caracteristicas sociales de la actualidad

14
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL RESUMEN 2 28-FEBRERO-2014 FERNANDO VERDUGO QUIROZ TEMA 1.5 DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando. La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales). Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación. La

Upload: fernando-verdugo

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

RESUMEN 2 28-FEBRERO-2014

FERNANDO VERDUGO QUIROZ

TEMA 1.5

DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

En la última década los sistemas

de medios de comunicación

masivas y de educación han

sufrido cambios debido al

desarrollo y la difusión de nuevas

tecnologías de información y las

comunicaciones por Internet

liderando. La enorme avalancha

de recursos informativos que dan

vida a Internet sentaron las bases

sobre las que muchas

investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones

(Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros

tradicionales). Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta

un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el

sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación. La relación

entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación en las

instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres

etapas:

Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos

Aulas de informática fueron conectadas a Internet.

Integrar la informática en el diseño curricular.

Page 2: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

Con esto se intenta transmitir el porque es importante pensar en las TICs como

medio de enseñanza, que ha ayudado a pensar así y como el desarrollo

tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la

enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación como medio para tal fin.

Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y

decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de

la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware

había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares

complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el

empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.

Ventajas:

Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento

en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las

empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores

endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones

tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de

innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación

social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una

instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean

en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y

acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.

Page 3: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:

Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;

Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes

de apoyo e intercambio y lista de discusión.

Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y

vender sus productos a través de la Internet.

Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas

competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).

Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo

Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y

mejorar las vidas de las personas.

Facilidades

Exactitud

Menores riesgos

Menores costos

Desventajas:

Desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de

información y comunicación son:

Falta de privacidad

Aislamiento

Fraude

Merma los puestos de trabajo

¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características

principales las siguientes:

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas

de comunicación.

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa

ya que la hace más accesible y dinámica.

Page 4: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización

implica un futuro prometedor.

Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la

informática.

Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología,

la teoría de las organizaciones o la gestión.

En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e

instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y

Francia.

Las principales nuevas tecnologías son:

Internet

Robótica

Computadoras de propósito específico

Dinero electrónico

Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de

adquisición resulte una fuerte inversión.

Page 5: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

TEMA 1.6

INCERTIDUMBRE FUTURA

Predecir el futuro es, siempre, tarea complicada; predecirlo para el conjunto de los

países que configuran la economía mundial aumenta, sin duda, la complicación; y

hacerlo en medio de una crisis internacional que emborrona realidades y

expectativas constituye un ejercicio de prognosis lleno de «sis» y «peros». De ahí

que, antes de evaluar algunas de las tendencias que se advierten en el mundo

económico y que, con el paso del tiempo, lo modificarán de manera sustancial,

sea preciso hacer referencia a dos grandes incertidumbres que pueden alterar,

notablemente, el contenido del análisis. La primera incertidumbre se refiere al

modelo económico que, en muchos países OCDE, puede asentarse a

consecuencia de las grandes turbulencias actuales; la segunda, al impacto de la

tecnología.

¿Qué modelo económico aparecerá tras la crisis?

Desde principios de los años

noventa, y tras la caída del muro de

Berlín y el derrumbamiento de la

Unión Soviética, el modelo

económico seguido por la mayoría de

los países, con algunas excepciones,

se basaba en mercados abiertos,

insertos en un mundo globalizado, y

en la libertad de movimientos de

capital. Y pese a la aparición de

algunas turbulencias importantes,

como la crisis asiática iniciada en 1997, el crecimiento de la economía mundial se

mantuvo a un ritmo medio del 3,56% interanual, de 1991 a 2007, con una

elevación apreciable en los últimos cuatro años del período. Y no sólo eso: la

expansión se fue generalizando por todas las regiones, en especial por las

Page 6: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

denominadas economías emergentes1. Parecía, por tanto, que el modelo podía

permitir un crecimiento casi continuado del producto y la renta a escala global.

De prevalecer, en algún momento, la apuesta por la intervención de las

economías, y por la regulación internacional de los mercados financieros, la

trayectoria de la economía internacional variaría sustancialmente. Toda

intervención conduce, irremediablemente a la protección exterior ya que, de lo

contrario, quedaría esterilizada; toda intervención debilita el ritmo de crecimiento, a

medio y largo plazo, porque la asignación de recursos responde mucho más a los

deseos del poder político que al pulso de los mercados; toda protección exterior

desencadena retorsiones y aumento de la protección en los demás países;

pretender regular, al máximo, la acción de los mercados financieros para asegurar

su estabilidad resultaría tarea vana porque esos mercados están tan unidos que

las regulaciones serían sorteadas. Mejor es, por tanto, pensar, como hace Lipsky,

del Fondo Monetario Internacional, que el mundo que emane de la crisis se

caracterizará por más multilateralismo, más coordinación y una más eficaz

regulación del sistema financiero.

Con todo, hay que pensar que la

capacidad de crecimiento de muchos

países va a quedar lastrada por el

peso de la deuda pública, una deuda

que proviene de los esfuerzos de los

gobiernos por hacer frente a la crisis a

través de ayudas a empresas,

subsidios de desempleo y estímulos

fiscales varios, al tiempo que los

ingresos fiscales se reducen a

consecuencia de la propia crisis.

Según cálculos de los economistas del FMI, la deuda pública de los diez países

más ricos aumentará desde el 78% del PIB en 2007 hasta el 114% en 20148. Y

Page 7: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

toda deuda pública, recuérdese, anticipa subidas de impuestos y dificultades de

financiación para el sector privado.

TEMA 1.7

NUEVO ESTADO

“De todas las ilusiones, la más peligrosa

consiste en pensar que no existe más

que una realidad.”

Paul Watzlawick

El Estado del Bienestar tradicional ha

entrado en crisis desde finales de los

años setenta, donde la efectividad de las políticas keynesianas tradicionales se

ven condicionadas por el nuevo contexto económico mundial, y donde las políticas

monetaristas han derivado en políticas de racionalización, privatizaciones y

contención del gasto público.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años ochenta, que se alcanzara un

gran pacto social de equilibrio entre las reglas básicas de la economía de mercado

(propiedad privada, libertad de empresa, libre competencia) y ciertas garantías y

prestaciones sociales.

Sin embargo, la recesión económica habida en los años setenta, generó una

situación de desempleo acompañada por altos niveles de inflación, deterioro

económico y déficit presupuestarios, con la consecuente incapacidad para hacer

frente a los crecientes gastos públicos, que provocó el cuestionamiento del Estado

del Bienestar.

Pilares básicos en los que se apoya el tradicional Estado del Bienestar:

a. Pilar Económico: generalización del pleno empleo.

Page 8: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

b. Pilar Institucional y Jurídico: como oferta generalista de servicios

sociales y prestaciones económicas convertidos en derechos

reconocidos constitucionalmente.

c. Pilar Ideológico: donde el Estado es el responsable de las

necesidades sociales.

Globalización: “el proceso por el que los mercados económicos, las tecnologías y

los medios de comunicación reflejan características más globales y menos

nacionales.”

El Nuevo Estado del Bienestar Competitivo.

La globalización y los cambios económicos y tecnológicos que estamos viviendo

han supuesto en los países, que la tendencia es hacia modelos mixtos de

provisión social caracterizados por una creciente descentralización de la política

social, quedando en el Estado la política económica centralizada; exigida por el

contexto global, mayor presencia del mercado e incremento de la participación del

tercer sector con el Estado. La nueva realidad económica y social está

produciendo una reestructuración institucional del Estado que afecta más a sus

formas de provisión que sus objetivos.

Es un proceso de debilitamiento de los derechos sociales, o lo que es lo mismo,

un aumento de las exigencias para acceder y materializar los mismos, éstos se

manifiestan en el plano financiero, jurídico-social e institucional.

Financieras:

• Recorte de prestaciones públicas o reducción de la intensidad protectora.

• Imposición, deuda pública y creación de dinero.

• La globalización tiene un efecto en la economía de los países.

• Control del gasto público.

• Controles directos en los sistemas nacionales de salud.

• Incorporar elementos de mercado y criterios de competencia.

Page 9: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

Jurídico-Social:

• Endurecimiento de las condiciones de acceso al disfrute de determinados

derechos sociales.

• Se aumentan los períodos previos de cotización para la percepción de los

derechos sociales.

• Adaptación de sistemas de protección social y laboral.

• Reforzar el componente de seguro en el sistema público respecto a

pensiones y jubilaciones.

• Universalismo Segmentado.

Universalismo Segmentado: obliga al Nuevo Estado a ajustarse a la realidad del

mercado y al sistema de protección social que debe recoger la segmentación del

mismo. Ello implica que el Nuevo Estado del Bienestar debe tener varios niveles

de protección:

• Básico – Asistencial.

• Profesional.

• Protección Voluntario.

Institucional:

• El más determinante en el contexto económico y social.

• La intervención estatal en política social está siendo sustituido por el

principio de subsidiariedad.

• Aparición de nuevos agentes institucionales y sociales.

• Descentralización del Estado.

Page 10: Caracteristicas Sociales de la Actualidad

• Aumento de la responsabilidad civil a través de la colaboración de

organizaciones no lucrativas.

• Empresarios y movimientos sociales.

Globalización y Nuevo Estado

La nueva dinámica económica de la globalización, que actúa en contextos

nacionales, está creando un Nuevo Estado, un Estado que evoluciona hacia

sistemas mixtos descentralizados, más privatizados, con políticas sociales

centradas en la cohesión social basadas en pactos políticos de corporativismo

competitivo.

La ideología que inspira el proceso de

globalización de más mercado y menos

sector público, aplicada hasta sus

últimas consecuencias, afecta también a

las funciones tradicionales del mismo, ya

que repercute negativamente sobre el

nivel de servicios públicos, reduciéndose

la función asignativa del Estado.

Actualmente los Estados se enfrentan a nuevas actitudes sociales motivadas por

la “era de la información y las nuevas tecnologías” que refuerza el

individualismo y se traduce en una mayor racionalidad económica del votante

democrático. Así, el actual votante democrático justifica y apoya la intervención

pública desde la óptica del coste-beneficio, exigiendo por tanto una gestión pública

eficiente y transparente.