caracterización de los modelos de gestión de agua y ... · la sensibilización y cambio de...

94
Caracterización de los Modelos de Gestión de agua y saneamiento en 16 municipios de 5 provincias en Ecuador PROTOS y sus aliados CEDIR, CEFODI, SENDAS Marzo de 2015 Investigación: Helder Solís C. y Jeanneth Villarroel H.

Upload: nguyencong

Post on 25-Sep-2018

240 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Caracterizacin de los Modelos de Gestin

    de agua y saneamiento en 16 municipios

    de 5 provincias en Ecuador

    PROTOS y sus aliados CEDIR, CEFODI, SENDAS

    Marzo de 2015

    Investigacin: Helder Sols C. y Jeanneth Villarroel H.

  • i

    Contenido

    Caracterizacin de los Modelos de Gestin de agua y saneamiento en 16 municipios de 5

    provincias en Ecuador ......................................................................................................... 0

    Siglas, acrnimos y abreviaturas ............................................................................................ ii

    1. Presentacin ........................................................................................................................ 1

    2. Antecedentes ...................................................................................................................... 2

    3. Base conceptual e institucional ........................................................................................... 4

    4. Metodologa ...................................................................................................................... 13

    5. Actores y objetivos de la investigacin ............................................................................. 17

    6. Resultados por cantn ....................................................................................................... 19

    7. Caracterizacin de los modelos de gestin identificados ................................................. 43

    Modelo 1: Gestin Pblica sin instancia especfica .............................................. 44

    Modelo 2: Gestin Pblica con instancia especfica para agua potable y

    alcantarillado ....................................................................................................................... 48

    Modelo 3: Empresa Pblica ...................................................................................... 54

    Modelo 4: Gestin Pblica-comunitaria ................................................................... 61

    8. Resultados comparativos .................................................................................................. 69

    Los modelos de gestin: visin comparativa ................................................................ 74

    9. Apreciaciones y perspectivas ............................................................................................ 75

    10. Bibliografa .................................................................................................................. 79

    11. Anexos ........................................................................................................................... a

    file:///C:/Users/LENOVO/Documents/Jeanneth%20Arbeit/PROTOS/Documento%20sntesis/Sntesis%20diagnstico%20modelos%20de%20gestin-PROTOS%20rev.docx%23_Toc415404858

  • ii

    Siglas, acrnimos y abreviaturas

    AME: Asociacin de Municipalidades del Ecuador

    BEDE: Banco del Estado

    CEDIR: Centro de Desarrollo e Investigacin Rural

    CEFODI: Corporacin Esmeraldea para la Formacin y Desarrollo Integral

    CENAGRAP: Centro de Apoyo a la Gestin Rural de Agua Potable del cantn Caar

    COPLAV: Consejo de Planificacin, Asesoramiento y Vigilancia

    COOTAD: Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin

    CPV: Censo de Poblacin y Vivienda

    EM: Empresa Municipal

    EP: Empresa Pblica

    GAD: Gobierno Autnomo Descentralizado

    GC: Gestin Comunitaria

    Ibdem: Del documento citado anteriormente

    LORH: Ley Orgnica de Recursos Hdricos, usos y aprovechamientos

    OyM: Operacin y Mantenimiento de Sistemas

    PAC: Plan Anual de Compras

    PDyOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

    PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir

    PROTOS: Agua por la vida

    SENAGUA: Secretara Nacional del Agua

    SENDAS: Servicio para un Desarrollo Alternativo del Sur

    SENPLADES: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    TDR: Trminos de referencia

  • 1

    1. Presentacin

    PROTOS y las organizaciones aliadas desarrollan su trabajo junto con comunidades,

    especialmente rurales con limitaciones en sus condiciones de vida y oportunidades para

    transformar los territorios en diferentes localidades de Ecuador.

    La responsabilidad del Gobierno Descentralizado Local Municipal es el ejercicio de la

    competencia de agua y saneamiento para prestar estos servicios bsicos a toda la poblacin; sin

    embargo los resultados de su gestin tienen relacin con varios criterios que se analizan en este

    trabajo. Los objetivos planteados para la caracterizacin de los modelos de gestin son:

    Caracterizar las distintas formas de asumir la competencia y gestin del sector agua y

    saneamiento a nivel rural por parte de los GAD Municipales. Cuyos objetivos Especficos

    pretenden:

    Disear colaborativamente una herramienta para levantamiento de informacin en

    base los criterios definidos en los TDR.

    Identificar y analizar los modelos de gestin que adoptan estos GAD, segn criterios:

    normativos, administrativos, financieros de planificacin, tcnicos, formas de inversin.

    Realizar un anlisis comparativo de los distintos modelos identificados, ubicando los

    principales puntos de atencin y los valores agregados con potencial de rplica.

    La investigacin que se realiz, como parte de las acciones de colectivo institucional,

    cont con la colaboracin de personal municipal, quienes aportaron informacin y sus

    conocimientos sobre el trabajo de la administracin cantonal, sus posibilidades, retos y

    limitaciones, en el ejercicio de la competencia de agua y saneamiento. La revisin de

    informacin de fuentes oficiales, nacionales y locales, ha permitido caracterizar la cobertura de

    los servicios de agua y saneamiento, la estructura organizacional pblica y algunas de sus

    condiciones para la actuacin en el territorio cantonal.

  • 2

    2. Antecedentes1

    PROTOS en complemento y sinergia con el Programa Indicativo de Cooperacin

    (PIC) de la cooperacin Belga, implementa el proyecto Capacidades Locales para la

    gestin del Agua y Saneamiento en Esmeraldas, CLASE.

    Dentro de este proyecto se plantean tres resultados esperados:

    1) Se genera y maneja informacin y conocimientos que sostienen una gestin equitativa y sostenible del agua y saneamiento en el marco de la adaptacin al cambio climtico.

    2) Las capacidades y recursos de la poblacin y de los GAD para la gestin y el uso sostenible y equitativo del agua al cambio climtico son fortalecidas.

    3) Se promueven y adaptan modelos de gestin concertada del agua entre actores pblicos y comunitarios.

    De otra parte PROTOS conjuntamente con sus aliados CEDIR en los cantones

    Saraguro y Oa, CEFODI en Esmeraldas y SENDAS en la mancomunidad de la cuenca alta

    del ro Catamayo, ejecutan el programa trianual titulado Gobernabilidad Rural del

    Agua y Saneamiento en Ecuador-GRAS para el perodo 2014-2016 (MYP 2014-2016). }

    Los resultados esperados de este programa estn planteados como:

    I. La construccin y rehabilitacin de sistemas y alternativas de agua y

    saneamiento, y de riego campesino para las comunidades rurales, desde una metodologa de

    ingeniera social, y con un fuerte liderazgo y participacin de los GAD Municipales y

    Parroquiales, y Provinciales respectivamente.

    II. La sensibilizacin y cambio de hbitos para un adecuado manejo del agua, de

    los recursos naturales y de higiene y saneamiento. Desde una perspectiva de cuenca

    hidrogrfica, se busca generar acciones concertadas de conservacin y gestin territorial desde

    plataformas de actores. El trabajo de sensibilizacin tendr a los nios/as de las escuelas como

    el pblico estratgico de trabajo, apelando a su potencial de cambio y movilizacin social. El

    trabajo en cuencas hidrogrficas se ver reforzado por la implementacin de acciones

    tendientes a atacar los principales problemas de contaminacin de fuentes y riesgos

    ambientales.

    III. El impulso y la definicin de polticas locales sectoriales, que sobre la base de la

    alianzas pblico-comunitarias como el pilar de una buena gobernabilidad, puedan concretar

    1 Los antecedentes institucionales corresponden al TDR. (PROTOS, CEDIR, CEFODI, SENDAS 2014)

  • 3

    cambios a nivel institucional, normativo, y financiero que garanticen la sostenibilidad a futuro.

    La asociatividad del sector comunitario, as como GAD con capacidades consolidadas son

    condiciones necesarias de los cambios polticos y del dilogo entre actores.

    Tanto para CLASE como para MYP 2014-2016, es fundamental entender como

    los GAD cantonales con los que se trabaja y a los que se plantea fortalecer estn

    adecundose para asumir la gestin de su competencia constitucional de gestin del

    agua y saneamiento en su territorio. As mismo es importante conocer y caracterizar a

    profundidad otras experiencias de gestin, que nos permitan ubicar un conjunto de

    alternativas o modelos de gestin que puedan ser replicables o adaptables, y que

    sirvan como una referencia para el conjunto de GAD y una herramienta para mejorar la

    gestin RURAL del agua y saneamiento.

    La referencia institucional2 que exponen en su trabajo las organizaciones

    responsables de este proceso de caracterizacin muestra una trayectoria orientada por

    la cooperacin tcnica para la gestin integral del agua, con nfasis en el servicio de

    pblico de consumo humano de la poblacin rural; complementariamente las

    estrategias que afirman los resultados de la accin de PROTOS, CEDIR, SENDAS y

    CEFODI se sustentan en: el desarrollo de capacidades para la gestin de los actores

    sociales directamente implicados y el dilogo permanente para la construccin social de

    los procesos de transformacin de la realidad donde involucran su compromiso

    profesional.

    El contexto ecuatoriano, a la fecha, plantea importantes retos frente a la aplicacin y

    desarrollo institucional para la aplicacin de la nueva Ley Orgnica de Recursos Hdricos,

    usos y aprovechamientos-LORH, entre los aspectos sustanciales de la nueva normativa

    est planteado el ejercicio eficaz de los gobiernos autnomos descentralizados

    municipales establecido en el artculo 373 sobre la competencia de prestacin de los

    servicios pblicos bsicos de agua potable y saneamiento bsico. La poblacin que

    mayores expectativas tiene sobre la gestin municipal, en este sentido, es aquella

    ubicada en las denominadas zonas rurales y periurbanas; estos territorios mantienen

    2 Referencia hecha a partir del proceso institucional de PROTOS, CEDIR, SENDAS y CEFODI en el TDR.

    3 (Asamblea Nacional Legislativa 2014)). Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito,

    Pichincha, Ecuador.

  • 4

    coberturas de los mencionados servicios pblicos en condiciones limitadas y

    mayoritariamente prestados por organizaciones comunitarias; stas son actores

    reconocidos en la normativa vigente, con quienes ser clave articular capacidades y

    potencialidades para resolver la problemtica que persiste en el pas4.

    3. Base conceptual e institucional

    En el desarrollo de este estudio se utilizan algunos elementos conceptuales de

    distintas disciplinas como la administracin pblica, jurisprudencia, economa

    institucional y poltica. Los mismos se desarrollan a partir del anlisis de autores y

    autoras conocidas en el medio, los preceptos de normativa nacional vigente e

    instituciones nacionales que ejercen autoridad en las materias de este estudio.

    El punto de partida dado por PROTOS, CEDIR, SENDAS y CEFODI es el modelo de

    gestin para los mbitos agua y saneamiento:

    *+ entendidos como el conjunto de adecuaciones: tcnicas, administrativas, institucionales, normativas, y presupuestarias que adoptan los GAD para la gestin del sector agua y saneamiento rural. En algunos de los GAD estos mecanismos estn articulados a una poltica cantonal de agua y saneamiento que cuenta con una visin de largo plazo, prioridades y planes y proyectos especficos, sin embargo estos son la minora. (PROTOS, CEDIR, CEFODI, SENDAS 2014)

    Modelo: la utilizacin de esta nocin en la administracin viene de la teora

    matemtica que a travs de la modelizacin busca construir-simular cuantitativamente

    situaciones reales a las que se enfrenta la estructura organizacional, tanto en la

    bsqueda de soluciones a sus problemas de gestin, o como mecanismo para prever su

    actuacin en los procesos que los solucionan. El modelo es la representacin de algo o

    el estndar de algo a ser hecho. Una de las formas ms conocidas de anlisis est

    basada en la teora de juegos, en la que una organizacin buscar desarrollar

    competencias estratgicas en un entorno de: clientes, recursos, personas,

    4 El porcentaje de viviendas que obtienen agua por red pblica pas de 70,1% en 2006 a 74,5% en 2012; sin

    embargo, en 2012, este porcentaje es de apenas el 36,3% en zonas rurales, frente al 93,7% en el rea urbana. En

    cuanto a la adecuada eliminacin de excretas, el porcentaje de hogares que cuentan con este servicio aument del

    65,6% en 2006 al 81,3% en 2012 en zonas rurales y del 96,9% al 99,2% en el rea urbana, durante el mismo periodo.

    (SENPLADES 2013)

  • 5

    competidores, previsin de riesgos, indicadores de desempeo, entre otros elementos

    de la administracin. (Gestipolis-Trejo Fuentes 2008)

    En el caso de la administracin de entidades pblicas esta nocin involucra una

    suma de elementos legales, financieros, tcnicos y polticos los cuales se organizan para

    lograr resultados eficaces y que sean un referente de la actuacin pblica que pone en

    marcha una poltica pblica.

    Gestin: es un trmino que aparece dentro del mbito de la planeacin,

    administracin y gerencia. Rementera explica que estos aspectos son estudiados como

    parte de una disciplina cientfica: la Administracin Cientfica del Trabajo; a partir de

    tericos como Taylor y Fayol quienes estudiaron cmo mejorar el trabajo tanto desde

    las actividades de las personas involucradas, como en los procesos y toma de

    decisiones, en la primera mitad del siglo XX. En referencia a la gestin como un trmino

    que denota una manifestacin de intencin o expresin de inters concreta, se definir

    como: Actividad profesional tendiente a establecer los objetivos y medios de su

    realizacin, a precisar la organizacin de sistemas, al elaborar la estrategia del

    desarrollo y a ejecutar la gestin del personal. (Eumed.net 2010)

    Agua como bien pblico: Para el anlisis del modelo de gestin relacionado con el

    agua se requiere la revisin de algunos elementos que son inscritos en la constitucin

    ecuatoriana y expresan los valores, principios y limitaciones, que se han hecho

    evidentes, en la relacin de la sociedad, el Estado, el mercado y la naturaleza. Una de

    las definiciones constitucionales sobre el agua la reconoce como bien nacional de uso

    pblico, condicin que asevera el carcter de pertenencia al Estado, su uso no puede

    ser negado a la ciudadana, ms an cuando se lo ratifica como derecho humano,

    cualidad que enfatiza su carcter de acceso y ejercicio universal.

    Sin embargo desde la perspectiva econmica el agua es un bien pblico

    imperfecto, ya que se cumple la condicin no exclusividad pero no se cumplen la de no

    rivalidad, ya que el uso insostenible (contaminacin, desecamiento, entre otros) en

    muchos casos comprometer el uso otros ciudadanos. Por lo que es reconocido como

    un bien comn.

  • 6

    Cuadro 1: Clasificacin general de los bienes desde la perspectiva econmica

    Promueve Rivalidad

    Baja Alta

    Genera Exclusividad

    Difcil Bien Pblico Bien Comn

    Fcil Bien de club (toll goods-bienes por pago)

    Bien privado

    Fuente: Ostrom et al., 1994, 7 en Bravo 2001, pg. 407) citado por DAlisa. (DAlisa 2013, 36) Elaboracin: Investigadora, 2015.

    El debate y complejidades que se plantean sobre la propiedad del agua

    trascienden a hacia la definicin de las entidades que sern responsable de la

    prestacin de los servicios pblicos que de ella se derivan, situacin que es visible en la

    LORH:

    Art. 6.- Prohibicin de privatizacin. Se prohbe toda forma de privatizacin del agua, por su trascendencia para la vida, la economa y el ambiente [] En consecuencia, se prohbe: b) La gestin indirecta, delegacin o externalizacin de la prestacin de los servicios pblicos relacionados con el ciclo integral del agua por parte de la iniciativa privada. Art. 7.- Actividades en el sector estratgico del agua. La prestacin del servicio pblico del agua es exclusivamente pblica o comunitaria. Excepcionalmente podrn participar la iniciativa privada y la economa popular y solidaria, en los siguientes casos: a) Declaratoria de emergencia adoptada por la autoridad competente, de conformidad con el ordenamiento jurdico; o, b) Desarrollo de subprocesos de la administracin del servicio pblico cuando la autoridad competente no tenga las condiciones tcnicas o financieras para hacerlo. El plazo mximo ser de diez aos, previa auditora. (Asamblea Nacional Legislativa 2014, 5)

    Agua como servicio pblico: El servicio de agua potable es parte de los sectores

    estratgicos de responsabilidad del Estado que tiene bajo su responsabilidad la

    provisin de los servicios pblicos a los prestadores pblicos y comunitarios5. Las

    condiciones para la provisin se describen en el COOTAD de la siguiente manera:

    Art. 137.- Ejercicio de las competencias de prestacin de servicios pblicos.- Las competencias de prestacin de servicios pblicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarn los gobiernos autnomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y polticas

    5 (Art. 314 de la constitucin ecuatoriana)

  • 7

    nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se debern coordinar con los gobiernos autnomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantn. []La provisin de los servicios pblicos responder a los principios de solidaridad, obligatoriedad, generalidad uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios sern equitativos, a travs de tarifas diferenciadas a favor de los sectores con menores recursos econmicos, para lo cual se establecern mecanismos de regulacin y control, en el marco de las normas nacionales. (Asamblea Nacional Legislativa 2014, 104)

    Gestin Municipal: implica la organizacin institucional para el cumplimiento de

    las competencias establecidas en la Constitucin para la actuacin de los Gobiernos

    Autnomos Descentralizados Municipales en su territorio cantonal y bajo una

    organizacin poltico administrativa que les manda a:

    Art. 253.- Cada cantn tendr un concejo cantonal, que estar integrado por la alcaldesa o alcalde y las concejalas y concejales elegidos por votacin popular, entre quienes se elegir una vicealcaldesa o vicealcalde. La alcaldesa o alcalde ser su mxima autoridad administrativa y lo presidir con voto dirimente. En el concejo estar representada proporcionalmente a la poblacin cantonal urbana y rural, en los trminos que establezca la ley. (Asamblea Constituyente 2008, 125)

    Competencia municipal: en el caso especfico del agua y saneamiento, la

    Constitucin en el artculo 264 y el COOTAD en el 55 definen competencias,

    entendindose responsabilidades exclusivas del gobierno autnomo descentralizado

    municipal, entre las cuales est: prestar los servicios pblicos de agua potable,

    alcantarillado, depuracin de aguas residuales, manejo de desechos slidos, actividades

    de saneamiento ambiental. (Asamblea Nacional Legislativa 2014, 60)

    Para el ejercicio de la competencia los GAD Municipales pueden crear empresas

    pblicas para la prestacin de servicios pblicos, de acuerdo a lo que se establece en la

    Constitucin a partir de las responsabilidades del Estado:

    Art. 315.- El Estado constituir empresas pblicas para la gestin de sectores estratgicos, la prestacin de servicios pblicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes pblicos y el desarrollo de otras actividades econmicas. Las empresas pblicas estarn bajo la regulacin y el control especfico de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarn como sociedades de derecho pblico, con personalidad jurdica, autonoma financiera, econmica, administrativa y de gestin, con altos parmetros de calidad y criterios empresariales, econmicos, sociales y ambientales. Los excedentes podrn destinarse a la inversin y reinversin en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carcter pblico, en niveles

  • 8

    que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirn al Presupuesto General del Estado. (Asamblea Constituyente 2008, 149)

    La gestin del agua se realizar en un marco de coordinacin entre la Autoridad

    nica de Agua (SENAGUA) y los diferentes niveles de gobierno: los prestadores pblicos

    y comunitarios de los servicios de agua y saneamiento. As lo dispone la Ley Orgnica de

    Recursos Hdricos LORH vigente a partir de julio 2014:

    Art 42.- Coordinacin, planificacin y control. Las directrices de la gestin integral del agua que la autoridad nica establezca al definir la planificacin hdrica nacional, sern observadas en la planificacin del desarrollo a nivel regional, provincial, distrital, cantonal, parroquial y comunal y en la formulacin de los respectivos planes de ordenamiento territorial. Para la gestin integrada e integral del agua, los Gobiernos Autnomos Descentralizados, sin perjuicio de las competencias exclusivas en la prestacin de servicios pblicos relacionados con el agua, cumplirn coordinadamente actividades de colaboracin y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno y los sistemas comunitarios de conformidad con la Constitucin y la ley. (Asamblea Nacional Legislativa 2014, 13)

    Autonoma: este criterio consigna un inters relevante a la hora de establecer

    los tipos de relacin que se dan al interior de las dependencias municipales, y con las

    organizaciones de la sociedad civil territorial. Por esta razn la referencia sobre este

    concepto parte de lo que expone la Real Academia de la Lengua: (Real Academia

    Espaola 2014)

    (Del lat. autonoma, y este del gr. ). 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras

    entidades, para regirse mediante normas y rganos de gobierno propios. 2. f. Condicin de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

    La actuacin de los actores relacionados con la prestacin del servicio de agua

    configura diferentes conocimientos de la administracin pblica, ideologa,

    experiencias en territorio y formas de actuacin. As los servidores pblicos en las

    entidades municipales, empresas, y los representantes organizativos perciben como un

    aspecto en debate: cmo se ejerce la autonoma. En este sentido, es visible diferentes

    formas de gestin que resuelve las expectativas, responsabilidades e intereses desde de

    su propio entendido sobre autonoma y de la que esperan del otro, en esta relacin

    Estado Sociedad.

  • 9

    El COOTAD parte su normativa justamente con la precisin de los mbitos en los

    que se inscribe la autonoma de los gobiernos autnomos descentralizados en el

    Ecuador: Art. 1.- mbito.- Este Cdigo establece la organizacin poltico-administrativa

    del Estado ecuatoriano en el territorio; el rgimen de los diferentes niveles de

    gobiernos autnomos descentralizados y los regmenes especiales, con el fin de

    garantizar su autonoma poltica, administrativa y financiera. (Asamblea Nacional

    Legislativa 2014, 25)

    La normativa para las Empresas Pblicas-EP en el pas tambin ha descrito

    mecanismos en la conformacin y planificacin estratgica de stas que afirmen el

    vnculo entre su gestin y las metas nacionales establecidas en el PNBV-2013-2017. As

    lo ratifica SENPLADES en sus orientaciones para la planificacin de EP: Ley Orgnica de

    Empresas Pblicas marco legal exclusivo para empresas estatales, nico en la regin-

    constituye una herramienta para regular la autonoma de las empresas en los mbitos

    de su administracin y funcionamiento. (SENPLADES 2013, 33)

    El debate de la autonoma como principio de la gestin pblica y de la

    legitimidad organizativa plantea la cuestin sobre cmo ser capaces de ejercer esa

    autoridad interna sin autoexcluirse; y cmo se alcanzan acuerdos de mutuo respeto

    que sean asumidos como autonoma colectiva frente a retos comunes, condicin que se

    enmarca en las reflexiones de la autonoma relativa, expuesta por Kaplan, quien

    plantea el reconocimiento de la complejidad en las interacciones individuo, sociedad,

    Estado, donde el ejercicio del poder para orientar, influir o coaccionar estn presentes:

    Toda sociedad es siempre un orden plural y aproximativo, Se crea y se caracteriza por los esfuerzos constantemente renovados de fuerzas de sentidos distintos o divergentes, y por la coexistencia del orden, el desorden, los desequilibrios y las incertidumbres. Es portadora de varias versiones o configuraciones de s misma, ms o menos compatibles, compatibles, competitivas y opuestas. Est abierta a varios futuros posibles, siempre en va de hacerse, de rehacerse y de modificarse, replanteada de modo virtualmente permanente. (Kaplan 1978, 28)

    Esta forma de gestin de un bien pblico- de uso comn-, como el agua est

    siendo estudiado y analizado tanto por el contexto histrico de la regin andina, con

    experiencias comunitarias de gestin, como por las trayectorias de las instituciones

    pblicas en la situacin actual donde se busca mayor eficacia en la descentralizacin de

    competencias. Autoras como Elinor Ostrom, citada por Zurbriggen, quien plante

  • 10

    algunos de los principios para la produccin de un servicio pblico, pone nfasis en la

    afirmacin de la autonoma: en la capacidad de auto organizacin y su reconocimiento

    legal:

    Los grupos organizados deben tener autonoma para establecer sus reglas y generar formatos organizacionales autogestionados y ser reconocidas mnimamente por las autoridades (locales, regionales o nacionales) (1). Adems se hace necesario que estos acuerdos colectivos permitan participar a la mayora de los involucrados de los procesos de decisin (2) para que las reglas de uso sean ms justas y legtimas (3) *+ (Zurbriggen 2014, 91)

    Participacin: entendido como un requisito indispensable para la apropiacin y

    empoderamiento de las polticas y procesos sociales, este elemento del capital social ha

    transitado un camino que va de la reivindicacin de los sujetos sociales para el

    reconocimiento a su capacidad deliberativa, hacia la estructuracin de un marco legal e

    institucional. La Constitucin define el rol de los ciudadanos en la toma de decisin en

    los asuntos pblicos a travs de mecanismos de democracia representativa, directa y

    comunitaria; reconoce todas las formas de organizacin de la sociedad, como expresin

    de la soberana popular; el ejercicio del derecho a la resistencia por vulneracin de

    derechos constitucionales; y el establecimiento de instancias de participacin

    integradas por autoridades electas, representantes del rgimen dependiente y

    representantes de la sociedad del mbito territorial de cada nivel de gobierno.6

    El COOTAD norma entre sus principios la participacin y su articulacin con la

    rendicin de cuentas:

    Art. 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades pblicas de los gobiernos autnomos descentralizados se regirn por los siguientes principios:

    g) Participacin ciudadana.- La participacin es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadana. El ejercicio de este derecho ser respetado, promovido y facilitado por todos los rganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboracin y adopcin compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadana, as como la gestin compartida y el control social de planes, polticas, programas y proyectos pblicos, el diseo y ejecucin de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan adems la transparencia y la rendicin de cuentas, de acuerdo con la Constitucin y la ley.

    6 Artculos: 95, 96 ,98 y 100 de la constitucin ecuatoriana. (Asamblea Constituyente 2008)

  • 11

    Se aplicarn los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de gnero, generacional, y se garantizarn los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitucin, los instrumentos internacionales y la ley. (Asamblea Nacional Legislativa 2014, 27-28)

    La participacin en la gestin del agua se estructura a partir del Consejo

    Intercultural y Plurinacional del Agua descrito en el artculo 19 de la LORH; ste es parte

    del sistema nacional estratgico del agua: instancia nacional sectorial, en la

    formulacin, planificacin, evaluacin y control participativo de los recursos hdricos.

    Adems establece deberes al Estado para gestin integrada del recurso. En el nivel

    local, se abre una amplia expectativa por la conformacin de las organizaciones de

    consumidores y usuarios, como espacio concreto para la democratizacin de las

    decisiones en torno a la gestin del agua:

    Art. 36.- Deberes estatales en la gestin integrada. El Estado y sus instituciones en el mbito de sus competencias son los responsables de la gestin integrada de los recursos hdricos por cuenca hidrogrfica. En consecuencia son los obligados a: *+ d) Promover y fortalecer la participacin en la gestin del agua de las organizaciones de usuarios, consumidores de los sistemas pblicos y comunitarios del agua, a travs de los consejos de cuenca hidrogrfica y del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua.

    Art. 69.- Promocin de la organizacin y capacitacin. La Autoridad nica del Agua y los Gobiernos Autnomos Descentralizados fortalecern la organizacin de los consumidores y usuarios del agua, promovern su conformacin en los lugares en donde no exista. Para tal efecto establecern polticas de informacin, difusin, capacitacin, educacin y formacin social a los usuarios, consumidores y a la poblacin en general.

    Art. 70.- Veedura ciudadana. La veedura ciudadana como forma de participacin social se sujetar a lo que dispone la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana y Control Social.

    Las autorizaciones de uso o aprovechamiento del agua podrn ser objeto de veedura ciudadana. Ibdem pg. 11-12-17.

    El Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social es la institucin

    establecida constitucionalmente, como poder del Estado, para encauzar los procesos de

    participacin como la veedura ciudadana y los mecanismos formales para llevarla a

    cabo.

    Art. 8.- Atribuciones frente al control social.- Son atribuciones del Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social en lo relativo al control social lo siguiente:

    1. Promover y estimular las iniciativas de control social sobre el desempeo de las polticas pblicas para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitucin, y sobre las

  • 12

    entidades del sector pblico y de las personas naturales o jurdicas del sector privado que presten servicios pblicos, manejen recursos pblicos o desarrollen actividades de inters pblico.

    2. Apoyar tcnica y metodolgicamente las iniciativas de veedura, observatorios y dems espacios de control social, que as lo demanden, para exigir cuentas de la gestin de lo pblico, en el marco de los derechos constitucionales.

    3. Las veeduras ciudadanas podrn vigilar el ciclo de la poltica pblica con nfasis en los procesos de planeacin, presupuesto y ejecucin del gasto pblico; la ejecucin de planes, programas, proyectos, obras y servicios pblicos, as como las actuaciones de las y los servidores pblicos en general.

    Si en el informe de la veedura, se observare que existen indicios de responsabilidad, el Consejo enviar a la autoridad competente copia del informe para su conocimiento y

    tratamiento de forma obligatoria. (Asamblea Nacional Legislativa 2009, 9)

    Alianza pblico comunitaria: el trabajo coordinado y con responsabilidades

    establecidas de organizaciones comunitarias prestadoras del servicio de agua, agentes

    de cooperacin y gobiernos municipales ha producido algunas experiencias en la zona

    rural donde se ha conseguido una formalizacin de la relacin Municipio y gestores

    comunitarios de agua. Este afianzamiento de la relacin ha promovido una accin

    planificada de la gestin de los sistemas de agua, mecanismos de coinversin y

    reconocimiento cantonal de las organizaciones comunitarias como actores sociales

    clave en el desarrollo de las comunidades.

    Los procesos de alianza han mostrado ser una respuesta viable a las dificultades

    territoriales que caracterizan a la accin poco oportuna de la municipalidad y las

    limitaciones tcnico financieras de las organizaciones comunitarias. La definicin de

    roles claros y responsabilidades colectivamente asumidas permite llegar a la

    coproduccin de un servicio pblico reduciendo las diferencias urbano rural, aun

    visibles en el pas.

    [] la coproduccin implica una relacin ms compleja que la gestin comunitaria del agua. Al mismo tiempo, esta forma de buscar soluciones a los problemas pblicos no est reduciendo la importancia y relevancia de los organismos pblicos. En cambio, lo que hacen es cambiar profundamente su papel, pasando de ser (sobre todo) los proveedores de los servicios a convertirse en (principalmente) socios activos de los ciudadanos. Es decir, los organismos son capaces de apoyar y, de ser necesario, alentar la participacin de los ciudadanos, utilizando sus capacidades en trminos de conocimientos y experiencias. (Zurbriggen 2014, 97)

  • 13

    4. Metodologa

    Para el desarrollo del presente trabajo se ha tendido en consideracin algunos elementos

    tericos conceptuales que se exponen a continuacin:

    Se considerar que la caracterizacin: Desde una perspectiva investigativa es una fase

    descriptiva con fines de identificacin, entre otros aspectos, de los componentes,

    acontecimientos (cronologa e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un

    hecho o un proceso (Snchez Upegi 2010)

    La sistematizacin, como mecanismo de reflexin crtica y oportunidad para mirar el

    camino metodolgico recorrido. Se dan reuniones de debate que aseguren una activa

    participacin de representantes institucionales que se hallan involucrados en la cooperacin,

    considerando las diferentes perspectivas de sobre la prestacin de servicios pblicos, los

    principios orientadores y las perspectivas de la capacidad autogestora sobre los retos

    determinados por la poltica pblica a travs de la valoracin de los GAD municipales.

    En este sentido el enfoque conceptual se orienta como lo plantea Jara sobre el

    conocimiento colectivo: cuando hablamos de produccin de conocimiento transformador, no

    estamos hablando de un conocimiento con un discurso transformador, sino hablamos del

    proceso realizado por sujetos sociales con capacidad de construir conocimiento crtico,

    vinculado a los dilemas de una prctica social y a los saberes que ella produce y, que por tanto,

    desarrollan como un componente de la propia prcticala capacidad de impulsar y pensar

    acciones transformadoras. (Jara Holliday 2012)

  • 14

    Ilustracin 1: Desarrollo del proceso metodolgico

    Elaboracin: Investigadora, 2015

    El anlisis de la informacin parte de un estudio descriptivo de los parmetros definidos

    en el TDR. Al referirse a los estudios descriptivos Ary, Jacobs, Razaviech manifiestan: Los

    estudios de esta ndole tratan de obtener informacin acerca del estado actual de los

    fenmenos. Con ello se pretende precisar la naturaleza de una situacin tal como existe en el

    momento del estudio (...) el objetivo consiste en describir lo que existe con respecto a las

    variaciones o a las condiciones de una situacin.

    La informacin recabada en la caracterizacin permitie delinear y conocer el

    funcionamiento del modelo de gestin que implementan los GAD Municipales, entendindose

    que la informacin se organiza a travs de herramientas como matrices, encuesta, entrevista,

    grficas estadsticas y flujo gramas de proceso.

    4.1 Instrumentos

    Para el desarrollo del presente estudio se ha previsto la utilizacin de herramientas

    matriciales que faciliten la obtencin, organizacin y procesamiento de la informacin.

    Revisin de informacin de base disponible

    TDR: objetivos, metas y criterios

    Estadsticas nacionales, Plan Nacional Buen Vivir, PDyOT, Constitucin, LORH, COOTAD, otros

    Trabajo en campo Encuestas en cada GAD Municipal

    Entrevistas en cada GAD Municipal

    Procesamiento de informacin

    Sistematizacin

    Complementacin

    Sistematizacin de proceso

    1 Reunin para debate: Capacidades municipales

    Procesamiento

    Sistematizacin de proceso

    Integracin de aportes

    Sntesis del proceso

    2 Reunin de debate: Modelos

    Anlisis de capacidades y limitacones

    Documento sntesis

    Proceso Metodolgico

    Estudio Modelos de

    Gestin

  • 15

    En el primer instrumento se realiza la identificacin de los elementos que caracterizan

    la poblacin del GAD Municipal, el modelo de gestin que ejerce para la prestacin de los

    servicios de agua potable y saneamiento y las condiciones de participacin existentes en el

    territorio. La informacin sistematizada proviene de documentos como los Planes de Desarrollo

    y Ordenamiento Territorial - PDyOT, sistematizaciones institucionales, entre las ms relevantes.

    (Anexo 1).

    En el segundo instrumento consiste en una encuesta donde se procura conocer, desde

    la percepcin de los/las representantes del GAD: cul es el nivel de cumplimiento (desempeo)

    que tiene el GAD en el ejercicio de la competencia, se realiza a travs de la indagacin de sobre

    los criterios establecidos en el TDR, poniendo mucha atencin en el relacionamiento entre los

    actores comunitarios, municipales y gubernamentales. (Anexo 2)

    Cuadro 2: Criterios para el anlisis de la gestin municipal

    Criterio Descripcin

    Polticos

    En qu medida el GAD cuenta con una poltica de agua y saneamiento que se traduce en planes y proyectos, como se realiza la priorizacin de obras,, como se realizan los procesos de planificacin de corto y mediano plazo, que principios guan el trabajo en A&S

    Institucionales

    Qu tipo de estructuras y procesos tiene el GAD para asumir sus competencias, cuenta con una estructura especfica para el A&S, cuenta con una estructura y mecanismos para el rea rural. Cuantas personas estn en estas estructuras, que porcentaje tienen funciones tcnicas. Como se realiza las inversiones (ejecucin directa, contratista, co-ejecucin con comunidades)

    Normativos Se dispone de ordenanzas para la gestin del A&S, existen normas y reglamentos para el funcionamiento del sector dentro de la institucin, existen disposiciones para la inversin y recuperacin de fondos

    Tcnicos

    Se cuenta con capacidades tcnicas dentro del GAD para la gestin del sector, existen instructivos o disposiciones tcnicas para la gestin, se cuenta con un manual de AOM de las estructuras, existen disposiciones claras para la contratacin de estudios, se cuenta con precios estimados del costo de instalaciones en el mbito rural

    Financieros

    Que recursos se destina para el sector, como se priorizan estos recursos, que fuentes de financiamiento se utilizan, existe una poltica de recuperacin de las inversiones, como se financian las acciones de mantenimiento y operacin, se consideran mecanismos de coinversin local en las obras

    Ambientales

    Se cuenta con un plan para la proteccin y cuidado de las fuentes de agua, se realiza esfuerzos para el saneamiento ligado al agua potable, se cuenta con mecanismos para el cuidado de las fuentes, se mantiene espacios de concertacin para el cuidado de los recursos, que iniciativas ciudadanas comunitarias se apoyan.

    Organizativos

    Que visin tiene respecto del sector comunitario (coordinacin, corresponsabilidad, confrontacin, pasividad) Se realizan esfuerzos para promover la organizacin del sector comunitario, se considera su participacin en la gestin del sector, se rinde cuentas.

    Fuente: TDR PROTOS, 2014.

  • 16

    Finalmente, la tercera herramienta formulada como entrevista se disea y pone en

    prctica con la finalidad de conocer el punto de vista que tiene el GAD sobre la gestin

    comunitaria del agua, y las perspectivas para una gestin en alianza. (Anexo 3)

    Las fuentes de informacin previstas corresponden a documentos secundaria como:

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censos-INEC, el Sistema Nacional de Informacin-SNI, Censo

    de Poblacin y Vivienda 2010, como referentes oficiales de las estadsticas del pas; se indag

    en la informacin disponible por demarcacin hdrica de la Secretara Nacional del Agua-

    SENAGUA, PDyOT provinciales y cantonales, estudios especficos locales y sistematizaciones

    institucionales.

    La fuente primaria indispensable constituye las reuniones y dilogos con representantes

    en los GAD, principalmente participaron directores de obras pblicas, tcnicos de agua potable,

    alcantarillado y saneamiento, en donde es posible se dialoga con representantes como

    alcaldes/alcaldesas, concejales/as y directores/as de empresas.

    El procesamiento de la informacin cuantitativa (estadsticas de cobertura) y

    cualitativas para la valoracin de gestin se realiza a travs de promedios estadsticos,

    ponderaciones para la encuesta en una escala de 0 a 3 que se expresa en grficas de red a partir

    de los criterios limitado, medio y alto (Anexo 4). A partir de los procesamientos se dise

    matrices de sntesis para los resultados obtenidos en la encuesta y las respuestas de la

    entrevista.

  • 17

    5. Actores y objetivos de la investigacin

    La Municipalidad como institucin competente en temas de agua y saneamiento es el

    actor investigado. Para el desarrollo de las entrevistas se vio representada por funcionarios

    pblicos, en varios casos recientemente integrados en la gestin cantonal. El colectivo

    institucional sujeto de esta investigacin lo constituyeron 16 gobiernos autnomos

    descentralizados municipales correspondientes a territorios del trabajo institucional de PROTOS

    y sus asociados. A excepcin del cantn Cotacachi que se investig como caso en dnde no hay

    actuacin de las instituciones aliadas, sin embargo hay un conocido proceso de participacin

    ciudadana. Se enlistan los GAD a continuacin:

    Cuadro 3: GAD involucrados en la investigacin

    PROVINCIA CANTON

    Azuay Oa

    Loja

    Saraguro Quilanga Espndola Gonzanam Calvas

    Catamayo

    Esmeraldas

    Ro Verde Muisne Eloy Alfaro San Lorenzo Atacames Esmeraldas Quinind

    Caar Caar Imbabura Cotacachi

    Las personas involucradas en el llenado de la encuesta y las respuestas a la

    entrevista fueron contactadas por los equipos tcnicos de PROTOS, CEDIR, SENDAS y

    CEFODI quienes tambin fueron responsables de la bsqueda de informacin

    complementaria al trabajo de campo.

    Cuadro 4: GAD involucrados en la investigacin

    CANTN Representantes municipales que participaron en la investigacin

    Oa Patricio Ullauri- Concejal Municipal-Vicealcalde, Ing. Israel Romn R-(Director de Servicios y Obras Pblicas.

    Saraguro Ing. Geovanny Gonzlez Gerente EMAPASA / Lcdo. Abel Sarango Alcalde Saraguro

    Quilanga Ing. Forestal Fernando Santn Luna Espndola Ing. Severiano Escalante Obras Pblicas

  • 18

    Gonzanam Ing. Csar Piedra-Jefe de Agua Potable y Saneamiento Calvas Ing. Jos Bolvar Cueva Torres, Director Tcnico Empresa Pblica de Agua

    Catamayo Ing. Mauricio Carrera (Planificacin) y Ing. Mara Enith Armijos Agua Potable/ Sra. Janet del Cisne Guerrero Alcaldesa Catamayo

    Ro Verde

    Ing. Sonjy Valverde-Directora Planificacin, Ing. Herny Bone Cedeo-Unidad Gestin Ambiental, Lcdo. Jos Cevallos-Turismo-Desarrollo Econmico-Salud, Ing. Pedro Bastidas C-Unidad Agua y Saneamiento (11 aos), Ing. Patricio Mieles Zambrano-Director de Obras Pblicas

    Muisne Ing. Alfredo Plaza (UGA) y Ral Mosquera (Director de Obras Pblicas) Eloy Alfaro Arquitecta Jahaira Sols (EMAPAL)/ Arquitecto Wilmer Villarroel (Planificacin)

    San Lorenzo Ing. Armando PadillaDirector de Obras Pblicas; Ing. Omar Benavides Director de higiene agua potable; Ing. Luis Castillo Jefatura de Gestin Ambiental

    Atacames Ing. Juan Lara-Obras Pblicas, Ing. Roger Quintero- UGA

    Esmeraldas Ing. Tony Calverto-Unidad Gestin Ambiental, Ing. Planificacin / Sr. Rommel asesor del presidente EAPA San Mateo

    Quinind Ing. Jorge Siavichay-Director Obras Pblicas y Ing. Tony Montes- Unidad de Gestin Ambiental y Saneamiento

    Caar Ing. Edgar Urgils-Director de Departamento de Agua Potable y Alcantarillado Cotacachi Ing. Jos Luis Bonilla Jefe de Agua Potable y Alcantarillado-DAPA

    Los objetivos planteados para la caracterizacin de los modelos de gestin son lo

    que se enuncian a continuacin7:

    Objetivo General:

    Caracterizar las distintas formas de asumir la competencia y gestin del sector

    agua y saneamiento a nivel rural por parte de los GAD Municipales.

    Objetivos Especficos:

    Disear colaborativamente una herramienta para levantamiento de

    informacin en base los criterios definidos en los TDR.

    Identificar y analizar los modelos de gestin que adoptan estos GAD, segn

    criterios: normativos, administrativos, financieros de planificacin, tcnicos,

    formas de inversin.

    Realizar un anlisis comparativo de los distintos modelos identificados,

    ubicando los principales puntos de atencin y los valores agregados con

    potencial de rplica.

    7 TDR (PROTOS, CEDIR, CEFODI, SENDAS 2014)

  • 19

    6. Resultados por cantn

    El procesamiento de la informacin por cada cantn previsto en el estudio

    permiti elaborar los siguientes instrumentos de caracterizacin: una ficha de

    identificacin (Anexo 5), una matriz de valoracin de capacidades y una ficha de

    percepciones acerca de la gestin comunitaria.

    A continuacin se integran los resultados procesados por la investigadora a partir

    de la valoracin cuantitativa (en los diagramas de red) y un anlisis de los criterios

    valorados en referencia a la informacin cantonal, la autovaloracin realizada en la

    entrevista por cada cantn estudiado; esta informacin se sintetiza en los siguientes

    cuadros:

    Ilustracin 2: Gestin GAD Oa

    Cuadro 5: Anlisis de la gestin GAD Oa

    Cantn: Oa

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos Las capacidades del GAD sobre el conocimiento y aplicacin de las polticas nacionales

    y cantonales, su operativizacin en planes y priorizacin son medianas y altas.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Direccin de Servicios y Obras Pblicas Unidad de

    Agua Potable y Alcantarillado, Consejo de Planificacin, Asesoramiento y Vigilancia -

    COPLAV y Direccin de Medio Ambiente) tiene capacidades medias para la prestacin

    de servicios tanto en lo urbano como en lo rural. Es alta la capacidad del GAD para

    potenciar la estructura y asumir las competencias en todo el cantn.

    Normativos

    El conocimiento y aplicacin de las normativas vigentes de agua y saneamiento es

    mediana en todo el cantn. La situacin menos viable es el cumplimiento de la norma

    sobre recuperacin de inversiones.

    Tcnicos

    Las disposiciones tcnicas y realizacin de estudios es una fortaleza, cuentan con

    personal con ms de veinte aos de experiencia. Mientras que las destrezas para

    administrar, operar y mantener los sistemas es mediano, valoran las capacitaciones

  • 20

    coordinadas con la cooperacin para fortalecer al personal municipal y comunitario.

    Financieros

    Las capacidades para la financiacin de los servicios son medianas, se responde a toda

    la demanda cantonal, ya que dependen de los fondos de cooperacin. Es alta la

    capacidad para priorizar el agua y saneamiento y cumplir acuerdos para el desarrollo de

    acciones en coinversin.

    Ambientales

    La capacidad alta est dada por los esfuerzos para asumir el saneamiento. Las

    capacidades para planificar, desarrollar y motivar la participacin ciudadana en las

    gestiones ambientales son medianas.

    Organizativos

    La experiencia en gestin coordinada a travs de COPLAV ha desarrollado capacidades

    medias para la demanda rural, requiere un mayor seguimiento del GAD y alta en los

    resultados del cumplimiento de acuerdos y corresponsabilidad.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Experiencia a travs de COPLAV. La descentralizacin ha dado mejores resultados en las comunidades

    Crticas desfavorables Puede mejorar el asesoramiento tcnico, actualizacin de los conocimientos de los operadores

    Experiencias-aprendizajes COPLAV manejan bien los fondos, asistencia tcnica y capacitacin

    Futuro para GC Hay voluntad poltica y un convenio firmado, eso no asegura gestin a largo plazo con nuevas autoridades. Administracin anterior hubo dificultades para que esta alianza funcione

    Percepcin del conflicto Fortalecer descentralizacin al interior del cantn, plantear presupuestos que respondan eficazmente demandas comunitarias

    Operatividad-COOTAD Actual administracin la organizacin y coordinacin pblico-comunitaria da buenos resultados, reconoce que Municipio por s mismo no podra prestar servicios a la zona rural con oportunidad

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Se reconoce la trayectoria de las organizaciones comunitarias

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Tiene un diagnstico que identific 10 JAAP en la Unidad de Gestin Ambiental.

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Cuenta con la informacin de los sistemas de agua como parte del trabajo del consorcio COPLAV

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Susudel 400.000 USD (BEDE-GAD), completar viviendas con saneamiento del proyecto con PROTOS.

  • 21

    Ilustracin 3: Gestin GAD Saraguro

    Cuadro 6: Anlisis de la gestin GAD Saraguro

    Cantn: Saraguro

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    Las capacidades para la aplicacin de las polticas: nacional y locales es mediana.

    Es limitada la capacidad del GAD en trasladar las polticas a planificacin y

    proyectos.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Empresa Municipal de Agua Potable y

    Alcantarillado Saraguro - EMAPASA, ao 2006 y Unidad de Gestin Ambiental)

    tiene capacidades medias en su actuacin tanto en la zona urbana. La limitacin

    est en la articulacin con la planificacin del GAD y su actuacin en la zona rural.

    Se prev la liquidacin de EMAPASA y tener una unidad municipal.

    Normativos Las capacidades de aplicacin de las normativas son medianas tanto en lo urbano

    como en lo rural. Hay esfuerzos por el control de la calidad de los servicios.

    Tcnicos

    El personal tiene capacidades intermedias para la prestacin de los servicios. La

    estructura de la empresa est organizada en un rea tcnica y otra administrativa;

    solo un 30% ha recibido capacitaciones. Se considera limitada la capacidad para la

    comercializacin del servicio y la atencin oportuna en la zona rural.

    Financieros

    La capacidad para recuperar las inversiones y el financiamiento de los servicios es

    limitada. Es mediana la capacidad para priorizar agua y saneamiento, prever la

    operacin y mantenimiento en los presupuestos municipales. Es una fortaleza la

    experiencia y capacidad desarrollada en los mecanismos de coinversin.

    Ambientales

    La limitacin evidente est en el saneamiento ambiental. Mientras que las acciones

    para proteger fuentes de agua, contar con participacin de la ciudadana y coordinar

    la gestin ambiental es mediana.

    Organizativos

    Las capacidades para el trabajo coordinado con las organizaciones comunitarias

    son medianas, promoviendo la formacin de juntas de agua, seguimiento a los

    acuerdos y una buena rendicin de cuentas.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin

    comunitaria

  • 22

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Experiencia a travs de COPLAV. La descentralizacin ha dado mejores resultados en las comunidades

    Crticas desfavorables Puede mejorar el asesoramiento tcnico, actualizacin de los conocimientos de los operadores

    Experiencias-aprendizajes COPLAV manejan bien los fondos, asistencia tcnica y capacitacin

    Futuro para GC Hay voluntad poltica y un convenio firmado, eso no asegura gestin a largo plazo con nuevas autoridades. Administracin anterior hubo dificultades para que esta alianza funcione

    Percepcin del conflicto Fortalecer descentralizacin al interior del cantn, plantear presupuestos que respondan eficazmente demandas comunitarias

    Operatividad-COOTAD Actual administracin la organizacin y coordinacin pblico-comunitaria da buenos resultados, reconoce que Municipio por s mismo no podra prestar servicios a la zona rural con oportunidad

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Se reconoce la trayectoria de las organizaciones comunitarias

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Tiene un diagnstico que identific 10 JAAP en la Unidad de Gestin Ambiental.

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Cuenta con la informacin de los sistemas de agua como parte del trabajo del consorcio COPLAV

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Susudel 400.000 USD (BEDE-GAD), completar viviendas con saneamiento del proyecto con PROTOS.

    Ilustracin 4: Gestin GAD Quilanga

  • 23

    Cuadro 7: Anlisis de la gestin GAD Quilanga

    Cantn: Quilanga

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    El conocimiento de polticas nacionales y locales y la planificacin es mediano. Los

    temas de agua y saneamiento son una prioridad cantonal condicin que se expresa en

    las inversiones previstas.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Direccin de Obras Pblicas y Unidad de Gestin

    Ambiental) tiene capacidades limitadas en su actuacin integral en la ciudad de

    Quilanga y el apoyo a Fundochamba. Actualmente se prev condiciones para fortalecer

    la estructura con mayor fluidez de las inversiones.

    Normativos El conocimiento y aplicacin de las normativas es mediano, con mayores limitaciones

    para actuacin en las comunidades rurales.

    Tcnicos

    Las capacidades tcnicas son medianas y limitadas, el personal no es especfico para

    agua y saneamiento. Tienen asesoramiento de la Mancomunidad del Catamayo, pero

    no alcanza para asegurar operacin y mantenimiento, escasamente en lo urbano, muy

    poco en lo rural.

    Financieros

    Se est aplicando la norma de recuperacin de las inversiones, gestiones para un

    prstamo con BEDE y hay una prioridad para la inversin del presupuesto municipal

    para todo el cantn, lo que construye una fortaleza en la capacidad financiera. Sin

    embargo hay capacidades limitadas en el cumplimiento de acuerdos para coinversin.

    Ambientales

    Es limitada la capacidad de planificacin y actuacin de la ciudadana en los temas

    ambientales. Hay capacidades medianas en actividades puntuales para proteger

    vertientes, prevenir quemas, ms respuesta en la zona rural, que en la urbana.

    Organizativos Las capacidades del GAD para el trabajo organizativo son limitadas. Producto del

    asesoramiento de la cooperacin se prev mecanismos de actuacin coordinada.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Conoce organizaciones prestan servicios. Promovi organizacin Unaganche, hay algunos conflictos por pago de tarifa. Al momento cobra y maneja el GAD. Se conoce que hay una organizacin cantonal de juntas de agua

    Crticas desfavorables La situacin del cobro de tarifas y responsabilidades claras

    Experiencias-aprendizajes La gente en las comunidades ve prioritario agua y saneamiento, incide en la voluntad poltica

    Futuro para GC Analizan con SENDAS para identificar una estrategia para el trabajo asociado con las juntas de agua del cantn. Se debe adaptar un modelo de alianzas que reconozca las condiciones culturales y reconozca la cultura comunitaria

    Percepcin del conflicto Resolver situacin sobre personas esperan que las juntas sean absorbidas por GAD y otras que prefieren la autonoma Transparencia de los recursos econmicos cobrados debe mejorar.

    Operatividad-COOTAD Se debe coordinar el trabajo del GAD y las juntas para responder a las demandas de la poblacin. No hay la experticia en el GAD para aplicar estas normas vigentes (COOTAD, Ley de Aguas)

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Deben organizarse y aclarar su rol

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Realizan un diagnstico en coordinacin con SENDAS, espera la socializacin de esta informacin

  • 24

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Se cuenta con un diagnstico de las obras dentro del PDyOT.

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    No hay un presupuesto especfico, tiene identificacin de obras prioritarias monto referencial para preverlo. Recuperaciones y reinversiones se ven complicadas en la zona rural

    Ilustracin 5: Gestin GAD Espndola

    Cuadro 8: Anlisis de la gestin GAD Espndola

    Cantn: Espndola

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    El conocimiento y aplicacin de polticas nacional y local se define como mediana-alta,

    hace consultas para actualizacin a AME. El aspecto que es limitado es la planificacin,

    ya que agua y saneamiento es parte de obras pblicas y la organizacin interna es

    nueva.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Direccin de Obras Pblicas, Unidad de Agua

    Potable y Unidad de Gestin Ambiental) tiene capacidades medianas en el ejercicio de

    la competencia en la ciudad de Amaluza, sus limitaciones se evidencian en la gestin

    del rea rural.

    Normativos

    Existe un mediano conocimiento de las normativas y es limitada su aplicacin, las

    ordenanzas de agua y saneamiento de aplican medianamente en la ciudad, pero sern

    actualizadas.

    Tcnicos

    Las capacidades limitadas estn en la gestin tcnica de las competencias e

    instructivos, especialmente en la zona rural. En la ciudad se tiene trabajadores que

    conocen medianamente como operar y mantener el sistema de agua y se asiste

    tcnicamente a las comunidades en respuesta a solicitudes.

    Financieros

    Se expresan limitaciones en la recuperacin total de las inversiones y no hay

    experiencias con mecanismos de coinversin. El financiamiento municipal asegura la

    operacin y mantenimiento de los servicios en la ciudad, ya que la tarifa apenas cubre

    el costo del servicio

    Ambientales Las limitaciones evidenciadas estn en el saneamiento y la participacin de la poblacin

    en acciones de proteccin de recursos naturales. El GAD planifica y desarrolla acciones

  • 25

    de proteccin de fuentes y hay coordinaciones con los GAD.

    Organizativos

    Las acciones de coordinacin y promocin organizativa son una capacidad intermedia,

    que responde a las demandas puntuales de las comunidades, mientras que es limitada

    la planificacin.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Conoce que hay juntas de agua y que prestan el servicio

    Crticas desfavorables Considera que organizaciones deben mejorar trabajo tcnico. Porque as pueden prestar un mejor servicio y oportunamente

    Experiencias-aprendizajes Responde a sus solicitudes y hay buena coordinacin

    Futuro para GC No se lo ha pensado an.

    Percepcin del conflicto Se debe pensar en cmo sumar esfuerzos, porque el municipio tampoco puede responder a todo

    Operatividad-COOTAD Estado debe tambin acercarse a las ciudades (municipios) para conocer la realidad que enfrentan y dar a conocer los cambios legales.

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Organizaciones deben ser legales y reconocidas jurdicamente.

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Cuenta con levantamiento catastral cantonal, pero si considera necesario un diagnstico de las organizaciones comunitarias

    Info GC: Aporte a la informacin pblica Ahora no

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Sector urbano dar continuidad a monitoreo calidad de agua (Universidad Loja), programa saneamiento bsico. Realizacin de estudios para nuevas obras

    Ilustracin 6: Gestin GAD Gonzanam

    Cuadro 9: Anlisis de la gestin GAD Gonzanam

    Cantn: Gonzanam

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    Las capacidades para la aplicacin de polticas nacionales y locales y la priorizacin son

    limitadas, especialmente en la zona rural. La aplicacin de polticas cantonales y

    planificacin son medianas y cubren las demandas de en la ciudad de Gonzanam.

  • 26

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Direccin de Obras Pblicas, Unidad de Agua

    Potable y Saneamiento y Unidad de Gestin Ambiental) tiene capacidades medianas

    para responder a la demanda urbana y menos en lo rural. Es evidente la capacidad

    limitada del GAD para asumir la competencia en todo el cantn.

    Normativos El conocimiento y aplicacin de las normativas es mediano, La aplicacin y seguimiento

    de normas, en la zona rural, especialmente la recuperacin de inversiones es limitada.

    Tcnicos

    El conocimiento tcnico para la administracin, operacin y mantenimiento de la

    prestacin de servicios en la zona urbana es mediano, el personal tiene ms de diez

    aos de experiencia. Es limitada la capacidad para ejercer la competencia en todo el

    cantn y contar con actualizacin programada.

    Financieros

    Las capacidades de financiacin son medianas, el presupuesto municipal y las tarifas

    cubren la operacin y mantenimiento, acciones en el mbito rural, se gestionan fondos

    ante el BEDE para el saneamiento. Hay limitaciones coinversin local y menos

    recuperacin de las inversiones, especialmente en la zona rural.

    Ambientales

    Se tiene capacidades medianas en los esfuerzos para tratar el saneamiento y algunas

    acciones para el cuidado de fuentes de agua. Es limitada la planificacin, coordinacin y

    participacin de la poblacin en acciones de proteccin de recursos naturales.

    Organizativos

    Por las experiencias tenidas, se cuenta con capacidades intermedias para el trabajo

    coordinado con las organizaciones rurales, previsiones para trabajos conjuntos. Sin

    embargo se considerada limitada la rendicin de cuentas en la relacin con las

    organizaciones.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Coordinacin para Mantenimiento y Reparacin con el GAD funciona

    Crticas desfavorables Capacitarse ms en manejo tcnico de los servicios

    Experiencias-aprendizajes Apoyar puntualmente algunas capacitaciones tcnicas

    Futuro para GC No se ha previsto an. Debe pensar en algunas JAAP que ya no quieren manejar los sistemas

    Percepcin del conflicto Organizaciones deben ser legalizadas segn lo que indica la SENAGUA.

    Operatividad-COOTAD No se conoce an las normativas legales vigentes en este tema

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    No se conoce an

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Se considera muy oportuna la actualizacin de esta informacin

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Promocin Social tiene base de informacin de organizaciones comunitarias, pueden revisar y actualizar. Esa instancia municipal trabaja con las JAAP

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Un valor similar al PAC actual (50.000-70.000)

  • 27

    Ilustracin 7: Gestin GAD Calvas

    Cuadro 10: Anlisis de la gestin GAD Calvas

    Cantn: Calvas

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    El conocimiento de polticas nacionales y locales es mediano en el GAD, sin embargo

    tienen limitaciones la aplicacin y la coordinacin de la Empresa de Agua con la

    Municipalidad.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Empresa Pblica de Agua Potable y Alcantarillado

    EMAPAL, ao 2014 y Direccin de Gestin Ambiental) tiene capacidades medias en su

    actuacin en la ciudad de Cariamanga. Las limitaciones estn en la articulacin con la

    planificacin del GAD y su actuacin en la zona rural.

    Normativos

    Existe un buen conocimiento y realizan acciones para aplicacin de las normativas

    vigentes en la zona urbana. Esta capacidad es limitada en la zona rural, se coordina

    con las cabeceras parroquiales.

    Tcnicos

    El personal de la empresa organizado en una divisin tcnica y otra administrativa, y la

    direccin ambiental tienen capacidades medias de respuesta; hay un plan de

    capacitacin previsto. Responden a los requerimientos de los GAD Parroquiales.

    Financieros

    Al momento de aplica la recuperacin de las inversiones en la ciudad de Cariamanga,

    hay una norma que est funcionando para evitar morosidad, por una multa. La

    capacidad de financiacin es mediana, est sustentada en un prstamo BEDE, el

    cobro de tarifas, servicios adicionales (medidores, aprobacin urbanizar). La capacidad

    de priorizacin dentro del presupuesto municipal se considera limitada.

    Ambientales

    Es una capacidad mediana los esfuerzos de la UGA para resolver el manejo de

    residuos slidos, los licenciamientos ambientales. Hay limitaciones en la planificacin y

    gestin de acciones de proteccin de fuentes de agua (Gonzanam) y contar con

    acciones de la poblacin urbana, hay ms actuacin en la zona rural.

    Organizativos

    Las capacidades para coordinar y promover la organizacin comunitaria rural son

    medianas, hay relacin con los centros parroquiales. Las capacidades para

    coordinacin y cumplimiento de acuerdo con organizaciones rurales tienen buenos

    resultados en obras puntuales, an no es una accin planificada.

  • 28

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Gestin comunitaria es una alternativa para los barrios rurales, pero no conoce una experiencia especfica.

    Crticas desfavorables Reducir las barreras para nuevas acometidas en las familias por parte de las organizaciones.

    Experiencias-aprendizajes Coordinaciones son puntuales con comunidades, con las cabeceras parroquiales ha funcionado bien.

    Futuro para GC No ha previsto estos temas

    Percepcin del conflicto Mejor comunicacin y planificacin de las acciones en las comunidades. Tema cultural que no visualiza reinversin o coordinacin en estos temas.

    Operatividad-COOTAD No ha revisado estos temas.

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Revisar que es lo que la ley mande.

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Promotora Social del Municipio conoce el trabajo de las organizaciones comunitarias (Lcda. Morocho)

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Promotora Social del Municipio conoce el trabajo de las organizaciones comunitarias (Lcda. Morocho)

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Recuperacin de la empresa le permitir sostenerse al momento, cubre zona urbana. Sin embargo se debe solucionar: fugas, usos clandestinos y fugas.

    Ilustracin 8: Gestin GAD Catamayo

    Cuadro 11: Anlisis de la gestin GAD Catamayo

    Cantn: Catamayo

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos El conocimiento y aplicacin de polticas nacional y local expone capacidades

    medianas. Tienen asesoramiento de AME y SENPLADES.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Direccin de Agua Potable y Alcantarillado-

    Unidades de Produccin, Laboratorios, Comercializacin) tiene capacidades medianas

    en la prestacin de los servicios en la zona urbana, sus limitaciones estn en la

    capacidad de atencin planificada a la zona rural.

    Normativos

    Las normativas de calidad de servicios son las ms conocidas, sin embargo hay

    limitaciones en su aplicacin y la recuperacin de inversiones, especialmente en la

    zona rural.

  • 29

    Tcnicos

    Se consideran altas las capacidades para administracin, operacin y mantenimiento

    de los aspectos tcnicos en la zona urbana, el personal tiene ms de 10 aos de

    experiencia. Las capacidades medias estn en una asistencia tcnica a las juntas de

    agua rurales y la actualizacin ms permanente sobre disposiciones tcnicas.

    Financieros

    Las capacidades de financiacin se consideran intermedias, si bien hay un plan

    emergente del presupuesto municipal, en las tarifas hay morosidad y no cubren la

    prestacin del servicio de la zona urbana. En la limitacin est la capacidad de

    recuperacin de las inversiones, especialmente en la zona rural.

    Ambientales

    Hay capacidades medias en la gestin de ambiental por la diligencia de licencias

    ambientales, esfuerzos en el saneamiento y campaa para uso responsable del agua.

    Es limitada la capacidad de accin ciudadana a favor de la gestin ambiental.

    Organizativos

    Las capacidades de coordinacin, organizacin y planificacin con las comunidades

    rurales son medianas. La limitacin se expresa en una adecuada rendicin de cuentas

    entre comunidades y GAD.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Tienen coordinacin para alcantarillado en parroquias rurales de Catamayo (San Pedro). Consideran que organizaciones tienen buen servicio de agua y hacen sus propias gestiones. Conocen cmo cuidar vertientes y protegerlas

    Crticas desfavorables No es transparente el cobro de multas y abusos en este sentido no es legal, deben ser regulados (mingas y reuniones). Deben mejorar sus capacidades tcnicas e identificar personas que tengan ms que buena voluntad

    Experiencias-aprendizajes Coinversin proyecto Malla, convenio para poner redes de agua y reactivaron el sistema. Ese puede ser un mtodo viable

    Futuro para GC No hay claridad en la parte legal. Todas las juntas de agua deben pasar a ser parte del GAD Parroquial para evitar conflictos y coordinar ms las inversiones. (Personas han solicitado que las Juntas pasen a ser parte del GAD Municipal).

    Percepcin del conflicto Las organizaciones son apticas, debe haber ms actuacin

    Operatividad-COOTAD

    Hay la voluntad poltica. Debe haber ms equidad y normar para evitar abusos en las juntas. Se considera que les falta personal para cubrir por si mismos el trabajo en la zona rural.

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Se debe aclarar el rol de las juntas

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Se debera conocer cules son sus condiciones

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    No se ha realizado

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Prevn que es ms eficiente la construccin directa: agua y de bateras sanitarias desde el presupuesto municipal.

  • 30

    Ilustracin 9: Gestin GAD Ro Verde

    Cuadro 12: Anlisis de la gestin Ro Verde

    Cantn: Rioverde

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    Es mediano el conocimiento de las polticas nacional y cantonal, junto con los procesos

    de planificacin de corto y mediano plazo. Las limitaciones se exponen en la aplicacin

    y cumplimiento, y la priorizacin de agua y saneamiento.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Suministro de la EAPA San Mateo, Direccin de

    Obras Pblicas, Turismo-Desarrollo Econmico-Salud y Unidad Agua y Saneamiento)

    afronta limitaciones en la prestacin de los servicios, es limitada la actuacin en la

    zona rural. Al momento se conform una Empresa Pblica para la prestacin de agua y

    saneamiento, este esfuerzo expone la capacidad intermedia por cumplir la

    competencia.

    Normativos

    Las normativas con conocidas por el GAD aunque es limitada su aplicacin en la zona

    urbana y rural. Hay una experiencia en la recuperacin de inversiones en la zona

    urbana en el tema residuos slidos.

    Tcnicos

    Las capacidades tcnicas son medianas, por una parte del personal tiene ms 10 aos

    de experiencia, apoyan al personal de reciente incorporacin. Se visualiza una

    fortaleza en el diseo y contratacin de estudios tcnicos, mientras que es dbil la

    capacidad de previsin financiera en la zona rural.

    Financieros

    Es intermedia la capacidad financiera para asegurar operacin y mantenimiento, hay

    buenas experiencias de coinversin. Sin embargo, es limitada la financiacin oportuna

    de los servicios, el presupuesto municipal financia el personal y la operacin y se ve

    difcil la recuperacin de las inversiones a travs de tarifas.

    Ambientales

    Se dan capacidades medias en las acciones de saneamiento y coordinacin con otros

    GAD para la gestin ambiental. Es limitado el desarrollo de acciones municipales y

    ciudadanas para la proteccin de riveras o control a la contaminacin.

    Organizativos

    Las experiencias de coordinacin y promocin organizativa han desarrollado las

    capacidades medianamente en el GAD, aunque es an limitado el seguimiento a los

    acuerdos de coordinacin y la rendicin de cuentas.

  • 31

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Sistemas Chontaduro, Zapatillo, Lagarto, son proyectos de parroquias deben ser ms acompaados. Caso a revisar Montalvo, que tuvo un premio (OIM) por su gestin y actualmente tiene deficiencias en la calidad del servicio.

    Crticas desfavorables

    Dar una buena rendicin de cuentas, hay deficiencias en el manejo administrativo, requieren explicaciones. Hay una deficiente cultura de pago, manejo tcnico, especialmente operacin de bombas de agua y control calidad del servicio que se presta

    Experiencias-aprendizajes Algunas coordinaciones para obras en Zapallo Zapallito

    Futuro para GC Desde desarrollo comunitario se debera acompaar a las reuniones y fortalecer su gestin. Promover un proceso de capacitacin integral para mejorar gestin

    Percepcin del conflicto Se debe promover: cumplir responsabilidades bien definidas. Que se cumplan honestamente los servicios que son recaudados

    Operatividad-COOTAD Se debera fortalecer la organizacin cantonal de JAAP para coordinar las acciones, afirmar el canal de comunicacin a travs del concejal designado

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    Deben regularizarse su funcionamiento, mejorar los liderazgos y conocer claramente quin los representa.

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Consideran que es necesario tener informacin actualizada, no se ha previsto pero debe hacerse

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Informacin de los sistemas de agua apoyados.

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Presupuesto para la conformacin de la Empresa de Agua, prstamos del BEDE

    Ilustracin 10: Gestin GAD Muisne

    Cuadro 13: Anlisis de la gestin Muisne

    Cantn: Muisne

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    Son expresas las limitaciones en la aplicacin de las polticas pblicas nacionales y

    locales. La planificacin local est en construccin y existen dificultades en la gestin de

    la informacin municipal.

    Institucionales

    Las frgiles estructuras institucionales (Direcciones de Obras Pblicas y Gestin

    Ambiental) del GAD tienen limitaciones para el control del servicio de agua y

    saneamiento. Aunque se conoce de procesos iniciados en la zona rural, denotan

  • 32

    incapacidad para el cumplimiento de acuerdos.

    Normativos

    Las normativas son escasamente conocidas, y solo en el caso del control a la calidad

    del agua de consumo conocen que una ONG tiene muestreos que por el momento no

    se revisan en el GAD.

    Tcnicos El personal municipal est poco capacitado, hay una sola persona que conoce el

    funcionamiento del sistema de agua. Y no hay personal responsable del rea rural.

    Financieros

    Las finanzas municipales se orientan a la operacin y eventual mantenimiento del

    sistema en la zona urbana. Por las deficiencias en el servicio al momento no se cobra

    una tarifa a la poblacin. Se prev una inversin con el BEDE para un nuevo sistema.

    Ambientales

    Hay actividades para proteger zonas de manglar y riberas, y recoleccin de residuos

    slidos en la ciudad. No se visualiza la actuacin de la ciudadana en el cuidado de los

    recursos naturales y se expresan dificultades de articulacin con el MAE en la sancin

    para actividades contaminantes.

    Organizativos El GAD tiene escasa experiencia en gestin coordinada con organizaciones

    comunitarias rurales, inclusive han tenido dificultades por el incumplimiento municipal.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    No conocen una experiencia exitosa

    Crticas desfavorables Falta colaboracin de la gente para mantener los sistemas. GAD Parroquiales deben controlar y ver la gestin adecuada de las JAAP

    Experiencias-aprendizajes No se ha promovido participacin activa y corresponsable, gente no aporta para obras municipales

    Futuro para GC No tienen una visin de alianza P/C. Desconocen aspectos legales constitucionales y normativos. JAAP no pueden trabajar independientemente, deben ser controlada y revisada su gestin.

    Percepcin del conflicto Gente ha visto incumplimientos y por eso no cree en la coordinacin y aportes comunitarios. Se debe recuperar la confianza con la gente y construir acuerdos que se cumplan.

    Operatividad-COOTAD Debe existir responsabilidad clara trabajo de juntas parroquiales y coordinacin con JAAP. Los GAD Parroquiales tienen controles directos sobre la directiva de las JAAP sobre la buena gestin.

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    No tienen informacin para tener una opinin

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Si necesitan un diagnstico para planificar las acciones e inversiones

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    Prev mapeo de los servicios de agua potable y saneamiento tanto en la zona urbana y rural.

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Se debe terminar el proyecto del nuevo sistema de agua potable alrededor de 1500.000 USD

  • 33

    Ilustracin 11: Gestin GAD Ro Eloy Alfaro

    Cuadro 14: Anlisis de la gestin Eloy Alfaro

    Cantn: Eloy Alfaro

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    Las polticas nacionales y locales aunque conocidas por el GAD tienen limitaciones para

    su priorizacin y aplicacin. Es ms desarrollado el proceso de planificacin y diseo de

    proyectos.

    Institucionales

    La estructura institucional del GAD (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

    EMAPAL, ao 2000 y Direccin de Obras Pblicas) enfrenta dificultades para prestar los

    servicios, que implican la competencia municipal. Es limitada su actuacin en la zona

    rural y la gestin eficaz de los proyectos e inversiones. Al momento est en transicin

    hacia una Empresa Pblica.

    Normativos

    Existe una nocin de las normativas vigentes aunque no se ha una aplicacin de las

    mismas, el laboratorio de calidad de agua no est en funcionamiento y se inviable la

    recuperacin de inversiones.

    Tcnicos

    Las acciones para operacin y mantenimiento se realizan en un estado intermedio,

    mientras que la aplicacin de disposiciones, puesta en prctica de manuales de

    funcionamiento y acciones efectivas en la zona rural tienen limitaciones.

    Financieros

    El financiamiento tiene una situacin limitada, el presupuesto municipal y las tarifas

    recaudadas no alcanzan a las demandas de la prestacin de servicios urbanos, menos

    para la zona rural. Se da morosidad en la empresa de agua y no cubre los costos de su

    planta de personal, ni el mantenimiento.

    Ambientales

    Se dan capacidades medias en la coordinacin con otros GAD para acciones de cuidado

    de fuentes de agua. Hay esfuerzos en el saneamiento se cuenta con alcantarillado hace

    un ao. Hay limitaciones en las acciones de la ciudadana involucrada en la gestin

    ambiental.

    Organizativos

    Se dan coordinaciones puntales con el sector comunitario. Son limitadas las capacidades

    para promover un trabajo organizativo ya que hay malas referencias de las juntas de

    agua.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    Saben que en Bellavista hay una junta de agua, la impresin es que hace un trabajo bsico, pero lo hace.

  • 34

    Crticas desfavorables No se conoce como hacen su gestin, rendicin de cuentas y tienen limitadas capacidades tcnicas en O y M. No hay una imagen favorable de su trabajo: Deberan ser absorbidas por GAD Municipal

    Experiencias-aprendizajes No ha realizado

    Futuro para GC No lo ha previsto.

    Percepcin del conflicto Se considera que las juntas ejercen manipulacin y poca transparencia

    Operatividad-COOTAD No lo ha previsto. Necesario comprender implicaciones competencia hay preocupacin por autoridad municipal y familias que no valoran importancia del agua y saneamiento frente a otras obras que demandan por fuera de priorizacin

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    No se conoce an los detalles de la ley de agua aprobada.

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Conocen que hay 5 Juntas de Agua pero la situacin de los sistemas, lo consideran una alternativa el diagnstico de su situacin.

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    No se ha realizado estudios

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Prev con Empresa de Agua y Alcantarillado 70% de cobertura U/R pero por accin directa. 24 Proyectos de Alcantarillado y AP en comunidades (PDyOT prioridad 1) Adems proyectos de manejo de cuenca Ro Santiago, Manejo de Residuos Slidos

    Ilustracin 12: Gestin GAD San Lorenzo

    Cuadro 15: Anlisis de la gestin San Lorenzo

    Cantn: San Lorenzo

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos La situacin de aplicacin de las polticas pblicas nacionales y locales es limitada.

    Aunque se expresa una mediana capacidad en la priorizacin de obras.

    Institucionales

    Las estructura institucional (Direcciones de Higiene y Obras Pblicas y Unidad de

    Gestin Ambiental) del GAD expone limitaciones en la prestacin de los servicios de

    agua y saneamiento. El GAD tiene medianas capacidades que desarrolla para los

    procesos de ejecucin de la competencia.

    Normativos La aplicacin de normativas es limitada. Aunque conocen el requerimiento de control a

    la calidad solo disponen de un laboratorio en desuso.

    Tcnicos

    Las capacidades tcnicas son limitadas en referencia a la operatividad de los sistemas y

    las previsiones financieras, mientras que hay medianas capacidades en la operacin y

    mantenimiento de la infraestructura y el diseo de estudios tcnicos.

    Financieros Las inversiones de la tarifa recaudada y el presupuesto municipal se usan

    prioritariamente en la operacin del sistema. Sin embargo el escaso mantenimiento ha

  • 35

    deteriorado el servicio prestado, lo que se evidencia en el 60% de usuarios impagos.

    Ambientales Son limitadas las acciones municipales y de la poblacin en la proteccin ambiental..

    Organizativos

    El GAD expresa poca capacidad para la gestin coordinada con organizaciones

    comunitarias. Sin embargo que hay una prctica de rendicin de cuentas que

    consideran apropiada.

    Descriptor Percepciones expuestas en la entrevista sobre gestin comunitaria

    Percepcin personal Aspectos positivos

    SD

    Crticas desfavorables SD

    Experiencias-aprendizajes Aliado fue OIM, quedaron sin capacidad de respuesta JAAP, buscan ayuda del gobierno.

    Futuro para GC Servidores pblicos entrevistados no conocan sobre el tema de Alianza P/C, por tanto no la tienen en su visin

    Percepcin del conflicto SD

    Operatividad-COOTAD Personal del Departamento de agua y Saneamiento reciente no han tenido contacto con organizaciones comunitarias, pero s les interesa

    Futuro normativo para GC Sern JAAP?

    SD

    Diagnstico: Cobertura de GC previsiones

    Sin capacidad inmediata para atender a las JAAP.

    Info GC: Aporte a la informacin pblica

    SD

    Inversiones para enfrentar la brecha pendiente A y S.

    Proyecto de 26.000.000 para el nuevo sistema de agua. No est dentro de sus posibilidades apoyo que las JAAP necesitan. Sin embargo, con recursos que puedan gestionar en el mediano plazo, para apoyarles

    SD: Sin dato de la entrevista

    Ilustracin 13: Gestin GAD Atacames

    Cuadro 16: Anlisis de la gestin Atacames

    Cantn: Atacames

    Criterios Modelo Situacin

    Polticos

    La aplicacin de poltica cantonal y la planificacin de corto y mediano plazo tienen un

    nivel intermedio, dado especialmente por la demanda del sector turstico. Son limitadas

    las capacidades para aplicacin de poltica nacional y la prioriza