidad en la temperatura al controlar la

cantidad de dióxido de carbono.

Los bosques tienen influencia sobre el ciclo hidrológico, ya que

favorecen la retención de la humedad en el suelo, en el escurrimiento

del agua sobre la superficie del suelo, ayudan a que se realice las

evapotranspiraciones en forma gradual y constante. También

contribuyen en una mejor distribución de las lluvias durante el año.

Los bosques contribuyen al equilibrio de las cuencas hidrográficas

porque favorecen la infiltración del agua en la tierra y evitan la erosión

de sedimentos.

Los bosques regulan la calidad del aire porque con la fotosíntesis

realizan el bióxido de carbono (tóxico para los seres vivos) y liberan

oxígeno, de esta manera incrementan los niveles de oxígeno en

circulación.

Función protectora del bosque.

El bosque ejerce influencia directa sobre la protección de los demás

recursos naturales. La protección está en relación directa para:

Disminuir la erosión hídrica: la cual se produce cuando las gotas de

lluvia desprenden las partículas del suelo y las trasporta en lugares

más bajos.

Disminuir la erosión eólica: la cual sucede cuando en viento traslada

las partículas del suelo a otros lugares. Los bosque funcionan como

barreras rompe viento.

Conservar los suelos para evitar la erosión y la pérdida de nutrientes.

Algunas especies contribuyen a fijar el nitrógeno en el suelo y la

hojarasca la materia orgánica que protege al suelo de la erosión.

Page 60: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

52

Protege fuentes de agua. Las raíces ayudan a que el agua de lluvia

penetre mejor en el suelo y se almacene en acuíferos que luego

alimentan a los nacimientos y corrientes de agua, asiéndola disponible

para su uso.

Refugio de la fauna: el bosque proporciona vivienda, alimento y sitios

de anidación a la fauna silvestre.

Función productora de bienes y servicios.

El bosque proporciona diversidad de bienes, los cuales sirven para

satisfacer las necesidades humanas y de los animales. Los productos

forestales de mayor importancia son: materia prima para la industria

de madera, papel, chicle, hule, farmacéuticos, pinturas, barnices. Los

subproductos que generalmente se obtiene del bosque, leña, carbón,

frutas, semillas, postes, y madera para la construcción.

Otros servicios ambientales que brindan los bosques son mantener

las fuentes de agua y la belleza del paisaje.

3.23.3 Cobertura forestal de Guatemala.

Los estudios hechos por la Universidad del Valle (UVG), El Instituto

Nacional de Bosque (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) calcularon que la cobertura forestal para el año

2001 era de aproximadamente 4,558,453 hectáreas, equivalentes al

42.11% del territorio nacional.

La pérdida de bosques entre 1991 y 2001 fue 563,176 hectáreas. La

mayor parte de perdida se dio en el departamento de Peten. Por otro

lado. Los estudios calculan que los municipios que han tenido mayor

incremento de cobertura forestal, han sido Cobán, Chisec, y San

Pedro Carchá de Alta Verapaz; Nentón en Huehuetenango; Ixen en el

Quiche, y Lívingston, en Izabal.

La principal causa de deforestación en Guatemala es el cambio de uso

de tierras, principalmente para actividades agropecuarias como

Page 61: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

53

agricultura migratoria y ganadería extensiva y perdida de bosques en

el consumo de leña, incendios forestales, las plagas y las

enfermedades de la agricultura comercial. Se estima que el 73 % de

la deforestación se realiza en bosques latifoliados y un 23% en

bosques conífera.

3.23.4 Origen y característica del suelo

Terreno reforestado de Don Santos

Coj Terreno reforestado de Don Marcos

Larios

Page 62: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

54

Fotografías de la comunidad La Nueva Esperanza lugar reforestado

La palabra suelo se deriva del latín “solum” que significa piso o

terreno. El suelo es un elemento natural formado de una mezcla de

materiales bióticos y abióticos. Cuando contiene el suelo cantidades

apropiadas de agua y aire, sirven a las plantas de sostén y para su

desarrollo.

Entre sus componentes sólidos, el suelo contiene elementos bióticos

como restos de hojas, ramas y animales, así como microorganismos

y animales que se encargan de la importante función de

descomponer y transformar sustancias orgánicas. Las lombrices

además de fertilizar el suelo con sus excrementos, se encargan de

dejar pequeños agujeros entre el suelo, lo cual es muy útil para su

ventilación y adecuada irrigación.

La degradación del suelo es una amenaza para el futuro de la

humanidad y el reto de los seres vivos. Por ejemplo la pérdida del

suelo fértil debido a la erosión, puede generar procesos de

desertificación que inciden en la disponibilidad de agua y alimentos

para la humanidad. El origen del suelo en Guatemala, es

básicamente de tres tipos:

Terreno reforestado de Don Víctor

Tevelan Hernández

Page 63: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

55

Calcáreo: roca caliza, se encuentra en las tierras al norte del país,

como en el departamento del peten, Izaba, Anta Verapaz.

Volcánico. Formado por erupciones volcánicas, éste se encuentra en

la las tierras de la parte central del país, como en los departamentos

de: Guatemala, Escuintla y Retalhuleu. La naturaleza y fertilidad de

los suelos dependen de una serie de factores que intervienen en su

formación, tales como: la roca madre, el relieve, el clima, el tiempo, el

tiempo de la descomposición de la vegetación.

Roca madre. Capa en la profundidad del suelo que influye en la

formación de sus características físicas, que regulan la porosidad,

como en sus características químicas, que enriquecen o empobrecen

los suelos de ciertos elementos esenciales para el crecimiento de las

plantas.

Relieve. Se denomina así a la forma de superficie de la tierra que

puede ser plana, ondulada o inclinada.

Pendiente. Se refiere a la inclinación del terreno y el uso de los

factores que más influye en la formación del suelo.

Clima. Factor dominante en la formación del suelo, principalmente

por la acción de la lluvia y la temperatura.

Tiempo. Condicionante directo de los procesos de formación del

suelo, bajo condiciones ideales 200 años pueden ser necesarios para

desarrollar una capa de suelo.

Material originario. Material original de donde se desarrolló el suelo,

pude ser de naturaleza mineral y orgánica.

Biosfera. Conjunto de plantas y animales macro y microscópicos que

habitan en el suelo. Estos elementos son los responsables de

descomponer la materia orgánica, resto de plantas, animales

muertos y, convertidos en humus.

Estas influencias se combinan para determinar características claves

del suelo:

Page 64: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

56

Disponibilidad de nutrientes (en particular los que limitan crecimiento

de los cultivos., como el nitrógeno, el fósforo, y el potasio).

Acidez (Ph)

Características física

Profundidad.

Materia orgánica.

Capacidad de retención del agua.

Salinidad.

Riqueza de los microorganismos en el suelo.

Textura. Se refiere a la composición del mismo, en grupos de

partículas de diferentes tamaños. Generalmente los suelos están

formados por la mezcla de partículas de arena, limo, y arcilla.

Color. La coloración de un suelo depende del material original a partir

de que se formó, de un contenido de materia orgánica, su condición

de drenaje, y de la aireación del mismo.

Profundidad. Esta propiedad se mide por espesor hasta el cual se

observa el desarrollo de un buen sistema de raíces de cualquier

planta.

3.23.5 Vocación y uso del suelo.

Vocación del suelo es la disposición natural que representa el suelo

para un uso en particular, los factores que condicionan la vocación

del suelo son:

Pendiente del terreno: en términos generales, se puede decir que los

terrenos planos presenta vocación agrícola, los moderadamente

inclinados deben ser utilizados para ganadería y cultivos

permanentes, conforme aumenta la inclinación del terreno, su

vocación es para bosques, producción de frutos u otros derivados

hasta llegar a terrenos escarbados, los cuales son exclusivos para

bosques protectores.

Page 65: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

57

Clima: factor que incide fuertemente, en el uso de los suelos. Los

elementos que ejercen mayor influencia son: temperatura y lluvia.

Profundidad del suelo: los suelos con mayor profundidad permiten

a las plantas un mejor desarrollo del sistema radicular, por tanto

una mayor disponibilidad de agua y nutrientes.

Pedregosidad: la presencia de piedras es un factor que limita el

uso del suelo.

3.23.6 Conservación del suelo.

Fotografía tomada en actividad de reforestación

El manejo y conservación de suelos son todas aquellas prácticas o

métodos aplicados al recurso suelo, mediante el uso de la técnicas

apropiada, con el propósito de evitar o reducir la degradación del suelo

y de esta manera, incrementar su productividad, con el manejo y

conservación de suelos, se pretende reducir la pérdida del suelo

causado principalmente por la erosión hídrica o eólica.

Entre las prácticas de conservación de suelos están las curvas a nivel

que son líneas en las cuales todos los puntos se encuentran a un

mismo nivel y altura. Se utiliza también para trazar alguna prácticas de

manejo de conservación de suelo tales como:

Acequia de infiltración: formadas por zanjas que rodean las

curvas a nivel para acumular el agua y permite que penetre en el

suelo.

Cultivos de contorno: cultivos que siguen una curva nivelada

perpendicular a la pendiente del terreno.

Page 66: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

58

Barreras vivas: fajas de plantas como zacates, flores, plantas

medicinales y arbustos que se alternan con fajas de cultivos.

Barreras Muertas: Muros de contención al ras del suelo y están

hechas de piedras, materia inerte que exista en el lugar o

rastrojo.

Terrazas: plataforma o gradas que se construyen en terrenos

ubicados en pendientes bastante inclinadas. Sobre las terrazas

se hacen los cultivos hay que darles mantenimiento para que no

se deterioren.

Técnico del MARN dando instrucciones sobre técnicas de reforestación

Fotografía tomada en labores de reforestación en la comunidad Nueva Esperanza, Cacabal II terreno de Don

Gorgonio Ventura Mendoza

Page 67: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

59

3.24 Reforestación

Los seres humanos tenemos cada día más dificultades para conseguir los

bienes que los árboles y los bosques nos proporcionan frente a esta situación

es necesario que todos los que nos beneficiamos de ellos contribuyamos de

una u otra manera a producir y conservar el recurso forestal.

Algunas de las razones por las cuales se deben plantar árboles son los

siguientes:

Proveen productos importantes para los seres humanos.

Contribuyen a la conservación de fuentes de agua y reducir el impacto de

inundaciones, así como evitar la erosión de los suelos.

Recuperan zonas deforestadas y con suelos degradados.

Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas.

Brindan el hábitat para otros seres vivos que viven en el bosque.

Aumenta la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas.

Contribuyen a descontaminar el ambiente.

Permiten el aprovechamiento forestal.

Una opción que busca la sostenibilidad forestal es la reforestación, la cual

incluye todo el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un

área determinada.

Selección de la especie.

Existe gran cantidad de especies para reforestar y se recomienda

principalmente árboles que sean nativos del lugar porque se adaptaran de

acuerdo al clima y tipo de suelo. También se eligen los árboles por algunas

características particulares, como rápido crecimiento, importancia económica

y mejor desarrollo. Además se puede elegir las especies según el objetivo de

la reforestación, es decir de acuerdo a los beneficios que se espera obtener.

Page 68: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

60

3.24.1 Plantaciones forestales.

Fotografía en la actividad de

reforestación en el terreno de Don

Alberto Ventura Mendoza, Comunidad

Nueva Esperanza Cacabal II, Chinique

Plantación forestal es la acción

de plantar árboles en un sitio

con un objetivo previamente establecido, es necesario plantar árboles para

contribuir a la solución del problema de la deforestación y donde la

regeneración natural es mínima, debido a: incendios forestales, plagas,

enfermedades, apisonamiento excesivo por sobre pastoreo, malas

condiciones del suelo, talas inmoderadas entre otros.

Tanto las condiciones del suelo, como el clima, la vegetación existente y

fragilidad del ecosistema son factores críticos al considerar lo que es

factible para el manejo de árboles, y en la selección de especies de

árboles para cada sitio en particular.

3.24.2 ¿Dónde plantar árboles?

Es importante seleccionar un lugar adecuado para plantar los árboles

depende de los objetivos para los que se necesite la plantación y los

requerimientos de la especie, por ejemplo.

A la orilla de caminos, alamedas, si es con fines estéticos.

Al borde de los cultivos si los árboles son para cortinas rompe viento.

Como barreras vivas, en laderas para proteger el suelo o fuente de

agua.

Con fines de extracción de leña o madera.

Dentro de áreas protegidas, si se desea regenerar áreas para beneficiar

a la biodiversidad.

Entre los requerimientos de la especie a plantar se deben considerar:

La pendiente del terreno.

Page 69: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

61

Las condiciones del clima que incluye cantidad de lluvia, altura sobre

el nivel del mar, temperatura y la posición del terreno al sol.

3.24.3. Época para realizar la plantación forestal.

La época más adecuada para realizar la plantación forestal que se

recomienda es cuando ya está establecida la época lluviosa.

Cuando inician las lluvias se puede realizar pero dependiendo del

clima se debe regar una o dos veces por semana de forma individual

para evitar que se marchite.

3.24.4. Pasos para el establecimiento de la plantación forestal.

Limpieza del terreno. Previo a marcar el terreno, se eliminan hierbas,

matorrales arbustos y basura. Las cuales se deben de colocar en el

terreno como barreras muertas para protección del suelo.

Diseño. Se refiere a trazar los puntos donde se sembraran las

plantas forestales, en aquellos terrenos donde es fácil hacerlo. El

diseño puede ser en cuadro, rectángulo, triangulo o tresbolillo. Se

recomienda a una distancia de 3 metros si es para postes y 2 metros

si el objetivo es para producir leña o protección.

Marcado del terreno: consiste en señalar el punto donde se plantará

un árbol.

Método para plantar árboles. Entre los métodos utilizados se puede

mencionar.

Siembra directa: consiste en introducir las semillas directamente

donde crecerá y desarrollara un nuevo árbol.

Plantación a raíz desnuda: consiste extraer la planta del vivero con

las raíces completas y sin suelo, para plantarlas en terreno definitivo.

Siembra por estacas: consiste en sembrar sección de ramas de

árboles para que origine una nueva planta.

Plantación en pilón o en envase: es el método para sembrar plantas

forestales que están en un recipiente o bolsa plástica.

Page 70: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

62

3.24.5. Plantación en pilón.

Ahoyado del terreno: es recomendable abrir los hoyos en época lluviosa

porque el suelo está más suave. Los hoyos se abren con una barra, los

hoyos se hacen dependiendo el tamaño del pilón pueden ser de 5

centímetros más grandes del espacio que ocupará el pilón, hasta unos

30 cms. De profundidad, la profundidad de los hoyos deben ser de 5-8

centímetros más profundos que las raíces de la planta forestal el

diámetro debe ser igual que la profundidad.

Quitar la bolsa de plástico: se corta el fondo de la bolsa entre 1 y 2.5

centímetros de fondo y luego se hace un corte vertical en la bolsa, se

quita con cuidado tratando de no dañar el pilón.

3.24.6. Cuidado para la plantación.

Dependiendo del lugar y la cantidad de plantas forestales que se

plantaron se deberá proporcionar los cuidados que el árbol necesita

para su crecimiento y desarrollo, tales como:

Cercado.

Colocar tutores.

Chapeo.

Plateo.

Riego.

Actividades sobre plantación de árboles.

Reconocerle a cada niño el mérito de haber plantado un árbol

Motivarlos para que los estudiantes cuiden los árboles.

Solicitarles que se dibujen con el árbol que plantó.

Motivarlos a hacer una descripción y altura del árbol cada seis

meses.

3.24.7 Manejo forestal: se considera a todas aquellas técnicas y labores que

se realizan dentro del bosque natural o plantando para mejorar su

crecimiento, desarrollo, calidad y productividad.

Page 71: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

63

3.24.8. Prácticas de manejo forestal.

Raleo: actividad que se realiza en los primeros años de viva de la

plantación forestal esto consiste en cortar y aprovechar los árboles

torcidos, enfermos y los que no se desarrollaron adecuadamente.

El raleo tiene un propósito de aumentar el espaciamiento para que

los árboles de mejores característica reciban una mayor cantidad de

luz y nutrientes. Para seleccionar los árboles a ralear se toman

encuesta los siguientes criterios.

Estado fitosanitario.

Rectitud del tronco.

Diámetro.

Altura.

Poda: es una práctica que consiste en cortar cierta parte de las

ramas de los árboles, con el propósito de producir madera limpia,

libre de nudos y obtener un producto de mejor calidad. La poda debe

realizarse en época seca para evitar que a través de los cortes

penetren plagas y enfermedades puesto que son más abundantes en

época lluviosa. Se recomienda la poda después de efectuar el primer

raleo cuando las ramas son pequeñas. La poda se realiza solo hasta

1/3 de altura total de la copa del árbol.

3.25 Protección del bosque.

Fotografía

tomada

del área a

reforestar

Page 72: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

64

Protección forestal se entiende como el Conjunto de actividades que se

realizan en el bosque, para prevenir y/o controlar daños que causan

agentes destructivos tales como:

Incendios forestales

Plagas forestales.

Sobre pastoreo

Enfermedades.

Vegetación adversa.

Factores climáticos externos (temperatura, heladas, lluvias, viento.

3.26 Plagas forestales.

Las plagas son situaciones en las cuales ciertos animales causan daños

físicos a las raíces, corteza, hojas y frutos de los árboles, y los bosques.

La principal plaga que afecta a los bosques de confieras en Guatemala es

el insecto llamado gorgojo del pino. Mientras que los bosques latifoliados

son afectados por la larva de una mariposa llamada el barrenador del

cedro y caoba.

3.26.1 Prevención y control de plagas.

Las plagas se pueden prevenir mediante un estricto control

sanitario y mediante buena práctica forestales, los árboles débiles,

moribundos y muertos son focos de propagación de insectos deben

ser talados. Cuando un bosque esta atacado por una plaga, se

hace el manejo mediante el control:

Control mecánico: consisten eliminar los árboles o sus partes

afectadas.

Control químico: implica combatir las plagas con plaguicidas

químicos o naturales.

Control biológico: consiste en utilizar a plantas o predadores

naturales de las plagas que atacan a los árboles.

Page 73: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

65

Control integrado: también llamado manejo integrado de plagas,

evita el uso de agroquímicos y emplea varios métodos a la vez de

manera permanente para controlar las plagas.

3.26.2 Enfermedades forestales.

La mayoría de plantas forestales son causadas por hongos, como la

roya del pino, la humedad y la temperatura influyen en su desarrollo

y la composición y manejo de bosques tienen que ver en la

ocurrencia de las enfermedades. En las plantaciones homogéneas,

al no efectuar podas y raleos, así como la práctica de explotación

pueden originar enfermedades.

3.26.3 Prevención y control de enfermedades.

Las enfermedades se pueden prevenir por medio de la correcta

aplicación de prácticas siviculturales y evitar daños mecánicos e

incendios forestales. La poda y el raleo oportunos también

contribuyen a prevenirlas.

El control químico de los hongos causantes de las enfermedades se

limita a la aplicación de los fungicidas en el vivero. En los bosques

se emplea el control mecánico, es decir talar y quemar los árboles

enfermos.

Actividad de reforestación

Page 74: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

66

Niños participando en la siembra de arbolitos en el terreno del señor Santos Coj

3.27 Legislación forestal.

El Decreto 101-96 emitido por el congreso de la república es La ley

forestal vigente desde 1996, el cual declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo

cual propiciara el desarrollo forestal y su manejo sostenible. Mediante el

cumplimiento de sus objetivos dirigidos hacia:

a. Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola.

b. Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosques.

c. Incrementar la productividad de los bosques exigentes.

d. Apoyar, promover e incrementar la inversión pública y privada en

actividades forestales.

e. Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva.

f. Propiciar el nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de

bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

Dentro de la ley forestal, los artículos 34 al 47 hacen referencia a los

bosques y los suelos con vocación forestal y su respectiva protección.

Para la aplicación de la ley forestal existen otros normativos que la

Page 75: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

67

complementan tales como. Leyes ambientales, ley de áreas protegidas y

la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Reforestando en la comunidad

Page 76: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo L, JA, Arias p, Cazali de Barrios, R; García G, SA; Maldonado V, JA;

Rossello P, MF; Verdugo U, JC, s.f. Medio Ambiente y Salud. Guatemala:

Agencia Española de Cooperación Internacional-Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. 367 p.

2. ASIES (Asociación de investigación y Estudios Sociales). 1995. manual de

Educación Ambiental para maestros de Escuela Rural. Guatemala: ASIES-

DGCR- AID. Pág. H-19 y H-20.

3. BANSEFOR (Banco de sems forestales). S.f. importancia de las fuentes

semillero de Guatemala. Guatemala. BANSEFOR-INAB. Trifoliar 6 p.

4. . Decreto 101-96 2001 Ley Forestal. Guatemala. 29 p. disponible en

http://www.Inab.Gob.gt/

5. CONTRERAS, D. 1999. Origen del nombre de Guatemala .p. 87-92. In:

Historia General De Guatemala. Tomo I. Guatemala: Asociación de Amigos

del País y fundación para La cultura y desarrollo. 839. p.

6. FERREIRA ROJAS, O. 1990. Manual de Inventarios Forestales.

7. HONDURAS. COHDEFOR-ESNACIFOR. 99 p

8. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 1999. Manual Técnico Forestal.

Instituto Nacional de Bosques. Ed. Guatemala. 110 p.

9. 1989c. Reforestación: el problema y la solución. Folleto 5 proyecto

agroforestal. Guatemala: DIGEBOS-CARE-Cuerpo de paz. 26 p.

10. 1989c. Manejo de Viveros. Folleto 4 Proyecto Agroforestal.

Page 77: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

69

11. Guatemala DIGEBOS-CARE-Cuerpo de paz. 41 p.

12. 1996b Guía didáctica II de Educación Ambiental: el Medio Ambiente y

Nosotros. El Salvador: Ministerio de Educación y Proyecto Protección del

Medio Ambiente. 282 p.

13. INAB. S.f. ¿Cómo y por qué plantar árboles? Más bosques para el desarrollo

de Guatemala. Guatemala. INAB. Trifoliar 6 p.

14. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales)- PAFG (Plan de Acción

Forestal para Guatemala)- INAB- CONAP. 31p. Disponible en

http://ww.inab.gob.gt /

15. . Plan Maestro Parque Nacional Laguna Lachua, Cobán, Alta Verapaz.

Guatemala: ANAB-UICN-CONAP.110 P. 2003

16. s.f.b. Conoce sobre el manejo de bosques. Guatemala: INAB. Trifoliar 8 p.

17. sf. Glosario Forestal. Guatemala: INAB. http:/www.inab.gob.gt/

18. Starico de Acconno, MN.1990. Los proyectos en el aula: Hacia un aprendizaje

Significativo en una escuela para la diversidad. 3a. edad. Propuesta educativa

Serie aula EGB. Argentina. Magisterio del Río de plata. 159. p.

19. www.mineduc.edu.gt.recursos/idex.

Page 78: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

70

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Quiché

Santa Cruz del Quiché.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa.

Plan de Sostenibilidad del Proyecto

Epesista

Carlos Roberto Arriaga del Valle.

No. De Carné

9151972

Page 79: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

71

1. Identificación

1.1 Institución: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

1.2 Municipio: Santa Cruz del Quiché

1.3 Departamento: Quiché

1.4 Sede: Santa Cruz del Quiché

1.5 Nombre del Coordinador: Ing. Agr. Erick Urrutia Rodríguez

1.6 Responsable del Plan: Epesista Carlos Roberto Arriaga del Valle, Ing.

Ambiental Oswaldo Cividanis, Capacitador Técnico Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales.

1.7 Fecha de Ejecución: 22, 23, 26 y 30 de julio de 2010. (La Capacitación)

1.8 Tiempo de sostenibilidad del proyecto 2 años

2. Justificación

La ejecución de la capacitación con personas y alumnos de la comunidad de la

Nueva Esperanza, Cacabal II y docentes del municipio de Chinique, El Quiché,

sobre Protección del Medio Ambiente y Procesos de Reforestación como un

aporte de formación y educación, en la Comunidad La Nueva Esperanza,

Caserío Cacabal II, municipio de Chinique, El Quiché; fue un éxito por convivir y

compartir experiencias vividas como en el seno familiar, trabajo, escuela, etc. Ya

que en los últimos años se ha venido perdiendo la práctica de los valores

principalmente, la responsabilidad, conciencia, sobre la importancia de proteger

el medio ambiente dentro de la sociedad.

Por tal razón se plasma un plan de sostenibilidad, para impulsar el desarrollo de

las actividades de la protección del medio ambiente, para darle vida, mejor

aprovechamiento, de los recursos naturales, dentro la comunidad de la Nueva

Esperanza, Cacabal II, en pro del desarrollo del municipio de Chinique.

3. Objetivos

3.1. Generales

- Contribuir a mejorar el medio ambiente en la Nueva Esperanza, Cacabal

II, y en pro del desarrollo del municipio de Chinique, con la participación

Page 80: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

72

de los miembros de la comunidad, y alumnos de la escuela oficial rural

mixta del lugar.

3.2. Específicos

o Orientar a líderes y vecinos de la comunidad beneficiada con el

proyecto.

o Capacitar a alumnos sobre técnicas de reforestación y conservación

ambiental.

o Capacitar a 80 docentes del municipio de Chinique, con temas ambientales

4.- Cronograma

No. Actividad a Desarrollar

Fechas de

Ejecución Responsable

JULIO

1 2 3 4

1

Orientación a líderes y vecinos de la comunidad beneficiada con el proyecto.

15 22

Carlos Roberto Arriaga del Valle

2

Capacitación a alumnos y alumnas de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Cacabal II, municipio de Chinique, sobre técnicas de reforestación y conservación ambiental.

23 Carlos Roberto Arriaga del Valle

3

Capacitación a 80 docentes del municipio de Chinique, con temas ambientales

26 Carlos Roberto Arriaga del Valle

4 Evaluación 30 Carlos Roberto Arriaga del Valle

6. Metodología de Ejecución

Para asegurar el éxito del plan de sostenibilidad, se implementan las

estrategias metodológicas siguientes:

Page 81: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

73

- Reuniones

- Trabajo en equipo.

- Control de asistencia y participación de directores y docentes.

- Supervisión

6. Recursos

6.1. Humanos

Técnico Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN.

Personas de la comunidad.

Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Municipalidad.

6.2. Materiales

o Salón de capacitación.

o Una computadora.

o Una cañonera.

o 2 rollos de maskintape.

o 20 pliegos de papel periódico.

o 15 marcadores permanentes.

o Un manual de capacitación.

o 80 sillas de plásticas.

o 2 lapiceros.

o 20 pliegos de cartulina.

o 100 hojas de papel bond tamaño carta.

6.3. Institucionales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Ministerio de Educación

Page 82: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

74

6.4. Financieros

6.4.1. Presupuesto

No. Recursos Instituto y/o donante

Costo

unitario Costo total

1 Salón de capacitación Comunidad Nueva Esperanza

100.00 100.00

2 Una computadora 25.00 25.00

3 Una cañonera 200.00 200.00

4 80 sillas de plástico E. O.R. M 80.00 80.00

5 2 rollos de maskintape Municipalidad de Chinique

Q. 7.00 Q. 14.00

6 15 marcadores permanentes Municipalidad de Chinique

Q. 3.75 Q. 56.25

7 25 pliegos de papel periódico Municipalidad de Chinique

Q. 0.50 Q. 12.50

8 Imprevistos Municipalidad de Chinique

Q. 50.00

Un manual de guía Epesista Q. 10.00 Q. 10.00

2 lapiceros C.TA. Q. 1.50 Q. 3.00

20 pliegos de cartulina C.TA. Q. 1.50 Q. 30.00

100 hojas de papel bond

tamaño carta C.TA. Q. 0.10 Q. 10.00

Total Q. 590.75

6.4.2 Evaluación

Para efecto de reorientación, la misma se desarrollara ante, durante y

post de cada actividad. Al finalizar la misma se entregara un informe final a

las instancias correspondientes.

7. Lugar y fecha: Santa Cruz del Quiché, julio de 2010.

f) ________________________________

Carlos Roberto Arriaga del Valle f) __________________________ Epesista Lic. Gregorio Lol Hernández Asesor Ejercicio Práctico Supervisado

Page 83: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

75

APORTE PEDAGOGICO

Page 84: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

76

Page 85: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

77

Page 86: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

78

Page 87: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

79

Page 88: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

80

Page 89: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

81

Page 90: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

82

Page 91: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

83

Page 92: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

84

Page 93: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

85

Page 94: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

86

Page 95: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

87

ESCUELA CASERIO CACABAL II APORTE PEDAGOGICO

Docentes, niñas y niños participantes en la capacitación en aporte pedagógico

Presentación de video La buena semilla, deforestación y reforestación

Exposición del epesista

Page 96: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

88

CAPACITACION A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE CHINIQUE, EL QUICHE

Fotografías que muestran la disertación del tema Ecoladrillos

Presentación de video sobre ecoladrillos Presentación sobre la Reforestación

Docentes participantes en la capacitación de temas ambientales

Page 97: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

89

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico

Los resultados del diagnóstico están plasmados en el informe correspondiente.

Para el desarrollo y cumplimiento de los aspectos que forman parte del

diagnóstico. Se desarrolló mediante los siguientes instrumentos.

4.1.1Entrevistas a los habitantes del municipio de Chinique

(Adjunto en sección de apéndice)

4.2 Evaluación del perfil

4.2.1. Evaluación Específica del proyecto.

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

VARIABLES PROCESO PRODUCTO IMPACTO

Objetivos

- Proteger las

condiciones del

medio ambiente a

través de los

procesos de

reforestación con

miembros de la

comunidad de la

Nueva Esperanza,

Cacabal II, Chinique,

el Quiché.

-Elaborar un módulo

sobre Reforestación

a alumnos de la

Escuela Oficial del

nivel primario.

-Mejorar las

condiciones

ambientales a

través de los

miembros de la

comunidad, y

directores, en

beneficio de la

sociedad y

comunidad

educativa.

-Orientar sobre

Protección del

Medio Ambiente y

Procesos de

Reforestación.

-Los miembros de

la comunidad

orientan a los

integrantes de sus

familias sobre la

forma de cómo

reforestar,

aplicando los pasos

y las formas de

reforestación.

Los directores

orientando a los

docentes con

temas relacionadas

a la importancia de

la Protección del

Medio Ambiente,

Procesos de

Page 98: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

90

-Capacitar a los

comunitarios,

directores de los

establecimientos

oficiales del nivel

primario sobre la

protección del medio

ambiente y procesos

de reforestación, en

las distintas

comunidades del

Municipio de

Chinique

Reforestación y

Desechos sólidos

-Cambio de

conducta en las

familias de la

comunidad donde

se realizó la

reforestación y

actitudes en los

directores,

docentes y

alumnos al conocer

los beneficios que

se obtienen de la

naturaleza

Actividades

-Se han diseñado

cartillas de

capacitación

conteniendo el tema

de Reforestación

-Se organizaron

grupos de trabajo

para la capacitación.

Se realizó un plan

para capacitación.

-Se realizaron

capacitaciones

-50 cartillas

elaboradas sobre

Protección del

Medio Ambiente y

Procesos de

Reforestación y

entregados a

directores.

-80 docentes

orientados de las

-Los directores se

apoyan en base a

los módulos sobre

Protección del

Medio Ambiente

como una fuente

de información

documental.

-Los directores

fomentan y

Page 99: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

91

sobre Protección del

Medio Ambiente y

Procesos de

Reforestación.

-Entrega de cartillas

contemplando temas

importantes sobre la

Protección del

Medio Ambiente y

Procesos de

Reforestación.

escuelas oficiales

del nivel primario

sobre la

Protección del

Medio Ambiente y

Procesos de

Reforestación.

fortalecen las

actividades de

reforestación de la

comunidad.

-Desarrollo de

actividades de

reforestación.

-Participación

activa de los

miembros de la

comunidad en el

proceso de

reforestación.

4.3. Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución del proyecto se efectuó a través de una encuesta y

determinación de fortalezas, debilidades. (adjunto sección apéndice)

4.3.1. Evaluación del proceso

Como resultado de este aspecto se determina que se hizo entrega de

módulos sobre Protección del Medio Ambiente y Procesos de

Reforestación, se capacitó a Personas, niños y niñas de la comunidad,

directores del Municipio de Chinique, tomando en cuenta la fomentación

de la misma en las escuelas oficiales del nivel primario. Para la

evaluación del proceso se realizaron las siguientes actividades:

observaciones, encuestas, entrevistas y capacitaciones en función de la

protección del medio ambiente de la comunidad educativa.

Page 100: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

92

4.3.2. Evaluación del producto

Se distribuyó módulos sobre Protección del Medio Ambiente y

Procesos de Reforestación.

Se capacitaron a directores de escuelas oficiales sobre Protección

del Medio Ambiente.

Se orientó sobre el fomento de protección del medio ambiente.

Se organizó tres capacitaciones y varias comisiones internas.

4.3.3. Evaluación de Impacto.

Con la implementación se lograron los siguientes aspectos:

Actividades de reforestación.

Interés de los comunitarios y alumnos en disminuir los

problemas de la deforestación.

Evitar la tala inmoderada de árboles.

4.4. Evaluación Final

4.4.1. Problemas detectados en la institución.

Aspectos que se mejoraron Aspectos que siguen igual Aspectos que

empeoraron

-Conocimiento sobre la

importancia de la Protección

del Medio Ambiente y

Procesos de Reforestación

-La comunidad incentivada en

la protección del medio

ambiente.

-El interés de la comunidad y

comunidad educativa en

proyectos de reforestación.

-Algunos docentes no le

dan importancia al

contenido de desarrollo.

Ninguno

Page 101: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

93

4.4.2. Fortalezas y debilidades del proyecto.

FORTALEZA DEBILIDADES

-Se cuentan con módulos sobre

Protección del Medio Ambiente y

Procesos de Reforestación.

-Capacitación a miembros de la

comunidad, directores y niños de las

escuelas oficiales del nivel primario sobre

Protección del Medio Ambiente.

-Mejoramiento de las condiciones

ambientales.

-Hubo intervención de un 75% de

miembros de la comunidad en el proceso

de reforestación.

-Participación de docentes y alumnos en

la capacitación sobre temas del medio

ambiente

- No se contó con la participación

total de los miembros de la

comunidad en el proceso de

reforestación.

4.4.3. Apreciación luego del proyecto.

Las personas que se tomaron en cuenta en el proyecto fueron: Miembros

de la comunidad la Nueva Esperanza, caserío Cacabal II.

LOGROS DE OBJETIVOS

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 22 92 %

Parcialmente resuelto 2 8 %

Sigue igual 0 0 %

TOTAL 24 100 %

Page 102: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

94

LOGROS DE METAS

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 22 92 %

Parcialmente resuelto 2 8 %

Sigue igual 0 0 %

TOTAL 24 100 %

LOGROS DE ACTIVIDADES

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 22 92 %

Parcialmente resuelto 2 8 %

Sigue igual 0 0 %

TOTAL 24 100 %

4.4.4 Apreciación Luego del desarrollo del proyecto

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 20 80 %

Parcialmente resuelto 4 20 %

Sigue igual 0 0 %

TOTAL 24 100

Page 103: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

95

5. CONCLUSIONES

5.1. Mediante la entrega del módulo donde se plasman temas relacionados a la

educación ambiental, se accesó a la comunidad educativa habiéndose

observado el interés en mejorar las condiciones de vida y a la protección del

medio.

5.2 A través de la orientación dada por medio de las capacitaciones a los miembros

de la comunidad se logró la organización y participación para que conocieran la

importancia de la protección del medio ambiente, los procesos y beneficios de

una reforestación

5.3 Se socializaron experiencias personales exitosas en relación a la formación,

orientación y capacitación al director, docente y alumnos participantes,

haciéndoles ver sobre la importancia y el papel que juega cada ser humano en

relación a la conservación del ambiente.

5.4 Se desarrolló el proyecto de reforestación, divulgando y sensibilizando acerca de

los procesos de conservación del medio ambiente, involucrando a los miembros

de la comunidad educativa a ser partícipes en el proceso de reforestación del

área priorizada en la comunidad.

Page 104: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

96

6. RECOMENDACIONES:

6.1 Que Director (a) de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Nueva Esperanza,

Caserío Cacabal II, conserve los módulos, haciendo buen uso de los mismos,

reproducirlos para su personal docente y compartirlo con los docentes de las

escuelas circunvecinas y seguir siendo multiplicadores en este proceso de

mejorar el medio ambiente.

6.2 Que líderes comunitarios se mantengan organizados, solicitando constantemente

capacitaciones a las instituciones gubernamentales y así estar informados sobre

los beneficios que se obtienen de nuestra naturaleza y los problemas que se

ocasionan al no cuidar el entorno que nos rodea.

A las Instituciones como MARN, INAB Y OTRAS que estén inmersas dentro de

ámbito ambiental puedan dirigirse a las comunidades para orientarlos y

educarlos y así se pueda erradicar este problema ambiental que tanto daño está

causando a la sociedad.

6.3 Que autoridades educativas, continúen dando cumplimiento al pensum de

estudios que establece el CNB, formando capacidades en la comunidad

educativa, para un mejoramiento del medio ambiente y puedan contar con un

futuro mejor.

6.4 Que los miembros de la comunidad beneficiada, den seguimiento y

cumplimiento al proyecto de reforestación, así como seguir siendo transmisores

de los conocimientos que adquirieron con relación a la importancia de la

reforestación y a su vez ponerlos en práctica.

Page 105: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

97

BIBLIOGRAFIA.

1. s.f.b Módulo I, II de Educación Forestal. Proyecto Cívico Educativo. Guatemala:

MAGA-MINEDUC-INAB. 119 P.

2. 1996 b. Guía Didáctica II de Educación Ambiental: el medio ambiente y Nosotros.

El Salvador: Ministerio de Educación y Proyecto de protección del Medio

Ambiente. 282. p.

3. Bosques para la paz. s.f.a. Modulo integrado de Educación Forestal. Guatemala

(Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación)-MINEDUC. (Ministerio de

Educación)-INAB (Instituto Nacional de Bosques). 84 p.

4. CRG (Congreso de la República de Guatemala) 1990. Reglamento de la ley de

Áreas protegidas. P.69-72, In: CALAS (centro de acción Legal Ambiental y social

de Guatemala) 2003. Legislación Ambiental Guatemalteca. Tomo I.

5. Cruz, AB. Et al. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores:

Revista Ecosistemas disponibles.

http/www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=149&idcategoría=18tipo=otros_

contenidos

6. EUSEPRE (Unidad Especial de Ejecución de Proyectos Para Recuperación del

Entorno Rural) s.f. Yo Sembrare un Árbol. Guía para sembrar arbolitos

Guatemala. UESEPRE, MAGA. Trifoliar 6 p.

7. PAFG.2003. Agenda Nacional Forestal para Guatemala en el Marco del

Programa Forestal Nacional. Programa Forestal Nacional 2003-2012.

Guatemala: PARG. 49. p.

8. Proyecto Piloto DE Desarrollo de la región del trifinio 1995. Educación

Ambiental: Manual para docentes de la Región del Trifinio. 104 p.

9. Reverdecer Guatemala. 2006. Día Nacional del Árbol 2006. Suplemento año 3

No. 1. Guatemala: Diario de Centro América. 8 p.

Page 106: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

98

DIAGNOSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización

Santa Cruz del Quiché, es la cabecera municipal y departamental de Quiché, y

se ubica en la región noroccidente del país, en el ramal de la Sierra Madre que

penetra desde México y forma la Cordillera de los Cuchumatanes y está ubicado

a una altitud de 2,021 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la latitud 15º

01’ 44’’ y en la longitud 91º 05’ 55’’, ubicado en las coordenadas 15.03° N

91.15° O. Colinda al norte con San Pedro Jocopilas, San Bartolomé

Jocotenango y San Andrés Sajcabajá; al oriente con Chinique y Chiché; al sur

con Chichicastenango y Santa María Magdalena Patzité, y; al occidente con

San Antonio Ilotenango

1.2 Tamaño El municipio de Santa Cruz del Quiché ocupa una extensión territorial de 311

kilómetros cuadrados. De conformidad con el análisis de lugares poblados

realizado por Presidentes de COCODES el miércoles 03 de febrero de 2010, el

municipio se encuentra dividido en 82 lugares poblados, agrupados de la

siguiente manera:

La mayoría de centros poblados del municipio cuenta con Alcaldes auxiliares.

1.3 Clima, Suelo y principales accidentes geográficos

1.3.1 Clima: Las temperaturas promedias del municipio se encuentran entre los

15 y 18 grados centígrados en las zonas promedias altas y bajas. En las

Lugares Poblados Santa Cruz del Quiché 2010

Casco Urbano 1

Aldeas 5

Cantones 56

Caseríos 16

Parajes 4

Page 107: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

99

zonas montañosas del sur y norte del municipio encontramos

temperaturas promedias entre 11 y 15 °C. Las precipitaciones recibidas

durante las últimas décadas aceleran entre 1,000 y 1,500 mm por año,

que suelen ser la mitad en relación a los municipios departamentales del

norte.

1.3.2 Zonas de vida: El territorio está cubierto por una unidad bioclimática, con

las características siguientes: Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

(bh-MBS), con una extensión de 11,301.09 hectáreas, que representa el

100 por ciento del municipio, altitudes de 1,500 a 2,000 metros sobre el

nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros

cúbicos, temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados,

1.3.3 Fisiografía y orografía: La extensión total del municipio es de 11,301.09

hectáreas. Los grandes paisajes que se manifiestan son: Lomas y valles

de Santa Cruz del Quiché con una extensión de 6,757.25 hectáreas, que

representa el 59.79 por ciento del municipio y montañas volcánicas altas

de occidente con una extensión de 4,543.84 hectáreas, que representan el

40.21 por ciento del municipio.

La cobertura forestal está distribuida de la forma siguiente:

Áreas sin cobertura forestal con una extensión de 4,540.34 hectáreas

(40.18%).

Asociación de bosques mixtos y cultivos, con una extensión de 3,351.49

hectáreas (29.66%).

Bosque mixto, con una extensión de 2,865.71 hectáreas (25.36%).

Asociación de bosques de coníferas y cultivos, con una extensión de

543.54 hectáreas (4.81%).

1.3.4 Uso actual

El uso que actualmente se le da a los suelos de Santa Cruz del Quiché es

esencialmente para una agricultura limpia anual, ocupando para ello una

extensión de 6,118.86 hectáreas, que representa el 54.14 por ciento del

Page 108: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

100

territorio, con cultivos de hortalizas, cereales, leguminosas y granos

básicos como maíz y frijol.

1.3.5 Descripción de flora y fauna.

Flora: en el municipio se encuentran rodales de encinos (quercus spp)

asociados con pino triste (pinus pseudostrobos) y pino de ocote (pinus

montezumne). También se localiza cerezo, madrón y ciprés. Las

coníferas más conocidas son: pino hembra (pinus ocarpa), pino macho

(pinus pseudostrobus) y pino condilillo (pinus maximinoii). Entre las

latifoliadas se pueden observar roble (quercus spp.), aliso (alnus spp.) y

sauce (salix spp.).

Fauna: En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de

agua dulce. Asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y

serpientes. Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos,

roedores, conejos y ardillas. Además se encuentra una gran variedad de

aves residentes y migratorias en el área tales como tecolote, paloma,

gorrión, colibrí, lechuza, aurora de montaña, tolobajo, shara, chipes,

sensontles, sabanero y pavo cacho.

Biodiversidad: Debido a la tala intensiva de árboles, la quema de

bosques, el manejo inadecuado de los desechos sólidos y la descarga de

aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua, se está

induciendo a la eliminación acelerada de especies autóctonas de fauna y

flora en el municipio, contribuyendo de esta manera a la reducción de la

biodiversidad. El municipio no cuenta con un área protegida, aparte del

sitio arqueológico Q´um´arkaj, ubicado en el kilometro 166, vía a La

Estancia.

1.3.6 Sistema de carreteras. La ciudad de Santa Cruz del Quiché se

encuentra a una distancia de 163 kilómetros de la Ciudad de Guatemala,

conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año. A su

interior cuenta con aproximadamente 750 kilómetros de carreteras y

caminos de acceso hacia sus comunidades rurales, de los que alrededor

Page 109: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

101

de 15 son asfaltados y el resto de terracería, la mayoría problemáticos

para el tránsito de vehículos durante la época de invierno.

1.3.7 Problemas de contaminación ambiental. El principal problema de

contaminación ambiental se da en el área urbana y consiste en la

proliferación de basureros públicos clandestinos, tanto en calles céntricas

de la ciudad como a orillas de caminos y carreteras principales que dan

acceso a la misma. Respecto del área rural, el uso cada vez más

frecuente de agroquímicos, la tala incontrolada de bosques y los incendios

forestales, con su impacto en la contaminación ó pérdida de las fuentes de

agua, han sido los principales problemas identificados.

1.3.8 Potencialidades. Además de las potencialidades de producción agrícola

identificadas, la ciudad de Santa Cruz del Quiché por ser la cabecera

departamental posee un gran potencial para convertirse en el principal

centro de comercio y servicios del departamento, lo que en la actualidad

comienza a evidenciarse con la notoria inversión de capital público y

privado en la construcción de la infraestructura necesaria para ello.

1.4 Recursos Naturales Dentro de los recursos naturales renovables cuenta con los bosques que se

utilizan para consumo familiar, las fuentes hídricas como los ríos, lagunas.

2 Área Histórica

2.1 Primeros Pobladores

Datos Historicos: El territorio de Santa Cruz del Quiché en su parte central

estuvo habitado por pueblos a los que les llamaban Wuk Amak alrededor del

siglo XIII. Los habitantes mencionados, después fueron conquistados por grupos

guerreros de origen Tolteca que llegaron procedentes del área de Tabasco y

Veracruz por el Golfo de México. Estos se impusieron sobre los habitantes

originales, hablantes de k'iche', de quienes tomaron su idioma y estaban

integrados en cuatro grupos encabezados por cuatro caudillos: Balam Quitze,

Balam Acab, Iqui Balam y Majucutaj, y de este último se origina lo que después

Page 110: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

102

fue la nación Quiché; El primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitz y

estaba ubicado en las cercanías de la actual aldea Chujuyub. Aproximadamente

en el año de 1,325 llegaron a las cercanías de la actual Santa Cruz, en donde

fundaron la ciudad fortificada de Chiizmachí o Pizmachí Cajol. En esta ciudad los

principales grupos confederados quichés (Nima Quiché, Tamub e Ilocab),

vivieron durante algún tiempo en armonía hasta que por conflictos intergrupales

entre los años 1,400 y 1,425, los Nimá Quiché fundaron Gumarkaah y los Ilocab

se trasladaron a un lugar cercano que denominaron Mukwitz Picolab.

La Fundación de Gumarkaah sucedió durante el reinado de Kucumatz, padre del

gran Quikab. Con Quikab, quien gobernó entre 1,425 y 1,475, el poderío k'iche'

alcanzó su mayor esplendor, llegando a zonas tan distantes como Cobán, Ocós,

Huehuetenango, Antigua y Escuintla. Entre 1,470 y 1,475 se produjeron dos

revueltas que afectaron grandemente la fortaleza de la nación k'iche'. La segunda

de esas revueltas tuvo como consecuencia la separación de los Cakchiqueles,

quienes abandonaron su asentamiento de Chiavar (hoy Chichicastenango) y se

trasladaron a Iximché.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

Origen del Nombre: El nombre de Santa Cruz del Quiché proviene de la

combinación de vocablos k'iche's y de la religiosidad Católica. Inicialmente,

Quiché proviene de las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y

de CHE, que significa árbol, lo que traducido al idioma castellano significa:

“Muchos árboles” y por aproximación a la región de muchos árboles.

El historiador Juan Francisco Ximenes, relata que el nombre de Santa Cruz del

Quiché le fue puesto por el Obispo Francisco Marroquín. Fue el Viernes Santo

del año 1,539, que se lo dejó como recuerdo a la Santa Cruz de Cristo, ya que

también los españoles ocuparon el pueblo en esa fecha.

En el año 1,539 fue fundada Santa Cruz del Quiché, aunque se desconoce el día

y el mes exacto, con la población trasladada de Utatlán (nombre que dieron a

Page 111: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

103

Gumarkaah los mexicanos que acompañaban a Alvarado). Lo cierto es que la

Semana Santa de ese año fue visitado el pueblo por el Obispo Francisco

Marroquín, quién le puso el nombre que tiene en la actualidad.

Santa Cruz del Quiché al igual que el resto del territorio del departamento fue

asignado a los misioneros dominicos para realizar el trabajo de evangelización y

de reducción de la población en pueblos. El proceso de reducción cobró fuerza a

partir de 1,549. Reducciones fueron concentraciones de población indígena en

pueblos de indios para facilitar la evangelización, controlar su producción,

asegurar que habría mano de obra disponible y permitir el control fiscal a través

del levantamiento de impuestos.

A mediados del siglo XVII el convento dominico de Santa Cruz del Quiché

sustituyo al de Santo Domingo Sacapulas como el principal centro de actividad

religiosa del territorio, al extremo que en 1,659 el convento de Sacapulas pasó a

depender de Santa Cruz.

En su “Recordación Florida” el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

(1,690) relata que el pueblo de Utatlán, llamado Santa Cruz del Quiché, estaba

ubicado en un terreno de gran fecundidad, pero que su población había sido

reducida enormemente más que todo por las plagas que trajeron los españoles,

alcanzando solamente a 928 personas. El Arzobispo Pedro Cortés y Larraz anota

en la relación de su visita pastoral de 1,769 que “Santa Cruz del Quiché estaba

en una llanura inmensa no aprovechada ya que era tierra muy fértil”.

Durante el período colonial, Santa Cruz del Quiché perteneció al corregimiento

de Tecpán-Atitlán que después se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá. El 4

de noviembre de 1,825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala

decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos uno de

los cuales era el de Suchitepéquez-Sololá. Este departamento tenía entre sus

distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1,825 la misma

asamblea otorgó al título de Villa al pueblo de Santa Cruz del Quiché.

Page 112: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

104

Por Acuerdo Gubernativo del 17 de noviembre de 1,904 se conformó el municipio

de Santa Rosa Chujuyub, agregando esta aldea a otras comunidades de Santa

Cruz del Quiché. Entre esa fecha y 1,935, Santa Rosa Chujuyub fue suprimido

como municipio y vuelto a crear en dos ocasiones, hasta que fue anexado

definitivamente a Santa Cruz del Quiché, por acuerdo del 10 de noviembre de

1,935. Tiempo después, mediante acuerdo del 26 de Agosto de 1,936, fue

también suprimido el municipio de San Sebastián Lemoa y anexado a Santa

Cruz del Quiché.

Durante los años 1,942 a 1,955, el movimiento de Acción Católica se extendió

por todo el departamento de El Quiché. Este movimiento tuvo consecuencias no

sólo religiosas si no también representó un gran esfuerzo en materia de

desarrollo social y económico, que se vio reforzado con la llegada del año 1,955

de los Misioneros del Sagrado Corazón y de las Hermanas Dominicas de la

Anunciata. Entre los logros de la Acción Católica de Santa Cruz del Quiché se

pueden mencionar la organización de cuatro Cooperativas, que llegaron a tener

3,000 socios; la primera de éstas fue la “Parroquial Santa Cruz, R. L.” fundada en

1,963. Otros logros fueron la construcción de 33 escuelas, de caminos para 33

cantones, 48 campos de fútbol y la fundación de Radio Quiché en 1,969 que

todavía existe.

El 27 de abril de 1,967 el Papa Pablo VI creó la Diócesis del Quiché, nombrando

como primer Obispo al Monseñor Humberto Lara Mejía quién tomó posesión el

día 30 de agosto de 1,967. Tras la muerte de éste, fue nombrado Obispo

Monseñor Juan Gerardi Conedera asesinado tras la presentación del informe del

Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica: “Guatemala Nunca Más”.

Luego del traslado de Monseñor Julio Cabrera, actualmente funge como

Administrador el Padre Axel Mencos.

Page 113: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

105

2.3 Lugares de Orgullo Local

En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver que el

municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Izmachí, Paculbut,

Pa-Naxit, Chisalín, Chujuyub, La Quinta Patohil, Chicorral y Gumarcaah.

En cuanto a potencial turístico y ecoturístico se refiere, el municipio cuenta con

sitios naturales y arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como la Laguna de

Lemoa, el Balneario de Pachitac y Las ruinas de Gumarcaah siendo las únicas

que habían sido desarrolladas para visitas de turistas. Pero, la tradición Maya

todavía se practica en muchas partes del municipio y del departamento.

3 Politica

3.1. Gobierno Local

Conformación del Gobierno Municipal

El Gobierno municipal Local lo constituye el Concejo Municipal y apoyado por 67

Alcaldes Auxiliares de las diferentes comunidades rurales, así como por el

Concejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural.

De conformidad con el artículo 254 del Código Municipal “El gobierno municipal

será ejercido por un concejo el cual se integra por el alcalde, los síndicos y

concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período

de cuatro años, pudiendo ser reelectos”. Está ejercido por la siguiente nómina

para el período 2008-2011.

La jerarquía del gobierno municipal se representa de la siguiente manera:

Alcalde Municipal

Síndico I

Síndico II

Concejal I

Concejal II

Concejal III

Page 114: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

106

© Nivel Superior: Concejo Municipal, Alcaldía, Comisiones de Trabajo

© Nivel Ejecutivo: Gerencia, Secretaría, Dirección Financiera,

Dirección de Planificación, Dirección de Catastro, Oficina Municipal

de la Mujer, Juzgado, Dirección de Servicios Públicos.

© Nivel Operativo: Áreas de trabajo y unidades de servicio que

apoyan el nivel ejecutivo

© Nivel de Asesoría: auditoría interna, asesoría jurídica y muy

importante la asistencia técnica nacional y de la cooperación

internacional.

3.2. Organización Administrativa

Dentro de la jurisdicción, se cuenta con una organización administrativa presidida

por el Concejo Municipal, la cual cuenta con el apoyo de la dirigencia de

diferentes organizaciones e instituciones que se encuentran en la localidad.

3.2.1. Aspectos Culturales y de Participación Social

3.2.2. Caracterización de la Población

El municipio se caracteriza por ser un municipio predominantemente rural,

la población femenina supera a la masculina, destaca también la población

joven, es un municipio multiétnico y plurilingüe siendo estas dos últimas

características indicadores de la riqueza cultural del municipio.

El municipio cuenta con una población total de 90,500 habitantes;

divididos en área urbana con el 33% y rural 67%, de los cuales el 48%

son hombres y el 58% mujeres.

Siendo la distribución por grupo étnico de un 83% indígena y un 17%

ladina, la población indígena en un alto porcentaje habla su idioma

Concejal IV

Concejal V

Concejal VI

Concejal VII

Page 115: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

107

materno, el k’iche’ y el idioma oficial castellano que es hablado por la

población en general.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) para el 2010 la población se encuentra distribuida por

edad de 0-14 años con 46,915 habitantes (52%), de 15-30 años con

26,665 habitantes (29%) y de 30-60 años con 16,967 habitantes (19%).

Esto quiere decir que un 81% de la población está debajo de los 30 años

de edad. Según La actualización cartográfica del Instituto Nacional de

Estadística, INE, efectuada en el año 2006, el municipio presenta una tasa

de crecimiento poblacional del 4.22%, que aplicada al año 2008, nos da

una población para el año 2009, de 90,890 personas. De acuerdo a la

extensión territorial del municipio, la densidad de población se ha estimado

en 487 habitantes por kilómetro cuadrado.

3.2.3. Actividades y tradiciones religiosas

En el municipio existen dos cofradías muy importantes, Santa Cecilia y

Santa Elena de la Cruz, las actividades que rodean a dichas imágenes se

realizan en agosto y noviembre de cada año. Durante la Semana Santa se

practican dramatizaciones como los judíos, y judas. Hay procesiones

imponentes y hermosas alfombras. En las iglesias evangélicas también se

celebran cultos en honor a Jesucristo.

3.2.4. Grupos étnicos.

La totalidad de personas indígenas son del pueblo K’iché, descendientes directos

de los mayas.

3.2.5. Idiomas.

Debido a la composición étnica de su población, en el municipio se hablan los

idiomas K’iché y Español.

3.2.6. Número y naturaleza de las organizaciones sociales.

En Santa Cruz del Quiché funcionan diversas organizaciones sociales que cumplen

importantes funciones en el desarrollo comunitario de acuerdo con su naturaleza y

objetivos, entre las que pueden mencionarse:

a) 6 cooperativas.

Page 116: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

108

b) 96 comités de desarrollo local.

c) 67 alcaldías auxiliares.

d) 99 alguaciles.

e) Se cuenta con organizaciones políticas, FRG, PAN, URNG, UNE,

GANA, los cuales compitieron por la alcaldía municipal en las elecciones

generales del año 2008, habiendo salido triunfadora la planilla del Frente

Republicano Guatemalteco.

3.2.7. Sitios arqueológicos.

A una distancia de dos kilómetros de la cabecera departamental, conectada por

carretera asfaltada transitable durante todo el año, se encuentra el sitio

arqueológico Gumarkaj, antigua capital del Reino K’iché. Las ruinas de este sitio

han sido restauradas y en sus instalaciones aún se realizan ritos religiosos mayas.

3.3. Organizaciones Civiles Apolíticas El municipio cuenta con dos cuerpos de bomberos Municipales y Voluntarios;

Club de Leones, Policía Municipal de Transito (PMT), Policía Municipal (PM) y

Policía Nacional Civil (PNC), empresas prestadoras de seguridad.

En la cabecera municipal hay 59 agentes, atendiendo cada 1 la seguridad de

1652 habitantes; en el área urbana los vecinos de las zonas 2, 4 y Colonia

Gumarkaaj se han organizado en patrullas ó comités de seguridad.

En él área rural son las autoridades tradicionales a través del Derecho Maya las

encargadas de velar por el cumplimiento de las normas sociales.

4 Aspecto Social

4.1. Ocupación de los Habitantes

En los últimos años, entre los habitantes se ha practicado una agricultura de

supervivencia, siendo su producción principal maíz, frijol; la palma real para

confeccionar escobas y sombreros. Adicionalmente se produce en el área rural

Page 117: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

109

bloques de adobe que en el sector de la construcción prevalece todavía sobre el

block industrial en algunas comunidades como La Estancia, Panajxit y Xatinap.

En el área rural predominan las actividades artesanales, como la elaboración de

textiles de alta calidad, así como la producción bastante limitada de artículos de

trenza de palma para la producción de sombreros, y el uso de la palma para la

confección de escobas de.

4.2. Producción y Distribución de Productos

La producción agrícola es mayoritariamente de subsistencia, enfocada a la

producción de maíz y frijol, así como algunas variedades de hortalizas y frutas.

La producción agrícola de acuerdo a encuestas de percepción con los

productores (CONGCOOP/CUC/DED 2009) se ve fuertemente afectada (en

orden de prioridad) por la falta de asistencia técnica, plagas y enfermedades,

acceso al capital, degradación de los suelos por utilización de fertilizantes

químicos, así como las condiciones climáticas (lluvia, viento y granizo) y

estrategias deficitarias de transformación y comercialización en el mercado local.

4.3. Sistema de Educación:

El municipio cuenta con cobertura educativa en los niveles pre-primaria y

primaria, medio en los niveles de básico y diversificado en los sectores oficial,

privado y por cooperativa, tanto en el área urbana como rural y en todas las

microrregiones se cuenta con centros educativos.

Preprimaria y Primaria En algunos centros educativos este nivel es atendido por

maestros bilingües, sin embargo la deserción escolar de las niñas tanto en el

área urbana como rural supera a la de los niños.

Establecimientos nivel 42 preprimaria Población Estudiantil Año 2010

Sector Privado

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

POBLACION

1 Escuela Privada de Párvulos Anexa a Colegio

Evangélico

182

Page 118: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

110

2 Colegio Adventista Doctor Braulio Pérez Marcio 27

3 Liceo Cristiano Sinaí 5

4 Colegio Evangélico Metodista John Wesley 21

5 Colegio Privado Nuestra Señora del Rosario 63

6 Jardín Infantil ABC 35

7 Liceo Tecnológico de Occidente La Preparatoria 3

Sector Oficial

RESUMEN:

Sector Privado 336 estudiantes

Sector Oficial 392 estudiantes

Total 728 estudiantes

Establecimientos nivel 43 primaria Población Estudiantil Año 2010

Sector Privado

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

POBLACION

1 Colegio Evangélico Metodista Utatlán 398

2 Colegio Adventista "Doctor Braulio Pérez Marcio" 185

3 Liceo Cristiano "Sinaí" 141

4 Colegio Privado "Nuestra Señora del Rosario" 517

5 Liceo Mixto "Quiché" 47

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

PROBLACION

1 Escuela Oficial Pública María Montessori 247

2 Escuela Oficial Pública Los Chorecales 19

3 Escuela Oficial Urbana Mixta Anexa Nuestra Señora del Rosario Hornada Matutina

20

4 Centro de Integración PAILA 8

5 Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM Cooperativa Gumarkaaj

38

6 Escuela de Educación Especial 3

7 Escuela Oficial de Párvulos anexa a E.O.R.M. Barrio Norte

57

Page 119: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

111

6 Colegio ABC 114

7 Colegio Educativo "Santo Hermano Pedro" 130

8 Colegio Evangélico Metodista "John Wesley" 196

9 Liceo Tecnológico de Occidente "La Preparatoria" 25

10 Colegio Científico "Doctor Eduardo Suger" 9

Sector Oficial

No. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO TOTAL

PROBLACION

1 Escuela Oficial de Párvulos anexa a E.O.R.M. Barrio Norte Jornada Matutina

537

2 Escuela Oficial de Párvulos anexa a E.O.R.M. Barrio Norte Jornada Vespertina

130

3 Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel Ángel Alvarado

417

4 Escuela Oficial Urbana M. Tipo Federación Tecún Umán Jornada Matutina (Mujeres)

165

5 Escuela Oficial Urbana M. Tipo Federación Tecún Umán Jornada Vespertina (Hombres)

280

6 Escuela Oficial Urbana M. Cooperativa Gumarkaaj Jornada Matutina

401

7 Escuela Oficial Urbana M. Cooperativa Gumarkaaj Jornada Vespertina

78

8 Escuela Oficial Urbana M. Los Chorecales 216

9 Escuela Oficial Urbana M. Nuestra Señora del Rosario Jornada Matutina

130

10 Escuela Oficial Urbana Mixta Nuestra Señora del Rosario Jornada Vespertina

130

11 Escuela Oficial de Educación Especial 45

RESUMEN:

Sector Privado 1762 estudiantes

Sector Oficial 2529 estudiantes

Total 4291 estudiantes

1 Escuela Oficial Nocturna para adultos 62

En el área rural ya existe el nivel medio con su ciclo básico, el cual es

atendido por Institutos Nacionales Básicos, por Cooperativa, por

Televisión –Telesecundaria-

Page 120: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

112

Existen varios centros educativos que no cuentan con la infraestructura

adecuada para brindar un mejor servicio

Establecimientos nivel 45 Básico

Población Estudiantil Año 2010 Sector Privado

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

POBLACION

1 Liceo Cristiano Sinaí 66

2 Colegio Evangélico Metodista Utatlán 265

3 Liceo Mixto Quiché 30

4 Liceo Tecnológico de Occidente La Preparatoria 18

5 Liceo Mixto Quiché 99

6 IPMB anexo a colegio adventista Dr. Braulio Pérez Marcio

123

7 Colegio Nuestra Señora del Rosario 268

8 Instituto Privado Mixto Ciencia y Cultura 115

9 Liceo Mixto Quiché 136

10 Colegio Ejecutivo Pre-Universitario en Computación Classe

118

11 Liceo Mixto Quiché 100

12 Liceo Tecnológico de Occidente La Preparatoria 18

13 Instituto Mixto Privado Gumarkaah 61

14 Colegio Evangélico Metodista John Wesley 121

15 Colegio Técnico Avanzado 44

16 Colegio Científico Dr. Eduardo Suger 7

17 Instituto Privado de Educación Básica Intercultural 95

18 Instituto Privado Técnico Industrial 113

19 Colegio Multieducativo La Reforma 13

20 Colegio Mixto Bilingüe Intercultural Q'ij 13

Page 121: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

113

Sector Oficial

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

PROBLACION

1 Instituto Nacional Educación Básica "ADOLFO V. HALL

46

2 Instituto Nacional de Educación Básica Fray Francisco Jiménez

805

3 Instituto Nacional de Educación Básica Jornada vespertina

120

RESUMEN:

Sector Privado 1823 estudiantes

Sector Oficial 971 estudiantes

Total 2794 estudiantes

El ciclo diversificado la cobertura es baja en el área rural, pues la mayoría de

estos centros educativos están ubicados en el área urbana, un gran sector de

los jóvenes del área rural queda sin posibilidad de continuar con su formación.

Establecimientos nivel 46 Diversificado

Población Estudiantil Año 2010 Sector Privado

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

POBLACION

1 Colegio Evangélico Metodista Utatlán 690

2 Colegio Mixto Bilingüe Intercultural "Q´ij" 25

3 Colegio Técnico Avanzado 12

4 Liceo Tecnológico de Occidente la Preparatoria 16

5 Colegio Evangélico Metodista John Wesley 39

6 Liceo mixto Quiché 46

7 Colegio Multieducativo La Reforma 66

8 Instituto Privado Mixto Ciencia y Cultura 38

9 Instituto Privado Técnico Industrial Quiche 629

10 Liceo Mixto Quiché 62

11 Colegio Ejecutivo Pre-Universitario en Computación Classe

315

12 Liceo Tecnológico de Occidente la Preparatoria 51

13 Colegio Ejecutivo Pre-Universitario en Computación Classe

193

Page 122: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

114

14 Colegio Científico Dr. Eduardo Suger 68

15 Colegio Privado Liceo Mixto Quiché 101

16 Colegio Privado Liceo Mixto Quiché 62

17 Colegio Multieducativo La Reforma 80

Sector Oficial

No. ESTABLECIMIENTO TOTAL

PROBLACION

1 Instituto Normal Mixta Juan de León, Jornada Matutina

509

2 Instituto Normal Mixta Juan de León, Jornada Vespertina

775

3 Instituto Nacional de Educación Diversificado 35

4 Instituto Normal Bilingüe e Intercultural K’iché Tijobal U. W.

260

5 Instituto Técnico del Nivel Medio 35

6 Escuela Normal de Educación Física 148

RESUMEN:

Sector Privado 2493 estudiantes

Sector Oficial 1762 estudiantes

Total 4255 estudiantes

RESUMEN GENERAL

Sector Privado 6414 estudiantes

Sector Oficial 5654 estudiantes

Total 12068 estudiantes

En el nivel superior cuenta con las siguientes Universidades:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media Licenciatura en Pedagogía

Facultad de Agronomía Facultad de Derecho

Universidad Rafael Landívar

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural. Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en

Gerencia de Desarrollo. Técnico universitario en Enfermería con orientación

en atención primaria. Técnico universitario en Trabajo Social Profesorado de Enseñanza media en Educación

bilingüe intercultural

Page 123: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

115

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Licenciatura en Ciencias de la Administración. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Contaduría Pública y Auditoria. Ingeniería en Sistema de Información y Ciencias de

la Computación

Universidad Galileo

Informática en Administración de Negocios Informática en Administración de la Mercadotecnia Información y Administración de Empresas

Turísticas y Hotelera Informática y Administración Pública Informática y Administración de Recursos Humanos Informática y Administración de las

Telecomunicaciones

Universidad Panamericana

Ciencias Económicas Derecho

Universidad Rural

Ingeniería Ambiental. Derecho con especialización en legislación

ambiental.

Cuenta con una Academia de Lenguas Mayas

Analfabetismo

El problema del analfabetismo se plantea en términos de desigualdades

(desigualdad): la que existe en el acceso, al saber está unida a la desigualdad en el

acceso al bienestar. La educación con jóvenes y adultos pobres, mientras mayor sea

la proporción de adultos alfabetizados y con buena educación básica, más fácil será

expandir la educación primaria y viceversa.

Para el año 2009 el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) reporto un índice

de analfabetismo de 23.18% en hombres y 35.75% en mujeres correspondiente a la

población mayor de 15 años.

A nivel general cabe destacar la ampliación en la cobertura educativa como un logro

importante, no obstante los centros educativos carecen de condiciones aptas según

lo expresado por líderes comunitarios en el taller de análisis de la vulnerabilidad el

municipio cuenta con infraestructura escolar en un 85% de calidad, edificios seguros,

aulas para todos los grados, ofrece atención en un 95% para los niveles de

preprimaria y primaria)

Page 124: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

116

Es evidente la inequidad de género, las mujeres siguen siendo sistemáticamente;

excluidas de la educación. Solo en el nivel pre-primario se reporta una atención en

educación bilingüe, lo que demuestra deficiencia en el siguiente nivel pues el

municipio cuenta con un alto porcentaje de población rural indígena.

4.4. Agencias Sociales de Salud y otras

Salud El sector salud del municipio se caracterizar por ser de naturaleza mixta,

conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado y un

significativo sector de medicina comunitaria tradicional de la cultura Maya K’iche’.

De acuerdo con la Dirección de Área de Salud del Quiché, los principales indicadores del

sector en el municipio se detallan a continuación:

TASAS PORCENTAJE

Tasa de mortalidad al nacer (neonatal) 19.45

Tasa Pos-Neonatal 18.06

Tasa de mortalidad infantil 37.52

Tasa de Mortalidad de 1 a 4 años 3.96

Tasa de mortalidad materna 92.64

Tasa de Natalidad 42.29

Tasa global de fecundidad 187.14

Tasa de mortalidad general 7.25

Crecimiento Vegetativo 35.04

Esperanza de vida años promedio 60 años

El municipio cuenta con la siguiente infraestructura para atención a la

salud

Page 125: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

117

1 hospital nacional con categoría regional, ubicado dentro del

perímetro municipal pero con categoría departamental, el cual

cuenta con 100 camas para hospitalización.

1 hospital del IGSS.

1 centro de salud en la cabecera municipal.

6 puestos de salud instalados en las siguientes comunidades,

Panajxit, Lemóa, La Estancia, Choacamán, Santa Rosa y

próximamente Choacaman III, sector central.

1 Unidad mínima de salud, (UMS) en Pacajá Lemóa.

39 farmacias privadas

Variedad de clínicas, centros médicos y de especialidades en

medicina

4.5. Vivienda

A nivel municipal se registraron 15,000 viviendas formales de un total de 15,403,

es decir un 97% (INE 2006). En el área urbana se registraron 4,446 viviendas

formales equivalente a 96% del total de 4630. 78,8% de las paredes están

construidas con adobe y 71,3% de los techos son de teja.

La tendencia de crecimiento poblacional es en general alta (4% anual),

especialmente el segmento de mujeres, área rural y en la población indígena es

alta como lo demuestra la gráfica adjunta.

Se estima que de continuar con la tendencia de crecimiento poblacional actual el

municipio de Santa Cruz del Quiché alcanzaría al 2,030 la cantidad de 162,000

habitantes. Estimando una población urbana para el año 2030, la población

urbana sería de 65,000 habitantes, con un número de viviendas de 11,600 y

aproximadamente 5.5 habitantes por vivienda.

A nivel gubernamental no se cuenta con programas de acceso a la vivienda, las

entidades bancarias cuentan con carteras crediticias para vivienda pero las tasas

de interés y los requisitos son poco accesibles.

Page 126: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

118

4.6. Centros de Recreación

En el área urbana se cuenta con 3 parques públicos ubicados en el Centro

Histórico, 1 estadio municipal, 1 sede la Confederación Deportiva Autónoma de

Guatemala, 1 parque infantil en la colonia Gumarkaaj, y una serie de canchas

de papi fut privadas.

En el área rural algunas escuelas cuentan con canchas deportivas.

En general los espacios de recreación son limitados, en especial si se considera

que un alto porcentaje de la población del municipio es joven.

4.7. Conectividad Vial

La ciudad de Santa Cruz del Quiché se encuentra a una distancia de 163

kilómetros de la Ciudad de Guatemala, conectada a través de la Carretera

Interamericana CA-1 asfaltada, transitable todo el año y apta para transporte

pesado. Esta carretera conduce hasta el Km. 127, en donde se encuentra el

cruce denominado “Los Encuentros”. La carretera que lleva desde Los

Encuentros hasta Santa Cruz del Quiché, tiene un cuello de botella al llegar al

casco urbano de Chichicastenango en el Km.147, en donde los embotellamientos

son constantes y vehículos demasiado largos no logran pasar por las estrechas

vías urbanas.

La ciudad de Santa Cruz del Quiché ha adquirido un nivel de conectividad vial

que mejora las relaciones de comercio con importantes centros de la región

occidental como lo son Totonicapán, a través de una carretera asfaltada en

construcción, que conectará al municipio con la vía hacia Quetzaltenango y la

Costa Sur en tiempos reducidos. A su vez, el municipio dista a 127 Km. de La

Antigua Guatemala, 47 Km. de Panajachel y a 19 Km de Chichicastenango,

centros turísticos de alto posicionamiento a nivel internacional. Una carretera

conecta a Santa Cruz del Quiché con Huehuetenango en materia de 1 hora y 15

minutos, y a su vez con la frontera Guatemala-México en 3,5 horas.

El municipio de Santa Cruz del Quiché cuenta dentro de su territorio con

aproximadamente 750 kilómetros de carreteras y caminos de acceso hacia sus

Page 127: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

119

comunidades rurales, de los que alrededor de 15 Km. son asfaltados y el resto es

de terracería, la mayoría problemáticos para el tránsito de vehículos durante la

época de invierno.

4.8. Transporte

Para el desplazamiento, urbano existen buses tipo microbús, con un costo actual

de un quetzal o los llamados toritos o tuc-tuc con un precio de Q.5.00 en el día y

Q.10.00 por las noches, tanto hacia otros municipios del departamento como

hacia fuera del departamento, los habitantes utilizan mayoritariamente el servicio

de autobuses extraurbanos, en otro de los casos se refiere a destinos principales

como la Ciudad de Guatemala y algunos lugares de la zona sur occidental como

también otros fronterizos con la República de México. Para la movilización de

personas y productos y hacia las comunidades del municipio, el servicio es

prestado por una flotilla de Microbuses, Buses y Pickups particulares. En

términos generales, este servicio es bastante fluido, estimándose que cada 10

minutos sale un vehículo hacia diferentes destinos. El costo del transporte a las

comunidades oscila entre dos y treinta quetzales de ida.

4.9. Comunicaciones

En el municipio se capta la señal de los canales de televisión nacional, además

de contar con señal de televisión por cable, la cual es ofrecida por dos empresas

locales: la empresa Televisión Cable Noticias (TCN) Y Provisiones Eléctricas

Sociedad Anónima (PROESA).

El servicio de correos es prestado por la compañía canadiense International

Postal Services (IPS) la cual ha sido autorizada por el gobierno para operar el

correo nacional. El servicio de energía eléctrica es operado por una compañía

extranjera Unión Fenosa (DEOCSA).

En el sistema de telefonía se cuenta con las empresas: TELEFONICA, PCS,

TELGUA, TEM, BNA, TIGO; se cuenta con emisoras de Radio tanto en Amplitud

Modulada A.M., como en Frecuencia Modulada F.M.

Page 128: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

120

No. Emisora Frecuencia

1 Contemporánea 107.90 FM

2 Fantasía 95,5 F.M.

3 La Que Buena 103.50 FM

4 La Señora 88,9 F.M.

5 La Voz de los Celajes 96,3 F.M.

6 Máxima 99,1 F.M.

7 Radio Caracol 105,1 F.M.

8 Radio Quiché 91,5 F.M.

9 Radio Quiché 590 A.M.

10 Radio Utatlán Emisoras Unidas 90,3 F.M.

11 Radio Utatlán Emisoras Unidas 960 A.M.

Existe un margen de crecimiento para los servicios de internet en comparación

con las líneas telefónicas, ya que de cada 4 líneas telefónicas, una sola tiene

conexión de internet. Por otro lado, el mercado demuestra que existe una

demanda alta de uso del internet ya que 20% de las conexiones de Internet son

cubiertas por Cafés Internet. Es interesante observar que al 2010 el 40% de los

negocios del casco urbano utilizan los servicios de Internet proporcionados por

TELGUA

4.10. Grupos Religiosos

La espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive primordialmente

por las religiones: católica que tiene su organización en el arzobispado con sede

en Santa Cruz, una catedral, oratorios en las comunidades rurales. Quizás sea la

que más se profesa todavía en el municipio.

La evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en menor cantidad

que la católica; pero ambas muy importantes en las sociedades, especialmente

la urbana.

La espiritualidad maya se profesa primordialmente en el área rural y muy poco en

el casco urbano. Se reconocen oficialmente, por la Academia de Lenguas Mayas

de Guatemala 17 lugares sagrados en el municipio, pero realmente esto es

mucho más grande todavía, cuando uno se entera que normalmente cada AJQ’IJ

(contador del tiempo) ó llamados por algunos “sacerdotes mayas”, tiene su propio

altar, la investigación nos permitió conocer que en el municipio se existen

aproximadamente 500 Guías Espirituales Mayas. No se tiene un registro exacto

Page 129: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

121

de los mismos, debido a que ellos realizan sus actividades de manera

independiente; cada uno realiza alrededor de diez ofrendas al mes.

Aún existen personas que en su mayoría practican la religión cristiana, y creen

que la espiritualidad maya es un mito, hechicería o brujería, o peor aún, cuando

se refieren a ella como algo diabólico. El 15% de la población joven se ha

involucrado en la espiritualidad maya y el 25% de la población adulta.

Las personas que pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial

para realizarse, esto lo es determinado por el Ajq’ij (que significa “El que camina

con Luz o con el Sol”) a través de la consulta. (Fuente: Entrevista a Guía

Espiritual Maya: Señora Sebastiana Par Álvarez)

II SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica:

1.1 Ubicación: El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Región

Noroccidente se encuentra ubicado en la 10a. avenida entre 2a. y 3a. calle de la

zona 3, Segundo nivel del Centro Comercial municipal Mario Rivera, Santa

Cruz del Quiché.

1.2 Vías de acceso: Por la tercera calle de oriente a occidente y por la segunda calle

de occidente a oriente.

2. Localización Administrativa:

2.1 Tipo de Institución: Oficial.

1.2 Región: Noroccidente Quiché-Huehuetenango.

3. Historia de la Institución:

3.1 Origen

La institución es creada como una secretaría del medio ambiente en junio del

año 2000, posteriormente se funda como Ministerio del Medio Ambiente y

Recursos Naturales en enero del año 2001, mediante Acuerdo gubernativo No.

186-2001 "Reglamento orgánico interno del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales", publicado el 31 de mayo de 2001; modificado por acuerdo

gubernativo No. 284-2001 publicado el 13 de julio de 2001.

Page 130: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

122

3.2 Fundadores u organizadores

Según e l Acuerdo Minister ia l No. 147, se crea el Consejo

Consultivo de Ambiente y Recursos Naturales", habiendo sido publicado el 22

de noviembre de 2002.

El Acuerdo Ministerial No 05-2004 establece la creación de la Unidad de

Capacitación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que

funcionará bajo la dirección general de formación, organización y participación

social", su publicación en el Diario Oficial fue el 19 de enero de 2004.

4. Edificio

4.1 Área construida

La institución ocupa un espacio aproximado dentro del edificio de 176 metros

cuadrados, fraccionados en 10 ambientes construidos de manera temporal

con estructura de madera y plywood por la misma institución. El local está en

calidad de arrendamiento por un período de cinco años a partir del 2009 al

2013 el arrendamiento mensual es de Q I, 500.00 incluyendo el servicio de

agua y luz.

4.2 Área descubierta

No cuenta debido a que el edificio donde funciona la institución es un ambiente

cerrado.

4.3 Estado de conservación: La infraestructura interna y externa del área que

ocupa el MARN se encuentra en buen estado, por ser un edificio de reciente

construcción y moderno.

4.4 Locales disponibles:

La institución utiliza 10 locales.

4.5 Condiciones y usos:

Los ambientes utilizados se encuentran en buen estado, los cuales están

Page 131: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

123

distribuidos de la siguiente manera: Secretaría, Unidad de Participación y

Educación Ambiental, Unidad de Gestión Ambiental, Delegado Departamental,

Encargado de Evaluación Ambiental, oficina anexa, Salón de Capacitación,

Bodega, Salón de Reuniones y archivo.

5. Ambientes y Equipamiento:

5.1 Salones específicos:

Salón de capacitación: está equipado con el siguiente mobiliario,

siete sillas de espera, un ventilador y un pizarrón.

Salón de reuniones: equipado con el siguiente mobiliario, un escritorio, un

pizarrón, catorce sillas de espera.

5.2 Oficinas:

Secretaría equipada con los siguientes útiles y enseres: tres archivos, dos

escritorios, una computadora, una impresora, una fotocopiadora, una silla

secretaria una TV, cinco sillas de espera, un telefax y videograbadora.

10. Unidad de Participación y Educación Ambiental: equipado con tres mesas,

dos sillas secretariales, tres computadoras, una laptop.

11. Unidad de Gestión Ambiental: equipada con tres escritorios, dos sillas

secretariales, una silla plástica, dos computadoras de escritorio, un

archivador.

12. Delegado Departamental: Un escritorio, una silla secretarial tres sillas de

espera, una laptop y una impresora.

13. Encargado de Evaluación Ambiental: equipado con escritorio, una silla

secretaria, una computadora de escritorio y una impresora.

14. Oficina anexa: equipado con un escritorio, una silla secretaría, dos sillas de

espera.

Page 132: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

124

5.3 Servicios sanitarios:

La institución cuenta con dos sanitarios que son utilizados por el personal

únicamente para evacuación de líquidos (orina) por motivo que el drenaje no

es apto para desechos sólidos.

5.4 Biblioteca

La institución cuenta con una biblioteca equipada con textos relacionados con el medio ambiente recursos naturales y bibliografía variada equipada con un escritorio, catorce sillas de espera, un pizarrón, seis archivos, una estantería

5.5 Bodega

La institución cuenta con una bodega pequeña donde se almacenan material y

enseres propios de la institución.

5.6 Salón de conferencias:

Se encuentra equipado con siete sillas de espera, un ventilador, un pizarrón y un archivo

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 El financiamiento para la institución está basado en el presupuesto general de la

nación aprobado por el congreso de la república.

El presupuesto anual asciende a Q. 936,640.00 no recibiendo donaciones de

organizaciones no gubernamentales que permitan ampliar el presupuesto

únicamente con la asignación presupuestada a través del gobierno central.

2. Costos

El gasto anualmente está basado en los siguientes aspectos

2.1 Salarios 293,665.00

2.2 Materiales y Suministros

2.3 Reparaciones y construcciones

2.4 Mantenimiento

Page 133: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

125

2.5 Servicios generales

Con relación a los numerales 2.2; 2.3; 2.4 y 2.5 se hacen erogaciones por medio

de caja chica que son manejados en secretaria con presupuesto anual de Q.

40,099.55.

3. Control de Finanzas

El control financiero lo realizan por medio del sistema operatorio tradicional: libros,

de bancos, de cuentas corrientes, de caja para controlar los ingresos y egresos, libro

de inventario, también se maneja el sistema computarizado aplicando los programas

apropiados en los registros contables, el que permite de manera automatizada, el

control de ejecución de los fondos asignados y proporcionados.

Para el mejor control de los recursos asignados la institución está sujeta a auditorías

internas y externas las que son practicadas dos veces por año.

Los libros contables que se llevan en la institución están a cargo de la secretaria y

quien registra las operaciones en los mismos.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Delegación Quiché,

cuenta con diez personas que laboran dentro de la institución, distribuidas en los

puestos que se detallan a continuación

Personal Administrativo

a. Delegación Departamental del MARN

1 Delegado

1 Promotor

b. Sección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

1 Encargado

1 Promotor

c. Sección de Educación Ambiental

1 Coordinador

Page 134: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

126

2 Promotores

d. Secretaría

1 Secretaria

e. Asesoría

1 Asesor

1.2 Total de laborantes fijos

Diez

1.3 Tipos de laborantes

Los empleados que laboran en la institución son profesionales con conocimientos

en el ámbito ambiental con grados universitarios, con maestrías así como

titulados en el nivel medio.

1.4 Asistencia del personal

1.5 Residencia del personal

Los laborantes en el MARN de Quiché radican en la cabecera departamental de

Santa Cruz del Quiché

2. Usuarios

Normalmente se atienden de 10 a 15 personas diariamente en el Ministerio, según

sea el caso.

3. Personal Operativo

1 Conserje

V SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Plan de Servicios

1.1 Tipo de acciones que realiza.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la entidad del sector público

especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales del Sector Público, al

cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida

en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía

con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos

naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer

Page 135: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

127

institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala

competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

1.2. Productos y Servicios que Ofrece la Institución

Licencias Ambientales Evaluación de los instrumentos ambientales Control del cumplimiento de la normativa ambiental Educación ambiental Control y seguimiento de las medidas de mitigación dentro de las diferentes actividades

económicas Asesoría en producción más limpia

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de Horario: el horario de oficina es de tipo rígido. Existe el horario flexible cuando se

trata de trabajo de campo.

2.2. Maneras de elaborar el horario: El horario de oficina está preestablecido y obedece a

lineamientos generales para las oficinas oficiales de toda la República. El horario para las

actividades de campo se establece en el Plan Operativo Anual y está condicionado por las

peticiones que realizan las comunidades.

2.3. Horas de atención a los usuarios: El horario de atención a los usuarios es de 08:00 a

16:30, en total ocho horas con treinta minutos diariamente de lunes a viernes.

2.4. Horas dedicadas a operaciones normales: de 08:00 a 16:30.

2.5. Horas dedicadas a operaciones especiales: depende del Plan Operativo Anual o del tipo

de actividad que puede ser programada o de emergencia. Si es programada el horario

estará en el rango de 08:00 a 16:30 horas. Si la actividad es de emergencia, y convocados

por CONRED, el personal está disponible sin un horario determinado.

2.6. Tipo de jornada: la jornada es Mixta.

Page 136: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

128

3. Materias Primas

3.1 Materiales utilizados: Los materiales que utilizan especialmente para realizar las

capacitaciones, están constituidos por carteles, rotafolios, trifoliares, presentaciones en

powerpoint y películas, todo referente a la protección del ambiente y los recursos

naturales.

3.2. Fuentes de obtención de los materiales: los materiales son obtenidos del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales y de instituciones que apoyan al MARN.

4. Métodos, Técnicas y/o Procedimientos

4.1 Tipos de técnicas utilizadas: se utiliza la técnica expositiva y el trabajo colaborativo por lo

tanto la actividad grupal.

4.2 Planeamiento: Se elabora el Plan Operativo Anual conformado por las acciones que cada

Unidad debe realizar y con base en este plan se elaboran los planes de las actividades

que se realizan.

4.3 Capacitaciones: El personal recibe capacitaciones constantemente y también imparte

capacitaciones a las instancias que lo solicitan.

4.4 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: estas son actividades que

competen a la Dirección de Recursos Humanos adscrita a la Dirección General de

Administración y Finanzas del MARN.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar: los criterios para evaluar parten de los conceptos malo,

regular, bueno, muy bueno y excelente y son variables que se aplican dependiendo de la

actividad o proyecto a evaluar.

5.2 Tipos de Evaluación: Los instrumentos para evaluar que se utilizan son los cronogramas

de trabajo y las listas de cotejo

Page 137: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

129

5.3 Controles de calidad (eficiencia, eficacia): Los controles de calidad que utiliza el MARN,

hacen énfasis en la eficacia y la eficiencia con que se ha realizado un proyecto o actividad

y se aplican durante y después de concluido lo programado.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes

En la institución se cuenta con un plan anual, donde se plasman las diferentes acciones y proyectos que se realizan durante el año a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo

1.2 Elementos de los planes

® Aspectos generales

® Justificación

® Objetivos / metas

® Actividades

® Recursos

® Cronograma

® Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes

Se trabaja de acuerdo al POA. Con Planes de reforestación, búsqueda de áreas

para la reforestación en coordinación con vecinos y escuelas, en tiempos de

sequilla control de incendios forestales en coordinación con CONRED.

1.4 Base de los planes

De acuerdo al POA, en caso de emergencia se coordina con CONRED y con

CODRE este último es la coordinadora departamental para la reducción de

desastres que involucra a todas las instituciones incluyendo la sociedad civil.

Se implementan a través de las políticas, del MARN a nivel nacional. Utilizando

las técnicas adecuadas para su efectividad al momento de la aplicación y sobre

todo, velando porque se mantenga satisfecha a la población.

Page 138: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

130

1.5 Planes de contingencia

El MARN no cuenta con un plan de contingencia, en caso de un desastre, se

maneja en coordinación con la coordinadora departamental para la reducción de

desastres.

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización

De acuerdo a la jerarquía la Institución encabeza por la delegación

Departamental, una sección de Asesoría Ambiental, una sección de formación y

participación social, una sección de evaluación control y seguimiento ambiental,

una promotoría de educación ambiental y una promotoría de gestión ambiental.

2.2 Organigrama

El organigrama se encuentra estructurado de acuerdo al personal con que

cuenta la Institución a nivel Departamental a cargo del Delegado Departamental

Ing. Erik Orlando Urrutia Rodríguez

Page 139: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

131

2.3 Funciones y cargos / nivel

2.4 Manuales de funcionamiento

Cada unidad cuenta con manual de evaluación ambiental y auditoria.

2.5 Régimen de trabajo

Lo relacionado con el trabajo se fundamenta en la Ley de Servicio Municipal

Decreto No. 1-87

3 Coordinación

3.1 Existencia o no de cartelera informativa interna

Para la comunicación hacia el personal laborante como el usuario, lo hacen por

medio de un informador el que se encuentra colocado en un área visible dentro

de la Institución.

3.2 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Todos los viernes: unidad de educación ambiental y participación social, unidad

de evaluación control y seguimiento ambiental, unidad de denuncias y delegado

departamental. Y después de esta reunión por unidades respectivas.

3.3 Reuniones de reprogramación

Para este fin se realiza una reunión a mediados de año para evaluar el plan

anual y se reorientan las políticas para alcanzar los objetivos propuestas.

4. Control

4.1 Las normas de control de la institución se hacen de acuerdo al campo de su

competencia por ejemplo, en situaciones contables es el administrador

financiero, los registros de asistencia y evaluación de personal las realiza el jefe

de personal, también se lleva un libro de obras que prácticamente es el

inventario de actividades realizadas, el control de inventarios en la institución se

practican 3 veces al año; enero, junio y diciembre.

Page 140: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

132

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de Supervisión: Los procedimientos de supervisión están basados

en análisis de documentos (libros contables) entrevistas y otros.

5.2 Periodicidad de Supervisiones: Es de 2 veces por semana, incluye también el

desempeño laboral de todos los empleados.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución / usuarios:

1.1 Forma de atención a los usuarios: es cordial y con sencillez.

1.2 Actividades académicas: se participa en conferencias y capacitaciones.

2. Relación Institución con otras instituciones:

2.1 Cooperación: el MARN – Quiché tiene a su cargo la Comisión Departamental de

Ambiente –CODEMA- y por lo tanto coordina con instituciones del Estado o no

gubernamentales que tengan relación con el medio ambiente, entre las

gubernamentales están: CONRED, INAB, SIPECIF, CONAP, AREA DE SALUD y

el MAGA. También coordina con el Ministerio de Educación y con la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Relación Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales. La relación con las municipalidades, los

CODEDES y COCODES es muy importante para la protección del ambiente y

por eso el MARN tiene relación constante con ellos para coordinar las

actividades tendientes a proteger o recuperar los recursos naturales. Sin

embargo, hay municipalidades que no han organizado su Comisión de Fomento

Económico, Turismo y Medio Ambiente, -FETARM- esto dificulta la relación con

la comunidad.

3.1 Asociaciones locales: la relación con agrupaciones juveniles es punto al que el

MARN le pone énfasis para poder realizar proyectos de protección del ambiente.

3.2 Extensión: por medio de los estudiantes universitarios que realizan su Ejercicio

Profesional Supervisado, EPS, el MARN, desarrolla actividades de diferente

Page 141: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

133

índole en diferentes partes del Departamento y así cumple con su cometido de

tener presencia en varias comunidades.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Visión

La visión se plantea tanto en el plano de la nación que se pretende a futuro como

en el de la situación o posicionamiento institucional que se persigue.

Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuido de manera significativa en el

logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y

servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de

energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos

naturales vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de

ecoeficiencia e independencia energética, y se vive en un clima de auténtica

justicia ambiental.

1.2 Misión

Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo

intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al

ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos

guatemaltecos a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente

del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable

y disminuya el deterioro y la pérdida del patrimonio natural y promueva la

disminución de riesgos y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia

ambiental.

1.3 Propósito

La Política Nacional de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los

Recursos Naturales, persigue que la sociedad comparta principios y valores

fundamentales que conduzcan y orienten el actuar de todos los sectores y grupos que la

conforman hacia el desarrollo sostenible en los próximos 20 años.

Page 142: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

134

2. Políticas de la Institución

2.1 Políticas

2.1.1 Política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales

2.1.2 Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos

2.1.3 Política de Educación Ambiental de Guatemala encaminará sus esfuerzos a

construir y desarrollar una "educación para la acción ambiental.

2.1.4 Política de equidad de género en el sector de la gestión ambiental, es

fundamental para cumplir con los propósitos del Ministerio. Facilita un

nuevo camino para enfrentar los retos sociales y ambientales que vive

Guatemala

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Armonizar, definir y dar las directrices a los diferentes sectores para el

mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país; el

mantenimiento del equilibrio ecológico; y el uso sostenible de los recursos

naturales.

2.2.2. Objetivos específicos

La política ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:

2.2.2.1 Conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales, con énfasis en

la generación de conocimiento y prevención del deterior.

2.2.2.2 Mejorar la calidad ambiental.

2.2.2.3. Promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales.

2.2.2.4. Promover la restauración ambiental.

1.3 Metas

La Institución trabaja en base a las políticas

Page 143: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

135

Page 144: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

136

Page 145: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

137

Page 146: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

138

Page 147: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

139

Page 148: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

140

Page 149: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

141

Page 150: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

142

Page 151: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

143

Page 152: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

144

Page 153: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

145

Page 154: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

146

Page 155: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

147

Page 156: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

148

Page 157: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

149

Page 158: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

150

Page 159: Carlos Roberto Arriaga del Vallebiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0846.pdf · 2.7 Cronogramas de Actividades 20 2.8 Recursos. 23 2.8.1 Humanos. 23 2.8.2 Institucionales. 23 2.8.3 Materiales

151