caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · la comercialización de...

14
Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de cercas vivas con jatropha en la provincia de Manabí-Ecuador Marilyn Muñoz Mayorga, Universidad Politécnica de Madrid. Resumen El creciente interés por integrar activamente el término de sostenibilidad en la sociedad ha permitido el desarrollo de iniciativas gubernamentales que promueven mejorar el bienestar socioeconómico de los grupos más desfavorecidos de los países en vías de desarrollo. Así Ecuador lanzó el proyecto Ergal que tiene como propósito erradicar el uso de combustible fósil en la provincia de Galápagos, bajo esta iniciativa se desarrolló el proyecto piloto Piñón para Galápagos (PPG), identificando a los pequeños agricultores de la provincia de Manabí como potenciales productores de jatropha curcas (piñón). Este cultivo agroenergético es una variedad tóxica usada principalmente para limitar propiedades e impedir el paso de animales hacia los cultivos, además es ambientalmente sostenible debido a las prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental y su sistema de producción basado en cercas vivas, evitando así el uso de suelo cultivable. Por las características antes mencionadas cabe señalar que jatropha no atenta contra la seguridad alimentaria y su producción ha sido vista como una oportunidad para mejorar las condiciones económicas de los agricultores los cuales practican una agricultura de subsistencia y actualmente son uno de los actores más importantes de la cadena de producción de bioelectricidad, usando aproximadamente un 20% de aceite de jatropha y 80% diesel, energía eléctrica usada en la isla Floreana de la provincia de Galápagos. El presente trabajo analiza las características sociales y económicas de los productores de jatropha en Manabí, además de las diferentes prácticas agrícolas realizadas bajo el sistema de cercas vivas. A través del análisis cualitativo de 107 encuestas se intenta presentar el perfil socioeconómico y agrícola de los productores de jatropha. Agradecimientos: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Palabras claves Pequeños agricultores Cerca viva Perfil Socioeconómico Agrícola

Upload: lecong

Post on 16-Dec-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de cercas vivas con

jatropha en la provincia de Manabí-Ecuador

Marilyn Muñoz Mayorga, Universidad Politécnica de Madrid.

Resumen

El creciente interés por integrar activamente el término de sostenibilidad en la sociedad

ha permitido el desarrollo de iniciativas gubernamentales que promueven mejorar el

bienestar socioeconómico de los grupos más desfavorecidos de los países en vías de

desarrollo. Así Ecuador lanzó el proyecto Ergal que tiene como propósito erradicar el uso

de combustible fósil en la provincia de Galápagos, bajo esta iniciativa se desarrolló el

proyecto piloto Piñón para Galápagos (PPG), identificando a los pequeños agricultores de

la provincia de Manabí como potenciales productores de jatropha curcas (piñón). Este

cultivo agroenergético es una variedad tóxica usada principalmente para limitar

propiedades e impedir el paso de animales hacia los cultivos, además es ambientalmente

sostenible debido a las prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental y su sistema de

producción basado en cercas vivas, evitando así el uso de suelo cultivable. Por las

características antes mencionadas cabe señalar que jatropha no atenta contra la seguridad

alimentaria y su producción ha sido vista como una oportunidad para mejorar las

condiciones económicas de los agricultores los cuales practican una agricultura de

subsistencia y actualmente son uno de los actores más importantes de la cadena de

producción de bioelectricidad, usando aproximadamente un 20% de aceite de jatropha y

80% diesel, energía eléctrica usada en la isla Floreana de la provincia de Galápagos. El

presente trabajo analiza las características sociales y económicas de los productores de

jatropha en Manabí, además de las diferentes prácticas agrícolas realizadas bajo el

sistema de cercas vivas. A través del análisis cualitativo de 107 encuestas se intenta

presentar el perfil socioeconómico y agrícola de los productores de jatropha.

Agradecimientos: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Palabras claves

Pequeños agricultores Cerca viva Perfil Socioeconómico Agrícola

Page 2: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

1. Introducción

La agricultura de subsistencia presente en países en desarrollo, protagonizada por

agricultores con limitada accesibilidad a servicios básicos para el desarrollo y bienestar,

son una tendencia cada vez más expuesta en el medio rural, esta situación ha dado lugar a

la creación de programas o proyectos agroenergéticos enfocados a zonas rurales para

mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Jatropha se ha presentado como una alternativa atractiva debido a los beneficios sociales,

económicos y ambientales que presentan los modelos de producción agrícola a pequeña

escala, sostenidos por el uso de cercas vivas (Kumar and Sharma, 2008; Eckart et al.,

2012; Achten et al., 2010) y que como fin tienen la producción de productos energéticos

como aceite o biodiesel, además de diferentes subproductos como jabón, glicerina y torta,

activando así el empleo y consumo local mejorando la económica rural.

El gobierno ecuatoriano preocupado por la sostenibilidad energética y ambiental lanzó el

proyecto Ergal y consecuente proyecto piloto “Piñón para Galápagos” (PPG), impulsado

por instituciones nacionales e internacionales tiene como objetivo producir energía

sostenible en la Isla Floreana mediante el uso de aceite vegetal de jatropha, el mismo que

es extraído de semillas que son cosechadas por los pequeños agricultores de la provincia

de Manabí (ERGAL, 2008).

El 37,23 % de la población del Ecuador se encuentra en zonas rurales (INEC-CP, 2010)

dedicándose principalmente a actividades agrícolas, pecuarias o pesca. A pesar del

considerable porcentaje de población rural existe limitada información del perfil

socioeconómico de pequeños agricultores enfocado a provincias y cultivos específicos,

por lo cual se hace complejo plantear programas agroenergéticos sostenibles enfocados al

desarrollo de ciertos cultivos.

La producción de jatropha en Ecuador es limitada y poco experimentada debido a su baja

rentabilidad sin embargo es considerada como un aliciente económico por parte de los

pequeños agricultores de la provincia de Manabí. La falta de conocimiento agrícola

acerca de jatropha limita el rendimiento de las cercas vivas por lo cual es necesario

Page 3: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

conocer los perfiles de producción que actualmente se están llevando a cabo por parte de

los agricultores con el fin identificar puntos críticos que pueden ser mejorados.

2. Metodología

Se usó un diseño probabilístico simple al azar para poblaciones finitas, con un tamaño de

universo N de 724 proveedores de jatropha, una probabilidad de ocurrencia p de 0,5, un

porcentaje de error d del 7% y un nivel de confianza del 95%, concluyendo en la

realización de 164 encuestas. A través de las encuestas realizadas a proveedores de frutos

de jatropha para el proyecto PPG en el año 2014, 107 encuestados declararon ser

productores y 52 recolectores de jatropha. Los recolectores se caracterizan por cosechar

jatropha de propiedades ajenas mientras que los productores cosechan solo de las cercas

vivas de sus propiedades. Los encuestados se encuentran distribuidos en 11 parroquias de

la provincia de Manabí. Este estudio se centrará en el análisis descriptivo de los

productores de jatropha debido a que su participación en el proyecto PPG es más

confiable comparado con los recolectores. Un análisis descriptivo de las variables

socioeconómicas y productivas es expuesto en el presente documento.

2.1. Objetivos

Identificar el perfil socioeconómico y agrícola de los productores de jatropha de la

provincia de Manabí, con el fin de establecer las tendencias en prácticas agrícolas y la

posición económica y social de las familias participantes del Proyecto Piñón para

Galápagos (PPG).

2.2. Situación de la zona de estudio

La Fig. X muestra que el proyecto PPG envuelve dos provincias de Ecuador, las cuales

comparten necesidades ambientales y económicas que intentan ser atendidas mediante

estrategias de producción agrícola y desarrollo de tecnologías energéticas limpias

(ERGAL, 2010). La provincia de Manabí con 1.369.780 habitantes y una superficie de

18.400 kilómetros cuadrados, conformada por 22 cantones donde la zona de rural está

registrada con 597,425 habitantes mientras que la zona urbana cuenta con 772,355

habitantes por lo que representa el 44% y 56% respectivamente (INEC- CP, 2010).

Page 4: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

Fuente: www.ergal.org

Gráfico. 1 Relación de las zonas involucradas

El 63% de las propiedades en Manabí son de pequeños agricultores con propiedades de

menos de diez hectáreas, concentradas en el 9,1% del total de suelo cultivable de la

provincia.

Tabla I Distribución y tamaño de las explotaciones en la provincia de Manabí

Fuente: INEC-ESPAC, 2010

Del total de 1.583.660 has productivas en Manabí, el 25,6 % de las explotaciones están

dedicas a la producción de cultivos permanentes como banano, cacao, café, caña de

azúcar y árboles frutales concentrándose un 13,2% del total de hectáreas productivas. El

19,2% de las explotaciones son dedicadas a cultivos transitorios y barbecho, como

algodón, arroz, higuerilla, maíz, maní entre otros, concentrando un 7,2% de las hectáreas

productivas. El 14,8% de las explotaciones están dedicadas a la producción de pastos

cultivados, concentrando un 51,3% del total de hectáreas en producción. El porcentaje

28,3% restante de hectáreas está concentrado en usos de suelo como pastos naturales,

descanso, paramos, montes y bosques y otros usos (INEC- CP, 2010).

Page 5: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

De la población económicamente activa, el 14,2% de hombres y el 2,1 % de las mujeres

son agricultores o trabajadores calificados para actividades agrícolas. En la zona rural las

personas mayores de 24 años o más tienen un promedio de escolaridad de seis años.

Según el indicador de pobreza NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) el 95,71% de los

hogares de la zona rural tienen una o más necesidades básicas (INEC- CP, 2010).

El 78,8% de la población vive en pobreza y el 47% en pobreza extrema (MCPEC, 2011).

Esta situación lleva a algunos problemas sociales como el trabajo infantil que agrava aún

más la pobreza relaciona con el alto índice de analfabetismo y el bajo nivel académico

(IICA, 2008).

Manabí es la zona más representativa para la producción de jatropha en el país, sus

habitantes están familiarizados con el cultivo debido a que desde tiempos antiguos se

usaba jatropha para preparación artesanal de jabón. En el 2008 se registraron 7000

kilómetros de cercas vivas en la provincia de Manabí (IICA, 2013). Sin embargo se

desconoce el estado fisiológico y de producción de las mismas.

Estacas son usadas como material vegetativo para la reproducción, su siembra es

directamente al suelo y regadas únicamente en la siembra. Los arbustos de jatropha

reciben limitadas actividades agrícolas como riego, poda, control de plagas y control de

malezas debido a que no es considerado como un cultivo base para la economía del

agricultor. El rendimiento de semillas en Manabí depende de los cuidados sin embargo la

literatura presenta rendimientos bajo secano desde 0.25 kg to 1.05 kg/planta/año, con un

promedio de 0. 65 kg/m/año (MEER, 2015). A demás otros rendimientos expuestos van

desde 0.5 kg/planta/año y 0.8 kg/m/año (Gmuder et al., 2010; Henning, 2009).

Las semillas o frutos son secados bajo el sol y luego almacenados en sacos. El fruto está

compuesto de cascara y semilla que corresponde a 30% y 70% de peso respectivamente

(IICA, 2010). La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se

comercializa en estado de fruto recibiendo así 10 dólares por saco. La tendencia de

comercializar en fruto es fuerte a pesar de que el precio recibido por la semilla es de 14

dólares. Esto se debe a la falta de disposición por parte de los agricultores para entregar la

jatropha en estado de semilla, debido al tiempo adicional que se necesita para el

descascarado manual (actividad familiar) y la poca diferencia entre el precio de fruto y

semilla, por lo cual prefieren dedicarse a otras actividades. Los frutos cosechados son

Page 6: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

transportados por medio de animales de carga y con menor frecuencia en camionetas o

motos.

3. Resultados

3.1. Características Sociales

El Gráfico 2. muestra que la carga familiar más común es de 3 a 4 personas con 51,4% a

partir de los 29 años. Esta situación permite observar que el tamaño medio de los hogares

de los agricultores es de 4 a 5 personas incluido el agricultor. Este valor supera al

promedio de 3,8 miembros registrada para la familia media del país (INEC-ENIGHUR,

2011). Sin embargo la carga familiar que le continúa es de 1 a 2 personas con 25,2% y de

5 a 6 personas con 14%. El 65,4% de los encuestados superan el tamaño medio de los

hogares del país. Una de las características de las provincias de la zona litoral costa del

país es el bajo nivel de participación y cooperación para formar parte de organizaciones.

La participación de los agricultores al proyecto PPG se cree que no es lo suficientemente

estable, debido a la falta de confiabilidad de parte de los agricultores por experiencias de

incumplimiento o informalidad de anteriores proyectos agrícolas. Esta situación crea un

reto para el desarrollo de cualquier programa de inclusión con agricultores. Bajo esta

premisa se indagó sobre la participación de los agricultores a algún tipo de organización

en su localidad. El Gráfico 3 presenta que el 51,4% forma parte de una organización

mientras que el 48,6% no pertenece a ninguna. Las parroquias Boyaca, Leonidas plaza y

Tosagua representan el 75% de total de encuestados que no forman parte de ninguna

organización. Mientras que el 61,5% de los encuestados que forman parte de alguna

organización, provienen de las parroquias Boyaca y Leonidas Plaza. El grado de

participación puede ser influenciado por el nivel de confianza que puede llegar a captar

un programa y su modelo de producción a través de una institución y el engranaje de sus

estrategias con relación a las necesidades locales, a fin de crear beneficios para la zona de

operación.

Page 7: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

Gráfico. 2 Carga familiar y edad Gráfico. 3 Parroquias y participación

En zonas rurales la tenencia de tierra por costumbre está concentrada en hombres debido

a que por cultura se representan como los responsables de hogar. El Gráfico 4 representa

la tenencia de tierra según género. Las mujeres constituyen el 4,7% y hombres el 95,3%

del total de encuestados. Para el tipo de tenencia dueño con escritura, las mujeres

representan el 2,6% mientras que los hombres el 97,3%. En los tipos de tenencia

arrendatario y herencia la mayor representatividad sigue siendo el género masculino con

88.8% y 100% respectivamente. En cuanto a la participación familiar en la cosecha de

jatropha, los miembros de la familia se organizan para esta actividad al igual que para

otras actividades agrícolas de cultivos alimenticios. El Gráfico 5 muestra que el 50,5% de

los encuestados ha declarado que en su familia no participan mujeres para la cosecha.

Mientras que un 34,6% y 11,2% de los encuestados declaro que al menos una y dos

mujeres respectivamente participan de la cosecha. Por otro lado el Gráfico 6 presenta que

el 61,7% de encuestados declaro que niños no participan de cosecha. Sin embargo un

17,8% y 15,9% declaro que al menos uno y dos niños respectivamente participan de la

cosecha. Cabe recalcar que la época de cosecha en el país coincide con la época de

vacaciones escolares, por lo cual los niños ven esta actividad como una alternativa para

poder apoyar económicamente en sus hogares. Estos datos revelen el alto grado de

participación de los miembros de la familia para actividades agrícolas.

La actividad de comercialización implica llevar el producto desde la propiedad del

agricultor hacia el centro de acopio de jatropha más cercano. En función de la distancia y

la cantidad se emplea un determinado tipo de transporte siendo el más común el uso de

animales de carga. Según el Gráfico 7 en los hogares de los agricultores la

comercialización de jatropha es liderada por los hombres con 50,5%. Sin embargo la

Page 8: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

participación de mujeres y niños es activa con 4,7% y 48,6% (hijos y nietos)

respectivamente. La participación de los niños en la comercialización comúnmente es

bajo el consentimiento de un miembro adulto de la familia. De manera que el ingreso

recibido por la venta en ocasiones puede ser usado para la compra de útiles escolares o de

alimentos.

Gráfico. 4 Tenencia de tierra y género Gráfico. 5 Participación de las mujeres

Gráfico. 6 Participación de menores Gráfico. 7 Comercialización según miembro

familiar

Page 9: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

Gráfico. 8 Servicios básicos

Según el Grafico 8, la electricidad es el servicio público más disponible con un 92,5%

mientras que el servicio telefónico es limitado, apenas un 19,6% tiene acceso a la red

telefónica. El 68,2% de los encuestados no tienen acceso al agua potable, mientras que el

alcantarillado es casi nulo, solo un 3,7% posee de alcantarillado público. El manejo de

desechos como servicio público no está disponible para el 84,1% de los encuestados.

3.2. Características Económicas

El salario de los agricultores depende del tipo de actividad laboral. El 79,4% de los

encuestados trabajan como agricultores independientes es decir laboran solo en sus

propiedades mientras que el 11,2% son agricultores de jornal, que trabajan en

propiedades ajenas pero también en sus propiedades. De los agricultores independientes

el 36% tienen ingresos entre 30 a menos de 50 dólares semanales, mientras que el 28%

recibe entre 50 a menos de 70 dólares. De los agricultores de jornal el 10,28% reciben

ingresos entre 30 a menos de 50 dólares por semana y menos de 1% reciben ingresos de

50 a menos de 70 dólares. Según el actual salario básico mensual del país, 91,5 dólares

corresponden a una semana, en base a este indicador solo el 11,2% de los encuestados

recibe ingresos de 90 a más dólares. De los cuales el 7% son agricultores independientes

y el otro 4,67% corresponden a responsables de tiendas de abarrotes, responsables de

centros de acopio y otras actividades como profesores de escuelas locales o venta de

comida preparada.

Tabla II Salario y tipo de empleo

El Gráfico. 9 muestra el área común de las propiedades entre los agricultores encuestados

siendo en un 49,5%, propiedades de 1 a 10 hectáreas, seguido del 26,2% con propiedades

de 11 a 20 hectáreas. Estos resultados corroboran las estadísticas nacionales que exponen

que el 63,6% de las unidades productivas en Manabí pertenecen a propiedades de 1 a 10

Page 10: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

hectáreas. Debido las características agrícolas de la provincia de Manabí, los agricultores

han declarado producir desde 1 a 6 cultivos, mayormente cultivos de secano debido a que

aprovechan el agua de invierno para la siembra de cultivos alimenticios principalmente

de maracuyá, maíz, maní, yuca, arroz, yuca y plátano. Los cultivos de ciclo corto son

sembrados y cosechados en época invernal siendo así la mano de obra un factor limitante

para la cosecha de jatropha. La disponibilidad de los agricultores para cumplir con las

demandas de un cultivo como siembra, cosecha, poda etc están ligadas a la cantidad de

ingresos que obtener de estos según el valor de mercado. El 18,7% declaro estar dedicado

al menos a un cultivo, mientras que el 30,8% y 26% expreso estar dedicado a dos y tres

cultivos respectivamente.

Gráfico. 9 Área de propiedades Gráfico. 10 Cultivos producidos

3.3. Características Agrícolas

La distancia entre plantas en cercas vivas varía considerablemente según el tipo de uso,

comúnmente usadas como barreras para no permitir el ingreso de animales a los cultivos.

Dependiendo del tamaño del animal es el distanciamiento usado en las propiedades de los

agricultores. En este estudio se comprobó que el 41,1% de las cercas vivas están

sembradas a 1 metro de distancia y el 20,6% de las plantas son sembradas a 1,5 metros de

distancia. Sin embargo existen distanciamientos extremos que van desde los 25

centímetros hasta 2,5 metros con 5,6% y 1,9% respectivamente.

La producción es de jatropha en Manabí varía según varios factores como el

distanciamiento entre plantas, kilómetros de cercas vivas, rendimiento, labores culturales,

tipo de suelo, condiciones ambientales etc.

Cabe señalar que la producción de jatropha proviene de diferentes zonas agroclimáticas

(Cañadas, 1983) y bajo diferentes niveles de labores agrícolas realizadas según voluntad

de cada agricultor. El Gráfico 11. muestra que en general la mayor producción proviene

Page 11: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

de propiedades de 1 a 10 hectáreas con un 49,5% de la producción anual total, el 16% de

estas propiedades produce de 1 a 5 sacos, el 21% produce de 6 a 10 sacos, el 9% produce

11 sacos o más, mientras que el 3% produce menos de un saco. El 26,2% de la

producción total anual proviene de propiedades de 11 a 20 hectáreas, seguida del

propiedades de 21 a 30 hectáreas con una producción de 13,1% y las propiedades de 31 y

más hectáreas con un 10,3% de la producción total anual.

Gráfico. 11 Producción según área

El Gráfico 12. presenta las prácticas agrícolas realizadas por los agricultores a las cercas

vivas de sus propiedades. La práctica más realizada es la poda con un 72% de

participación por parte de los agricultores sin embargo comunemente es hecha sin

conocimientos técnicos propios para la jatropha. El 78,5% de los agricultores no realiza

control de malezas mientras que un 90,7% no realiza control de plagas y un 97,2% no usa

ningun tipo de fertilización. Las cercas vivas de jatropha crecen de manera silvestres y su

rendimiento se ve limitado debido a las pocas atenciones agrícolas que reciben.

Gráfico. 12 Prácticas agrícolas

Page 12: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

La edad productiva de jatropha según varias fuentes bibliográficas es a partir del tercer

año. Sin producción no depende solo de la edad sino de otros factores antes mencionado.

En el Gráfico 13. se presenta la producción en función de la edad de las cercas de

jatropha. Las cercas vivas con 5 y más años constituyen el 57% de la producción total

anual, de estas cercas vivas el 13,1% produce de 1 a 5 sacos y el 16,8% produce de 6 a 10

sacos. La edad que le continúa por su producción son cercas vivas de 3 años que

representan el 15% de la producción total anual. El resto de las edades 4%, 7%, 9% y 8%

corresponden a edades de 1, 2, 4 y de 5 y más edad, respectivamente.

Gráfico. 13 Producción y edad de cercas vivas

4. Conclusión

Los resultados muestran una serie de características socioeconómicos y agrícolas

presentes en los agricultores de jatropha en Manabí, sin embargo se puede ver una

tendencia marcada en ciertas variables como la carga familiar con un promedio de 3 a 4

personas. La mayor parte de los encuestados son hombres sin embargo la participación de

mujeres y niños es relevante especialmente en la cosecha y comercialización de jatropha.

Las necesidades insatisfechas son principalmente el acceso a la red telefónica, agua

potable, alcantarillado y eliminación de basura. El salario recibido por la mayor parte de

los agricultores esta entre 30 a 70 dólares semanales. El tamaño medio de las propiedades

de los agricultores es de menos de 10 hectáreas donde dedican de dos a tres cultivos. La

producción de jatropha en condición de cerca viva es limitada debido a la escasa atención

por parte de los agricultores siendo la poda la práctica más aplicada pero sin

Page 13: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

conocimiento técnico. La edad más común en la zona son arbustos de jatropha de 5 años

sin embargo su rendimiento es bajo comparado con otros reportados en bibliografía.

Bibliografía (en construcción)

1. Achten MJW, Almeida J, Fobelets V , Bolle E, Mathijs E, Singh V, Tewari D N.,

Verchot V. Louis, Muys B, Life cycle assessment of Jatropha biodiesel as

transportation fuel in rural India, Applied Energy 87 (2010) 3652–3660

2. Cañadas L, 1983, Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador.

3. Eckart K, Henshaw P. Jatropha curcas L. and multifunctional platforms for the

development of rural sub-Aaharan Africa. Energy for Sustainable Development 16

(2012) 303-311

4. Ergal, 2008. Energía Renovable para Galápagos. Sustitución de combustibles

fosiles por biocombustibles en la generación eléctrica en la Isla Floreana. Estudio

de Factibilidad.

5. Gmuder SM, Zah R, Bhatacharjee S, Classen M, Mukherjee P, Widmer R, Life cycle

assessment of village electrification based on straight jatropha oil in Chhattisgarh,

India. Biomass and Bioenergy 34 (2010) 347-355

6. Henning RK, 2009. The Jatropha System an integrated approach of rural

development, The Jatropha book.

7. IICA, 2008. Cadena Piñón, Manabí-Galápagos. Producción local de aceite de piñón

procedente de cercas vivas para ser utilizado en un plan piloto de generación eléctrica

en la Isla Floreana.

8. IICA, 2013. Sistematización de experiencias del proyecto piñón para Galápagos.

9. INEC-CP, 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Poblacional

10. INEC-ENIGHUR-2011, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales.

11. INEC-ESPAC, 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Nacional

Agropecuario del Ecuador.Kumar A, Sharma S. An evaluation of multipurpose oil

seed crop for industrial uses (Jatropha curcas L.): A review. Industrial Crops and

Products 28 (2008) I – I0

12. Kumar A, Sharma S. An evaluation of multipurpose oil seed crop for industrial

uses (Jatropha curcas L.): A review. Industrial Crops and Products 28 (2008) I – I0

Page 14: Caracterización socioeconómica de los pequeños productores de … · La comercialización de jatropha se realiza en sacos de 45 kilos y el 85 % se comercializa en estado de fruto

13. MCPEC, 2011. Ministerio de Coordinación para la Producción, Empleo y

Competitividad. Agendas para la transformación productiva territorial, Provincia de

Manabí.

14. MEER, 2015, Producción de aceite de piñón para plan piloto de generación eléctrica

en Galápagos. Ministerio de Electricidad y Energía renovable, Dirección de Biomasa

y Cogeneración, Ecuador