capÍtulo v. conclusiones y …...el periodismo durante los 12 años del conflicto armado en el...

6
56 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES La programación de Radio Venceremos durante el conflicto armado tenía como objetivo principal tener un enlace informativo entre las organizaciones del FMLN y la población, durante el conflicto armado. El contenido de la programación de Radio Venceremos se basó en transmitir partes de guerra, informar a la población tanto militar como civil de lo que estaba sucediendo en el campo de batalla; además agitar al pueblo con consignas revolucionarias y divulgar el mensaje oficial de la comandancia del FMLN durante la guerra. El periodismo durante los 12 años del conflicto armado en El Salvador, se desarrolló en condiciones muy difíciles y peligrosas, siendo un riesgo ejercer la profesión. Existía la represión, la amenaza y la censura. Las zonas de transmisión utilizadas por las radios clandestinas en El Salvador, durante los 12 años del conflicto armado fueron las siguientes: Morazán, en el norte del Oriente de la República, en los municipios de Joateca, Perquín, Arambala, Corinto y San Fernando, zona norte del departamento de San Miguel y zona fronteriza con Honduras del departamento de Chalatenango. Radio Venceremos fue utilizada como fuente de información por la prensa nacional e internacional durante los 12 años del conflicto armado en El Salvador.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

56

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La programación de Radio Venceremos durante el conflicto armado tenía como

objetivo principal tener un enlace informativo entre las organizaciones del FMLN

y la población, durante el conflicto armado.

El contenido de la programación de Radio Venceremos se basó en transmitir

partes de guerra, informar a la población tanto militar como civil de lo que estaba

sucediendo en el campo de batalla; además agitar al pueblo con consignas

revolucionarias y divulgar el mensaje oficial de la comandancia del FMLN

durante la guerra.

El periodismo durante los 12 años del conflicto armado en El Salvador, se

desarrolló en condiciones muy difíciles y peligrosas, siendo un riesgo ejercer la

profesión. Existía la represión, la amenaza y la censura.

Las zonas de transmisión utilizadas por las radios clandestinas en El Salvador,

durante los 12 años del conflicto armado fueron las siguientes: Morazán, en el

norte del Oriente de la República, en los municipios de Joateca, Perquín,

Arambala, Corinto y San Fernando, zona norte del departamento de San Miguel

y zona fronteriza con Honduras del departamento de Chalatenango.

Radio Venceremos fue utilizada como fuente de información por la prensa

nacional e internacional durante los 12 años del conflicto armado en El Salvador.

57

Radio Venceremos gozó de mucha popularidad por la población en general, pese

a que ciertos sectores cuestionaron en muchas ocasiones la veracidad de la

información transmitida.

Radio Venceremos transmitió únicamente la información oficial procedente del

FMLN, convirtiéndose en la voz oficial revolucionaria durante los 12 años del

conflicto armado en El Salvador.

Las estrategias que utilizó el Gobierno para contrarrestar los mensajes de radio

Venceremos, fueron las siguiente: la creación de radio Cadena Cuscatlán

98.5FM, la voz oficial del Gobierno de la República; la implementación del

Comité de Prensa de la Fuerza Armada y la utilización de instrumentos para

provocar interferencia a las radios clandestinas.

58

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a los alumnos de Comunicaciones y Periodismo que tengan en

cuenta la información recopilada en este documento histórico para conocer la

forma de hacer periodismo y de manejo de comunicaciones durante un conflicto

armado.

A los periodistas actuales, sobre todo a los más jóvenes, se recomienda

informarse a través de este documento histórico para conocer las condiciones en

que se ejerció la profesión periodística durante los 12 años de conflicto armado

en El Salvador.

A los profesores de educación Media, Bachillerato y Superior se recomienda

tomar en cuenta el presente documento histórico, como documento de apoyo y

fuente de información para dar a conocer parte de la historia que vivió El

Salvador en sus 12 años de conflicto armado.

59

BIBLIOGRAFÍA

Referencias en Línea:

http://comunica.org/apasionados/pdf/capitulo7.pdf, consultada en Junio de 2007.

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_Venceremos , consultada en Julio de 2007.

http://lanic.utexas.edu/project/lasa95/arreaza1.html, consultada en Junio de 2007.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14522 , consultado en Julio de 2007.

Referencias Bibliográficas:

Albert, Pierre. “Historia de la Radio y la Televisión”, Editorial Fondo Cultura.

México. 1992.

Barbier, Frédéric. “Historia del Libro”. Alianza Editorial. Madrid. 2005.

Escolar Sobrino, Hipólito. “Manual de historia del libro”. Gredos. Madrid. 2004.

Henríquez Consalvi, Carlos. "La terquedad del izote". Editorial Diana. México.

1992.

López Vigil, José Ignacio. "Las mil y una historias de Radio Venceremos".

UCA Editores. San Salvador. 1993.

Martín Abad, Julián, “Los Libros Impresos Antiguos”. Universidad de

Valladolid. Valladolid. 2004.

60

Sol, Ricardo. "El Salvador: Medios masivos y comunicación popular".

Editorial Porvenir. Costa Rica. 1984.

Villalobos, Joaquín. "El Salvador: El estado actual de la guerra y sus perspectivas". Editorial Revolución. Madrid. 1986.

Zeller, Carlos. "La radio popular en El Salvador" Barcelona. 1991.

Entrevistas:

Argueta, Wilfredo. Locutor comercial, voz oficial de canal dos y periodista de

YSC radio internacional en la década de los 80.

Armijo, Claudio. Ex – dirigente del ERP. Entrevista realizada en Agosto de 2007.

Beltrán Bonilla, Raúl. Locutor de Radio YSKL. Entrevista realizada en Julio de

2007.

Galeas, Marvín. Locutor de Radio Venceremos. Entrevista realizada en Agosto

de 2007.

Henríquez Consalvi, Carlos. Director de Radio Venceremos. Entrevista realizada

en Mayo de 2007.

Herrador Peña, Coronel miembro de la Fuerza Armada.

Mateo, Seudónimo, ex guerrillero.

Recinos, Ricardo. Gerente General de Radio Cadena Monumental. Entrevista

realizada, Mayo 2008.

61

Reyes, Nery Mabel. Directora de Prensa de Radio YSKL. Entrevista realizada en

Julio de 2007.

Sigüenza, Francisco. Locutor comercial y periodista de Radio América en la

década de los 80.