caracterizacion territorio buenos aires – … · calidad de los valores humanos de quienes...

29
CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION REGION BRUNCA CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS Elaborado por: M.Sc. Malforita Gamboa Quesada Febrero, 2008

Upload: dinhkhuong

Post on 18-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

DIRECCION REGION BRUNCA

CARACTERIZACION TERRITORIO

BUENOS AIRES – COTO BRUS

Elaborado por: M.Sc. Malforita Gamboa Quesada

Febrero, 2008

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 2

CONTENIDO

CAPITULO PÁGINA

RESUMEN . . . . . . . . . . 5 I. ASPECTOS HISTORICOS . . . . . . 6 II. ASPECTOS FISICO GEOGRAFICOS . . . . . 7 2.1 División territorial administrativa . . . . . . 7

2.2 Extensión territorial . . . . . . . . 7

2.3 Ubicación geográfica y límites . . . . . . 7

2.4 Relieve . . . . . . . . . 7

2.5 Condiciones climáticas . . . . . . . 8

2.6 Hidrografía . . . . . . . . . 9

III. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES . . . . 10 3.1 Población . . . . . . . . . 10

3.2 Salud . . . . . . . . . . 12

3.3 Deportes y recreación . . . . . . . 12

3.4 Educación . . . . . . . . . 13

3.5 Cultura . . . . . . . . . 15

3.6 Vivienda . . . . . . . . . 17

3.7 Organización del territorio . . . . . . . 18

IV. ACTIVIDADES ECONOMICAS . . . . . . 19 4.1 Producción agrícola . . . . . . . 19

4.2 Manejo y aprovechamiento forestal . . . . . 21

4.3 Organización social . . . . . . . . 23

4.4 Desarrollo agroindustrial . . . . . . . 24

4.5 Principales proyectos agroindustriales . . . . . 25

4.6 Turismo . . . . . . . . . 26

4.7 Servicios . . . . . . . . . 29

4.8 Situación fronteriza . . . . . . . . 30

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 3

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº PAGINA 1 Extensión territorial . . . . . . . 6

2 Población total del territorio . . . . . 10

3 Densidad de población . . . . . . 10

4 Población total: Zona urbana y rural . . . . 10

5 Población por característica migratoria reciente . . 11

6 Mortalidad general . . . . . . . 12

7 Producción y recolección de desechos sólidos . . . 12

8 Servicios sanitarios . . . . . . . 12

9 Población de 10 años y más por condición de alfabetismo . 13

10 Años de escolaridad promedio . . . . . 13

11 Población de 5 años y más por nivel de instrucción . . 14

12 Deserción intra anual I y II Ciclo . . . . . 14

13 Deserción intra anual III Ciclo y Educación Diversificada . 14

14 Población y territorios indígenas . . . . . 15

15 Distribución déficit habitacional . . . . . 17

16 Distribución viviendas ocupadas individuales . . . 17

17 Organización del territorio . . . . . . 18

18 Cámaras y Fundaciones registradas . . . . 18

19 Producción ganadería bobina . . . . . 20

20 Plantaciones forestales . . . . . . 22

21 Hoteles con y sin declaratoria turística . . . . 27

22 Número de habitaciones con y sin declaratoria turística . 27

23 Patentes comerciales por cantón y distrito . . . 28

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 4

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº PAGINA 1 Subregiones climáticas . . . . . . 8 2. Actividades de promoción de la salud . . . . 13 3 Organizaciones de productores atendidas por el Sector Agropecuario . . . . . . 23 4. Principales proyectos agroindustriales en ejecución . . 26

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 5

RESUMEN

En los cantones Buenos Aires y Coto Brus el proceso de colonización se inició a

mediados del siglo XX. Coto Brus tuvo influencia de emigrantes italianos principalmente,

y Buenos Aires se colonizó por costarricenses de otras regiones así como nicaragüenses

y panameños principalmente. La producción de café, la ganadería y el cultivo de granos

como maíz y frijol fueron las bases en que se sustentó la actividad económica en los

primeros años, uniéndose en la apoca actual, la producción de piña y especies

maderables.

Estos dos cantones comparen área de la cadena montañosa conocida como Cordillera

de Talamanca, en la cual se encuentra el parque Internacional La Amistad, los mismos

presentan un gran potencial para la actividad del turismo rural y la actividad turística de

montaña. Principalmente en la parte alta la condición de montaña hace que tenga

abundantes aguas. En la actualidad la economía continúa dependiendo de la actividad

agropecuaria y en forma incipiente el turismo como una nueva alternativa productiva.

Buenos Aires y Coto Brus han sido catalogados entre los cantones más pobres de Costa

Rica, debido a múltiples factores. La problemática actual que enfrenta este territorio es

muy similar a la existente en todo el país, hay problemas de infraestructura, sociales,

económicos y ambientales, además de un elemento importante a tomar en cuenta cual

es el territorio limítrofe con Panamá, presentando una situación especial en su

problemática.

Al igual que en muchos otros territorios la debilidad organizacional y baja capacidad de

gestión empresarial han sido elementos que no han contribuido a un desarrollo más

acelerado, y hacia este elemento se dirige el proyecto de desarrollo rural con enfoque

territorial, para propiciar un fortalecimiento organizacional y provocar un empoderamiento

del proceso de desarrollo por parte de la organización local.

I. ASPECTOS HISTÓRICOS

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 6

La historia de colonización del territorio conformado por los cinco cantones del sur de la Provincia de Puntarenas, presenta tres frentes claramente identificados: a) el cantón Buenos Aires; b) el cantón Coto Brus; c) los cantones Osa, Golfito, Corredores. Cada uno de estos frentes presenta marcadas diferencias tanto en el tipo de población colonizadora como en el desarrollo de actividades económicas. Esta etapa ocurre en diferentes épocas, siendo la principal limitante, las dificultades en la integración vial tanto en el nivel intra regional como inter regional, cuya situación ha influenciado directamente el desarrollo regional. a) Colonización del cantón Buenos Aires: Esta se lleva a cabo en forma simultánea con el cantón Pérez Zeledón, fundamentalmente en la porción del territorio conocida como Valle de El General. En este Valle se asientan los pobladores provenientes del Valle Central del país, quienes motivados por la existencia de tierras libres, las bondades climáticas y fertilidad de los suelos como sustento para la actividad agrícola, provocan un flujo migratorio hacia estas tierras. Se dedicaron a diversas actividades agropecuarias, entre las que sobresalen el café y la ganadería. El acontecimiento generado por la construcción del tramo de carretera interamericana Cartago – San Isidro de El General (1936-1940), provocó un proceso activo de ampliación de la frontera agrícola y de migración de la población desde Cartago y San José, principalmente de los cantones ubicados al sur, tales como Desamparados y los conocidos como los Santos. Las actividades más consolidadas fueron la cafetalera, la explotación maderera, los granos básicos y la ganadería extensiva. Posteriormente en el año 1961 se continúa la construcción del tramo de la Carretera Interamericana entre las ciudades de San Isidro de El General y Buenos Aires, con lo cual se logró su integración al proceso del desarrollo. b) Colonización del cantón Coto Brus. Los primeros pobladores de esta zona ingresaron durante la primera mitad del Siglo XX. Hacia el año 1949 se introduce el cultivo del café, convirtiéndose esta actividad en la más importante, tanto por la excelente adaptación climática como por los favorables precios que se dieron después de la Segunda Guerra Mundial. El acceso por tierra era muy difícil al contarse únicamente con caminos en lastre y tierra en muy mal estado. En el año 1951 el Gobierno de Costa Rica suscribe un convenio con la Sociedad Italiana de Colonización (SICA), para que un grupo de inmigrantes italianos desarrollaran un proyecto de colonización agrícola. Los resultados obtenidos fueron muy alentadores, logrando alcanzar grandes transformaciones. No obstante debieron afrontarse serias dificultades. Para el año 1960, el centro urbano de San Vito contaba con servicios públicos y medios de atención social indispensables como escuelas, iglesias, clínica, telefonía, electricidad y cañería. El esfuerzo realizado por italianos y costarricenses, permite calificar de exitoso el desarrollo alcanzado, atribuido por sus protagonistas, a la calidad de los valores humanos de quienes participaron en este duro reto, así como a la acertada colaboración de los gobiernos de turno. El tramo Paso Real-San Vito presentaba el inconveniente de no poseer puente sobre el Río Térraba; por lo tanto, su paso debía hacerse en una barcaza, significando un alto riesgo humano y material, al tiempo que se dificultaba la fluidez del tránsito. Finalmente, la integración vial del cantón Coto Brus con el resto de la Región y el país se logra en los años ochenta, con la construcción del puente sobre el río Térraba y el tramo de carretera Paso Real - San Vito. II. ASPECTOS FISICO GEOGRAFICOS

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 7

2.1 División político administrativa Ambos cantones del territorio pertenecen administrativamente a la Provincia Puntarenas. Están divididos en unidades geográficas denominadas distritos. De acuerdo con la planificación regional del país, forman parte de la Región Brunca. 2.2 Extensión territorial La extensión del territorio es de 3.318.11 Kms2., correspondiendo al 34.8% del territorio regional. El cantón Buenos Aires abarca el mayor porcentaje con 60.8% del total. En lo que respecta a la División Territorial Administrativa, el cantón Buenos Aires se divide en 9 distritos, en tanto el cantón Coto Brus se encuentra dividido en cinco, mostrando una división territorial más homogénea. 2.3 Ubicación geográfica y límites Geográficamente el territorio se ubica al sur del territorio nacional. Limita al norte con el cantón Talamanca, al este con la República de Panamá, al sur con los cantones Osa, Golfito y Corredores, al oeste con el cantón Pérez Zeledón. 2.4 Relieve Se distinguen tres formas de relieve principal, la Cordillera de Talamanca y la Fila Costeña, en las cuales se localizan las mayores elevaciones del terreno. Entre estas elevaciones se desarrolla la unidad geomorfológica conocida como Valle de El General y Valle de Coto Brus, esto por cuanto está conformada por los valles correspondientes a los ríos General y Coto Brus. a) Cordillera de Talamanca: Comprende las tierras altas en dirección noreste del

territorio. Se caracteriza por tener valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Sus mayores elevaciones superan los 3.000 m.s.n.m.

b) Fila Costeña o Brunqueña: Discurre paralela a la Cordillera de Talamanca, muy

cercana a la costa del Océano Pacífico. La pendiente es fuerte. Posee elevaciones superiores a los 1.500 m.s.n.m. Las diferencias de relieve son grandes y entre fondo, valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200 metros.

c) Valle de El General y Valle de Coto Brus: Consiste en una gran fosa de hundimiento

tectónico de aproximadamente 110 Kms de largo y de 15 a 25 Kms de ancho. Este valle abarca desde el noroeste de San Isidro de El General, Pérez Zeledón hasta Sabalito y la Unión en el sureste, en la línea fronteriza con Panamá.

2.5 Condiciones climáticas

CANTÓN / DISTRITO

ÁREA KMS2

CANTÓN / DISTRITO

ÁREA KMS2

BUENOS AIRES 2.384,20 COTO BRUS 933,91

Buenos Aires 552,5 San Vito 142,37

Volcán 188,5 Sabalito 356,74

Potrero Grande 627,4 Agua buena 61,18

Boruca 138 Limoncito 118,57

Pilas 110,7 Pittier 255,05

Colinas 122

Chánguena 272,9

Biolley 208,3

Brunka 163,8

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. División TerritorialAdministrativa de la República de Costa Rica. 2001.

Por Distrito

CUADRO 1EXTENSION TERRITORIAL

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 8

El territorio se encuentra fuertemente influenciado por las características de la región climática del Pacífico Sur, por cuanto comprende territorios ubicados en las estribaciones de la Cordillera de Talamanca ubicadas en el Pacífico Sur, el Valle de El General y Valle de Coto Brus, y la Fila Costeña. Los contrastes geográficos, los valles, la barrera montañosa de la Cordillera de Talamanca, así como la influencia oceánica, modifican el régimen de lluvias típico del Pacífico, donde el período seco es muy favorable y corto, mientras que el lluvioso es muy intenso. Las características de relieve indicadas hacen que el territorio presente variaciones climáticas, causadas principalmente por su fisiografía, orientación orográfica y la influencia de corrientes de aire y marinas. Estas características han permitido subdividir el territorio en las siguientes subregiones climáticas: • Valle de El General y Valle de Coto Brus (PS1): Corresponde a las cuencas de los ríos

General y Coto Brus, abarca los distritos Volcán, Buenos Aires, Potrero Grande y San Vito (además el distrito San Isidro de El General, ubicado fuera de este territorio). La Fila Costeña la separa de las subregiones Valle de Diques y de Coto Colorado.

• Faldas del Pacífico de la Cordillera de Talamanca (PS2): Comprende la cuenca alta de

los Ríos General, Ceibo, Cabagra, Mosca, Cotón y Coto Brus. En la tabla siguiente se presenta un resumen de los datos climáticos de estas subregiones: Tabla 1: Subregiones climáticas Buenos Aires - Coto Brus.

Subregiones climáticas Datos climáticos PS1 PS2 Total anual de precipitación (mm) 3.050 3.320 Temperatura máxima promedio mensual (ºC) 20 24 Temperatura mínima promedio mensual (ºC) 18 17 Temperatura media mensual (ºC) 23 20 Días con lluvia /año (mayor a 1mm) 175 211 Período seco (meses secos) 3 Sin período

seco Fuente: NORCONTROL – IBERINSA CONSULTORES. Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Región Brunca, 2005. Tomado de: Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, Solano J., Villalobos R, 2000.

Estas subregiones climáticas presentan las siguientes características: La subregión PS1 dada la baja altitud de la Fila costeña y el Valle del río Grande de Térrba, presenta condiciones que favorecen la incursión de la humedad proveniente del Pacífico. Esto da como resultado una estación seca de tres a cuatro meses, de diciembre a marzo y otra en julio, asociada al veranillo de San Juan. En la subregión PS2 la protección existente al norte brindada por la Cordillera de Talamanca y sus estribaciones impiden la incursión de los vientos alisios y sus efectos desecantes en el Pacífico. Por esta razón las lluvias son aportadas por los vientos ecuatoriales de oeste desde el mes de abril hasta diciembre, mientras que las brisas marinas traen la humedad de enero a marzo y generalmente terminan en lluvias esporádicas. Los fuertes aguaceros en la época lluviosa provocan inundaciones y destrozos en las llanuras aluviales de los torrentes en territorios adyacentes provocadas por los ríos Corredores y Coto Colorado. 2.5.1 Precipitación

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 9

Se presentan dos estaciones bien definidas. La estación seca inicia a finales de diciembre y termina alrededor de abril. El mes más lluvioso suele ser octubre y el más seco febrero.

2.5.2 Radiación El elemento radiación solar está directamente relacionado con la cantidad de horas luz registradas diariamente. Este elemento es sumamente importante por cuanto la alta incidencia de grados brix es factor fundamental para la producción de frutas de excelente calidad, tal es el caso de la piña en Buenos Aires. En el territorio la mayor cantidad de horas luz se da en el área comprendida entre Volcán, Buenos Aires y San Vito, correspondiendo esta área con la de menor precipitación promedio anual. 2.5.3 Viento Durante el día, entre las 10 y las 18 horas locales se registran vientos ecuatoriales y brisas de mar con componente oeste. En las horas que van desde las 18 a las 10 horas locales el viento suele ser calmo. Por las noches se presentan en el Valle de El General y Valle de Coto Brus, brisa de montaña originada en la Cordillera de Talamanca, con dirección noreste y norte. Durante la época seca predominan las brisas del mar y tierra. En época de verano los vientos de Norte que soplan con mayor fuerza en el cantón Buenos Aires que en el resto del territorio. 2.5.4 Humedad relativa En términos generales la humedad relativa es alta y uniforme con muy pequeñas oscilaciones. Durante el mes de marzo (más seco) se mantiene con promedio de 75%, en julio, octubre, noviembre y diciembre se registran promedios cercanos al 90%. La evapotranspiración potencial total anual oscila entre 980 mm en las zonas más altas y frías y 1.790 mm en las zonas más bajas y cálidas1. 2.6 Hidrografía Producto del sistema orográfico del territorio que favorece la precipitación y la existencia de áreas de recarga acuífera, el territorio posee una vasta red fluvial que le asigna un enorme potencial hídrico. Su sistema fluvial corresponde a la Vertiente del Pacífico y pertenece a la cuenca del río Grande de Térraba. La Sub cuenca del río Coto Brus está conformada por los ríos Cotón, La Palma, Jaba, Las Gemelas, Hamaca, Bella Vista, Cotito, Limón, Ceiba, Volcán, Veragua, Convento, Cabagra, Platanillo, Sábalo, y sus respectivos afluentes, constituyendo gran potencial para el impulso a diversas actividades productivas. Entre éstas ocupan lugar importante la producción agropecuaria, así como la posibilidad de producción de energía hidroeléctrica. Existe gran demanda para la ejecución de proyectos hidroeléctricos

1 Datos para la totalidad de la Región Brunca. Tomado de: Clima de Costa Rica, Max Mena, 2005. En: Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Región Brunca de Costa Rica, 2005.

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 10

III. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 3.1 Población 3.1.1 Población total, por sexo Datos proporcionados por la Encuesta de Hogares a junio 2007 indican que el total de población del territorio es de 93.390. La distribución porcentual por cantón es bastante similar, 50,2% corresponde al cantón Buenos Aires, y 49,8% al cantón Coto Brus. La distribución por sexo muestra en igual forma una similitud entre cantones al presentar Buenos Aires 52,4% hombres y 47,6% mujeres. Coto Brus 51,6% hombres y 48,4% mujeres. En ambos casos el porcentaje de hombres supera al de mujeres. En el nivel territorial estos porcentajes son 52% hombres y 48% mujeres. 3.1.2 Densidad de población La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es mucho mayor en el cantón Coto Brus con 49,8 Hab/Km2, en tanto Buenos Aires presenta una densidad de 19,6 Hab/Km2. En el nivel territorial ésta es de 28,1 Hab/Km2. 3.1.3 Población rural y urbana El territorio presenta un alto porcentaje de población que habita en el área rural. En ambos casos este porcentaje es superior al 70%. El cantón Coto Brus presenta el mayor porcentaje de población rural con el 91,3% del total. 3.1.4 Población joven La población joven (menor a los 30 años) enfrenta dificultades en ámbitos fundamentales como la educación, empleo, cultura y deportes. En el área de la educación, el presente diagnóstico permite observar que los centros educativos de I, II, III y IV Ciclos muestran altos porcentajes de deserción. Como consecuencia, el bajo nivel educativo de estos jóvenes desertores de la educación, provoca escasas posibilidades de empleo en actividades con buen nivel de remuneración, al mismo tiempo que se enfrentan a una barrera para continuar su formación personal y profesional.

Territorio, y Distrito Total Hombres Mujeres

Coto Brus 46. 553 24. 006 22 547San Vito 18. 042 9. 241 8 801Sabalito 12. 883 6. 650 6 233Agua Buena 7. 902 4. 047 3 855Limoncito 4 .250 2. 170 2 080Pittier 3. 476 1. 898 1 578Buenos Aires 46. 837 24. 553 22 284Buenos Aires 20. 088 10. 214 9 874Volcán 5 .066 2. 689 2 377Potrero Grande 5. 969 3. 175 2 794Boruca 3. 298 1 757 1 541Pilas 1. 810 996 814Colinas 1. 625 875 750Chánguena 3. 136 1 709 1 427Biolley 3. 446 1 871 1 575Brunka 2. 399 1 267 1 132Total territorio 93.390 48.559 44.831

CUADRO 2

Población al 30 de junio 2007

Fuente: INEC. Encuesta de Hogares, junio 2007

POBLACION TOTAL TERRITORIOCantones: Coto Brus y Buenos Aires

CANTON EXTENSIÓN POBLACION DENSIDADKms2. TOTAL HAB/Km2.

Buenos Aires 2.384,2 46. 837 19,6Coto Brus 933,9 46. 553 49,8Total territorio 3.318,1 93.390 28.1Fuente: INEC. Encuesta de Hogares, junio 2007.IGN. División Territorial Administrativa de la Repúblicade Costa Rica.

DENSIDAD DE POBLACIÓN TERRITORIALSegún Cantón

CUADRO 3

Cantón Total Urbano RuralTotal Territorio 100 17,2 82,8Buenos Aires 100 25,6 74,4Coto Brus 100 8,7 91,3Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

CUADRO 4POBLACION TOTAL: ZONA URBANA Y RURAL

Según cantónEn Porcentaje

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 11

En los campos de la cultura y los deportes, en el territorio son escasos los espacios dedicados a proyectos que estén orientados a cultivar en jóvenes talentos, el interés por incursionar en las artes y desarrollar sus habilidades. En el caso de Coto Brus, desde hace varios años, maestros de música y padres de familia, con el esfuerzo de algunos dirigentes, han desarrollado importantes proyectos culturales. Cabe destacar La Asociación Cultural de Coto Brus, cuyos proyectos en el área cultural requieren de un mayor apoyo para su permanencia y desarrollo efectivo.

En el campo de los deportes, existe deficiente infraestructura para la práctica deportiva, al mismo tiempo que se carece de espacios adecuados para desarrollar actividades que contribuyan al desarrollo intelectual, y al mejoramiento de la salud física y mental de la población.

3.1.5 Población adulta mayor Este es un sector de la población al cual se torna necesario prestar atención, ya que conforme pasa el tiempo su porcentaje va en aumento. Sin embargo, actualmente la vigilancia hacia este grupo de población es casi imperceptible, con excepción de algunos programas de instituciones públicas, principalmente en el área de la salud. Así mismo, algunas empresas privadas desarrollan actividades que promueven acciones de esparcimiento y salud dirigidas a este segmento, tal es el caso de la Cooperativa Alianza R.L (COOPEALIANZA R.L), con el grupo “Experiencia en Acción”. 3.1.6 Migración Durante el período de análisis (1995-2000), el saldo migratorio en el cantón Buenos Aires fue positivo (4.8); esto en parte podría ser atribuido al resultado de la actividad de la piña desarrollada por la Compañía PINDECO, la cual constituye un importante colchón que absorbe gran cantidad de mano de obra del cantón. Por otra parte, el cantón Coto Brus presentó un saldo migratorio de -12,8, cifra en la cual se observa que el mayor porcentaje de emigrantes son mujeres. Esto podría obedecer al hecho de que en este cantón la fuerza de trabajo femenina no encuentra oportunidades para el desarrollo de actividades generadoras de empleo e ingresos, debido a que las actividades que se realizan son fundamentalmente agropecuarias, mismas que por las características de fuerza física requerida para el desempeño de sus labores se constituyen en adversas para esta población. Proyecciones realizadas por el INEC revelan la tendencia a la continuidad en los próximos años de estas manifestaciones en la población de ambos cantones.

CANTON Y No Inmigrantes Emigrantes Saldo Tasa de SEXO Migrante Internos Internos Neto Migración

TOTAL TERRITORIO 61.903 7.113 8.591 -1.478 -8Hombres 31.669 3.739 4.344 -605 -6,4Mujeres 30.234 3.374 4.247 -873 -9,6BUENOS AIRES 30.082 4.166 3.348 818 4,8Hombres 15.561 2.187 1.688 499 5,7Mujeres 14.521 1.979 1.660 319 3,9COTO BRUS 31.821 2.947 5.243 -2.296 -12,8Hombres 16.108 1.552 2.656 -1.104 -12,1Mujeres 15.713 1.395 2.587 -1.192 -13,5

Población de

CUADRO 5

18.010

Según cantón y sexo (1955-2000)POBLACION DE 5 AÑOS Y M AS POR CARACTERISTICA M IGRATORIA RECIENTE

34.47517.87716.59835.366

5 años y más69.84135.88733.954

17.356Fuente: INEC. Características Migratorias 1995-2000.

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 12

3.2 Salud

3.2.1 Mortalidad Mortalidad general: Los indicadores de mortalidad general mostraron para el año 2004 una tasa de 2,9 en el territorio, cifra inferior a la tasa nacional de 3,8 y la tasa regional de 3,5. Ambos cantones se ubican por debajo del promedio nacional y regional siendo el cantón Coto Brus el que presenta la tasa más elevada. 3.2.2 Protección del ambiente humano Los datos sobre manejo y disponibilidad de desechos sólidos indican que en el territo-rio no se realiza una suficiente recolección de desechos, siendo el porcentaje de recolección de tan sólo el 53,7%. A nivel de cantón, Coto Brus realiza una labor más cercana a lograr la recolección total de los desechos producidos por la población, sin embargo, el déficit de recolección es del 20%. Existe preocupación por atender debidamente esta problemática, razón por la cual ambos cantones se encuentran participando en la Comisión Técnica para el Manejo de los Desechos Sólidos que existe en la Región en la cual participan representantes de las respectivas municipalidades. 3.2.3 Manejo de desechos líquidos (alcantarillados y letrinización) El cuadro 8 muestra que en el territorio no se dispone de alcantarillado sanitario. Se emplean tres formas para la disposición de la materia fecal, ocupando el tanque séptico el primer lugar. El pozo negro o letrina es la segunda forma empleada, mostrando un importante porcentaje en su uso. Sin embargo, aún existen otras formas de disposición, principalmente la conocida como a “cielo abierto”. Esta es una situación a la que se debe buscar pronta solución, dado el riesgo de contaminación ambiental y exposición de la población a transmisión de enfermedades por desechos fecales. 3.3 Deporte y Recreación 3.3.1 Organización deportiva El ente rector del Deporte y la Recreación en el país es el Instituto Costarricense del Deporte y Recreación (ICODER). En el nivel local este Instituto mantiene relación con las Municipalidades por cuanto los Comités Cantonales de Deporte pertenecen éstas. A las Municipalidades les corresponde por ley proporcionar el 3% de su presupuesto general a estos Comités.

Producción Recolección

Cantón Ton/Sem Ton/Sem. %

Buenos Aires 105 23 21,9

Coto Brus 127 101,5 80,0

Total territorio 232 124,5 53,7

Fuente: Ministerio de Salud, 2005.

CUADRO 7

PRODUCCION Y RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS

En toneladas métricas por semana

TIPO DE BUENOS COTO TOTALSERVICIO AIRES BRUS TERRITORIOSANITARIO % % %

Alcantarillado 0,0 0,0 0,0Tanque séptico 57,0 70,0 63,5

Pozo negro/letrina 40,7 28,5 34,5Otro 2,3 1,5 2,0Total 100,0 100,0 100,0Fuente: INEC. Censo de Vivienda, 2000.

CUADRO 8

SERVICIOS SANITARIOS

Número TasaCantón Población Defunciones Mortalidad

Generales GeneralTOTAL PAIS 4.248.508 15.949 3,8TOTAL REGION 307.064 1.081 3,5TOTAL TERRITORIO 82.319 241 2,9BUENOS AIRES 43.016 107 2,5COTO BRUS 39.303 134 3,4

Fuente: MINSALUD/UCR. Centro Centroamericano de Pobla-ción, 2005.

CUADRO 6MORTALIDAD GENERAL (Tasa por mil)

Año 2004

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 13

Buenos Aires: Es el cantón con mayor deficiencia en infraestructura deportiva; sólo existe un gimnasio en el colegio y uno de la compañía PINDECO, no posee canchas multiusos, únicamente dispone de canchas de fútbol en todos los pueblos. Coto Brus: Cuenta con un gimnasio en Agua Buena, uno en Sabanilla, uno en el Colegio San Vito, uno en el Colegio Sabalito. Un estadio y canchas de fútbol en todas las comunidades. 3.3.2 Estilos de vida saludable En el territorio se encuentran 19 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) a cargo de la atención de la población. En el área de promoción en salud, se realizan actividades que promueven estilos de vida saludable y salud mental, cuya población objetivo son los líderes comunales y Juntas de Salud.

3.4 Educación 3.4.1 Alfabetización La alfabetización de la población presenta 4,8 puntos porcentuales por debajo del porcentaje nacional. A nivel de cantón, Buenos Aires presenta la situación más crítica. No obstante, ambos cantones sufren una condición de analfabetismo desfavorable respecto a la situación del país. 3.4.2 Escolaridad La escolaridad promedio de la población es de 5,4 años, dato que ubica al territorio 2,1 años por debajo del promedio nacional. Dicho promedio hace evidente que la población posee un bajo nivel de instrucción, tal como se observa en el cuadro siguiente.

PAÍS / ALFABE- ANALFA-CANTON TOTAL TISMO TISMO

COSTA RICA 100,0 95,2 4,8

TERRITORIO 100,0 90,4 9,6

Buenos Aires 100,0 89,4 10,6

Coto Brus 100,0 91,4 8,6

Fuente: INEC. Censo de Población, 2000.

CUADRO 9POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS

POR CONDICION DE ALFABETISMOEn porcentajes

PAIS / REGION Y ESCOLARIDADCANTON PROMEDIO

COSTA RICA 7,5TERRITORIO 5,4Coto Brus 5,5Buenos Aires 5,2Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

CUADRO 10

Según CantónAÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO

TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

AREA DE SALUD (CCSS)

ACTIVIDADES POBLACION OBJETIVO

TIEMPO RESPONSABLE

Buenos Aires 07 EBAIS

Promoción de estilos de vida saludable: (Ejercicio Físico)

Equipo de Apoyo (Sedes de Áreas)

Coto Brus 12 EBAIS

Salud Mental de la Niñez. Grupos de Adultos Mayores

EBAIS2/

Fuente: CCSS. Áreas de Salud, Región Brunca año 2005.

Enfermería (Auxiliar), Farmacia (Técnico), ATAP (Técnico Atención Primaria).

Territorio: Buenos Aires, Coto Brus

2/ Personal básico en los EBAIS: Médico (Redes en infomación en Salud),

Líderes

Comunales. Juntas de

Salud

Deben

realizarse durante todo

el año.

TABLA 2: ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD 1/

1/ Objetivo General:Promover estilos de vida saludable.

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 14

3.4.3 Nivel de instrucción El nivel de instrucción muestra que en el territorio la población con ningún grado de instrucción duplica al nivel nacional. Así mismo, el nivel de preparatoria se ubica por debajo del porcentaje nacional. En el nivel de primaria el territorio supera el parámetro nacional, no obstante en el nivel de secundaria presenta 10.6 puntos porcentuales por debajo del porcentaje nacional. En lo que se refiere al nivel de instrucción universitario, existe una notoria diferencia de 7.3 puntos porcentuales que lo ubica en clara desventaja respecto del porcentaje nacional. Como se puede observar en el cuadro anterior, el nivel de instrucción de la población del territorio es bajo, originado en los niveles de instrucción a cargo del Ministerio de Educación Pública (Preparatoria, Primaria y Secundaria). El Estado costarricense realiza esfuerzos para superar estos indicadores, sin embargo, la deserción estudiantil en estos niveles continúa siendo la principal causa de estos resultados. 3.4.4 Deserción estudiantil Los cuadros 10 y 11 muestran información referente a la variable deserción estudiantil en el I, II, III Ciclos y Educación Diversificada ocurrida en las respectivas Direcciones Regionales del Ministerio de Educación Pública con influencia en el territorio. El cantón Buenos Aires se encuentra comprendido en la Dirección Regional Pérez Zeledón, y el cantón Coto Brus en la Dirección Regional Coto. El mayor problema en dicha variable se presenta en el III Ciclo y Educación Diversificada. Así mismo esta situación es más acentuada en la Dirección Regional Coto.

DIRECCIONREGIONAL 2003 2004

Costa Rica 3.9 3.3Pérez Zeledón 4.1 2.7Coto 3.8 3.7Fuente: MEP. Departamento de Estadística.

AÑOEn porcentajes

DESERCION INTRA ANUAL I Y II CICLODEPENDENCIA PUBLICA Y PRIVADA

TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUSCUADRO 12

3.4.5 Educación universitaria En el ámbito de la educación superior, se cuenta con la presencia de universidades privadas, que han ampliado las oportunidades de profesionalización de la población en el territorio. En el caso de universidades públicas sólo la Universidad Estatal a Distancia está presente con sede en cada cantón. Centros universitarios privados Se tiene la presencia de las siguientes universidades privadas: - Universidad Internacional San Isidro Labrador, Sub sede en Buenos Aires y Coto

Brus. - Universidad Metropolitana Castro Carazo: Sede Regional en Pérez Zeledón (cobertura Pérez Zeledón y Buenos Aires)

COSTA TOTAL BUENOS COTO NIVEL DE INSTRUCCIÓN RICA TERRITORIO AIRES BRUSNingún grado 7,2 14,1 14,3 13,9

Preparatoria o Kinder 3,2 2,7 2,7 2,7Primaria 52,8 65,2 68,9 61,5Secundaria 25,1 14,5 11,4 17,6Parauniversitaria 1,5 0,6 0,5 0,4Universitaria 10,2 2,9 2,1 3,8Total 100 100 100 100

CUADRO 11

Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

POBLACION DE 5 AÑOS Y MASPOR: NIVEL DE INSTRUCCIÓN

En Porcentajes

DIRECCIONREGIONAL 2003 2004

Costa Rica 10.4 11.6Pérez Zeledón 11.2 11.4Coto 13.0 16.4Fuente: MEP. Departamento de Estadística.

CUADRO 13TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

DESERCION INTRA ANUAL III CICLO Y EDUCA-CION DIVERSIFICADA DIURNA Y NOCTURNA

En porcentajesAÑO

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 15

Sede Regional en Corredores, con Aula descentralizada en San Vito de Coto Brus. 3.5 Cultura 3.5.1 Patrimonio cultural histórico La presencia humana en el sur de Costa Rica, se puede establecer, por evidencias indirectas, desde los primeros grupos nómadas que se desplazaban detrás de las piezas de caza (mastodontes y perezosos gigantes, entre otros) más o menos entre los 10.000 a 8.000 años antes de Cristo. A partir de ese momento y hasta nuestros días, el proceso de ocupación de la Región ha mantenido una dinámica constante. Las investigaciones arqueológicas realizadas en la cuenca media del río Térraba y en la cuenca alta del río General, establecieron un patrón de asentamiento caracterizado por la ocupación de terrazas fértiles a lo largo del río en donde se establecieron, en las lomas con vista al río, varias aldeas de importancia, que distaban unas de las otras entre 7 y 10 km. aproximadamente. Como evidencia de esta sociedad, quedan varios complejos ceremoniales y habitacionales: el Sitio Arqueológico Rivas (Pérez Zeledón), reconocido, no solo por su extensión y rasgos arquitectónicos, sino también por su relación con el Panteón de la Reina, huaqueado extensivamente en el siglo antepasado. El sitio la Piedra Pintada en San Vito (Coto Brus), el cual fue llamado así por una enorme piedra grabada o petroglifo, alrededor de la cual había varios asientos de piedra y que ocupaba varias hectáreas; o el Sitio Bolas (Osa) donde se tiene prevista construcción de un Museo de Sitio, cuyo principal objetivo es rescatar el valor cultural e histórico de las esferas de piedra, características del sur de Costa Rica. 3.5.2 Diversidad cultural 3.5.2.1 Población indígena En Costa Rica existen ocho grupos étnicos des-cendientes de los primeros costarricenses, ubicados en 24 reservas o territorios indígenas. Cinco de estas etnias se encuentran ubicadas en la Región Brunca, distribuidas en 12 territorios.

Los cantones Buenos Aires y Coto Brus albergan cinco grupos étnicos (denomina-dos Pueblos) y nueve te-rritorios indígenas, ocu-pando distintas áreas de su territorio. Estas se encuen-tran formadas por comuni-dades diferenciadas por su cultura. De acuerdo con la fuente consultada en el territorio existe una población de 11.241 indígenas. Se mantienen vigentes cinco lenguas: Bribri, Cabécar, Guaymí, Teribe y Brunca (Boruca). Uno de cada tres aborígenes habla la lengua del pueblo al que pertenece.

%TERRITORIOS INDIGENAS/ POBLACION POBLACION EXTENSIÓN EN MANOSCANTON TOTAL INDIGENA (HAS) INDIGENASBUENOS AIRES 10.147 92.140 48,3Pueblo Teribe o Térraba 1.425 43,6 9.350 12,0Térraba 1.425 43,6 9.350 12,0Pueblo Cabécar 10.175 96,9 20.140 38,4Ujarrás 1.030 83,0 19.040 32,0China Quichá**/ s.d s.d 1.100 6,4Pueblo Brunca o Boruca 3.936 51,2 23.090 55,0Boruca 2.954 46,9 12.470 39,0Curré 982 64,3 10.620 16,0Pueblo Bribri 3.756 87,2 39.560 87,2Salitre 1.403 91,6 11.700 40,0Cabagra 2.353 71,5 27.860 59,0COTO BRUS 1.094 9.500 80,0Pueblo Guaymí 2.729 93,9 9.500 80,0Territorio Coto Brus 1.094 99,7 9.500 80,0*/ La categoría pueblo hace referencia al grupo étnico en su totalidad, mientrasque el territorio se refiere a la parte de ese grupo étnico ubicado en el territoriocomprendido en los cantones Buenos Aires y Coto Brus.**/Sin datos.Fuente: Tomado de: ICE, Area Social del PHB/UEN/PySA. Fascículo Nº 1, docu-mentos para el análisis. Junio, 2004; e INEC. Censo de Población, 2000.

PUEBLOS */ Y Territorio Indígena

%

CUADRO 14POBLACION Y TERRITORIOS INDIGENAS

TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUSSegún Cantón

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 16

Las mismas proporciones se mantienen en relación con la lengua en la que aprendieron a hablar. En términos de población los pueblos con mayor cantidad de habitantes en su orden son: Borucas, Ngöbes y Bribris, ya que de acuerdo a los datos censales el 83% de los indígenas de la Región Brunca pertenecen a esos pueblos.

La mayor población indígena del territorio se concentra en el cantón Buenos Aires, ubicándose los siguientes pueblos: Teribe o Térraba: territorio Térraba; Cabécar: territorio Ujarrás; Brunca o Boruca: territorios Boruca y Rey Curré; Bribri: territorios Salitre y Cabagra.

Un análisis retrospectivo de la situación actual de las comunidades indígenas, advierte la pérdida de la mayor parte de los elementos propios de su tradición y cultura. Esto se evidencia por el escaso número de indígenas que hablan su propia lengua, los patrones de construcción, la vestimenta y la religión, entre otros. Uno de los grupos que ha logrado mantener más elementos autóctonos es el de los Ngöbes; debido, posiblemente a su lejanía geográfica, de los centros modernos de población. Estos forman parte del pueblo Guaymí y se encuentran ubicados en el territorio Coto Brus.

Cabe destacar, el hecho de que no obstante el área en territorios indígenas con la categoría oficial de Reserva Indígena, es de 101.640 Hás, tan sólo 64,5% de éstas se encuentra en manos de la población indígena, con marcadas diferencias entre los territorios, pues mientras en Coto Brus el 80% de territorio está en manos de indígenas, en Buenos Aires este porcentaje es del 48,3. Los problemas más agudos que enfrenta la población indígena son las dificultades de acceso a los servicios públicos, debido al aislamiento geográfico y la falta de vías de comunicación. Así mismo, sufren de altos índices de pobreza, altos porcentajes de analfabetismo y escasos servicios en salud, debido a la escasez de programas institucionales adaptados a las condiciones de los pueblos indígenas; entre otros aspectos. El problema de las tierras de los indígenas es un tema fundamental, donde el derecho de propiedad sobre los territorios indígenas lleva varios años discutiéndose a nivel nacional y pese a que este tema ha sido desarrollado jurídicamente, en la práctica no ha sido resuelto, por falta de la asignación de los recursos económicos necesarios requeridos por las instituciones del Estado, principalmente por el Instituto de Desarrollo Agrario y la Comisión Nacional Indígena. En las últimas décadas se dio un fuerte proceso de “negación” de la propia cultura de parte de los mismos indígenas y de los no indígenas. Sin embargo, los pueblos del sur de Costa Rica, han hecho grandes esfuerzos por recuperar la lengua, patrones arquitectónicos y algunas de sus tradiciones. De esta manera se ha logrado que dentro de los programas educativos se incorporen maestros que hablan y enseñan la lengua según grupo indígena, así como maestros de “cultura”.

3.5.2.2 Población no indígena. En términos culturales el territorio posee un alto potencial debido a la diversidad de culturas que confluyen en su territorio, producto de contar con la representación tanto de etnias autóctonas, a las que se suma tanto la confluencia de emigrantes desde distintas áreas del país, como la influencia de la cultura italiana en San Vito, y la cultura panameña, sobre todo en el cantón Coto Brus, riqueza que sólo ha sido aprovechada en parte, como un aspecto positivo para el desarrollo. Un aspecto negativo es la suplantación de patrones culturales locales por los de culturas foráneas, reforzado por los medios de comunicación, y la fuerte transculturación que se da producto de la

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 17

emigración hacia los Estados Unidos, una vez que esta población retorna al país. Así mismo, la población extranjera cada vez se hace más numerosa y participa de forma significativa, en la adquisición y tenencia de la tierra, principalmente en las zonas de montaña. 3.5.3 Organización cultural En el territorio no destacan organizaciones culturales fuertes. Existen algunas legalmente constituidas, tales como la Asociación de Pueblos Indígenas del Diques (Aradiques) y la Fundación Dante Alegeri. También se han dado algunos intentos por consolidar grupos para la promoción y conservación de la cultura popular tradicional y las artes, pero que corresponden más a la actitud altruista de algún líder, que a procesos sistemáticos de organización. En cuanto a infraestructura, existen algunos edificios destinados para realizar actos culturales, con participación de artistas locales, nacionales o internacionales. (Ej. Casa de la Cultura en San Vito). Sin embargo, existen limitaciones para su mantenimiento, como consecuencia de la débil organización comunal y los escasos recursos destinados tanto por el Gobierno local como por el Gobierno central. Esto obliga a que las asociaciones o comités que se constituyen para administrarlos, deban hacer grandes sacrificios para poder garantizar su permanencia, muchas veces con actividades que no tienen relación con la cultura. Actualmente en San Vito de Coto Brus, funciona un grupo que se encarga de administrar la Casa de la Cultura; su gestión consiste en alquilar las instalaciones para lograr darle mantenimiento. 3.6 Vivienda 3.6.1 Estado de la vivienda Déficit habitacional: El 92,6% del déficit habitacional en el territorio se ubica en la categoría cualitativo, en tanto que el déficit cuantitativo es de 7,4%. El cantón que presenta el mayor déficit habitacional es Buenos Aires con el 58,6% del total. 3.6.2 Viviendas individuales ocupadas El cuadro 14 muestra que el mayor porcentaje de viviendas ocupadas se ubican en la categoría de casa independiente. Las viviendas ocupadas en edificio presentan una cifra menor al 2%, característica de una zona eminentemente rural. La situación de viviendas ocupadas en condiciones precarias es mayor en el cantón Buenos Aires al presentar el 3,1% del total de las viviendas en esta condición.

DEFICIT HABITACIONAL Abs. % Abs. % Abs. %

Déficit Cuantitativo 248 7,9 147 6,6 395 7,4

Déficit Cualitativo 2.892 92,1 2.067 93,4 4.959 92,6

Total Déficit Hab. 3.140 100 2.214 100 5.354 100

Fuente: INEC. Censo Nacional de Vivienda, 2000.

TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUSCUADRO 15

DISTRIBUCION DEFICIT HABITACIONALValores absolutos y relativos

Buenos Aires Coto Brus Total Territorio

DISTRIBUCION DE LASVIVIENDAS Abs. % Abs. % Abs. %

Viviendas individuales ocupadas en casa independiente 8.408 96,7 9.325 97,7 17.733 97,2

Viviendas individuales ocupadas en edificio 16 0,2 135 1,4 151 0,8

Viviendas individuales ocupadas en tugurio, móvil y eventual 267 3,1 85 0,9 352 1,9

Total de viviendas ocupadas 8.691 100 9.545 100 18.236 10 0

Fuente: INEC. Censo Nacional de Vivienda, 2000.

Valores absolutos y relativosBuenos Aires Coto Brus Total Territorio

CUADRO 16TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

DISTRIBUCION VIVIENDAS INDIVIDUALES OCUPADAS

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 18

3.7 Organización del territorio En el territorio existen 193 organizaciones sociales. El mayor porcentaje de éstas se concentra en Buenos Aires con el 60,6% del total. En ambos cantones el mayor número de organizaciones corresponde a las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales, ocupando el 58% del total. En segundo lugar se ubican las Asociaciones de Desarrollo Integral y Asociaciones Específicas, con el 35,2%. Cabe destacar la importancia de Asociaciones de Desarrollo cuyo objetivo primordial está orientado a contribuir al desarrollo de las comunidades en general. En el territorio, siete de ellas corresponden a territorios indígenas. En algunos casos se crean Asociaciones Específicas cuyo énfasis está dado por un tema en particular, tal es el caso de las Asociaciones Pro CEN Sinai y Bienestar Comunal, y las Asociaciones Pro Mejoras. El sector cooperativo muestra debilidad en cuanto a cantidad, observándose un porcentaje de sólo el 2,6% del total. La cantidad y diversidad de organizaciones contrasta con la débil gestión administrativa y empresarial de éstas. Son pocas las que cuentan con proyectos exitosos, así como idoneidad y capacidad de gestión demostrada. Respecto de las Asociaciones representativas de Cámaras, se han identificado tres de ellas ubicadas en el territorio, dedicadas a la organización de la actividad del turismo. Así mismo, existen otras Cámaras que aglutinan actividades económicas tales como la ganadería y la producción de caña de azúcar, que abarca a productores ubicados en el territorio, entre éstas la Cámara de Cañeros de la Zona Sur, Cámara de Ganaderos Independientes del Sur, y la Unión de Cámaras de Turismo del Pacífico Sur. Por su parte, en el nivel de Fundaciones en el territorio pueden identificarse la Fundación ARADIKES, que apoya proyectos en territorios indígenas; Fundación LEAD, brinda apoyo en capacitación a Gobiernos Locales y Organización Comunal; UNAPROA y FINCA, orientadas a brindar apoyo a organizaciones de productores agropecuarios.

ASOCIACIONES FUNDACIONESCámara de Cañeros de la Zona Sur ARADIKES

Cámara de Ganaderos Independientes del Sur FUNDACION LEAD

Unión de Cámaras de Turismo del Pacífico Sur UNAPROA

Cámara de Turismo Biolley-La Amistad FINCA

Cámara de Turismo de Buenos AiresCámara de Turismo de Coto Brus

CUADRO 18TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

CÁMARAS Y FUNDACIONES

Fuente: MIDEPLAN. Diagnóstico Socioeconómico Región Brunca.

Año 2006

ORGANIZACIÓN TERRITORIO COTO BRUS - BUENOS AIRES

TOTALTIPO DE BUENOS COTO TERRI- %

ORGANIZACIÓN AIRES BRUS TORIOCooperativas 2 3 5 2,6Asoc.Desarrollo 36 32 68 35,2Sindicatos 4 1 5 2,6Asoc. Solidaristas 0 1 1 0,5ASADAS */ 74 38 112 58,0Centros Agrícolas 1 1 2 1,0TOTAL 117 76 193 100,0

*/ Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales.

CANTONPeríodo 2006

CUADRO 17

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 19

IV. ACTIVIDADES ECONOMICAS 4.1 Producción agrícola Las actividades productivas que más destacan en el territorio son café, piña, caña de azúcar, raíces tropicales, frijol, maíz y ganadería bovina. La producción en condiciones controladas (invernaderos), constituye una iniciativa que se estudia y se efectúan experimentos para buscar la forma más apropiada de producción, a fin de promoverla como alternativa productiva; especialmente en la zona de Coto Brus. La actividad cafetalera ha sido durante muchas décadas uno de los principales motores del desarrollo económico del territorio. Sin embargo, en los últimos años ha visto disminuida la producción como consecuencia de los bajos precios internacionales obtenidos en el período 2000-2004, por el café exportado en forma tradicional. Así mismo, el área de cultivo se ha visto fuertemente reducida. Los principales cambios en el uso del suelo se han dado hacia el cultivo de piña, caña de azúcar y ganadería. El cantón con mayor producción de café es Coto Brus y recientemente se incorporan áreas importantes en el cantón Buenos Aires. No obstante, se presentan aspectos críticos en la producción en finca, como resultado de los bajos ingresos percibidos por el productor. Como alternativa se ha incorporado la modalidad de procesamiento del café mediante pequeños beneficios, agregando valor a la producción.

El cultivo de la Piña es desarrollado principalmente por la empresa privada (PINDECO), contando con una plantación de 11.000 hectáreas; de éstas 6.500 están en producción y el resto se mantienen como áreas de protección, en periodo de descanso o preparación para la siembra. Por su parte, productores independientes aportan a este cultivo 4.975 has en producción. En el rubro de raíces tropicales, en el territorio se cultiva tiquizque y jengibre principalmente. Estos cultivos constituyen una importante fuente de generación de empleo e ingresos a las familias de productores (as). Las organizaciones de productores de estos cultivos, requieren de apoyo para su fortalecimiento, ya que en su mayoría son incipientes y se enfrentan a retos trascendentales como el cumplimiento de las normativas para la protección ambiental y la comercialización de sus productos, entre otros.

En el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional, se desarrollan fincas integrales que benefician a familias rurales. El financiamiento proviene del aporte de recursos por instituciones como el IMAS, PROINDER, FUDECOSUR, y recursos propios del productor(a). Esta iniciativa permite además completar los sistemas de producción con un aprovechamiento máximo de la energía que se genera en las propias fincas. La producción orgánica ha tenido muy buena aceptación por parte los pequeños productores y productoras, siendo ésta una actividad en aumento. Entre los principales rubros en los cuales se ha incorporado esta forma de producción destacan el café y las hortalizas. En el caso del café, la producción orgánica o en transición a orgánica le genera una diferenciación muy significativa para posesionar el producto en mercados alternativos. La producción de hortalizas se realiza empleando la tecnología de ambientes protegidos, tanto en la modalidad de pequeños techitos como mediante la construcción de invernaderos de diferentes tamaños y materiales. Existe gran interés por parte de pequeños productores y productoras, por introducir la tecnología de producción en

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 20

ambientes protegidos para la producción de hortalizas, con el fin de aumentar los rendimientos y poder contar con una producción permanente para garantizar la seguridad alimentaria y venta de excedentes. En lo que se refiere a granos básicos (maíz y frijol), se desarrolla un proyecto con el propósito de mejorar integralmente los sistemas de producción y comercialización de maíz y frijol mediante la transferencia de tecnología. Este proyecto se ha establecido como soporte económico, tecnológico y organizacional de los productores en la zona de Concepción y Guagaral de Buenos Aires, donde se ha impulsado la reactivación de la producción de maíz y frijol, mediante el financiamiento a productores en las áreas mencionadas. El ente responsable y ejecutor del proyecto es la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), organización de tipo gremial cuyos principales beneficiarios son pequeños y medianos productores agropecuarios. 4.1.1 Producción pecuaria La actividad pecuaria en el territorio está compuesta principalmente por los rubros de ganadería bobina, y especies menores tales como porcicultura, avicultura, apicultura, caprinos y ovinos. Entre éstos el rubro más importante es el de ganadería bobina, cuya situación se detalla a continuación. 4.1.1.1 Ganadería bobina La actividad de ganadería bobina es desarrollada en mayor porcentaje en el cantón Buenos Aires, 75% del total de hectáreas del territorio dedicadas a ésta. Así mismo, el 53,8% del total de cabezas corresponde a este cantón.

4.1.1.2 Especies menores

En el territorio se ha incursionado principalmente en los rubros de: porcicultura, avicultura, apicultura, caprinos y ovinos. Estas en su mayoría son desarrolladas en pequeña escala, formando parte de pequeños módulos de seguridad alimentaria, que permiten a las familias rurales disponer de alimentos, procurando una dieta balanceada y nutricional. Así mismo, en la medida que se produzcan excedentes, las familias obtienen ingresos adicionales para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas.

Esta es una actividad desarrollada con pequeños proyectos de cerdos, aves, cabras, ovejas y conejos, como una alternativa para la seguridad alimentaria del pequeño y mediano productor y su familia, venta de excedentes, así como aprovechar los residuos de las explotaciones para la producción de biogás. El manejo de pequeñas granjas porcinas es la más importante, apoyadas por el sector agropecuario, las cuales cuentan con su respectivo bio digestor. Para lo anterior se ha realizado inversiones por parte del IMAS, PROINDER, MAG-FAO, PNUD, CATIE. Existe gran interés por parte de algunos productores organizados e independientes por incursionar en el rubro de apicultura.

De los rubros anteriores, los más desarrollados son la avicultura y porcicultura. En el caso del rubro de la avicultura participan pequeños y medianos productores, básicamente en el nivel de subsistencia, al estar esta actividad concentrada en manos de grandes empresas que dominan el mercado nacional.

Número de Número deCANTON Hectáreas % Cabezas %Buenos Aires 68.265,1 75,0 19.978 53,8Coto Brus 22.755,4 25,0 17.135 46,2TOTAL 91.020,5 100 37.113 100

Barrenador - CORFOGA, Censo Ganadero, 2000.

CUADRO 19PRODUCCION GANADERIA BOBINA

Según Cantón

Fuente: MAG, Programa Erradicación del Gusano

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 21

En el caso del rubro de porcicultura aún cuando el mercado de carne de cerdo es versátil y no hay problema para colocar el producto, en la región no existen grandes explotaciones. El manejo en pequeña escala, representa una alternativa a familias de pequeños productores para la generación de ingresos. La incursión en los rubros de caprinos y ovinos es relativamente reciente y por lo tanto tampoco se encuentra muy desarrollada. Las explotaciones de caprinos en el nivel comercial son escasas, debido fundamentalmente a un sesgo cultural, provocando que su consumo sea asociado más como factor medicinal que nutricional. Sin embargo, la actividad es muy prometedora por cuanto cada vez más el producto es aceptado por un mayor número de consumidores, principalmente extranjeros, previo procesamiento de la leche en el caso de los caprinos y la venta de carne en canal y en pie a buen precio en el caso de los ovinos. La actividad apícola se desarrolla en forma incipiente. No obstante este es uno de los rubros en los que se ha mostrado mayor interés por parte de productores organizados e independientes en el territorio. No se cuenta con información censal de productores dedicados a esta actividad, siendo esta una de las principales debilidades de la misma. En lo que se refiere al mercado, este producto tiene un gran potencial ya que actualmente el país realiza importaciones de miel de alrededor del 30% para abastecer el mercado nacional. Respecto a otras zonas del país, el territorio presenta una amplia diversidad agroecológica, que fortalece el desarrollo de esta actividad, por su riqueza en cuanto a la flora natural que favorece en forma directa la calidad de la miel, así como los rendimientos de producción.

4.1.1.3 Actividad acuícola

En el territorio existen proyectos proyectos acuícolas, en su mayoría dedicados al cultivo de tilapia. Su producción se destina al mercado local, ligados principalmente a proyectos ubicados en la categoría de agro turismo. Incluyen pesca deportiva y otras actividades recreativas en el nivel de finca. Esta es una actividad que está tomando auge. Recientemente ha sido aprobado por parte de JUDESUR, el financiamiento de un proyecto para la reproducción de alevines, con el fin de proveer a los acuicultores con semilla de buena calidad. Se preve que el centro de reproducción esté ubicado en la comunidad de Santa Marta, distrito Brunka del cantón Buenos Aires, y su ejecución estará a cargo del Centro Agrícola de este cantón. 4.2 Manejo y aprovechamiento forestal Tradicionalmente el productor agropecuario no ha considerado el componente forestal como una parte del manejo de su finca ni como una forma de diversificar sus ingresos. No obstante, en concordancia con la política nacional para un desarrollo sostenible, y como respuesta a las necesidades de disponibilidad de tierras para uso agropecuario y protección del suelo bajo cobertura forestal; se realizan esfuerzos para la incorporación del sistema productivo denominado “Agroforestería”, con el fin de aprovechar los beneficios que este sistema proporciona, mediante la combinación de cultivos para la producción de alimentos (incluyendo especies arbóreas), con especies forestales y animales2/.

2/ El concepto central de la Agroforestería gira en integrar plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos en sistemas agrícolas incluyendo ganadería (CATIE, 2001).

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 22

En lo que respecta a la madera utilizada para leña, un estudio realizado en 1998, estableció que las principales agroindustrias que utilizaban este tipo de combustible se localizan en Coto Brus. Este estudio también ha establecido que estas agroindustrias presentan preferencia por el amarillón. Otras especies con buenos niveles de preferencia son la guaba y el roble. Se ofrece en el mercado especies como la teca, la melina, el pino y el eucalipto. Las más utilizadas son el pino y el eucalipto. Por su gran poder calórico, larga duración en los hornos y poca producción de humo, estas maderas han sido bien recibidas por los industriales de la región, sin embargo, debido principalmente a su poca disponibilidad, éstas no han sido utilizadas a gran escala. En Coto Brus la mayoría de la agroindustria obtiene la leña de tacotales y de las siembras de café. La madera está más disponible en bosques naturales y es adquirida en gran cantidad. Otras fuentes son las plantaciones forestales, el bosque secundario, la renovación de cafetales, los potreros y las cercas vivas. En términos generales, la cantidad de metros cúbicos de leña consumidos en Coto Brus se mantuvo similar durante los años 1995 y 1996, con un aumento considerable en 1997. De esta manera, el volumen de venta pasó de 16,620 m³ en 1995 a 17,280 m³ de leña en el año 1997. En promedio la industria del beneficiado de café absorbe anualmente cerca del 99% del volumen total de leña en Coto Brus, siendo ésta vital para el proceso industrial del café. En los cantones Coto Brus y Buenos Aires se han ubicado algunos pequeños productores de madera que poseen terrenos dedicados a la plantación forestal, los que se han organizado en cooperativas o asociaciones. En lo que se refiere a establecimiento de plantaciones, la participación de la empresa privada ha desarrollado un papel importante, por cuanto se percibe la reforestación como una actividad atractiva a mediano y largo plazo. La especie más plantada correspondió a la teca (Tectona grandis). Esta especie cuenta con reputación a nivel mundial debido al atractivo y durabilidad de su madera, una de las más valiosas del mundo. Las otras especies plantadas son: melina (Gmelina arborea), cedro amargo (Cedrela odorata), y amarillón (Terminalia amazonia). Se observa como la aprobación de Permisos Pequeños por parte del ACLA-P (comprende los cantones Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus) ha venido en aumento, pasando de 26 permisos aprobados en el 2001 a 86 permisos aprobados en el 2005. En comparación con las modalidades de permisos solicitados y aprobados, la modalidad de Permisos Pequeños es la que tiene la mayor cantidad. El siguiente gráfico ilustra la cantidad de permisos aprobados por cada modalidad en el Área de Conservación Amistad Pacífico.

TOTALMODALIDAD BUENOS COTO TERRI-

DE AIRES BRUS TORIOPLANTACIÓN

Reforestación 301 164 465Protección del bosque 14 803 817Manejo del bosque 0 0 0Protección del recurso 0 0 0hídrico

Sistemas Agrofores-tales (SAF) 0 121,5 121,5

NUMERO DE HECTÁREAS

NUMERO DE ÁRBOLES

Fuente: FONAFIFO, 2006.

CUADRO 20TERRITORIO COTO BRUS - BUENOS AIRES

PLANTACIONES FORESTALES

CANTON

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 23

En el caso de la aprobación de los Planes de Manejo y los Inven-tarios Forestales durante el período, el mayor número de permisos forestales aprobados por el ACLA-P en estas modalidades se otorgó en el año 2003, en los demás años la cantidad aprobada es menor y en el año 2005 se tiene la particularidad de que no se aprobó ningún permiso

correspondiente a Planes de Manejo. Los porcentajes de aprobación en el periodo entre las diferentes modalidades indican que los Permisos Pequeños ocupan un 79% del total de permisos aprobados, los Inventarios Forestales ocupan un 13% del total, los Planes de Manejo ocupan un 7% del total y por último, los Permisos de Madera Caída ocupan solo un 1% del total de permisos aprobados. 4.3 Organización de productores agropecuarios

Las organizaciones de productores que cuentan con proyectos en ejecución disponen del apoyo técnico por parte de instituciones del Sector Agropecuario. Se brinda servicios de asesoría en el proceso de producción y comercialización de los productos. En el territorio las siguientes organizaciones se encuentran ejecutando proyectos en actividades agropecuarias.

H M H M

Asopro Apoyo a los pro- Buenos Comercializa-Industria y cesos comercia- Raíces Aires ción e indus-Comercio de les e industriales Tropicales (Chánguena) 15 15 15 15 trialización deChánguena. de raíces tropi- Raíces Tropi-

cales. cales.

Asociación de Fortalecimiento y Naranja, gra-BuenosDesarrollo asesoría en nos básicos Aires Comercializa-Indígena de organización y raíces tropi- (Térraba) 143 32 143 32 ción.Térraba. gestión. cales, gana-

dería.Coopabrus Producción hortí- Coto Brus ProducciónR.L. cola bajo ambien- Hortalizas (Sabalito, 40 5 41 5 y comercia-

tes protegidos. San Rafael) lización.

Cooperativa de Producción, be- Producción,productores neficiado, expor- Café Coto Brus 42 8 2 0 agroindustriaagro tación de café (Agua Buena) y comercia-ecológicos. terminado. lización.

Centro Agrícola Fortalecimiento Coto Brus Cría, engordeCantonal de ganadería de Ganadería (Pittier) 80 20 81 20 y comercia-La Guinea cría y engorde. lización.

Coopeindia Comercialización Coto Brus Producción yR.L. de Caña India. (San Vito) 95 5 96 5 Comercializa-

ción.

TABLA 3. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ATENDIDAS POR EL SECTOR AGROPECUARIO.

NUM ERO DE ASOCIADOS

Fuente: MAG. Dirección Región Brunca. Departamento de Planif icación. 2007

PRINCIPALES PROYECTOS

NOM BRE DE LA ORGANIZACION

NOM BRE DEL PROYECTO

ACTIVIDAD PRINCIPAL

UBICACIÓN (CANTONAL)

TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

Permisos Forestales aprobados en ACLAP, periodo abr il 2001-diciembre 2005.

01020304050

60708090

100

2001 2002 2003 2004 2005

AÑOS

PE

RM

ISO

S

IF

MC

PM

PP

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 24

4.4 Desarrollo agroindustrial Los mercados actuales y las políticas económicas internacionales, están obligando a los productores a modificar los patrones de cultivo y uso de tecnologías, así como los mecanismos de comercialización en función del comercio nacional e internacional. Las políticas del sector agropecuario 2002-2006 estuvieron orientadas a la promoción del desarrollo de cadenas agro productivas, impulsando el desarrollo agroindustrial que fortalezca los conglomerados de los cultivos existentes, creándose alianzas estratégicas y visionarias con el sector privado en investigación y desarrollo, tomando como base las experiencias exitosas ya implementadas en coordinación con instituciones del sector agropecuario. La experiencia generada en la Región Brunca en el proceso agroindustrial, involucra algunos de los cultivos de mayor relevancia en su desarrollo. No obstante, el camino para asegurar la estabilidad en los mercados nacional e internacional, requiere mayor atención por parte del sector agropecuario, diseñando estrategias no sólo para la generación de productos diferenciados, y la agregación de mayor valor a la producción, sino también para posesionar los productos en los mercados. Así mismo, desarrollando acciones de producción en armonía con la naturaleza, de manera que contribuya a satisfacer las necesidades socioeconómicas de los pobladores rurales, respetando las normativas ambientales en su interacción con los recursos naturales. En términos generales, el proceso agroindustrial en esta región es aún incipiente, ya que con excepción del procesamiento de la palma aceitera y la caña de azúcar, otras iniciativas de proceso de productos del sector agropecuario se llevan a cabo sólo en pequeña escala, limitando el desarrollo industrial de las actividades que se realizan. Entre estos se pueden mencionar: 4.4.1 Cadena agroindustrial del café: Tanto el cantón Coto Brus como Buenos Aires son productores de café. El cantón con mayor área cultivada es Coto Brus con 10.283 hectáreas y 4. 838 entregadores reportados para la cosecha 2004/2005; el cantón Buenos Aires recientemente ha incorporado importantes áreas a este cultivo. No obstante, se presentan aspectos críticos en la producción en finca, como resultado de los bajos ingresos percibidos por el productor. Actualmente se encuentra en proceso de análisis un proyecto de renovación de plantaciones cafetaleras en el cantón Coto Brus. La situación de bajos precios del café se ha venido contrarrestando por parte de organizaciones de productores, tanto en lo que se refiere al sistema de producción como al procesamiento agroindustrial, mediante un proceso de incorporación de valor agregado a la producción. En este sentido, se está experimentando un cambio en su modalidad de producción, pasando de la producción de café convencional a café diferenciado, por ejemplo: café orgánico, café conservacionista, café sostenible, entre otros, mediante un acompañamiento a los productores, para que modifiquen gradualmente sus sistemas de producción a estas modalidades, reconocidas en términos económicos en los mercados alternativos.

4.4.2 Cadena agroindustrial pecuaria: La ganadería bobina ha permanecido como una de las actividades económicas más importantes dentro de la Región Brunca al igual que en el resto del país. Alrededor de esta actividad se generan empleos de personas que laboran en fincas, carnicerías, mataderos, expendios de insumos, transportistas, personal de la subasta, profesionales del rubro y otros.

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 25

La ganadería de leche cuenta con una demanda insatisfecha en su principal mercado: la Asociación para la producción e industrialización láctea (APILAC), ubicada en Daniel Flores de Pérez Zeledón. Así mismo, las empresas Sigma y Dos Pinos están promoviendo en la Región la actividad lechera en razón de la existencia de déficit de este producto en el mercado.

En el caso de los sistemas productores de carne, se dispone de un mercado relativamente amplio para el producto, ya que se transa ganado en pie en sus diferentes categorías: novillos gordos, toros y vacas de descarte, terneros y terneras de destete y novillos y novillas de desarrollo. El principal centro de comercialización (compra y venta) se ubica en la subasta en Pérez Zeledón.

El procesamiento y valor agregado del producto cárnico se realiza principalmente en las plantas de matanza ubicadas en la meseta central. En la región el papel de las plantas procesadoras lo cumplen los carniceros quienes adquieren sus animales y el servicio de matanza se realiza principalmente en los mataderos municipales.

4.4.3 Cadena agroindustrial de caña de azúcar: La producción caña de azúcar, se encuentra establecida en el Valle de El General, conformado por los cantones Pérez Zeledón y Buenos Aires. En Buenos Aires se encuentra alrededor del 25% de las plantaciones, en los distritos Volcán, Brunca y Buenos Aires, cuyas áreas de producción se encuentran actualmente en expansión. El restante 75% se localiza en Pérez Zeledón. Las áreas productivas en ambos cantones se encuentran establecidas paralelas a la Carretera Interamericana y asociadas al Ingenio El General. 4.4.4 Proceso agroindustrial de la piña: Esta actividad es manejada por la transnacional (Del Monte) que exporta piña fresca hacia Europa y Estados Unidos. Este complejo se restringe a la producción primaria, donde el sector agropecuario regional no puede intervenir en las políticas de la empresa para provocar un mayor valor agregado a la producción. Como empresa transnacional que es, se observa que no obstante el desarrollo empresarial existente, el beneficio económico generado no se percibe en el crecimiento y desarrollo del cantón, por cuanto el único beneficio a sus habitantes es el de generación de empleo y retribución salarial a algunos de sus pobladores, no así en la dinamización de su economía.

4.5 Principales proyectos agroindustriales El sector industrial en la Región es incipiente y requiere ser fortalecido con el fin de ofrecer a la población la posibilidad de encontrar una mayor diversificación de la oferta de trabajo. Tal como se observa en la tabla siguiente, el desarrollo agroindustrial del territorio está concentrado en el café, fundamentalmente en el cantón Coto Brus. Por su parte Buenos Aires posee dos proyectos en los que se realiza el procesamiento de frutas para la producción de pulpa.

TABLA 4. PRINCIPALES PROYECTOS AGROINDUSTRIALES EN EJECUCIÓN

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 26

Empresa Descripción de Productos Sector Cantón Asociación de Mujeres Organizadas de Bioley (ASOMOBI) Café tostado sin descafeinar Agroindustria Buenos Aires ASOPROLA Café Orgánico Agroindustria Buenos Aires

Girocruz Pulpas tamarindo, piña, naranja-piña, naranja-zanahoria, guanábana, mango Agroindustrial Buenos Aires

FRUTILAC Producción y Comercialización de Yogurt, Jugo de Naranja, Pulpas Agroindustria

Buenos Aires

Asociación de Productores Concepción de Pilas

Producción y Comercialización de Granos Básicos (Maíz y frijol) Agroindustria Buenos Aires

Micro Beneficio de Café Cerro Cedro Café Grano Agroindustrial Coto Brus Beneficio la Esperanza Beneficiado y Comercialización de Café,

Grano de Oro Agroindustria Coto Brus

Café San Vito Beneficiado y Comercialización de Café, Grano de Oro Agroindustria

Coto Brus

Café Don Santos Beneficiado y Comercialización de Café, Grano de Oro Agroindustria

Coto Brus

Apicola Pittier Producción de miel Agroindustria Coto Brus

CoopeSabalito Café (Grano de Oro) Agroindustria Coto Brus

Coopepueblos Café Tostado Agroindustrial Coto Brus CooproSanVito Beneficio de Café Agroindustria Coto Brus

CoopaBuena Café Agroindustrial Coto Brus

Beneficio Don Ramón Beneficio de Café Agroindustria Coto Brus FUENTE: MEIC. PROCOMER. Oficina Regional San Isidro, Pérez Zeledón. Octubre, 2008.

4.6 Turismo Históricamente la región sur del país ha sido poco promocionada y ofrecida como destino turístico a las agencias y tour operadores, tanto nacionales como foráneas, y por lo tanto a los consumidores finales del producto turístico. El principal obstáculo para que las agencias de viaje se interesen en promocionar los atractivos y productos turísticos de la Región lo constituye el mal estado de las vías de acceso, aún cuando coinciden en que ésta goza de una extraordinaria dotación de recursos naturales; los cuales sin duda, son un estímulo para los turistas nacionales y extranjeros que se interesan por nuestro país. 4.6.1 Potencialidad turística Sin duda uno de los principales atractivos turísticos del territorio está constituido por el Parque Internacional La Amistad (PILA), con cerca de 200.0000 has de bosques vírgenes, y que continúa en el lado panameño, ya que este forma parte de la Reserva de la Biosfera y fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Otros atractivos importantes están constituidos por la presencia de un Jardín Botánico en el cual se encuentra una importante colección de plantas nacionales y exóticas, ríos, cavernas, sabanas en áreas aledañas al PILA, presencia de la cultura italiana. Por otro lado, la presencia de poblaciones aborígenes aumenta la diversidad de recursos ya que habitan el 40% de los indígenas del país. Aquí se encuentran presentes los grupos de las étnias Borucas, Térrabas, Cabecar, Bribrí y Guaimíes; estos últimos mantienen casi intacta su cultura. La presencia de vestigios de pasadas civilizaciones aborígenes es impresionante, entre ellos las esferas de piedra, cuyo significado y forma de construcción, continúa siendo un misterio.

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 27

Actividades como las caminatas por senderos en los parques nacionales y áreas protegidas privadas, así como las de alto grado de dificultad, escalamiento de rocas, espeleología, ciclismo de montaña, visita y estadía en fincas (compartiendo labores con las familias campesinas) cabalgatas, observación de aves rodeadas de exuberante naturaleza y muchas otras actividades, son posibles de realizar en el territorio.

4.6.2 Capacidad hotelera instalada. En los últimos años ha surgido una gran cantidad de pequeños negocios de hospedaje, muchos administrados por sus propios dueños, que ofrecen un servicio personalizado a sus clientes. Según inventario realizado por el Instituto Costarricense de Turismo, a marzo de 2006 existen registrados 26 hoteles. Debe indicarse que este es el número de establecimientos que pagan el 3% del impuesto turístico. Es probable que algunos establecimientos que no están registrados, ya sea por su difícil acceso o que por su tamaño no sea de interés tributario. Es importante destacar que en ningún caso los establecimientos que prestan atención al turista con declaratoria turística. En el siguiente cuadro se presenta la oferta de habitaciones por cantón. Como se puede observar en ningún caso se cuenta con declaratoria turística. En cuanto al total de la oferta el territorio presenta 233 habitaciones, que traducidas a número de camas pueden significar unas 582 plazas. Respecto al número de habitaciones por establecimiento, encontramos que el servicio de hospedaje en el territorio se ha desarrollado a partir de la micro y pequeña empresa turística, ubicándose en su mayoría en el rango de 2 a 10 habitaciones. 4.6.3 Organización empresarial turística. A pesar de que el territorio cuenta con un gran potencial turístico, lo cierto es que aún la calidad del servicio que prestan muchas de las empresas es deficiente, y la labor de mercadeo y promoción en muchos casos se encuentra ausente. El territorio tiene la virtud de promover el desarrollo turístico alrededor de la pequeña empresa, lo que requiere un decidido apoyo de parte del Estado y sus instituciones para emprender acciones que permitan el fomento del mercadeo para aprovechar el potencial que ofrece los recursos naturales existentes y la misma capacidad de los servicios turísticos establecidos. Otra tarea importante es el desarrollo de nuevos productos, por cuanto el territorio por su extraordinaria biodiversidad, su gran dotación de recursos naturales y culturales, permite desarrollar una amplia gama de actividades turísticas, pero para ello se requiere capacitar al recurso humano, desarrollar la infraestructura de apoyo necesaria que facilite promocionar los nuevos productos en los mercados meta. 4.7 Servicios

Buenos CotoNº HOTELES Aires Brus

Tributan (3%) 8 18

Con declaratoria turística 0 0

Sin declaratoria turística 8 18

Fomento. Marzo 2006.

HOTELES CON Y SIN DECLARATORIAAño 2006

CUADRO 21

FUENTE: I.C.T. Depto. Ingresos y Depto. De

Buenos CotoNº HABITACIONES Aires Brus

TOTAL 82 151

Con declaratoria turística 0 0

Sin declaratoria turística 82 151

Marzo 2006.FUENTE: I.C.T. Depto. Ingresos y Depto. Fomento

NÚMERO DE HABITACIONES

CUADRO 22

CON Y SIN DECLARATORIAAño 2006

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 28

4.7.1 Comercio En el cuadro 24 se observa que con respecto al comercio prácticamente ambos cantones mantienen igualdad. No obstante en el nivel interno existe gran diferencia entre ambos ya que Buenos Aires concentra el 65% de la actividad comercial en el distrito primero (Buenos Aires). Diferente situación presenta Coto Brus al distribuir la mayor actividad comercial en tres distritos fundamentalmente, sin perjuicio de que el distrito primero continúa ocupando el primer lugar en la actividad comercial, con el 46,3% del total. 4.7.2 Servicios financieros. En el territorio se dispone de diversas fuentes de financiamiento, con variedad de servicios y productos. Entre ellas destaca todos los servicios financieros de la banca estatal, el Banco Popular, el Instituto Mixto de Ayuda Social y la Cooperativa COOPEALIANZA, R.L. No obstante, es frecuente detectar malestar en los pequeños empresarios, por la rigurosidad y complejidad de los trámites para accesar los recursos. A continuación se indican las entidades que tienen recursos para financiar a pequeñas y medianas empresas, entre otros servicios disponibles.

CANTON TOTAL % CANTON TOTAL %BUENOS AIRES 854 100 COTO BRUS 821 100Buenos Aires 558 65,3 San Vito 380 46,3Volcán 71 8,3 Sabalito 251 30,6

Potrero Grande 58 6,8 Aguabuena 111 13,5

Boruca 33 3,9 Limoncito 51 6,2Pilas 15 1,8 Pittier 28 3,4Colinas 14 1,6Chánguena 28 3,3

Biolley 36 4,2Brunka 41 4,8Fuente: Municipalidad de cada cantón, 2006.

CUADRO 19TERRITORIO BUENOS AIRES - COTO BRUS

PATENTES COMERCIALES, POR CANTON Y DISTRITOAño 2006

CUADRO 23

CARACTERIZACION TERRITORIO BUENOS AIRES – COTO BRUS

GRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTOGRUPO DE ACCION TERRITORIAL SUR ALTO 29

ENTIDAD FINANCIERA MONTOS RUBROS QUE FINANCIA POBLACIÓN META Y REQUISITOS

Agricultura Productores agropecuarios (persona física).

Ganadería Pequeñas y medianas empresas

Pesca

Agricultura

Ganadería

IndustriaComercio y Servicios Agroindustria

Artesanía

Turismo

Capital de trabajo

Compra de equipoCompra de terrenoConstrucción activo físicoCompra de vehículo

Concede créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas deben reunir los siguientes requisitos:

Debe ser un proyecto viable y que genere empleo.

Debe tener al menos un año de existir.

Pago de cargas sociales al día.

Cumplimiento de obligaciones tributarias.Cumplimiento de obligaciones laborales.

Solicitud de crédito aprobada.Agricultura, ganadería, granjas Deben ser socios de la Cooperativaavícolas, Porquerizas Someterse a diferentes estudios

Textil

Personas físicas que califiquen según la Ficha de Información Social (FIS) hasta los 500 es decir nivel de pobreza 1, 2 ó 3

Agropecuario, semovientesDeben someterse a los procesos de capacitación que imparte el IMAS

Comercio, Servicio y Agro- Se da prioridad a personas con conocimientos enindustria el área

Hasta $5.000 Materia prima

Personas físicas que califiquen según la FIS (Ficha de Información Social) hasta los 500 puntos, es decir nivel de pobreza 1, 2 ó 3

Por un plazo de cinco años Equipo

Deben someterse a los procesos de capacitación que imparte el banco

Apiagol De ¢50.000 hasta Agropecuario, Ganadería, Micro y Pequeña Empresa

¢5 millones servicios Cuando son negocios deben tener patentes al día

Fuente: Instituto Nacional de Aprendizaje. Región Brunca. 2005.

Banco Nacional de Costa Rica (Banca de Desarrollo) Hasta ¢17.000.000

Microempresas que tengan conocimiento justificable o demostrable de la actividad

Banco de Costa Rica (Desarrollo Empresarial)

De $1.000 hasta $400.000

Banco Crédito Agrícola de Cartago

De ¢500.000 hasta ¢11.000.000

Hasta ¢17.000.000 Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Se creó para financiar proyectosque requieran recursos paracapacitación o asistencia téc- nica,desarrollo tecnológico,transferencia tecnológica, cono-cimiento, investigación, desarro- llode potencial humano, formacióntécnica profesional y procesos deinnovación y cambio tecnológico.

Personas físicas

Instituto Mixto de Ayuda Social (Fideicomiso IMAS-BNCR)

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

(FODEMIPYME)

Hasta ¢30.000.000

TABLA 3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LAS QUE PUEDEN ACCESAR LAS MIPYMES

Año 2005

Coopealianza R.L. (Crédito Productivo)

El monto depende de la capacidad de pago

Instituto Mixto de Ayuda Social (Ideas Productivas) Hasta ¢600.000

Banco Popular y de Desarrollo Comunal (MIPYME)

4.8 Situación fronteriza El límite fronterizo con la República de Panamá ubicado en el distrito Sabalito presenta problemas relacionados con el ingreso clandestino de indocumentados por lugares no habilitados para el tránsito internacional de personas, vehículos robados, estupefacientes, contrabando de mercaderías. Esto en gran medida producto de la gran área de margen fronterizo, la cual mantiene una serie de trillos de fácil acceso, que comunica ambos países.