características del diplomático

17

Click here to load reader

Upload: rene-alberto-langlois

Post on 19-Jun-2015

8.185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características del diplomático

René Alberto Langlois  

Características del diplomático (exigencias morales e intelectuales que debe poseer un diplomático)  

[email protected]  

 

                     

Estimados  todos: el punto   que  les presentaré es un  tema que  incluí, allá por  1992,  en mi  primera  publicación  sobre    derecho  diplomático  y,  que también está incluida en mi nuevo libro que saldrá a luz el próximo mes el cual espero tener la dicha sea presentado por mi Canciller. 

 

¿Por qué  insisto en este tema? Por  la sencillez, el entusiasmo y franqueza con el que lo escribí y sobre todo por que sigo pensando de igual manera. 

 

Pues bien, comencemos: 

 

Son muchas  y muy  variadas  las opiniones de  los  autores  en  lo que  a  las condiciones externas e internas que en un diplomático deben concurrir. Ni unas  ni  otras  deben  de  abandonarse  porque  van  siempre  tomadas  de  la mano. 

 

El  tema,  como  todos  lo  sabrán  por  experiencia  propia,  es  sumamente amplio pero lo trataré de sintetizar al máximo. 

 

Para comenzar deseo  traer a cuento que en el  siglo 15, el Embajador del Rey  de  Francia,  Bernardo  de  Rosier,  sostenía  que  un  diplomático  debía poseer exactamente 26 virtudes, de las cuales podríamos citar la veracidad, la  temperancia,  la probidad,  la modestia,  la  sobriedad,  la honestidad,  la magnificencia y la audacia. 

 

Page 2: Características del diplomático

  2

Para muchos autores de aquella época, el Embajador no debía ser ni muy joven  ni  muy  anciano,  ni  de  excesiva  y  acomplejante  estatura,  ni  tan pequeño como aquel a quien el Papa Bonifacio VIII le pidió que se levantara de su genuflexión en circunstancia en que ya se encontraba de pie. 

 

Harold Nicolson,  en  su  obra  La Diplomacia  nos  cuenta  que  la  hija  de  la Emperatriz  Catalina  de  Rusia,  al  escribir  a  Federico  el  Grande  le aconsejaba que eligiese como Embajador en San Petersburgo a un  joven guapo  y  de  buen  cutis,  tanto  que  se  consideraba  esencial  para  todo Enviado cerca de  las Cortes de Holanda o Alemania una gran capacidad para  ingerir,  sin  peligro  ni  trastorno,  vastas  cantidades  de  licores embriagantes. 

 

El  salvadoreño Rafael Barraza Monterrosa  sostiene que el primer  tema  a considerar  en  cuestión  de  ética  en  el  campo  de  la  diplomacia,  es  que  el aspirante a diplomático se pregunte con honradez, si lo único que pretende es lograr un sueldo con el cual poder mantenerse. En caso de que así fuera, es  imprescindible que el aspirante tenga presente que, como en todas  las profesiones,  es  especialmente  la  diplomacia,  en  la  que  siempre  está  en juego el servicio a la Patria y no los intereses de una persona o colectividad determinada. A  la diplomacia, o mejor dicho a  la carrera diplomática, hay que acercarse con anticipado espíritu de desinterés, de sacrificio y  si cabe decirlo,  de  renunciación.  Hay  que  ingresar  a  la  carrera  por  inclinación vocacional, por  amor  al oficio que  se  va  a prestar,  y de ninguna manera para  llenar una necesidad personal a corto plazo o para  solazarse con  las aparentes ventajas que esa vida de eternos y placenteros viajes ofrece. 

 

No se trata de encontrar una solución a un problema económico.  

 

Por el bien del país y del aspirante, es mejor que éste no vuelva a pensar en dicho  asunto  y  que  ponga  sus  ojos  en  otra  actividad  en  donde  pueda, indiscutiblemente,  obtener  mayores  ventajas  económicas,  si  es  que  de seguridad económica para el futuro se trata. 

 

Page 3: Características del diplomático

  3

Hay  que  tener  en  cuenta  el  bien  del  país,  para  que  la  Patria  no  se  vea forzada a tener un turista más en su hoja de servidores en el exterior. Hay que estar  consciente de que  llevar a  tierras  lejanas  la  representación del país,  en  forma  honrada,  significa  que  los  años  pasan  sin  que  uno  pueda efectivamente  sentirse  en  determinado  día,  seguro  que  el  traje  que  hoy viste, el pan que hoy se come, el vino que hoy se bebe y el techo que hoy cobija, podrían no tenerse mañana si se ha de atener uno a la pensión que malamente alcanzará para subsistir  los pocos años que después del retiro quedan de vida. 

 

En términos generales, la primera exigencia de carácter moral con la que el diplomático  se  encuentra  es  con  la  mismísima  intención  con  la  que  se acerca al servicio. 

 

Esta  falta de conciencia en el diplomático puede  llevar a situaciones  tales que la opinión del vulgo en general conozca y reconozca a los que ejercen la diplomacia  como  frívolos,  superficiales,  calculadores,  simuladores, astutos,  fríos,  materialistas,  interesados,  recelosos,  complicadores, confabuladores,  actores,  tramoyistas,  celosos,  hipócritas  y  para  rematar tan deshonroso rosario de calificativos que arrastran justos por pecadores, se envuelve a los diplomáticos sin discriminación alguna, con el inclemente y ya raído manto de contrabandistas.  

 

La regla tiene excepciones, y el vulgo no considera que los diplomáticos son gente  de  carne  y  hueso,  gente  que  ríe  y  llora  cuando  está  frente  a  una alegría o un drama que le aflige, gente con sentimientos, con conceptos de amistad, con concepto de hidalguía, con concepto de amor al prójimo y a la Patria,  con  concepto  de  honor,  de  decoro,  de  religión,  de  humildad,  de tradición: gente con principios definidos, gente con hijos a quienes aspiran legar un nombre inmaculado, gente que lleva hasta el extremo su celo para conservarse  siempre  respetado,  gente  que  sería  incapaz  de  quemar  sus manos con el más pequeño gesto que manchara la reputación propia y, por tanto, la del país que representa; y que si en efecto hay, como han habido y seguirán habiendo elementos  inescrupulosos que traicionan en una u otra forma el apostolado que viene a ser en concreto  la diplomacia, ello no es motivo para que se señale a  los diplomáticos todos como contagiados del 

Page 4: Características del diplomático

  4

mismo mal,  que  a  todos  se  les  aísle mentalmente  con  el mismo  cordón sanitario, que a  todos  se  les castigue con  la misma cuarentena de  la más humillante desconfianza.  

 

Ginés Vidal y Saura, así como por Harold Nicolson, exigen en el diplomático un espíritu atento y aplicado que no se deje distraer por los placeres y por las diversiones frívolas; un claro sentido de  la realidad; penetración para leer en el corazón humano sacando partido de los más pequeños motivos y  expresiones  del  rostro;  un  espíritu  para  responder  adecuadamente  a preguntas imprevistas; igualdad de humor y bondad de carácter, siempre dispuesto a escuchar pacientemente a aquellos con quienes trata; soltura de  modales  finos  y  agradables;  y  maneras  insinuantes  que  inspiren confianza y simpatía en lugar de la aversión que produce un aire grave o frío. 

 

Importa mucho  que  el  negociador  tenga  sobre  sí  dominio  bastante  para resistir a la tentación de hablar antes de haberse consultado bien lo que va a  decir,  sin  pretender  contestar  en  el  acto  y  sin  previa meditación  a  las proposiciones  que  se  le  hagan.  Pero  también  debe  evitar  el  extremo opuesto  y  no  hacer  misteriosos  secretos  de  cosas  que  no  lo  merecen, confundiendo  lo que debe decir y  lo que debe callar, guardar siempre una continua reserva es enajenarse la confianza con las demás personas. 

 

Un  negociador  hábil    no  deja  penetrar  su  secreto  antes  del momento adecuado;  pero  es  necesario  que  sepa  ocultar  este  disimulo  a  todos aquellos  con  quienes  trata;  que  les  inspire  confianza,  dándoles  pruebas efectivas de ella en cosas que no sean contrarias a sus designios, lo que les lleva consecuentemente  a responder esta confianza por otros testimonios recíprocos en casos más  importantes. Tenemos pues que existe entre  los negociadores una especie de  comercio mutuo de confidencias. Es preciso dar si se quiere recibir, y el más hábil es el que saca mayor utilidad de este comercio, porque  tiene una visión más amplia para aprovecharse de  las coyunturas que se presentan. 

 

En el  siglo XXVII  se   publicó un  tratado al que  llamó: Sobre  La Forma De Negociación  Con  Los  Príncipes;  Sobre  Los  Usos  De  La  Diplomacia;  La 

Page 5: Características del diplomático

  5

Elección  De  Ministros  Y  Enviados;  Y  Cualidades  Personales  Necesarias Para Alcanzar  El  Éxito  En  Las Misiones  En  El  Extranjero. Dicha  obra  fue considerada como libro de texto para los diplomáticos de ese tiempo. 

Entre  sus  finos  y  discretos  consejos  que  la  obra  ofrecía  se  lee:  el  buen negociador nunca basará el éxito de su negociación sobre falsas promesas o quebrantamientos de su palabra; es un error suponer, como supone  la opinión pública, que un Embajador eficaz necesita ser maestro consumado en el arte del engaño; la mala fe es en realidad poco más que una prueba de  la pequeñez  intelectual de quien  recurre a ella y demuestra que está demasiado  pobremente  equipado  para  conseguir  sus  propósitos recurriendo  a  métodos  justos  y  razonables.  No  cabe  duda  que  en ocasiones  el  arte  de  la  mentira  ha  sido  practicada  con  éxito  por diplomáticos, pero a diferencia de la honradez, que es aquí como en todas partes la mejor política, la mentira deja siempre en su estela una gota de veneno.  Hasta  los  triunfos  diplomáticos  más  brillantes  conseguidos mediante engaño, se basan sobre cimientos  inseguros. Dejan en  la parte derrotada  un  sentimiento  de  indignación,  un  deseo  de  lograr  una revancha y un resentimiento que siempre constituirá un peligro.  

 

Agrega:  Incluso en  los casos en que el engaño no repugna en sí mismo a todas  las  personas  rectas,  el  negociador  debe  recordar  que probablemente  se  verá  dedicado  por  el  resto  de  su  vida  a  los  asuntos diplomáticos  y  que  le  es  esencial  crearse  una  reputación  de  rectitud  y honradez  en  sus  tratos  para  que  en  lo  sucesivo  todos  se  muestren dispuestos a fiar en su palabra. 

 

Proceder  con  rectitud,  integridad  y  buena  fe  son  virtudes  que necesariamente deben concurrir en las personas que ejercen la diplomacia. 

 

Los hermanos Cambon, diplomáticos franceses, tenían opiniones diferentes pero complementarias en relación a  las cualidades diplomáticas. Para Paul Cambon,  la  única  cualidad  esencial  en  un  Embajador  era  el  buen  juicio, mientras que para Jules Cambon,  lo  indispensable era  la autoridad moral. Se  notará  –escribe  Jules‐  que  la  influencia  moral  es  la  cualidad  más esencial de un diplomático. Debe de ser un hombre del honor más estricto 

Page 6: Características del diplomático

  6

si el gobierno cerca del cual está acreditado y su propio gobierno han de confiar explícitamente en sus afirmaciones. 

 

Nicolson,  señala  que  la  base  de  una  buena  negociación  es  la  influencia moral y esa influencia se funda, a su vez, sobre siete virtudes diplomáticas específicas. Estas  virtudes  son:  veracidad, precisión,  calma, buen humor, paciencia, modestia y lealtad. 

 

Tratemos de analizar estas cualidades morales e  intelectuales que debe o debiera poseer todo diplomático. Veamos: 

 

 

Veracidad:    Significa  cualidad de  veraz. Veraz es  el que dice  la  verdad,  y verdad es la adecuación entre la palabra y el pensamiento. 

 

Mucho es lo que se ha escrito sobre la veracidad. Mucho y muy variado es el  material  con  que  contamos.  Por  ejemplo,  Henry  Botton  definía  al Embajador como un hombre de bien enviado al extranjero para mentir en beneficio de su país. Tesis contrapuesta a lo que debe ser en realidad. Otro ejemplo:  Talleyrand  sostenía  que  la  palabra  fue  dada  al  hombre,  y  por tanto al diplomático, para disfrazar su pensamiento. Un ejemplo más: Luis XI, el más astuto de los reyes de Francia, instruía a uno de sus Embajadores: si ellos le mienten, miéntales Usted más. 

 

Federico Amiel aconsejaba: Seamos veraces: en eso consiste el secreto de la virtud; en eso reside la autoridad moral; esa es la más elevada máxima del arte y de la vida. 

 

No basta con decir la verdad, hay que evitar la reticencia. 

 

Miente tanto el mentiroso como el reticente. El primero engaña por falsear la  realidad,  el  segundo  porque  hace  omisiones  voluntarias  en  lo  que debería  o  pudiera  decir.  La  reserva  o  silencio  consciente  para  inducir  en error es igual que mentir. 

Page 7: Características del diplomático

  7

No  es  suficiente  decir  la  verdad,  es  necesario  y  conveniente mostrar  la causa de la falsedad. 

 

Para Nicolson  la  veracidad no  sólo  significa  la abstención de  incurrir  en inexactitudes  conscientes,  sino  un  cuidado  escrupuloso  en  evitar  la sugestión de lo falso o la supresión de lo verdadero. Un buen diplomático debe  esforzarse  todo  lo  posible  para  no  dejar  ninguna  impresión incorrecta sea lo que sea, sobre la mente de aquellos con quienes negocia. Si,  obrando  con  absoluta  fe,  engaña  a  un ministro  extranjero  o  si  los informes  subsiguientes  contradicen  los  que  hubiera  comunicado previamente,  debe  corregir  el  error  en  el  acto  aunque  pudiera  parecer conveniente dejarlo en pie de momento. El hecho de corregir los informes inexactos acrecienta el crédito presente y fortalece la confianza futura.  

 

Ni por un momento –añade‐ debe permitirse tampoco el negociador estar de  acuerdo  con Maquiavelo  en  que  la  falta  de  honradez  de  los  demás justifica la propia. 

 

Los diplomáticos deberían grabarse en  la  cabeza de una  vez por  siempre que más se engañan los que pretenden engañar a los demás en diplomacia. 

 

En ningún momento he  querido significar que un diplomático no es franco si su proceder es veces con  reserva. Es más,  la verdad  llevada al extremo podría desembocar en imprudencia. 

 

Mario Silva Concha, profesor de la Academia Diplomática de Chile sostiene que en un tiempo se llegó a aceptar que el obtener un triunfo diplomático a  través  de  la  argucia  era  una  habilidad  y  no  una  falta  de  moral, pretendiendo que  la diplomacia no podría  ser  concebida  sin duplicidad. Dicha escuela, si existió en el pasado, hoy no es aceptada. 

 

Malmesbury aprendió por experiencia propia, nos cuenta Harold Nicolson, que el doblez no recompensa. Escribiendo en 1813 a Lord Camden que  le había pedido su opinión acerca de la conducta diplomática, se expresó en la siguiente forma: Casi es  innecesario decir que no hay ninguna ocasión, ni 

Page 8: Características del diplomático

  8

provocación,  ni  anhelo  por  rechazar  una  acusación  injusta,  ni  idea  ‐por tentadora que fuera‐ de alentar el objeto que uno se propone, que haga necesaria y mucho menos que justifique una mentira. El éxito conseguido merced a una falsedad es precario y carece de base. Su revelación no sólo daría  al  traste,  para  siempre,  con  vuestra  propia  reputación,  si  no  que heriría profundamente el honor de vuestra Corte. Si, como acontece con frecuencia,  un  ministro  astuto  os  fórmula  de  pronto  una  pregunta indiscreta que parece requerir una respuesta precisa, acudid a  la parada tratándola como una pregunta indiscreta o libraos de ella con una mirada grave y seria, pero bajo ningún pretexto contradigáis la afirmación, lisa y llanamente,  si  es  verdadera  o  la    admitáis  como  cierta  si  es  falsa  y  de tendencia peligrosa. 

 

De  todo  lo  que  he  expuesto  no  debe  deducirse  que  en  el  quehacer diplomático  hay  que  proclamar  la  verdad  y  sólo  la  verdad.  Una  cosa  es como  ya  dijimos  la  reserva  y  otra  el  engaño.  Engañando  se  pierde credibilidad  y una  vez perdida es  tarea  imposible  recuperarla.  La  verdad, hasta  para  decirla,  hay  que  buscar  la  forma  elegante  y  el  momento oportuno.  ¿De  qué  sirve  a  un  diplomático  la  oportunidad  si  no  sabe aprovecharla?  La  verdad  dicha  en  momentos  no  propicios  es  lo  que  a muchos llevó a la muerte o al destierro. 

 

 

Precisión:  En el diplomático la precisión no debe ser entendida únicamente como la exactitud en el cumplimiento de las instrucciones que recibe de su gobierno,  sino  que  en  sus  informes  no  oculte  circunstancias  que  podría considerar adversas o negativas al país. El diplomático no debe ocultar o disfrazar  la  verdad  que  deba  comunicar  a  su  gobierno  por  muy desagradable que parezca. 

 

Las comunicaciones del diplomático deberán ser  fiel reflejo de  la realidad, debiendo  utilizar  un  lenguaje,  sea  escrito  u  oral,  claro,  exacto, determinado,  concreto;  que  no  deje  lugar  a  interpretaciones  vagas  o distorsionadas. 

 

Page 9: Características del diplomático

  9

Harold  Nicolson  entiende  por  precisión  no  sólo  la  mera  exactitud intelectual, sino  la exactitud moral. El negociador debe ser cabal tanto de mente  como  de  alma.  El  diplomático  profesional  se  habitúa,  desde  sus primeros  tiempos  de  agregado,  a  normas  de  precisión.  El  diplomático aficionado propende a ser descuidado. La diplomacia profesional no está tan  expuesta,  por  regla  general,  a  la  imprecisión. Un  Embajador  recibe casi  siempre  sus  instrucciones  por  escrito;  las manifestaciones  que,  con arreglo  a  ellas,  formula  al  gobierno  extranjero  ante  el  cual  está acreditado, o bien se contienen en una nota cuidadosamente redactada o se  expresa  en  el  curso  de  una  entrevista  personal.  Recíprocamente, cuando  un  Embajador  recibe  de  un  Ministro  extranjero  alguna comunicación oral de  importancia vital, constituye una sabia precaución por su parte someterle su versión de la conversación antes de ponerla en conocimiento de su propio gobierno en forma oficial. El hecho de no haber tomado  esa  precaución  ha  producido  lamentables  incidentes  en  el pasado. 

 

Los  diplomáticos  están  en  la  obligación  de  informar  a  sus  respectivas Cancillerías sobre la situación política, económica y social del país en donde ejerzan  sus  funciones.  Dichas  informaciones  deberán  ser  amplias, oportunas  y  exactas.  Los  diplomáticos  deben  abandonar  el  temor  de comunicar  su  parecer  sobre  la  dirección  que  podrían  tomar  ciertas situaciones ocurridas en el país en donde están acreditados. No deben  los diplomáticos  dejar  de  lado  esta  grave  responsabilidad  absteniéndose  de emitir  juicios  personales  en  sus  informes.  Se  les  causan  daños  a  los gobiernos cuando sus Representantes diplomáticos incurren en el peligroso error de la imprecisión moral. 

 

 

Calma:  El  escritor  norteamericano  E.W.  Steven  decía:  Inmediatamente después  de  haber  convenido  en  realizar  vuestra  empresa,  debéis apercibiros de una calma absoluta, porque calma y paciencia son la matriz en la cual se elaboran lentamente los frutos de la inteligencia. 

 

Page 10: Características del diplomático

 10

El diplomático debe poseer dominio absoluto de sí mismo, su animosidad deber ser tranquila y  jamás agitada. Deber evitar a cualquier costo  los tan perjudiciales  arrebatos  pasionales.  Su  norte  debe  ser  la  serenidad  y  la quietud de espíritu. No debe dejarse arrastrar por sus primeros  impulsos, debe de recordar en todo momento a Teófilo Gautier quien era del parecer que  los  prudentes  han  prevalecido  siempre  sobre  los  audaces.  La constancia de ánimo es  la que  le pondrá en  situación  favorable  sobre  los demás.  Debe  el  diplomático  reflexionar  sobre  sus  emociones,  sobre  sus ideas, sobre sus pensamientos, sobre sus palabras y sobre sus actos. No en balde,  Carlos  V,  Rey  de  España  y  Emperador  de  Alemania  tenía  como máxima que la larga reflexión era la garantía del buen éxito. 

 

 

Buen  carácter:  Dale  Carnegie,  en  su  libro  Cómo  ganar  amigos  e  influir sobre las personas, tituló el Capítulo Uno: Si quieres recoger miel no des de puntapiés sobre  la colmena, y más adelante nos dice que más moscas se cazan con una gota de miel que con un galón de hiel. Creemos que son dos excelentes consejos que dicen mucho por sí solos. 

 

La  inalterabilidad  del  buen  carácter  en  un  diplomático  es  de  exigencia extrema. 

 

La experiencia nos enseña que  las personas que tienen buen carácter son las más queridas y estimadas. 

 

Para  un  buen  diplomático  no  deben  o  no  deberían  existir  circunstancias tales que lleguen a alterar su buen carácter. 

 

Es  inexcusable  e  inadmisible  la  temperamentalidad  en  un  buen diplomático.  

 

Si el diplomático es de mal genio, debe “ingeniárselas” para dominar su mal carácter. 

 

Page 11: Características del diplomático

 11

El diplomático debe dominar su mal carácter y no dejarse dominar por él. 

 

Un  diplomático  con  un  constante  y  habitual  buen  carácter  está  siempre cerca del éxito de su misión. 

 

 

Paciencia: Es bastante  conocido el  sabio proverbio persa que dice que  la paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces. 

 

La paciencia es otra virtud diplomática tan necesaria como difícil. 

 

En sus oraciones diarias  los diplomáticos devotos deberíamos pedir como San Alfonso, una copita de ciencia, una botella de sabiduría, un barril de prudencia y un mar de paciencia. 

 

Una  cosa  es  la  paciencia  y otra  la  indolencia.  La  primera  como  virtud  es saber esperar, la segunda como vicio es aguantarse, no hacer nada y darse por vencido. 

 

El diplomático debe  aprender  a esperar,  y  esperar  con  tranquilidad.  Fray Luis de Granada decía que a  los que  tienen paciencia  las pérdidas  se  les convierten en ganancia,  los  trabajos en merecimientos y  las batallas en coronas. 

 

Hay  que  recordar  que  todo  llega,  sólo  hay  que  saber  esperar,  el  Rey Salomón en el libro de Eclesiastés nos dice que todo tiene su tiempo y todo lo que hay debajo del cielo pasa en el término que se le ha prescrito. Hay tiempo de callar y tiempo de hablar. (Ecle. 3,7) 

 

Los diplomáticos deben  de  tener  siempre presente  LAS    palabras de  San Francisco de Sales: la rueda menos untada es la que más chilla, así el que tiene menos unción de paciencia es el que más hace resonar sus quejas. 

Page 12: Características del diplomático

 12

Modestia: El vicio contrario a la modestia es la vanidad. 

 

Los  diplomáticos  deben  tener  muy  en  cuenta  que  las  personas  más insoportables son los hombres que se creen verdaderos genios. Creyéndose geniales  dejan  de  lado  los  consejos  y  experiencia  de  personas  que efectivamente  podrían  ayudarles  aclarando  dudas  o  emitiendo  juicios  de peso en los problemas que se les podrían haber planteado. 

 

Nicolson,  sostiene  que  la  vanidad  hace  vulnerable  al  diplomático  a  la adulación  o  a  los  ataques  de  aquellos  con  quienes  está  negociando.  Le anima a adoptar una visión demasiado personal de  la naturaleza y fines de sus funciones y, en casos extremos, a preferir un triunfo brillante pero indeseable  a  una  transacción  modesta  pero  más  prudente.  Le  lleva  a jactarse  de  sus  victorias  y,  en  consecuencia,  a  incurrir  en  el  odio  de aquellos a quienes ha derrotado.‐‐ Puede  impedirle,  en algún momento crucial,  confesar  a  su  Gobierno  que  sus  predicciones  o  informes  eran inexactos. La vanidad se encuentra en la raíz de toda indiscreción y de la mayoría de las faltas de tacto. La vanidad puede impedir a un Embajador el confesarse, incluso a sí mismo, que no conoce el turco, el persa, el chino y el ruso lo bastante como para prescindir, en asuntos importantes, de los servicios  de  un  interprete.  Puede  exponerle,  cuando  se  entreviste  con políticos o periodistas que  le visitan, a hablar desleal y satíricamente de su propio Ministro de Relaciones Exteriores, y puede traer consigo todos esos otros vicios de  imprecisión, excitabilidad,  impaciencia, emotividad y hasta  falsía. De  todos  los vicios diplomáticos  (y son muchos),  la vanidad personal es sin duda alguna el más común y el más perjudicial. 

 

La vanidad es hija legítima de la ignorancia. Ciega al diplomático que le deja entrar en su mente y sólo le sirve para que sus colegas le desestimen, que se alejen de su compañía, y que traten de evitarlo en todo momento. 

 

Tampoco hay que  llevar  la modestia a extremos tales que  la presencia del diplomático  se  vea  afectada,  o  que  dé  la  impresión  que  adolece  de  un carácter  falto  de  todo  interés  en  cosas  de  la  profesión,  o  bien  que  es 

Page 13: Características del diplomático

 13

persona  incapaz de hacer  frente  a determinadas  situaciones por  falta de preparación. 

 

Con  un  exceso  de modestia  se  puede  llegar  a  generar  la  impresión  de orgullo el cual es también un vicio que debe evitarse ya que hace nacer en el que lo experimenta, una demasiada o enfermiza autoestima que conduce irremediablemente al menosprecio de los demás. 

 

La excesiva modestia podría interpretarse como orgullo el cual es el disfraz de la ignorancia. 

 

 

Lealtad: La lealtad o fidelidad se debe para con el país que envía, para con el país que  recibe  la Misión, para con  los colegas del cuerpo diplomático, para con los connacionales. 

 

La  lealtad  se  traduce  en  el  cumplimiento  fiel,  noble  y  sin  reserva  de  las obligaciones adquiridas. Lealtad es honradez, es rectitud, es  integridad, es estima y respeto hacia los demás. 

 

La primera lealtad del diplomático es la lealtad a la Patria, de quien tiene el honor, el prestigio y la grave responsabilidad de representar. 

 

Como  ya  se  ha  podido  apreciar,  la  lista  de  condiciones  que  un  buen diplomático  debe  reunir  para  conducir  con  decoro  y  dignidad  su Representación son numerosas. Aún tenemos un poco de tiempo y veamos algunas más:  

 

 

Honradez: Hay que ser recto e íntegro para aceptar un cargo en el servicio diplomático. Si no se cuenta efectivamente con la capacidad necesaria para desempeñarse  adecuadamente  en  una  Representación  diplomática  en  el extranjero no hay que robar a otra persona más preparada  la oportunidad 

Page 14: Características del diplomático

 14

para mejor  servir  al  país.  Aunque  se  pueda  considerar  que  este  tipo  de honradez  no  reporta ninguna utilidad,  recompensa o provecho, queda  la íntima satisfacción del deber cumplido. 

 

 

Responsabilidad: El diplomático está obligado para con su país a responder con su mejor trabajo, con su mayor esfuerzo, con su ejemplar conducta. El diplomático  además  del  caro  deber  que  se  le  ha  encomendado  y  ha aceptado  bajo  juramento  de  estricto  cumplimiento,  recibe  un  sueldo.  El país le paga para que trabaje a su servicio y no para que se la pase en cama descansando  y  buscando  la  mejor  oportunidad  para  aparecer  en  un periódico en alguna crónica social. 

 

 

Patriotismo:  Es  el  amor  a  la  patria  el  cual  se  demuestra,  con  trabajos  y sacrificios por su grandeza o en su defensa, y no en bellas y vanas palabras. 

 

La ceguera moral que distorsiona el verdadero culto de patriotismo, es  lo que  conduce  al  nacionalismo  el  cual  es,  según  Guillermo  Caballenas,  la exacerbación morbosa del patriotismo. 

 

El  patriotismo  nos  grita  al  oído  que  cuando  la  patria  está  en  juego,  no existen derechos para nadie, sino únicamente deberes. 

 

El diplomático debe actuar siempre en función de la Patria que puso en sus manos su Bandera para que se le ame sobre todas, para refrescarse a cada instante con su sagrado recuerdo, para santiguarse todas  las mañanas con su nombre. 

 

Napoleón bien decía que la primera virtud es la devoción a la patria. 

 

Los diplomáticos deben confiar en que la Patria tenga razón, pero con razón o sin ella, están en la obligación de defenderla. 

Page 15: Características del diplomático

 15

Los diplomáticos deberían esculpir en el mármol de sus mentes el consejo que  daba  Pitágoras:  Cuando  la  patria  sea  injusta,  cual  una madrastra, adopta para con ella el partido del silencio. 

 

 

Altura,  superioridad  espiritual:  Es  la  elocuencia  de  la  alegría  y  el atrincheramiento  o  el  refugio  de  las  situaciones  más  difíciles;  salva  en efecto una crisis haciendo reír; condensa en dos palabras  la crítica de una situación: disfraza a veces la inopia de una opinión: actúa a veces la fuerza de una idea: es, en una palabra, la mejor arma para la blanca cruzada de la diplomacia. 

 

 

Sinceridad,  buena  fe:  Son  sinónimos  de  franqueza,  rectitud,  honradez, buen proceder. 

 

El  buen  diplomático  debe  proceder  en  todas  sus  actuaciones  en  forma sincera, sin tratar de engañar a nadie, así es la única manera en que puede ganarse la confianza de los demás. 

 

Para Vattel,  la buena  fe consiste no sólo en observar  lo prometido, si no también en no engañar en las ocasiones en que se está obligado a decir la verdad. 

 

La única manera de no estar solos es siendo personas de buena fe. 

 

Otra  cualidad que debe poseer un diplomático  es una  enorme  fuerza de voluntad, como natural fruto de su misma honradez para saber resistir a los ardides,  lazos y tentaciones con que buitres de todos los plumajes asedian al  diplomático  en  cuanto  lugar  llegue  para  obtener  su  ayuda  en  los más atrevidos negocios y especialmente en materia de indebidas importaciones. Ese  acecho  es  constante  y  surge  generalmente  de  comerciantes inescrupulosos  que,  avecinándose  estratégicamente  en  cada  capital,  se aprovechan  de  la  necesidad,  de  la  vanidad  o  de  la  ambición  de  los 

Page 16: Características del diplomático

 16

diplomáticos  y  aún  hasta  de  los  que  no  lo  son,  para  el  logro  de  sus deshonestos propósitos. 

 

Es de tal  importancia el tema de  las cualidades diplomáticas que no pocos diplomáticos han tomado para sí  los principios y conceptos vertidos por el distinguido profesor de la Universidad de Montevideo, Eduardo Couture, en el documento denominado por él mismo Los mandamientos del abogado. 

 

Las  normas  ofrecidas  por  el  profesor  Couture  reglan  el  ejercicio  de  la abogacía  en  forma  sana,  leal,  paciente.  El  esfuerzo  es  grande,  y  como hemos dicho,  lo postulado por el ex‐decano de  la Facultad de Derecho, es aplicado por los que ejercen la diplomacia como los principios a los que han de someter sus conductas. 

Sin  restar  importancia  al  aporte  de  tan  notable  uruguayo,  deseamos insertar,  para  concluir,  los  principios  contenidos  en  el  Decálogo  del diplomático,  escrito  por  Don  Rafael  Barraza  Monterrosa,  durante  su residencia en Argentina. 

 

 

 

El decálogo es el siguiente: 

 

Page 17: Características del diplomático

 17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERO. Después de Dios amarás y servirás a tu Patria sobre todas las Patrias; SEGUNDO. Siempre recordarás que todos tus compatriotas son hermanos, y que cualquier discriminación social, política o religiosa que entre ellos hagas, será indigna de tu carácter de Representante de la Patria que a todos ampara por igual; TERCERO. La consideración que se merece la prensa, te obligará a observar respeto a su libre expresión; dignidad para pedir y ofrecer; delicadeza, hasta para insinuarte a ella; CUARTO. En la defensa de los intereses nacionales, nunca permitirás que un ciego y mal entendido de celo patriótico, te impida reconocer los derechos ajenos; muy al contrario, tendrás siempre presente el sabio apotegma que marca como límite de tus derechos, la línea donde comienza el derecho de los demás; QUINTO. Cuidarás de tu crédito económico absteniéndote de efectuar compromisos que no puedas cumplir. Si tu haber es escaso, renunciarás antes a tus investiduras, pero no permitirás que tu nombre, que es el país que representas, llegue a arrastrarse en forma indecorosa; SEXTO. Evitarás la ofensa, la violencia, la ironía, el doblez, responderás siempre con altura. Te expresarás con energía si se llega el caso, pero nunca en términos que se alejen del comedimiento que presume tu honroso carácter representativo; SÉPTIMO. Evitarás la ofensa, la violencia, la ironía, el doblez, responderás siempre con altura. Te expresarás con energía si se llega el caso, pero nunca en términos que se alejen del comedimiento que presume tu honroso carácter representrativo; OCTAVO. Patriotismo, respeto al derecho ajeno, probidad en el manejo de intereses, sinceridad, discreción, compostura, hombría, educación, responsabilidad, nobleza, caballerosidad, son virtudes cardinales del culto diplomático. Impregnarse de ellas, cultivarlas, acrecentarlas con amor antes que odio, antes que con intolerancia, con la humana intención de unir y nunca separar, es la misión apostolar de la diplomacia; NOVENO. Tendrás siempre presente que la preparación que para tu cargo ostentes, así como la educación que demuestres tener, serán siempre un claro reflejo de la cultura de tu Patria, de la seriedad del Gobierno que te acredita, y, finalmente, del grado de honradez y responsabilidad de tu persona, al aceptar con o sin merecimiento, el honor de llevar al exterior, la representación de tu país; y DECIMO. Patriotismo, respeto al derecho ajeno, probidad en el manejo de intereses, sinceridad, discreción, compresión, compostura, hombría, educación, responsabilidad, nobleza, caballerosidad, son virtudes cardinales del culto diplomático. Impregnarse de ellas, cultivarlas, acrecentarlas con amor antes que odio, antes que con intolerancia, con la humana intención de unir y nunca separar, es la misión apostolar de la diplomacia.

San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Mayo 2010.