caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela

22
AUTORES: GEMESIS GODOY- 24262369 TUTOR: ARQ. CARLOS CONTRAMAESTRE CIUDAD OJEDA, AGOSTO 2016 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

Upload: gemesisgodoy

Post on 21-Feb-2017

50 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

AUTORES:

GEMESIS GODOY- 24262369

TUTOR:

ARQ. CARLOS CONTRAMAESTRE

CIUDAD OJEDA, AGOSTO 2016

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑO

Los planteamientos vanguardistas del

movimiento moderno tuvieron un

segundo aire cuando en

Latinoamérica empezó el auge de

construcción de arquitectura

moderna a partir de la década de los

treinta, y se aplicaron así las ideas

provenientes de Europa en el

contexto latinoamericano. Durante los

siguientes años, la producción

arquitectónica fue constante y

variada tanto en escala como en

tipología, consolidando a un gran

número de arquitectos locales.

Presencia del exotismo, una

visión amplia sobre el mundo.

Ambiente refinado. .

Ornamentación clásica que

imita a las ideas greco-

romanas

Se emplearon nuevos

materiales: hierro colado, vidrio

y cemento.

La revolución industrial cambia

las técnicas de la construcción

Se desarrolla el urbanismo.

Se incluye el arte simple o arte

moderna a las tendencias

minimalistas

El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de

apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez

en 1935. Autores como Germán Carrera Damas han reflexionado

sobre el tema de la modernización

venezolana definiéndolo como “reanudación y desarrollo

dependiente de la implantación: redefinición del proyecto nacional

(1940- 1958) . Los cambios en la estructura física de las ciudades

venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la

organización de la sociedad y se expresaron en la arquitectura

El escenario donde se produce la arquitectura de mediados del siglo XX en

Venezuela estuvo determinado por el papel del Estado como ordenador del

caos producido por la transformación de la ciudad en metrópoli, caos

caracterizado por los procesos de racionalización, de la división del trabajo,

de la igualdad de los valores, de la disolución de las raíces, de la

indiferencia, de la masificación y de las relaciones conflictivas

la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de doscorrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Unarepresentada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de

renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, elart decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concretoarmado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo deformas geométricas puras

El Silencio fue uno de los proyectos

habitacionales promovidos en los programas

estadales, Se consideró

como una intervención urbana conciliatoria

por ser un plan de saneamiento social. Las

características expresivas de la arquitectura

de estas edificaciones son correlativas al

propósito ideológico de garantizar la

universalidad, la justicia, el orden, la

estabilidad, la grandeza, la permanencia y

sobre todo el poder que el Estado modernoTorres El Silencio Arq.

Carlos Raul Villanueva

En una operación de diseño que interpretó los

planteamientos del nuevo ciclo en la educación,

proyectó la Escuela Gran Colombia en el año 1939.

El manejo espacial y formal del edificio da cuenta

de que la educación se desarrollaría detrás de la

fachada, en modernos espacios que estimulan la

creatividad de los estudiantes. La propuesta de

Villanueva atendió las condiciones que impuso la

nueva ideología educativa, el tradicional sistema

educativo desarrollado en viejas casonas e iglesias,

impartido por la familia y las “maestras” fue sustituido

por una organización del espacio

moderna de “aula abierta”, suprimiendo los

cerramientos de los salones de clase y abriéndolos

hacia corredores o balcones, en una suerte de

interpretación al tambiénmoderno sistema de

contenidos cívicos, culturales y de higiene.

Escuela Gran ColombiaArq. Carlos Raul Villanueva

En 1929 la cultura refleja contacto creciente conlas vanguardias europeas y se identifican con los

movimientos pictóricos que rompen con elacademicismo, pero todavía existe muy pocas oingenuas formulaciones teóricas con respecto alas europeas. En los países antillanos no hay uncuerpode doctrina para asimilar este racionalismoeuropeo, tampoco existen medios de difusión de

ideas comolo son revistas, entre otras. En 1933 se crea elinstituto de arquitectura de puerto rico. las puertascomo las ventanas observan una alturaexageradas que casi llega al cielorraso. Las hijasde estas mantienen el esquema mixto oquebrado de la casa vernácula. La organizaciónde la vivienda se enriquece con una crujíaadicional posterior a la perpendicular al cuerpoprincipal, en forma de martillo. Generalmente lagalería frontal se repite hacia el patio o en loslaterales.

A partir 1920 hasta 1945 la

población comienza a creer mas

rápidamente y a distanciarse de la

curva de crecimiento de la

población mundial; en 25 años

aumento en un 55% lo que,

comparado con el periodo

anterior, significa una diferencia

notable. La expansión de las áreas

residenciales articuló otro capítulo

de la agenda en las grandes

capitales de América Latina. En

1940 Le corbusier postula la

maquina de habitar, con gran

impacto internacional, creando un

estilo posteriormente mutado por

las repercusiones de la postguerra

en Europa.

En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodorural como la migración de los campesinos hacia loscampos petroleros y ciudades a mediados del siglo XXhasta la actualidad, motivado esto a los cambioseconómicos ocurridos a partir de la segunda décadadel siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de unaeconomía basada en rubros del campo a unaeconomía petrolera. Ya las ciudades y pueblospetroleros no tienen el mismo atractivo para loscampesinos que tenían hace tiempo, por el hecho deque la población rural ya no busca fuentes de empleoen la industria, sino en los servicios: de hecho, a escalamundial el sector servicios es el que concentra lamayor parte de la población activa.

La explosión demográfica es estimulada por laimportancia que Venezuela adquiere como paíspetrolero, lo que le proporciona los recursoseconómicos que le permiten atender más

efectivamente la salud y la educación de lapoblación. Migraciones internas saldo migratorio

En 1920 algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades porcada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vastageografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre

países: Argentina y el Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantementerurales hasta los cincuenta

A pesar de su relativa simplificación, los indicadoresdemográficos registraban una realidad inequívoca: disparadodesde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, elproceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte deLatinoamérica durante el segundo tercio del siglo. El impacto enlas ciudades, como consecuencia de un crecimientodesorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está maldistribuido. Si retomamos nuestro concepto del origen de lasciudades de la Revolución Industrial, el crecimiento de unaciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda

e industria, ello causado porque hay mucha gente. En unaexplosión demográfica como la que nos atañe, el crecimientode estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, pocoplanificado y muy desordenado

En el europeizado clima de la Bella Época, pueden distinguirse tresvertientes principales de modernización urbanística de las

capitales latinoamericanas, a saber:las reformas sanitarias, las propuestas de renovación urbana y laexpansión residencial, El intercambio de experiencias a través delas Américas también jugó un papel importante al difundir lasnuevas ideas y adelantos.Las Conferencias Interamericanas de 1897 y 1902, que tuvieronlugar en Ciudad de México, discutieron la agenda higienista y

promovieron la adopción de acuerdos internacionales, algunos delos cuales fueron alcanzados en la Convención Sanitaria de 1905(Conferencias Internacionales Americanas 1938: 98). Sobre la basede tales eventos, para comienzos del siglo XX, los avanceslogrados en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Río y La Habanapudieron servir de modelo a las reformas higienistas de capitalesrezagadas como Caracas y Lima Además de la publicación designificativas obras como La higiene aplicada a la construcción delas ciudades (1909-1910), del chileno Ricardo Larraín Bravo,durante las primeras décadas del siglo XX el debate sanitarioinfluenciaría diversas propuestas de renovación y extensiónurbana en las capitales latinoamericanas

El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un

siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero

de la “Academia royale d'architecture” , y después de

la revolución, de la sección de la arquitectura de la

“Academia des Beaux-Arts”. El primer plan para

caracas (1939), elaborado por la dirección de

urbanismo del distrito federal capitalino, donde el

equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde

la creación de aquella en 1937, por la oficina parisina

de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales

franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso

urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y

Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan

de la modesta capital que despertaba a democracia,

en medio de la bonanza petrolera, después de la

prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (198-

1935)

urbanismo se debe reconocer como una disciplina que requiereel intercambio y la investigación de otras disciplinas, "es laconcepción social, económica y política de la ciudad"(Villanueva y Bedregal, 2005:191), es una responsabilidad de lafunción pública que debe soportarse en un marco jurídico claro ypreciso, en una adecuada asignación de competencias ydefinición de procedimientos deseguimiento y control de las acciones y decisiones vinculadascon la planificación urbana y la ordenación del territorio. Dentrode la complejidad del concepto de urbanismo en sí mismo, laplanificación urbana surge como ese proceso de descripción,análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de lasciudades para poder generar propuestas de diseño y formularproyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambientalde toda la ciudad (Real Academia Española, 2001) y atender lasanomalías existentes entre sus condiciones del desarrolloeconómico, social y espacial (Sánchez de Madariaga, 2008),dentro de un plazo de tiempo que demanda una programación,seguimiento y control bien definido (Osorio, 1974)

finales de los años 1920, el desarrollo industrial, lamovilidad demográfica y la expansión urbanahabían evidenciado, en las mayores urbeslatinoamericanas, la urgencia de adoptar planesque fueron emprendidos por los gobiernos localesapoyados en expertos foráneos y nuevasgeneraciones de profesionales criollos. Confirmandola especialización del discurso y de la disciplina queacompañara a la emergencia del urbanismo en lospaíses industrializados, los temas urbanos habíancomenzado a atraer revistas técnicas y divulgativasdurante las primeras décadas del siglo XX. Entreellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires;

Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura yDecoración en México; Ciudad y Campo en Lima;Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; yla Revista Municipal del Distrito Federal (1939) enCaracas.

Desde su destacado autoritarismo y el crecimiento de

las finanzas del Estado gracias al cambio de actuación

respecto de la actividad de las compañías petroleras

extranjeras establecidas en el país –favorecido, además,

por el aumento de la producción y los precios del crudo

al alza con motivo de la guerra de Corea–, lo cierto es

que la Venezuela de los años cincuenta del siglo XX vivió

una época dorada marcada por el progreso

económico y social bajo el lema “Nuevo ideal

nacional”, tanto en el plano industrial (minería,

iderúrgica, hidroeléctrica), Como en el desarrollo de

grandes obras públicas, construcción civil, la

revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo

ello siempre tutelado por el régimen militarque mantenía

un marcado protagonismo

presidencialista.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se

persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos ycomunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional"dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extensoprograma de obras públicas y su política económica, ayudada por el augepetrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del paísAquellas obras siguen siendo símbolos de la moderna Venezuela: la autopistaLa Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los Próceres, los bloques del 23 deEnero, estadios de béisbol y fútbol, distribuidores de tráfico, el hotel Humboldtsobre el cerro del Ávila y un teleférico de acceso desde la estación de MariPérez; la Ciudad Universitaria, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la avenidaBolívar, el Helicoide, la ciudad vacacional Los Caracas, el teleférico deMérida, el puente sobre el lago Maracaibo

2da Etapa Arquitectos mas RepresentativosCarlos Raúl Villanueva Astoul Es considerado el más

importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero,

máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna

en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de

28. Desde ese entonces comenzó a participar en el

desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras

ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se

encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada

parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la

Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la

Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.

2da Etapa Arquitectos mas Representativos Tomas JoséSanabria, Nació en Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia

de Santa Rosalía, Sanabria fue un reconocido arquitecto

creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el

Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central

de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la

sede del INCES en la avenida Nueva Granada.

2da Etapa Arquitectos mas Representativos

Galia José Miguel Galia En 1944 obtiene el grado de Arquitecto en la

Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En

1948 viaja a Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la Comisión

Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de Caracas, Maracaibo

el de la Isla de Margarita. En 1951 con el Arquitecto Martín Vegas inicia la

firma VEGAS Y GALIA, en la que trabajan juntos hasta 1958.

2da Etapa Arquitectos mas Representativos

Vivas José Fructoso Vivas Conocido como

(Fruto Vivas)

El 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los

arquitectos

Venezolanos Más Reconocidos nacional E

internacionalmente y como político

venezolano, antiguo militante del Partido

Comunista de Venezuela (PCV); durante el

proceso de Lucha Armada en la década de

los sesenta. Parte de su filosofía es integrar

más la vida del hombre a la naturaleza y

como arquitecto maximizar la felicidad del

hombre.

En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose en la colonia

europea más cuantiosa de la capital. Su presencia cultural, unida a la

prolongada influencia de España, ya era algo natural, casi propio, que estaba

allí desde tiempo inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto

encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación

que hace un tanto más difícil al observador común de la arquitectura

moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español. Y es que esas

arquitecturas, obras de arte, ingenierías y urbanismos ahora ya no son, como

cuando fueron construidas, obras de influencia española. Venezuela fue

lanzado en noviembre de 2010 como un grupo nacional de DOCOMOMO

International y luego fue formalmente establecido como una fundación sin

fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la

documentación y conservación de los edificios y complejos urbanos del siglo

XX, trabajando por su puesta en valor. La fundación considera como su

objetivo principal el conocimiento y la documentación del patrimonio

arquitectónico moderno, la preservación de su salvaguarda y el estudio de

metodologías y criterios de intervención apropiados y sensibles a su valor

testimonial. En esta acción tiene como interlocutores a los académicos, a

departamentos universitarios, a las autoridades locales y las industrias

involucradas en el campo de la restauración, así como a las instituciones

encargadas de la tutela del patrimonio en toda Venezuela

El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa

inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la

rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin

parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de

siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la

École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los

arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y

donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas

culturalmente.

A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura

cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda

desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a

nuestras necesidades. El paso del academicismo clasicista al

racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas

de penetración en cada región del continente.