caracterizaciÓn de la contaminaciÓn sonora y su influencia en la calidad de vida en los pobladores...

89
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSTGRADO TESIS CARACTERIZACION DE LA CONTAMINACION SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011. PRESENTANDA POR: RAMÓN LEÓN YOVERA ASESOR: Dr. LUIS ALBERTO CARDENAS SALDAÑA PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL HUACHO-PERU 2012

Upload: vicerrectorado-de-investigacion

Post on 21-Oct-2015

791 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutor: Ramón León Yovera

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

CARACTERIZACION DE LA CONTAMINACION

SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD

DE VIDA EN LOS POBLADORES DEL CENTRO

DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011.

PRESENTANDA POR:

RAMÓN LEÓN YOVERA

ASESOR: Dr. LUIS ALBERTO CARDENAS SALDAÑA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

MAESTRO EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL

HUACHO-PERU

2012

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

2

DEDICATORIA:

A Dios gracias Señor, por la

segunda oportunidad que me ha

dado en la vida y por ser el faro

que me guía en este mundo.

A mi esposa SOLEDAD a mis hijos

CARLOS ENRIQUE, VLADIMIR

RAMON, PEDRO DAVID y ELSA

SOLEDAD, también a mis nietos

YSGIARELLY YANNIRA,

ANTHONELA SOLEDAD, AMIR

ENRIQUE, GABRIEL ANDRES Y

JUAN RAMON DAVID, por su apoyo

incondicional para culminar otro gran

salto, en mi vida mi Grado

Académico de Maestro

A mis adorables inolvidables e

inmortales PADRES:

RAMON y ELSA MARIA

A la memoria de mis hermanas:

ELSA VIOLETA, y NOEMI (QEVF)

que siempre me iluminen en el

camino a seguir

A mis hermanos: PEDRO, TERESA,

B.CARIDAD, B. SOLEDAD, MAGDA Y

LUZ ANGELICA quienes con su apoyo y

aliento logré lo que siempre anhelaba

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

3

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION, mi alma mater, por haberme acogido en la

realización de mis estudios de Postgrado en la Maestría

Mención en Ecología y Gestión Ambiental de la Escuela de

Postgrado.

A todos mis Profesores de la Maestría Mención en Ecología y

Gestión Ambiental, ya que gracias a sus enseñanzas he

alcanzado mi objetivo de capacitarme en el área de Ecología y

Gestión Ambiental.

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

4

AGRADECIMIENTO ESPECIAL :

Al Dr. Luis Cárdenas Sandaña por su apoyo

pujante incondicional, esmero y Por su constante y

valioso apoyo académico como asesor para

culminar con el presente trabajo de investigación.

A Todas las personas que contribuyeron a la

culminación del presente trabajo de investigación

A los señores Miembros del Jurado Dictaminador,

por las valiosas sugerencias brindadas en la

evaluación del presente trabajo de investigación.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

5

GENERALIDADES

1. Titulo del Proyecto de Investigación:

CARACTERIZACION DE LA CONTAMINACION SONORA Y SU

INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES DEL

CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011.

2. Personal Investigador

2.1. Autor Ingº RAMÓN LEÓN YOVERA:

2.2. Asesor : Dr. LUIS ALBERTO CARDENAS SALDAÑA

3. Tipo de Investigación

3.1. De acuerdo al fin que persigue: aplicada

3.2. De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva- correlativa

4. Maestría

4.1. Maestría: Ecología y Gestión Ambiental

5. Localidad e Institución donde se Desarrolla el Proyecto

5.1. Localidad: Huacho

5.2.Institución: Municipalidad Provincial de Huaura

6. Duración de la Ejecución del Proyecto.

6.1 Duración : 08 meses.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

6

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de caracterizar si la

contaminación sonora guardaba relación con los impactos (niveles de estrés) y su

influencia en la calidad de vida de los pobladores del Centro de la Ciudad de

Huacho durante el período 2010-2011.

Se realizó un monitoreo en todo el Centro de la Ciudad de Huacho, alrededor de los

mercados, alrededor de los hospitales, definiéndose 74 estaciones de monitoreo,

intersecciones de las calles, se realizó el monitoreo en los horarios de 8:00 am a 2:00

pm y de 6:00 pm a 10:00 pm, realizando varias mediciones en cada estación en

horas, días y meses diferentes, tomando un valor promedio por estación, también se

realizo un test para valorar el nivel de estrés a los pobladores expuestos a esta

contaminación sonora, así como se realizó algunas audiometrías en esta población.

Los valores obtenidos fueron: cuando la contaminación sonora es mayor a 85

decibeles(A) con las 74 estaciones se obtiene un valor de 0,0 %, en donde el grado de

contaminación sonora fluctúa entre 85 decibeles(A) a 65 decibeles(A) con las 74

estaciones se obtiene un valor de 100 %, y en valores menor a 65 decibeles(A) se

obtiene un 0,0 %.

Las conclusiones del trabajo son las siguientes:

El nivel de contaminación sonora en el centro de la Ciudad de Huacho se

encuentra entre 65 a 85 dB( A).

El 100 % de los valores de nivel sonora obtenidos están por encima de 66 dB( A).

El nivel de estrés en el centro de la Ciudad de Huacho es moderado con valor de

73.10 % de la población muestreada.

Según las encuestas realizadas a los pobladores del centro de la Ciudad de

Huacho, el causante del ruido en un 84.9 % es el tránsito vehicular.

El nivel auditivo en las personas expuestas al ruido no está solo en función del

ruido, si no en otros factores externos que no están dentro del trabajo investigar.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

7

SUMMARY

The present research was conducted in order to characterize whether noise pollution

was related to the impacts (stress levels) and their influence on the quality of life for

residents of the City Center during 2010-2011 Huacho .

Monitoring was conducted throughout the Center City Huacho, about markets, about

hospitals, defining 74 monitoring stations, street intersections, were monitored

during the hours of 8:00 am to 2: 00 pm and from 6:00 pm to 10:00 pm, making

several measurements at each station in hours, days and months apart, taking an

average value per station, also performed a test to assess the level of stress to the

people exposed this noise pollution and some hearing tests performed in this

population.

The values obtained were: when noise pollution is greater than 85 dB (A) with 74

stations yields a value of 0.0%, where the level of noise pollution ranges from 85 dB

(A) to 65 dB (A ) with 74 stations yields a value of 100%, and values below 65 dB

(A) 0.0% is obtained.

The conclusions of the study are:

The level of noise pollution in the city center Huacho is between 65-85 dB (A).

100% of the sound level values obtained are above 66 dB (A).

The stress level in the center of the city is moderate Huacho value of 73.10% of

the sampled population.

According to surveys of residents of downtown Huacho, causing the noise by

84.9% is vehicular traffic.

The hearing level in people exposed to noise not only in terms of noise, if not

other external factors that are not within the research work.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

8

SUMARIO

Página

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

SUMMARY

I INTRODUCCION 11

II MATERIAL Y METODO 36

2.1.- Descripción del área de estudio 36

2.2.- Universo muestral 36

2.3.- Muestra 37

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

9

2.4.- Unidad de análisis 38

2.5.- Definición de variables 38

2.5.1 Contaminación sonora 38

2.5.2. Impactos en la Población 39

2.5.2.1 Nivel de Estrés 39

2.5.2.2. Nivel de agudeza auditiva 40

2.6.- Características técnicas del equipo utilizado para la

medición de la contaminación sonora. 41

2.7. Metodología 41

2.8. Control de calidad de los datos 43

2.8.1 Prueba piloto 43

2.9. Instrumentos 44

2.10. Tabulación y análisis 45

III RESULTADOS 46

IV DISCUSION 67

V CONCLUSIONES 71

VI RECOMENDACIONES 73

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75

VIII ANEXOS 78

Anexo 1: Test Valorativo del Estrés (Curibanco,

Patricia y Medina , Maribel, 2009)

Anexo 2: Cuestionario aplicado

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

10

Anexo 3 Audiometrías realizadas al personal

afectado por la contaminación sonora en

el Centro de la ciudad de Huacho.

Anexo 4: Certificado de calibración equipo el

sonómetros a utilizado en el monitoreo.

Figura 1: Mapa de la ubicación de Huacho

Figura 2: Mapa de la ciudad de Huacho con

las 5 zonas de establecidas con las 74

estaciones de monitoreo de Huacho

2010-2011.

Figura 3: Mapa de Huacho Zonificadas de acuerdo

a la Municipalidad de Huaura.

.

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

11

I.- INTRODUCCIÒN

Actualmente vivimos rodeados de una gran variada de fuentes móviles y

estacionarias que emiten ondas sonoras cada vez más intensas y numerosas

(máquinas, equipos de perifoneo o altoparlantes, autos, motos lineales, motos

taxis, etc.), dando lugar a lo que se denomina contaminación sonora. Esta, se

define entonces como el aumento de los niveles de intensidad de ruido en un

medio ambiente determinado, que provoca efectos indeseables en el hombre y

en ese mismo ambiente (1).

La contaminación sonora, como parte de la contaminación urbana, está

fuertemente asociada al incremento del parque automotor, vehículos menores

motos, auto parlantes de los vendedores de los mercados, y discotecas. Así

como a la falta de educación de la población, caso por ejemplo de los

conductores de vehículos, vehículos menores como las motos taxis que usan

sus radios a grandes volúmenes y su tocado de claxon inadecuado en las calles

La contaminación sonora, puede originar la elevación temporal del umbral de

audición, pérdidas de audición, etc. Sus efectos más extendidos son los :

molestia, incomodidad, fastidio, inquietud, ansiedad, sentimientos negativos;

los mismos que agruparemos en un solo vocablo: molestia. La molestia por

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

12

ruido puede definirse como un sentimiento general de desagrado hacia una

fuente sonora que se cree tiene efectos perjudiciales sobre la salud y bienestar

de la persona. Resulta relativamente fácil establecer si una persona se siente

molesta por el ruido, pero lo difícil es cuantificar el grado de molestia. (2).

La sensación de molestia por exposición a vibraciones sonoras varia de unas a

otras personas debido a factores que pueden resumirse en territorialidad, día /

noche, diferencias individuales, motivaciones, estado general de salud, factores

emocionales, edad, sexo, factores sociales, factores ambientales, postura y tipo

de actividad ( 2).

La palabra ruido proviene del latín rugitius, y significa, por lo común sonido

articulado y confuso más o menos fuerte, o conjunto de ellos. La sonoridad es

una sensación, puramente subjetiva, que no se puede medir directamente por

medio físico. Sin embargo la sonoridad está relacionada con el nivel de presión

y esta relación es la que constituye el punto de partida en la medida del ruido.

En el aire el sonido se propaga en línea recta con la velocidad de 333 m/seg

aproximadamente. El oído humano normal esta naturalmente dispuesto para la

recepción de los sonidos cuya frecuencia este comprendida entre 16 y 40000

periodos o vibraciones por segundo, pero por lo común solo son audibles los

comprendidos entre 32 y 32000 vibraciones, los sonidos que poseen

frecuencias inferiores a 32 vibraciones por segundo se denominan infrasonidos

y los que gozan de una superior a 30000, ultrasonidos( 3).

El ruido se puede definir como cualquier sonido indeseado, que en niveles

excesivos puede destruir la capacidad de escuchar. Los síntomas más

frecuentes en los seres humanos expuestos a la contaminación sonora son:

irritabilidad, dolores de cabeza, nerviosismo, mareos, fatiga, vértigos, insomnio

y un aumento en el nivel de ansiedad debido al esfuerzo mental y emotivo (4).

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

13

El ruido es un conjunto de fenómenos vibratorios aéreos, percibidos e

integrados por el sistema auditivo, que provocan en el receptor humano, bajo

ciertas condiciones, una reacción de rechazo en forma de molestia, fatiga o

lesión. (2).

El ruido puede perturbar el trabajo, el descanso, el sueño y la comunicación de

los seres humanos; puede dañar la audición y provocar otras reacciones

psicológicas o fisiológicas, tal vez patológicas (5).

El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes:

Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía

para ser emitido.

Es complejo de medir y cuantificar.

No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si

puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.

Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, vale

decir, es localizado.

No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire

contaminado movido por el viento, por ejemplo.

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

14

Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su

efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la

contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor (6).

La norma ISO 1999, define “déficit auditivo” (hipoacusia) como el aumento

permanente del umbral auditivo. Siendo el umbral auditivo el mínimo nivel

sonoro audible suficientemente importante como para afectar la inteligibilidad

de la palabra (este aumento resulta ser de alrededor de 25 Db para los tonos de

frecuencias medias) (7)

La población está expuesta al ruido no laboral durante las horas de recreación y

descanso, el ruido ambiental puede interferir en las actividades recreativas y

causar molestias generales, el ruido no laboral en ocasiones impide el

rendimiento normal en el trabajo y puede llegar, en el curso del tiempo a

deteriorar la salud .

Se ha comprobado que los niños nacidos cerca de los aeropuertos (Japón),

tienen peso disminuido. Además los niños y de madres expuestas al ruido

nacen con audición disminuida. La exposición prolongada tiene como

consecuencia una lesión orgánica del oído interno irreversible. El ruido de los

“discotecas o clubes” produce la pérdida de audición en un 5%, en la

exposición de 3h/día. En los niños la agresión sonora disturba el aprendizaje y

la escritura de palabras. (4).

Si definimos, que una externalidad, es cuando la actividad de una persona (o

empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su función de

producción) sin que se pueda cobrar un precio por ello, en uno u otro sentido,

entonces se puede considerar al ruido como una externalidad, considerando que

por ejemplo cuando una persona se le ocurre poner la radio a todo volumen en

una playa, entonces, disminuye el bienestar de todos los que están tomando el

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

15

sol o leyendo tranquilamente en los alrededores, sin que (en ausencia de una

intervención gubernamental) puedan exigir al causante una compensación

(precio) por ello (8).

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central

y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce

sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos como

diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o

impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño.

La reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos de

nerviosismo y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos,

enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunitario.

La disminución del rendimiento escolar o profesional, los accidentes laborales

o de tráfico, ciertas conductas antisociales, la tendencia al abandono de las

ciudades, la pérdida de valor de los inmuebles y un largo etcétera son algunas

de las consecuencias. No es casualidad que los países y regiones menos

desarrolladas sean también los más ruidosos (9).

El malestar y estrés, es quizá el efecto más común del ruido sobre las

personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas.

La sensación de malestar y estrés procede no sólo de la interferencia con la

actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos

definidas pero a veces muy intensa, de estar siendo perturbado. Las personas

afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión,

desamparo, ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de “salud”

dada por la Organización Mundial de la Salud: “Un estado de completo

bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad”.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

16

El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad del ruido y

de otras características físicas del mismo que son menos objetivables (ruidos

“chirriantes”, “estridentes”, etc.) sino también de factores tales como miedos

asociados a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el afectado

atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad

máxima de cada episodio y el número de éstos.

Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50

decibeles, y fuerte a partir de los 55 decibeles. En el periodo vespertino, en

estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 ó 10 decibeles.

La Interferencia con la comunicación, en el nivel del sonido de una

conversación en tono normal es a un metro del hablante, de entre 50 y 55 Db

(A) hablando a gritos se puede llegar a 75 u 80 Db (A). Por otra parte, para que

la palabra sea perfectamente inteligible es necesario que su intensidad supere

en alrededor de 15 Db (A) al ruido de fondo(5).

Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibeles provocará dificultades en la

comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el tono

de voz. A partir de 65 decibeles de ruido, la conversación se torna

extremadamente difícil. Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto está

intentando escuchar otras fuentes de sonido (televisión, música, etc.). Ante la

interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de la fuente

creándose así una mayor contaminación sonora sin lograr totalmente el efecto

deseado.

La Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento, es evidente que

cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas,

el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

17

percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones que

reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en

aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.

En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y

disminuyendo la calidad y cantidad del producto de la misma.

Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser debidos a

este efecto.

En ciertos casos las consecuencias serán duraderas, por ejemplo, los niños

sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar no sólo aprenden a

leer con mayor dificultad sino que también tienden a alcanzar grados inferiores

de dominio de la lectura.

El Trastornos del sueño, el ruido influye negativamente sobre el sueño de tres

formas diferentes que se dan, en mayor o menor grado según peculiaridades

individuales, a partir de los 30 decibelios:

Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse,

Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al

insomnio. La probabilidad de despertar depende no solamente de la

intensidad del suceso ruidoso sino también de la diferencia entre ésta y el

nivel previo de ruido estable. A partir de 45 Db(A) la probabilidad de

despertar es grande.

Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose éste menos tranquilo y

acortándose sus fases más profundas, tanto las de sueño paradójico (los

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

18

sueños) como las no-paradójicas. Aumentan la presión arterial y el ritmo

cardiaco, hay vasoconstricción y cambios en la respiración.

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado bien y será

incapaz de realizar adecuadamente al día siguiente sus tareas cotidianas. Si la

situación se prolonga, el equilibrio físico y psicológico se ven seriamente

afectados.

Con frecuencia se intenta evitar o, al menos paliar, estas situaciones mediante

la ingestión de tranquilizantes, el uso de tapones auditivos o cerrando las

ventanas para dormir. Las dos primeras prácticas son, evidentemente, poco

saludables por no ser naturales y poder acarrear dependencias y molestias

adicionales. La tercera hace también perder calidad al sueño por desarrollarse

éste en un ambiente mal ventilado y/o con una temperatura demasiado elevada.

Daños al oído, el efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad

auditiva) no depende de la cualidad más o menos agradable que se atribuya al

sonido percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico

que depende únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto

naturalmente a variaciones individuales.

En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La

recuperación es normalmente casi completa al cabo de dos horas y

completa a las 16 horas de cesar el ruido, si se permanece en un estado de

confort acústico (menos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el

sueño).

La sordera permanente está producida, bien por exposiciones

prolongadas a niveles superiores a 75 Db (A), bien por sonidos de corta

duración de más de 110 Db (A), o bien por acumulación de fatiga

auditiva sin tiempo suficiente de recuperación. Hay lesión del oído

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

19

interno (células ciliadas externas de la superficie vestibular y de las de

sostén de Deiters). Se produce inicialmente en frecuencias no

conversacionales, por lo que el sujeto no la suele advertir hasta que es

demasiado tarde, salvo casos excepcionales de auto observación. Puede ir

acompañada de zumbidos de oído (acufenos) y de trastornos del

equilibrio (vértigos).

El estrés y sus manifestaciones y consecuencias, las personas sometidas de

forma prolongada a situaciones como las anteriormente descritas (ruidos que

hayan perturbado y frustrado sus esfuerzos de atención, concentración o

comunicación, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño)

suelen desarrollar algunos de los síndromes siguientes(14):

Cansancio crónico.

Tendencia al insomnio, con el consiguiente agravamiento de la

situación.

Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en la

composición química de la sangre, isquemias cardiacas, etc. Se han

mencionado aumentos de hasta el 20% o el 30% en el riesgo de ataques

al corazón en personas sometidas a más de 65 decibelios en periodo

diurno.

Trastornos del sistema inmune responsable de la respuesta a las

infecciones y a los tumores.

Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión,

irritabilidad, náuseas, jaquecas, y neurosis o psicosis en personas

predispuestas a ello.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

20

Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales

tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y

disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua.

Grupos especialmente vulnerables, ciertos grupos son especialmente

sensibles al ruido. Entre ellos se encuentran los niños, los ancianos, los

enfermos, las personas con dificultades auditivas o de visión y los fetos. Estos

grupos tienden, por razones de comodidad, a estar subrepresentados en las

muestras de las investigaciones en las que se basa la normativa sobre ruidos

por lo que muchas veces se minusvaloran sus necesidades de protección.

La habituación al ruido, se han citado casos de soldados que han podido

dormir junto a una pieza de artillería que no cesaba de disparar o de

comunidades que, a pesar de la cercanía de un aeropuerto, logran conciliar el

sueño, aun cuando éste sea de poca calidad. Es cierto que a medio o largo plazo

el organismo se habitúa al ruido, empleando para ello dos mecanismos

diferentes por cada uno de los cuales se paga un precio distinto.

El primer mecanismo es la disminución de la sensibilidad del oído y su precio,

la sordera temporal o permanente. Muchas de las personas a las que el ruido no

molesta dirían, si lo supiesen, que no oyen el ruido o que lo oyen menos que

otros o menos que antes. Naturalmente tampoco oyen otros sonidos que les son

necesarios.

Mediante el segundo mecanismo, son las capas corticales del cerebro las que se

habitúan. Dicho de otra forma, oímos el ruido pero no nos damos cuenta.

Durante el sueño, las señales llegan a nuestro sistema nervioso, no nos

despiertan pero desencadenan consecuencias fisiológicas de las que no somos

conscientes: frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo o actividad eléctrica cerebral.

Es el llamado síndrome de adaptación.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

21

Entre otros efectos tenemos los Sociales y económicos, la combinación de

todos los factores anteriormente descritos ha convertido en inhóspitas muchas

ciudades, deteriorando en ellas fuertemente los niveles de comunicación y las

pautas de convivencia. En consecuencia, un número creciente de ciudadanos ha

fijado su residencia en lugares inicialmente más sosegados (11).

No es éste el lugar más apropiado para analizar con detalle todas las

distorsiones sociales y económicas que así se están creando. Junto con las

ciudades, se están abandonando estilos de vida y de convivencia que han

durado milenios, sin que existan por el momento alternativas económica y

psicológicamente aceptables.

Según la DG de Medio Ambiente de la Comisión de la UE, “en la actualidad

[principios de 2001] las pérdidas económicas anuales en la Unión Europea

inducidas por el ruido ambiental se sitúan entre los 13.000 y los 38.000

millones de euros. A esas cifras contribuyen, por ejemplo, la reducción del

precio de la vivienda, los costes sanitarios, la reducción de las posibilidades

de explotación del suelo y el coste de los días de abstención al trabajo”.

Ejemplos de efectos no incluidos en la estimación son la baja productividad

laboral, la disminución de los ingresos por turismo de ciertas ciudades

históricas, los daños materiales producidos en edificios por sonidos de baja

frecuencia y vibraciones, etc ( 9).

Existen tres factores que inciden en el trauma acústico:

- Intensidad sonora: particularmente mayores a 90 Db, causan deterioro de

las células ciliadas del Órgano de Corti.

- Duración del ruido: en horas por día y durante años.

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

22

- Labilidad coclear: entre oídos sanos, siempre hay unos más vulnerables

que otros a la misma intensidad sonora. De hecho, si un oído tiene un

deterioro previo al trauma acústico, sufrirá más el mismo ( 7).

El grado en que se clasifica el avance del TRAUMA ACÚSTICO, la vía ósea

tiene umbral elevado en el tono 4.000, con recuperación en el 8.000. En ésta

etapa, los acufenos de tono agudo, particularmente molestos a la noche cuando

se halla en silencio y que a la mañana siguiente desaparecen. Responden a

irritación de las células ciliadas que se recupera durante la noche. Esto también

ocurre los fines de semana, en que la persona no trabaja. El paciente no nota

que escucha menos, ya que la elevación del umbral de audición es leve a

moderada y en un solo tono, el 4.000, con poco compromiso del área de la

palabra (se llama área de la palabra, al área de tonos que utiliza la palabra

hablada). La vía ósea tiene umbral elevado en el tono 2.000, más en el 4.000 y

el 8.000 no presenta recuperación de umbral, situándose en un mismo nivel que

el 4.000. El acufeno es permanente y no cede de noche ni en los fines de

semana, el paciente reconoce escuchar menos.

Los tonos a partir del 500 en adelante muestran incremento del umbral de

audibilidad. En éste estadio, el paciente sufre particularmente la hipoacusia,

más que el acufeno. Incluso puede experimentar mareos y especialmente

alteraciones psicológicas.

La protección sonora de los dispositivos (tapones, auriculares) no es completa

y sólo es útil cuando la patología no está instalada. En pacientes afectos de

acutrauma (trauma acústico), deberán ser alejados del ámbito ruidoso, ya que

tarde o temprano sobrevendrá la pérdida de la audición (7).

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

23

El ruido tiene como unidad de medida al decibel (Db), cuya escala va desde 0

Db a 140 Db (10).

El decibel no es una cantidad específica, como la tonelada, el kilogramo, el

gramo, la caloría, el minuto, etc. Se trata realmente del logaritmo de la relación

existente entre una unidad y otra que se toma como referencia. En la medida

del ruido la cantidad de referencia es una presión de 0.0002 micro barras

(dinas/cm2) que corresponden aproximadamente a la presión del sonido más

débil que puede ser oído por una persona de oído normal y en un lugar de gran

silencio (3).

La presión acústica se mide en decibelios (Db) y los especialmente molestos

son los que corresponden a los tonos altos (Db-A). La presión del sonido se

vuelve dañina a unos 75 Db-A y dolorosa alrededor de los 120 Db-(A). puede

causar la muerte cuando llega a 180 Db-(A).

El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud

es de 65 Db-(A) (11).

El sonómetro es un término general con el que se denomina a los equipos

utilizados para la medición del sonido, en teoría los sonómetros deberían

proporcionar una lectura que indica la sonoridad en fonios, la mayoría de los

sonómetros de precisión incorporan tres filtros seleccionables, llamados A, B y

C y a veces un filtro D, sin embargo una experiencia amplia ha demostrado que

con el filtro A, se obtiene la máxima correlación entre mediciones físicas y las

evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido(5).

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

24

A continuación se presenta un esquema con las diferentes fuentes sonoras y

el riesgo que ocasionan por una exposición inadecuada (7).

E F E C T O S

Fuente Sonora

y nivel sonoro (Dba)

Fuente de sonido Tipo de sensación

Percibida Deterioro del oído Riesgo del efecto

Sobre el oído

180 Cohete espacial en el

despegue

Muy dolorosa y

perturbadora

PE

LIG

RO

150 Avión a reacción en el

despegue

Dolorosa

130 Avión a Reacción 100

(m) altura

Fuerte y

perturbadora

…....................... 110 Claxon de un automóvil a

1 (m) de distancia

Fuerte y

perturbadora

100

Perforadora neumática Fuerte y molestosa Pérdida Progresiva

de la audición

90 Motocicleta a 8 metros de

distancia

Fuerte y soportable

85

Tráfico Intenso Mediana y

persistente

Empieza el deterioro

por exposición Amenazante

80

Trafico ligero Regular y persistente

SE

GU

RID

AD

70

Conversación Normal Moderada y

Agradable

60 Televisor a

Volumen bajo

Suave

40

Biblioteca Tranquila

NO

EX

IST

E P

EL

IGR

O

30 Tic – Tac del reloj Suave y a veces

Fastidiosa

20 Susurro al oído Muy tranquilo

10 Susurro de

Las hojas

Apenas perceptible

0 Umbral de la audición

Fuente: Gallardo, S. 1999.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

25

La pérdida de audición por el ruido no es un proceso abrupto sino que se

produce gradualmente, por lo general durante un periodo de años, la gravedad

de esta depende de la ubicación y grado de lesión de el órgano de Corti (5).

El daño auditivo inducido por ruido representa una lesión irreversible, causada

por elevados niveles de presión sonora, sobre las células ciliadas del órgano de

Corti, en el oído interno. La presión sonora asociada al sonido o ruido se mide

en unidades de presión, Newton por metro cuadrado. Sin embargo, dado que la

percepción auditiva (como otras percepciones) se basa en la ley Weber-

Fechner, la medición de la intensidad de la onda sonora se mide en una escala

logarítmica, cuyo umbral está al nivel de 20 micros pascales, presión que se

establece como el nivel de cero decibeles. Dadas las propiedades matemáticas

de la fórmula que es:

Db = 20 log (NPS) / 20 micro pascales

Se constata que la intensidad del ruido no crece proporcionalmente al

crecimiento de los decibeles. Puesto que los decibelios son unidades

logarítmicas no es posible sumarlos o restarlos aritméticamente. Esto significa

que un incremento en 3 unidades del ruido en decibeles no implica que la

intensidad del ruido es 3 puntos más alto, sino que se ha duplicado. Tampoco

los decibeles se suman, de modo que dos máquinas que emitan 80 decibeles no

hacen un ruido de 160 decibeles, sino tan sólo de 83 Db(A) (12)

La sordera puede ser aguda o crónica ,los efectos agudos se presentan por la

exposición brusca (por corto espacio de tiempo) a ruidos de lata intensidad su

consecuencia inmediata es la rotura de la membrana del tímpano provocando

una sordera momentánea. En un primer grado ocurre la denominada “fatiga

auditiva”, las células de Corti no emiten sus impulsos eléctricos provocando se

una sordera transitoria. La hipoacusia (trauma sonoro), es la antesala de la

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

26

sordera, en el audiograma Nº 01 que presentamos refleja la pérdida de audición

conductiva o del oído medio y en el audiograma Nº 02 corresponde a la perdida

de tipo neurosensorial, ocasionada por el ruido u otras causas como por

ejemplo la presbicusia(7).

Audiograma Nº 01 : Que presentamos refleja la pérdida de audición

conductiva o del oído medio(7)

Audiograma Nº 02: Corresponde a la perdida de tipo neurosensorial(7)

0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 70

80 80

90 90

100 1001500 3000 6000 10000FRECUENCIA

PE

RD

IDA

EN

DE

CIB

EL

ES

125 500250 1000 2000 4000 8000

El área

sombreada

excede del lìmite

máximo del

audiómetro

Normal

AUDIOGRAMA Nº 1 : Pérdida de la audición conductiva o del oído medio . Fénomeno que se caracteriza por una

curva poco pronunciada debido a que ello no es producido por el ruido

FUENTE : Background for loss of Hearing Claims - Accident Prevention Manual for industrial ( NSC ) 1979

0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 70

80 80

90 90

100 1001500 3000 6000 10000FRECUENCIA

PE

RD

IDA

EN

DE

CIB

EL

ES

125 500250 1000 2000 4000 8000

El área

sombreada

excede del lìmite

máximo del

audiómetro

FRECUENCIA

PE

RD

IDA

EN

DE

CIB

EL

ES

125 500250 1000 2000 4000 8000

El área

sombreada

excede del lìmite

máximo del

audiómetro

FRECUENCIA

PE

RD

IDA

EN

DE

CIB

EL

ES

125 500250 1000 2000 4000 8000

El área

sombreada

excede del lìmite

máximo del

audiómetro

Normal

1

2

3

AUDIOGRAMA Nº 2 : Pérdida de la agudeza auditiva de indoles neutro-sensorial de la clase ocasionada por el ruido

u otras causas . Curva 1 incipiente ; curva 2 intermedia ; curva 3 avanzada .

FUENTE : Accident Prevention Manual for Industrial Operation National Safety Council ( NSC ) 1979

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

27

La audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la

audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en

un gráfico denominado audiograma.

Para realizar e interpretar la audiometría es necesario entonces conocer:

Las vibraciones acústicas.

La fisiología de la audición.

La fisiopatología de la audición. (13)

La audiometría es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la

magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas.

Todos los ruidos de la vida corriente, están constituidos por una unión más o

menos compleja de sonidos puros; “el sonido es físicamente, una sacudida

drástica de los elementos del medio donde existe”, siendo éste un gas, un

líquido o un sólido, lo que significa que es una oscilación de partículas

materiales alrededor de su posición normal de equilibrio o reposo. Este

movimiento oscilante es elástico y comparable al de la superficie del agua,

debido a sus choques regulares. Se trata pues, de una onda sinusoidal que se

traduce groseramente en el plano fisiológico, en dos cualidades sensoriales

importantes:

- La altura, que traduce la presencia de las vibraciones (ciclos / segundo o

hertz).

- La sonoridad, (intensidad, sensación) que está en función de la intensidad

física, es decir la amplitud de las vibraciones(13)

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

28

Las audiometrías, consisten en estimar el umbral auditivo de cada oído para

tonos puros, es decir sonidos de una sola frecuencia. Este examen se debe

realizar con reposo auditivo previo (12 horas) y en una cámara silente. Así

mismo se debe explorar la vía ósea (pues el oído es capaz de escuchar sonidos

transmitidos a través de la estructura ósea del cráneo) y la discriminación de

palabras. Este examen es una prueba subjetiva y no considera las dificultades

para comprender las secuencias temporales de los sonidos y su localización. En

una audiometría de una personar dañada por ruido se observa una típica caída

del umbral auditivo en frecuencias altas, es decir en 4000 a 6000 Hertz (ciclos

por segundos). Con la evolución del daño la pérdida auditiva puede involucrar

frecuencias más bajas. Como nuestro lenguaje y habla se realiza normalmente

entre 200 a 1500 Hertz, la dificultad para la comunicación es de aparición

tardía. Toda persona expuesta por períodos prolongados de tiempo a ruidos de

intensidad superior a 85 decibeles en una jornada diaria de 8 horas, sin

protección auditiva, está expuesto a tener un daño auditivo neurosensorial

(sordera) irrecuperable(12).

El Audiómetro aparato de alta tecnología que consiste básicamente en:

- Un generador de distintas frecuencias de sonido; este instrumento emite

tonos puros, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar,

ya que no existen como tal en la vida diaria.

Las frecuencias estudiadas son: 125 – 250 – 500 – 1000 – 2000 – 3000 –

4000 – 6000 y 8000 ciclos / segundo o hertz.

- Un atenuador de intensidad en decibeles entre los 0 y 110.

- Un generador de ruidos enmascarantes.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

29

- Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.

- Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la

discriminación de la palabra.

La audiometría electrónica permite estudiar:

- El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima audible para cada

frecuencia, técnica que se conoce con el nombre de audiometría tonal

umbral.

- Ciertos fenómenos fisiopatológicos, que se producen en las hipoacusias

sensorio neurales (pruebas supraliminares).

- La comprensión de la palabra, es decir, la capacidad que tiene el oído y la

vía auditiva de discriminar un término de otro(13).

Se ha demostrado que el ruido se encuentra asociado positivamente con

aumentos apreciables de la presión arterial, del nivel de catecolaminas,

epinefrina, norepinefrina, glucosa, glóbulos blancos, viscosidad del plasma,

total de triglicéridos y colesterol total. De este modo, se incrementan los

factores de riesgo para la enfermedad coronaria. La mortalidad total fue más

elevada en un área cerca del aeropuerto de Los Ángeles. Los autores del

estudio (Meecham y Shaw, 1979, 1986) encontraron un incremento del 5% en

la población expuesta al ruido con respecto a la no-expuesta. El ruido afecta el

sistema inmune. Se ha demostrado que el ruido disminuye el peso al nacer,

aumenta la prematuridad y daña el oído del niño mientras se encuentra en el

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

30

útero. Existe una estrecha relación entre la sensibilidad al ruido y la

predisposición al desarrollo de síntomas siquiátricos. Se estima que una tercera

parte de la población es sensible al ruido. El ruido afecta la salud y el bienestar.

Mientras más alto sea el nivel del ruido, mayor será el daño. La mayoría de las

autoridades concluyen que un nivel “aceptable” de ruido se encuentra entre los

35 y los 45 Db(A). Este nivel es muy inferior al que se encuentran expuestos

muchos de nuestros habitantes. El ruido es un agente contaminante de primera

importancia en nuestras ciudades, que degrada nuestra calidad de vida al incidir

negativamente sobre numerosas actividades cotidianas (perturba del descanso

nocturno, dificulta la comunicación, induce tensión, etc.) y ser un factor que

incide negativamente en nuestra salud a diferentes niveles. Desde hace ya

varias décadas se vienen realizando, en numerosas ciudades españolas y de

todo el mundo, diversos estudios relativos al ruido urbano que tratan alguno de

sus aspectos de interés; como pueden ser: identificación de fuentes, nivel de

contaminación sonora, nivel de exposición al ruido, efectos fisiológicos y

psicológicos sobre las personas, etc. Si bien existen estudios de ruido urbano en

muchas ciudades españolas, incluso de pequeño tamaño, hasta el comienzo de

nuestros trabajos, Extremadura se ha caracterizado por una ausencia casi total

de estudios similares (14).

Los mapas de ruido son una de las mejores herramientas para prevenir la

contaminación acústica ya que informan de las zonas que soportan mayor

presión sonora y de las que es necesario preservar. Se plantean como una

fotografía de una ciudad, un espacio o un territorio en la cual, mediante un

código de colores, se definen los niveles sonoros a los que está sometido el

espacio seleccionado (15).

Se denomina mapa acústico de un entorno geográfico a un conjunto de medidas

del nivel sonoro distribuidas adecuadamente en el espacio y en tiempo.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

31

El principal problema que se plantea para su confección es la elección de un

sistemática de muestreo, esto es, la determinación de los puntos de medida en

función a la disponibilidad de equipos, personal y tiempo. En la elaboración de

un mapa de ruidos se realizan las siguientes etapas:

Elección de la zona a estudiar.

Elección de los puntos de muestreo.

Elección de los tiempos de muestreo

Toma de datos del nivel sonoro con ponderación A, en Db(A).

Presentación de resultados para cada punto de medida.

Conclusiones y recomendaciones.

La realización del siguiente ejercicio práctico elemental permite confeccionar

un mapa acústico de un entorno geográfico, a partir del siguiente esquema:

Elección de los puntos de muestreo: Una vez seleccionada la zona a estudiar

se eligen como puntos de medida cuatro emplazamientos diferentes (o los que

se estimen convenientes) que sean representativos o de interés especial de la

zona. Pueden ser puntos ubicados en zonas públicas de ocio, próximas a

hospitales, centros de salud, biblioteca, calles por las que discurre un tráfico

muy intenso, etc. Estos puntos de emplazamiento se pueden representar en un

croquis.

Elección de los tiempos de muestreo: En función de los medios, del personal

y del tiempo disponible, se establece la programación apropiada para el estudio

que se vaya a realizar. Una vez definido el tipo de mapa acústico que se desea

realizar (diurno, nocturno, en días laborables, etc.), es importante establecer la

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

32

programación para la toma de medidas (horas, días, semanas, etc.) así como la

duración de las mismas de forma que sean representativas.

Toma de datos: La toma de datos de una forma elemental se realiza midiendo

con un sonómetro el nivel sonoro con ponderación (A), cada cierto tiempo

durante un periodo representativo. Por ejemplo, si se desean tomar datos para

caracterizar un intervalo de cuatro horas entre las 8h y las 12h, se puede tomar

una medida cada minuto durante quince minutos.

Presentación de resultados: Para cada punto de medida se confecciona una

ficha de resultados.

Conclusiones: Identificación de la contaminación acústica y localización de

fuentes de ruidos anómalas, o identificación de las franjas horarias más

ruidosas y comparación entre zonas.

De acuerdo a las mediciones realizadas durante 1999 en la Ciudad de Trujillo

por Sichez y Bocanegra, se reporta que la ciudad de acuerdo al nivel de

contaminación sonora, está distribuida entre niveles: mayor a 85 Db (55.3%),

entre 85 y 65 Db (38%) y menores a 65 Db (6.7%). Asimismo, de acuerdo al

bienestar (nivel de ansiedad) marca o severa: 22% nivel de ansiedad moderada,

12% nivel de ansiedad de grado máximo y 8% sin problemas de ansiedad,

resultados que demuestran la influencia de la contaminación sonora en el nivel

de bienestar de la población (20).

La gestión Municipal del Concejo Provincial de Huaura es deficiente en su

aplicación las ordenanzas municipales en el centro de la ciudad de Huacho.

La Ley de Municipalidades de donde Art. 80º determina “como función de

las municipalidades provinciales es regular y controlar la emisión de gases,

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

33

humos, ruidos y otros elementos contaminantes de la atmósfera y del

ambiente”.

En ese contexto se expidió la ORDENANZA PROVINCIAL Nº 055-2007,de

fecha 23 de Octubre del 2007 con el objetivo de normar el impacto de los

ruidos en el medio ambiente en la Provincia de Huaura, así como los ruidos

nocivos y molestos estableciendo los límites máximos permisibles para cada

actividad. Constituyéndose como ámbito de aplicación la Provincia de

Huaura(11).

La ORDENANZA PROVINCIAL Nº 032 – 2008 de fecha 25 de junio del

2008 da la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA PARA LA SUPRESIÓN

Y LIMITACIÓN DE LOS RUIDOS Y SONODOS MOLESTOS EN LA

PROVINCIA DE HUAURA(12).

RUIDOS NOCIVOS Y MOLESTOS: Producidos en la vía pública,

viviendas, establecimientos industriales y/o comercial en general, lugares

públicos o privados no deben de exceder los siguientes niveles expresados en

decibeles (11):

EN ZONIFICACION DE 07:01 A 22:00 H DE 07:01 A 22:00 H

En Zonificación Residencial 50 Decibeles 40 Decibeles

En Zonificación Comercial 60 Decibeles 50 Decibeles

En Zonificación Industrial 80 Decibeles 70 Decibeles

FUENTE ORDENANZA PROVINCIAL Nº 032 – 2008 Y ORDENANZA PROVINCIAL Nº 032 – 2008(11) (12)

Estándares de Calidad Ambiental para Ruido:

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

34

Estándares de Calidad Ambiental

para Ruido A nivel nacional

ZONAS DE

APLICACIÓN

HORARIO DIURNO

Zona de Protección Especial 50

Zona Residencial 60

Zona Comercial 70

Zona Industrial 80 Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Del 24 de octubre de 2003(16)

En la que se deja sin efecto la autorización para perifoneo en la vía pública, así

como en los Mercados de Abastos, por considerarse nocivos para la salud y el

medio ambiente.

PROHIBICIONES.- Está prohibida dentro de la jurisdicción de la Provincia

de Huaura, la Producción de ruidos nocivos o molestos, cualquiera fuere el

origen y el lugar en que se produzcan.Es igualmente prohibido el uso de

bocina claxon, escapes libres, alto parlantes megáfonos, perifoneo en la vía

pública, equipo de sonido, silbatos, y cualquier otro medio que ocasionen

molestias al vecindario (12).

SANCIONES

Art. 11º.- las personas que infrinjan las disposiciones de los artículos

3;4;5;7;8;9;10, serán sancionadas con multa equivalente a 20% de la UIT

(Unidad Impositiva Tributaria)

EN ZONIFICACION DE 07:01 A 22:00 H DE 07:01 A 22:00 H MULTA

En Zonificación

Residencial

50 Decibeles 40 Decibeles 10%

U.I.T

En Zonificación

Comercial

60 Decibeles 50

Decibeles

15%

U.I.T

En Zonificación

Industrial

80 Decibeles 70

Decibeles

20%

U.I.T

FUENTE ORDENANZA PROVINCIAL Nº 032 – 2008 Y ORDENANZA PROVINCIAL Nº 032 – 2008(11) (12)

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

35

EXCEPCIONES.-Estarán exceptuados con permisos especiales para difusión

rodante las entidades como: Gobierno Regional, Municipalidad Provincial e

Instituciones estatales, previo informe positivo de la Oficina Técnica

Ambiental.

Los mapas han sido tradicionalmente empleados en actividades como

geografía, topografía, meteorología y demarcaciones de terrenos. Sin embargo,

su empleo en el área de acústica es relativamente reciente (12).

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

36

II. MATERIAL Y METODO

2.1.- Descripción del área de estudio:

El material de estudio lo constituyó la población del centro de la ciudad

de Huacho y sus alrededores (mercados y hospitales) expuesta a la

contaminación sonora, las mismas que fueron previamente seleccionadas.

Esta selección dependió de la ubicación de su vivienda y de la intensidad

del ruido a la que estaban expuestas de acuerdo a las diferentes zonas

dentro del centro de la Ciudad de Huacho.

2.2..- Universo muestral:

El universo muestral estuvo constituido por pobladores que están

expuestos a niveles de contaminación sonora del centro de la Ciudad de

Huacho, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión (OPS,

1983):

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

37

Pobladores expuestos a niveles de contaminación sonora en la zona de

evaluación durante por lo menos 10 horas diarias.

Pobladores del centro de la Ciudad de Huacho que estén dispuestos a

responder el test de valoración de estrés, un cuestionario y someterse a

los exámenes de audiometría.

Que su permanencia sea diaria y en el mismo lugar.

2.3. Muestra:

El tamaño de muestra se determinó a partir de la siguiente relación :

nc = Z2.( p . q)/E

2

nc = (1.96)2 (0.5 . 0.5)/ (0.05)

2

nc = 384 pobladores

La muestra estuvo conformada por 384 pobladores sometidos a diferentes

niveles de contaminación sonora durante los años 2010-2011, los cuales

recibieron la aplicación del Test Valorativo del Estrés (Curibanco,

Patricia y Medina, Maribel, 2000), que fue validado por profesionales

expertos en la materia, así como se utilizó el coeficiente de confiabilidad

método correlativo alcanzando un valor de 0.90 .

Un cuestionario, pero por restricciones económicas se realizará

solamente 25 exámenes audiométricos.

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

38

2.4.- Unidad de análisis:

El poblador del centro de la Ciudad de Huacho, que cumplan con los

criterios de inclusión delineados en el universo muestral.

2.5.- Definición de variables:

2.5.1 Contaminación sonora:

Se define como el aumento de los niveles de intensidad de ruido en

un medio ambiente determinado, que provoca efectos indeseables

en el hombre y en ese mismo ambiente (1).

El nivel de contaminación sonora de las estaciones de monitoreo,

se determinan a partir del nivel sonoro equivalente LAeq.T = NSE.

(2).

Se identificará las zonas críticas expuestas a la contaminación

sonora en el Centro de la Ciudad de Huacho. Para ello se tendrá en

cuenta la siguiente clasificación (18) :

- Zona I : Alto ruido: mayor a 85 Db.

- Zona 2 : Regular ruido: entre 65 y 85 Db

- Zona 3 : Bajo ruido: menor a 65 Db

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

39

2.5.2 Impactos en la Población:

2.5.2.1 Nivel de Estrés:

Es la medición o jerarquización de la respuesta de la

persona frente a situaciones amenazantes o desafiantes

(16).

Se considera Leve, Moderado y Severo cuyos puntajes

de cada escala se determinaron haciendo uso de la Escala

de Distribución Normal de Probabilidades, al pre Test,

cuya categorización conceptual y valorativa es la

siguiente:

Estrés Leve: Referido a los pequeños disgustos diarios,

no producen generalmente daños fisiológicos de larga

duración.

Su valor corresponde de 20 – 29 puntos en el Test

Valorativo de Estrés.

Estrés Moderado: Tiene duración mayor, desde unas

pocas horas hasta cierto número de días.

Su valor corresponde de 30 – 45 puntos en el Test

Valorativo de Estrés

Estrés Severo: De larga duración, puede prolongarse

durante varias semanas y hasta años.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

40

Su valor corresponde de 46 – 80 puntos en el Test

Valorativo de Estrés

2.5.2.2 Nivel de agudeza auditiva:

Las deficiencias auditivas se clasifican según diferentes

criterios:

Cuantitativos (la audiometría identifica el grado de sordera).

Cualitativos o tipo diagnósticos: definen el sitio del daño y

cronológicos indican aproximadamente en qué momento

surgió el daño.

Según el BIAP (Bureau International d’Audiophonologie) la

pérdida total media se calcula dividiendo por cuatro la suma

de las pérdidas en Db de las frecuencias de 500, 1000, 2000 y

4000 Hz. Según los criterios cuantitativos se considera:

Oído normal ( umbral auditivo inferior a 20 Db).

Sordera leve (umbral auditivo de 20 a 40 Db).

Sordera media (umbral auditivo de 40 a 70 Db).

Sordera grave (umbral auditivo de 70 a 90 Db).

Sordera profunda (umbral auditivo de 90 a 120 Db).

Pérdida auditiva total (umbral auditivo superior a 120

Db) ( 7).

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

41

2.6.-Características técnicas del equipo utilizado para la medición de la

contaminación sonora.

El equipo utilizado para medir los niveles de contaminación sonora en las

zonas de estudio fue un digital EXTECH INSTRUMENTS 407762

SOUND LEVEL METER, Su rango de medición es de 30 a 130 Db(A),

presenta las mediciones mínimas y máximas en un periodo determinado

de tiempo, el rango de temperatura de operación puede variar entre 32 ºF

y 122 ºF.

2.7.- Metodología

El presente estudio de investigación se realizó con los pobladores del

centro de la Ciudad de Huacho con las características establecidas en el

universo muestral.

Se identificaron las 05 estaciones de monitoreo (intersección entre dos

calles, Mercado Central, La Parada, Hospital Regional Hospital Essalud

) y en el centro de la Ciudad de Huacho. Para ello se midieron los niveles

de presión sonora, mediante el uso de los sonómetro, en las diferentes

zonas o estaciones de monitoreo en diferentes horas, días y meses que

duró el trabajo. La medición se realizó en las siguientes horas a partir de

las 7:00 am hasta las 13:00 hasta y de 18:00 pm hasta las 22:00 pm

(donde están incluidas las horas punta), luego se seleccionaron al azar 10

valores por estación de monitoreo y se determinó el nivel de

contaminación sonora en cada estación de monitoreo por hora de

muestreo, así como por estación de monitoreo, aplicando la fórmula del

promedio simple:

PROMEDIO SIMPLE = 10 LOG(1/n) * ( 10 L1/10

+10 L2/10

+ 10Ln/10

)

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

42

Posteriormente, se elabora el mapa de ruido del centro de la ciudad de

Huacho.

Los mapas han sido tradicionalmente empleados en actividades como

geografía, topografía, meteorología y demarcaciones de terrenos. Sin

embargo, su empleo en el área de acústica es relativamente reciente.

Estos mapas representan una situación acústica para un área determinada,

en pasos que pueden ser, por ejemplo de 3 Db, 5Db,o más, usando

diferentes colores o escala de azul para representar dichos rangos.

Los mapas de ruido son una representación grafica del perfil de una área

geográfica determinada, en la cual los niveles sonoros se indican como

curvas de nivel, de manera similar a los contornos topográficos en un

mapa convencional o las curvas isotérmicas en un mapa meteorológico.

Adicional a estos mapas también pueden indicar como varía la

distribución espacial de los niveles de ruido a lo largo del tiempo.

La Comunidad Europea ha adoptado una definición bastante amplia de

mapa de ruido: “La presentación de datos sobre una situación acústica

existente o pronosticada en función de un indicador de ruido, el

rebasamiento de un valor limite, el número de personas afectadas en una

zona dada, o de datos sobre costos y beneficios, u otros datos económicos

sobre las correctoras o los modelos de lucha contra el ruido”.

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

43

Se procedió a la selección de la muestra de estudio de acuerdo a las

estaciones de monitoreo, con el propósito de tener una muestra

representativa y homogénea.

Determinada la muestra de estudio expuesta a la contaminación sonora,

se procedió a la aplicación del Test Valorativo del Estrés y del

cuestionario de preguntas, a la población seleccionada (384 pobladores),

a efectos de conocer sus opiniones respecto al presente estudio.

Considerando que la prueba de audiométrica es selectiva se determinó el

número (25) de pobladores que iban a ser sometidos a dicho examen con

el propósito de conocer el umbral de audición de los mismos, es decir se

seleccionaría una muestra de una zona, de acuerdo a los niveles

intensidad que están expuestos

Recogido los datos de la aplicación del cuestionario de preguntas, se

procedió a la tabulación de estos en cuadros estadísticos. Finalmente se

procedió al análisis y discusión de los resultados.

2.8.- Control de calidad de los datos:

2.8.1 Prueba piloto:

La prueba piloto consistió en la aplicación del instrumento a 20

pobladores expuestos a diferentes niveles de presión sonora, con el

propósito de evaluar los instrumentos de medición en lo

correspondiente a redacción de las preguntas así como permitir

realizar las pruebas estadísticas de confiabilidad y validez. Se

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

44

aplicó el método de correlativo, que requiere una sola aplicación

del instrumento y se basa en la aplicación del método correlativo de

la consistencia de la respuesta del sujeto con respecto a los items el

instrumento obteniendo como resultado 0.85.

El coeficiente alpha se expresa como:

2

2

11

T

i

S

S

k

k

Donde:

K = número de ítems.

Si2 = la varianza del instrumento.

ST2 = la varianza de la suma de los ítems.

Entre más cerca de 1 esté , más alto es el grado de confiabilidad.

2.9. Instrumentos:

Se hizo uso de los siguientes instrumentos:

Test Valorativo del Estrés, para la identificación de los niveles de

estrés de los pobladores expuestos a diferentes niveles de presión

sonora.

Cuestionario de preguntas, para conocer las opiniones de la

población sobre algunos parámetros que implican la contaminación

sonora.

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

45

Prueba de Audiometría, para conocer el nivel auditivo de la

población expuesta a la contaminación sonora.

2.10. Tabulación y análisis:

Los datos se recolectaron y procesaron en tablas de una y dos entradas.

Se analizaron los datos aplicando la prueba estadística de método

correlativo con una significancia estadística de 5 % de probabilidad

obteniendo un valor 0.97.

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

46

III.- RESULTADOS

En el Centro de la Ciudad de Huacho, de acuerdo al nivel de contaminación

sonora, se puede dividir en tres niveles diferentes; nivel 1 en donde el grado de

contaminación sonora es mayor a 85 decibeles(A), y en este se encontró 12 de

zonas estación de monitoreo que viene hacer el 1,6 %, nivel 2, en donde el

grado de contaminación sonora fluctúa entre 85 decibeles(A) a 65

decibeles(A), encontrándose 607 zonas o estaciones de monitoreo equivalente

al 82,0 % y el nivel 3 , en donde el grado de contaminación sonora es menor a

65 decibeles(A), en donde no se encontró 121 zonas o estación de monitoreo

equivalente a 16,4%. También se puede apreciar una distribución porcentual de

acuerdo a las estaciones de monitoreo y los datos promedios obtenidos de las

estaciones de monitoreo, cuando la contaminación sonora es mayor a 85

decibeles(A) con las 0 porcentual de estaciones se obtiene un valor de 0,0 %,

mientras que con los 74 datos se obtiene un valor de 100,0 % ,en donde el

grado de contaminación sonora fluctúa entre 85 decibeles(A) a 65 decibeles(A)

con las 74 estaciones se obtiene un valor de 100,y en valores menor a 65

decibeles(A) se obtiene un 0,0 % en ambos casos (Cuadro Nº 01).

CUADRO N° 1 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS VALORES OBTENIDOS EN

EL MONITOREO POR HORAS Y ESTACIONES EN HUACHO 2010-2011

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

47

NIVELES DE

CONTAMINACION

SONORA dB (A)

NUMERO DE

DATOS POR

HORAS DE LAS

ESTACIONES

%

ESTACIONES DE

MONITOREO

(PROMEDIO)

%

MAYORES DE 85 dB(A) 12 1,6 00 0,0

ENTRE 65-85 dB(A) 607 82,0 74 100.0

MEMOR DE 65 Db(A) 121 16.4 00 0,0

TOTAL 740 100 74 100

ELABORADO: POR AUTOR RLY- 2010 - 2011

A continuación se presentan graficas de distribución porcentual :

ELABORADO: POR AUTOR RLY- 2010 - 2011

ELABORADO: POR AUTOR RLY-2010 -2011

1.60%

82.00%

16.40%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION DE ACUERDO AL NIVEL DE ESTRÉS – HUACHO 2010-2011

MAYORES DE 85 dB(A) ENTRE 65-85 dB(A) MEMOR DE 65 Db(A)

0.00%

100.00%

0.00%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION DE ACUERDO AL NIVEL DE ESTRÉS – HUACHO 2010-2011

MAYORES DE 85 dB(A) ENTRE 65-85 dB(A) MEMOR DE 65 Db(A)

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

48

a población del centro de la Ciudad de Huacho, de acuerdo al nivel de

contaminación sonora los niveles de estrés, se distribuyó en tres

clasificaciones diferentes; clasificación 1 en donde el nivel de estrés es leve, se

encontraron en 55 personas encuestadas que están en un rango entre 85

decibeles(A) a 65 decibeles(A) y 01 persona encuestada esta en un rango

mayor a 85 decibeles(A), clasificación 2 en donde el nivel de estrés es

moderado se encontraron 281 personas encuestadas que están en un rango entre

85 decibeles(A) a 65 decibeles(A) y 02 personas encuestadas esta en un rango

mayor a 85 decibeles(A) y la clasificación 3 en donde el nivel de estrés es

severo se encontraron 40 personas encuestadas que están en un rango entre 85

decibeles(A) a 65 decibeles(A) y 5 personas encuestada que están en un rango

mayor a 85 decibeles(A). (Cuadro Nº 02).

CUADRO N° 2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ACUERDO A LA

EXPOSICION DE NIVELES DE CONTAMINADA Y SUS NIVELS DE ESTRES

N° CLASIFICACION MENOR DE

65dB(A)

MENOR DE 65

85dB(A)

MAYOR DE

85dB(A)

TOTAL

1 ESTRÉS LEVE 0 55 1 56

2 ESTRÉS MODERADO 0 281 2 283

3 ESTRÉS SEVERO 0 40 5 45

TOTAL 0 376 8 384

ELABORADO: POR AUTOR RLY-2010- 2011

De los pobladores encuestados, de acuerdo al nivel de Estrés se encontró que el

14.58 % de la población presenta un nivel de Estrés Leve, el 73.7 % un nivel

de Estrés moderado, y el 11.72 % un nivel de Estrés Severo al momento de la

evaluación, es decir que 56 pobladores con Estrés Leve , 283 pobladores con

Estrés Moderado y 45 pobladores con Estrés Severo. (Cuadro Nº 03).

Cuadro N° 03 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION DE ACUERDO AL NIVEL DE

ESTRÉS – HUACHO 2010-2011

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

49

N° CLASIFICACION RANGO TOTAL %

01 ESTRÉS LEVE 20-29 56 14.58

02 ESTRÉS MODERADO 30-45 283 73.70

03 ESTRÉS SEVERO 46-80 45 11.72

ELABORADO: POR AUTOR RLY-2010 - 2011

A continuación se presenta graficas de estres de las distribuciones:

ELABORADO: POR AUTOR RLY 2010 -2011

Al aplicar la prueba estadística del método correlativo se obtuvo un valor de

0.97 con una probabilidad p < 0.05. Con esto podemos inferir que el nivel de

contaminación sonora, en sus diferentes intensidades influye significativamente

en el nivel de bienestar.

En el cuadro Nº 04, se muestran la ubicación de las diferentes zonas o

estaciones de monitoreo, de acuerdo al nivel de contaminación sonora.

73.70%

14.58%

11.72%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION DE ACUERDO AL NIVEL DE ESTRÉS – HUACHO 2010-2011

ESTRÉS MODERADO ESTRÉS SEVERO 4 VECES O MAS

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

50

CUADRO N° 4 MATRIZ DE DATOS DE ESTACIONES DE MONITOREO CON SUS RESPECTIVOS NIVELES DE CONTAMINACION SONORA

MONITOREO

PUNTO DE MUESTREO

CODIGO

HORARIOS NIVEL

SONORO

7.00 - 8.00 8.00 - 9.00 9.00 -10.00 10.00 -11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 18.00 - 19.00 19.00 -20.00 20.00 - 21.00 21.00 -22.00

SANZ PEÑA Y SAN ROMAN M1 69.1 70.3 69.3 70.7 70.3 71.6 68.5 71.7 70.5 65.6 69.8

SAN ROMAN Y SALAVERRY M2 70.8 73.5 73.0 72.7 74.8 70.0 712 73.8 72.4 75.5 72.8

ECHENIQUE Y SLAAVERRY M3 70.6 79.6 74.6 77.1 71.8 75.9 73.6 71.5 69.0 70.0 73.4

ECHENIQUE Y LEONCIO PRADO M4 70.7 78.3 75.0 75.1 72.9 82.1 73.1 70.0 71.3 68.0 73.7

ECHENIQUE Y SANZ PEÑA M5 78.0 81.9 75.3 73.6 77.2 83.0 74.9 68.3 71.6 68.0 75.2

ECHENIQUE Y GRAU M6 75.7 82.3 76.7 72.7 77.1 86.2 73.6 78.6 75.3 67.8 76.6

COLON Y SAN ROMAN M7 72.5 79.2 78.8 69.4 68.9 82.4 76.4 72.7 72.3 70.2 74.3

COLON Y BOLIVAR M8 70.9 75.1 73.1 74.0 74.1 79.4 80.4 75.7 72.3 70,0 75.0

COLON Y SUCRE M9 70.1 75.4 70.6 70.2 70.0 76.5 77.1 72.1 71.1 70.9 72.4

COLON Y DOS DE MAYO M10 71.8 74.1 73.4 73.9 75.7 77.6 78.4 72.8 73.2 72.6 74.4

28 DE JULIO Y DOS DE MAYO M11 71.1 78.2 70.9 75.6 70.6 75.5 70.1 70.6 70.4 70,3 72.6

28 DE JULIO Y SUCRE M12 70.9 73.2 71.4 71.5 70.0 71.5 64.4 65.7 63.4 60.5 68.3

28 DE JULIO Y BOLIVAR M13 75.0 78.7 71.8 73.0 77.7 81.3 70.6 68.5 64.3 63.7 72.5

28 DE JULIO Y SAN ROMAN M14 75.0 78.4 75.8 70.7 75.2 78.5 76.6 70.2 64.7 65.3 73.0

28 DE JULIO Y LA PALMA M15 76.8 79.0 74.1 73.4 81.0 81.9 75.9 71.2 69.2 79.9 76.2

28 DE JULIO Y ATAHUALPA M16 79.9 84.4 75.6 73.1 70.6 75.5 73.0 71.3 70.4 79.0 75.3

28 DE JULIO Y LA MERCED M17 79.1 83.5 77.4 76.4 76.0 81.9 79.3 76.5 75.2 79.9 78.5

LA MERTCED Y GRAU M18 75.3 83.7 75.3 72.9 71.4 84.4 75.9 72.3 70.7 72.4 75.4

GRAU Y BOLOGNESI M19 78.6 80.5 70.3 65.8 64.5 70.0 61.9 63.0 66.4 63.7 68.5

GRAU Y ALFONSO UGARTE M20 77.0 80.5 67.0 69.8 67.8 79.9 66.3 63.1 64.3 62,3 70.6

GRAU Y AUSEGO SALAS M21 75.5 79.4 65.7 66.2 60.2 70.7 64.7 67.3 66.4 62.8 67.9

GRAU Y COLOVARRUTIA M22 82.5 83.5 69.0 67.2 65.2 79.5 63.5 65.2 61.6 62.2 69.9

28 DE JULIO Y BOLOGNESI M23 79.2 80.3 65.6 66.1 60.8 79.4 66.2 66.0 63.3 62.8 69.0

28 DE JULIO Y ALFONSO UGARTE M24 78.6 81.0 75.0 74.8 73.6 78.8 67.3 64.0 62.9 62.3 71.8

28 DE JULIO Y AUSEJO SALAS M25 77.9 79.4 71.6 72.9 72.7 80.4 70.5 74.6 75.2 72.3 74.8

28 DE JULIO Y COLOVARRUTIA M26 77.8 79.1 70.2 70.0 64.5 77.1 65.3 66.8 60.3 65,0 70.1

ADAN ACEVEDO YAUSEJO SALAS M27 80.0 81.7 70.7 68.5 65.8 68.6 65.1 65.6 64.9 67.2 69.8

ADAN ACEVEDO Y FCO ROSAS M28 77.8 81.2 70.8 68.1 65.2 79.0 65.0 65.1 66.8 64.3 70.3

ADAN ACEVEDO Y LA MERCED M29 78.4 82.0 70.8 66.8 62.5 80.4 60.0 66.7 62.9 63.7 69.4

MERCED Y GALERIAS CALLAO M30 77.8 81.5 72.4 65.9 68.0 69.6 61.0 62.2 63.8 63.4 68.6

GALERIAS CALLAO ATAHUALPA M31 78.6 80.6 69.9 70.7 75.6 81.4 65.7 62.9 70.0 77,0 72.8

ADAN ACEVEDO Y ATAHUALPA M32 77.8 79.7 77.2 74.7 70.9 80.6 73.9 74.8 72.2 68.9 75.1

ADAN ACEVEDO Y LA PALMA M33 77.7 79.8 74.5 71.5 71.4 75.8 65.0 65.0 63.6 62.4 70.7

ADAN ACEVEDO Y DOS DE MAYO M34 69.3 75.3 69.6 66.0 63.8 75.9 60.1 62.2 64.1 60.1 66.6

SANMARTIN Y COLOBARRURIA M35 77.2 79.2 65.1 68.5 65.4 79.3 66.3 60.4 65.5 64.3 69.1

SAN MARTIN Y AUSEJO SALAS M36 77.2 79.0 66.0 67.8 62.9 79.3 65.3 66.2 63.0 58.0 68.5

SAN MARTIN Y FCO ROSAS M37 80.3 82.5 69.5 66.8 63.0 80.0 61.3 64.56 66.4 63.7 69.8

ELABORADO POR AUTOR: RLY-2010 - 2011

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

51

CUADRO N° 4 MATRTIZ DE DATOS DE ESTACIONES DE MONITOREO CON SUS RESPECTIVOS NIVELES DE CONTAMINACION SONORA

MONITOREO

PUNTO DE MUESTREO

CODIGO

HORARIOS NIVEL

SONORO

7.00 - 8.00 8.00 - 9.00 9.00 -10.00 10.00 -11.00 11.00 - 12.00 12.00 - 13.00 18.00 - 19.00 19.00 -20.00 20.00 - 21.00 21.00 -22.00

SAN MARTIN - DOMING TORERO M38 77.7 80.5 70.6 75.7 78.3 84.2 70.5 65.5 64.2 66.8 73.4 SAN MARTIN - G. VELASQUEZ M39 77.2 80.7 70.2 79.2 78.9 85.7 70.9 67.0 67.6 60.3 73.8 SAN MARTIN – LA MERCED M40 78.0 86.3 70.3 77.1 77.9 87.6 73.7 75.3 71.8 73.8 77.2 SAN MARTIN – ATAHUALPA M41 79.3 83.5 70.7 74.4 81.6 82.5 77.5 70.4 63.9 61.3 74.5 SAN MARTIN – LA PALMA M42 78.8 85.3 66.4 66.9 79.1 80.8 65.7 66.1 62.3 61.0 71.2 LA PALMA – NICO DE PIEROLA M43 77.7 83.4 70.4 67.7 70.2 80.1 70.6 70.3 69.0 69.3 72.9 LA PALMA - JUAN BARRETO M44 79.2 86.2 75.2 80.3 83.8 82.5 70.1 65.6 64.6 64.0 75.2 LA PALMA – PROL LAS FLORES M45 75.1 79.7 65.5 77.4 76.2 79.8 70.7 67.2 64.2 67.4 72.3 ATAHUALPA – NICO DE PIOERO M46 79.3 81.5 79.4 79.3 79.2 79.9 73.3 65.4 63.5 69.5 75.0 ATAHUALPA - JUAN BARRETO M47 79.6 85.1 82.6 77.3 78.1 80.4 70.9 66.3 66.8 60.7 74.8 ATAHUALPA – PROL LAS FLORES M48 78.1 78.2 70.6 72.8 75.6 76.5 66.3 66.1 63.4 60.0 70.8 LA MERCED – NICO DE PIEROLA M49 75.6 75.9 78.3 71.6 73.8 78.5 71.9 68.0 66.8 65.8 72.6 LA MERCED – JUAN BARRETO M50 79.7 79.9 74.2 79.2 79.5 83.7 70.9 68.5 63.2 63.3 74.2 G.AGUILAR – PROLON LAS FLORES M51 77.8 79.7 70.8 70.2 71.0 79.8 71.0 63.4 61.3 64.9 71.0 PROL LAS FLORES – D. TORERO M52 78.2 79.7 69.4 69.7 63.6 68.9 64.1 60.5 62.9 64.1 68.1 PROLOG LAS FLORES – FCO ROSAS M53 75.2 76.6 70.7 72.1 75.1 78.2 67.4 65.6 62.6 61.7 70.5 JUAN BARRETO – FCO ROSAS M54 77.3 80.4 79.9 80.6 85.8 79.6 65.4 65.7 68.2 67.2 75.0 JUAN BARRETO – DONG TORERO M55 77.1 79.1 81.8 82.9 79.2 68.8 65.1 68.5 60.0 60.7 72.3 JUAN BARRETO – AV.HUALMAY M56 79.9 81.7 79.0 82.0 85.8 79.2 65.8 62.2 68.0 69.9 75.4 JUAN BARRETO – G. AGUILAR M57 78.3 79.2 78.9 82.3 86.2 77.9 69.7 68.0 62.3 68.5 75.1 D. TORERO – NICO DE PIELORA M58 79.5 85.8 82.0 81.5 82.0 80.7 66.1 69.4 67.2 65.8 76.0 NICO DE PIEROLA – G. VELASQUEZ M59 78.7 79.3 84.7 86.0 82.2 81.2 66.0 67.3 65.2 64.5 75.5 ECHENIQUE – AREQUIPA M60 79.6 81.8 70.8 79.2 84.1 83.7 68.7 65.8 65.0 65.0 74.4 ECHENIQUE – EL INCA M61 79.0 82.6 79.4 77.9 81.6 84.4 75.6 76.3 74.8 71.3 78.3 FCO VIDAL – AREQUIPA M62 77.1 79.2 64.6 66.8 77.7 75.5 62.0 64.7 63.9 61.5 69.3 FCO VIDAL - EL INCA M63 75.8 79.8 70.6 75.3 79.3 78.3 74.1 68.3 64.0 65.2 73.1 FCO. VIDAL - ECHENIQUE M64 75.8 80.2 71.2 70.9 76.6 79.8 66.4 63.3 65.8 64.0 71.4 M . INDACOCHEA - A. ARAMBULO M65 79.1 79.8 71.6 68.2 67.8 78.3 66.5 65.1 68.0 66.1 71.1 A-ARAMBULO – CIRO ALEGRIA M66 73.7 78.4 69.2 61.3 67.8 79.9 64.9 68.8 63.6 62.4 69.0 CIRO ALEGRIA – LA LIBERTAD M67 75.2 79.0 64.2 68.8 75.9 75.0 62.7 61.5 60.5 63.9 68.7 LA LIBERTAD – AV. MOORE M68 79.3 83.1 66.2 69.0 60.2 79.0 61.5 61.2 67.3 66.9 69.4 ARAMBULO – AV.MOORE M69 78.6 83.5 68.9 60.5 65.1 72.7 75.5 60.6 65.6 63.8 69.5 A. ARAMBULO - URB HUACHO MZA M70 73.5 79.6 68.6 64.9 60.2 71.9 77.8 68.4 69.1 61.5 69.6 A. ARAMBULO- URB HUACHO MZ B M71 70.8 75.9 67.0 68.9 66.2 66.9 63.6 60.0 62.8 60.0 66.2 A. ARAMBULO- URB HUACHO MZC M72 71.3 73.0 68.5 64.9 64.9 73.0 62.1 64.1 61.1 63.8 66.7 A. ARAMBULO- URB SAN PEDRO MZ B M73 72.3 73.3 65.0 64.8 65.9 76.0 62.5 63.3 68.4 62.4 67.4 A. ARAMBULO- URB SAN PEDRO MZ C M74 70.4 75.1 69.4 65.7 65.7 77.6 65.6 66.8 69.2 64.0 69.0 VALOR PROMEDIO DE HUACHO 76.4 79.8 72.2 72.1 72.6 78.2 68.9 67.4 66.6 65.9

LOGARITMO DE LOS 74 PUNTOS 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.8 3.7 3.7 3.7 3.7

ELABORADO POR AUTOR: RLY-2010 - 2011

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

52

CUADRO N° 5 : RESULTADO DE DATOS OBTENIDOS EN ANALISIS DE AUDIOMETRIA EN EL CENTRO DE HUACHO 2010-2011

N° NORMAL HIPOACUSIA EDAD SEXO ESTRÉS LEVE ESTRÉS

MODERADO

ESTRÉS

SEVERO

MENOR A 65

dB(A)d

ENTRE 65 A

85 dB(A)

MAYOR DE 85

dB(A)

1 1 23 F 0 1 0 0 1 0

2 1 42 M 0 0 1 0 0 1

3 1 35 M 0 1 0 0 1 0

4 1 62 M 0 0 1 0 1 0

5 1 30 F 0 0 1 0 0 1

6 1 23 M 1 0 0 0 1 0

7 1 37 M 1 0 0 0 0 1

8 1 46 F 0 1 0 0 1 0

9 1 32 M 0 1 0 0 1 0

10 1 50 F 0 1 0 0 1 0

11 1 54 M 1 0 0 0 1 0

12 1 57 F 0 1 0 0 1 0

13 1 51 M 0 1 0 0 1 0

14 1 24 M 0 1 0 0 1 0

15 1 44 M 0 1 0 0 1 0

16 1 28 M 0 1 0 0 1 0

17 1 44 M 1 0 0 0 1 0

18 1 37 M 0 1 0 0 0 1

19 1 39 M 0 1 0 0 1 0

20 1 32 F 0 1 0 0 1 0

21 1 30 M 0 1 0 0 1 0

22 1 29 M 0 1 0 0 1 0

23 1 32 M 0 1 0 0 1 0

24 1 30 F 0 1 0 0 1 0

25 1 35 F 0 1 0 0 1 0

TOTAL 16 9 4 18 3 0 21 4

ELABORADO POR AUTOR: RLY-2010 - 2011

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

53

De las respuestas que brindaron los pobladores encuestados, según al cuestionario

realizado, se pudo obtener la siguiente información:

A la Pregunta Nº 01: ¿Qué o quiénes cree que originan el ruido?, contestó un 84.9

%: tránsito vehicular(moto-taxis, automóviles) un 11.2 %: las personas, un 2.34 %:

los locales comerciales y un 1.56 %: los ambulantes.

ELABORADO POR AUTOR RLY 2010-2011

A la Pregunta Nº 02 : ¿Cómo cree Ud. que afecta el ruido a las personas?, contestó

un 48.18 %: Molesta, fastidia; un 25.78 %: Deteriora nuestra salud; un 25.52 %: Nos

pone ansiosos, nerviosos; y un 0.52 %: No nos afecta.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

TRANSITOVEHICULAR

LAS PERSONAS LOCALESCOMERCIALES

AMBULANTES

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 01. ¿Qué o quiénes cree que originan el ruido?

TRANSITOVEHICULAR

LAS PERSONAS

LOCALESCOMERCIALES

AMBULANTES

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

54

ELABORADO POR AUTOR RLY 2010-2011

A la Pregunta Nº 03: ¿Conoce Ud. cuál es el máximo nivel de ruido al que puede

estas expuesta una que persona sin afectarse?, contestó un 62.24 %: No, un 22.14

%: 75 dB, un 10.68 %: no opina, un 3.91 %: 10 dB y un 1.03 %: 100 dB.

ELABORADO POR AUTOR RLY – 2010-2011

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

MOLESTA,FASTIDIA

DETERIORANUESTRA SALUD

NOS PONEANSIOSOS,NERVIOSOS

NO NOS AFECTA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 02 ¿Cómo cree Ud. que afecta el ruido a las personas?.

MOLESTA, FASTIDIA

DETERIORA NUESTRASALUD

NOS PONEANSIOSOS,NERVIOSOS

NO NOS AFECTA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

NO 75dB 10dB 100dB NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 03. ¿Conoce Ud. cuál es el máximo nivel de ruido al que puede estas expuesta una que persona sin afectarse?

NO

75dB

10dB

100dB

NO OPINA

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

55

A la Pregunta Nº 04: ¿Conoce Ud. si la Municipalidad Provincial de Huaura está

tomando medidas para el control de ruido?, contestó un 59.06 %: No, un 31.50 %:

No opina y un 9.45 %: Si.

ELABORADO: POR AUTOR RLY 2010-2011

A la Pregunta Nº 05: ¿Qué opina Ud. sobre el tránsito vehicular dentro del

perímetro de la Av. 28 de Julio?, contestó un 63.28 %: Es desordenado, un 36.20

%: Es medianamente ordenado y un 0.52 %: No opina.

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

SI NO NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 04. ¿Conoce Ud. si la Municipalidad Provincial de Huaura esta tomando medidas para el control de ruido?

SI NO NO OPINA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

ORDENADO DESORDENADO ES MEDIANAMENTEDESORDENADO

NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 05. ¿Qué opina Ud. sobre el tránsito vehicular dentro del perímetro de la Av. 28 de Julio?

ORDENADO

DESORDENADO

ES MEDIANAMENTEDESORDENADO

NO OPINA

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

56

A la Pregunta Nº 06: ¿Qué tipo de molestia ha tenido debido al ruido?, contestó un

49.22 %: Estrés, un 38.80 %: Dolor de cabeza, un 7.29 %: Pérdida de la audición, un

2.61 %: Ninguna molestia y un 2.08 %: No opina

ELABORADO: POR AUTOR RLY-2011

A la Pregunta Nº 07: En su opinión, ¿Cuál cree que es, su agudeza auditiva

(capacidad de oír)?, contestó un 64.84 %: Escucho normal, un 28.39 %: Siento que

estoy perdiendo poco a poco la audición, un 5.21 %: No opina y un 1.56 %: Escucho

muy poco.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

ESTRÉS DOLOR DECABEZA

PERDIDA DEAUDICIÓN

NINGUNAMOLESTIA

NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 06¿Qué tipo de molestia ha tenido debido al ruido?

ESTRÉS

DOLOR DE CABEZA

PERDIDA DEAUDICIÓN

NINGUNAMOLESTIA

NO OPINA

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

57

ELABORADO POR RLY-2010-2011

A la Pregunta Nº 08: ¿Cómo piensa su familia que es el nivel de volumen con el cual Ud.

escucha radio o vé televisión?, contestó un 67.45 %: Normal, un 22.66 %: Elevado, un 8.33

%: Bajo, un 1.04 %: Muy elevado y un 0.52 %: No opina.

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

ESCUCHO NORMAL SIENTO QUE ESTOYPERDIENDO POCO APOCO LA AUDICION

ESCUCHO MUY POCO NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 07. ¿Cuál cree que es su agudeza auditiva (capacidad de oír)?

ESCUCHO NORMAL

SIENTO QUE ESTOYPERDIENDO POCO APOCO LA AUDICION

ESCUCHO MUYPOCO

NO OPINA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

NORMAL ELEVADO MUY ELEVADO BAJO NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 08. ¿Cómo piensa su familia que es el nivel de volumen con el cual Ud. escucha radio o vé televisión?

NORMAL

ELEVADO

MUY ELEVADO

BAJO

NO OPINA

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

58

A la Pregunta Nº 09: ¿Cuántos artefactos que generen ruido funcionan al mismo

tiempo en su casa?, contestó un 46.35 %: Dos, un 35.16 %: Uno, un 12.5 %: Tres,

un 4.95 %: Cuatro o más y un 1.04 %: No opina.

ELABORADO POR RLY-2010-2011

A la Pregunta Nº 10: ¿Cuántas veces al mes, aprox., Ud. visita lugares ruidosos?,

contestó un 57.29 %: 1 ó 2 veces, un 19.27 %: Nunca, un 11.20 %: 3 veces, un 7.03

%: 4 veces o más y un 5.21 %: No opina.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

UNO DOS TRES CUATRO OMAS

NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 09. ¿Cuántos artefactos que generen ruido funcionan al mismo tiempo en su casa?

UNO

DOS

TRES

CUATRO O MAS

NO OPINA

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

59

ELABORADO POR RLY-2010-2011

A las respuestas que brindaron los encuestados se pudo obtener la siguiente

información adicional:

Clasificación del tipo de Estrés en el centro de la Ciudad de Huacho.- De un total

de 384 encuestados de los cuales: 283 encuestados presentan estrés moderado, 56

encuestados estrés leve, y 45 encuestados estrés severo (Histograma N° 01). La

representación porcentual de estos valores es la siguiente: Estrés moderado: 73.7 %,

Estrés. Leve: 14.6 % y Estrés severo: 11.7 % (Histograma N° 02)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

1 o 2 VECES 3 VECES 4 VECES OMAS

NUNCA NO OPINA

%

DISTRIBUCION PREGUNTA 10. ¿Cuántas veces al mes, aprox., Ud. visita lugares ruidosos?

1 o 2 VECES

3 VECES

4 VECES O MAS

NUNCA

NO OPINA

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

60

ELABORADO POR RLY-2010-2011

ELABORADO POR RLY-2010-2011

Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho por

rango de edades.- De un total de 384 encuestados de los cuales,163 encuestados

estaban entre las edades de 16 a 27 años, 125 encuestados estaban entre las edades de

28 a 38 años, 52 encuestados estaban entre las edades de 39 a 49 años, 31 de los

encuestados estaban entre las edades de 50 a 60 años, 10 encuestados estaban entre

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS SEVERO

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 01. Clasificación del tipo de Estrés en el centro de la Ciudad de Huacho

ESTRÉS LEVE

ESTRÉS MODERADO

ESTRÉS SEVERO

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

ESTRÉS LEVE ESTRÉS MODERADO ESTRÉS SEVERO

%

HISTOGRAMA 02. Clasificación Porcentual del tipo de Estrés en el centro de la Ciudad de Huacho

ESTRÉS LEVE

ESTRÉS MODERADO

ESTRÉS SEVERO

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

61

las edades de 61 a 71 años y 03 encuestados estaban entre las edades de 72 a 85 años

(Histograma N° 03). La representación porcentual de estos valores es la siguiente:

Entre 16 a 27 años: 42.47 %, entre 28 a 38 años: 32.6%, entre 39 a 49 años: 13.5 %,

entre 50 a 60 años: 8.1 %, entre 61 a 71 años: 2.6 % y entre 72 a 85 años: 0.8 %

respectivamente (Histograma N° 04).

ELABORADO POR RLY-2010-2011

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0

50

100

150

200

DE 16 A 27 AÑOSDE 28 A 38 AÑOSDE 39 A 49 AÑOSDE 50 A 60 AÑOSDE 61 A 71 AÑOSDE 72 A 85 AÑOS

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 03. Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho por rango de edades

DE 16 A 27 AÑOS

DE 28 A 38 AÑOS

DE 39 A 49 AÑOS

DE 50 A 60 AÑOS

DE 61 A 71 AÑOS

DE 72 A 85 AÑOS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

DE 16 A 27 AÑOSDE 28 A 38 AÑOSDE 39 A 49 AÑOSDE 50 A 60 AÑOSDE 61 A 71 AÑOSDE 72 A 85 AÑOS

%

HISTOGRAMA 04. Clasificación Porcentual de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho por rango de edades

DE 16 A 27 AÑOS

DE 28 A 38 AÑOS

DE 39 A 49 AÑOS

DE 50 A 60 AÑOS

DE 61 A 71 AÑOS

DE 72 A 85 AÑOS

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

62

Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho

según su sexo.- De un total de 384 encuestados, 222 eran mujeres y 162 eran

hombres (Histograma N° 05). La representación porcentual de estos valores es la

siguiente: mujeres: 57.81 % y hombres: 42.19 % respectivamente (Histograma N° 06).

ELABORADO POR RLY-2010-2011

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0

50

100

150

200

250

HOIMBRES MUJERES

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 05. Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho según su sexo

HOIMBRES

MUJERES

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

HOMBRES MUJERES

%

HISTOGRAMA 06. Clasificación Porcentual de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho según su sexo

HOMBRES

MUJERES

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

63

Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho

según su grado de instrucción.- De un total de 384 encuestados, 318 tenían nivel

superior, 43 tenían nivel secundario, 12 tenían nivel técnico y 11 tenían nivel

primario (Histograma N° 07). La representación porcentual de estos valores es la

siguiente: nivel superior: 82.8 %, nivel secundario: 11.2 %, nivel técnico: 3.1 % y

nivel primario: 2.9 % respectivamente (Histograma N° 08).

ELABORADO POR RLY-2010-2011

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0

50

100

150

200

250

300

350

NIVEL PRIMARIONIVEL SECUNDARIONIVEL TECNICO NIVEL SUPERIOR

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 07. Clasificación de la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho según su grado de instrucción

NIVEL PRIMARIO

NIVEL SECUNDARIO

NIVEL TECNICO

NIVEL SUPERIOR

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

NIVEL PRIMARIONIVEL SECUNDARIONIVEL TECNICO NIVEL SUPERIOR

%

HISTOGRAMA 08. Clasificación Porcentualde la población encuestada del centro de la Ciudad de Huacho según su grado de instrucción

NIVEL PRIMARIO

NIVEL SECUNDARIO

NIVEL TECNICO

NIVEL SUPERIOR

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

64

A continuación se presenta histogramas que representan el comportamiento del

ruido/mediciones audiométricas, en el centro de la Ciudad de Huacho:

Histograma Nº 09: Representa la clasificación de la población del centro de la

Ciudad de Huacho que fue sometida a la prueba audiométrica según su sexo.

Histograma Nº 10: Representa la clasificación de la población del centro de la

Ciudad de Huacho que fue sometida a la prueba audiométrica según el nivel de estrés.

Histograma Nº 11: Representa la clasificación de la población del centro de la

Ciudad de Huacho que fue sometida a la prueba audiométrica según el nivel de

decibeles.

Histograma Nº 12: Representa la clasificación de la población del centro de la

Ciudad de Huacho que fue sometida a la prueba audiométrica según la edad.

ELABORADO POR RLY-2010-2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

MASCULINO FEMENINO

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 09. Clasificación de la población del centro de la Ciudad de Huacho que fue sometida a la puebra audiométrica según sexo

MASCULINO

FEMENINO

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

65

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

MENOR DE 40 ENTRE 40 Y 55 MAYOR A 55

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 11. Clasificación de la población del centro de la Ciudad de Huacho que fue sometida a la puebra audiométrica según el nivel de

decibeles

MENOR DE 40

ENTRE 40 Y 55

MAYOR A 55

ELABORADO POR RLY-2010-2011

ELABORADO POR RLY-2011-2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ESTRÉS LEVE ESTRÉSMODERADO

ESTRÉS SEVERO

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 10. Clasificación de la población del centro de la Ciudad de Huacho que fue sometida a la puebra audiométrica según

el nivel de estrés

ESTRÉS LEVE

ESTRÉSMODERADO

ESTRÉS SEVERO

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

66

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

DE 20 A 30AÑOS

DE 31 A 40AÑOS

DE 41 A 50AÑOS

DE 51 A 60AÑOS

DE 61 A 70AÑOS

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

HISTOGRAMA 12. Clasificación de la población del centro de la Ciudad de Huacho que fue sometida a la puebra audiométrica según la edad

DE 20 A 30 AÑOS

DE 31 A 40 AÑOS

DE 41 A 50 AÑOS

DE 51 A 60 AÑOS

DE 61 A 70 AÑOS

ELABORADO POR RLY-2010-2011

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

67

IV.- DISCUSIÓN

En el Cuadro Nº 01, se observa que el 100 % de las estaciones de monitoreo (74

estaciones), corresponden a niveles de contaminación sonora entre 65 y 85 dB(A) y

un 0,0% (00 estación) a niveles mayores a 85 dB(A).

Comparando con los datos obtenidos por Sichez (1999) en el cual su Universo fue la

Ciudad de Trujillo y solamente definió 50 estaciones de monitoreo para todo Trujillo,

obtuvo un 54 % de estaciones por encima de 85 dB(A), 36 % entre 65 y 85 dB(A) y

un 10 % por debajo de 65 dB(A), de estas 50 estaciones solamente 13 están ubicadas

dentro del centro cívico de la Ciudad de Trujillo, pero con valores superiores a 85

dB(A),lo que faltaría definir es que metodología empleó para realizar el monitoreo,

cuantos datos tomó por estación y en qué horas, así como cuantos datos consideró

para el valor representativo por estación de monitoreo.(20)

Comparando con el trabajo de Darío Sbarato y Cesar Romero (2003), en el cual

realiza un diagnóstico preciso de la exposición a ruido y las molestias inducidas sobre

la población en el Centro de Ciudad Córdoba, obteniendo valores comprendidos entre

71 a 80 dB(A) incrementándose a medida que se aproximan al micro centro de la

Ciudad. Todas las avenidas estudiadas se encontraron niveles sonoros continuos

equivalentes superiores a 73 dB(A), estos valores nos permiten caracterizar el acceso

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

68

y poder determinar el riesgo de la calidad de vida de la población considerando que el

límite para preservar la salud propuesto por la EPA es de 73 dB para un a exposición

diaria de 08 horas. (4)

En año 1998 se realizó un catastro para saber a qué niveles de ruidos estaba expuesta

la población de Santiago. Uno de los datos que arrojo dicho estudio fue que solo el 20

% de la población que permanece por trabajo o habitación cerca de vías principales,

no tiene riesgo de pérdida auditiva. Sin embargo, especialistas estiman que la

situación de hoy no varía mucho respecto a la de 1989. Habría más vehículos que

sería la principal fuente de ruidos de la ciudad (9).

En los Cuadros Nº 02 y 03, se observa como se ha distribuido el tamaño de la

muestra (384 pobladores) de acuerdo a la clasificación por el tipo de estrés, así

tenemos:56 pobladores con estrés leve, que representan un 14.5%; 283 pobladores

con estrés moderado, que representan un 73.7 %; y 45 pobladores con estrés severo,

que representan un 11.7 %.

Comparando con los datos obtenidos por Sichez (1999), él definió el nivel de

bienestar en 04 categorías, con una muestra de 192 pobladores: 15 pobladores que no

sienten ansiedad, que representan un 7.8%; 42 pobladores con ansiedad moderado,

que representan un 21.8%; 112 pobladores con ansiedad severa, que representan un

58.3%; y 23 pobladores con ansiedad de grado alto, que representan un 12.1%. (20)

Comparando con el trabajo de Darío Sbarato y Cesar Romero (2003), ellos

realizaron 401 encuestas, 200 pertenecientes al grupo A (personas residentes en calles

con un flujo vehicular intenso y cuya flota está compuesta por todo tipo de fuentes

móviles) y 201 al grupo B (personas residentes en calles con flujo vehicular escaso o

moderado y cuya flota vehicular contiene un componente importante de vehículos

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

69

livianos), la encuesta fue realizada a la población residente en las zonas de estudio y

que accedieron a responder. Para la construcción del índice de molestia se asigno en

cada pregunta a cada opción de respuesta un valor numérico entre 0 y 1, otorgando el

valor de 1 a aquellas opciones que señalan al ruido urbano como causante de alguna

molestia o que indica que la persona tenga que modificar su conducta diaria a causa

del ruido. Aquellas opciones que indican una relación mas débil entre el ruido y

molestia fueron valoradas con el numero 0.25 y aquellas que no relaciona al ruido

como causante de molestia obtuvo el valor de 0 (4).

Basándose en los valores encontrados se estableció diferentes parámetros para

determinar los índices de molestia considerándose:

Menor que 3: Se manifiesta poco molesto.

Mayor o igual que 3: Se manifiesta molesto.

Mayor o igual a 5: Se manifiesta altamente molesto.

Se obtuvieron los índices promedios de 2.6 para el Grupo A y 0.8 para el Grupo B.

Cabe señalar que estos índices estuvieron entre los valores de 2.0 y 3.1 para el Grupo

A y entre 0.5 y 1.4 en el Grupo B, estos valores para los dos Grupos variaron según la

edad, sexo y tiempo de residencia en la zona de estudio(4).

En el Cuadro Nº 04, se muestran los valores promedios de nivel de ruido obtenidos

en las horas del estudio (8:00 am a 2:00 pm y 6:00 pm a 10:00 pm), que fueron

obtenidos al escoger aleatoriamente 10 valores por estación de monitoreo, estos

valores fluctúan entre 58.0 y 87.6 dB( A). Adicionalmente a esto se obtuvo un valor

diario por estación de monitoreo, el cual fue el resultado de los 10 valores promedios

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

70

antes mencionados, obteniendo un valor entre 66.2 y 78.5 dB(A), es decir 74

estaciones entre el rango de 65 a 85 dB(A) y 00 mayor a 85 dB(A).

También se pudo obtener el valor representativo por hora en el centro de la Ciudad

de Huacho, ya que se realizó el cálculo con todos los valores (74 datos) de las

estaciones de monitoreo en cada hora, (10 horas) obteniendo valores que fluctúan

entre 65.9 y 79.8 dB(A).

En el Cuadro Nº 05 se muestran los valores obtenidos de las 25 audiometrías que se

realizaron a los pobladores que residen dentro del centro de la Ciudad de Huacho, de

un total de la muestra de 384 personas, no habiéndose podido realizar los exámenes

audiométricos a toda la muestra por motivos económicos, por ello podemos inferir

que habría un sesgo en el análisis de los resultados de los exámenes audiométricos y

que sólo los tomaríamos como referencia; además tenemos que tener en cuenta que

los resultados observados varían según: edad, sexo, condiciones ambientales y

laborales, antecedentes personales y de enfermedades anteriores y/o subyacentes, y

como se observa en el cuadro, los casos varían entre 23 y 62 años observándose

hipoacusias en ambos rangos de edades, por ello no se concluiría en cuanto nivel

afecta realmente la intensidad del ruido a las personas que habitan en el centro

histórico de la ciudad Huacho y en cuanto afecta a su estabilidad emocional y física.

Pero tenemos que recalcar que estas anotaciones de los resultados llamarían nuestra

atención para que se realicen estudios con más población y con un seguimiento a los

encuestados, para poder confirmar nuestras hipótesis de una manera estadística.

Page 71: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

71

V.- CONCLUSIONES

Los niveles de la contaminación sonora en el centro de la Ciudad de Huacho

se encuentra entre las escalas de 65 a 85 dB(A).

El porcentaje del 82,0 % de los valores de nivel sonora obtenidos están por

encima de la escala de 70 dB(A), solamente el porcentaje del 1,6 % de los

valores del nivel sonora están por encina 85 dB(A) y un 16,4 % de los

valores obtenidos son memores de 65dB(A).

El nivel de estrés en el centro de la Ciudad de Huacho es moderado con

valor de la escala del 73.10 % de la población muestreada.

Según las encuestas realizadas a los pobladores del centro de la Ciudad de

Huacho, el causante del ruido en un 84.9 % es el tránsito vehicular.

Page 72: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

72

El nivel auditivo en las personas expuestas al ruido está no sólo en función

del ruido, sino también de otros factores externos que no podemos

investigar en el presente trabajo.

En las Estaciones de monitoreo hemos podido observar que hay 12

estaciones que es equivale al 1.6 % valores del nivel sonora en el año 2010

-2011 están por encina 85 dB(A)

No hay un control sobre la contaminación sonora en el Centro de la Ciudad

de Huacho en la hora punta de la mañana, tarde y noche actualmente.

Page 73: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

73

VI.- RECOMENDACIONES

1.- Se debe Sensibilizar y Capacitar a la Población Huachana en temas

relacionados a la contaminación ambiental (sonora), las fuentes que la originan,

consecuencias e impactos que causan a la salud y al medio ambiente.

2.- Debe realizar mensualmente o semestralmente o anualmente Campañas Cuida tu

Oído que es una contaminación sonora, las fuentes que originan, sus consecuencias

en la salud y medio ambiente. Orientar sobre las medidas a tomar para no generar

ruidos molestos. Difundir acerca de los Límites Máximos Permisibles de ruido,

Normativa Local.

3.- Institucionalizar el día sin auto ni moto taxis en nuestra Ciudad de

Huacho, con medición de indicadores de Gestión Ambiental, como el ruido,

en la Calidad de Vida, como la molestia y estrés, realizando un seguimiento

año a año para proponer soluciones factibles.

4.- Elaborar una ordenanza Municipal para el tránsito vehicular particular

(taxis) o moto taxis, para que los vehículos circulen por calles alternas de

la ciudad de acuerdo a un código que se les asigne, pudiendo ser el libre

tránsito por días o por horas, según el parque automotor del Centro de la

Ciudad de Huacho.

Page 74: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

74

5.- Las campañas de capacitación y sensibilización sobre la contaminación

sonora, educando a los conductores y cambiando las papeletas que se les

imparte a estos malos choferes con la asistencia obligatoria a las campañas

para eliminar la contaminación sonora.

6.- Concientizar y sensibilizar a los ambulantes de los centros de abastos o

mercados de Huacho sobre los riesgos que implica la contaminación

sonora, para lograr una participación masiva en las campañas ruido cero al

oído.

Page 75: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

75

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Barrantes, O. 1999. Problemas auditivos causados por contaminación

sonora en trabajadores de la industria textil plástica. Tesis para obtener el

grado de Magíster en ciencias con mención en Gestión Ambiental Escuela

de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

2. Bocanegra, C. 2000. Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de

Trujillo. Empresa editora Nuevo Norte S.A. Trujillo, Perú. 118 p.

3. Curibanco , Patricia y Medina , Maribel . 2000. Efectividad de la

intervención de Enfermería en el manejo de estrés en los Estudiantes de

Enfermería del III ciclo de la Universidad Nacional de Santa.- Nuevo

Chimbote.

4. Darío Sbarato , Cesar Romero 2003, Evaluación de la exposición sonora y

sus impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la

zona oeste de la ciudad de Córdoba sobre los accesos principales a la zona

central – Municipalidad de Córdoba – Sub secretaria de Ambiente –

Observatorio Ambiental.

5. Felipe, L. 2001. El ruido: Enemigo público número uno. En Bohemia. Año

91 N° 25. La Habana-Cuba.

6. Fundación MAPFRE, 1995. Manual de higiene industrial. 2da edición.

Editora MAPFRE. S.A. Tomo 2. Madrid - España. 883 p

Page 76: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

76

7. Gallardo, S. 1999. El ruido: trabajo de habilitación docente. universidad

privada Antenor Orrego.

8. Kolstad, C. 2000. Economía ambiental. Editorial. 1era Edición. Oxford

University Press México. México

9. Meseldzic de Pereyra, Z.1984. Contaminación ambiental y de América

latina. Perú. Edit. Lima S.A: 1era ed.

10. Ministerio de Salud 2001 Puntes Técnicos sobre Enfermedades

Profesionales-Subdepto. Salud en el Trabajo Sesma –www.sesma.cl.

11. Municipalidad Provincial de Huacho. 2007. Ordenanza N° 055-2007

MPH,de fecha 23 de Octubre del 2007. Huacho-Perú.

12. Municipalidad Provincial de Huacho. 2008. Ordenanza N° 032-2008-MPH.

del 25 de JUNIO del 2008. Huacho -Perú.

13. Organización Panamericana de la Salud, 1983.Criterios de salud ambiental:

El ruido, publicación científica Nº 454, Edit. OPS, México

14. Pearce, D. y Turner, K.1995. Economía de los recursos naturales y del

medio ambiente. 1era edición. Ediciones Celeste. Madrid – España.

15. Pottee, P y Perry A. ( 2002 ) Fundamentos de Enfermería . 3era Edición

Edit. Harcourt Brace . España.

16. Presidencia del Consejo de Ministros. 2003. Decreto Supremo N° 085-

2003-PCM. Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental

para ruido. Diario Oficial El Peruano el 30 de octubre de 2003. Lima-Perú.

17. Querol, J. 1998. Institut Catala de Tecnología, Master en Enginyeria i

gestiò ambiental Modul: Soroll i Vibracions

18. Sánchez, M. 2001. Las familias de Iruñea estarían dispuestas a pagar por

una reducción de la contaminación acústica.

http://www.ruidos.org/Prensa/2001dic/011227_Gara.html

Page 77: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

77

19. Seóanez, M. 1996. El gran diccionario del medio ambiente y la

contaminación. Coediciones Mundiprensa. España. 807 p.

20.- Sichez, J. 1999. Contaminación sonora e impactos en el bienestar de

la población de la ciudad de Trujillo. Tesis para obtener el grado de Magíster en ciencias con mención en Gestión Ambiental Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

Page 78: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

78

VIII.- ANEXOS

Page 79: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

79

Anexo 1: Test Valorativo del Estrés (Curibanco, Patricia y Medina, Maribel, 2000)

TEST VALORATIVO DEL ESTRÉS

Marcar con una equis ( X ) la alternativa que considere correcta:

ITEMS 1 2 3 4

1. Se siente intranquilo, espera lo peor, se irrita fácilmente.

2. Tiene la sensación de estar tenso, imposibilidad de relajarse.

3. Tiene dificultad para conciliar el sueño, su sueño es

interrumpido.

4. Tiene dificultad en la atención, concentración, memoria.

5. Falta de interés, pérdida de placer por los hobbies y/o

actividades diarias.

6.- Padece de variaciones de humor durante la semana.

7.- Tiene sensación de debilidad, hormigueo, sofocos, o

escalofríos.

8.- Sufre dolor de cabeza, cuello, hombro, espalda.

9.- Tiene sensación de quemazón en el estomago y/o estomago

vacio, diarrea, estreñimiento.

10.-Falta o retraso de menstruación, frigidez o, eyaculación

precoz, ausencia de erección, impotencia.

11.-Tiene problemas de salud u otros que ocupen su mente casi

todos los días.

12.-Siente que le exigen demasiado (en sus

estudios/casa/trabajo)

13.-Siente que tiene demasiado que hacer y muy poco tiempo

para realizarlo.

14.-Mantiene una relación inadecuada con algunas personas con

Page 80: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

80

quienes debe trabajar/estudiar, regularmente.

15.-Tiene dificultad para tomar decisiones.

16.-Tiene cambios en sus hábitos personales de vida : cambio de

horario de alimentación , variación en su tiempo de sueño,

etc.

17.-No se dá tiempo para dedicarse a si mismo. (arreglo

personal, práctica de su deporte favorito, etc).

18.-Pierde el control de los acontecimientos de su vida.

19.-Consume: café, alcohol, chocolate, fuma.

20.-No se siente feliz o a gusto.

PUNTAJE TOTAL :

Valor de la Encuestas: Nunca ( 1 ) Algunas veces ( 2 ) Frecuentemente ( 3 ) Siempre ( 4 )

Page 81: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

81

Anexo 2: Cuestionario aplicado

CUESTIONARIO

Señor ciudadano del centro de la ciudad de Huacho a pedido de la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, estamos realizando un estudio sobre contaminación sonora, y se solicita su ayuda a responder estas preguntas con la mayor sinceridad, y así poder proponer en el futuro una solución a este problema.

Nombre : ................................................................................ Edad : ..............................

Grado de Instrucción : ........................................................... Sexo : ...............................

Dirección / Zona : .................................................................. Horas promedio : ...............

Favor de responder a estas preguntas, marcando con una ¨ X ¨ su respuesta :

1.- ¿Qué o quiénes cree Ud. que originan el ruido?

a) Las personas b)Los locales comerciales c)El tránsito vehicular d)Los ambulantes e)No

opina

2.- ¿Cómo cree Ud. que afecta el ruido a las personas?

a) Molesta, fastidia b)Deteriora nuestra salud c)Nos pone ansiosos, nerviosos d)No nos afecta

e)No opina

3.- ¿Conoce Ud. cuál es el máximo nivel de ruido al que puede estar expuesta una persona sin

afectarse?

a)100 decibeles b)10 decibeles c)75 decibeles d)No e)No opina

4.- ¿Conoce Ud. si la Municipalidad Provincial de Huaura está tomando medidas para el control

del ruido?

a)Si b)No c)No opina

5.- ¿Qué opina Ud. sobre el tránsito vehicular dentro del perímetro de la Av. 28 de julio?

a) Es ordenado b)Es medianamente ordenado c)Es desordenado d)No opina

6.- ¿Qué tipo de molestia ha tenido debido al ruido?

a)Pérdida de la audición b)Dolor de cabeza c)Estrés d)Ninguna molestia e)No opina

Page 82: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

82

7.-En su opinión, cuál cree que es su agudeza auditiva (capacidad de oír)?

a) Escucho normal b)Siento que estoy perdiendo poco a poco la audición c)Escucho muy

poco d)No opina

8.- ¿Cómo piensa su familia que es el nivel de volumen con el cual Ud. escucha radio o ve

televisión?

a)Bajo b)Normal c)Elevado d)Muy elevado e)No opina

9.- ¿Cuántos artefactos que generen ruido (televisión, radio, licuadora, aspiradora, etc) funcionan

al mismo tiempo en su casa?

a)Uno b)Dos c)Tres d)Cuatro o más e)No opina

10.- ¿Cuántas veces al mes, aproximadamente, Ud. visita lugares ruidosos (discotecas, polladas,

conciertos, etc)?

a)Nunca b)1 ó 2 veces c)3 veces d)4 veces o más ......e)No opina

Page 83: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

83

Anexo 3 Audiometrías realizadas al personal afectado por la contaminación sonora en el Centro

de la ciudad de Huacho.

Nº EDAD SEXO RESULTADO

1.- 23 F Hipoacusia moderada derecha conductiva.

Hipoacusia leve izquierda.

2.- 42 M Normoacusia derecha

Hipoacusia leve derecha

3.- 35 M Normoacusia bilateral

4.- 62 M Normoacusia bilateral

5.- 30 F Hipoacusia leve conductiva bilateral

6.- 23 M Normoacusia bilateral

7.- 37 M Normoacusia bilateral

8.- 46 F Anacusia izquierda

Hipoacusia neurosensorial derecha

9.- 32 M Normoacusia bilateral

10.- 50 F Normoacusia bilateral

11.- 54 M Hipoacusia leve izq. Neurosensorial

Normoacusia derecha

12.- 57 F Normoacusia izq.,hipoacusia leve derecha

13.- 51 M Normoacusia derecha, hipoacusia leve izq.

14.- 24 M Normoacusia Izq.,Hipoacusia leve derecha

15.- 44 M Normoacusia bilateral

16.- 28 M Normoacusia bilateral

17.- 44 M Normoacusia bilateral

18.- 37 M Normoacusia izq.,Hipoacusia leve mixta derecha

19.- 39 M Normoacusia bilateral

Page 84: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

84

20.- 32 F Normoacusia bilateral

21.- 30 M Normoacusia bilateral

22.- 29 M Normoacusia bilateral

23.- 32 M Normoacusia bilateral

24.- 30 F Normoacusia bilateral

25.- 35 F Normoacusia bilateral

Page 85: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

85

Anexo 4 : CERTIFICADO DE CALIBRACION DEL SONOMETROS UTILIZADO

Page 86: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

86

FIGURA 1: MAPA DE LA UBICACIÓN DE HUACHO

Page 87: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

87

FIGURA 2 : MAPA DE LA CIUDAD DE HUACHO CON LAS 5 ZONAS DE

ESTABLECIDAS CON LAS 74 ESTACIONES DE MONITOREO DE HUACHO 2010-2011

Page 88: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

88

FIGURA 3 : MAPA DE HUACHO ZONIFICADAS DE ACUERDO A LA MUNICIPALAD DE HUAURA

Page 89: CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES  DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE HUACHO, 2010-2011

89

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

CARACTERIZACION DE LA CONTAMINACION SONORA

Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS

POBLADORES DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE

HUACHO, 2010-2011.

JURADO EVALUADOR

…………………………………………..

Dr. HUGO T. ROJAS CARRANZA

Presidente

……………………………………….. ……………………………………..

Dr. Berardo B Ruiz Sánchez. Mg. Luis Araujo Adame

Secretario Vocal

………………………………………………..

Dr. Luis A Cárdenas Saldaña

Asesor