caracteristicas generales de la enteroparasitosis

34
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA ALUMNO: ROMERO CHINGA, JESÚS MANUEL EDUARDO DOCENTE: DR. HUGO GABRIEL SEGAMI SALAZAR

Upload: jesus-romero-chinga

Post on 03-Jun-2015

7.262 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAE.A.P. DE MEDICINA HUMANA

ALUMNO:• ROMERO CHINGA, JESÚS MANUEL EDUARDODOCENTE:• DR. HUGO GABRIEL SEGAMI SALAZAR

Page 2: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

GENERALIDADES DE LA ENTEROPARASITOSIS

Page 3: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

ENTEROPARASITOSIS

Afecciones causadas por diversidad de agentes PROTOZOARIOS y HELMINTOS, que afectan distintas porciones del tubo digestivo, con una relación variable con la pared intestinal, que ocasionan manifestaciones clínicas muy heterogéneas, ocurriendo en diferentes escenarios epidemiológicos que pueden impactar significativamente sobre la salud y la calidad de vida de las personas.

Page 4: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Vía de infección

Digestiva

Cutánea

Page 5: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Formas infectantes

Huevos (nemátodos)

Metacéstodos (céstodos)

Metacercarias (tremátodos)

Page 6: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Page 7: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

INFECCIÓN POR FECALISMO

INFECCIÓN POR CARNIVORISMO

INFECCIÓN POR EL CICLO-ANO-BOCA

INFECCION POR LA PIEL

Page 8: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

INFECCIÓN POR FECALISMO• El hospedero infectado elimina al medio

externo las formas infectantes a través de sus heces contaminando el suelo

• El hospedo susceptible contra la infección por la ingestión de quistes y ooquistes.

• Se da en parásitos con ciclo monoxénico (ciclo completo en un solo hospedero).

• Más frecuente en niños.

Page 9: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

HUESPED INFECTADO AMBIENTE HUESPED

SUSCEPTIBLE

QUISTES, OOQUISTES Y HUEVOS

(FECALISMO)

Page 10: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Helmintos

Ascarias lumbricoides

Trichuris trichiura

Hymenolepis nana

ProtozoosEntamoeba histolytica

Giardia duodenalis

Isospora belli

Cryptosporidium sp.

Balantidium coli

Protozoos comensales

Page 11: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

INFECCIÓN POR CARNIVORISMO• Relación predador-presa entre los hospederos• El predador presenta la fase sexuada infectante,

las cuales salen al exterior con las heces.• La presa se infecta por fecalismo y el parásito

se desarrolla asexualmente en sus tejidos.• El hospedero susceptible ingiere carnes crudas

o mal cocidas que contengan quistes, infectándose.

• Se da en parásitos con ciclo heteroxénico (ciclos complejos con intermediarios)

• Más frecuente en adultos.

Page 12: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

HUESPED DEFINITIVO (INTESTINO)

HUESPED INTERMEDIARIO

(TEJIDOS)

HUESPED SUSCEPTIBLE (INTESTINO)

METACESTODOS Y QUISTES

(CARNIVORISMO)

Page 13: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Céstodos

Taenia saginata

Taenia solium

Diphyllobothrium

Protozoos

Sarcocystis bovihominis

Sarcocystis suihominis

Page 14: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

INFECCIÓN POR EL CICLO ANO-MANO-BOCA

• Típico en la enterobiasis• La hembra grávida del Enterobius

vermicularis fuerza el esfínter anal y deposita los huevos en la piel del periné (ambiente oxiuriótico)

• El hospedero susceptible o

los ya infectados adquieren

la infección o se reinfectan.

Page 15: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

HUESPED INFECTADO (INTESTINO)

AMBIENTEHUESPED

SUSCEPTIBLE (INTESTINO)

HUEVOS (AMBIENTE OXIURÓTICO)

ANO-MANO-BOCA

Nemátodos

Enterobius vermicularis

Page 16: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

INFECCIÓN POR LA PIEL

• Algunos helmintos eliminan larvas rhabditiformes no infectantes junto con las heces o huevos en avanzadas etapas de desarrollo.

• Rápidamente evolucionan a larvas filariformes, estas tienen la capacidad de penetrar en la piel e infectar al hospedero susceptible.

Page 17: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

HUESPED INFECTADO (INTESTINO)

AMBIENTEHUESPED

SUSCEPTIBLE (INTESTINO)

LARVAS FILARIFORMES (PIEL)

HUEVOS/LARVAS RABDITOIDES (FECALISMO)

Page 18: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

Nemátodos

Ancylostoma duodenale

Necator americanus

Strongyloides americanus

Page 19: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis
Page 20: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis
Page 21: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN EN LA

NATURALEZA

Page 22: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

ENTEROPARÁSITOS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

SANEAMIENTO BÁSICO CLIMA

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y

CULTURALES

Page 23: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

FRECUENCIA DE LAS REINFECCIONES

PRESIÓN DE LA INFECCIÓN

AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS

SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED

INMUNIDAD NATURAL

FACTORES GENÉTICOS

NUTRICIÓN

Page 24: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

PATOLOGÍA DE LAS ENTEROPARASITOSIS

Page 25: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

PATOLOGÍA DE LAS ENTEROPARASITOSIS

• Los áscaris son parásitos del lumen intestinal con poco contacto con la mucosa.

• Algunos helmintos se fijan a la mucosa sin producir daño histológico ostensible

• Ciertos protozoos inducen cambios superficiales en la mucosa, con hiperemia, aumento de moco.

• También se puede hallar daño evidente en la pared o formación de úlceras.

• Algunos migran del intestino y producen graves cuadros sistémicos (E.histolytica) por acción tóxica, lítica o alérgica.

Page 26: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

• Las formas larvales del áscaris pueden producir un síndrome de Loeffler en los pulmones.

• Los parásitos de la boca pueden producir daño intestinal (Trichinella spiralis)

• Trypanosoma cruzi puede producir un megaesófago o un megacolon.

• Hay una falta de preferencia por el sexo (absceso hepático amibiano*).

• Diphyllobothrium provoca daño por competencia metabólica con la vitamina B12.

Page 27: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

SINTOMATOLOGÍADE LAS

ENTEROPARASITOSIS

Page 28: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

GENERALES

• Alteraciones del apetito

• Aberraciones del apetito

• Disminución del peso corporal

• Otros síntomas (cefalea, astenia)

DIGESTIVOS

• Alteraciones del tránsito intestinal

• Dolor abdominal

• Meteorismo• Complicacione

s quirúrgicas

PSÍQUICOS Y NERVIOSOS

• Insomnio• Sueño

intranquilo• Bruxismo• Cambio de

carácter• Crisis

convulsivas

ALÉRGICOS

• Prurito anal, nasal y vulvar

• Urticaria

Page 29: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN

Page 30: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

• Método de deposiciones (seriado)

• Método de la cinta adhesiva (Graham)

• Identificación de helmintos

• Pruebas serológicas (ELISA)

• Hemograma (Anemia)

• Exámenes por imágenes (Löffler)

• Sondeo duodenal

• Biopsias

Page 31: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis
Page 32: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

RECOMENDACIONES FINALES

Page 33: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

• La enteroparasitosis tiende en la cronicidad por la longevidad de los parásitos o reinfecciones.

• Muchas personas pueden estar parasitados sin que esto precise una enfermedad parasitaria.

• Se debe impartir tratamiento específico y una adecuada información o educación sanitaria.

Page 34: Caracteristicas generales de la enteroparasitosis

MUCHAS GRACIAS!!