“características clínicas de pacientes adultos con

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION “Características clínicas de Pacientes Adultos con Influenza A H1N1 en un Hospital General al sur de la Ciudad de México y sus factores asociados” TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: MED. MARCO ANTONIO MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS DR. ELEAZAR LARA PADILLA MÉXICO, D. F. ENERO 2010

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“Características clínicas de Pacientes Adultos con Influenza A H1N1 en un Hospital General al sur de la

Ciudad de México y sus factores asociados”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS

PRESENTA:

MED. MARCO ANTONIO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. ELEAZAR LARA PADILLA

MÉXICO, D. F. ENERO 2010

Page 2: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

2

Page 3: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

3

Page 4: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

4

AGRADECIMIENTOS

A mi hospital el Gea González, por todo lo que me dio en estos años, enseñanza, maestros, compañeros, amigos, pacientes, desvelos y alegrías, porque siempre llevaré la camiseta bien puesta de egresado del Gea y de su servicio de urgencias. A mis hermanos por su incondicional apoyo en todo momento, porque siempre están cuando los necesito, Hiram y Carlos, ustedes saben que los quiero. A mis padres por darme, vida y educación, en especial a mi madre por que se que no hay forma de agradecer su vida de lucha, sacrificio y esfuerzo para forjar en mi los cimientos de lo que soy hasta el día de hoy, con mucho cariño y admiración. A la mujer de mis sueños, que ahora es la mejor de mis realidadades, por tu amor, tus consejos, tu paciencia y por regalarme la dicha de ser tu esposo, gracias Ceci, no te imaginas cuanto te amo. A Eloise porque tú presencia será siempre el motor que impulse mi vida a nuevas metas. Y a todos los que contribuyeron con sus enseñanzas para que yo pudiera realizar la residencia en Urgencias, gracias.

Page 5: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

5

ÍNDICE

Página TÍTULO ………………………………….. 1 ACTA DE REVISIÓN DE TESIS ………………………………….. 2 CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS ……………………………. 3 AGRADECIMIENTO ………………………………….. 4 ÍNDICE ………………………………….. 5 GLOSARIO ………………………………….. 6 ABREVIATURAS ………………………………….. 7 RESUMEN ………………………………….. 8 ABSTRACT O SUMMARY .….……..………………………. 10 INTRODUCCIÓN …………………………………. 12 ANTECEDENTES …………………………………. 13 JUSTIFICACIÓN …………………………………. 18 OBJETIVO …………………………………. 20 MATERIAL Y METODOS …………………………………. 21 RESULTADOS ………………………………….. 26 DISCUSIÓN ………………………………….. 42 CONCLUSIONES ………………………………….. 43 BIBLIOGRAFÍA ………………………………….. 44 ANEXOS ………………………………….. 46

Page 6: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

6

GLOSARIO

Antibiótico: Sustancia química producida por un ser vivo o sintética que a ciertas concentraciones mata por su acción bactericida o impide el crecimiento por su acción bacteriostática de ciertas clases de microorganismos sensibles. Cefalea: Dolor de cabeza. Esteroide: Medicamento de estructura grasa de origen natural o sintético que tiene diversas acciones entre ellas la desinflamación Disnea: Dificultad para respirar. Fiebre: Aumento anormal de la temperatura por arriba de los 38 grados centígrados. Índice de Masa Corporal: Criterio para conocer el estado nutricional de las personas que considera dos factores fundamentales, peso y estatura. Oseltamivir: Profármaco antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Radiografía Tórax: Examen diagnóstico por rayos x que genera imagen del interior de tórax. Reacción en cadena de la polimerasa: Rt-PCR Es un método que permite la cuantificación de ácidos nucleicos con exactitiud y fiabilidad. Rinorrea: Secreción por la naríz. Tos: Mecanismo de defensa del cuerpo para expulsar mucosidades o cuerpos extraños que se alojan en el sistema respiratorio. Triage: Método de clasificación inicial de pacientes en el área de urgencias. Ventilación mecánica: Es todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona. Xigris: Drotrecogin alfa activado, forma recombinante de proteína C activada humana que se utiliza para el tratamiento de pacientes adultos con sepsis con disfunción orgánica aguda.

Page 7: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

7

ABREVIATURAS

CDC : Centro para control y prevención de enfermedades de Estados Unidos. CK: Creatinin quinasa D.C. : Después de Cristo DHL: Deshidrogenasa Láctica H1N1: Hemaglutinina 1, Neuraminuidasa 1 INER: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado PH: Logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno RT-PCR: Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. SPSS: Programa estadístico informático de las ciencias sociales.

RESUMEN

Page 8: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

8

INTRODUCCION: El brote de influenza humana A (H1N1) que se presentó en México

afectó particularmente al Distrito Federal, El Hospital General “Dr. Manuel Gea

González” es el único hospital general al sur de la ciudad en el que se atienden a

personas que no cuentan con seguridad social. A raíz de este brote de influenza

acudieron a consulta al hospital un gran número de personas, se ingresaron en nuestro

hospital a más de 80 casos clínicamente sospechosos de padecer influenza humana A

H1N1 durante el inicio del brote, todos ellos fueron valorados previamente en una

consulta de triage respiratorio.

OBJETIVO: Describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de

infección por Influenza Humana A H1N1; comorbilidades, días de evolución previo al

ingreso y tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo, transversal,

observacional y descriptivo inferencial. La población estaba constituida por pacientes

con cuadro clínico de neumonía por influenza que fueron hospitalizados, con

expediente clínico completo, mayores de 18 años y con prueba positiva a través de

ensayos de Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) y que

ingresaron durante el periodo del 15 de abril al 15 de mayo del 2009. Se utilizó el

Programa estadístico SPSS 15.

RESULTADOS: Se analizaron 77 expedientes clínicos de pacientes ingresados al área

de urgencias, 61 cumplieron con los criterios de inclusión, se excluyeron 34 por tener

PCR negativa, se eliminaron 2 por ser positivos a influenza B. Resultando 25 casos

confirmados para infección por influenza A (H1N1). El 44% eran del sexo femenino, y

Page 9: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

9

56% del sexo masculino. El intervalo de edad fue de 20 a 83 años, con una media de 36

años y desviación estándar de 14 años. El 44% tenia comorbilidades, el 80% eran

obesos o tenían sobrepeso, los síntomas y signos predominantes fueron dolor de

garganta en el 80%, la fiebre en 72% de los pacientes. El 68% de los individuos fueron

dados de alta por mejoría y 4 fallecieron secundario a complicaciones y falla orgánica

múltiple. Solo la temperatura fue estadísticamente significativa sobre los casos fatales,

con una p=0.004, estos presentaron fiebre de 40 o más grados centígrados. EL 12%

recibió tratamiento con Xigris, el 84% recibió tratamiento con Oseltamivir y el 100%

recibió el tratamiento 5 días posteriores al inicio del cuadro clínico.

CONCLUSIONES: La infección por virus de influenza A H1N1 es curable cuando se da

tratamiento a tiempo, incluso hubo dos pacientes que no recibieron Oseltamivir y que

evolucionaron satisfactoriamente, el único dato estadísticamente significativo fue la

fiebre mayor a 40 grados.

SUMMARY

Page 10: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

10

INTRODUCTION: The outbreak of human influenza A (H1N1) that occurred in Mexico

affected particularly Mexico city, Hospital General "Dr. Manuel Gea González is the only

general hospital south of Mexico city which cater to people who do not have social

security. Following this influenza outbreak came to the hospital consultation a large

number of people were admitted to our hospital more than 80 cases clinically suspected

of having human influenza A H1N1 during the outbreak started, all of them were

previously evaluated in a respiratory triage consultation.

OBJECTIVE: To describe the clinical characteristics of patients with diagnosis of

infection of human influenza A H1N1 , comorbidities, days duration before admission

and treatment.

MATERIAL AND METHODS: We performed a retrospective, transversal, observational

and descriptive inference study. The population consisted of patients with clinical

symptoms of pneumonia by influenza A H1N1 who were hospitalized , with complete

clinical records over 18 years with positive test by reaction polymerase chain in real

time (RT - PCR) and were admitted during the period from 15 April to 15 May 2009. We

used the statistical program SPSS 15.

RESULTS: We analyzed 77 clinical records of patients admitted to the emergency

department, 61 met the inclusion criteria, 34 were excluded for having a negative PCR,

were eliminated 2 positives to influenza B. Results 25 confirmed cases for infection by

influenza A (H1N1). 44% were female and 56% male. The age range was 20 to 83

years, with an average of 36 years and standard deviation of 14. 44% had comorbidities,

80% were obese or overweight, the predominant signs and symptoms were sore throat

Page 11: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

11

in 80%, fever in 72% of patients. 68% of individuals were discharged for improvement,

and 4 died secondary to complications and multiple organ failure. Only temperature was

statistically significant on fatal cases, with p = 0.004, they showed fever of 40 degrees or

more. 12% received treatment with Xigris, 84% received treatment with oseltamivir and

100% received the treatment 5 days after onset of clinical symptoms.

CONCLUSIONS: Infection with influenza A H1N1 virus is curable when is treated early,

including two patients were not received Oseltamivir and recovered satisfactorily, the

only statistically significant was a fever over 40 degrees.

INTRODUCCIÓN

Page 12: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

12

En Marzo de 2009, el primer caso de la Influenza Humana A H1N1 fue

reportado en México y Los Estados Unidos, posteriormente la población y

el sistema de salud de la ciudad de México experimentaron el inicio del

brote epidémico de esta nueva enfermedad.

En este estudio presentamos 25 pacientes con diagnóstico de Influenza A

H1N1 con sus características clínicas, factores asociados y manejo, en

espera que la información aquí mostrada beneficie intervenciones futuras

en relación a esta enfermedad.

ANTECEDENTES

Page 13: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

13

El virus de la influenza ha sido responsable de varias pandemias durante la

historia de la humanidad y es la causa de 250 a 500 mil muertes al año en su

forma estacional.

La historia de la medicina nos dice que la gripe o influenza es descrita desde hace 839

años, cuando en el año 1170 d.C. se describió una gran pandemia que ocurrió en

Europa y después de esta le han seguido aproximadamente otras 40 epidemias en

Europa. (1)

En el año 1510 Willis describió el primer brote, en el año 1580 se reportó un brote

originado en Asia que se extendió a Europa que afecto principalmente a España con la

infección según los cronistas de 20 mil personas en Barcelona en 10 días. (2)

El nombre influenza es tomado de la palabra italiana “ influence “ , fue a mediados de

los años 1700 cuando su nombre fue acuñado debido a que se creía que la enfermedad

era causada por la influencia de las estrellas o los cielos. De las primeras más

recordadas es la ”gripe rusa” de 1889 que abarco Asia, Europa, África y América, en la

que solo en Europa fallecieron 250 mil personas.(2)

En el siglo XX se produjeron tres grandes pandemias de influenza, estas fueron

causadas por el virus tipo A, en la que los diferentes subtipos fueron H1N1 (1918-1919,

España), H2N2 (1957-1958, Asia) y H3N2 (1968-1969, Hong Kong). (2,3,4,5,6)

Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae y se clasifican en tres

géneros o tipos A,B,C, estas tres especies virales son patógenas para el hombre, el

tipo A además infecta a cerdos, caballos, mamíferos marinos y aves, el tipo B solo a el

hombre y el tipo C a el hombre y se ha aislado en cerdos. (1,7,8)

Los virus de influenza son esféricos, de 80 a 120 nm de diámetro, tienen una envoltura

lipídica en la cual se insertan glicoproteínas Hemaglutininas (HA), Neuraminidasas (NA)

y una proteína de membrana (M2). (3,9)

Page 14: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

14

La influenza A y B consiste de 8 segmentos de genoma cubiertos por la nucleocápside,

juntos constituyen la ribonucleoproteína (RNP) y cada segmento codifica para una

proteína funcionalmente importante. (1,3,5,10)

Existen 16 subtipos de Hemaglutininas y 9 subtipos de Neuraminidasas del virus de

influenza A. (7,9)

La glicoproteína HA, es una glicoproteína que contiene 2 o 3 sitios de glicosilación, sirve

de receptor al ácido siálico e induce la penetración de las partículas virales por fusión de

membranas a la célula huésped. (1,3,5)

En los virus de influenza A permite la multiplicación del virus, la secuencia de

aminoácidos de regiones está asociada con la virulencia de la cepa viral; además de

que es el antígeno que se puede neutralizar del virus. Las epidemias de influenza están

asociadas con cambios en esta estructura antigénica pues se crean nuevos subtipos

por mutación y a esto se conoce como “drift antigénico” a diferencia del “shift antigénico”

en el cual existe un reacomodo genómico por ejemplo cuando H5 es remplazado por H1

y sucede cuando la célula es infectada por dos diferentes virus a la vez.

(1,3,5,6,7,8,9,10)

La neuraminidasa (NA) cataliza las uniones glicosídicas con el ácido siálico acción que

interviene en la liberación de viriones fuera de las células infectadas. (3,5)

Las pandemias son consecuencia de variaciones en los antígenos o sustituciones

antigénicas que implican la aparición de un nuevo subtipo de virus de la gripe A con

(HA) o (NA) diferente al virus previamente difundido hasta entonces, frente al que no se

tiene experiencia inmunológica, las variaciones mayores se producen por

reagrupamiento genético entre cepas humanas y animales. (1,2,3,5,7,8,9,10,)

La principal característica de los virus de la influenza es su variabilidad antigénica que le

permiten evadir la respuesta inmunitaria, en el año 1933 se aislo el primer virus de

influenza con el consiguiente reconocimiento de su variabilidad antigénica, años

después la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una red internacional de

laboratorios para la vigilancia epidemiológica de los virus de la influenza con los

Page 15: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

15

objetivos de la detección temprana y la caracterización de los nuevos subtipos del virus

A con potencial para causar pandemias. (1,3,5,10,11)

En las 3 pandemias de este siglo provocadas por la influenza y que han afectado a

seres humanos, las especies aviares del virus han contribuido con genes para el

surgimiento de nuevas cepas con características de virulencia particulares. (3)

Hay evidencia de que en China se originaron los virus que causaron las pandemias de

influenza H2N2 en 1957, Influenza H3N2 en 1968 y la reemergencia de H1N1 en 1977.

Las epidemias de influenza aviar H5N1 y H9N2 en Asia fueron consideradas subtipos

emergentes. (3,9,12,13)

EL subtipo H5N1 se identifico en 1997 en 18 pacientes en Hong Kong esta variedad era

muy agresiva se controló la epidemia en 2001 reapareció en 2002 y 2003 y se

caracterizó por cuadro de insuficiencia respiratoria y falla orgánica múltiple en pacientes

jóvenes y sanos, el último rebrote ocurrió en 2007 con 278 casos y 168 muertes en 12

países hasta Marzo del 2007.

El subtipo H9N2 apareció en 1998 con enfermedad leve y autolimitada.

(3,7,8,14,15,16,18,19)

La infección con virus de influenza porcina ha sido detectada esporádicamente en

humanos desde 1950 y la enfermedad es clínicamente similar a la enfermedad causada

por virus de influenza humana. Las complicaciones, que incluyen neumonía y muerte,

han sido ocasionalmente documentadas en la literatura en humanos con enfermedades

concomitantes. En el mundo, las infecciones con virus de influenza porcina han sido

mucho más leves que las del virus A de influenza aviar (H5N1) y más similares a

infecciones con virus de influenza aviar de baja patogenicidad. (7,8,9, 10, 11,14)

El brote de influenza por virus porcino en humanos en el campo militar Fort Dix en New

Jersey en los Estados Unidos en 1976, se consideró ligado a los cerdos, aunque no se

descubrió ni se reportó la transmisión humano a humano. En este brote hubo más de

200 infecciones, 12 hospitalizaciones y una defunción. (2,14,15,16,)

En México, en Abril de este año observamos la aparición de un virus mutante que

aparentemente se re-arregló e infectó al ser humano transmitiéndose eficientemente de

Page 16: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

16

humano a humano. A consecuencia de esto a nivel mundial se han publicado

recientemente datos clínico-epidemiológicos resultantes de esta enfermedad con el

propósito de contribuir con el conocimiento médico que nos lleve a la contención del

brote, manejo de los casos y prevención de brotes subsiguientes.(4,7,8,13)

El primer caso reportado fue en 2005 cuando el Centro para el Control y Prevención de

Enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos, informó sobre el prime caso de

infección humana por virus con triple re-arreglo porcino de influenza A. (8,11,13)

Para junio del 2007 el CDC incluyó a la infección humana por virus de influenza A en las

enfermedades infecciosas de notificación nacional en los Estados Unidos, en mayo del

2009 Vivek y colaboradores publicaron un artículo donde describen las características

clínicas y epidemiológicas de los primeros 10 casos del nuevo virus mutante de

influenza H1N1 y 1 con H1N2 los cuales fueron reportados al CDC de diciembre del

2005 a febrero del 2009. (8)

Este artículo nos muestra que la edad media entre los 10 años, con rango de 16 meses

a 48 años, 11 pacientes el 64% fueron varones, dos de ellos eran padre e hijo,

importante señalar 10 de 11 pacientes tuvieron contacto con puercos en forma directa o

indirecta y solo uno se sospecho por contacto de persona a persona, la media del

periodo de incubación para el inicio del cuadro clínico fue de 3.5 días con un intervalo

de 3 a 9 días. El cuadro clínico se caracterizó por fiebre en 9 pacientes, la máxima

temperatura registrada fue de 40.4 grados, 10 presentaron tos, 7 pacientes dolor de

garganta, 6 pacientes dolor de cabeza, 2 presentaron disnea, 3 diarrea, 3 rinorrea, 2

con mialgias, 1 con dolor de pecho, su radiografía de tórax presentaban solo en 2

pacientes imágenes compatibles con neumonía, 4 recibieron tratamiento con

oseltamivir, 4 requirieron hospitalización y solo 2 requirieron de apoyo mecánico

ventilatorio y estos eran los pacientes con infiltrados en las radiografías de tórax, los 11

pacientes se recuperaron. De los 11 virus aislados todos fueron sensibles a los

inhibidores M2 amantadina y rimantadina y a los inhibidores de la neuraminidasa

oseltamivir y zanamivir. (8)

En mayo del 2009 el equipo de investigación del virus de la influenza A H1N1 del CDC

(Novel Swine-Origen Influenza A H1N1 Virus Investigation Team) publicaron un artículo

donde nos muestran las características clínicas de pacientes con esta variedad de virus

la cual para esta fecha ya estaba circulando en México, Canada y Estados Unidos, en

este país del 15 de abril al 5 de mayo del 2009 se confirmaron 642 casos, la edad de

los pacientes varió de los 3 meses de edad a los 81 años, 60% eran menores de 18

Page 17: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

17

años, de los pacientes con datos disponibles 18% habían viajado recientemente a

México y 16% fueron identificados como casos de brotes escolares. Los síntomas más

comunes fueron fiebre en un 94%, tos 92%, dolor de garganta en un 66%, 25% de los

pacientes tuvieron diarrea y vómito, de los 399 pacientes que acudieron al hospital 36

requirieron hospitalización, 8 requirieron de atención en una unidad de cuidados

intensivos, 4 presentaron insuficiencia respiratoria y 2 fallecieron. (10,14)

El 29 de junio el Grupo de Trabajo para la Influenza del Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias (INER) en la Ciudad de México, publicó un artículo en el

que reportan 18 casos de Neumonía confirmados con diagnóstico de infección por el

virus de Influenza A H1N1, de 98 pacientes que tenían hospitalizados por insuficiencia

respiratoria aguda, de los 18 pacientes más de la mitad tenían entre 13 y 47 años y 8

pacientes tenían una condición médica preexistente, 16 de ellos era su primer

internamiento por esta enfermedad, 2 fueron referidos de otros hospitales. Todos los

pacientes tuvieron fiebre, tos, disnea o distrés respiratoria, incremento de los niveles

séricos de deshidrogenasa láctica (DHL) y neumonía irregular bilateral.(4)

Otros hallazgos encontrados fueron el incremento de los niveles de Creatinin quinasa

(CK) en 62% de los pacientes, linfopenia en 61%, 12 pacientes requirieron ventilación

mecánica, 7 fallecieron y 7 días posteriores a el contacto con los casos iniciales que

presentaron esta enfermedad se desarrolló una enfermedad leve o moderada en 22

trabajadores del equipo de salud sanos, estos fueron tratados con oseltamivir y ninguno

requirió hospitalización. (4)

JUSTIFICACIÓN

El 11 de Junio de este año la Organización Mundial de la Salud decidió elevar el nivel

de alerta de pandemia de Influenza A H1N1 de la fase 5 a la fase 6, el mundo se

Page 18: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

18

encuentra ahora en el transcurso de la pandemia por este nuevo virus de Influenza A.

(17)

El brote de influenza humana A (H1N1) que se presentó en México afectó

particularmente al Distrito Federal, donde se registraron el mayor número de casos

confirmados por la Secretaría de Salud.(4,18)

El Hospital General “Dr. Manuel Gea González” es el único hospital general al sur de la

ciudad, en el que se atienden principalmente a personas que no cuentan con algún

servicio de seguridad social en salud como son el ISSSTE o el Seguro Social. Es el

único Hospital General que se encuentra rodeado de varios Institutos Nacionales de

Salud que refieren a pacientes que no pueden ser atendidos en estas unidades y a raíz

de este brote de influenza, acudieron a consulta al hospital un gran número de

personas, hasta el momento de realizar esta investigación se ingresaron en nuestro

hospital a más de 80 pacientes con casos clínicamente sospechosos de padecer

influenza humana durante el brote, todos ellos fueron valorados previamente en una

consulta de triage respiratorio en un área especificada para ello.(15)

Los que participamos en esta investigación fuimos parte del equipo de salud que dio

manejo integral a los pacientes y registramos en el expediente clínico las características

clínicas halladas, siendo 25 de ellos positivos a la infección por este virus, a través de

ensayos de Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), llevados a

cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

(4,7,8,10,12,14)

Ante la incertidumbre de cómo se comportará la pandemia y cuál será su evolución la

comunidad científica involucrada en el estudio e investigación de esta enfermedad

infecciosa está aportando datos de vital importancia a él resto de la comunidad mundial

en forma rápida. (17)

Ninguna pandemia se había detectado antes con tanta premura y se había observado

tan de cerca en tiempo real y desde sus inicios, por lo que hasta que se disponga de

vacunas, las recomendaciones de autocuidado de la salud, las guías de atención clínica

y las experiencias ya vividas ante esta pandemia serán de notable ayuda a los países

que no la han presentado, dada la susceptibilidad universal de la población mundial a la

infección. (17,18)

Page 19: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

19

Se tienen pocos reportes de las características clínicas de esta etiología infecciosa,

pues es de reciente descubrimiento; se le considera ya un problema de salud pública

mundial, se tiene conocimiento que afecta más a personas jóvenes.(17,19)

Las repercusiones económicas para nuestro país han sido impresionantes, se estima

que su costo en general equivale al 2.2% del producto interno bruto de nuestro país,

señalo el Banco de México en su reporte del segundo trimestre del año. (20)

Con esta investigación podremos conocer las características clínicas que presentaron

los pacientes internados por infección con el virus de la influenza A H1N1, en nuestro

hospital y mostrar los factores que se asocian a la misma.

Finalmente en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, contamos con los

recursos materiales, humanos y financieros para la realización de esta investigación y

de esta manera aportar a la comunidad científica nuestra experiencia.

OBJETIVO

Objetivo General:

Page 20: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

20

Describir las características clínicas ( signos y síntomas) de los pacientes adultos con

diagnóstico de infección por Influenza A H1N1; días de evolución desde el inicio de los

síntomas hasta el ingreso, comorbilidades e inmunocompromiso.

Objetivos específicos:

Reportar los manejos terapéuticos.

Evaluar el manejo de apoyo ventilatorio en los pacientes que lo requirieron.

Identificar factores asociados con los casos fatales.

Conocer la tasa de casos fatales de pacientes infectados.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo inferencial.

Page 21: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

21

Universo de estudio

La población está constituida por pacientes con cuadro clínico de neumonía atribuible a

una infección por influenza humana A H1N1 que hayan requerido hospitalización.

Todos los participantes deberán ser mayores de 18 años.

Tamaño de la muestra.

Se incluyeron a todos los pacientes con expediente clínico y que ingresaron al hospital

por cuadros respiratorios durante el brote de influenza A (H1N1), del día 15 de Abril del

2009 al 15 de Mayo del 2009.

Criterios de selección:

Criterios de Inclusión.

Pacientes con sospecha clínica para infección por Influenza A (H1N1).

Cualquier sexo.

Edad mayor de 18 años de edad.

Criterios de exclusión.

Pacientes con sospecha clínica para infección por Influenza A (H1N1) y con PCR

negativa.

Criterios de eliminación.

Pacientes en cuyos casos los expedientes clínicos tengan datos faltantes.

Pacientes con resultado positivo para influenza B.

Pacientes en cuyos casos el resultado de PCR no se tenga al momento de este estudio.

Definición de variables

Page 22: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

22

Significado de las variables:

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

EVC: Enfermedad Vascular Cerebral

ECV: Enfermedad Cardiovascular

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

VMA: Ventilación Mecánica Asistida

CPP: Control por Presión positiva

CMV: Ventilación Asisto Controlado por Presión

PCV: Ventilación con Presión Control

PEEP: Presión Positiva al final de la espiración se mide en cmH2O

PH: Unidad que mide la acidez o la alcalinidad de una sustancia, en este caso la

sangre

FiO2. : Fracción Inspirada de Oxigeno medida en %

PaO2: Presión Arterial Oxígeno medida en mmHg

Kirby: Índice de oxigenación que se utiliza para medir el intercambio gaseoso y la

gravedad de la insuficiencia respiratoria.

PCO2: Presión arterial de Dióxido de Carbono medida en mmHg

PO2: Presión Parcial de oxígeno medida en mmHg

Page 23: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

23

SAT: Saturación de Oxígeno, Cantidad de Oxíhemoglobina en la sangre se mide en %

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

APACHE II: Siglas de ( Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) sistema de

puntaje que se utiliza para valorar la gravedad del estado del paciente.

IMC: Índice de Masa Corporal se obtiene dividiendo peso entre talla al cuadrado

Las variables de interés se clasificaran de la siguiente manera:

Page 24: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

24

Variable Escala Categoría que mide Categorías

Categórica Categórica Numérica Continua Numérica Continua Numérica Continua

Nominal dicotómica Nominal Intervalo Relación Absoluta

Sexo Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus EPOC Toxicomanías EVC ECV Parto o Puerperio VIH Tuberculosis Desnutrición Cefalea Tos Disnea Rinorrea Dolor muscular Dolor de Garganta Fiebre Radiografía Tórax Oseltamivir Xigris Terapia antibiótica Apoyo Ventilatorio Esteroides Destino Temperatura Kirby APACHE II inicial APACHE II final pH FiO2 SAT PO2 PCO2 Edad Peso Talla IMC PEEP Tiempo de evolución

Femenino, Masculino Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Presente, Ausente Administrado sí, no Administrado sí, no Esquemas empleados Puntas nasales, Mascarilla con reservorio, Presión positiva Intermitente, Ventilación mecánica controlada, ausente Hidrocortisona, Metilprednisona, ninguno Alta por mejoría, por defunción, referencia, ingreso a UCI Grados Centígrados Escala Escala Escala pH sérico % % mmHg mmHg Años Kilogramos Metros Números Cm H2O

Page 25: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

25

VALIDACIÓN DE DATOS

Para conocer las características demográficas de los casos se utilizaron medidas de

tendencia central y dispersión: desviación estándar.

Para investigar el objetivo principal se uso estadística descriptiva, porcentajes y tasa de

casos fatales.

El nivel de significancia para rechazar la hipótesis nula (Ho) será de p menor de 0.05

El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS 15 y 16.

Días de evolución del cuadro previo al ingreso

Page 26: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

26

RESULTADOS Se analizaron 77 expedientes clínicos de pacientes ingresados al área de urgencias

casos respiratorios, de estos 61 cumplieron con los criterios de inclusión, tenían como

diagnóstico de ingreso sospecha de infección por influenza A (H1N1). Se excluyeron 34

por tener PCR negativa para Influenza A.

Se eliminaron 2 por ser positivos a influenza B.

Resultando 25 casos confirmados para infección por influenza A (H1N1).

El 44% de los casos eran del sexo femenino correspondiendo a 11 sujetos, y el 56% al

sexo masculino de los cuales 4 pacientes fallecieron.

56% sexo masculino y 44% sexo femenino

El intervalo de edad fue de 20 a 83 años, con una media de 34 años en Hombres y 40

en mujeres, 36 en ambos y desviación estándar de 13 años. Ver la Tabla No 1

Tabla No 1

EDAD EN AÑOS

SEXO

Media N

Desv.

típ. Mínimo Máximo

Masculino 34.21 14 15.817 20 83

femenino 40.00 11 8.649 21 53

Total 36.76 25 13.239 20 83

Page 27: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

27

Gráfica No 1 Edad de los pacientes con Influenza AH1N1

En cuanto al resto de características de constitución de los pacientes, se plasman en la

tabla No. 2:

Tabla No.2 Características de constitución de los pacientes

Min. Máx. Media DE

Edad (años) 20 83 37 14

Peso (kilogramos) 55 119 80 15

Talla (metros) 1.55 1.80 1.65 0.07

IMC 18.3 40.9 29.77 5.87

Min: mínimo; Máx: Máximo; DE: Desviación estándar

IMC: Índice de masa corporal

Page 28: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

28

A continuación describiremos los hallazgos de las características clínicas de los

pacientes infectados por el virus Influenza A (H1N1), ingresados en el Hospital General

Dr. Manuel Gea González. Se presentan dichas características de acuerdo a los

antecedentes, cuadro clínico, estudios realizados y manejo principal empleado, se

usaron medidas de frecuencias y porcentajes.

Tabla No. 2. Antecedentes.

Antecedente Frecuencia (%)

Hipertensión arterial 5 20

EPOC 2 8

Enfermedad cardiovascular 2 8

Toxicomanías 2 8

HIV 1 4

Desnutrición 1 4

Diabetes 3 0

Evento vascular cerebral 0 0

Embarazo 0 0

Tuberculosis 0 0

Comorbilidades de los pacientes con Influenza A h1n1

De los 25 pacientes con influenza A H1N1 20 eran obesos o tenían sobrepeso 80% y 5

pacientes tenían peso normal o desnutrición. Tabla 3 y gráfico 2.

TABLA No 3

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Sobrepeso u obesidad 20 80.0 80.0 80.0

Normal o desnutrición 5 20.0 20.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 2

Page 29: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

29

El 80 % de los pacientes eran obesos o tenían sobrepeso.

La tabla No 4 Nos muestra los valores mínimos y máximos del Índice de Masa Corporal

con una media de 29,77.

Tabla No 4

Pacientes Mínimo Máximo Media Desv. típ.

INDICE DE MASA CORPORAL 25 18.37 40.98 29.7798 5.87828

El IMC mayor fue de 40 y el mínimo de 18 lo que nos habla de pacientes con obesidad mórbida y con desnutrición, la

media corresponde a obesidad.

La siguiente tabla nos muestra la categoría en la que se encontraban los 25 pacientes

según su sexo e IMC.

Tabla No 5

Page 30: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

30

SEXO

Total masculino femenino

OBESIDAD OBESIDAD

IMC > 27

Recuento 3 7 10

% dentro de SEXO 21.4% 63.6% 40.0%

SOBREPESO

IMC 25 A 26.9

Recuento 8 2 10

% dentro de SEXO 57.1% 18.2% 40.0%

NORMAL

18 A 25

Recuento 3 1 4

% dentro de SEXO 21.4% 9.1% 16.0%

DESNUTRICION

< 18

Recuento 0 1 1

% dentro de SEXO .0% 9.1% 4.0%

Total Recuento 14 11 25

% dentro de SEXO 100.0% 100.0% 100.0%

Cuando valoramos el cuadro clínico esto fue lo que encontramos en cuanto a los sígnos

y síntomas. Tabla No 6

Page 31: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

31

CEFALEA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 10 40.0 40.0 40.0

NO 15 60.0 60.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 3

10 pacientes que representan el 40 % presentaron cefalea.

Tabla No 7

TOS

Page 32: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

32

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 17 68.0 68.0 68.0

NO 8 32.0 32.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 4

17 pacientes que representan el 68% presentaron tos.

Tabla No 8

DISNEA

Page 33: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

33

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 17 68.0 68.0 68.0

NO 8 32.0 32.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 5

17 pacientes que representan el 68 % presentaron disnea.

Tabla No 9

DOLOR DE GARGANTA

Page 34: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

34

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 20 80.0 80.0 80.0

NO 5 20.0 20.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 6

20 pacientes que representan el 80 % presentaron dolor de garganta.

Tabla No 10

RINORREA

Page 35: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

35

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 13 52.0 52.0 52.0

NO 12 48.0 48.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 7

13 pacientes que representan el 52 % presentaron rinorrea.

Tabla No 11

DOLOR MUSCULAR

Page 36: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

36

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 14 56.0 56.0 56.0

NO 11 44.0 44.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 8

14 pacientes que representan el 56 % presentaron dolor muscular.

Tabla No 12

FIEBRE

Page 37: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

37

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 18 72.0 72.0 72.0

NO 7 28.0 28.0 100.0

Total 25 100.0 100.0

Gráfica No 9

18 pacientes que representan el 72 % presentaron fiebre.

A continuación mostramos los datos con respecto a la temperatura que presentaron al

ingreso los pacientes a la sala de urgencias.

Tabla No 13

Page 38: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

38

Datos en grados centígrados

Pacientes Mínimo Máximo Media Desv. típ.

TEMPERATURA 25 36.00 41.00 38.2320 1.47273

N válido (según lista) 25

Gráfica No 10

Aquí mostramos las temperaturas presentadas por los 25 pacientes con Influenza A

H1N1 al ingreso a la sala de urgencias.

Tabla No 14 Estudios paraclínicos y escalas realizadas

Estudios paraclínicos Frecuencia (%)

Page 39: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

39

Prueba rápida para influenza A 25 100

PCR en tiempo real 25 100

Radiografía de Tórax 25 100

Apache II inicial 25 100

Apache II final 25 100

A todos los pacientes se les realizó prueba rápida para influenza A y posteriormente la

PCR en tiempo real, además se les hizo una Radiografía de tórax al ingreso así como

se les aplicó la escala de evaluación del estado de gravedad a los 25 pacientes a su

ingreso y al egreso de la sala de urgencias. ( Tabla 14)

Tabla No 15 Manejo principal

Manejo frecuencia (%)

Oseltamivir

Apoyo ventilatorio invasivo o no invasivo

21

19

84

76

Ventilación mecánica 8 32

En 21 pacientes el 84% se les administró oseltamivir a dosis de 75 mg cada 12 horas, 8

de los pacientes requirieron de ventilación mecánica.

En la mayoría de los casos no se usaron esteroides 14 pacientes (56%) siendo la

hidrocortisona la más usada 9 pacientes (36%). La antibioticoterapia se administró en

todos los casos, siendo el esquema más empleado; ceftriaxona-claritromicina en 17

pacientes (68%).

El 68% de los individuos fueron dados de alta por mejoría que corresponden a 17

pacientes, 4 fallecieron secundario a complicaciones y falla orgánica múltiple, 3 fueron

referidos a otras instituciones y 1 ingreso a la unidad de cuidados intensivos.

Page 40: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

40

Al realizar la tasa de casos fatales, encontramos que esta fue de 16 % en cuanto a los

pacientes hospitalizados con diagnóstico de Influenza A (H1N1) .

Al medir el riesgo de muerte con cada posible factor se empleó regresión lineal para las

variables cuantitativas y prueba exacta de Fisher para las variables dicotómicas.

Encontramos que solo la temperatura influye sobre los casos fatales, siendo esto

estadísticamente significativo, p=0.004 estos presentaron fiebre superior a los 40

grados, también es importante mencionar que el índice de masa corporal de los casos

fatales fué mayor de 30, lo que nos indica que eran pacientes obesos. El tiempo de

evolución previo a la atención médica se relaciona cercano a la significancia estadística

con los casos fatales p=0.06. (Tabla No 16)

Tabla No 16

Casos fatales

Total si No

Días de evolución previos a la atención médica 1 0 3 3

2 0 3 3

3 0 3 3

4 0 3 3

5 3 3 6

6 0 2 2

7 0 2 2

8 0 2 2

10 1 0 1

Total 4 21 25

3 de los casos fatales tenían por lo menos 5 días de inicio de los síntomas y 1 de ellos

10 días.

Otras características clínicas clasificadas como dicotómicas como son la obesidad,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, toxicomanías, HIV, desnutrición no

presentaron relación significativa con la presencia de casos fatales.

Page 41: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

41

La escala de severidad Apache II al final de la estancia en urgencias presentó

significancia estadística con los casos fatales pues todos ellos presentaron una media

de 39 puntos que nos indicaban una probabilidad de mortalidad de 79% según esta

escala con una p=0.001. Ver anexo 2

Tabla No 17

APACHE II FINAL

Casf Media Pacientes Desv. típ. Mínimo Máximo

1.00 39.75 4 5.909 31 44

2.00 9.14 21 15.200 0 43

Total 14.04 25 18.112 0 44

Casf: Casos fatales

1: Fallecidos

2: Vivos

Representada la escala Apache II en puntos

DISCUSIÓN

En este estudio se dan a conocer las características clínicas de los pacientes con

infección por Influenza A H1N1, estas coinciden con lo anteriormente publicado, lo que

predomino en el cuadro clínico fue el dolor de garganta en 20 pacientes que

representaron el 80 % , seguido de la fiebre con 18 pacientes 72%, la tos y la disnea la

Page 42: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

42

presentaron 17 pacientes; de los 8 pacientes que requirieron de ventilación mecánica

cuatro fallecieron 16% del total de 25 pacientes internados, la causa de muerte de

estos fue falla orgánica múltiple, esto es similar a lo publicado por otros autores. Lo

notable y con significancia estadística es que los 4 casos fatales ocurridos presentaron

fiebre mayor a los 40 grados centígrados.

De los tres pacientes que recibieron tratamiento con Xigris uno falleció, 21 pacientes el

84% recibieron tratamiento con Oseltamivir, 4 fallecieron y su tratamiento lo recibieron

5 días posterior a el inicio de su cuadro clínico. Un paciente era VIH positivo en

tratamiento en él la evolución fue satisfactoria sin que tuviera relevancia su diagnóstico

previo.

CONCLUSIONES

La infección por virus de influenza A H1N1 es curable cuando se da tratamiento a

tiempo, incluso hubo tres pacientes que estuvieron internados con diagnóstico positivo

que no recibieron tratamiento con Oseltamivir y que evolucionaron satisfactoriamente, el

único dato estadísticamente significativo fue la fiebre mayor de 40 grados centígrados

que presentaron los pacientes que fallecieron, aunque la muestra no es muy grande nos

Page 43: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

43

muestra la evolución clínica de la influenza A H1N1 y los factores con los que se

asocia, estamos seguros que estudios futuros nos revelarán si el comportamiento

clínico de esta infección cambia o se relaciona con otros factores, lo cual es probable

pues se trata de un virus que puede mutar en cualquier momento y la respuesta de los

humanos a la misma por agentes como las vacunas o el clima pueden hacer cambiar su

comportamiento clínico en los pacientes.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

Podemos decir que un área que falto comentar y que se podrían abarcar en estudios

posteriores son los referentes a los estudios de imagen como describir las radiografías

de tórax, o tomografías en estos pacientes y analizar los resultados de laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.- Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante una Pandemia de Influenza. Dirección General Adjunta de Epidemiologia, 2006. Secretaría de Salud http://www.salud.gob.mx Dirección General de Epidemiología http://www.dgepi.salud.gob.mx 2.-Shoshana SW, . Influenza. Center for Disease Control. United State, 2007. Influenza

Season

Page 44: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

44

3.- Vega Barrientos RS, Reyes Terán G. El virus de la Influenza. Neu y Cir de Tórax , Vol 66, S1: S12-S14, 2007

4.- Pérez-Padilla R, De La Rosa-Zamboni M, Ponce de León S, Hernández M, Quiñones-Falconi F, et al. Pneumonia and Respiratory Failure from Swine.Origen Influenza A (H1N1) in México. N Eng J Med Jun 2009;361

5.- Nicholson K, Wood John, Zambon Maria. Influenza. Lancet 2003; 362: 1733-45

6.- Kuri-Morales P, Galván F, Cravioto P, Zárraga-Rosas L, Tapia-Conyer R. Mortalidad en México por Influenza y Neumonía (1990-2005). Sal Pub de Méx 2006, vol:48, No5, Sep-Oct;379-84.

7.-Trifonov V, Khiabanian H, Rabadan R. Geographic dependence, Survilllance, and origins of the 2009 Influenza A (H1N1) virus. N Eng J Med; (10.1056/ NEJMp0904572) May 2009.

8.- Shinde V, Bridges C, Uyeki T, Shu B, et al. Triple reassortant Swine influenza A (H1) in humans in the United States, 2005-2009. N Eng J Med; (10.1056/NEJMoa0903812) May 2009.

9.- Belshe Robert. The origins of pandemic Influenza- Lessons from the 1918 virus. N Eng J Med, Nov 2005 ; 2209-11

10.- Hospitaliced Patients with Novel Influenza A (H1N1)nVirus Infection—California, April—May, 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58

11.- Swine influenza A (H1N1) infection in two children -- Southern California, March-April 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:400-a-40

12.- Update: infections with a swine-origin influenza A (H1N1) virus -- United States and other countries, April 28, 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:

13.- Update: swine influenza A (H1N1) infections -- California and Texas, April 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58

14.- Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med 2009;360:2605-2610

15.- Christian M, Hawryluck L, Wax R, Cook T Lazar N et al. Development ot triage protocol for critical care during an influenza pandemic. CMAJ 2006; 175 (11) : 1377-81

16.- Beigel John. Influenza. Crit Care Med 2008 vol.36 no9; 2660-66

17.- Chan Margaret. Declaración de Pandemia por virus A H1N1. OMS. 11 junio 2009. www.who.int/es/

18.- Influenza A (H1N1) — update 14. Geneva: World Health Organization, 2009. (Accessed June 23, 2009, at http://www.who.int/csr/don/2009_05_04a/en/index.html.)

Page 45: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

45

19.- Arabi Y, Gomerssall C, Qanta A, Boyn B, Ziad A. et al. The critically ill avian influenza A (h5N1) patient. Crit Care Med 2007 Vol. 35, No 5

20.- Choonsik Y. World Bank Report Jun 2009. www.bancomundial.org.mx Anexo El APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) es uno de los sistemas más frecuentemente utilizados para cuantificar la gravedad de un paciente con

Page 46: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

46

independencia del diagnóstico. En base a este Score podemos predecir la evolución de los pacientes por medio de una cifra objetiva. Variables fisiológicas Rango elevado Rango Bajo

+4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4 Temperatura rectal (Axial +0.5°C)

Presión arterial media (mmHg)

Frecuencia cardíaca (respuesta ventricular)

Frecuencia respiratoria (no ventilado o ventilado)

Oxigenación : Elegir a o b a. Si FiO2 0,5 anotar P A-aO2 b. Si FiO2 < 0,5 anotar PaO2

pH arterial (Preferido) HCO3 sérico (venoso mEq/l)

Sodio Sérico (mEq/l) Potasio Sérico (mEq/l)

Creatinina sérica (mg/dl) Doble puntuación en caso de fallo renal agudo

Hematocrito (%) Leucocitos (Total/mm3 en miles)

Escala de Glasgow Puntuación=15-Glasgow actual

A. APS (Acute Physiology Score) Total: Suma de las 12 variables individuales B. Puntuación por edad ( 44 = 0 punto; 45-54 = 2 puntos; 55-64 = 3 puntos; 65-74 = 5 puntos; >75

= 6 puntos)

C. Puntuación por enfermedad crónica (ver más abajo) Puntuación APACHE II (Suma de A+B+C)

Page 47: “Características clínicas de Pacientes Adultos con

47