caracas es la ciudad de américa latina con mayor número de homicidios-.pdf

2
DOMINGO 27 DEJULIO DE 2008 EL NACIONAL SUCESOS ciudadanos 15 INVESTIGACIÓN Expertos recomiendan aplicar con urgencia un plan de desarme Caracas es la capital con más homicidios de América Latina Un estudio indica que esta ciudad se ha vuelto más violenta que Bogotá y Medellín JAVIER IGNACIO MAYORCA jmayorcaíúel-nacional.com Caracas llegó a sus 441 años con un registro que para na- da enorgullece a sus habitan- tes: es la capital más violenta 4e América Latina, fcl índice" de homicidios se situó en 130 por cada 100.000 persona?, y supera los de San Salvador (68 por 100.000 habitantes), Bogotá (18 por 100.000 habi- tantes) y Tegucigalpa (7 por 100.000 habitantes!. Atrás quedó la localidad or- denada y de gente cortés que en distintas épocas llamó la atención de científicos e inte- lectuales como Alejandro de Humboldt e Isaac Pardo. Hoy en día, Caracas es una urbe que de acuerdo con las proyecciones del Instituto Una ciudad violenta i Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia revela que los últimos i 10 años, Caracas superó ampliamente en número de homicidios a dos de las i ciudades consideradas como las más peligrosas del continente: Bogotá y Medellín TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 10O MIL HABITANTES MEDELÜN «u» CARACAS BOGOTÁ Cifras en cantidad de homicidios 154 167 174 184 130 42 41 36 31 29 23 23 Capitales violentas Í Caracas 130 homicidios por cada 100.000 habitantes ¡ San Salvador 68 homicidios por cada 100.000 habitantes Bogotá 18 homicidios por cada 100.000 habitantes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑOS FUENTE: OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA 2004 2005 2006 2007 I I Tegucigalpa 7 homicidios por cada 100.000 habitantes INFOGRAFÍA | EL NACIONAL Controlar las armas m En Caracas, 99 % de los homicidios se comete con ar- mas de fuego. Es un patrón que se observa en el resto del país, de acuerdo con son- deos de la Comisión Nacio- nal par a la Reforma Policial (Conarepol). otras ciudades han logrado bajar la violencia tienen que ver con el control al consumo del alcohol y del uso de las ar- mas", afirmó. De acuerdo con el criminólo- go, una pistola puede ser al- quilada en el mercado negro Antanas Mockus (1995-1997 y 2001-2003). La estrategia del gobernan- te municipal pasaba por un cumplimiento estricto de las normas de urbanidad. La idea, explicó Briceño, fue que el gran delincuente en algún momento comenzó su Carrera cometiendo pequeñas faltas. Una aplicación tropicalizaj- cía Metropolitana están pola- rizadas por razones políticas, por lo que no trabajan en con- junto y no existe coordinación en sus actuaciones pese a que el Ministerio de Interior y Jus- ticia cuenta con una depen- dencia dedicada a unificar la acción de todos los cuerpos de seguridad del país. Hasta hace unos meses, el continuidad en la¿ políticas de seguridad ciudadana, el índice de crímenes descerT dio a 26 por cada 100.000 per- sonas^, dijo Roberto Briceño León, quien considera que es justamente eso de lo que ha carecido Caracas: la creación de políticas y mantener su secuencia. El mayor éxito, sin embargo, es atribuido a laj*estión de Sergio Fajardo (2003-2007), quien logró una baja de dos tercios en el índice de asesi- natos. E_ste hombre es un ma- temático de profesión. Apli- una política denominada Rescate de la legalidad, porTa cual se incrementó el núrríe- ro de agentes policiales y su dotación. Pero él también puso en marcha proyectos orientados a reforzar la presencia de las instituciones estatales en los llamados "tugurios" o barrios, donde las bandas ligadas al tráfico de drogas dominaban desde hace 20 años. Iconos de este programa fueron las

Upload: giovanni-aretino

Post on 15-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DOMINGO 27 DE JULIO DE 2008 EL NACIONAL SUCESOS ciudadanos 15INVESTIGACIÓN Expertos recomiendan aplicar con urgencia un plan de desarme

Caracas es la capital con máshomicidios de América LatinaUn estudio indicaque esta ciudadse ha vuelto másviolenta que Bogotáy Medellín

JAVIER IGNACIO MAYORCAjmayorcaíúel-nacional.com

Caracas llegó a sus 441 añoscon un registro que para na-da enorgullece a sus habitan-tes: es la capital más violenta4e América Latina, fcl índice"de homicidios se situó en 130por cada 100.000 persona?,y supera los de San Salvador(68 por 100.000 habitantes),Bogotá (18 por 100.000 habi-tantes) y Tegucigalpa (7 por100.000 habitantes!.Atrás quedó la localidad or-

denada y de gente cortés queen distintas épocas llamó laatención de científicos e inte-lectuales como Alejandro deHumboldt e Isaac Pardo.

Hoy en día, Caracas es unaurbe que de acuerdo con lasproyecciones del Instituto

Una ciudad violenta i Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia revela que los últimos

i 10 años, Caracas superó ampliamente en número de homicidios a dos de las

i ciudades consideradas como las más peligrosas del continente: Bogotá y Medellín

TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 10O MIL HABITANTES MEDELÜN «u» CARACAS BOGOTÁ Cifras en cantidad de homicidios

154167 174

184

130

42 41 36 31 29 23 23

Capitales violentas

ÍCaracas130 homicidios por cada100.000 habitantes¡San Salvador68 homicidios por cada100.000 habitantes

Bogotá18 homicidios por cada100.000 habitantes

1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

FUENTE: OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA

2004 2005 2006 2007

II

Tegucigalpa7 homicidios por cada 100.000habitantes

INFOGRAFÍA | EL NACIONAL

Controlar las armas

• • m En Caracas, 99 % de loshomicidios se comete con ar-mas de fuego. Es un patrónque se observa en el resto delpaís, de acuerdo con son-deos de la Comisión Nacio-nal par a la Reforma Policial(Conarepol).

otras ciudades han logradobajar la violencia tienen quever con el control al consumodel alcohol y del uso de las ar-mas", afirmó.De acuerdo con el criminólo-go, una pistola puede ser al-quilada en el mercado negro

Antanas Mockus (1995-1997y 2001-2003).

La estrategia del gobernan-te municipal pasaba por uncumplimiento estricto delas normas de urbanidad. Laidea, explicó Briceño, fue queel gran delincuente en algúnmomento comenzó su Carreracometiendo pequeñas faltas.Una aplicación tropicalizaj-

cía Metropolitana están pola-rizadas por razones políticas,por lo que no trabajan en con-junto y no existe coordinaciónen sus actuaciones pese a queel Ministerio de Interior y Jus-ticia cuenta con una depen-dencia dedicada a unificar laacción de todos los cuerposde seguridad del país.

Hasta hace unos meses, el

continuidad en la¿ políticasde seguridad ciudadana, elíndice de crímenes descerTdio a 26 por cada 100.000 per-sonas^, dijo Roberto BriceñoLeón, quien considera que esjustamente eso de lo que hacarecido Caracas: la creaciónde políticas y mantener susecuencia.

El mayor éxito, sin embargo,es atribuido a laj*estión deSergio Fajardo (2003-2007),quien logró una baja de dostercios en el índice de asesi-natos. E_ste hombre es un ma-temático de profesión. Apli-có una política denominadaRescate de la legalidad, porTacual se incrementó el núrríe-ro de agentes policiales y sudotación.

Pero él también puso enmarcha proyectos orientadosa reforzar la presencia de lasinstituciones estatales en losllamados "tugurios" o barrios,donde las bandas ligadas altráfico de drogas dominabandesde hace 20 años. Iconosde este programa fueron las

Nacional de Estadística tiene3,15 millones de habitantes".En esa cifra están incluidoslos residentes de los munici-pios Libertador, Sucre, Cha-cao, Baruta y El Hatillo. Paratodos ellos la delincuenciaen una de sus dos principalespreocupaciones.

El temor a ser víctima de loshampones tiene su origen enel crecimiento sostenido delos delitos violentos, tal co-mo lo reflejan las estadísti-cas recabadas por el Labo-ratorio de Ciencias Sociales(Lacso) y el Centro para la Faxde la Universidad Central deVenezuela.

El último experimento de losinvestigadores de estas insti-tuciones fue comparar las se-ries de estadísticas de homi-cidios reportados en la capitalvenezolana con las corres-pondientes a Medellín y Bo-gotá -ciudades que en algúnmomento fueron las más vio-lentas del continente- duran-te los últimos 10 años.

De capital a capital. Para me-djados de los años noventa.Bogotá mostraba una tenden-cia al descenso en los homici-dios. En 1998, Caracas superóen 50%el índice de crímenesde la capital colombiana. EÍT-tonces registraba 63 homici-dios por 100.000 habitantes,

Pistolas, revólveres, fusiles yametralladoras también sonusados para perpetrar 79,4%de los robos y 77,7% de las ex-torsiones y secuestros. Eso in-dica la existencia de una altadisponibilidad de armas defuego.Paraelcriminólogo I.uisGe-rardoGabaldón son múlti-ples los factores que han des-atado la violencia en el áreametropolitana. Pero cual -quier plan que intentedis-miiuiir la cifra de homicidiosdebe tener como prioridad elcontrol al porte de las armasde fuego."Es fundamental el control alas armas con medidas inme-diatas que no existen actual-mente. Las medidas que en

por 200 bolívares fuertes dia-rios, lo que indica que su usotiene una rentabilidad aúnmayor para los delincuentes." El problema es que no hayunapolíticade control real delas armas de fuego por partedel Estado. En primer lugar, eldiscurso de que la poblacióntienequeestararmadaes in-consistente con cualquierplan de este tipo. El pueblo nopuede estar armado", señaló.Indicó que los planes aplica-dos en otras ciudades combi-nan incentivos con medidaspunitivas."Pero los incenti-vos por sí solos no van a fun-cionar cuando el arma se haconvertido en un instrumen-to de trabajo para el delito",dijo.

mientras que la capital co-lombiana presentaba 42 pq±cada 100.000 habitantes.

Desde esa fecha la diferenciaen los índices delictivos entreambas urbes es cada vez másmarcada. En 2003, por ejem-plo, Caracas tuvo 517,3% máshomicidios que Bogotá. En2007, la distancia se acrecen-tó para llegar a 722,2%.

Para el sociólogo y coordina-dor del estudio Roberto Brice-ño León la falta de control enla posesión y uso de armas defuego ha sido clave en esta di-

ferencia. "Las armas de fue-go potencian la capacidad deviolencia, de allí la necesidadde implementar mecanismosde regulación".

Bogotá tiene aproximada-mente 7,1 millones de habTtantes, 4 millones más queCaracas. 35% de su poblaciónestá en condiciones de pobre-za o pobreza critica.^En el cITso de la capital neogranadinala mejoría, según el represen-tante de Lacso, comenzó a no-tarse cuando surtió efecto unplan aplicado por el alcalde

da de la Teoría de las Venta-nas Rotas, elaborada por loscriminólogos estadounide'rPses James Willson y GeorgeKelling._

"Mockus no sólo aplicó san-ciones, sino principios de con-vivencia ciudadana. Los laxis-tas que daban los buenos díasy cumplían con sus tarifas fue-ron premiados. Hubo ademásun plan de formación de edu-cadores. El policía debía serlo,pero no tenía buena imagen.Entonces los enviaron beca-dos a las mejores universida-des privadas. Asistían a clasesen uniforme", recordó.

En esa época también se po-pularizó la figura del mimo. Elsujeto, con guantes, sombreroy la cara pintada de blanco secolocaba en las esquinas paraelogiar los buenos comporta-mientos y satirizar a las perso-nas que incurrían en faltas.

"Los mimos no hablaban,pero de alguna manera expre-saban lo que los demás no de-cían sobre quienes violentanlas normas. La gente hones-ta del barrio no tiene voz. Losmimos se la dieron y sirvieroncomo un puente entre la mo-ral de ellos y la cultura públi-ca", añadió el sociólogo.

Planes de emergencia. En lacapital venezolana las cincopolicías municipales y la Poli-

Ejecutivo nacional anunciósu primera política de seguri-dad para la capital luego de 9años de gobierno. Ramón Ro-dríguez Chacín, ministro delInterior, presentó a finalesjjeenero el plan Caracas Segurabasado en la técnica tte satu-ración policial por zonas.. Deacuerdo con el Gobierno se lo-gró un descenso de 30% en loshomicidios. La cifra promediopara los fines de semana enCaracas era de 60 asesinatos y,según luenles gubemamentá-les~ ahora se sitúa en 37.

También hace aproximada-mente un mes y medio se agre-gó el plan Ruta Segiirajiipgn dela presión de los transportistasdebido al asesinato de varioscompañeros. Éste consiste enla presencia de efectivos deseguridad en las unidades detransporte público.

Luego de la guerra. En 1993,efectivos del Bloque de Bús-queda ultimaron al líder delcartel de Medellín, Pablo Es-cobar. Ese año, el índice dehomicidios en la capital deldepartamento de Antioquiaera de 311 por cada 100.000habitantes.

La ciudad colombiana tie-ne una población similar ala de Caracas. Los habitantesvivían en estado de sitio. "15años después, y gracias a una

bibliotecas populares.Fajardo, además, respaldó el

proceso de desmovilización demás de 800 paramilitares conla cooperación de dos expertosen negociación de conflictos.

En el caso de Cali^ otra ciu-dad conocida por la violenciaasociada a la delincuencia or-ganizada, el mayor índice dehomicidios fue registrado en1994 cuando hubo 124 porca-da 100.000 personas. Fue laépoca en la que arreció la lu-cha contra el cartel más impor-tante del mundo. Ni siquieraen esa oportunidad la propor-ción de muertes violentas tuvoel nivel que hoy en día tiene enCaracas.

Briceño León advirtió que enninguno de los planes aplica"-dos en Colombia el Estado clTdio sus competencias, comoha sucedido en Caracá's ccjncasos como el del 23 de Enerodonde las leyes las dictan gñ>pos sociales. "Eso es construirun área donde la ley no existe,donde el Estado no llega. Losmecanismos de protección in-dividual pueden ser respeta-dos, pero la seguridad públicaes única. Uno puede pensaren áreas donde las comunida-des participen en la vigilancia.Lo paradójico es que en el 23de Enero ha ocurrido una pri-vatización de la seguridad",afirmó, i».