características de la vida

8
FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990 THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002 1.2 Características de la vida La anatomía y la fisiología son importantes disciplinas en biología, el estudio de la vida. Pero, ¿qué es la vida?, ¿cuál es la cualidad que distingue a un ser vital y funcionante de un cuerpo muerto? Sabemos que un organismo vivo está dotado de ciertas características no asociadas con la materia inorgánica, Sin embargo, no existe una definición breve y muy concreta de la vida, ya que no hay ningún criterio único que describa la vida de un modo adecuado. En lugar de una «diferencia» única que separe a los seres vivos de lo no vivo, los científicos definen muy a menudo la vida mediante una relación de atributos que, tomados en conjunto, se suelen denominar características de la vida. La relación de características de la vida que citan los fisiólogos puede ser distinta, según el tipo de organismo que se estudie y la forma en que se agrupen y definan las funciones vitales. Sensibilidad (o irritabilidad). Es la característica de la vida que permite a un organismo percibir, controlar y responder a los cambios de su ambiente externo. La retirada tras un estímulo doloroso, por ejemplo, un pinchazo, es un ejemplo de sensibilidad. Conductividad. Es la capacidad de las células y los tejidos vivos para transmitir o propagar selectivamente una onda de excitación desde un punto a otro del cuerpo. Crecimiento. Es consecuencia de un aumento normal en el Lic. Susana Hanna Malte 1

Upload: shonline

Post on 11-Jun-2015

97.277 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

1.2 Características de la vida

La anatomía y la fisiología son importantes disciplinas en biología, el estudio de la vida. Pero, ¿qué es la vida?, ¿cuál es la cualidad que distingue a un ser vital y funcionante de un cuerpo muerto? Sabemos que un organismo vivo está dotado de ciertas características no asociadas con la materia inorgánica, Sin embargo, no existe una definición breve y muy concreta de la vida, ya que no hay ningún criterio único que describa la vida de un modo adecuado. En lugar de una «diferencia» única que separe a los seres vivos de lo no vivo, los científicos definen muy a menudo la vida mediante una relación de atributos que, tomados en conjunto, se suelen denominar características de la vida.

La relación de características de la vida que citan los fisiólogos puede ser distinta, según el tipo de organismo que se estudie y la forma en que se agrupen y definan las funciones vitales.

Sensibilidad (o irritabilidad). Es la característica de la vida que permite a un organismo percibir, controlar y responder a los cambios de su ambiente externo. La retirada tras un estímulo doloroso, por ejemplo, un pinchazo, es un ejemplo de sensibilidad.

Conductividad. Es la capacidad de las células y los tejidos vivos para transmitir o propagar selectivamente una onda de excitación desde un punto a otro del cuerpo.

Crecimiento. Es consecuencia de un aumento normal en el tamaño o el número de células. En muchos casos, produce un aumento de tamaño del sujeto o de un determinado órgano o parte, pero con pocos cambios en la forma del organismo como un todo.

Respiración. Incluye todos los procesos que son resultado de la absorción, transporte, utilización o intercambio de gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono) entre un organismo y el medio ambiente. El intercambio gaseoso puede tener lugar entre la sangre y cada una de las células del cuerpo (respiración interna), ya que las células utilizan los nutrientes para producir

Lic. Susana Hanna Malte 1

Page 2: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

energía, o entre la sangre y el aire en los pulmones (respiración externa).

Digestión. Es el proceso por el cual los productos alimenticios complejos son desdoblados a sustancias más simples, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células.

Absorción. Es el movimiento de los nutrientes digeridos a través de la pared del tubo digestivo y a los líquidos del cuerpo para ser transportados para la utilización por las células.

Secreción. Es la producción y liberación de sustancias especializadas, como los jugos digestivos y las hormonas, para las distintas funciones corporales.

Excreción. Consiste en la eliminación de los productos de desecho producidos durante las funciones orgánicas, incluidos el desdoblamiento y la utilización de los nutrientes por la célula. El dióxido de carbono es un desecho gaseoso que se excreta durante la respiración.

Circulación. Es el movimiento, entre una parte del cuerpo y otra, de los líquidos orgánicos y de sustancias, como los nutrientes, las hormonas y los productos de desecho.

Reproducción. Consiste en la formación de un nuevo sujeto y también en la formación de nuevas células (mediante la división celular) en el cuerpo, para permitir el crecimiento, la reparación de las heridas y la sustitución regular de las células muertas o envejecidas.

Cada «característica de la vida» está relacionada con la suma de todas las reacciones físicas y químicas que se producen en el cuerpo. El término «metabolismo» se utiliza para describir esos procesos.

Incluye fases del desdoblamiento de las sustancias nutritivas para producir energía y la transformación de una sustancia en otra, y

Lic. Susana Hanna Malte 2

Page 3: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

fases de formación de compuestos complejos a partir de otros simples, como sucede en el crecimiento de los tejidos, en la reparación de las heridas o en la producción de secreciones orgánicas.

La vida es parte integral del universo. Como tal, la búsqueda de definiciones de la vida como fenómeno diferenciado o una respuesta simple a la cuestión de "¿qué es la vida?" incluye algún límite arbitrario. Sin ese límite, o nada está vivo, o todo lo está.Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los están. Con otras "cosas" es mas difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.Propiedades comunes a todos los seres vivos:

1. Organización y Complejidad. 

Tal como lo expresa la teoría celular (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad estructural de todos los organismos es la célula. La célula en sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño y formas características por las cuales pueden ser reconocidas. Algunos organismos estás formados por una sola célula (unicelulares), en contraste con los organismos complejos multicelulares. En ellos, los procesos biológicos dependen de la acción coordenada de las células que los componen, organizadas en tejidos, órganos, etc.Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el fundamento del siguiente nivel. Por ejemplo: los

Lic. Susana Hanna Malte 3

Page 4: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están subdivididos en células, las células en organelas etc. 

2. Crecimiento y desarrollo. 

En algún momento de su ciclo de vida todos los organismos crecen(aún los unicelulares). En sentido biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambos. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de los animales.Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis. En todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas específicas del cuerpo.El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo. En el caso de los humanos, se inicia como un óvulo fecundado.

3. Metabolismo.  

Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos. La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y reparación, recibe el nombre de metabolismo. El metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía. 

4. Homeostasis

Lic. Susana Hanna Malte 4

Page 5: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la pérdida del orden denominada entropía.  Para mantenerse vivos y funcionar correctamente, los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos. 

5. Irritabilidad: 

Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos (cambios físicos y químicos del medio ambiente), ya sean internos o externos. En organismos sencillos o unicelulares, todo el individuo responde al estímulo, en tanto que en los organismos  complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.

6. Reproducción y herencia. 

Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de reproducción, ya sea asexual (sin recombinación de material genético) o sexual (con recombinación de material genético. La variación, que Darwin y Wallace reconocieran como fuente de la evolución y la adaptación, se incrementa en este tipo de reproducción). La mayor parte de los seres vivos usan el ADN (ácido desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que contienen. Algunos organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta el HIV), usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte.Si existe alguna característica que pueda mencionarse como la ESENCIA misma de la vida, es la capacidad de un organismo para reproducirse

Lic. Susana Hanna Malte 5

Page 6: Características de la vida

FREID, G. Biología. Mc Graw-Hill.1990

THIBODEAU, G. y Patton, K., Anatomía y Fisiología , Harcourt Brace de España. 2002

Una definición abarcativa de ser vivo podría ser: "todo el que sea capaz de reproducirse por algún mecanismo y responda a la presión evolutiva".

Aunque la característica genética de un solo organismo es la misma durante toda su vida, la composición genética de una especie, comprendida como un todo, cambia a lo largo de muchos períodos de vida. Con el tiempo, las mutaciones y la variabilidad en los descendientes proporcionan la diversidad en el material genético de una especie. En otras palabras, las especies evolucionan. La fuerza más importante de la evolución es la selección natural, proceso por el cuales los organismos que presentan rasgos adaptativos (que le permiten adaptarse mejor al medio) sobreviven y se reproducen de manera mas satisfactoria que los demás sin dichos rasgos. En base a la definición dada antes, el mundo de lo vivo comprendería por lo menos dos grandes grupos: 1. Los organismos celulares eucariotas y procariotas. (E. Chatton) 2.  Los organismos no celulares (virus) y, si realmente esta definición fuere abarcativa, se incluiría a los priones.

Lic. Susana Hanna Malte 6