carlos martínez, director general del grupo imf “la ... · juvenil cercana al 50%, ¿qué...

63
Achieving Success in Internet- Supported Learning in Higher Education: Case Studies Illuminate Success Factors, Challenges, and Future Directions By Rob ABEL ALLIANCE FOR HIGHER EDUCATION COMPETITIVENESS

Upload: others

Post on 23-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Martínez, director general del Grupo IMF “La ... · juvenil cercana al 50%, ¿qué medidas cree que podrían tomar-se para combatir el desempleo en este segmento de la población?

n Esmeralda Gayán

— Podría definir la labor de IMF?¿Cuándo surge y cómo ha evolu-cionado desde que nace la com-pañía hasta la actualidad?— La Escuela nació con la intenciónde democratizar la educación supe-rior. Cuando se creó IMF, era muydifícil encontrar un programa de pos-grado que bajase de los 8000 euros,detectamos, evidentemente quehabía una necesidad social impor-tante. Empezamos a ofrecer Mas-ters a unos precios inferiores a lamedia del mercado, con unosdocentes de primer nivel y con unosrigurosos criterios de calidad y muypronto tuvimos el reconocimientodel mercado. Lo que empezó en elaño 2000 como un sueño, con muypocos medios y mucha ilusión, seha convertido en una escuela conpresencia en cinco países (España,Portugal, Perú, Colombia y México),que tiene acuerdos con reconoci-das Universidades y un gran núme-ro de premios a nuestra labor.

— ¿Cuántos alumnos han pasadopor las aulas de IMF? ¿Cuál es sufacturación anual?— Desde nuestros inicios, IMF haformado a más de 90.000 alumnosde 30 países distintos alcanzandouna facturación en 2015 de más de13 millones de euros. Para el 2016,alcanzaremos los 15 millones.

En este momento IMF BusinessSchool cuenta con más de 10.000alumnos realizando formación, un80% de ellos son alumnos particu-lares y un 20% de empresas.

— ¿Qué tipo de formación impar-te Grupo IMF? ¿A quién van diri-gidos sus cursos o másteres? — IMF Business School cuenta ensu oferta formativa con más de 40programas de postgrado, tanto ofi-ciales, como profesionales y progra-mas de experto universitario.

Podemos dividir nuestra ofertaentre formación de directivos en elámbito de la gestión empresarial(Dirección de empresas, RecursosHumanos, Ciencias Sociales y Jurí-dicas, Marketing y Comercial) y enáreas técnicas (Prevención, Calidady Medioambiente, Ingeniería y Tec-nología, y Salud y Educación)

Además, IMF Business Schooldiseña e imparte formación a medi-da en empresas. Esto nos permiteestar en contacto directo con lasnecesidades del ámbito empresa-rial y conocer de primera mano eltalento que se demanda.

— ¿En qué se diferencia IMF delresto de instituciones que ofrecenuna mayor especialización parael empresario?— En IMF tenemos más de 15 añosde experiencia en formación, unaeditorial dentro del grupo de empre-sas y contamos con un extraordina-rio equipo de expertos colaborado-res de primer nivel que combinaestratégicamente perfiles académi-cos, profesionales y directivos de

empresas. Ello nos permite diseñarnuestros propios programas forma-tivos dando respuesta a las necesi-dades del mercado, editar el mate-rial didáctico adaptado al tipo dealumno y a cada metodología.

— ¿Qué es lo que más valora unalumno cuando realiza un progra-ma de formación con IMF?— Valoran nuestra metodología IMF– ACE (aprendizaje centrado en elestudiante) por su eficiencia, la pre-sencia constante del equipo docen-te y la flexibilidad, reconocen comovalor fundamental que se adapte alas circunstancias personales y pro-fesionales de cada alumno.

Por otra parte, es muy valorada

la impartición de sesiones presen-ciales virtuales, todos nuestros alum-nos pueden acceder a sesiones deformación semanales en tiempo realcon expertos, se imparten en nues-tro estudio audiovisual y llegan acualquier parte del mundo con cone-xión a internet.

Además, los alumnos que noestán trabajando, tienen acceso aun programa de prácticas en empre-sa, conmás de 2000 acuerdos confirmas nacionales e internacionales.

— ¿Qué aspectos de la formacióncambiaría en España? — Desde mi punto de vista y lovemos en nuestras altas tasas dedesempleo, algo falla en nuestro sis-tema educativo. Vemos camarerosque son Graduados en Administra-ción de Empresas o Ingenieros queestán manteniendo jardines. Estocrea frustración por la falta deexpectativas de nuestros jóvenes ypor otro lado, estamos malgastan-do el dinero público desarrollandoun talento que probablemente, nun-ca va a ser utilizado para aquello,para lo que ha invertido cuatro ocinco años de su vida. Nuestro sis-tema educativo tiene que estarmucho más cerca de la realidadempresarial.

Estamos en un país donde losescándalos de corrupción formanparte de nuestro día a día y esto noes más que un problema de educa-

ción. En España enfocamos la edu-cación “únicamente” como prepa-ración para desarrollar un oficio, olvi-damos formar a los alumnos paraque puedan enfrentarse al mundo ycambiarlo. Estamos en un sistemaeducativo donde prima la memorís-tica y esto no aporta nada. En elsiglo XXI el problema no es recopi-lar la información, sino el tratamien-to que le damos a la misma, es decir,hay que enseñar a los alumnos aprocesar la información y a tenerpensamiento crítico. Tenemos quedesarrollar en los estudiantes lacapacidad de adaptación, muchosde nuestros jóvenes trabajarán en

profesiones que todavía no existen,y eso requiere empatía, inteligenciaemocional, flexibilidad.

— España tiene una tasa de parojuvenil cercana al 50%, ¿quémedidas cree que podrían tomar-se para combatir el desempleo eneste segmento de la población?.— Desde el año 2012 hemos tenidoavances importantes en políticas ymedidas para atajar el desempleojuvenil con mas formación, tarifa pla-na y rebaja de cuotas en segurossociales o capitalización del desem-ple. Pero quizá uno de los elemen-tos clave para que todo este esfuer-

zo se materialice en resultados mástangibles, y que no hemos conse-guido que se implante con fuerza,es la formación en alternancia, queconsiste en combinar las prácticasen empresas con la formación teó-rica. La metodología de formaciónpor alternancia tiene el doble obje-tivo de incorporar a los jóvenes almundo del trabajo y estimularlospara la formación. De esta forma segeneran mecanismos de ida y vuel-ta entre el espacio de formación (lainstitución educativa) y el espaciode producción (la empresa).

— ¿Qué solución da para un paísdonde hay grandes grupos de tra-bajadores expulsados de la cons-trucción sin apenas formación?.— El sector de la construcción per-dió más de dos millones de emple-os desde que empezó la crisis.Muchos desempleados del sector,con los años se han convertido endesempleados de larga duración.Tenemos que invertir en este colec-tivo, formándolos y dándole com-petencias que realmente se deman-den por las empresas y que les per-mita acceder a un puesto de traba-jo; de lo contrario, con las atribucio-nes actuales tendrán una muy difí-cil incorporación al mercado labo-ral, que conllevaría un grave riesgode pobreza extrema y exclusiónsocial.

— En este sentido, la crisis hasupuesto una oportunidad para elsector de la formación o ha sidogolpeado igual que otros sectores?— Los primeros años de la crisisfueron en general buenos para elsector ya que hay un cierto compo-nente anticíclico, es decir, cuandolos trabajadores son despedidos, loprimero que hacen en general esmejorar su formación con el fin deaumentar sus posibilidades labora-les. Tras los años y con la disminu-ción del poder adquisitivo de los ciu-dadanos, el sector ha sido igual-mente afectado fundamentalmentea partir de 2010.

Capítulo aparte merece lasempresas de formación que se dedi-caban a la formación continua yocupacional, con el recorte de lassubvenciones, muchas de ellascerraron o redujeron notablementesu tamaño.

— ¿Cómo reformaría el ServicioPúblico de Empleo?— El SEPE debería asesorar y orien-tar sobre ofertas de empleo, forma-ción necesaria, etc. Debido a la fal-ta de recursos, estos centros sonmeras oficinas de gestión adminis-trativa y las colocaciones que reali-za no llegan ni al 2% del total de lasque se producen en España.

Debe producirse una mayor cola-boración público-privada y debenmejorarse los cursos que se ofre-cen, para evitar errores del pasado.Las escuelas que ofrezcan este tipode formación, deberían tener unosmínimos de compromiso de contra-tación de los alumnos que realizanlas acciones formativas. Por último,debería mejorar el seguimiento delas personas que solicitan el des-empleo, algo que no siempre ocu-rre por falta de recursos.

— Para finalizar, ¿puede hablar-nos de los planes de IMF a corto,medio y largo plazo?

— A corto plazo, cerrar la matri-culación para el curso 16/17 que demomento va a buen ritmo, especial-mente en los Grados y Masters queson oficiales.

A medio y a largo plazo, los retospasan por seguir ofreciendo progra-mas con alta tasa de empleabilidad,reforzar nuestra oferta de progra-mas oficiales y continuar nuestrapresencia en Latinoamérica, por unlado, consolidando los países don-de ya tenemos con sede abierta, y,por otro, aumentado nuestra pre-sencia en nuevos países.

Carlos Martínez esCEO y directorgeneral de IMFBusiness School y elCentro UniversitarioCela Open Institute.Es licenciado enDerecho por laUniversidad SanPablo CEU, deMadrid, Máster enPRL por ICADE,(Madrid), Auditor yPerito en Prevención

de Riesgos Laborales(PRL), ExecutiveMBA por el Institutode Empresa (IE).Su experienciaprofesional estáestrechamenterelacionada con laprevención deriesgos laborales.Fue responsable dePRL en AON, asícomo consultor yauditor en PRL en

diferentescompañias, entre lasque destaca Acciona,Iberdrola o Adecco.Cuenta con diversosreconocimientos a sulabor profesional,como la Medalla deOro al MéritoProfesional del ForoEuropa 2001, unpremio a su labor enla divulgación delconocimiento.

36 10 al 16 de octubre de 2016

AL GRANO

Hace más de 15 años, Carlos Martínez constituyó IMF,grupo empresarial de capital español que desarrolla suactividad en el campo de la formación a empresas y par-ticulares. Hoy en día es un referente educativo graciasa la experiencia de haber formado con éxito a más de3.700 empresas y a más 90.000 profesionales. En laactualidad está presente en Latam, Asia y Europa y cuen-

ta con acuerdos con Universidades de los cinco conti-nentes. Su objetivo es ofrecer soluciones formativas devanguardia, tal y como nos cuenta Martínez. Para esteemprendedor, la educación es la base para alcanzar laprosperidad de un país y propone soluciones formativasque acerquen más a los estudiantes, bien sean paradoso trabajadores en activo, al mundo de la empresa.

AL TIMÓN

“Desde nuestros inicios,IMF ha formado a más de90.000 alumnos de 30países y hemos alcanzadouna facturación superior alos 13 millones de eurosen el último ejercicio”

“Tenemos que desarrollaren los estudiantes lacapacidad de adaptación;muchos de nuestrosjóvenes trabajarán enprofesiones que todavíano existen, y eso requiereempatía, inteligenciaemocional y flexibilidad”

Carlos Martínez, director general del Grupo IMF

“La corrupción en España no es másque un problema de educación”

FERNANDO MORENO