carla y miriam tema ii cont

26
SERIE DE SCHULTZ (MICHIGAN): SERIE DE SCHULTZ (MICHIGAN): Los clamps de Schultz, cuya nomenclatura es Los clamps de Schultz, cuya nomenclatura es S1, S-2 y S-3, son adecuados porque el brazo S1, S-2 y S-3, son adecuados porque el brazo está diseñado de manera tal que se aleja del está diseñado de manera tal que se aleja del campo operatorio y permite obtener un campo operatorio y permite obtener un excelente acceso. Se pueden usar tanto en excelente acceso. Se pueden usar tanto en dientes anteriores como en premolares y dientes anteriores como en premolares y especialmente para cavidades cervicales. Deben especialmente para cavidades cervicales. Deben ser estabilizados también con compuesto de ser estabilizados también con compuesto de modelar. Son útiles para permitir la modelar. Son útiles para permitir la instrumentación por distal del diente. instrumentación por distal del diente.

Upload: milagros-daly

Post on 10-Jul-2015

2.385 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

SERIE DE SCHULTZ (MICHIGAN):SERIE DE SCHULTZ (MICHIGAN):• Los clamps de Schultz, cuya nomenclatura es Los clamps de Schultz, cuya nomenclatura es

S1, S-2 y S-3, son adecuados porque el brazo S1, S-2 y S-3, son adecuados porque el brazo está diseñado de manera tal que se aleja del está diseñado de manera tal que se aleja del campo operatorio y permite obtener un campo operatorio y permite obtener un excelente acceso. Se pueden usar tanto en excelente acceso. Se pueden usar tanto en dientes anteriores como en premolares y dientes anteriores como en premolares y especialmente para cavidades cervicales. Deben especialmente para cavidades cervicales. Deben ser estabilizados también con compuesto de ser estabilizados también con compuesto de modelar. Son útiles para permitir la modelar. Son útiles para permitir la instrumentación por distal del diente.instrumentación por distal del diente.

Page 2: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont
Page 3: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

CLAMPS PARA MOLARES:CLAMPS PARA MOLARES:

• Son los de mayor tamaño. Todos poseen un Son los de mayor tamaño. Todos poseen un solo arco y dos agujeros. Pueden tener o no solo arco y dos agujeros. Pueden tener o no aletas. Los clamps con aletas, para molares, aletas. Los clamps con aletas, para molares, poseen cuatro aletas en total: dos mesiales y poseen cuatro aletas en total: dos mesiales y dos que miran a las caras libres.dos que miran a las caras libres.

• Dentro de la serie de Ivory se utiliza el clamp Dentro de la serie de Ivory se utiliza el clamp universal 7 para molares inferiores y el 8 para universal 7 para molares inferiores y el 8 para los superiores.los superiores.

Page 4: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

OTROS CLAMPS:OTROS CLAMPS:

• Cuando el diente que se va a aislar está Cuando el diente que se va a aislar está semierupcionado pueden emplearse clamps semierupcionado pueden emplearse clamps como el 8ª o el 14ª. Existen clamps de formas como el 8ª o el 14ª. Existen clamps de formas muy varadas que permiten el aislamiento muy varadas que permiten el aislamiento absoluto en las situaciones clínicas más diversas.absoluto en las situaciones clínicas más diversas.

• Los clamps de la serie de Kalstrom están hechos Los clamps de la serie de Kalstrom están hechos con hilos de acero y poseen una gran con hilos de acero y poseen una gran elasticidad.elasticidad.

Page 5: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• Maniobras varias. Maniobras varias. Para estabilizar el Para estabilizar el clamp sobre el diente se necesitan por lo clamp sobre el diente se necesitan por lo menos cuatro puntos de apoyo.menos cuatro puntos de apoyo.

Page 6: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

PERFORADOR:PERFORADOR:

• Para la perforación del dique de goma debe Para la perforación del dique de goma debe utilizarse un punzón que se denomina utilizarse un punzón que se denomina “perforador”. Este instrumento consiste en una “perforador”. Este instrumento consiste en una pinza de tamaño grande cuya parte activa posee pinza de tamaño grande cuya parte activa posee dos elementos: un punzón de acero y una dos elementos: un punzón de acero y una pequeña rueda o platina, también de acero muy pequeña rueda o platina, también de acero muy duro, con perforaciones que corresponden duro, con perforaciones que corresponden exactamente a la forma del punzón. Un resorte exactamente a la forma del punzón. Un resorte facilita su manejo.facilita su manejo.

Page 7: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

PINZA PORTACLAMP:PINZA PORTACLAMP:• Es otro elemento indispensable para colocación Es otro elemento indispensable para colocación

del clamp sobre el diente. Consiste en alicates del clamp sobre el diente. Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte y una de mordientes muy largos con un resorte y una traba.traba.

• Se colocan los extremos afinados de los Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee el clamp y mordientes en los agujeros que posee el clamp y accionando la pinza, se mantiene el clamp accionando la pinza, se mantiene el clamp ligeramente abierto bajo tensión, fijando esta ligeramente abierto bajo tensión, fijando esta posición por medio de la traba. posición por medio de la traba.

Page 8: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

HILO DENTAL:HILO DENTAL:

• Otro elemento conveniente para la colocación Otro elemento conveniente para la colocación del dique de goma es el hilo de seda dental. del dique de goma es el hilo de seda dental. Este hilo ayuda a pasar los segmentos del dique Este hilo ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados entre los dientes y de goma que van ubicados entre los dientes y además permite efectuar una ligadura con un además permite efectuar una ligadura con un nudo doble de cirujano alrededor del cuello del nudo doble de cirujano alrededor del cuello del diente para mantener la goma dique en aquellos diente para mantener la goma dique en aquellos casos en los que tiene tendencia a escaparse o a casos en los que tiene tendencia a escaparse o a salirse de su sitio.salirse de su sitio.

Page 9: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

OTROS ELEMENTOS:OTROS ELEMENTOS:

• Para ayudar al deslizamiento del dique de goma Para ayudar al deslizamiento del dique de goma sobre los dientes se aconseja el empleo de un sobre los dientes se aconseja el empleo de un lubricante. Antiguamente, se sugería un lubricante. Antiguamente, se sugería un lubricante oleoso como la vaselina líquida o lubricante oleoso como la vaselina líquida o sólida. Sin embargo, muchos autores han sólida. Sin embargo, muchos autores han descartado la aplicación de este lubricante descartado la aplicación de este lubricante porque se mantiene durante todo el acto porque se mantiene durante todo el acto operatorio y puede facilitar el deslizamiento del operatorio y puede facilitar el deslizamiento del dique de goma fuera del diente.dique de goma fuera del diente.

Page 10: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

Técnicas para la colocación del dique de Técnicas para la colocación del dique de goma:goma:

• Se comienza por la selección del dique de goma Se comienza por la selección del dique de goma según el caso. Como en endodoncia es habitual según el caso. Como en endodoncia es habitual aislar un solo diente, pueden usarse trozos de aislar un solo diente, pueden usarse trozos de goma para dique más pequeño, por ejemplo goma para dique más pequeño, por ejemplo triangular para el sector anterior a fin de triangular para el sector anterior a fin de aprovechar mejor el material. En operatoria aprovechar mejor el material. En operatoria dental deben utilizarse trozos de goma más dental deben utilizarse trozos de goma más grandes porque generalmente es necesario grandes porque generalmente es necesario aislar mayor número de dientes. El espesor aislar mayor número de dientes. El espesor recomendado es el mediano o el grueso.recomendado es el mediano o el grueso.

Page 11: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

MANIOBRAS PREVIAS:MANIOBRAS PREVIAS:

• Antes de intentar colocar el dique de goma, Antes de intentar colocar el dique de goma, es necesario examinar el campo operatorio, es necesario examinar el campo operatorio, lavar y limpiar perfectamente la boca y los lavar y limpiar perfectamente la boca y los dientes, realizar un detartraje y verificar la dientes, realizar un detartraje y verificar la existencia de relaciones de contacto existencia de relaciones de contacto normales, sin obturaciones defectuosas, normales, sin obturaciones defectuosas, restauraciones en mal estado o bordes restauraciones en mal estado o bordes afilados de dientes que puedan dificultar su afilados de dientes que puedan dificultar su paso o romperlo en el momento del paso o romperlo en el momento del aislamiento.aislamiento.

Page 12: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

TAMAÑO:TAMAÑO:• En dientes anteriores y en bocas chicas En dientes anteriores y en bocas chicas

puede usarse el tamaño de 12,5 x 12,5 puede usarse el tamaño de 12,5 x 12,5 cm. Para dientes posteriores el tamaño cm. Para dientes posteriores el tamaño de 15 x 15 cm es el más adecuado. de 15 x 15 cm es el más adecuado. Excepcionalmente, para segundos y Excepcionalmente, para segundos y terceros molares, inferiores o superiores, terceros molares, inferiores o superiores, en bocas muy grandes pueden usarse en bocas muy grandes pueden usarse trozos rectangulares de 15 x 20 cm.trozos rectangulares de 15 x 20 cm.

Page 13: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

PERFORACION:PERFORACION:• Para la perforación correcta de la goma pueden Para la perforación correcta de la goma pueden

utilizarse varios procedimientos. En uno de ellos utilizarse varios procedimientos. En uno de ellos se coloca la goma en el portadique y sin ninguna se coloca la goma en el portadique y sin ninguna perforación se la lleva a presión hacia el interior perforación se la lleva a presión hacia el interior de la boca con el dedo, hasta tocar el diente que de la boca con el dedo, hasta tocar el diente que será el punto principal donde se centrará todo el será el punto principal donde se centrará todo el aislamiento, ya que sostiene el clamp en el aislamiento, ya que sostiene el clamp en el sector más posterior del campo.sector más posterior del campo.

• La goma quedará ligeramente humedecida y La goma quedará ligeramente humedecida y esto nos indicará cual es el sitio donde vamos a esto nos indicará cual es el sitio donde vamos a efectuar la primera perforación. Las efectuar la primera perforación. Las perforaciones siguientes se realizan dejando perforaciones siguientes se realizan dejando entre una y otra distancia que corresponde al entre una y otra distancia que corresponde al tamaño de cada uno de los dientes que se tamaño de cada uno de los dientes que se aislarán, en sentido mensiodistal.aislarán, en sentido mensiodistal.

Page 14: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

Técnicas para llevar el dique a la boca:Técnicas para llevar el dique a la boca:• Existen numerosas técnicas para llevar el Existen numerosas técnicas para llevar el

dique de goma a la boca y básicamente es dique de goma a la boca y básicamente es posible dividirlas en las siguientes: 1) posible dividirlas en las siguientes: 1) aquellas en las cuales se coloca primero el aquellas en las cuales se coloca primero el clamp en el diente y luego la goma a su clamp en el diente y luego la goma a su alrededor, 2) las técnicas en las que se alrededor, 2) las técnicas en las que se coloca primero el dique de goma coloca primero el dique de goma directamente sobre el diente y luego el directamente sobre el diente y luego el clamp para sostenerlo y 3) una tercera clamp para sostenerlo y 3) una tercera técnica sugiere la colocación simultánea técnica sugiere la colocación simultánea de ambos elementos, es decir la goma de ambos elementos, es decir la goma dique y el clamp.dique y el clamp.

Page 15: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

PRIMERA TÉCNICA:PRIMERA TÉCNICA:• COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA

UBICANDO PRIMERO EL CLAMP Y LUEGO LA UBICANDO PRIMERO EL CLAMP Y LUEGO LA GOMA:GOMA:

• Esta técnica ha sido descrita por Stibbs y otros Esta técnica ha sido descrita por Stibbs y otros autores. Se coloca primero el clamp sobre el diente, autores. Se coloca primero el clamp sobre el diente, asegurándose, como ya se ha dicho, de que quede asegurándose, como ya se ha dicho, de que quede absolutamente firme. En esta primera maniobra no absolutamente firme. En esta primera maniobra no se intenta llevar el clamp totalmente a su posición se intenta llevar el clamp totalmente a su posición más gingival, lo cual se hará después de la más gingival, lo cual se hará después de la colocación de la goma.colocación de la goma.

• Luego se toma el dique de goma con los dedos Luego se toma el dique de goma con los dedos ubicados en la forma descrita y se lo lleva hacia el ubicados en la forma descrita y se lo lleva hacia el interior de la boca, empujando con ambos índices interior de la boca, empujando con ambos índices para producir una profundización de la goma hacia para producir una profundización de la goma hacia el interior de la cavidad bucal mientras que al el interior de la cavidad bucal mientras que al mismo tiempo se estiran los orificios para hacerlos mismo tiempo se estiran los orificios para hacerlos pasar por el clamp.pasar por el clamp.

Page 16: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA COLOCACION DEL DIQUE DE GOMA LLEVANDO SIMULTANEAMENTE EL CLAMP LLEVANDO SIMULTANEAMENTE EL CLAMP Y LA GOMA:Y LA GOMA:

• Si se trata de aislar un sector inferior y posterior Si se trata de aislar un sector inferior y posterior se pasan los mordientes del clamp por el orificio se pasan los mordientes del clamp por el orificio hasta que desaparezcan de la vista y solo quede hasta que desaparezcan de la vista y solo quede emergiendo el arco de acero que une las dos emergiendo el arco de acero que une las dos mitades del clamp.mitades del clamp.

Page 17: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• Se levanta el dique de goma para descubrir los agujeros Se levanta el dique de goma para descubrir los agujeros del clamp.del clamp.

• Se colocan los mordientes de la pinza portaclamp en los Se colocan los mordientes de la pinza portaclamp en los orificios respectivos.orificios respectivos.

• Se distiende el clamp por la acción de la pinza Se distiende el clamp por la acción de la pinza manteniendo esta posición con la traba.manteniendo esta posición con la traba.

• Se dobla todo el resto del dique de goma de manera tal Se dobla todo el resto del dique de goma de manera tal de formar un cartucho o servilleta que se pueda llevar de formar un cartucho o servilleta que se pueda llevar con facilidad a la boca, sin obstaculizar la visión.con facilidad a la boca, sin obstaculizar la visión.

• Se lleva el clamp y se ubica sobre el diente indicado.Se lleva el clamp y se ubica sobre el diente indicado.

• Se comienza a pasar el dique de goma por debajo de las Se comienza a pasar el dique de goma por debajo de las aletas del clamp y luego hacia adelante siguiente la aletas del clamp y luego hacia adelante siguiente la técnica ya descrita.técnica ya descrita.

Page 18: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

TÉCNICA DE SOMMER:TÉCNICA DE SOMMER:• Esta técnica ha sido descrita principalmente para su uso Esta técnica ha sido descrita principalmente para su uso

en endodoncia y se refiere al aislamiento de un solo en endodoncia y se refiere al aislamiento de un solo diente. Cuando se trata de un diente ubicado en el diente. Cuando se trata de un diente ubicado en el sector anterior de la boca, se efectúa una sola sector anterior de la boca, se efectúa una sola perforación y se colocan el dique de goma y un clamp perforación y se colocan el dique de goma y un clamp cervical tipo 212. Para ayudar a mantener el dique de cervical tipo 212. Para ayudar a mantener el dique de goma en su sitio se colocan clamps con aletas a la altura goma en su sitio se colocan clamps con aletas a la altura de los primeros o segundos premolares superiores de los primeros o segundos premolares superiores derecho e izquierdo, pero sin perforar, es decir derecho e izquierdo, pero sin perforar, es decir abrazando la goma por encima de cada premolar.abrazando la goma por encima de cada premolar.

Page 19: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• TÉCNICA PARA EL AISLAMIENTO DE TÉCNICA PARA EL AISLAMIENTO DE UNIONES SOLDADAS, PONTICOS O UNIONES SOLDADAS, PONTICOS O DIENTES FERULIZADOS:DIENTES FERULIZADOS:

• Para los dientes ferulizados o los ponticos del Para los dientes ferulizados o los ponticos del puente fijo se practican perforaciones un poco puente fijo se practican perforaciones un poco más grandes que las habituales, con el mayor más grandes que las habituales, con el mayor tamaño que tenga el perforador.tamaño que tenga el perforador.

• Se estira el puente de goma por encima de la Se estira el puente de goma por encima de la unión soldada y por debajo de ésta se desliza unión soldada y por debajo de ésta se desliza una aguja quirúrgica curva cuya punta ha sido una aguja quirúrgica curva cuya punta ha sido cortada para que no lesione los tejidos, cortada para que no lesione los tejidos, enhebrada con hijo dental, desde lingual hacia enhebrada con hijo dental, desde lingual hacia bucal.bucal.

Page 20: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• AISLAMIENTO EN LESIONES GINGIVALES AISLAMIENTO EN LESIONES GINGIVALES UBICADAS APICALMENTE EN RELACION UBICADAS APICALMENTE EN RELACION CON EL CUELLO DEL DIENTE:CON EL CUELLO DEL DIENTE:

• Cuando la lesión (caries, erosión, abrasión) ha Cuando la lesión (caries, erosión, abrasión) ha avanzado en dirección apical mucho más allá del avanzado en dirección apical mucho más allá del proceder al aislamiento del campo operatorio y proceder al aislamiento del campo operatorio y el intento de realizar una restauración sin aislar el intento de realizar una restauración sin aislar adecuadamente el campo puede dar lugar a un adecuadamente el campo puede dar lugar a un fracaso.fracaso.

• Cuando el tejido gingival invade la lesión o la Cuando el tejido gingival invade la lesión o la caries se ha desarrollado pro debajo del límite caries se ha desarrollado pro debajo del límite gingival, es preciso transformar a la lesión en gingival, es preciso transformar a la lesión en supragingival. Para ello, se debe hacer un supragingival. Para ello, se debe hacer un gingivectomía o un colgajo eliminando los tejidos gingivectomía o un colgajo eliminando los tejidos gingivales que impiden el acceso.gingivales que impiden el acceso.

Page 21: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

OTROS RECURSOS:OTROS RECURSOS:• Cuando existe una caries distal en el último Cuando existe una caries distal en el último

diente de una arcada, se pueden usar los diente de una arcada, se pueden usar los clamps 8ADM, 14AD o 14D de Ivory, cuyo clamps 8ADM, 14AD o 14D de Ivory, cuyo brazo se extiende más hacia distal que los brazo se extiende más hacia distal que los comunes y permite la instrumentación comunes y permite la instrumentación cavitaria. cavitaria.

• De modo similar funcionan los clamps S1, S2 De modo similar funcionan los clamps S1, S2 y S3 de Schultz y el 17 de Ivory, con el ansa y S3 de Schultz y el 17 de Ivory, con el ansa de primida en el centro.de primida en el centro.

Page 22: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

SEPARACION Y PROTECCION:SEPARACION Y PROTECCION:

• La separación facilita el examen, la La separación facilita el examen, la instrumentación, la preparación cavitaria, la instrumentación, la preparación cavitaria, la inserción de la restauración y su posterior inserción de la restauración y su posterior terminación, para obtener una relación de terminación, para obtener una relación de contacto correcta.contacto correcta.

Page 23: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

• La separación de dientes permitirá la correcta La separación de dientes permitirá la correcta reconstrucción de una relación de contacto reconstrucción de una relación de contacto con materiales como amalgama, oro para con materiales como amalgama, oro para orificar o composite.orificar o composite.

• La separación inmediata se realiza en la La separación inmediata se realiza en la misma sesión operatoria en la que se misma sesión operatoria en la que se realizará instrumentación cavitaria. La realizará instrumentación cavitaria. La separación mediata ha caído en desuso separación mediata ha caído en desuso debido a la gran molestia que producía en el debido a la gran molestia que producía en el paciente.paciente.

Page 24: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

OBJETIVOS DE LA SEPARACION:OBJETIVOS DE LA SEPARACION:• Examen de áreas interproximalesExamen de áreas interproximales

• Instrumentación cavitariaInstrumentación cavitaria

• Reconstrucción de superficies de contactoReconstrucción de superficies de contacto

• Terminación y pulido de restauracionesTerminación y pulido de restauraciones

• Protección del diente vecino en preparaciones Protección del diente vecino en preparaciones protésicas o terapéuticas.protésicas o terapéuticas.

Page 25: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

SEPARACION CON CUÑA:SEPARACION CON CUÑA:• El elemento más utilizado para la separación El elemento más utilizado para la separación

inmediata en operatoria dental es la cuña de inmediata en operatoria dental es la cuña de madera. madera.

• La madera debe ser dura, como por ejemplo de La madera debe ser dura, como por ejemplo de naranjo, nogal o cedro.naranjo, nogal o cedro.

LIGADURAS DE ALAMBRE:LIGADURAS DE ALAMBRE:• Puede aplicarse una ligadura de alambre. En Puede aplicarse una ligadura de alambre. En

este caso, se utiliza alambre para ligaduras de este caso, se utiliza alambre para ligaduras de ortodoncia, del diámetro adecuado, rodeando el ortodoncia, del diámetro adecuado, rodeando el punto de contacto.punto de contacto.

Page 26: Carla Y Miriam   Tema Ii Cont

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS