care, time and support for women and families with … – argentina 2018 inclusión laboral mejorar...

25
Women 20 Argentina 2018 Desarrollo Rural Gabriela Mata Marín, Economista feminista y especialista de sector privado y género de ONU Mujeres en Costa Rica Sao Paulo, Brasil , 12 de junio de 2018

Upload: phungduong

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Women 20 Argentina 2018

Desarrollo Rural

Gabriela Mata Marín, Economista feminista y especialista de sector privado y género de

ONU Mujeres en Costa Rica

Sao Paulo, Brasil , 12 de junio de 2018

La igualdad es necesaria para el desarrollo

La igualdad - valor intrínseco e instrumental

En todo el mundo las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un 76% si se superara la

brecha en la participación en el empleo y la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Cerrar las brechas de género podría aumentar el PIB per cápita en la región en un 14% al 2030.

W20 – Argentina 2018

Inclusión Laboral Mejorar la calidad de vida de la mujer urbana y rural generando las condiciones para que aumente su participación en el mercado del trabajo en condiciones de equidad.

Inclusión Financiera Empoderar a las mujeres ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo mediante el acceso a los servicios financieros, tomando en cuenta las particularidades de las mujeres que residen en áreas urbanas y rurales. Inclusión Digital Mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres que residen en ámbitos urbanos y rurales, promoviendo el desarrollo de las habilidades sociales y técnicas que se requieren en un mundo global y digitalizado.

Desarrollo Rural Promover la inclusión de las mujeres que habitan en zonas rurales en el mercado laboral a través del acceso a los servicios financieros y digitales, tomando en cuenta sus particularidades. Fortalecer los emprendimientos de estas mujeres que estén orientados a la producción de alimentos o a otros negocios productivos.

Educación Las mujeres igualaron o superaron a los hombres

En la escuela secundaria y en el nivel terciario en la mayoría de países de la región.

Protección social Incremento del gasto público y de la cobertura en pensiones, transferencias de dinero y salud

Programas enfocados en las mujeres. Cerca de un 30% más de mujeres con cobertura de pensión desde 1990.

Fuerza laboral, participación y Empleo

Aumento de la participación laboral, acceso al empleo, reducción de la brecha salarial

Del 44,5% de participación al 56,4%, la tasa de empleo creció y llegó a casi el 50%, la disparidad de ingresos se redujo en 9 puntos porcentuales.

Acceso a ingresos propios

Mejor acceso a ingresos propios

Del 41,7% de las mujeres que no tenían ingresos al 28,9%.

Fertilidad

Mayor acceso a anticonceptivos y métodos de control de fertilidad

La tasa de fertilidad total se redujo de 3,51 a 2,26 de 1990 a 2015. El acceso a la anticoncepción moderna pasó del 44% al 60%.

Principales avances y progresos

Tareas pendientes, cuellos de botella y obstáculos

Una revolución truncada y estancada

Las mujeres constituyen la mayoría de los trabajadores no remunerados y cuidadores en sus hogares mientras que los hombres no se han unido al trabajo no remunerado. Las brechas en las tasas de participación, los salarios y el desempleo siguen siendo altos

Las mujeres triplican en promedio las horas de trabajo no remunerado en comparación con los hombres

Una revolución segmentada

Las tasas de participación en la fuerza de trabajo están altamente estratificadas por clase social, al igual que la fertilidad, los patrones familiares y el acceso a los ingresos

La brecha entre mujeres y hombres se ha reducido mientras la desigualdad entre mujeres ha aumentado

Las mujeres son las últimas beneficiarias de las mejoras sociales

A pesar de la reducción general de la pobreza, el porcentaje de mujeres pobres ha aumentado (como lo ha hecho el de los niños)

La feminización de la pobreza ha pasado de 107 mujeres por cada hombre a 123 en las edades activas típicas

Políticas basadas en género/ Mecanismos Nacionales

Siguen siendo frágiles o carecen de fondos suficientes sin respaldo legislativo ni protección de recursos, criterios de indexación o impuestos vinculados.

Los Planes de Acción Nacionales para la igualdad de género han mostrado brechas de financiamiento de hasta un 90%

Violencia de género El predominio de los estereotipos tradicionales sigue siendo alto, y la prevención, la justicia y la protección de las víctimas han demostrado ser un desafío, la violencia política ha aumentado

De 25 países del mundo con las tasas más altas de femicidio 14 son de ALC. La impunidad alcanza el 98% en algunos países.

El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017: Transformar las economías para realizar los derechos

Existen diferencias estructurales entre las mujeres en la región.

Las desigualdades socio-económicas, geográficas, étnicas y raciales se entrecruzan con las desigualdades de género y, a la vez, las agudizan.

No es suficiente hablar solo de techos de cristal y, en consecuencia, fueron identificados diferentes escenarios de empoderamiento económico:

Empoderamiento económico de las mujeres

techos de cristal escaleras rotas pisos pegajosos

Empoderamiento económico de las mujeres

72%

58%

40%

8%

17%

Participación Laboral

Hogares monoparentales (mujeres entre 25 y 29 años)

Madres a los 19 años Mujeres sin ingresos propios

6%

30%

59%

19%

31%

43%

Trabajo no remunerado (horas semanales)

15%

33 h/w

41 h/w

46 h/w

TECHOS DE CRISTAL

ESCALERAS ROTAS

PISOS PEGAJOSOS

Indicadores Escenarios Años

País

Argentina Brasil Colombia México

Participación en el mercado laboral

Tasa de participación de las

mujeres 15 años y más por

quintiles de ingreso

Pisos pegajosos Últimos datos

disponibles

34,5 46,8 43,4 37,1

Escaleras rotas 47,2 56,0 61,9 48,9

Techos de cristal 71,1 61,0 65,7 55,2

Empoderamiento económico intrahogar

Mujeres con dedicación

exclusiva a las labores del

hogar, según quintil de

ingresos (%)

Pisos pegajosos

2009-2013

33,8 .. 41,8 50,9

Escaleras rotas 16,6 .. 28,5 35,9

Techos de cristal 7,9 .. 17,7 24,1

Tiempo de trabajo no

remunerado según quintil

de ingresos (horas) para las

mujeres

Pisos pegajosos

2009-2014

56,4 27,8 38,3 59,9

Escaleras rotas 45,5 24,1 33,6 56,6

Techos de cristal 29,6 19,4 24,9 43,1

Dinámicas familiares

Proporción de mujeres que

son madres a los 19 años,

por nivel educacional

Pisos pegajosos Últimos datos

disponibles

47,8 70,1 .. 51,9

Escaleras rotas 24,5 46,7 .. 25,6

Techos de cristal 4,8 24,4 .. 3,7

Fuente: Datos varios consolidados en el Informe EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE 2017

Las mujeres rurales en el mundo

Las mujeres y niñas rurales representan más

de un tercio de la población mundial.

Representan el 43% de la fuerza laboral agrícola del

mundo.

En las zonas rurales vive el 80% de las personas

pobres y desnutridas del mundo (FAO 2016).

Tienen un rol fundamental en la seguridad alimentaria:

disponibilidad de alimentos (producción), acceso a los alimentos (distribución) y

utilización de los alimentos.

Si las mujeres en el sector agrícola tuvieran acceso a los mismos recursos productivos

que los, los rendimientos promedio aumentarían entre

20-30%, y el hambre se reduciría en 12-17% (FAO

2011).

Fuente: Gender equality, food securtiy and climate change: a close look at the linkages

Las mujeres rurales enfrentan desventajas

Las mujeres rurales se encuentran en peor situación que los hombres rurales y las mujeres y los hombres urbanos, y la pobreza y exclusión les afectan de manera desproporcionada.

Art. 14 CEDAW y Recomendación General N.34 (2016) de la CEDAW, sobre los derechos de las mujeres rurales

Agenda 2030 y ODS (Meta 5.a e Indicadores 5.a.1b y 5.a.2)

En América Latina y el Caribe viven

58 millones de mujeres rurales, de esas

11 millones son indígenas.

Un problema fundamental es la falta general de datos desagregados y homogeneizados sobre la situación de las mujeres rurales, que impide el seguimiento y cumplimiento.

El sexagésimo segundo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se llevó a cabo del 12 al 23 de marzo de 2018 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. .

CSW 62 (2018)

• Tema

prioritario:

• La participación de la mujer en los medios de difusión y las TIC, y el acceso de la mujer a ellos, así como sus repercusiones en el adelanto y la potenciación del papel de la mujer y de la mujer rural y su utilización con esos fines

Tema de examen:

1. Seguridad en los ingresos y protección social 2. Seguridad alimentaria y nutrición 3. Derecho a la tierra y a los recursos productivos

Desafíos y oportunidades en el logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales.

A nivel mundial, la mayoría de las trabajadoras rurales son trabajadoras familiares no remuneradas o autoempleadas, y expuestas a empleos precarios y bajos salarios, reciben un salario promedio de 25% menos que los hombres (FAO 2012).

Las mujeres rurales no son un grupo homogéneo: son productoras de alimentos, pescadores, cosechadoras, pastoras, indígenas, campesinas, entre otras. 4 de 10 mujeres rurales trabajan en la agricultura en América Latina (CEPALSTAT, 2014).

Las mujeres rurales indígenas, afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, niñas, de edad avanzada, entre otras, se enfrentan a desigualdades adicionales y vulnerabilidades particulares.

Las mujeres y niñas rurales suelen ser objeto de formas múltiples e interrelacionadas de discriminación y marginación.

Diversidad de mujeres y niñas rurales

Las mujeres y niñas rurales en ALC

Enfrentan a una discriminación sistemática.

Viven en pobreza y pobreza extrema, en áreas rurales la incidencia es 20 p.p. por encima de las urbanas.

Cerca del 40% carece de ingresos propios.

Perciben un salario un 40% inferior en empleo rural no agrícola.

Tienen derechos limitados en el acceso a la tierra y los recursos naturales (explotaciones agrícolas a cargo de mujeres oscilan entre 7,8% y 30,8% en la región). No son necesariamente propietarias.

Tienen acceso limitado a otros recursos y servicios, recibiendo el 10% del crédito y 5% de la asistencia técnica.

Las mujeres y niñas rurales en ALC

Dedican más del triple de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado;

Tienen acceso limitado a infraestructura y servicios de salud;

Desempeñan con mayor frecuencia trabajos inseguros, peligrosos, mal remunerados y no cubiertos por la protección social;

Es menos probable que hayan recibido educación;

Corren mayor riesgo de ser víctimas de la trata y el trabajo forzoso, así como el matrimonio infantil y/o forzado y otras prácticas nocivas;

Afectadas de manera desproporcionada por los desastres y el cambio climático

Tienen más probabilidades de verse excluidas de los puestos de liderazgo.

• Persistencia de las relaciones de poder entre mujeres y hombres

• Pobreza

• Acceso limitado a servicios de salud y de educación secundaria y postsecundaria de calidad

• Violencia por razón de género

• Políticas discriminatorias, normas sociales negativas y estereotipos de género

• Distribución desigual de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

• Acceso limitado a las oportunidades y recursos económicos, el trabajo decente y la protección social

• Acceso limitado a servicios, a infraestructura y tecnología sostenibles, a la tierra, el agua y el saneamiento, a insumos agrícolas y servicios de extensión agrícolas, así como a servicios financieros y al crédito

Persistencia de desigualdades (CSW 62)

Acceso a ingresos laborales, según sexo, raza/etnia

Mujeres ocupadas como trabajadoras familiares no

remuneradas

26,5

14,7 14,2 17,0

10,3 8,8 10,3 7,9

55,0

27,5

20,9

43,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Bolivia (EstadoPlurinacional de)

Ecuador Guatemala Perú

Nacional Urbana Rural

Predominan en esta ocupación las mujeres con menores niveles de educación, las mujeres indígenas y las afrodescendientes.

En América Latina y el Caribe más de 18 millones de mujeres trabajan en esta función y más del 77% de ellas opera en la informalidad.

Rol en la agricultura

Alianzas estratégicas – sector privado

1.Avanzar en el liderazgo de las mujeres en el mundo corporativo

Coaliciones de Igualdad de Remuneración (Equal Pay Coalitions) y lugares de trabajo sin discriminación

Promover la salud y la seguridad en el lugar de trabajo (como lugar libre de violencia)

Promover oportunidades profesionales para las mujeres

Apoyar la cadena de suministro y adquisición (en el lado corporativo y de la oferta)

Promover acciones comunitarias sensibles al género (responsabilidad social)

Hacer que las herramientas estén disponibles para informar sobre el progreso

• Reunión de las Ministras y Altas Autoridades de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de AL (consulta regional previa al CSW62)

• Acciones propuestas:

1. Garantizar el acceso de las mujeres rurales en toda su diversidad a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, sexuales y reproductivos

• Fortalecer la organización y capacidades, promover el reconocimiento social de sus aportes, asegurar la plena participación, promover registro universal de nacimientos en zonas rurales, fortalecer la educación sexual, la prevención del embarazo precoz y el acceso a servicios de salud, atacar la violencia y discriminación contra las mujeres, prevenir y combatir la trata, asegurar el acceso a las TIC y nuevas tecnologías, fortalecer sistemas estadísticos

Declaración de Santo Domingo

2. Garantizar un nivel de vida adecuado para las mujeres y las niñas rurales en todos su diversidad impulsando la seguridad en los ingresos y la protección social

• Fortalecer políticas integrales de cuidados, eliminar barreras estructurales al trabajo decente y a la seguridad social, ampliar acceso a la educación, a programas sociales y crédito, impulsar Pisos de Protección Social, promover la ratificación y el cumplimiento de los Convenios 100 (igualdad de remuneración) y 189 (derechos de trabajadoras domésticas) de la OIT, fortalecer enfoque intercultural en políticas de género y en servicios de justicia.

3. Garantizar la efectiva realización de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición

• Fortalecer la producción sostenible, evaluar el impacto ambiental y de género de políticas agrícolas, asegurar programas de asistencia alimentaria, ampliar acceso al agua y al saneamiento, promover el acceso a tecnologías sustentables, energías renovables e innovación, asegurar participación en la prevención y mitigación de desastres, promover compras públicas a empresas, organizaciones o cooperativas de mujeres rurales

Declaración de Santo Domingo

4. Garantizar la igualdad de acceso a la tierra, el agua, los recursos naturales y a otros recursos productivos

• Adoptar estrategias integrales que pongan fin a actitudes, prácticas y estereotipos discriminatorios y racistas, ampliar el acceso de las mujeres a la tierra y garantizar sus derechos, dar seguridad a las mujeres defensoras de derechos, asegurar que empresas no afecten negativamente el bienestar, garantizar el acceso de las mujeres a servicios de apoyo a la producción y comercialización y servicios financieros, reconocer los derechos de las mujeres al agua, instar la ratificación y aplicación de Convenio 169 de la OIT que garantiza la consulta de pueblos indígenas, reconocer y proteger los derechos de las mujeres rurales afrodescendientes a sus tierras.

Declaración de Santo Domingo

W20 – Argentina 2018

Igualdad de género, seguridad alimentaria y cambio

climático: Una mirada a los vínculos

Recomendaciones:

I. TENENCIA Y SEGURIDAD DE LA TIERRA

II. ESTADÍSTICAS E INDICADORES

III. FONDO GLOBAL DE MUJERES RURALES

IV. ACCESO A TIC Y ENERGÍA

V. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LAS MUJERES

VI. CAPACIDADES DE LAS COMUNIDADES LOCALES

VII. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CON ENFOQUE

DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD

¡Muchas gracias!