capÍtulo ii marco teÓrico sobre modelo,...

118
50 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y ZEITGEIST GERENCIAL. A. MODELO. La definición de Modelo de acuerdo a la historia ha ido evolucionando y construyendo diversidad de estos obedeciendo especialmente a cada área de estudio. Es el intento de extraer la parte medular de una situación real y de esta manera proceder a manipular y controlar las diversas variables y restricciones alcanzar los fines. 1. Definición. 1.1 Modelo es una manera conveniente de representar el total de experiencia que se tiene, para luego deducir de dicha experiencia si esta en presencia de leyes y patrones respectivos y, de ser así saber como dichos patrones y leyes se pueden usar para pronosticar. 40 1.2 Modelo es un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. 41 1.3 Modelo es una construcción teórica en la cual emergen componentes que rigen o dominan el contenido o tema. 42 1.4 Modelo es una representación simbólica que muestra todos los factores pertinente en forma cuantitativa y que refleja la influencia relativa de cada factor sobre toda la situación. 43 40. Patrick Rivett, Construcción de Modelos para análisis de decisión, Limusa S.A., México 1983 Pág. 41. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation 42. Patrick Rivett, Construcción de Modelos para análisis de decisión, Limusa S.A., México 1983 Pág. 43. George Terrys & S. Franklin, Principios de Administración, Décima edi. México 2003.

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

50

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y ZEITGEIST GERENCIAL.

A. MODELO.

La definición de Modelo de acuerdo a la historia ha ido evolucionando y

construyendo diversidad de estos obedeciendo especialmente a cada área de

estudio. Es el intento de extraer la parte medular de una situación real y de esta

manera proceder a manipular y controlar las diversas variables y restricciones

alcanzar los fines.

1. Definición.

1.1 Modelo es una manera conveniente de representar el total de experiencia

que se tiene, para luego deducir de dicha experiencia si esta en presencia de

leyes y patrones respectivos y, de ser así saber como dichos patrones y leyes

se pueden usar para pronosticar. 40

1.2 Modelo es un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un

sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país,

que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su

comportamiento.41

1.3 Modelo es una construcción teórica en la cual emergen componentes que

rigen o dominan el contenido o tema. 42

1.4 Modelo es una representación simbólica que muestra todos los factores

pertinente en forma cuantitativa y que refleja la influencia relativa de cada

factor sobre toda la situación.43 40.

Patrick Rivett, Construcción de Modelos para análisis de decisión, Limusa S.A., México 1983 Pág.

41. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation

42. Patrick Rivett, Construcción de Modelos para análisis de decisión, Limusa S.A., México 1983 Pág.

43. George Terrys & S. Franklin, Principios de Administración, Décima edi. México 2003.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

51

Los científicos tienen plena conciencia de que el propósito fundamental y

central del método científico es crear un modelo. Esta actividad pertenece a

las ciencias cuantitativas y se toman como base para la toma de decisiones.

El concepto de modelo de acuerdo con la historia ha ido desarrollando y

construyendo diversidad de estos, construcción que obedece especialmente a

cada área de estudios. Por lo tanto se puede decir que la construcción de

modelo ha ido evolucionando con el hombre mismo.

El Modelo se convierte en una presentación de una realidad, de acuerdo al

resultado dado o por darse, patrones, técnicas, procesos y todos aquellos

elementos que son recopilados y observables, aplicados por ajenos y que

obtendrán si no el mismo resultado, esta muy cerca; construir un modelo y

diseñar una forma de hacer algo.

2. Importancia de Modelo.

Permite representar un patrón a seguir de acuerdo a la realidad y que se puede

aplicar. Es una manera de aceptar y retomar una realidad para tratar un problema al

cual se le busca una solución. El Modelo puede tomar forma en números

matemáticos, o simbología estadística, lógica y esquemática según el área.

3. Estructura del Modelo.

Una de las tareas de la construcción de modelos consiste en tratar de comprender la

situación real y formular de manera hipotética los patrones lógicos de causa y efecto

que enlazan a las variables controlables y a las variables no controlables. Tal como

se puede ver hay dos principales técnicas usadas en la formulación de modelos y

solución de los mismos, estas son las matemáticas y los métodos estadísticos. Se

debe tener en cuenta que de manera general, estos se usan para probar la

significancia del modelo (es decir adecuando y adecuado de su aplicación) y para

pronosticar las variables no controlables.44

44.Patrick Rivett, Construcción de modelos, Limusa S.A., 1° ED. México 1983, Pág. 53

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

52

En general, se usan técnicas para dar solución a funciones objetivos. Es obvio que

una clasificación semejante no es exclusiva, pero es una buena regla de trabajo que

sirve de ayuda para dar cierta perspectiva al tema de las estadísticas con relación a

la investigación de operaciones.

Entonces se debe clasificar variables, y cuales se pueden estimar o manipular en las

tomas de decisiones para hacer determinada estructura. Una de las estructuras

generalizadas para la elaboración del modelo puede diferir de una ciencia a otra, de

un investigador, estudio, etc. El modelo en cuestión enlaza algunos de los conceptos

presentados tentativamente.

En primer lugar las variables controlables; segundo las variables no controlables;

tercero las variables o funciones objetivos y por último las restricciones. Las fases

son dos en la primera se refiere a la formulación, aunque sea tentativa, de ciertas

ideas en cuanto a los objetivos y metas, la segunda fase es proponer sobre la base

de una comprensión de las tareas del responsable de la toma de decisiones, los

límites de su esfera en el interés.

Cuadro Nº 7 Esquema del Modelo.45

45.

Patrick Rivett, Construcción de modelos, Limusa S.A., 1° ED. México 1983, Pág. 38

Restricciones

X

Función X, Y

Resultado

Restricciones

Y

Variable Y

Variable X

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

53

4. Tipos de Modelos.

Se origina y se basa en el análisis de los investigadores de operaciones en lo que

respecta a la experiencia de aquellos con quienes esta tratando dentro de las

organizaciones y también de su propio entendimiento.

4.1 Modelo Matemático.

Es el que hace factible el proceder a la optimización o minimización,

utilizando expresiones numéricas que puede ser una sencilla ecuación o

una serie de ecuaciones, dependiendo de la complejidad y del número de

los factores involucrados usados esencialmente en problemas físicos

medibles de la administración tales como inventario, materiales,

producción, compras y ventas. 46

4.2 Modelo Arbitrario.

Este Modelo asocia a las empresas que comienzan, pequeñas y

medianas, se caracterizan por el predominio de lo informal, la ausencia de

normas y la falta de criterios definidos. Este Modelo corresponde al

arquetipo “compromiso” apoyado en imágenes familiares donde se

pretende que los empleados vean sus relaciones con la empresa en

términos similares.47

4.3 Modelo Objetivo.

Este se asocia a las empresas burocráticas, que se caracterizan por la

existencia de criterios formales e impersonales, que son aplicados de

manera uniforme, general y que articulan las relaciones sociales y las

prácticas de recurso humano. Las normas aparecen recogidas en

manuales de procedimientos de la empresa, evitando la arbitrariedad y

discreción en la toma de decisiones.48

46.George Terrys & S. Franklin, Principios de Administración, décima edi. México 2003

47, 48.Ariza Montes, Dirección y Administración, año 2004, Pág. 366, 367.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

54

4.4 Modelo Individualizado.

Las empresas adoptan este Modelo porque suelen estar inmersas en

entornos dinámicos y complejos, por lo que definen sus estructuras

organizativas flexibles concediendo la función de orientación estratégica y

un desarrollo profesional individual. Se fundamenta la relación

personalizada del recurso muy calificado.49

4.5 Modelo Convencional.

Las empresas que integran este Modelo se caracterizan por el control

informal que los trabajadores tienen sobre las prácticas de gestión,

adoptando un desempeño profesional, responsabilidad y autonomía

individual que se rige por principios compartidos en la empresa.50

4.6 Modelo de Gestión.

Es un conjunto de procesos que parten de las principales áreas claves

dentro del sistema organizacional, esto con el fin de diseñar indicadores y

estándares basados en los planes y programas estratégicos intentados

por la organización.

Tales indicadores cuantitativos y cualitativos, son medidos por medio

de índices confiables de desempeño gestionados por cuadros de

mando que garanticen un monitoreo efectivo para el cumplimiento de

los objetivos del sistema.51

49, 50. Ariza Montes, Dirección y Administración, año 2004, Pág. 366, 367.

51 SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones Global S.A., 2000

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

55

4.7 Modelo de Liderazgo Trascendente o de Servicio.

Este es un modelo que hace énfasis en la paradoja del liderazgo que reza

“Para liderar hay que servir”. El liderazgo trascendente o de servicio esta

al alcance de cualquier persona, con la diferencia que exige un mayor

esfuerzo y voluntad personal para lograr así la influencia a quienes se

pretende liderar.52

La estructura del modelo de liderazgo trascendente compone la pirámide

invertida con los componentes siguientes: voluntad, amor, servicio y

sacrificio, autoridad y liderazgo.

Cuadro Nº 8 Modelo de Liderazgo Trascendente o de Servicio.

La voluntad son las intensiones seguidas de acciones, consiste en tomar

elecciones y aceptar las responsabilidades de estas; el amor es

comportarse de acuerdo a las sanas intensiones hacia el prójimo; el

servicio y sacrificio es dar el ejemplo del comportamiento para sus

seguidores incondicionalmente; la autoridad es conseguir que las gentes

realice voluntariamente lo que el líder desea debido a la influencia

ejercida; y el liderazgo, es crear un ambiente de confianza en el cual se

identifique y se busque satisfacer las necesidades de la gente.

52 James Junter, Paradoja del Liderazgo, Mc Graw Hil, año 2004, Pág. 124

LIDERAZGO

SERVICIO Y SACRIFICIO

AUTORIDAD

AMOR

VOLUNTAD

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

56

4.8 Modelo Zeitgeist para la Toma de Decisiones Gerencial.

Es un modelo de gestión cuyas variables son el líder y el subordinado,

quienes poseen restricciones, que reducen el óptimo desempeño hacia el

objetivo establecido. Este modelo esta orientado a la toma de decisiones a

nivel superior, relacionando los elementos de comunicación, motivación y

liderazgo, como la base para unificar los esfuerzos e integrar un equipo

sinérgico que se complemente mutuamente.53

B. ADMINISTRACIÓN

1. Generalidades

Al hablar de La Administración desde una perspectiva histórica, nos damos cuenta

que ésta nace con el hombre mismo, surgiendo la necesidad de coordinar esfuerzos

para mover una piedra actividad que un sólo individuo resultaba difícil o imposible.

Debido al amplio trecho que la administración ha recorrido a través del tiempo, se

reconoce la magnitud histórica y su importancia y la incidencia en la vida del

hombre. 54

El colapso de muchas empresas y de la economía mundial en el año de 1930,

turbulentas condiciones externas e internas de los países provocando desintegración

y guerras provocando el fin de una economía materialista, enfocándose al aspecto

social de la vida y promulgando la dignidad humana, como base para un mejor

desarrollo y logro de los propósitos. Para superar los desafíos y lemas de los nuevos

tiempos armónica y fructífera.

53.

Equipo de Tesis. 54.

Richard M. Hodgett y Steven Altman, Comportamiento en las Organizaciones, México, Pág. 3,1990

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

57

2. Antecedentes.

Entre las organizaciones que hasta la fecha perduran están las militares y religiosas,

que fueron creadas por el hombre como un mecanismo de defensa hacia otros

semejantes y a lo desconocido. Para su funcionamiento se hicieron necesarias la

disciplina, las jerarquías y obligaciones; cuando su continuidad se vio en peligro, por

la trasgresión de un miembro del grupo, este fue castigado con la pérdida de la vida

eterna con el régimen religioso. 55

3. Definición.

Todo conocimiento humano, es inevitablemente cambiante y de diferente enfoque

según las circunstancias, ya que puede darse una o varias definiciones para un área

de conocimiento específica.

3.1 La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que

trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos

específicos. 56

3.2 La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar la

utilización de recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos

de manera eficiente y eficaz. 57

3.3 La Administración se considera que es la integración dinámica y óptima de las

funciones de planeación, organización dirección y control para alcanzar un fin

grupal de la manera mas económica y en el menor tiempo posible. 58

3.4 La Administración es alcanzar un objetivo mediante el esfuerzo humano

coordinado. Es una técnica por medio la cual los propósitos y objetivos de un

grupo humano son determinados, clasificados y efectuados. 59 55

Suárez Salazar, Carlos, Administración de Empresas Constructoras, Limusa, 2001, Pág. 20

56. Koontz, Harold; Heinz Weihrcih; Administración una perspectiva global, McGraw Hill, 12 °Ed. 2003.Pág.7

57. Chiavenato Adalberto, Administración en los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, 1° Ed. 2002 Pág. 7

58. Suárez Salazar, Carlos, Administración de Empresas Constructoras. Limusa 2da. Edición 2001 Pág.17

59. Madrigal Torres, Berta E., Habilidades Directivas, McGraw Hill, 1ra. Edición 2002 Pág. 2

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

58

3.5 La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el

trabajo de los miembros de la organización y emplear los recursos

disponibles para alcanzar las metas establecidas. 60

3.6 La Administración es el arte que consiste en motivar y emocionar a las

personas, para obtener el 110% de una relación personal. 61

3.7 La Administración es un proceso muy particular y consistente en las

actividades de planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas

para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de los seres

humanos y otros recursos (de manera popular se cita con frecuencia “Como

lograr que se hagan las cosas mediante otras personas”.)62

3.8 La Administración es una disciplina que persigue la satisfacción de objetivos

organizacionales, contando para ello una estructura y a través del esfuerzo

combinado.63

3.9 Es una ciencia social que aplicada a la Unidad Económica, Social y Jurídica,

busca el logro de los objetivos de la organización con el esfuerzo coordinado

de los recursos humanos y materiales del que se dispone, y poder así tener

como resultado bienes y servicios que demanda la sociedad.64

4. Importancia de la Administración.

En el diario vivir de las organizaciones están inmersas en las tareas administrativas,

dependiendo en gran medida de la habilidad del administrador, capacidades,

entorno y las circunstancias que lo afecten en tal proceso.65 60.

Serrano, Américo Alexis, Administración I y II, talleres gráfico UCA, 2004, Pág. 3

61. Oren Harare, Secretos de Liderazgo de Collin Powell, McGraw Hill Interamericana, México 2003, Pág. 201

62. Terry & Franklin, Principios de Administración, McGraw Hill, México 2003.Pág.22

63. Fernando Arena, Proceso Administrativo, año 2000

64. José María Melgar Callejas, curso básico de Organización y Métodos 1998, Pág.13.

65. Madrigal Torres, Berta E., Habilidades Directivas, McGraw Hill, 1ra. Edición 2002 Pág. 2

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

59

4.1 La administración permite al hombre ser más productivo a un costo bajo,

apoyándose con herramientas que le permiten a la organización maximizar

los recursos con los que cuenta.

4.2 Mediante la administración se crea un organismo estable en continua

superación y teóricamente perdurable.

4.3 El hombre totalmente aislado no puede sobre vivir y para hacerlo debe

interactuar en una comunidad cuyo objetivo es estudiar y convivir en grupos y

dirigir sus esfuerzos para alcanzar las metas.

5. Eras de la Administración.

A través de la historia el ser humano ha evolucionado y de igual manera su

actuar; por ello la administración como manifestación social también ha sufrido

significativos cambios; y cada transformación ha dejado su postulado.66

5.1 La era industrial clásica del período 1900 a 1950; comenzó de la

industrialización, poco cambio, previsibilidad, estabilidad y certeza. En esta

época aparece la administración científica con su teoría clásica relaciones

humanas y teoría de la burocracia.

5.2 La era industrial neoclásica de 1950 a 1990, desarrollo industrial,

aumento del cambio, fin de la previsibilidad e innovación que surge a gran

escala de muchas organizaciones. En la teoría neoclásica aparecen muchas

más como la estructuralista, teoría del comportamiento, teoría de sistemas y

la teoría de las contingencias.

5.3 La era de la información después del año de 1990 la administración da un

enorme giro en relación a la tecnología de la información. Así toma auge los

servicios diversificados donde se acelera el cambio de todas sus dimensiones

se vuelve un ambiente con mayor imprevisibilidad, inestabilidad e

incertidumbre en gran escala en todo el mundo. 66.

David R. Hampton, Administración, McGraw Hill, México, 2003, Pág. 46

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

60

5.3 La era del conocimiento, en esta parte del tiempo actual, en cuanto a la

administración se hace énfasis en la productividad, la calidad, la

competitividad de bienes y servicios. Donde lo más importante es el

cliente y se toma un enfoque hacia fuera, con una visión de

globalización.

6. Escuelas de La Administración.

Ha finales del siglo XIX mucho se había escrito, practicado y predicado sobre la

Administración. Sin embargo, casi todo el material era muy localista, limitado a la

industria particular del autor –entrenador. En la misma forma la mayor parte de él era

técnico y sólo en ocasiones aludía a los amplios principios generados para todas las

formas de la Organización. Con el advenimiento de Frederick W. Taylor y La Escuela

de Administración Científica se inició el estudio general de la Administración como

disciplina afín a la física, la historia, las matemáticas y otros campos de estudio. De

éste y de otros desarrollos anteriores, han surgido numerosas Escuelas de

pensamientos administrativos y todavía existen en la actualidad.67

6.1 Escuela Administrativa de Frederick Wilson Taylor (1856- 1915) Padre de

la administración científica.

Su teoría es a través de la observación sistemáticas de las actividades de

todos los procesos productivos, seleccionar según aptitudes a las personas

para ocupar los puestos, recompensando tareas ejecutadas y sancionando

aquellas no realizadas, estableciendo normas mínimas, medias y máximas,

para calidad de materiales y productividad de mano de obra. Su objetivo es

incrementar la productividad a través de normas, premios y castigos. Forma

de autoridad de normas severa y rígida. Esta Escuela utiliza el Método

Científico, para obtener los resultados deseados en el lugar de trabajo.

67 George R. Terry & Stephen G. Franklin, Principios de Administración, 10° Edición, McGraw Hill, México 2003.Pág.44

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

61

En pocas palabras el método científico sigue los pasos para alcanzar un

objetivo: identificar la proposición, adquirir información respecto a la

proposición por observación, formular una hipótesis respecto a la proposición,

investigarla mediante experimentos controlados, fijar prioridades y aclarar

datos obtenidos, exponer la respuesta tentativa y ajustar e implementar la

respuesta a la proposición. 68

Esta teoría responde a mandos de primera línea: tales como operarios y

peones. Su obra denominada “Principios de la Administración Científica”,

publicada en 1911; fundamenta su filosofía en cuatro principios. 69

• Sustitución por reglas prácticas por preceptos científicos.

• Obtención de armonía, en lugar de discordia.

• Cooperación en lugar del individualismo.

• Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

6.2 Escuela Clásica de la Organización de Henry Fayol, en 1841-1925, esta

teoría se enfoca en establecer en forma conceptual los principios de cualquier

gestión empresarial y definir también las funciones más importantes de la

misma. Su objetivo es elevar a un sistema la práctica administrativa. Su forma

de autoridad conciliadora, su motivación a través de trabajo en grupo. Los

puntos de apoyo de esta teoría son: 70

6.2.1.1 Operaciones esenciales.

• Técnicas de producción, fabricación y transformación de productos.

• Comerciales, compra, venta y cambio de producto, costos.

• Financieras, búsqueda y manejo de capitales, seguridad, balance.

• Administrativas, previsión, organización, dirección, control y otros. 68.

Koontz, Harold; Heinz Weihrcih; Administración una Perspectiva Global, McGraw Hill, 12 ° Ed. 2003.Pág.45 68. Suárez Salazar, Carlos, admón. de las empresas constructoras, editorial Limusa, 2° Edic, año 2001. Pág. 22

70. Idalberto Chiavenato, Administración Los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, Colombia 2002. Pág. 14

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

62

6.2.1.2 Principios básicos de la administración.(14)71

• División del trabajo: principio de la especialización que propugna

un uso efectivo de los recursos humanos en una empresa.

• Autoridad y responsabilidad: principio de orden que nos muestra

la mancuerna indisoluble, que existe entre el puesto y la

autoridad, la persona y la responsabilidad.

• Disciplina: principio del acuerdo entre los subordinados y jefes,

bajo ciertas normas.

• Unidad de mando: principio de comunicación para establecer

vínculos claros de instrucciones y quienes deben cumplirla.

• Unidad de dirección: principio que señala la conveniencia de

tener un sólo plan y un sólo jefe.

• Subordinación del interés individual al interés general: principio

de prioridades que busca la conciliación de los intereses

particulares de las personas o departamentos.

• Remuneración: principio de reciprocidad que busca la óptima

satisfacción de los recursos humanos y la óptima satisfacción de

los resultados de la empresa.

• Centralización: principio de delegación que propugna por

analizar el grado en que deben delegarse o no, la autoridad

conferida a un puesto en la empresa.

71. José Maria Melgar Callejas, Curso Básico de Organización y Métodos, Julio 1998

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

63

• Línea de autoridad o jerarquía: principio que nos muestra la

línea ascendente o descendente de jefes, a la cual deben

ceñirse los subordinados para comunicarse con ellos.

• Orden: principio de equilibrio que menciona la distribución de

cosas y personas en una empresa.

• Equidad: principio de justicia que busca la lealtad de los

recursos humanos de la empresa por medio del trato justo.

• Estabilidad en el trabajo: principio de seguridad que señala los

problemas que tiene que afrontar la empresa por la salida

excesiva de personal, ya sea por renuncia o cese.

• Iniciativa: principio de creatividad que permite a los

subordinados utilizar sus conocimientos, habilidades y

experiencia en beneficios propios y de la empresa.

• Espíritu de grupo: principio de la involucración, que busca la

integración de equipos de trabajo, haciendo énfasis en la

comunicación para lograrlo.

6.3 Escuela Administrativa del Comportamiento.

En la década de 1930, Elton Mayo y Fritz Roethlisberger condujeron los

famosos estudios Hawthorne en la Western Electric y proporcionaron una

nueva escuela de pensamiento administrativo. Los estudios de Hawthorne

buscaban determinar el impacto de factores en el entorno físico (la intensidad

del alumbrado) sobre la productividad del trabajador.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

64

No se encontró ninguna relación pero los experimentos descubrieron que si

los supervisores desarrollaban habilidad efectiva en relaciones humanas al

aconsejar a los empleados y establecían su autoridad sobre una base de

habilidades sociales y procuraban la cooperación entre los empleados, en vez

de sólo la experiencia técnica y cohesiva, se aumentaba mucho la actividad

del empleado.

6.4 Escuela Social.

Esta Escuela de pensamiento considera la práctica de La Administración

como un sistema de interrelaciones culturales. Esta escuela está orientada

sociológicamente y trata con la identificación de los diversos grupos sociales

en una organización, al igual que sus relaciones culturales, y además, la

integración de estos grupos es un sistema social completo.

Fundamentalmente para gran parte de las convicciones de ésta Escuela

Social, es la necesidad de solucionar mediante la cooperación las varias

limitaciones de los humanos y sus entornos. Por lo general se utiliza una

unidad social desde el punto de vista ideal las personas se comunican con

efectividad y contribuyen de buena voluntad hacia el logro de un objetivo

común.

6.5 Escuela de Enfoque de Sistema aplicado de La Administración.

Un sistema es algún todo organizado (por ejemplo, una empresa compuesta

de partes en ciertas formas departamento de finanzas, contabilidad,

mercadotecnia, y dirigido a determinado propósito, elaborar productos y

utilidades). Cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una

unidad autónoma, también esta relacionado a otro sistema de un orden más

amplio y superior, así como sus propios subsistemas que representan la

integración de los sistemas de orden inferior.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

65

El pesar en términos de sistemas simplifica, hasta cierto grado, el

entendimiento de las múltiples actividades con las cuales debe trabajar un

gerente, y además capacitar a éste, a considerar mejor la naturaleza de los

complejos problemas que deben resolverse.

6.6 Escuela de La Administración de Contingencia.

La teoría de La Administración de Contingencia se originó del enfoque del

sistema para las organizaciones administrativas. Es un intento para trasladar

u operacionalizar la Teoría de Sistemas evaluando los muchos factores

operantes en cualquier situación y estableciendo patrones y relaciones

definidos entre los factores que podrían servir como guía en otras situaciones

similares.

6.7 Escuela de La Administración Decisional.

El foco aquí esta en las decisiones administrativas. Esto afirman partidarios

de ésta escuela es el verdadero trabajo del gerente. Decir qué lograr y cómo

lograrlo, es el reto vital del gerente. El que toma las decisiones es el gerente.

El método ésta en ocasiones limitado por la razón económica de la utilidad

marginal y el comportamiento económico bajo incertidumbre. En otros casos

se amplían las consideraciones para incluir todo evento que ocurra en la

empresa o cualquier impacto del exterior que en alguna forma, directa e

indirecta pudieran influir en la decisión tomada.

6.8 Escuela de la Medición Cuantitativa.

Esta escuela incluye a las que considera que la administración es una

identidad lógica, cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos

matemáticos, relaciones y datos capaces de ser medidos. Esta relacionada

principalmente con la toma de decisiones. Las técnicas que se siguen tales

como las teorías de juego de la probabilidad, del muestreo, de la simulación y

la programación lineal, son en última instancia para este propósito.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

66

Existen dos características principales de la Escuela Cuantitativa:

• Optimizar o minimizar el insumo-producto.

• La utilización de los modelos matemáticos.

7. Características de la Administración.

En la administración de la empresa se localizan tres niveles organizacionales que

funcionan cada una con estrecha coordinación, estos niveles conforman el

denominado aparato administrativo, donde cada uno de ellos cumple una función

específica para la organización.72

7.1 Las características de la administración por su estructura, actuación, y

duración del tiempo de Administrar dichas actividades. La característica del

nivel, este nivel lo administra el presidente o directores, es de tipo

institucional, actuación estratégica, alcance global donde incluye a toda la

organización y es de largo plazo.

En el nivel intermedio se ubican los gerentes, con actuación táctica, de

alcance parcial que incluye determinada operación de una unidad de la

organización y su alcance es de mediano plazo para llegar al resultado

establecido.

En el nivel operacional se encuentran los que supervisan y operarios, de las

tareas cuya actuación es de operacionalidad o de ejecución de lo teórico, su

alcance incluye determinada operación o tarea inmediata.

72.

Idalberto Chiavenato, Administración Los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, Colombia 2002. Pág. 88

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

67

Cuadro Nº 9 Características de la Administración de acuerdo al nivel

Estructural.

NIVEL ACTUACIÓN ALCANCE DURACIÓN

Institucional Estratégica Global Largo plazo

Intermedio Táctica Parcial, Unidad Mediano plazo

Operacional Operación Específica Corto plazo

Fuente: Idalberto Chiavenato, Administración Los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, Colombia 2002.

7.2 Cíclico y repetitivo: el proceso administrativo es permanente y continúo, y

siempre se esta completando y repitiendo. En cada ciclo, el proceso tiende a

mejorar y a perfeccionarse continuamente.

7.3 Es interactivo: cada función administrativa interactúa con las demás,

influenciándolas y dejándose influenciar por ellas.

7.4 Reiterado: el proceso administrativo consta de pasos, aunque no se sigan

con rigidez, durante su implementación conforman un programa sujeto a

ajustes y a correcciones, avances y retrocesos.

7.5 Sistemático: ninguna de las partes puede analizar aisladamente el

proceso, si no en su totalidad y globalidad. Para entender cada una de las

funciones administrativas, es necesario conocer las demás, ninguna de ellas

se puede administrar sin establecer estrecha relación con las otras.

Para que este proceso administrativo se de con éxito, es de tomar en cuenta

las habilidades del administrador que son: habilidades técnicas, humanas y

las conceptuales. Que se explican en el manejo de objetos físicos, relaciones

interpersonales, las ideas y conceptos abstractos.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

68

8. El Proceso Administrativo.

Comprende la fase mecánica o estructurada y la fase dinámica u operativa; en la

primera se refiere a la estructura técnica de un organismo social y explica como

deben ser las cosas. En la segunda, es la coordinación práctica, desarrollando en

toda su plenitud las funciones, operaciones y actividades. En esta fase se busca

manejar los recursos que conforman un organismo social. 73

8.1 Definición, el Proceso Administrativo significa la secuencia sistemática de

funciones para realizar las tareas; es el medio, método o manera de ejecutar

ciertas actividades. Se toma la administración como proceso para hacer

énfasis en que los administradores, sin importar sus niveles, ni funciones, se

comprometen continuamente en las actividades interrelacionadas como

planear, organizar, dirigir y controlar, para alcanzar los objetivos deseados. 74

El proceso administrativo se considera como una actividad compuesta de

ciertas sub-actividades, constituyendo el núcleo esencial de la

administración.75

8.2 La importancia del proceso administrativo radica en ser el medio útil para

comprender mejor lo que deben hacer las personas que administran una

empresa. Permite desarrollar un trabajo ordenado maximizando esfuerzos,

tiempo y dinero.

8.3 Fases del Proceso Administrativo.

Se responde las siguientes interrogantes: ¿Qué puede hacerse y qué va a

hacerse? ¿Cómo va a hacerse? ¿Quién lo va a hacer? ¿Quién va a ver que

se haga? ¿Cómo se ha realizado?

73.

Madrigal Torres, Berta E., Habilidades Directivas, McGraw Hill, 1ra. Edición 2002 Pág. 3

74. Madrigal Torres, Berta E., Habilidades Directivas, McGraw Hill, 1ra. Edición 2002 Pág. 3

75. Principios de Administración, Terry & Franclin, McGraw Hill, México 2003, Pág. 56

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

69

8.3.1 Planeación.

La planeación implica la selección de misiones, objetivos y las acciones

para cumplirlas, lo que requiere de toma de decisiones, es decir, de

optar entre diferentes cursos futuros de acción. En esencia, se formula

un plan o un patrón integrado predeterminado de las futuras

actividades.

Esto requiere la facultad de prever, visualizar, del propósito de ver

hacia adelante, está es una función fundamental de la administración y

contiene diversos planes.

Principios de la Planeación: 76

• Compromiso

• Flexible

• Unidad

• Claridad y sencillez

• Comparabilidad

• Precisión.

Tipos de planes

• Misión: es la labor, el encargo o servicio especial que una

organización se propone lograr hacia el largo plazo.

• Visión: es la capacidad gerencial de ubicar a la empresa en el

futuro.

• Objetivos: es el resultado que se espera obtener, y hacia el cual

se encaminan los esfuerzos en conjunto.

Tipos de objetivo: corto, mediano y largo plazo.

76.

José María Melgar Callejas, cursos básico de Organización y Métodos 1998, Pág.13.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

70

• Metas: son los diferentes propósitos que se deben cumplir para

lograr el gran objetivo. Las metas son fines más específicos que

componen el objetivo principal de la empresa.

• Políticas: es una guía o lineamiento de carácter general, que

indica el marco dentro del cual los jefes y subordinados podrán

tomar decisiones, utilizando su iniciativa y buen juicio.

• Estrategias: son los cursos de acción, preparados para

enfrentarse a las situaciones cambiantes del medio externo e

interno, constituyendo los planes estratégicos de la empresa, a

fin de alcanzar sus fines.

• Programas: es un plan que comprende objetivo, políticas,

estrategias, procedimientos, reglas, asignación de funciones,

recursos involucrados y las acciones necesarias para alcanzar

los objetivos, fijando el tiempo requerido para la realización de

cada una de las etapas de operación.

• Presupuesto: es un plan que representa las expectativas para un

período futuro, expresadas estas en términos cuantitativos.

• Procedimiento: es un plan que señala una serie de labores

concatenada que deben realizarse de acuerdo a una secuencia

cronológica, con el propósito de alcanzar los objetivos

previamente establecidos.

• Reglas: es la norma precisa que regula una situación particular.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

71

8.3.2 Organización.

Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividad de los elementos humanos y

materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima

eficiencia en la relación de planes y objetivos señalados en la

planeación.

También es distribuir las actividades necesarias para el trabajo de los

miembros e indican la participación en el grupo. Estas actividades

están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un

máximo de satisfacción de los empleados permita alcanzar un objetivo

en común.

8.3.3 Integración.

Es obtener los elementos humanos y materiales que la organización y

la planeación señalan como necesarios para el adecuado

funcionamiento de una empresa.

Principios de la Integración.

• Adecuación de recurso humano y funciones, debe procurarse

adaptar las personas a las funciones, y no las funciones a las

personas.

• La provisión de elementos administrativos, debe proveerse a

cada miembro, de los elementos necesarios para hacer frente en

forma eficiente a las obligaciones de su puesto.

8.3.4 Dirección.

Es el proceso que consiste en influir en las personas para que

contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

72

La dirección se considera como la etapa central y esencial dentro de

las funciones administrativas, ya que se hace relevante la toma de

decisiones y el uso de la autoridad. Sus elementos básicos son:

motivación, liderazgo y comunicación.

Principios de Dirección:

• Coordinación de intereses.

• Impersonalidad de mando.

• Vía Jerárquica.

• Resolución de conflictos.

• Aprovechamiento del conflicto.

• Excepción.

8.3.5 Control.

Es el proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se

desarrollan conforme se planearon para corregir cualquier desviación

evidente; proceso que permite garantizar que las actividades reales se

ajusten a las actividades proyectadas. Con esto se busca respuestas a

las interrogantes siguientes: ¿Qué bien debe hacerse el trabajo? ¿Qué

también se esta haciendo?

Principios del Control:

• Eficiencia.

• Responsabilidad.

• Control indirecto.

• Correspondencia con los planes

• Flexibilidad del control.

• Existencia de normas.

• Puntos críticos.

• Acción.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

73

9. Roles de la Administración.

Roles Administrativos, es el conjunto de expectativas de la organización respecto al

comportamiento de las personas. Cada papel representa actividades que se llevan

acabo para cumplir las funciones de planear, organizar, integrar, dirigir y controlar.

Estos roles se distribuyen en tres categorías: interpersonales, informativas y las

decisorias.77

Los papeles interpersonales representan las relaciones con otras personas y se

asocian a las habilidades humanas y muestra como interactúa el administrador con

las personas e influye en los subordinados. Los papeles informativos describen las

actividades utilizadas para obtener y desarrollar una red de información. En

promedio el administrador a nivel institucional pasa cerca del 75% de su tiempo

hablando con otras personas, esto demuestra como intercambian y procesan

información.

Los papeles decisorios incluyen todos los eventos y situaciones en que la

administración debe escoger o elegir. Estos papeles requieren de habilidades

humanas y conceptuales, y muestran como utiliza la información el administrador

para la toma de decisiones; todos estos papeles dependen mucho del conocimiento

perspectiva y actitud.

Los roles del administrador:

- Representación.

- Liderazgo.

- Enlace.

- Monitoreo.

- Difusión.

- Portavoz.

- Emprende.

77.

Arriola Joaquín José Víctor, Globalización de la Economía, El Salvador 1995. Pág. 6

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

74

- Resuelve conflictos.

- Asignación de recursos.

- Negociación.

10. Pautas para el Administrador de Éxito.

Para lograr un papel exitoso la administración se vale de su orquestador o

administrador, por lo que a continuación se presentan las pautas para el

administrador de éxito.

10.1 Invertir constantemente en la formación profesional. Estudiar con ahínco,

leer bastante, tomar cursos de perfeccionamientos, aprender una nueva

lengua, estudiar informática, aprender lo que sea posible para ser un

excelente profesional, no ser uno más en la organización o en cualquier tarea

que se realice, no ser mediocre: ser el mejor posible.

10.2 Manténgase informado, procure tener una visión global del mundo, de

los negocios, de las organizaciones, de las tendencias que ocurren, de

asuntos diversos. Manténgase informado y analice asuntos diversos, amplié

su capacidad de análisis y este siempre actualizado.

10.3 Desarrolle su espíritu emprendedor tome el trabajo en serio, como si

fuese su propia empresa, y tenga la fuerza e iniciativa para alcanzar las metas

y resultados. Busque nuevas ideas, trate de percibir todo lo que lea y estudie

las ideas que pueda aplicar en su trabajo o iniciar incluso un nuevo negocio,

no muestre el problema, indique la solución, sea parte de la solución y no del

problema.

10.4 Sepa trabajar en equipo. En conjunto con otras personas cada vez es

más importante, las buenas relaciones interpersonales son fundamentales en

el trabajo del administrador que produce motivación, satisfacción y óptimo

ambiente de trabajo.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

75

10.5 Sea flexible, es de gran valor ser un poco flexible para relacionarse con

las personas y situaciones, con los clientes, los supervisores, además de

encontrar la solución adecuada a los problemas e innovar siempre. Saber

tratar con personas y las situaciones de modo creativo y original; alejarse de

la rutina.

C. ORGANIZACIÓN.

En la fase de organización del proceso administrativo, se diseña para

determinar quién realizara las tareas y quién será el responsable de

resultados, para eliminar los obstáculos del desempeño de los miembros que

integran la empresa. A continuación se citan las siguientes definiciones:

1. Definiciones:

1.1 La organización, es la fase del proceso administrativo que busca los

medios y los recursos necesarios que permitan llevar a cabo la planeación, y

refleja la manera como la organización o empresa intenta los planes. 78

1.2 La organización, es la función administrativa relacionada con la asignación

de tareas, la distribución de tareas en los equipos o departamentos y la

asignación de los recursos necesarios a los equipos por departamento. 79

1.3 La organización, es la estructuración técnica de las relaciones que deben

existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y

materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la

realización de los planes y objetivos señalados con la planeación. 80

1.4 La organización, implica una estructura de funciones y puestos intencional

y formalizada. 81

78,79. Idalberto Chiavenato, Administración Los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, Colombia 2002. Pág. 17

80Gómez Ceja, Guillermo, Planeacion y organización de empresas, McGraw Hill, México Pág. 191

81Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 242

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

76

1.5 Organización es la función administrativa de ensamblar y coordinar los

recursos humanos, financieros, físicos de información y otros, necesarios para

alcanzar las metas. 82

1.6 Organización es establecer una estructura intencional de roles que se han

ocupados por miembros de una empresa.83

2. Importancia.

Casi todas las empresas saben hacia donde dirigirse, lo que no saben es como

hacerlo en condiciones de eficiencia y competitividad, por lo que la organización se

convierte en una red de relaciones la cual permite cumplir y coordinar las tareas

establecidas en los planes. La organización como segunda etapa del proceso

administrativo tiene tres áreas importantes:

2.1 Fundamentos de diseño.

En ella deben quedar claros los conceptos de división del trabajo y de

organización formal e informal, además el tramo de la administración, con sus

ventajas y desventajas respectivas. Además la departamentalización con sus

ventajas y desventajas. Con relación a éstos, se debe quedar que toda la

empresa, por pequeña que sea, tiene implícita una departamentalización

mixta.

2.2 La efectividad de la organización

Es importante enfatizar en los conceptos de autoridad y poder, debe

analizarse claramente el tipo y fuente de poder, como se aplica el poder y la

amplitud de ambos conceptos. Su relación con la responsabilidad; la

delegación de autoridad (razón para delegar, el porque unos gerentes no

delegan, el porque unos subordinados no lo aceptan).

82.

Thomas S. Bateman Scout A. Snell, admón. una ventaja competitiva, 4° Ed., McGraw Hill, Méx. 2004, Pág. 494

83. Koontz, Harold; Heinz Weihrcih; Administración una Perspectiva Global, McGraw Hill, 12 ° Ed. 2003.Pág.268

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

77

Además afectan tales como la centralización versus descentralización y su

relación con la contingencia.

2.3 La computación del personal.

Se puede llamar una sub-fase del proceso administrativo, conocido como

“dotación del personal (Staffing)”, donde se analizaran aspectos tales como:

La planeación del personal (análisis, descripción y diseño de puestos),

reclutamiento y selección de personal, inducción e integración de personal a

la organización.

Además aspectos relacionados a la capacitación y desarrollo del personal, la

compresión de los subordinados y otros aspectos relevantes en este proceso

administrativo. Por último, es de suma importancia que en esta fase se deje

claro la relación que existe como términos: principio de la división del trabajo,

organigramas, principio de unidad de mando, principio de unidad de dirección

y principio de jerarquía (cadena escalar).

3. Principios de la organización.

Una estructura organizacional se diseña para determinar quién realizará

cuáles tareas y quién será responsable de qué resultados; para eliminar los

obstáculos del desempeño que resultan de la confusión e incertidumbre de la

asignación de las actividades; y para tender redes de toma de decisiones y

comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los principios de la

organización. 84

- Departamentalización o llamada también de especialización o división del

trabajo.

- Gerarquizacion o jerarquía.

- Unidad de mando.

- Delegación de autoridad y responsabilidad.

84 Serrano, Américo Alexis, Administración I y II, talleres gráfico UCA, 2004.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

78

- Tramo o radio de control.

- Centralización y descentralización.

- Principio de excepción y comunicación.

4. Proceso de la Organización.

La organización vista como un proceso, debe considerar varios factores como el

hecho de la estructura debe ser el reflejo de los objetivos y planes porque son ellos

los que con llevan a las actividades, además deben de reflejar la autoridad de

administración y debe también reflejar su ambiente. 85

El proceso de organizar puede definirse de acuerdo a los siguientes pasos:

• Establecer los objetivos de la empresa.

• Formular objetivos, políticas y planes de apoyo.

• Identificar y clasificar las actividades necesarias para lograr los

objetivos.

• Agrupar las actividades de acuerdo a los recursos (humanos,

físicos y disponibles).

• Delegar en el jefe de cada área la autoridad que necesite para

desempeñar la labor.

5. Tipos de Organización.

Dentro de la empresa existen organizaciones formales e informales. La organización

formal es la estructura intencional de papeles organizadas formalmente,

generalmente viene indicada dentro de un organigrama. Es la estructura oficial de

una empresa, un administrador debe generar una estructura que ofrezca las mejores

condiciones para la contribución eficaz del desempeño individual tanto presente

como futuro a las metas grupales. 86

85.

Serrano, Américo Alexis, Administración I y II, talleres gráfico UCA, 2004, Pág. 106

86. Gómez Ceja Guillermo. Planeación y Organización de Empresa, 8° Edic. México, año 1995, Pág. 191

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

79

5.1 La organización formal debe ser flexible, debe dar lugar a la

discrecionalidad, la utilización del talento creativo ventajosa y el

reconocimiento de los gustos y capacidades individuales en las

organizaciones más formales.

5.2 La organización informal, según define Keinth David, es una red de

relaciones personales que se dan espontáneamente. Son aquellas

características y organizaciones que no son parte de la formal, pero que

influyen en la obtención de los objetivos.

5.3 Chester Barnard describió la organización informal como el conjunto de

actividades personales sin un propósito común consiente, aunque favorables

a resultados comunes. De este modo las organizaciones informales, son

relaciones que no aparecen en los organigramas.

6. Desarrollo Organizacional.

Es un enfoque sistemático, integrado y planeado para elevar la eficacia. Su diseño

persigue la solución de problemas que reduce la eficiencia operativa de todos los

niveles. Esos problemas pueden ser faltos de cooperación, descentralización

excesiva o comunicación deficiente.

Las técnicas de desarrollo organizacional pueden implicar capacitación en

laboratorios (La comunicación entre personas en una situación grupal, por ejemplo),

capacitación mediante la rejilla administrativa y retroalimentación con base a

encuesta. Algunos profesionales en desarrollo organizacional, también recurren con

propósitos de desarrollo a la formación de equipos, consultaría de procesos,

enriquecimiento de puestos, modificación de la conducta organizacional, diseño de

puestos, manejo de tensiones, planeación de la trayectoria profesional y de vida, y

administración por objetivos. 87

87.

Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 460

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

80

7. Cultura Organizacional.

Se puede definir cultura como el patrón de comportamiento general, creencias

compartidas y valores comunes de los miembros.

Ésta se muestra en todas las áreas de desarrollo de los seres humanos, la cultura

organizacional se puede definir entonces como los patrones de comportamiento,

creencias, que se encuentran dentro de una empresa. La cultura organizacional en

primera instancia es dada por los gerentes de alto nivel. Son sus creencias y formas

de percibir las situaciones que se vuelven como normas. 88

Es importante definir el término valor, pues muchas empresas enfatizan que parte de

su cultura organizacional es el valor que le dan a cierto comportamiento. Valor es

entonces, una creencia permanente o de muchos años, que sirve de guía a los

empleados buscando cumplir los objetivos de la organización.

La eficacia de las empresas se ven influidas por las diversas culturas que las rodean.

No obstante, a lo interno, ésta influye en las funciones del proceso administrativo.

Debe de entenderse que la cultura es algo estable en las organizaciones y no se

modifica fácilmente, puede llevar muchos años. La cultura es propia de cada

organización, y es establecida por los dueños y altos niveles jerárquicos de la

empresa. “Es una fuerza básica que guía la conducta de los empleados “.

8. Organización para el Ámbito Global.

Las estructuras organizacionales de las empresas que operan en el ámbito global

son muy distintas, el tipo de estructura por adoptar en cada caso depende de varios

factores, con el grado de orientación y compromiso institucional. Una compañía

puede iniciar la internacionalización de las operaciones cuando simplemente en sus

oficinas generales, por ejemplo un departamento institucional, encabezado por un

administrador de exportaciones. 89 88.

Serrano, Américo Alexis, Administración I y II, talleres gráfico UCA, 2004, Pág. 136 89.

Villalta Gewurtz, Gonzalo. Dirección, México 2000 Pág. 66

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

81

Una vez expandidas sus operaciones internacionales, puede establecer en diversos

países subsidiarias extranjeras y más tarde divisiones institucionales bajo el mando

de un administrador a cargo de las operaciones globales en las oficinas generales o

quizás del propio director general. El crecimiento adicional de las operaciones

internacionales podría implicar la agrupación de varios países en regiones tales

como África, Asia, Europa y América del Sur.

D. DIRECCIÓN.

La Dirección es donde se puede diseñar planes, organizar y obtener recursos,

pero no se logrará ningún resultado tangible, hasta que se pongan en práctica

las decisiones respecto a las actividades propuestas y organizadas. Las

decisiones pueden ser sencillas y complejas, ya que una decisión es un

dictamen, una elección entre varias alternativas.

1. Definición.

1.1 Dirección es de origen latino, cuya raíz regere, rectum, dirigere, directum,

significa guiar, dirigir. 90

1.2 Dirección es el proceso que consiste en influir en las personas para que

contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.91

1.3 Dirección es la función administrativa que comprende los esfuerzos del

gerente para estimular un desempeño elevado por parte de los empleados.92

1.4 Dirección es la fase del Proceso Administrativo en la cual se influye sobre

las actividades de un individuo o un grupo en los esfuerzos que se realicen

encaminados en logros de metas en una situación dada.93

90.

Berta E. Madrigal Torres, Habilidades Directivas, McGraw Hill Pág. 39, año 2002

91. Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 494

92. Thomas S. Bateman Scout A. Snell, admón. una ventaja competitiva, 4° Ed., McGraw Hill, Méx. 2004, Pág. 494

93. José María Melgar Callejas, Curso Básico para Organización y Métodos, Julio 1998

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

82

1.5 Dirección es la función administrativa que trata de influir en las personas

de la organización para que, de forma voluntaria y con interés, contribuyan al

logro de los objetivos de la empresa, en su conjunto y de su unidad funcional,

particularmente. 94

2. Estilo de Dirección.

Rensis Likert, autor de la Teoría del Comportamiento, sugiere la existencia de

cuatro estilos de dirección, en base a la concepción que el directivo tiene

sobre su personal a cargo, y son los que a continuación enumeramos: 95

2.1. Explotador autoritario: estos administradores son muy autocráticos, tienen

poca confianza en los subordinados, motivan a las personas a través del

temor y el castigo, con recompensas ocasionales, y participan sólo en la

comunicación ascendente, limitando la toma de decisiones a los niveles

superiores.

2.2 Benevolente autoritario: tienen una confianza condescendiente en sus

subordinados, motivan con recompensas y, en cierta medida, con temor y

castigos; permiten alguna comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y

opiniones de sus subordinados y permiten cierta delegación de la toma de

decisiones, pero con estrecho control mediante políticas.

2.3 De consulta: los administradores tienen una confianza considerable, pero

no completa, en sus subordinados: por general hacen uso constructivo de las

ideas y opiniones de éstos y para la motivación utilizan recompensas y

castigos ocasionales; toman parte del flujo tanto ascendente como

descendente, toman decisiones generales y de política amplia en el nivel

superior; permiten decisiones específicas a nivel inferior y en otros casos

actúan consultando con sus subordinados.

94, 95. Juan M. Aguirre de MENA, Dirección y Gestión de personal, 1° Ed. Pirámide, España 2000, Pág. 31,75.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

83

2.4 Participativo y de grupo: estos administradores tienen completa confianza

en sus subordinados en todos los aspectos: siempre obtienen ideas y

opiniones de ellos y las usan en forma constructiva, otorgan recompensas

económicas sobre la base de la participación e implicación del grupo en áreas

como fijación de metas y evaluación del progreso.

Participan en una gran comunicación ascendente y descendente con sus

compañeros; promueven la toma de decisiones en toda la organización y, en

otros aspectos, operan consigo mismos y con sus subordinados como un

grupo.

3. Elementos básicos de la Dirección.

La Dirección posee tres elementos básicos los cuales son: Liderazgo,

motivación y comunicación.96

3.1 Liderazgo: es el arte o proceso de influir en las personas para que se

esfuercen voluntaria y entusiasmadamente en el cumplimiento de metas

grupales.

Motivación: fuerzas que induzcan a las personas a actuar o realizar algo,

influyendo sobre la conducta humana.

3.3Comunicación: es la transferencia de información de una persona a otra,

siempre y cuando el receptor comprenda el mensaje.

Estos tres elementos se ampliaran más adelante, por ser la base del modelo

Zeitgeist Gerencial a diseñar.

96.

Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 498

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

84

4. Papel de la Dirección.97

Establece las estrategias, políticas de toda la organización, dirigir y coordinar

las relaciones de sus miembros y con el medio externo. Diseña, implanta y

gestiona planes de corto y largo plazo que apoyen la consecución de los

objetivos de la empresa.

- Asegurarse que el plan este debidamente preparado estrictamente y

ejecutado.

- Cuidar que la estructura social y material sea consistente con los objetivos,

recursos y requerimientos.

- Establecer una autoridad única, competente y vigorosa.

- Armonizar las actividades y coordinar los esfuerzos.

-Formular decisiones claras, precisas y correctas.

- Mantener la unidad de mando.

- Mantener bajo control la organización

5. Principios básicos de la Dirección.

El talento y capacidad de una persona en el ámbito empresarial se considera la

habilidad en función de su capacidad y aptitud para dirigir una organización hacia los

objetivos previamente determinados. Por lo tanto guiar, liderar, comunicar, dirigir,

tomar de decisiones, negociar y solucionar conflictos son verbos que nombran

acciones de primera importancia en toda función directiva de cualquier organización.

Estas acciones demandan el dominio de las habilidades inherentes a ellas, todo

directivo fundamenta su actuar en los siguientes principios. 98

- Principio de la armonía de los objetivos

- Principio de la motivación - Principio de liderazgo

97. Suárez Salazar Carlos, admón. De Empresas Constructoras, Editorial Limusa, 2da. Edición México 2001, Pág. 27) 98.

Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 759)

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

85

- Principio de integridad de la comunicación

- Principio del uso complementario de la organización informal

6. Toma de Decisión.

Es el término de un proceso de deliberación e implica directamente la voluntad, en

tanto que la decisión es el polo opuesto del mecanismo de estímulos-respuestas que

operan en los reflejos condicionados y que son más o menos automáticos,

involucran la atención y diversas conductas racionales e irracionales. 99

Por lo que una decisión es un dictamen, una elección entre varias alternativas. Una

decisión es una alternativa compuesta de dos cursos de acción que probablemente

se hallen en la misma distancia de la verdad. Si un directivo toma decisiones

efectivas sabe que no parte de un hecho, si no que de una opinión que es una

hipótesis que se aprobará.

Entre los factores del proceso de decisión se encuentra el comportamiento y

ambiente que lo influyan, la empresa, el estilo del directivo o sus habilidades. El

proceso de la toma de decisiones requerirá un tratamiento por separado que

depende de quien decide: una persona, un grupo pequeño y una organización

compleja.

También influirá el impacto financiero y el impacto individuo o personas a quienes

afecta. El directivo visionario y consiente del equipo de trabajo y el talento humano

debe considerar primero el último punto es decir analizar las reacciones y posibles

consecuencias de cada decisión en el comportamiento de sus trabajadores.

En este proceso el directivo no debe descuidar ninguno de los elementos y fases

que intervienen en la toma de decisiones: el problema, posible resultado,

alternativas, prever planes, fijar estrategias y la acción.

99. Torres Madrigal, Berta; Habilidades directivas, McGraw Hill, 1 edición, México 2002, Pág., 84

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

86

Siempre que se toman decisiones en un contexto de incertidumbre están presente

ciertos elementos idénticos; es útil concentrar sistemáticamente la atención en esos

elementos cuando se buscan solución en un problema.

7. Tipos de Decisión.

Decisiones programadas y decisiones no programadas.100

7.1 Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,

procedimientos y reglas, escritas y no escritas que facilitan en la toma de

decisiones en situaciones recurrentes por que limitan o excluyen alternativas.

Las decisiones programadas se usan para problemas recurrentes, sean

complejas o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo

componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser

candidato para una decisión programada. En cierta medida, las decisiones

programadas limitan nuestra libertad, por que las personas tienen menos

espacio para decidir que hacer.

Las políticas, las reglas o los procedimientos que se usan para tomar

decisiones programadas ahorran tiempo, permitiendo con ello dedicar

atención a otras actividades más importantes.

Por ejemplo, decidir como manejar las quejas de los clientes en forma

individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo mientras que una

política que dice “Se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier

compra” simplifica mucho las cosas. Así el representante de servicios a

clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

100. Sanabia Rafael .F. Curso solución creativa de conflictos, San Salvador, julio 1996

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

87

7.2 Las decisiones no programadas, abordan problemas pocos frecuentes o

excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia

suficiente como para que lo cumpla una política o si resulta tan importante

que merece trato especial deberá ser manejado como una decisión no

programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, que

hace con una línea de productos que fracasó, como mejorar la comunicación

con la comunidad; de hecho, los problemas más importantes que enfrentara el

gerente normalmente, requerirán decisiones no programadas.

Conforme se haciende por la jerarquía de la organización, la capacidad para

tomar decisiones no programadas adquiere más importancia. Por tanto la

mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden

mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla

general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y tomar

decisiones lógicas.

Al tomar decisiones los gerentes enfrentan certidumbre, riesgo e

incertidumbre por lo que deben ponderar alternativas, muchas de las cuales

implican hechos futuros difíciles de pronosticar, por ejemplo la reacción de un

competidor ante una nueva lista de precios, las tasas de interés a tres años o

la confiabilidad de un nuevo proveedor. Las situaciones de la toma de

decisiones, muchas veces se clasifican en un continuo que va de la

certidumbre (muy pronosticable), pasando por los riesgos, hasta la

incertidumbre (muy poco pronosticable).

• Certidumbre: en estas condiciones, se conoce el objetivo y se cuentan

con información exacta, mensurable y confiable del resultado de cada

una de las alternativas que estamos considerando. Por ejemplo cuando

se requiere comprar una máquina y se piden tres cotizaciones, el

gerente tiene la información que le permitirá una decisión con certeza,

tomando en cuenta los objetivos que busca con dicha compra.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

88

• Riesgo: este se presenta siempre que es imposible pronosticar con

certeza el resultado de una alternativa, aunque se cuente con

suficiente información, para pronosticar las probabilidades que

conducirán al estado deseado, al lanzar una moneda al aire para tomar

una decisión o jugar a la ruleta, se juega con probabilidades. Por

ejemplo cuando el gerente de ventas, a través de los pronósticos,

determina que cada mes venderá tres mil pares de zapatos, pero esta

decisión corre riesgo debido a los cambios futuros del mercado.

• Incertidumbre: en estas condiciones, se sabe muy poco de las

alternativas o sus resultados. La incertidumbre puede nacer de dos

fuentes: en primer lugar, los administradores pueden enfrentar

condiciones externas que están fuera de su control, total o

parcialmente. Por ejemplo el clima es un factor importante para un

constructor de viviendas. En segundo, y de igual importancia, el

gerente quizás no tenga acceso a información clara.

8. Importancia de la Decisión.

Quien toma decisiones no solo debe tomar decisiones correctas si no que también

debe hacerlo en forma oportuna y con el mínimo costo. Es posible que las

decisiones de menor importancia no justifiquen un análisis e investigación completo,

y que puedan ser delegadas en otros sin asumir mayores riesgos.

La importancia de una decisión esta íntimamente relacionada con la posición que

ocupa en la organización quien toma la decisión. Por ejemplo una decisión que

puede ser de poca importancia para un alto ejecutivo, puede ser de gran importancia

para una persona que ocupa un cargo inferior.101

101. Moody, Paul E. Toma de decisiones gerenciales, 1° edición, México 1991 Pág. 2

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

89

9. Características de la Decisión.

9.1 Efectos futuros: Esta característica tiene que ver con la medida en que el

compromiso relacionado con la decisión afectará el futuro.

Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada

una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto

plazo puede ser tomada a un nivel inferior.

9.2 Reversabilidad: Este factor se refiere a la velocidad con que una decisión

puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es

difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil,

se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

9.3 Impacto: Esta características se refiere a la medida en que otras áreas o

actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la

decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada

a un nivel bajo.

9.4 Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,

consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la

compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere

tomar la decisión a un nivel alto; si sólo algunos factores son relevantes, se

recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

9.5 Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se

toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una

decisión de nivel alto, mientras que una decisión que se toma frecuentemente

es una decisión de nivel bajo.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

90

10. Modelos para la Toma de Decisión.

Entre los modelos para la toma de decisiones se encuentran: la lluvia de

ideas, decisiones por consenso, la pecera, la negociación colectiva y el

modelo racional para tomar decisiones.102

- Lluvia de ideas: es un método para generar y recabar ideas sobre un tema

dado de la gente que esta familiarizada con dicho tema en el área de trabajo.

El procedimiento consiste en que reúne un grupo de personas interesadas en

solucionar un problema en particular. Esta técnica se realiza mejor en un

salón de clase donde el problema puede escribirse en el tablero para que todo

lo vean. El líder explica el problema y las reglas del ejercicio tales como las

siguientes:

• Se prohíben todas las críticas. Ninguna idea puede ser criticada o

evaluada antes de que todas las ideas relacionadas con el problema

sean consideradas.

• Se da la bienvenida a las ideas extravagantes. Cuando más

extravagante, la idea es mejor. Siempre es fácil suavizar o descartar

las ideas; pero es muy difícil generarlas.

• Se lucha por la cantidad y no por la calidad. Mientras más ideas se

presenten es más fácil que surja una idea nueva.

• Se trata de encontrar combinaciones y cambios valiosos, animando a

los participantes para que adicionen o modifiquen las sugerencias de

los demás. El sistema puede lograr una ampliación de la idea que no

había sido visualizada por quien la sugirió.

102. Ariza Montes José Antonio, Dirección y Administración, McGraw Hill, 2004, Pág. 361

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

91

- Decisiones por consenso: cuando los conocimientos sobre un tema en

particular están repartidos entre varias personas, muchos expertos

consideran que el sistema de decisiones por consenso es la mejor forma de

utilizar los conocimientos combinados. Una decisión por consenso se obtiene

así:

• Se define el problema en términos que son específicos y

razonablemente aceptables para los miembros del grupo.

• Todos los miembros del grupo reúnen y aportan su información acerca

del problema. Es necesario incluir la información de todos, de tal

manera que cada uno de los miembros inicie con la misma base de

datos.

• Se desarrolla un modelo para incluir toda información aportada.

• El grupo prueba si el modelo es aplicable al problema dado. A la vez

que deben ceñirse al procedimiento de los cuatro pasos, los miembros

del grupo deben seguir cuidadosamente las siguientes sugerencias:

evitar discutir para defender una posición propia, no dejarse atrapar del

síndrome de ganar-perder; no cambiar de posición simplemente para

lograr un acuerdo, excepto cuando sea evidente la necesidad del

cambio. Evitar las soluciones simplistas, tal como la de lanzar la

moneda, ya que estas conducen a finalizar el debate. Generar

diferencia de opinión ya que puede aparecer una nueva luz sobre el

problema; presentar la información en la forma más clara y objetiva

que sea posible. Esforzarse para tener una actitud positiva frente a las

capacidades del grupo para solucionar el problema.

Quienes defienden las decisiones por consenso, sostienen que este

sistema no solo utilizan las capacidades disponibles si no que

comprometen los miembros del grupo para seguir el camino que

escojan.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

92

De ser así la fuerza de este instrumento puede ir más allá del simple

problema estudiado; además, vale la pena enseñar cualquier sistema

para tomar decisiones en grupos que eviten los desacuerdos entre los

miembros de este.

- La Pecera: esto se refiere a una técnica en la cual el grupo que debe tomar

la decisión se sienta en forma de círculo en el centro de este se coloca una

silla. Cuando alguien se sienta en la silla del centro, solo ésta persona puede

hablar. En esta forma la atención de los miembros del grupo está dirigida

forzosamente a la persona que está en el centro.103

Ella puede presentar, sin opciones, sus puntos de vista de proponer

soluciones al problema dado. Este procedimiento elimina las interferencias y

las discusiones y relevantes. Con la silla colocada en el centro pueden

utilizarse dos técnicas.

La primera se invita a sentarse a la pecera a una persona con conocimientos

especializados en el área de discusión; expresa sus puntos de vista

personales sobre el tema y explica como manejar el problema. Los miembros

del grupo pueden preguntar a quien esta en el centro pero no pueden hablar

con ningún otro miembro. Una vez se ha entendido completamente el punto

de vista de esta persona, ella abandona el lugar y se llama a un segundo

experto para que siga el mismo procedimiento y luego se retire. El número de

expertos que puede sentarse en la pecera puede ser ilimitado. Tan poco

existe una regla que prohíba a los miembros del grupo utilizar la información

obtenida de expertos anteriores para formular preguntas a los expertos

siguientes.

103.

Moody, Paul E. Toma de decisiones gerenciales, 1° edición, México 1991 Pág. 177

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

93

Este sistema da como resultado que cada miembro en forma individual apoye

un curso de acción determinado, lo cual es evidente después que los expertos

hayan dado sus declaraciones y el grupo trabaje para seleccionar un curso de

acción.

Teóricamente esto sucede que cada miembro está actuando con la misma

base de datos. Para la segunda técnica se reúne un grupo para tomar una

decisión como en el caso anterior, pero este grupo debe estar conformado

solamente por expertos (no se requiere ayuda de personas de fuera). Un líder

único se sienta en la silla del centro y explica las reglas del problema, el líder

puede, inclusive proponer una solución. Después el líder se pone de pie y se

une al grupo de sillas en círculo. En ese momento puede presentarse una

demora, ya que nadie puede empezar una discusión sin sentarse en la silla

del centro. La segunda persona que pasa a la pecera ofrece una nueva

solución, modifica la discusión previa o recomienda que se acepte la solución

anterior. Es posible que esta segunda persona no sugiera que su propia

solución sea aceptada. El intercambio de opiniones entre la persona que esta

en el centro y los miembros del grupo continúan hasta que la silla queda

vacante.

A veces puede presentarse frustración cuando dos miembros del grupo

desean hablar directamente entre sí, lo cual va en contra de las normas y lo

que es peor, es posible que la persona que esta en el centro no desee

retirarse hasta no estar convencida de que su punto de vista a quedado

entendido en forma adecuada. Ocasionalmente los miembros del grupo

sugieren la posición del centro sea cedida a otra persona. El ejercicio finaliza

cuando alguien se sienta en el centro para recomendar adoptar la sugerencia

de quien habló anteriormente y una mayoría de miembros levanta la mano a

favor de esta recomendación.

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

94

Una tercera variación de la técnica de la pecera incluye hacer manejable las

discusiones de grupos. Muchas veces un grupo grande es contra producente

para tomar decisiones simplemente por el tiempo que se requiere para

escuchar las opiniones de todos cuando muchas de estas difieren entre si

solo por aspectos mínimos.

- La negociación colectiva.

La negociación colectiva es única en su género en cuanto utiliza puntos de

vistas contradictorios y no un esfuerzo único concentrados para solucionar un

problema. En muchos casos esta forma de tomar decisiones puede ser

clasificada como una interacción que suma cero, lo cual significa que lo que

cualquier cosa que uno gane será a costa del otro. Esta actitud va

encaminada a ejercer una influencia sobre el enfoque y la solución del

problema de quien toma la decisión.

El método de negociación colectiva generalmente es el resultado del

acercamiento de los trabajadores a la gerencia de la empresa, para una

negociación. Cuando los bandos opuestos se reúnen, cada uno llega con una

estrategia a la mesa de reunión, la cual incluye la lista de los beneficios que

desean conseguir y una posición que sustenta cada beneficio. Si las

sustentación de las posiciones coincide, es posible llegar a un acuerdo final;

en caso contrario, es imposible el acuerdo.

Uno de los problemas más importantes de este sistema es la falta de

confianza de cada parte en relación con la otra. Por desgracia esta

desconfianza generalmente es justificada, ya que cada parte toma posición

diferente de la real para dar la impresión de que esta haciendo su oferta final.

Ambas partes reconocen que estas posiciones solo son aparentes. Para

llegar a un acuerdo en un tiempo razonable, se recomienda que las partes

entren en una negociación restringida en la cual, antes de iniciar las

conversaciones se fijen limites a las concesiones que van a negociarse.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

95

Generalmente ambas partes enumeran los aspectos en los que creen se va a

estar de acuerdo; por ejemplo el tiempo y lugar de la negociación los puntos

que se van a discutirse. Es importante a notar que mientras las restricciones

se fijen al comienzo más fácil será llegar a una decisión en corto tiempo. El

método que tiene más oportunidad de ayudar al éxito de una sesión de

negociación colectiva conocido como las teorías de las necesidades. Este es

un enfoque que funciona y que ha tenido éxito en la práctica.

De acuerdo con esta teoría con un mes de anticipación, cada parte define los

problemas que se discutirán en la mesa de negociaciones. Luego, para cada

problema, cada parte efectúa tres propuesta y explica como la aceptación de

este punto satisface las necesidades de ambas partes. Existe la posibilidad

de que al menos una de las propuesta sea similar para ambos lados debido a

que se requiere de linear las necesidades de cada parte las propuestas

desproporcionadas tienden hacer descartadas antes de llegar a la mesa.

La negociación no debe continuar por más de una semana. Si en este tiempo

no se ha llegado a un acuerdo, las demoras adicionales solo conducen a la

polarización de las posiciones. Cuando no se logra llegar a un acuerdo, la

decisión final debe ser manejada por un árbitro imparcial.

- Modelo racional para tomar decisiones.

Los gerentes que ponderan sus opciones y calculan los niveles óptimos de

riesgo están usando el modelo racional para tomar decisiones.

Este modelo resulta muy útil para tomar decisiones no programados; sirve a

los gerentes para ir más allá de un razonamiento a priori, es decir, de la

suposición de que existe una solución evidente que solo esta en espera de

que alguien la encuentre.104

104. Sanabia Rafael .F. Curso solución creativa de conflictos, San Salvador, julio 1996, Pág. 184

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

96

Ninguno de los enfoques para tomar decisiones puede garantizar que un

gerente tomará siempre la decisión acertada. Pero, los gerentes que recurren

a un enfoque racional, inteligente y sistemático tienen más probabilidad de

encontrar soluciones de gran calidad que otros gerentes.

Esta idea ha guiado a los gerentes durante muchos años, el cual tiene sus

orígenes en los enfoques adoptados en la administración por Henry Ford,

Henry Fayol y Chester Barnard.

11. Factores de evaluación en la toma de decisiones.

Los factores son los que determinan la importancia de las decisiones como

las siguientes: 105

11.1 Tamaño o duración del compromiso

Si la decisión implica el compromiso de un capital considerable o el aporte de

un gran esfuerzo de varias personas, entonces se considera como una

decisión importante. En forma similar, si la decisión tendrá un impacto a largo

plazo sobre la organización, tal como lo tiene la reubicación de una planta en

un sitio nuevo o en el extranjero, la entrada o la salida en un segmento

particular del mercado, la decisión se considera importante.

11.2 Flexibilidad de los planes.

Algunos planes pueden revertirse fácilmente, mientras que otras con llevan un

carácter definitivo. Si la decisión implica seguir un curso de acción que no es

reversible fácilmente, entonces esta decisión asume un significado

importante. Un ejemplo seria la venta de la patente de un invento que la

compañía no esta utilizando actualmente, pero puede ser requerido en el

futuro; otro ejemplo sería la venta de un terreno, que no se esta utilizando.

105. Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 49.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

97

La consideración financiera en el momento de la venta puede ser mínima;

pero el impacto a largo plazo en la compañía puede ser muy importante.

11.3 Certeza de los objetivos y las políticas.

Si una compañía ha tenido una política que indica como actuar frente a cierta

situación, entonces es fácil tomar una decisión que sea consistente con la

historia pasada. Sin embargo, si una organización es muy volátil y no ha

establecido un patrón histórico o si la naturaleza de la organización es tal que

las acciones por seguir dependen en alto grado de factores conocidos solo

por el personal de alto nivel de la organización, entonces la decisión adquiere

una gran importancia. Por ejemplo, no sería apropiado que los directores

financieros declararan la cantidad de dividendos a pagar, basados solamente

en su información financiera, ya que pueden no estar enterados de un

desembolso de capital, que la gerencia general de la compañía desea hacer,

pero que ha esperado una utilidad adecuada que justifique la inversión.

11.4 Cuantificación de las variables.

Cuando los costos asociados con una decisión pueden definirse en forma

precisa, la decisión tiene una importancia menor, por ejemplo si se requiere

escoger el método con el cual debe fabricarse una parte del producto y se

conoce el costo y el tiempo que requiere cada método entonces el análisis de

los factores relevantes y la decisión resultante de ellos no son muy

importantes. Pero si la decisión se relaciona con la orden de diseño y

manufactura de un producto complejo, si el costo y el programa solo tienen un

estimativo amplio que esta sujeto a errores, entonces la decisión asume una

importancia mucho mayor.

11.5 Impacto humano.

Cuando el impacto humano de una decisión es grande, su importancia

también es grande. Esto es especialmente cierto cuando la decisión involucra

muchas personas.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

98

Se puede citar como ejemplo lo que ocurrió en una organización que tenía

dos edificios importantes situados aproximadamente a 160 kilómetros de

distancia uno de otro para consolidar las operaciones; se decidió trasladar

una función particular de un edificio al otro. Este podría haber sido un buen

plan; pero no se tuvo en cuenta que aproximadamente 250 empleados

tendrían que cambiar de residencia o viajar 160 kilómetro. Cuando finalmente

la gerencia general se dio cuenta del impacto de este plan en términos de

personas insatisfechas y la posibilidad de que mucha de la mejor gente

buscara otro empleo, el plan se desecho.

12. Elementos que influyen en la toma de decisión.

Como se definió anteriormente, dirección es el proceso de influir en las personas

para lograr que contribuyan a las metas y objetivos de la organización. Dichos

elementos intervienen en esta y en la administración de la ciencia de la conducta,

que realiza un gran aporte en la buena realización de la dirección.

Es la fase que busca conciliar los intereses particulares y obtener los objetivos

sociales, a través de los esfuerzos de la autoridad y los integrantes de la

organización en esta fase es vital el recurso humano, ya que sin el y lo organizado

previamente, no seria factible cumplir con lo planeado. Una planeación cuidadosa y

el establecimiento eficaz de la organización correspondiente en que se apoya el

personal, permitirá sin duda alguna, el logro de los planes y obtener personal

competente.

13. Proceso en la Toma de Decisión.

Casi todos los especialistas en toma de decisiones coinciden en que el proceso

existen factores de comportamiento y ambiente que influyen en la decisión. Estos

pueden ser el desempeño organizacional de la empresa, el estilo del directivo o sus

habilidades directivas.106

106. Rodríguez Estrada, Proceso Decisional, México 1998 Pág. 8

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

99

El proceso en la toma de decisión es durante el cual la persona debe escoger entre

dos o más alternativas. Todas las personas pasan días y horas de sus vidas

tomando decisiones, algunas de ellas tienen importancia relativa mientras que otras

decisiones no. La toma de decisión es sin duda una de las mayores

responsabilidades de la gerencia, donde todos están por alcanzar los fines

propuestos de la organización.

En dicho proceso se debe empezar por hacer una selección de decisiones y esta

selección es una de las tareas de gran trascendencia, las decisiones son el motor

de los negocios, y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en

gran parte el éxito de la organización. A continuación se describe el Proceso racional

en la toma de decisiones:

- Determinar la necesidad de una decisión.

El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se

necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un

problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del

momento.

- Identificar los criterios de decisión.

Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los

criterios que sean importantes para la misma.

- Asignar valor a los criterios, es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su

importancia en la decisión.

- Desarrollar todas las alternativas, desplegar las alternativas. La persona que debe

tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles

para la solución de un determinado problema.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

100

- Evaluar las alternativas, la evaluación de cada alternativa se hace analizándola con

respecto al criterio ponderado. Una vez identificas las alternativas, el tomador de

decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y

desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

- Seleccionar la mejor alternativa, una vez seleccionada la mejor alternativa se llego

al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es

bastante simple. El tomador de decisiones solo tiene que escoger la alternativa que

tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.

13.1 Barreras en el Proceso de la Toma de Decisiones.

Las decisiones son afectadas por barreras como: los prejuicios

psicológicos (Interno); las presiones de tiempo y realidades sociales

(Externo).

• Los prejuicios psicológicos: A veces los encargados de tomar

decisiones están lejos de ser objetivos en la forma que recopilan,

evalúan y aplican la información para elegir. Las personas tienen

prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva, como por

ejemplo la ilusión de control que es creer que uno puede influir en

las situaciones aunque no se tenga control sobre lo que va a

ocurrir; los efectos de perspectiva. Este prejuicio se refiere a la

manera en que se formulan o perciben los problemas o las

alternativas de decisión y a la manera en que estas influencias

subjetivas pueden imponerse sobre hechos subjetivos.

• Presiones de tiempo y realidades sociales: en el cambiante

ambiente de negocios de la actualidad, el éxito es para la acción

rápida y el mantenimiento al paso de la tecnología y adelantos

científicos.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

101

Las decisiones de los negocios que se toman con mayor

conciencia y que se demoran, pueden volverse irrelevantes e

incluso desastrosas si los gerentes se toman demasiado tiempo

en hacerlo.

Cuadro No. 10 Diagrama del proceso de la Toma de Decisiones Gerenciales.107

RETROALIMENTACIÓN

BARRERAS EXTERNAS

Identificar los criterios de decisión.

Determinar la necesidad de una decisión.

Seleccionar la mejor

alternativa.

Asignar valor

a los criterios.

Desarrollar todas las alternativas.

Evaluar

todas las alternativas.

BARRERAS INTERNAS

BARRERAS EXTERNAS

FUENTE: Michael R. Kelly, Manual de Soluciones de Problemas. Panorama.

13.2 Elementos del proceso de decisión

• Compresión clara de que el problema es genérico y solo puede

solucionarse a través de una decisión que establezca una regla.

• Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la

solución.

• Obtención de una solución “correcta”, es decir una solución que

satisfaga plenamente las especificaciones, antes de prestarles atención

a las concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable.

107. Michael R. Kelly, Manual de Soluciones de Problemas. Panorama.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

102

• La inclusión en la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo.

• La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la

decisión frente al curso real de los acontecimientos.

13.3 Insumos de la decisión.

El arte, no la ciencia de tomar decisiones, está basada en cinco ingredientes

básicos: 108

• Información. Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor

como encontrar del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin

embargo, si la información no puede obtenerse, la decisión entonces

debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría

de información general.

• Conocimientos. Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea

de las circunstancias que rodean el problema o de una situación

similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de

acción favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario

buscar consejo en quienes están informados. Debido a este hecho se

ha presentado un enorme incremento en el negocio de la consultaría.

• Experiencia. Cuando un individuo soluciona un problema en una forma

particular, ya sea con resultado bueno o malo, esta experiencia le

proporciona información para la solución del próximo problema similar.

Si ha encontrado una solución aceptable con mayor razón tenderá a

repetirla cuando surja un problema similar.

108. Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 532

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

103

Si carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar;

pero solo en el caso en que las consecuencias de mal experimento no

sean desastrosas. Por lo tanto, el problema más importante no puede

solucionarse con experimentos.

• Análisis. Estos métodos deben complementar, pero no reemplazar los

otros ingredientes. Sin embargo, en ausencia de un método para

analizar matemáticamente un problema, es posible estudiarlo con otros

métodos diferentes.

• Juicio. Este es necesario para combinar la información, los

conocimientos, la experiencia y el análisis con el fin de seleccionar el

curso de acción apropiado. No existen sustitutos para el buen juicio.

14. Técnicas de solución de problemas

En la solución de problemas el líder debe tomar en cuenta las herramientas y

adecuarlas a la organización y a la circunstancia. 109

Dentro de las herramientas a considerar están las siguientes:

14.1 Diagrama de causa y efecto (Espina de pescado), herramienta de uso de

análisis el cual identifican una serie de causas interrelacionadas que llevan

hacia un efecto problema.

14.2 Encuesta, herramienta utilizada para la recolección de datos de un

grupo determinado de estudios.

14.3 Entrevista, colecta datos de conversaciones directas.

109. Michael R Nelly, Manual de solución de problemas, editorial Panorama, 1° edición México 1992, Pág. 16, 24 y 31

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

104

14.4 Gráfica de Pareto, presenta datos de manera que el elemento más

significativo de una serie de elementos, sea fácilmente identificable el

80/20. La Ley de Pareto, es una gráfica en donde se organizan diversas

clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por

medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar

las causas.

Esta Ley se refiere que el 20% de las causas se resuelve el 80% del problema

y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

14.5 Gráfica de pastel, muestra el volumen de un ítem en relación con otra.

14.6 Gráficas lineales, muestra los efectos de un proceso en función del

tiempo.

14.7 Histograma, determina como se distribuye los datos.

14.8 Lista de verificación, colecta datos de una forma organizada.

14.9 Lluvia de ideas, colecta gran cantidad de ideas de un grupo de personas.

14.10 Matriz, hace comparaciones entre dos o más juegos de datos.

15. Pasos para la solución de problemas.

Cuando se va a solucionar problemas tan importantes como para justificar el tiempo

y el esfuerzo de un análisis, el proceso de resolución del problema implica los

siguientes pasos.

15.1 Identifique el problema

• Identifique algo que necesite mejorarse.

• Muestre la necesidad de mejora en términos medibles.

• Enuncie el problema.

• Fije una meta intermedia y una fecha para lograr esta mejora.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

105

15.2 Analice.

• Identifique las causas raíz del problema

• Verifique cada causa raíz

• Identifique la causa raíz que sea la mayor responsable del

problema.

15.3 Evalué alternativas.

• Identifique acciones que reducirán o eliminaran las causas de

raíz.

• Determine que acciones le llevaran al mejoramiento fijado como

metas.

15.4 Pruebe su implantación.

• Implante el plan.

• Ayude para que las soluciones sean un éxito.

• Exhiba las mejoras medibles.

• Si la mejora no es evidente, regrese al paso de enunciar el

problema.

15.5 Estandarice.

• Asegúrese de que sus soluciones sean permanentes

• Determine si las soluciones serán efectivas en cualquier otro

lugar.

16. Definición de liderazgo.

16.1 Liderazgo es una condición humana universal, y se define como la

actividad de influir para que se desempeñe de buena gana para la obtención

de los objetivos del grupo.110

110. Carol A. CONNOR, Liderazgo Eficaz, Año 1996 Pág. 34

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

106

16.2 Liderazgo es el don de guiar y dirigir, el arte de guiar a las personas, y la

influencia personal ejercida en una situación. 111

16.3 Liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que se

esfuercen voluntariamente en el cumplimiento de las metas grupales.112

16.4 Liderazgo es el arte de lograr más de lo que la ciencia de la

administración dice que es posible (Colin Powell). 113

16.5 Líder (Reyes Ponce) es la persona poseyendo ciertas cualidades

personales que aprovecha para ejercer sobre el grupo de sus seguidores, una

influencia excepcional que los inspiran a seguirlos constantemente.114

17. Roles o papeles de líder.

En una organización los papeles de los líderes difieren drásticamente del papel del

tradicional tomador de decisiones. Los líderes son: diseñadores, maestros,

mayordomo (servidores).

Estos son responsables de crear un ente donde la gente este ampliando

continuamente su capacidad para formar su futuro, es decir, el líder es responsable

del aprendizaje de sus colaboradores en la organización. Dentro de los roles del

líder podemos mencionar los siguientes: 115

- Comunicar.

- Organizar.

- Integrar.

- Dirigir.

- Controlar.

- Motivar. 111.

Serrano, Américo Alexis, Administración I y II, talleres grafico UCA, 2004, Pág. 141 112.

Harold Koontz, Administración, McGraw Hill, México 2003. Pág. 565

113. Oren Harari, Secretos del Liderazgo de Colin Powell, McGraw Hill, 1° ED. México 2003, Pág. 13

114. Reyes Ponce, Administración.

115. Koozes JM. and Posner, The Leadership, California, Año 1987.

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

107

- Delegar.

- Conciliar.

18. Características de los líderes:

La característica es una cualidad sobresaliente que sirve para distinguir a una

persona de otra. Los líderes tienen características específicas que son resultado de

un conjunto orgánico y dinámico que configura la estructura de su personalidad y

determina su comportamiento y actitudes.

El liderazgo nunca será una mera técnica porque es una relación interpersonal

dinámica. De acuerdo con el área de competencia del líder, su personalidad, actitud,

equipo de trabajo, misión y visión, su actuar tendrá ciertos resultados. Algunas de las

características del líder son: buen comunicador, orientado a la realidad y a la acción,

flexible, positivo, seguro, buen colaborador, ambicioso, animoso y valiente, intuitivo y

comprensivo, respetuoso, responsable, motivador, autocrítico, creativo, honesto y

sincero, empático, y tiene confianza en las capacidades de su equipo.

19. Teorías sobre el liderazgo, según Pérez López, autor de “Paradigmas de

Liderazgo” (2001).

19.1 Liderazgo personal:

Si no somos capaces de dirigir nuestra propia vida ¿Cómo vamos hacer

capaces de liderar a otras personas?, como dice el viejo asforismo “nadie da

lo que no tiene”. Se trata de ir mejorando constantemente este grupo de

competencia que empiezan por el autoconocimiento como base para la

mejora de esta competencia y se va forjando en la toma de decisiones

prudenciales desde el autocontrol, la integridad y la pro actividad. Hay que ir

pasando del estado de inconsciencia en el que ni tan siquiera se persigue la

necesidad de mejorar o cambiar, al estado de la acción en el que la persona

sabe hacia donde debe dirigir sus esfuerzos y capaz de hacerlo.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

108

En el terreno de la gestión personal es importante no perder de vista que la

ausencia de avance implica casi siempre, un retroceso. Pero además, la

propia capacidad de una persona para mejorar aprender y desarrollar sus

habilidades y competencia depende fundamentalmente de su actitud no solo

hacia el trabajo o la organización que forma parte si no de su actitud de la

propia vida, que puede ser un poderoso motor o un obstáculo casi

infranqueable.

19.1.1 Inteligencia emocional :

Este término se utiliza para designar una competencia indispensable en

el directivo, la capacidad de dirigir sus emociones, algo susceptible de

ser desarrollado a lo largo de la vida. Por una parte existe una zona

concreta en nuestro cerebro que acoge, y por la otra los circuitos

neuronales se van conformando de un modo a otro dependiendo como

vayamos tomando las decisiones. Siguiendo el circuito del sistema

limbito (emocional-espontáneo) o el circuito del cortex (racional –

pensado).

Cualquier cambio profundo requiere una recomposición de hábitos

arraigados en el pensar, en el sentir y en la conducta. El aprendizaje

emocional requiere, además, un cambio en el plano neurológico:

debilitar la costumbre existente y la vez reemplazarla por otra mejor. El

verdadero escenario para dicho aprendizaje será pues, la vida misma.

La eficacia del líder esta más relacionada cada vez más, con la

posesión de estas inteligencias.

19.1.2 Proactividad.

Este conjunto de habilidades requiere adquirir el hábito de la

proactividad, consecuencia del esfuerzo conciente y racional de usar la

libertad frente a cualquier estímulo a fin de que nuestra respuesta no

sea automática como la de los perros de Pavlov.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

109

Un excelente modo de descubrir cuan productivo somos versus

reactivos a lo que pasa a nuestro entorno, es preguntarnos a que

dedicamos nuestro tiempo y energía. Todos tenemos muchos temas

que nos preocupan. La salud, los hijos, el trabajo, la inflación el hambre

en el mundo, la guerra nuclear, etc. denominada nuestro círculo de

preocupación. Cuando revisamos las cosas que están dentro de ese

círculo, es obvio que sobre algunas de ellas no tenemos ningún control

real, mientras que respecto a otras sí podemos hacer algo.

Al circunscribir estas últimas en un subconjunto del primero, tendremos

nuestro círculo de influencia. Las personas proactivas centran sus

esfuerzos en el círculo de influencia real y, como consecuencia de la

energía que le imprimen, ese círculo se va ampliando más. Al tiempo

los temas que estaban en el círculo de preocupación sin capacidad de

influir en ellos, van disminuyendo. Por el contrario las personas

reactivas centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación (los

defectos de los demás, los problemas mundiales y demás

circunstancias sobre las que no tienen ningún tipo de control). De ello

resulta angustia, sentimientos de culpa e impotencia.

Todo esto combinado con la desatención de las áreas que si podrían

hacer algo, les lleva a una reducción a su círculo de influencia, por

otorgar a las cosas que no están en su interior el poder de controlar su

mente y sus energías. El círculo de preocupación esta lleno de “Tener”:

si tuviera un buen jefe, si tuviera una casa más grande, si tuviera un

doctorado, si tuviera un hijo más dócil, si tuviera…

El círculo de influencia esta lleno “ser”: puedo ser más paciente, ser

cariñoso, ser más sensato, más creativo, más cooperativo…El centro

esta, en este caso en nuestro carácter, el que vamos conformando con

nuestras decisiones mejorando esa parte del problema que somos

nosotros mismos.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

110

Si pensamos que el problema esta allí afuera, le otorgamos el poder de

controlarnos. Pero nuestra felicidad no debe depender de que cambie

lo de afuera. Empecemos por cambiar nosotros, nuestra actitud,

trabajemos sobre nuestros defectos, seamos distintos y así, además,

obtendremos las bases para poder provocar un cambio positivo en

nuestro entorno.

19.1.3 Aprendizaje y conflictos motivacionales.

Hay tres tipos que impulsan la acción humana y que son reductibles

entre si: primero los motivos extrínsecos que motivan la acción desde a

fuera por medio de incentivos por ejemplo el dinero o la alabanza;

segundo motivos intrínsecos, que motivan la acción desde dentro de la

persona, por ejemplo; la satisfacción de un trabajo bien hecho y,

tercero los motivos transcendentes que motivan la acción desde dentro

de la persona por razón de un beneficio para una persona externa, por

ejemplo, la satisfacción de saber que la acción propia satisface las

necesidades reales de otro.

19.2 Liderazgo relacional.

En lo últimos años el liderazgo, sea definido como una relación de

influencia en la que tantos líderes como colaboradores juegan un papel

relevante. El primer gran grupo de teorías sobre el liderazgo se fijó en

los rasgos personales distintivos del líder. Estas teorías buscaban

aquellas teorías innatas que eran comunes en grandes líderes sociales

y políticos como Lincoln o Gandhi.

En 1948, Stogdill analizó mucho de los estudios sobre rasgos del

liderazgo y concluyó que no existía un grupo de rasgos que

diferenciara consistentemente a líderes, de no líderes en distintas

situaciones.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

111

De hecho, una misma persona podría ser líder en una situación y no

serlo en otra. Estos resultados impulsaron el desarrollo de un liderazgo

contingente.

A partir de los años 70 empezaron a desarrollarse teorías del liderazgo

que se centraban no tanto en los rasgos o comportamientos de los

líderes, si no en la relación entre el líder y el subordinado. Una de estas

teorías es la de intercambio líder-miembro. En 1978, Burns, analizó las

relaciones entre el líder y seguidores, y definió la teoría del liderazgo

transformador.

Estos y otros nuevos paradigmas y enfocados a la relación entre el

líder y el subordinado (ahora llamado colaborador), han desembocado

una visión relacionada del término liderazgo. Rost propone la siguiente

definición de liderazgo: Liderazgo es una relación de influencia entre

líderes y colaboradores, los cuales intentan cambios reales que reflejan

intereses mutuos.

19.2.1 Liderazgo transaccional y liderazgo transformador.

La teoría de liderazgo más aceptada en los últimos años es la

que distingue entre liderazgo transaccional y transformador. El

líder transaccional es un líder que se apoya en los premios y

castigos para motivar a sus subordinados. Para ello establece

reglas de juego claras y objetivos bien diseñados. Su estilo de

mando y control, con fuerte uso del poder formal.

Es un líder que mira con detalle el corto plazo, y que maneja los

procesos y los recursos de manera eficiente. Es, por tanto, un

buen gestor, que tiende a la mejora continúa a base de mayor

estandarización, orden, y repetición de los procesos ya

conocidos y bien experimentados.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

112

La relación que crea este líder es puramente transaccional: los

seguidores obedecen al líder porque están interesados en la

transacción, en lo que van a recibir a cambio de su trabajo.116

El líder transformador en cambio se caracteriza por tener una

función radicalmente nueva, que es atrayente y motiva a la

gente.

Es un líder inconformista, visionario y carismático que transforma

tanto el estado de las cosas en la empresa como en las mismas

aspiraciones e ideales de sus seguidores. Es un líder que

arrastra, que convence, que tiene una gran confianza en si

mismo y en su visión y que tiene un alto grado de determinación

y energía para llevar a cabo los cambios que se propone. El líder

transformador se distingue por cuatro características:

• Influencia idealizada o carisma: el líder transformador

actúa de modo que sus seguidores le admiran y le

quieren imitar. El líder se convierte en un modelo

idealizado con un alto grado de poder simbólico. A la vez

que se presenta como modelo, el líder carismático se

distingue claramente de los demás por su inusual

personalidad y sus capacidades únicas.

• Motivación inspiradora: el líder transformador crea una

visión estimulante y atractiva para sus seguidores. A

demás, sabe comunicar su visión de modo convincente

con palabras y también con su propio ejemplo.

116. Álvarez de Mon, Paradigmas del Liderazgo, Profesional, Año 2001, pág. 134

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

113

Para ello, ha de demostrar primero su compromiso

personal y entusiasmo por la visión, para conseguir

entusiasmar y arrastrar a los demás.

• Estímulo intelectual: el líder transformador promueve

enfoques y nuevas soluciones a los problemas. A la vez,

provoca intelectualmente a su gente estimulándoles

hacerse preguntas, cuestionando los modos habituales de

hacer las cosas, permitiendo que tengan errores.

• Consideración individualizada: el líder transformador tiene

en cuenta las necesidades de cada persona para guiar a

cada una, según su potencial. El líder actúa como

entrenador (Coach), habiendo oportunidades de

aprendizaje y creando un clima de apoyo. Es un líder que

escucha y sabe delegar, dando un feedback constructivo

al subordinado.

19.2.2 El lado oscuro del líder transformador:

Los líderes transformadores suelen distinguirse por una visión

distinta que ilusiona y mueve a la empresa a cambiar. Además,

son muy buenos comunicadores y tienen una energía

incombustible para movilizar el cambio. El problema puede venir

cuando la visión y el cambio se convierten en un fin en si mismo

o aun peor, en un ejercicio de autoengrandecimiento.117

Como por ejemplo según la historia lideres narcistas que buscan

conseguir una gloria personal. Este lado oscuro de líder

transformador ha llevado a distinguir entre liderazgo

transformador y el seudo transformador. 117

Álvarez de Mon, Paradigmas del Liderazgo, Profesional, Año 2001, pág. 135.

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

114

El primer tipo lo formarían los líderes transformadores que

además de carismáticos tienen un fondo ético y el segundo tipo

lo formarían los que se dejan llevar por la tentación narcista.

19.2.3 Tipos de liderazgo relacional :

Las distintas relaciones que un líder desarrolle con un

colaborador o grupo de colaboradores pueden definirse, según el

tipo de motivación, por el que esos colaboradores siguen al líder.

• Cuando un colaborador sigue al líder por motivación

únicamente extrínseca, la relación que existe entre ello es

exclusivamente una relación económica. En este caso, la

influencia que tiene el líder es también económica: se basa

en premios y castigos. Si el líder quiere que el colaborador

haga algo más, deberá pagarle más bien o castigarlo más.

• Cuando el colaborador sigue al líder por motivación

extrínseca e intrínseca, la relación entre ellos es más rica,

podemos llamar a esta relación, relación profesional. En una

relación profesional el colaborador no solo esta interesado

en la retribución económica que percibirá a cambio de su

trabajo, si no también en el trabajo en si: El reto que supone,

el aprendizaje que con lleva el atractivo que presenta. La

influencia de líder en una relación profesional es mas

profunda que la que tiene en una relación económica, pues

no solo puede influir a base de precios y castigo, si no a base

de ofrecer un trabajo atractivo en el que los colaboradores

aprendan y disfrutan. En este caso, el líder puede pedir al

colaborador mucho mas sin pagar, siempre que aquel

esfuerzo suponga un reto atractivo para el colaborador.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

115

• Cuando el colaborador sigue al líder por motivación

extrínseca, intrínseca y trascendente, la relación entre ello es

todavía más rica que el caso anterior. Se puede llamar a esta

relación, relación personal. En una relación personal, el

colaborador además de buscar la retribución y el atractivo del

trabajo, esta comprometido personalmente con el líder para

llevar a cabo una misión que vale la pena. La influencia del

líder, es en una relación personal aun más profunda que la

que tiene en una relación profesional, pues no sólo puede

influir con premios y castigos o con retos profesionales

atractivos si no también apelando a la necesidad que otros

tienen de su trabajo bien realizado. En este caso, el líder

puede pedir al colaborador sacrificios que no compensan

económicamente ni son necesariamente atractivos pero que

son imprescindibles para el cumplimiento de la misión.

Dependiendo de la relación de influencia que existe entre líder y

colaborador, podemos distinguir tres tipos de liderazgos:

liderazgo transaccional, liderazgo transformador y liderazgo

trascendente.

19.3 Liderazgo de equipos:

Hay muchos objetivos en la empresa que no dependen del buen hacer

de un individuo, ni siquiera del de varios individuos aislados, si no de

una realidad específica que además de personas incluye relaciones,

normas y sentimientos. Esta realidad suele llamarse equipo. Un equipo

es una organización social con identidad propia que experimenta unas

dinámicas y producen unos efectos no reducibles a la suma de sus

miembros.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

116

Liderar un equipo, por tanto es algo más complejo que liderar a un

conjunto o grupo de personas. Para empezar no todos los equipos

funcionan igual. Algunos no consiguen arrancar, y otros obtienen

resultados por debajo de las expectativas. Hay equipos que funcionan

bien durante una temporada, pero más tarde empiezan a perder

energía y creatividad. Otros, en cambio, llegan a formar un verdadero

equipo y son capaces de alcanzar lo propuesto.

20. Rasgos del líder.

Antes de 1949 los estudios se basaban fundamentalmente en un intento por

identificar los rasgos propios de los líderes, comenzando por las teorías del gran

hombre de que los líderes nacen y no se hacen, concepción que se remonta en los

antiguos griegos y romanos, los investigadores han tratado de identificar los rasgos

físicos, mentales y de personalidad de varios líderes. La teoría del gran hombre

perdió aceptación con el surgimiento con la escuela conductista de psicología.118

A la fecha se han realizados muchos estudios de rasgos. La Raph M, Stogdiw,

encontró que diversos investigadores han identificado rasgos específicos

relacionados con la capacidad de liderazgo: rasgos físicos (como energía, apariencia

y altura), rasgos de inteligencia y capacidad, rasgos de personalidad (Como

adaptabilidad, agresividad, entusiasmo y seguridad en si mismo), características

relativas al desarrollo de tareas (como impulso de realización persistencia y

iniciativa), y características sociales (como sentido de cooperación, habilidades para

las relaciones interpersonales y capacidad administrativa).

La discusión acerca de la importancia de los rasgos que se deben poseer para el

liderazgo siguen en marcha; recientemente se han identificado los siguientes rasgos

claves del liderazgo:

118. Administración una perspectiva global, Harol Koontz, McGraw Hill, año 2003, 12° Edición, Pág. 535

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

117

• Impulso (lo que implica anhelo de realización, motivación, energía, ambición,

iniciativa y tenacidad).

• Motivación para el liderazgo (la aspiración a dirigir, aunque no a buscar el

poder como tal).

• Honestidad e integridad, seguridad en uno mismo (incluida estabilidad

emocional).

• Capacidad cognoscitiva y comprensión de los negocios. Mas claro es el

impacto de la creatividad, flexibilidad y carisma en la eficacia del liderazgo.

20.1 Conductas y estilos de liderazgo:

Existen varias conductas y estilos de liderazgo como los siguientes: el

liderazgo basado en el uso de la autoridad, la rejilla administrativa y el

liderazgo que implica una amplia variedad de estilo los cuales van del uso

máximo al mínimo de poder e influencia.119

20.1.1 Estilos basados en la autoridad

Estos son clasificados según la autoridad ejercida por los líderes. De

acuerdo con ello los líderes aplican tres estilos básicos. El líder

autocrático impone y espera cumplimiento, es dogmático y seguro y

conduce por medio de la capacidad de negar u otorgar premios y

castigos.

El líder democrático o participativo consulta a sus subordinados

respecto a acciones y decisiones probables y alienta su participación.

119. Torres Madrigal, Berta; Habilidades directivas, McGraw Hill, 1 edición, México 2002, Pág.,45

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

118

Este tipo de líder va desde la persona que no emprende ninguna

acción con el concurso de su subordinados hasta aquella otra que toma

decisiones por si sola, antes de hacerlo consulta a sus subordinados.

El líder liberal o de rienda suelta, hace uso bien reducido de su poder,

en caso de usarlo, ya que les concede a sus subordinados un alto

grado de independencia en sus operaciones. Estos líderes dependen

en gran medida de sus subordinados para el establecimiento de sus

propias metas para alcanzarlas y consigue su acción como de apoyo

de sus seguidores mediante el suministro de información a esto y su

actuación fundamentalmente con el contacto con el ámbito externo.

20.1.2 La rejilla administrativa.

Uno de los enfoque más conocidos para la definición de los estilos

administrativos, creada hace unos años por Robert Blake y Jan Moutn.

Con base a investigaciones previas en la que se demostró la

importancia de que los administradores pongan interés tanto en la

producción como en las personas, Blace y Moutn idearon un inteligente

recurso para la dramatización de ese interés.

La rejilla resultante se ha usado ya en todo el mundo, como un medio

para la capacitación de la administración y la combinación de estilo de

liderazgo. La rejilla tiene dos dimensiones: preocupación por las

personas y la producción. La expresión preocupación, que significa

como se interesan los administradores por la producción o como se

interesan por las personas.

La rejilla administrativa es un recurso útil para la identificación y

clasificación de los estilos administrativos, pero no indica por que un

administrador se ubica en una u otra parte de la retícula.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

119

Para determinar el motivo se deben analizar las causas subyacentes

como las características de personalidad del líder o los seguidores, la

capacidad y capacitación de los administradores, las condiciones de las

empresas y otros factores situacionales que incluyen en la manera de

actuar de los seguidores.

20.1.3 El liderazgo continúo.

La adaptación de los estilos de liderazgo, de los estilos de

contingencias ha sido debidamente caracterizada por Robert

Tannenbaum y Warren H. Schamidt creadores del concepto continúo

de liderazgo. Estos autores conciben el liderazgo cómo un conjunto de

una amplia variedad de estilos, desde el extremadamente centrado en

el jefe hasta el extremadamente en los subordinados.

Los estilos varían de acuerdo con el grado de libertad que un líder o

administrador concede a los subordinados. De esta manera de

proponer la elección entre dos estilos de liderazgos (autoritario o

democrático), en este enfoque se ofrecen una amplia diversidad de

estilos, ninguno de los cuales es considerable infaliblemente correcto o

incorrecto.

En la teoría del continuo se reconoce que la determinación de un estilo

de liderazgo como adecuado depende del líder, los seguidores y la

situación. Para Tannenbaum y Schmidt, los elementos más importantes

que pueden influir en el estilo de un gerente pueden entenderse a lo

largo continuo como:

• Las fuerzas operantes de la personalidad del gerente como su

sistema de valores y confianza de sus subordinados, inclinación

hacia ciertos estilos de liderazgos y sensación de seguridad en

ciertas situaciones inciertas.

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

120

• La fuerzas presentes en los subordinados (como su

disponibilidad de asumir responsabilidades, sus conocimientos y

grado de experiencia y su tolerancia a la ambigüedad) que

habrán de influir en la conducta del gerente.

• Las fuerzas presentes en la situación, con los valores y

tradiciones de la organización, la eficacia de la operación de los

subordinados como unidad, la naturaleza de un problema y la

factibilidad de delegar autoridad sin riesgos menores para su

resolución, así como las presiones de tiempo.

20.2 Dimensiones críticas de la situación de liderazgo.

Fiedler detectó tres situaciones críticas de la situación de liderazgo a

determinar que estilos de liderazgo es más eficaz.

20.2.1 Poder otorgado por el puesto.

Es el grado en que el poder otorgado por un puesto (en

oposición a otra fuente de poder, como personalidad y

experiencia), le permite a un líder conseguir que los miembros

del grupo sigan sus instrucciones, en el caso de los

administradores es el poder que posee de la autoridad

organizacional. Como señala Fiedler, un líder a quien su puesto

le concede un poder claro y considerable puede obtener más

fácilmente buenas respuestas de sus seguidores que uno

carente de ese poder.

20.2.2 Estructura de las tareas.

Fiedler entiende por esta dimensión el grado que es posible

formular claramente las tareas y responsabilizar de ellas a los

individuos.

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

121

Si las tareas son claras (no vagas, ni desestructurada), será más

fácil controlar la calidad del desempeño y responsabilizar más

definitivamente a los miembros del grupo.

20.2.3 Relación líder-miembro.

Fiedler consideró esta dimensión como más importante desde el

punto de vista del líder, ya que es probable que el poder

otorgado por el puesto y la estructura de las tareas se hayan en

gran medida bajo el control de la empresa. Esta dimensión tiene

que ver en el que los miembros del grupo se sientan satisfecho

con el líder y están dispuestos a seguirlos.

21. Tipos del liderazgo.

Las distintas relaciones que un líder desarrolla con un colaborador o grupo de

colaboradores pueden definirse, según el tipo de motivación por el que esos

colaboradores siguen al líder. 120

21.1. Liderazgo transaccional:

Es el liderazgo definido por una relación de influencia económica. En

esta relación el colaborador interactúa con el líder únicamente por

motivación extrínseca.

21.2 Liderazgo transformador:

Es el liderazgo por una relación profesional. En esta relación, el

colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca e

intrínseca.

21.3 Liderazgo trascendente:

Es el liderazgo definido por una relación de influencia personal. En esta

relación el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca,

intrínseca y trascendente. 120.

Cardona P.Transcendental Leadership, año 2000, Pág. 201

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

122

El líder trascendente además de interesarse por los resultados y por a

linear las motivaciones de sus colaboradores con las de la

organización, trata de desarrollar la motivación trascendente de esas

personas, impulsando una misión. Para que sea importante esta misión

tiene necesariamente dos vertientes: una externa de dar un servicio

real a los clientes y a la sociedad, y otra interna para servir a los

clientes internos es decir a los accionistas y a los empleados.

El líder trascendente por tanto, tiene una dimensión de servicios e

influye por interiorización, por que los colaboradores comparten unos

valores y asumen la responsabilidad que tienen para llevar a cabo la

misión de la empresa. El líder trascendente es el líder en sentido, cuyo

propósito es la mejora de aquellos que lideran. El líder servidor el cual

empieza con el sentimiento natural de querer servir primero. Solo

entonces aparece la decisión consiente de aspirar a liderar.

22. Mal liderazgo.

El impacto que tienen los malos jefes con sus colaboradores, como los graves

problemas que generan con su actuación a empresas, instituciones y naciones, pues

los Gobiernos tienen un porcentaje tal vez mayor de malos jefes que las empresas

privadas.

Cuanto mayor sea la jerarquía, mayor será el potencial de problemas serios que

puede generar el ocupante de un puesto. En el caso de los países, como es lógico,

el mal liderazgo de sus gobernantes y altos funcionarios tienen costos mucho más

elevados y trascendentes, que sus desaciertos afectan prácticamente a toda su

población. Los términos ejecutivos, presidente, gerente, directivo, funcionario,

supervisor y jefe se utilizan como sinónimos de personas y con mando en cualquier

tipo de organización, independientemente del nivel jerárquico que ocupan.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

123

Cuando no se tiene la ventaja intuitiva innata para dirigir, en ocasiones se logra

mejorar como jefe aprendiendo de los errores, estudiando, reflexionando,

minimizando el ego, cambiando y adquiriendo valores, comprensión, humildad y aun

la indispensable y requerida sabiduría, con la cual debe contarse para ocupar

puestos de alta dirección, en los que las decisiones tienen mayor alcance y

repercusión. Son cuestiones que surgen con los años (para algunos); obviamente,

algunos nunca aprenden y hasta empeoran.

22.1 Definición.

El mal líder es aquel incompetente, que carece de la voluntad o la

destreza para realizar una acción eficaz sostenible para la empresa. La

incompetencia es una de la fallas en la administración.121

Así también existen líderes bruscos que no pueden controlar sus

ambiciones de dinero o de poder, líderes crueles, que ignoran o

desechan las necesidades y deseos de otros en la organización,

especialmente subordinados; líderes corruptos que mienten, estafan o

roban, colocando sus intereses personales por encima de las

necesidades de su empresa; líderes estrechos de miras, que no toman

en cuenta el bienestar de sectores fuera de su organización; y líderes

rígidos, incapaces o poco dispuestos a adaptarse nuevas ideas, a

nueva información, o al cambio en las circunstancias.

22.2 Manifestaciones del mal líder por Lauren Séller Johnson Harvard

Business 2004.

• Ordena: “Aquí en este lugar el que manda soy yo”.

• Empuja a que otros trabajen.

• Provoca temor.

• Subestima a las personas.

• Es egoísta. 121.

Bárbara Kellerman, Bad Leaderships, Harvard Business, Octubre 2004.

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

124

• Utiliza los demás y solo piensa en su provecho.

• Es injusto y no promueve el trabajo en el equipo.

Kellerman, señala que “ningún mal líder actúa por su cuenta. No se puede

tener mal liderazgo sin tener malos subordinados” y un contexto cultural

puede engendrar una red de mal liderazgo.

22.3 Consecuencias del mal liderazgo e incompetencia gerencial.

Las consecuencias del mal liderazgo o incompetencia gerencial se pueden

clasificar en dos grandes rubros: Económico-Financiero y Humano-Sociales.

• En materia Económica-Financiera, el mal liderazgo da lugar a

improductividad; a mala calidad y servicio a costos de operaciones más

elevados que los factibles, a desperdiciar y desaprovechar.

• En el grupo de consecuencias Humano-Social, el mal liderazgo genera

frustración, incertidumbre, burocracia excesiva, injusticia, inseguridad,

inmoralidad, corrupción, indiferencia, resignación, pasividad,

estancamiento y subdesarrollo.

22.4 Responsabilidad del gerente.

Los gerentes son los únicos responsables integralmente hablando, de los

resultados de su área y por supuesto, de sus colaboradores. Que tan bien o

mal sé desenvuelven, que tan productivas son, en que grado constituyen a

alcanzar los objetivos de la empresa; son simplemente indicadores de la

efectividad del jefe.

22.4.1 Responsabilidad de comunicación e información.

Lo que se escucha no tiene nada que ver con el mensaje original, entre

emisores y receptores las causas de esta mala práctica se originan en:

bloquear el flujo de información, olvidándose de que las personas

cuando no tienen información la “crean”, dando lugar a rumores e

inquietudes.

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

125

• Temor de que la información llegue a competidores, perdiendo,

probablemente, mucho más de lo que realmente se gana.

• La información veraz, confiable completa y oportuna, en todos

los sentidos, es característica de una organización sana y

altamente productiva. La información en una empresa es un

nutriente vital: genera ideas, sinergia, descubre nuevas

posibilidades y canaliza esfuerzos positivamente. El flujo libre de

información veraz es el mejor medio para aprovechar el talento y

la experiencia de los colaboradores de una compañía.

• En contraste, una institución en la cual se práctica, no decir la

verdad completa, se oculta información o se falsean los hechos

es inactiva, pues sus integrantes se desgastan y pierden el

tiempo excesivo en estar adivinando que pasa o que puede

ocurrir. Sin duda, la comunicación es una de las debilidades y de

las personas en general; como causa de la inefectividad.

22.5 ¿Qué hacer con los malos jefes?

Sin lugar a dudas, cada empresa puede y debe tomar medidas para minimizar o

eliminar a los malos jefes. Entre las posibilidades están las siguientes: 122

• Seleccionar bien a las personas que incorporan a su organización, en

especial a aquellas que van a ocupar puestos ejecutivos.

• Institucionalizar la política de “puertas abiertas”. Esta es muy benéfica y

facilita que los colaboradores puedan canalizar inquietudes no resueltas por

sus jefes directos, reduciendo los rumores.

• Entrenamiento y desarrollo gerencial, se debe de profundizar en el grado en

que los gerentes manejen habilidades gerenciales como: liderazgo,

comunicación, sensibilidad, adaptabilidad y flexibilidad. 122.

Rodríguez Lluesma, Torres, Fallas del Liderazgo, McGraw Hill, Edic. 2001. Pág. 5

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

126

23. Paradigmas del liderazgo.

Las organizaciones del siglo XXI requieren nuevos enfoques y perspectivas,

reclaman un nuevo contrato individuo-empresa; exigen acción pero requiere reflexión

y que contemple a la persona en toda su riqueza. Se hace necesario, ampliar la

dirección por objetivos con un nuevo paradigma para lograr un verdadero liderazgo

en la empresa y en la sociedad.123

23.1 Definición.

23.1.1 Paradigma es un ejemplo o ejemplar, cada uno de los esquemas

formales a que se ajustan los individuos. Por ejemplo: Relincha es un

paradigma de corcel, caballo, pony, etc. 124

23.1.2 Paradigma es un modelo o ejemplo que sigue una determinada

comunidad científica, en el se plantean los problemas a solucionar y la

forma en que se van a dar las soluciones. El paradigma comporta una

especial forma de comprender el mundo, explicarlo y manipularlo

(Thomas S. Khun ). 125

23.1.3 Paradigma, se aplica a dos sentidos distintos: Primero significa

todo el conjunto de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten

los miembros de una comunidad científica concreta. Segundo, es un

elemento del conjunto, que aportan las soluciones de los problemas

que se habían planeado. Por ello, el paradigma reemplaza a reglas

explicitas y sirve de base a la solución del problema y de los enigmas e

incluso de las anomalías.

23.2 Importancia de los paradigmas.

Un saber ascenderá a la categoría de ciencia una vez dado el triunfo del

paradigma, a él referido, reuniendo entorno al paradigma a los miembros que

aprenden, conocen y practican las bases dadas por éste. 123.

Álvarez de Mon, Paradigmas del Liderazgo, Profesional, Año 2001, pág. 151

124. Diccionario de la Lengua española, Real Academia; 21° Edición, España 1992

125. Thomas S Khun, www.miseutopias.com/google, 08/12/4

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

127

Esta última afirmación, nos lleva directamente a la base que permite la

constitución de comunidades científicas basadas en creencias y hábitos

comunes o escuelas paradigmáticas. Algunos críticos mencionan que no

existe una explicación suficiente, aparecen nuevas preguntas, tales como:

¿La verdad de cada paradigma está en si mismo? ¿No es pensable un

paradigma más amplio, dentro de cuyos horizontes se constituyan y

desarrollen los distintos paradigmas científicos? Los paradigmas brindan

relevante importancia por lo siguiente:

• Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales.

• Un acuerdo sobre que problemas hay que resolver primero.

• Técnicas de experimentación concretas.

• Supuestos, sobre los que existe ninguna duda, aun siendo

incomprobables, que son los que orientan todas las

investigaciones.

• Sin la aceptación de un paradigma no habría ciencia normal.

• El paradigma no puede proporcionar enigmas, que no hayan sido

resueltos.

• Los paradigmas se diferencian, en algo más que la sustancia, ya

que están dirigidos, no sólo a la naturaleza sino también a la

ciencia que los produjo.

La revolución científica según Thomas S. Khun, la estructura de la ciencia se

fundamenta en un paradigma, el cual corresponde a su época, por lo tanto

nace, crece, madura y llega a su fin, en el momento que es sustituido por otro,

lo cual le permite llegar a la noción de revolución científica, la cual es la

transformación de los paradigmas y el cambio que se produce al caer un

paradigma y pasa otro a ser el dominante. Esto es para T. S. Khun el

comportamiento usual del desarrollo de una ciencia que va madurando.

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

128

Entendiendo como paradigma el modelo o patrón, es lo que rige la ciencia

normal, en un determinado período histórico y esto es así hasta que se

produce la crisis y la revolución, por ello los científicos que postulan un

determinado paradigma, cuando realizan su trabajo no requieren de

definiciones ni de limitaciones en su campo de acción. De esta forma se

abandona la escolástica forma del explicativo terminorum, que exigía la

utilización y justificación de cada concepto, término o categoría empleada y

además con grandes aportes teóricos o definitorios. Y esto es así porque el

paradigma ya marca la pauta o pautas a este respecto.

T. S. Khun, señalaba fundamentalmente tres tipos de fenómenos sobre los

que pueden desarrollar sobre una nueva teoría:

• Aquellos que han sido bien aplicados por los paradigmas existentes y

que nos proporciona un motivo fundamentado para la construcción de

una teoría.

• Fenómenos que cuya naturaleza es indicada por paradigmas ya

existentes, pero cuyos aspectos solo se comprenden a partir de la

teoría, ya existentes y una adecuada manipulación de la misma.

• Las anomalías que surgen en los paradigmas ya existentes, solo este

tipo producen nuevas teorías.

A partir de acá se expone que la tradición científica natural, la cual surge de

una revolución científica es incompatible con la que existía anteriormente a

firmando que las teorías científicas posteriores son mejores que las

anteriores, para solucionar los enigmas que han provocado la necesidad de la

ruptura y siempre una teoría científica nueva, es mejor que las que la

antecedieron.

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

129

Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrentan tampoco

es frecuente que las soluciones aportadas sean perfectas, contrariamente lo

imperfecto del ajuste entre la teoría y datos existentes, es lo que define

muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia normal. Los nuevos

paradigmas nacen de los antiguos e incorporan gran parte del lenguaje y de

los medios, que previamente se utilizaron. Quienes proponen los paradigmas,

practican sus actos científicos en mundos diferentes. Al hacerlo, los dos

grupos científicos ven cosas diferentes cuando miran la misma dirección y del

mismo punto.

La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevos

paradigmas. Es de común aceptación de que todas las crisis se inician con la

confusión que se produce en un paradigma dado. La crisis, es el necesario

antecedente de la revolución científica, dado que esta debilita los conceptos y

proporciona nuevos datos, que facilitan el cambio del paradigma. El paso de

un paradigma a otro nuevo, provoca el nacimiento de una nueva tradición de

ciencia normal, lo cual no tiene nada que ver con el proceso de acumulación.

Que duda cabe que es un nuevo campo de actuación basado en nuevos

fundamentos:

• El rechazo de un nuevo paradigma sin reemplazarlo por otro, es

rechazar a la ciencia natural misma.

• No existe la investigación sin ejemplos en contrarios.

• Los enigmas existen solo debido a que ningún paradigma resuelve

completamente todos los problemas.

• La decisión de aceptar o rechazar un paradigma, y el juicio que

conducen a esa decisión, con lleva a la comparación de los

paradigmas.

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

130

La ambigüedad que existe en el uso del concepto de “paradigma” tiene que

ver por tanto con sus raíces científicas y en último término, con lo que se

revelo con el triunfo unilateral y dominador de la ciencia sobre cualquier otra

forma de conocimiento o de saber. El modelo de la razón moderna occidental

término siendo el de la razón técnico–instrumental. El resultado de esa unión

es la crisis del conocimiento o el olvido de la sabiduría y el del sentido para el

sujeto existente.

Es evidente que la solución no se deberá encontrar en un imposible retorno a

la premodernidad. Las conquistas de la ciencia son irreversibles. El hecho que

un simple cambio del paradigma resulte insuficiente para explicar la crisis de

la modernidad en sus raíces más profundas.

23.3 Ejemplos de paradigmas y su equivocación:

• El caso de aquella mujer que creía que era “su gallo el que al cantar

hacia que el sol saliera”.126

Había llegado a esta conclusión por observación, notó que cada

mañana con toda precisión en cuanto su gallo se ponía a cantar, el sol,

aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuro

en reemplazarlo, no fuera ser que a la mañana siguiente no saliera el

astro rey. Pero ocurrió que un día tuvo un pleito con los vecinos y

decidió mudarse con su hermana.

Como esta vivía en un pueblo lejano, no pudo llevarse muchas

pertenencias, pero si llevo el gallo. Y como muy temprano al día

siguiente, en su nueva residencia el gallo empezó a cantar y un

momento después el sol apareció tras los montes, ella se reafirmo en lo

que durante tiempo había sabido que ahora el sol salía donde ella

estaba, mientras que su aldea seguramente seguía a oscura. ¡Pero

ellos, se lo habían buscado!

126 www.gestiopolis.com/lparadigma.hlms

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

131

Sin embargo pasando los días le extraño que sus antiguos vecinos no

vinieran a suplicarle que regresara con su gallo. Claro que ella lo

atribuyó a la estúpida arrogancia de aquellos ignorantes, que

seguramente preferían vivir en la oscuridad que pedirle perdón.

¿Absurdo? Claro que sí. Pero se puede asegurar que para aquella

mujer “su verdad” era tan real que ni siquiera se le ocurría ponerla en

duda. Es lo que los expertos hoy en día llaman “un paradigma”.

Es decir, una creencia que nos sirve como marco de referencia para

actuar en determinada forma.

• “La televisión no podrá conservar ningún televidente que capte

después de los seis meses la gente se cansará ver una caja todas las

noches”.

Dijo eso nada menos que Darryl F. Zanuck, el director de la famosa

compañía cinematográfica 20Century-Fox, en 1946. Seguramente se

sorprendería de saber que el problema de hoy es que la gente pasa

demasiado tiempo frente a sus televisores.127

• “El hombre no llegará a la luna, sin importar los avances científicos que

halla en el futuro”.

Esta categórica declaración fue dada el 25 de febrero de 1967, por el

doctor Lee de Forest, inventor del tubo de audición considerando uno

de los padres de la radio. Un par de años después, en julio de 1969, el

coronel Neil Armstrong colocaba su pie en la luna.128

127,128.

www.gestiopolis.com/lparadigma.hlms

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

132

Estos ejemplos de expertos en sus respectivas áreas, son tan absurdos como

el ejemplo de la mujer que se regocijaba por haber dejado su aldea a

oscuras. Pero igual que ella estos expertos creían en lo que decían y actúan

en consecuencia. Esto evidencia una vez más que los paradigmas son los

instrumentos más poderosos y hay que saber manejar para sacarles el mejor

provecho, especialmente en las organizaciones, para la toma de decisiones y

un liderazgo trascendental.

24. Paradigma del Liderazgo: Las vacas sagradas. (Robert Kiegel y Davis Brand)

Este paradigma trata dos aspectos, el primero: Animal bovino de paso lento y

pesado, con varios estómagos y dudosa inteligencia, considerado en ciertos lugares

como de origen santo, y por tanto, exento de trato corriente. Segundo. En los

negocios es la convicción, suposición, práctica, política, estrategia o sistema

anticuado, generalmente invisible, que inhibe el cambio e impide responder a las

nuevas oportunidades.

Las hay por montones. Manadas de vacas sagradas engordándose con sus

ganancias y sofocando su productividad. Ideas viejas, mohosas, obsoletas, que

dejaron de funcionar en un medio donde los negocios exigen ideas de vanguardia y

soluciones innovadoras y atrevidas.129

Incluso las ideas que generaban millones hace años ahora están más rancias que la

masa fermentada de hace una semana. Las vacas pisotean el razonamiento creativo

e innovador, inhiben en la capacidad de responder prontamente al cambio, lo cual

cuesta dinero y tiempo. Deambulan por todas partes, en los pasillos, en las salas de

juntas y las oficinas, también en la mente de las personas. A veces son obvias, otras

veces invisibles, pero, siempre son perjudiciales para la empresa.

129.

Robe.rt Kiegel, David Brand, Las Vacas Sagradas, 1° edi. Norma Colombia, 1996, Pág. 14

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

133

Este paradigma encierra un complejo sistema de pensamientos, sentimientos y

deseos que componen al ser humano, acaban viendo mucha lentitud, renuencia y

sabotaje silencioso. Si los encargados de tomar las decisiones no reconocen y

hacen frente a la amplia gama de reacciones al cambio, incluso las que no son

racionales, la dirección de las organizaciones tendrá serios problemas en su

liderazgo.

De la resistencia a la buena voluntad, para vencer el paradigma de “las vacas

sagradas”: ¿Cómo lograr que los empleados se comprometan, que vean el cambio

de manera positiva y proactiva? Esta es la pregunta más frecuente que hacen las

organizaciones, tanto grandes como pequeñas.

El cambio no se hace por arte de magia ni es algo que llegue por correo expreso. Es

un proceso a la vez estimulante y difícil, y es natural y de esperar, que haya

resistencia en lo que se llama: Buena voluntad para el cambio de actitud. Los

buenos individuos y las buenas organizaciones reaccionan prontamente al cambio.

Los individuos y las organizaciones excelentes crean el cambio. La buena voluntad

para el cambio de actitud es:

• Estar abierto y receptivo a nuevas ideas.

• Sentirse estimulado en vez de inquieto por el cambio.

• Ver la transición como un reto, no como una amenaza.

• Comprometerse con el cambio como un proceso continuo.

• La buena voluntad para el cambio es tomar medidas para prever e

instituir el cambio.

• Se debe cuestionar el statu quo.

• Crear el cambio en ves de reaccionar a el.

• Dirigir en vez de seguir a la competencia, a la industria y al cliente.

24.1 Pasos para poder responder rápidamente a los retos y a las

oportunidades de la organización ante el paradigma de Las vacas sagradas.

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

134

• Cacerías de vacas sagradas: cuestionar las convicciones,

suposiciones y prácticas arraigadas e identificar las que dejaron

de ser útiles.

• Formar un medio dispuesto al cambio: crear un ambiente en el

que la gente esta más abierta a la innovación y a las nuevas

ideas.

• Convertir la resistencia en buena voluntad: entrenarse uno y

entrenar a los demás para reconocer y superar la resistencia al

cambio.

• Motivar a las personas para el cambio: lograr que la gente se

entusiasme con el cambio y estar motivada para actuar.

• Forjar los rasgos personales de la buena voluntad para el

cambio: cultivar las características personales necesarias para

prosperar en un medio cambiante.

25. Paradigma del liderazgo de la visión mesiánica a la sinérgica. (Félix Oscar

Socorro Márquez).

Al hablar de liderazgo se suele hacer énfasis en la capacidad individual que todas

las personas poseen para ejercerlo. Todos, sin excepción, pueden desarrollar,

perfeccionar o fortalecer esta competencia, la cual resulta sumamente exigida en el

competitivo mundo de hoy. En fin ¿quién no ha escuchado hablar del él? Sin

embargo, poco se ha hablado del paradigma que se ha creado en torno al líder y lo

que ha impedido, de alguna manera, la observación de su influencia desde una

perspectiva menos ortodoxa.

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

135

Al parecer, el liderazgo es un talento demostrado con tanta antigüedad que precisar

sus inicios resultaría en este momento innecesario, sin embargo no cabe duda que

una de sus expresiones quedó de tal manera grabada en la memoria humana que

aún hoy persiste dominando su visualización, y se trata principalmente del aspecto

religioso. Al observarse las culturas religiosas, independientemente de sus

tendencias, se advierte el predominio de un sólo individuo sobre los otros.

26. Paradigmas del conocimiento (Félix Oscar Socorro Márquez).

Hablar de captar el mejor talento representa uno de los cambios más importantes

que ha experimentado Recursos Humanos en la última década, aunque en la

práctica todavía nos encontremos muy distantes de coincidir con la teoría. Si bien es

cierto que las nuevas tendencias sugieren la selección basada en competencias,

siempre se recurren a elementos tradicionales, tales como el grado de instrucción,

tiempo de experiencia, nivel supervisorio, entre otros; elementos que poco o nada

agregan al proceso en sí, si no se observa objetivamente y se sigue con cuidado la

visión.

Tal vez la respuesta a esta inquietud no se encuentra en el proceso mismo sino en el

porcentaje que se le otorga a cada uno de los elementos que lo integran y es

justamente allí donde pueden observarse los siguientes paradigmas:

26.1 “No importa cómo se obtuvo el conocimiento, lo esencial es poseerlo”.

Es por ello, que en la selección del talento no debe ser una limitante el nivel

académico, más sí la profundidad del conocimiento. Conocer suficiente de

algo en concreto no puede ser restringido a la existencia de documentos que

así lo avalen, es como suponer que alguien habla algún idioma tan sólo

porque un diploma lo certifica como bilingüe.

El conocimiento es un elemento inmensurable pero totalmente disponible, y

más aún en un mundo globalizado donde con solo acceder con

responsabilidad a Internet se abre un abanico de oportunidades.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

136

Basados en esta premisa, los responsables de seleccionar deben establecer

el proceso de perfeccionamiento y certificación del personal que posea el

conocimiento de manera empírica y no formal, orientándolo al desarrollo de

sus competencias y, a la vez, haciendo uso de su potencial. Evidentemente

no todas las personas que poseen el conocimiento lo ponen en práctica o lo

emplean en beneficio del proceso y la organización, dependiendo del nivel

que ha de ocupar el individuo en la empresa no será suficiente para

seleccionarlo.

26.2 "El valor no está en saber, sino en lo que se hace con lo que se sabe"

Como ya se ha dicho poseer el conocimiento tampoco es suficiente, puede

saberse mucho y a la vez ser un elemento completamente inútil para las

organizaciones. Cuando el conocimiento no se pone en práctica puede

igualarse a no poseerlo. La selección del talento habrá de orientarse a

investigar la capacidad creativa que posea el candidato, su elemento

transformador, basado en la premisa: "El profesional es lo que el profesional

hace, no lo que dice saber".

Es precisamente en la práctica que puede medirse la profundidad del

conocimiento, cuando se demuestra la factibilidad de transformar una idea, en

un hecho concreto capaz de ser medido y cuantificado. El personal que sea

sometido a este paradigma debe demostrar su capacidad de transformar el

entorno, pues ha traspasado la barrera que exige ser "eficaz y eficiente" para

convertirse en un ente "efectivo".

26.3 "Lo que se hace con lo que se sabe debe agregar valor"

Basado en los dos planteamientos anteriores, podemos observar que de

acuerdo al nivel de exigencia se van agregando elementos que conducen a

orientar la búsqueda en un sentido distinto al tradicional.

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

137

Si antes lo importante era el documento que certificara como conocedor, hoy

lo importante es conocer, pero más allá de ello el producto del conocimiento

determina la profundidad del mismo, sin embargo se puede generar una

respuesta sin que esta cubra todas las expectativas que se desean y es en

ese preciso momento donde "generar valor" hace la distinción entre lo que se

sabe y lo que se hace con lo que se sabe.

Poseer el conocimiento y ponerlo en práctica para responder un hecho

inmediato tiene valor, pero no es suficiente para considerar que el individuo

posee el talento que la empresa desea, de acuerdo a una búsqueda

determinada. Se debe agregar valor en cualquier posición de la empresa de

manera constante y sostenida, de lo contrario el producto del conocimiento no

trasciende, se pierde en el tiempo y esto merma la calidad del capital

intelectual de la organización.

Estos tres nuevos paradigmas no sugieren la ausencia de los títulos

académicos, ya que de hacerlo se estaría restando importancia al esfuerzo y

a la motivación de muchos profesionales, sin embargo sí cuestionan el hecho

de dar predominio a este elemento sobre el que realmente importa a la

organización.

Las empresas no progresan por el simple hecho de contratar un talento

diplomado en diferentes áreas, lo hacen por el producto eficiente, la respuesta

eficaz y el resultado efectivo que el personal posea y que se pueda aplicar

dentro de la organización. Cuando se posee conocimiento, se pone en

práctica y el resultado genera valor agregado, entonces se encuentra ante un

personal de impacto estratégico con capacidades operativas que redundarán

en beneficio de la organización.

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

138

27. Comunicación.

La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital

importancia, para poder expresar nuestros propósitos, necesidades, emociones, etc.,

de la misma forma se vuelve imperioso dentro de las organizaciones, por lo que se

pueden dar algunos beneficios en los cuales nos ayuda.

27.1 Definición.

27.1.1 Comunicación es la transferencia de información de un emisor a un

receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla. 130

27.1.2 Comunicación es el proceso mediante el cual las personas comparten

significados, transmitiendo mensajes simbólicos. 131

27.1.3 Comunicación es la transferencia de información de un emisor a un

receptor de tal manera que éste la comprenda. 132

27.1.4 Comunicación se define como el intercambio de información entre un

emisor y un receptor y la inferencia (percepción) de su significado entre las

personas involucradas. 133

27.1.5 Comunicación es un proceso a través del cual se comparte un

significado, ya sea que se presente como una conversación informal,

interpersonal, de grupo o un discurso en público. Incluye contexto,

participantes, mensajes, canales, barreras, facilitadores y

retroalimentación. 134

130.

Américo Alexis Serrano, Talleres gráficos UCA, Pág. 215 131.

Maria Paz Andrés Reian, Dirección y Gestión de Personal, Edic. Pirámides, año 2000, Pág. 87

132. Aguirre Castillo y Tous, Liderazgo, 1991

133. Kreitner/Kiniki, Comportamiento de las Organizaciones, Irwin, año 1996, pág. 401

134. Berta E. Madrigal, Habilidades Directivas, McGraw Hill, año 2002. pág. 15

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

139

27.2 Importancia de la comunicación.

La comunicación es una actividad inherente al hombre, que le ha permitido su

evolución individual y social desde cualquier punto de vista teniendo la

recepción y entendimiento del significado.

De ahí se parte para establecer su importancia:

• Establecer, difundir los objetivos y metas de la organización.

• Desarrollar planes para lograr dichos objetivos.

• Organizar los recursos humanos en forma eficaz.

• Seleccionar, desarrollar y evaluar los miembros de dicha organización.

• Crear el clima de participación.

• Controlar el desempeño de los miembros.

• Influir en la motivación del personal.

28. Proceso de la comunicación

Para llevar a cabo una comunicación efectiva, es necesario que en el flujo de la

transmisión de ideas, intervengan una serie de elementos, los que describen a

continuación: 135

28.1 Emisor: o fuente del mensaje, inicia la comunicación, en una empresa

será la persona que tiene una información, necesidades o deseos y la

intención de comunicarlos a una o más personas.

28.2 Codificación: traducción de información a una serie de símbolos para la

comunicación. Esta es necesaria porque la información únicamente puede

transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos.

28.3 Mensaje: Es la información cotidiana que el transmisor envía al receptor.

El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y

entendida por uno o más de los sentidos del receptor.

135. Américo Alexis Serrano, Talleres gráficos UCA, Pág. 216

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

140

28.4 Canal: Es el medio de comunicación entre el transmisor y el receptor.

28.5 Receptor: Es el individuo que recibe, por medio de sus sentidos, el

mensaje del transmisor.

28.6 Decodificación: La interpretación y traducción de un mensaje para que la

información tenga sentido.

28.7 Ruido: Todo aquello que confunda, altere, disminuye o interfiera con la

comunicación, puede ser:

• Interno: Cuando el receptor no esta poniendo atención.

• Externo: Cuando el mensaje es distorsionado por otros sonidos

del ambiente.

28.8 Retroalimentación o comunicación en dos sentidos: Se da al inverso del

proceso de la comunicación del emisor. En tal sentido el receptor se ha

convertido en emisor, la retroalimentación pasa por las mismas etapas que la

comunicación original.

29. Tipos de comunicación.

Debido a que la comunicación es una habilidad fundamental en cualquier actividad

humana y, en consecuencia, en las organizaciones, es necesario conocer los tipos

de comunicación que existen.136

- Oral:

- Escrita:

- No verbal:

- Medios electrónicos:

136. Robbins, Stephen. Administración Teoría y Práctica, 4° Edic. Prentice, México 1994, Pág. 553

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

141

30. Barreras de la comunicación.

Son las condiciones o factores que interfieren en la transmisión efectiva de un

mensaje, y entre ellas se tienen.137

30.1 Barreras interpersonales.

La comunicación se ve entorpecida por barreras en el proceso de comunicación,

cuando no se sabe transmitir el mensaje al receptor por las siguientes barreras.

• La interpretación hecha por el receptor.

• Los defectos fisiológicos del emisor o receptor.

• Los aspectos de personalidad del emisor o receptor.

• Las condiciones ambientales.

• La semántica.

30.2 Barreras organizacionales:

• Si una empresa ha crecido su estructura se expande, creando problemas

en la comunicación, lo que genera situaciones de agregar, quitar modificar

o cambiar completamente un mensaje.

• Otra barrera se traduce en la autoridad administrativa, donde se debe

recordar que la autoridad es una característica de toda empresa, por lo

que, esa supervisión genera una barrera y, por último, la especialización

es otra barrera que afecta la eficacia de la comunicación.

30.3 Comunicación organizacional.

La comunicación en las empresas es de vital importancia, como la sangre en

los seres humanos, que debe de circular en una forma fluida y continúa para

que no perezcan. Es necesario tener en cuenta, en este flujo de información

las cantidades y la calidad de la misma. Dentro de las empresas la

comunicación puede fluir en diferentes direcciones como las siguientes:

137. Stoner, James, A.F. Administración. Cit. Pág. 593

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

142

- Comunicación vertical.

- La comunicación horizontal.

- La comunicación diagonal.

30.4 Comunicación externa:

Las empresas también se ven en la necesidad de estar atentas a toda la

información que provenga de sus clientes, respecto a las sugerencias en los

productos, información de tipo macroeconómico como niveles de inflación,

tasas de desempleo, etc. Toda esta información viene a la empresa de afuera,

de elementos externos como los proveedores, instituciones públicas, los

diferentes medios de comunicación (prensa, revistas, conferencias,

capacitaciones, etc.)

Por lo tanto, es necesario tomar muy en cuenta la comunicación interna, pero

también, de manera especial es de considerar la comunicación externa.

30.5 Sistemas de comunicación gerencial.

Es un sistema formal para la recopilación, integración, comparación, análisis y

dispersión de información interna y externa de la empresa de manera

oportuna, eficaz y eficiente. Es importante señalar que los sistemas de

información deben de ser diseñados conforme a las necesidades y

naturaleza de las empresas, y en ningún momento emular patrones

observados en otras empresas que no pueden ser de fácil manejo.

Los sistemas de información gerencial son necesarios para llevar acabo la

tarea de planeación y control, ya que proveen a los gerentes de la

información exacta y oportuna para un proceso de toma de decisiones más

fácil. Los sistemas ofrecen información sobre el pasado, presente y futuro de

los hechos relevantes ocurridos dentro y fuera de la empresa.

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

143

Debido a la magnitud y crecimiento de las empresas se ven en la necesidad

de crear la dirección de informática que se hace cargo de diagnosticar,

diseñar y mejorar los sistemas integrados de información requeridos dentro de

la empresa.

30.6 Tipos de la comunicación.

En el flujo de información que se transmite existe una dirección del mensaje

es decir la conexión entre emisor y receptor. De este modo pueden

distinguirse tres modalidades de comunicación en función de su dirección: 138

30.6.1 La comunicación unidireccional, donde el emisor transmitiría una

instrucción a un receptor despreocupándose de la retroalimentación que este

último le suministre.

30.6.2 La comunicación unidireccional paralela, donde la retroalimentación se

produce en la medida que el receptor se limita a informar que ha comprendido

o no el mensaje.

30.6.3 La comunicación bidireccional, donde se produce una autentica

interacción. Esta última modalidad es la que se aconsejará de manera

general; el mensaje va del emisor al receptor, pero existe un flujo de

información que revierte al emisor, lo que le permite controlar el proceso.

30.6.4 Comunicación descendente se produce cuando los niveles superiores

de la estructura deciden transmitir cualquier tipo de mensaje hacia los niveles

inferiores.

30.6.5 Comunicación ascendente en este caso son los miembros de la

organización pertenecientes a niveles inferiores los que emiten uno o mas

mensajes a los niveles superiores como respuesta a su necesidad de

disponer de cause que permitan resolver sus inquietudes y problemas.

138.

Américo Alexis Serrano, Talleres gráficos UCA, Pág. 228

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

144

30.6.6 Comunicación horizontal se manifiesta entre personas de un mismo

nivel jerárquico. Consiste en afrontar problemas sin que sea necesario acudir

a niveles superiores. Entre sus ventajas cabe citar la satisfacción que

produce, al permitir mejoras directas sobre la producción y rendimiento.

31. Motivación.

La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron

gerentes e investigadores de la administración. Los gerentes determinan cuál

es la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a

los trabajadores mediante un sistema de incentivos salariales; cuanto más

producían los trabajadores, tanto más ganaban.

31.1 Definición.

31.1.1 Motivación. Proviene del latín moveré, que significa el modo de acción para

conseguir algo. La motivación es una necesidad ó un deseo que

dinamiza la conducta, dirigiéndola hacia una meta.139

31.1.2 Motivación.

Son todos aquellos factores capaces de provocar y dirigir la conducta

hacia un objetivo. 140

31.1.3 Motivación.

Es para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la

organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para

satisfacer alguna necesidad personal.141

139.

Aguirre de Mena, Dirección y gestión de personal, año 2000, Pág. 95

140. Álvarez de Mon, Paradigmas del Liderazgo, año 2001. pág. 125

141. Ariza Montes, Dirección y Administración, año 2004, Pág. 263

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

145

31.1.4 Motivación.

Es un término genérico que se aplica a una serie de impulsos, deseos,

necesidades, anhelos y fuerzas similares.142

31.2 Objetivos de la Motivación.

La dirección requiere la creación y mantenimiento de un medio o

situación dentro de la empresa en el que los individuos trabajen en

grupos hacia la consecución de los objetivos comunes. Ello exige de

las personas que desarrollen una serie de actuaciones,

comportamientos precisos y con una clara orientación a los objetivos

fijados.143

• Crear y mantener un alto nivel de incentivos en los empleados

para que estos puedan producir las mejores escalas posibles.

• Contribuir al desarrollo individual de los trabajadores que laboran

en las diferentes organizaciones, independientemente al tipo de

empresa a que se refiere.

• Mantener un ambiente agradable de trabajo, que contribuya a la

productividad de las empresas, transformándose en beneficios

directos de los empleados.

• Contar con trabajadores psicológicamente activos para tomar

parte en las decisiones de la empresa.

• Fomentar la participación y la creatividad para la solución de

problemas en las organizaciones empresariales.

142. Administración una perspectiva global, Harol Koontz, McGraw Hill, año 2003, 12° Edición, Pág. 621

143. www.Gestión.com/gestiopolis, enero/2005

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

146

• Crear estabilidad dentro de la empresa que contribuyan al

crecimiento y al desarrollo del personal creando mejores

expectativas de vida social.

31.3 Importancia.

Es importante porque impulsa a una persona a actuar de determinada

manera, por lo menos, se origina una propensión hacia un comportamiento

específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo

externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en

los procesos materiales del individuo. En ese aspecto, la motivación se asocia

con el sistema de cognición del individuo. Ya que permite inducir a los

subordinados a actuar en la forma deseada por la gerencia.

31.4 Ciclo de la motivación.

En cuanto a la motivación, presente diversas etapas las cuales son:

necesidad (privación), impulso (tensión a satisfacer la necesidad), acción

(conducta orientada a un objetivo) y satisfacción (resultado). En el cual se

logra un equilibrio si las personas obtienen la satisfacción.144

Cuadro Nº 11 Esquema del Ciclo Motivacional.

144 R. M.Hodgetts y S. Altman, Comportamiento de las organizaciones, McGraw Hill, México 1990, Pág. 95

NECESIDAD ACCIÓN

SATISFACCIÓN

IMPULSO

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

147

La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de necesidades

que se deriva del trabajo o se experimenta en él. Al no alcanzar la satisfacción

la necesidad se vuelve frustración.

La frustración es aquella que ocurre cuando la persona se mueve hacia una

meta y se encuentra con algún obstáculo. Este puede llevarla tanto a

actividades positivas, como constructivas o comportamiento no constructivo,

inclusive la agresión, retraimiento y resignación. También puede ocurrir que la

frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema, o

puede suceder que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos,

científicos y culturales en la historia.

Esta frustración lleva al individuo a ciertas reacciones:

• Desorganización del comportamiento.

• Agresividad.

• Reacciones emocionales.

• Desalineación y apatía.

31.5 Factores de la motivación.

Los motivos humanos se basan en necesidades que pueden ser conscientes

o inconscientes. El conjunto de necesidades que mayor atención han recibido

por su capacidad de explicar las causas del comportamiento humano, los

cuales son:

Espíritu de grupo. El sentirse identificado con un grupo de trabajo para lograr

fines comunes, aumenta la productividad del empleado.

Identificación con los objetivos de la empresa. El coordinar los intereses de

grupo con los individuales y todos con los de la organización, motivará al

grupo, ya que éste se autorrealizara con la obtención de los objetivos.

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

148

Practicar la administración por participación. Lograr que el trabajador se

integre emocional y mentalmente a la situación del grupo de trabajo y a los

objetivos de la empresa, mediante su participación activa en las decisiones.

Establecimiento de relaciones humanas adecuadas. La implantación de

sistemas adecuados de comunicación y autorrealización dentro de la

empresa, promueve la eficiencia del personal.

Eliminación de prácticas no motivadoras. Para elevar la moral de los

empleados, es necesario eliminar las siguientes prácticas: control excesivo,

poca consideración a la competencia y decisiones rígidas.

31.6 Tipos de motivación.

La motivación puede ser auto-regulada o regulada por el ambiente, cuando la

conducta está motivada por fuerzas intrínsecas (por ejemplo, fatiga,

curiosidad) esta auto-regulada. Cuando la motivan fuerzas extrínsecas (por

ejemplo, dinero, halagos) esta regulada por el ambiente.

31.6.1 La motivación regulada por el ambiente es generalmente una

consecuencia artificial y extrínseca de una conducta. Por lo tanto,

aspectos del ambiente (agentes externos) aportan la motivación para

realizar o no realizar la conducta.

31.6.2 La motivación auto-regulada generalmente surge de intereses,

necesidades y reacciones personales al propio comportamiento. Sin

embargo, a veces, se puede tener un motivo bastante fuerte y varios

motivos no tan fuertes por lo que, el motivo más fuerte es el que tendrá

la mayor influencia sobre la conducta.

Page 100: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

149

Además, la conducta no la provoca nunca un sólo motivo sino que esta

en función de una pluralidad de motivos dominantes y subordinados

que actúan juntos de manera compleja; así mismo, esta muy

determinado por las diferencias individuales, ya que aunque la gente

comparte una gran variedad de motivos comunes, también existen

diferencias individuales entre los motivos específicos como son la

extroversión, la búsqueda de sensaciones, intensidad de afectos,

intereses, etc.

E. ZEITGEIST GERENCIAL.

La estructura tradicional de las empresas se ha visto amenazada desde el inicio de

la segunda mitad del siglo XX, con el avance de la tecnología y la utilización de

nuevos conceptos gerenciales. La Administración y la Gerencia han tenido que

ajustarse a los nuevos paradigmas de liderazgo y así asegurar la competitividad y

permanencia de las empresas en el convulsionado y cambiante mundo con la

globalización.

La esencia básica del Modelo Zeitgeist es el uso gerencial de la sinergia a través de

la administración del conocimiento, obviando los paradigmas que hasta ahora han

regido el pensamiento organizacional. Visto de una manera simple, el Zeitgeist

Gerencial homologa el equilibrio natural de las cosas con el desarrollo de la

empresa, no se requiere de "jerarquía" para tener autoridad.

1. Origen del Modelo Zeitgeist Gerencial, por Félix Socorro.

Fue el film norteamericano de 1995 The First Knight (El Primer Caballero) donde se

cuenta la historia del Rey Arturo. En una de las escenas puede observarse a Sean

Conery, representando al rey, sacando su espada y colocándola en una mesa

redonda en donde se expone todos eran iguales.

Page 101: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

150

Aunque para el momento ya se conocía la historia, fue justo después de ver

representada en la película que comenzó a imaginar cómo se podía trasladar ese

principio de la mesa redonda (más parecido a una junta de accionistas o de

ejecutivos) a un esquema administrativo, en fin, organizacional, donde no fuese

una actividad momentánea. 145

En el intento por encontrar literatura relacionada se encontró con la historia de Mary

Parker Follett y leyó por primera vez la expresión alemana zeitgeist, la cual no tenía

nada que ver con el tema pero su significado se ajustaba perfectamente a lo que se

deseaba expresar acerca de las "organizaciones circulares" y el "espíritu nuevo o

joven" de la gerencia. No obstante en 1999 en un trabajo que corresponde al escritor

Russell L. Ackoff quien habló en 1981 de un modelo organizaciones circulares

basadas en comités, muy distante del planteamiento que formuló en el contenido de

su trabajo.

La palabra Zeitgeist significa "espíritu joven" y aunque no es exclusiva, fue escogida

porque se ajusta más a la nueva era Gerencial. Debido a una publicación electrónica

realizada por la firma Caja Madrid, en la sección "Mundo Empresa" donde de

manera errada se afirma que el Zeitgeist Gerencial nació en Alemania, me he

sentido motivado a publicar algunos datos que aporté en una entrevista que me

hiciera la revista Argentina "Conocimiento y Dirección" (C & D) en su edición Nº 57

en el año 2003, que explican a detalle los elementos propios del génesis del modelo,

el cual es de completa autoría del autor Félix Socorro y cuyo nacimiento se originó

en Venezuela.

El Zeitgeist Gerencial posee un génesis distinto, no nace de las grandes

organizaciones, ni de la mesa de trabajo de eximios pensadores, es el resultado de

la necesidad misma del ser humano por alcanzar sus metas, de la practica en su

más simple expresión de lo que hoy llaman las alianzas estratégicas.

145.

www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..htm

Page 102: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

151

2. Definición del Modelo Zeitgeist Gerencial.

Modelo Zeitgeist Gerencial: es un modelo para la toma de decisión a nivel superior

para una organización, basada en una estructura circular con un enfoque del

conocimiento y trabajo en equipo. 146

Donde el equipo es liderado por el gerente con especialidad en relación a la

situación o problema a tratar. Este modelo plantea un liderazgo circunstancial para el

éxito de las organizaciones. Se trata de un modelo donde las personas se

encuentran en cuatro niveles de conocimientos en escala ascendente y simultáneas:

aprendiz, practicante, ejecutor y consultor, bajo un esquema de liderazgo

circunstancial, el cual se basa en que dependiendo del área donde se genere un

requerimiento aquel que posee mayor conocimiento se convierte en el líder formal

del equipo.

Cada individuo es responsable de su aprendizaje y a la vez es responsable de

transferir y documentar su conocimiento, independientemente del éxito o fracaso

de su práctica. Las unidades están principalmente distribuidas por procesos, donde

predomina la ecuación: cliente = capital humano = proveedor. En este tipo de

gerencia todos son iguales, no hay ni supervisor ni subordinado, quedando tanto la

responsabilidad del éxito distribuida en todas las personas que laboran debido a la

interdependencia que se genera.

3. Importancia del Modelo Zeitgeist Gerencial.

En la actualidad asumir el cambio es una variable externa, ajena al equilibrio natural

de las organizaciones. Se esta inmerso en el, todos los días ocurre un cambio y si no

es consecuencia de un tercero recae en cada individuo la responsabilidad de

generarlo. El modelo Zeitgeist busca un cambio organizacional y como consecuencia

el uso consciente de la capacidad humana de innovar, agregar valor al proceso y

reducción de los paradigmas tradicionales. 147

146. www.gestiopolis.com/canales/gerencia/artículos/56/zeitgeist.Htm

147. www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..Htm

Page 103: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

152

4. Teoría circular.

4.1 Definición.

Es la propuesta de un nuevo modelo que ayuda a comprender, explicar, predecir y

controlar la realidad de la gestión. Este versa sobre un modelo muy sencillo: las

organizaciones que asuman el Zeigeist Gerencial se orientarán a un esquema

circular compuesto por especialistas de las diferentes áreas, por tanto la

circunferencia estará dividida en 5 sectores, correspondientes a Administración,

Finanzas, Mercadeo, Producción y Ventas. 148

La alta gerencia hoy en día la gerencia está concebida como de mayor rango pasa

a ser un participante activo, por tanto es de esperarse que los demás cargos sufran

igual transformación, dejando de ser importante la denominación de los puestos de

trabajo y su nivel dentro de la estructura.

En una estructura circular sobrarán los supervisores, ya que el concepto de

equipos auto administrado de alto desempeño se aplicará en la práctica, dejando

a un lado las etiquetas de personal especial o grupo selecto para ello.

El concepto de equipo pasa de las unidades a la organización en general, ya no

es cuestión de poseer pequeños grupos dispuestos en toda la empresa, ahora

ésta funcionará como un equipo a gran escala. La estructura se abre como un

universo, la presencia del supervisor desaparece y los integrantes formarán parte

de lo que se conocerá como el control intradisciplinario, la misma capacidad de

autogestión llevará al nuevo modelo al perfeccionamiento de sus procesos y

funciones, el carácter de especialización lo fortalecerá trayendo como

consecuencia inmediata el dominio del mercado por sus ventajas competitivas. 148.

www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..Htm

Page 104: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

153

4.2 Elementos de la Teoría Circular.149

• Estructura: interrelación.

La estructura circular es lo que canaliza la energía humana, lo que afecta a lo

que ocurre en su conjunto. Es una red de relaciones de las cosas, no las cosas.

La estructura circular se concentra en las conexiones entre los miembros y las

relaciones de la conducta de estos.150

En la estructura circular se busca la interrelación que no es nada más que la

correspondencia mutua entre las personas, cosas o fenómenos involucrados.

Esta correspondencia parte del vínculo recíproco entre los elementos que se

integran para un solo fin en el cual se enfocan todos los miembros de la

organización.

• Alcance: interno, externo y abierto.

Indica consecución al logro de la acción en este caso una gestión eficiente y

competitiva. El alcance busca determinar el rango que cubrirá cada acción de

inmediato, mediano y a largo plazo. Cuando es de inmediato le compete a la

gerencia general, en el mediano plazo a cada gerente de área y a largo plazo a

todo el personal subordinado, que es donde requiere la mayor atención e impacto

al tomar una decisión gerencial.151

• Recurso principal: persona e información.

Las personas en las organizaciones privadas y públicas son el recurso vital e

intangible que les permite alcanzar los objetivos establecidos, a través de la

integración con otros recursos.152

149.

www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..Htm

150. www. google.com/ Teorías del aprendizaje/ 30 julio 05,

151. www.iniciativasnet.com

152. Freddy Arráez T. Programa Planificación Regional de la Universidad Ezequiel Zamora, Venezuela 1999.

Page 105: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

154

La información almacenada en una entidad puede ser utilizada por la gerencia. Y

es el insumo esencial del conocimiento, en ese sentido, el desarrollo de las redes

de información fundamentadas sobre todo por la tecnología de Internet crea un

nuevo contexto en las organizaciones de hoy.

En este entorno las posibilidades de publicar, almacenar y distribuir información

se ha expandido considerablemente, conduciendo a las organizaciones a

objetivos más ambiciosos, y al traslado de la gerencia de información a la

gerencia del conocimiento. El conocimiento reside en el complejo sistema de

procesos de información que da como resultado, la materialización de los bienes

o servicios. Los soportes básicos del conocimiento son los siguientes:

- Los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de

soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales,

entre otras).

- La información manejada adecuadamente en dichos procesos, que

capacita a estas personas a incrementar su formación o habilidades para

el desarrollo de sus tareas.

En la gestión del conocimiento se requieren condiciones de: la calidad del

recurso humano, la capacidad de gestionar la información, la habilidad en aplicar

el modelo organizativo para implementar e integrar las herramientas técnicas y

métodos adecuados.

La información permite analizar y utilizar los datos recabados y registrados para

tomar decisiones acertadas y documentadas. Por lo tanto la gestión de la

información implica determinar la información que se requiere, recogerla,

analizarla, registrarla y recuperarla cuando sea necesaria; así como también

utilizarla y divulgarla oportunamente.

Page 106: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

155

• Estado: expansivo/global.

En la gestión de las organizaciones quien toma decisiones debe buscar una

expansión de liderazgo de manera afable (cordial y afectuosa), es decir que

deben originarse en la dirección (gerente general) las buenas relaciones entre el

gerente general y los demás gerentes de las áreas funcionales de la empresa,

para que estos trasladen de forma integral a los demás niveles de una forma

gradual.

Expansión: gerente general – gerentes de áreas – supervisores - operativos.

• Especialistas:

La especialidad es uno de los puntos centrales de la teoría circular donde los

gerentes de las áreas funcionales de la empresa, aunque estén bien preparados

en lo técnico, también pueden mejorar sus habilidades para extraer al máximo

beneficio de estos conocimientos y el potencial competitivo pleno, sólo se logra al

impulsar simultáneamente conocimiento, habilidades y actitudes. El saber, no

basta; hay que saber hacer, querer hacerlo, hacerlo bien y diferente.153

El beneficio que trae inherente al aplicar el conocimiento es la habilidad de

resolver problemas y tener la capacidad de abordar cualquier oportunidad de

mejoras de modos diferentes. El especialista cuestionara si el problema esta bien

definido, buscara información necesaria y atacara la causa, raíz del mismo. Se

sabe que de este modo serán mayores las posibilidades de resolver problemas

con éxitos por el contrario, si el gerente no posee una preparación adecuada

también es posible que pase por alto cuestiones críticas en el proceso de

solución y tenga que enfrentar el mismo problema en el futuro.

153.

www.google.com/IDESAA/Maestría en Administración/htm

Page 107: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

156

• Motivación: involucramiento.

El personal interno es un cliente cautivo, donde el cliente externo trae

satisfacción y beneficios, el interno trae problemas y dificultades al trabajo, esto

genera un conflicto permanente, cuya consecución siempre terminaron

perjudicando al cliente externo. Para llevar el éxito de una empresa y el trabajo

en equipo, el líder es observado por los resultados que genera, obteniéndolo del

grupo que tiene, el conocer y actualizarse en las formas para incrementar la

productividad de los integrantes, dependen de una formación sólida, crítica e

integral de cada área.

El desarrollo de la motivación es iniciada por los gerentes de cada área funcional,

buscando establecer una cadena de relaciones e influencias en busca de obtener

mayores beneficios, estos cambios inherentes en las personas son necesarias

para generar soluciones y aprovechar las oportunidades orientadas a la

motivación interna dentro de las áreas funcionales.

Objetivo de la motivación interna: es fomentar la resistencia al estrés, fomentar

comunicación directa con el personal y el desarrollo potencial de la toma de

decisiones por consenso.

• Dirección: autogestión.

Auto es un prefijo que significa “uno mismo o por si mismo” y gestión se define

como “administrar o hacer diligencias para conseguir algo”. La autogestión no

significa autosuficiencia.

Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual,

para identificar los intereses o necesidades básicas propias de la organización

que busca defender y expresar con efectividad en la práctica cotidiana,

basándose en una condición autónoma coordinando intereses o acciones con

otros.

Page 108: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

157

La autogestión busca la endocalidad de las personas para realizar el trabajo en

equipo, decidiendo y actuando en el momento oportuno, cooperando de manera

efectiva con todos los miembros del equipo para alcanzar la excelencia, de lo

individual a lo colectivo.

La autogestión entre los gerentes de las áreas funcionales de la empresa es una

visión generadora que impulsa el desarrollo, a través del cual se encausa el

potencial de cada miembro hacia el logro de un mejor desempeño de acuerdo a

sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus colaboradores. La

autogestión lleva implícito planificación, democracia participativa y desarrollo

sustentable en los siguientes principios: democracia directa, acción directa,

apoyo mutuo, extensión y formación.

• Acción: poder de decisión.

La acción es el actuar en determinada situación, es decir la posibilidad que tiene

cualquier persona para promover un proceso, tomar una decisión, ya sea

inmediata, a corto o largo plazo y esto sucede aunque no se tenga una relación

personal con el objeto del mismo. Se debe contar con un argumento abundante

en acontecimientos que detallen la situación para determinar la magnitud de la

decisión. 154

Casi no es posible imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano

que el de la toma de decisiones. Cuando se tiene un problema no sabemos como

seguir, sin antes aceparlo como tal. Una vez se tiene el problema, hay que tomar

una decisión. Elegimos una alternativa que sea suficientemente racional y que

nos permita maximizar el valor esperado luego de resuelta la acción.

El poder de decisión requiere de algunos lineamientos como definir de qué se

trata la decisión y es el aprovechamiento más importante dentro del proceso de la

toma de decisiones. 154

www.monografías.com/trabajos

Page 109: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

158

Las decisiones deben tomarse en los niveles de resultados más altos posibles y

en el nivel de implantación más bajo, las decisiones de valor son importantes y

no se toman con facilidad por la ambigüedad de estás.

• Motivación individual: aprendizaje y perfeccionamiento.

Etimológicamente aprender significa “perfeccionarse siguiendo un camino” y este

aprendizaje, parece aplicable a las organizaciones y principalmente a los

individuos que la integran, con el fin de conquistar el éxito. El proceso de

aprendizaje se convierte en prosperidad tanto para la empresa como para las

personas que interactúan en ella. 155

Para lograr el aprendizaje colectivo, se parte del aprendizaje individual donde se

requiere de la motivación propia de cada persona, buscando ser más veloces

para enfrentar los cambios, para llegar a un nuevo orden racional en la empresa

y poner en práctica las habilidades y técnicas personales. Este aprendizaje

premiará en el proceso hacia una mejora continua no solamente a la

organización, consecuentemente a los clientes que demandan bienes y servicios

de calidad.

• Aprendizaje: coincidencia de resultados.

El aprendizaje es el cambio que se da en cualquier momento que modifica el

comportamiento y que va ligado a la experiencia adquirida a lo largo del

tiempo.156

Se puede tener el conocimiento de situaciones o actividades, pero el aprendizaje

se basa en que se aplique ese conocimiento, buscando la manera de

incrementar el rendimiento de las personas.

155, 156 www.monografías.com/trabajos/aprendizaje-orgamizacional

Page 110: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

159

La organización debe buscar resultados a partir del aprendizaje, aplicando la

capacidad adaptativa al entorno cambiante debido que la única constante es el

cambio; donde el futuro será de los aprendices, porque quienes creen que todo lo

saben, están viviendo en un mundo que ya no existe.

Diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento

humano y tratan de explicar como las personas acceden al conocimiento, el

objeto del aprendizaje se centra en la adquisición de habilidades, en el

razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo la teoría del

condicionamiento clásico de Pavlov, la teoría Psicogenética de Piaget, entre

otras.

Principios de aprendizaje:

- Participación activa.

- Patrones y confecciones.

- Aprendizaje informal.

- Experiencia directa.

- Reflexión.

- Situación apremiante.

- Retroalimentación continúa.

- Ambiente agradable.

• Compensación: por el nivel de participación.

Algunas organizaciones, desde empresas de manufactura hasta entidades de

servicios y dependencias estatales, han creado y adoptado nuevos sistemas de

compensación no tradicional, con el objetivo de: 157

- Vincular la compensación con el desempeño, la productividad y la calidad.

- Reducir los costos de la compensación.

- Mejorar el nivel de participación e identificación del personal.

- Incrementar el trabajo de en equipo y la certidumbre de estar participando

en una empresa común a cuantos laboran para ella. 157.

Administración de Personal, William B. Wearther, McGraw Hill, México 200, Pág. 358

Page 111: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

160

Al incrementar la certidumbre de una empresa común, el integrante de la

organización confirma que tiene que trabajar junto con los demás miembros del

equipo, pues la cooperación se torna un elemento vital. Los incentivos y la

participación en las utilidades pueden contribuir a la creación de una mística

especial. A pesar de que la compensación individual puede incrementarse, es

posible que los costos generales de la organización disminuyan gracias al

incremento en los niveles de productividad.

• Relación: Integración.

Está característica muestra una nueva visión del capital humano o activo

imprescindible de la organización, donde se busca integrar a todas las personas

a trabajar en equipo que les permita el crecimiento personal y consecuentemente

de la empresa.

La integración persigue el logro de un rendimiento óptimo, alcanzando la

productividad, provocando una cultura de pertenencia a la empresa cuya

finalidad permitirá constatar que las personas se comportan de manera

consistentes, de sus valores personales determinados con los objetivos

estratégicos del negocio.

El objetivo de la integración es el compromiso con la organización y con el

trabajo. Al integrar se consideran las necesidades de las personas y las

posibilidades de la empresa, satisfaciendo sus principales necesidades.

• Actitud: Proactiva.

La esencia de las personas proactivas es que tienen la capacidad de liderar su

propia vida, decide como quiere reaccionar ante los estímulos del ambiente y

centra sus esfuerzos en su círculo de influencia, es decir, se dirige a las cosas

con respecto a las que puede hacer algo. Esto no significa solo tomar la iniciativa,

si no asumir la responsabilidad para hacer que las cosas sucedan; decidir en que

momento, que hacer y como hacerlo.

Page 112: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

161

Las personas proactivas se rigen por este comportamiento anticipando o

detectando estresores potenciales y actuando para prevenirlos, la proactividad

esta estrechamente relacionada con la sensación de control y auto eficacia.

Considerando que se puede controlar la situación y solucionar los problemas,

teniendo más facilidad de emprender la acción.

Las personas proactivas se caracterizan por: están buscando continuamente

nuevas oportunidades, se marcan objetivos efectivos y orientados al cambio,

anticipan y previenen problemas, hacen cosas diferentes o actúan de forma

diferente, emprenden la acción y se aventuran a pesar de la incertidumbre,

perseveran y persisten en sus esfuerzos, consiguen resultados tangibles debido

que están orientados a resultados.

• Exigencia: trabajo en equipo.

El trabajo en equipo se refiere al grupo de personas con un objetivo en común

que persiguen y están de acuerdo con el, buscando la forma más eficiente,

coordinándose para conseguir su propósito, a través de la participación constante

que cada miembro aporta. Que actúan en un espacio y tiempo determinado,

además poseen habilidades complementarias que se basan en valores

compartidos y que aceptan una responsabilidad mutua. 163

Principios de trabajo en equipo: ambiente, confianza, liderazgo participativo,

claridad del objetivo, flexibilidad, consenso y motivación.

• Comunicación: multidireccional.

Con la comunicación multidireccional se busca una mejor y eficaz gestión,

permitiendo obtener una respuesta inmediata de la toma de decisiones y manejar

satisfactoriamente las discrepancias entre los gerentes funcionales, el tipo de

comunicación multidireccional entre gerente general y gerentes de área fomenta

la participación, minimizando la brecha tradicional de buscar soluciones en forma

individual y particular. 158

158copernico/comunicaciónmultireccional/1-08-05

Page 113: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

162

Este tipo de comunicación esta orientada a manejar información fluida que

permita realizar las necesidades reales creando un entorno de concertación,

negociación, entendimiento y disenso o conformidad entre los involucrados. La

comunicación multidireccional permite comunicar e intercambiar la información de

una manera oportuna, dinámica y en armonía entre los emisores y receptores.

La comunicación multidireccional cumple ciertas características las cuales son:

- Dinámica.

- Reduce conflicto.

- Es positiva.

- Unifica esfuerzos.

- Directa.

- Monitoreo continúo.

• Retroalimentación: inmediata.

La empresa se debe de ajustar de manera continúa e inmediatamente a las

cambiantes condiciones de los negocios del entorno y del ciclo de vida de la

misma. Por lo tanto los resultados son los que hablan no las excusas, es decir si

algo sale mal no hay que justificar con excusas si no corregir por medio de la

retroalimentación.

Toda retroalimentación debe tener en cuenta las informaciones sobre las

acciones pasadas y con ellas decidir, las acciones posteriores a seguir,

creándose una causalidad. La importancia de la inmediatez es que se realice una

gestión de forma automática, a distancia y en cualquier momento reduciendo

movimientos innecesarios, así como también buscar la mejor corrección y que no

altere el curso del proceso o fin.

4.3 Diferencia entre el Zeitgeist Gerencial y otros enfoques.

Si bien estudiamos las características que resalta Tapscott & Caston en cuanto a

las diferencias de la organización piramidal y la ONO, es fácil entonces ampliar el

escenario y agregar al Zeigeist Gerencial para observar más claramente las

diferencias entre ellas.

Page 114: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

163

Cuadro Nº 12 Diferencia del Zeitgeist Gerencial y otros enfoques.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Diferencia Piramidal Plana Circular(zeitgeist)

Estructura Jerárquica Interconectada Interrelación

Alcance Interno/cerrado Externo/abierto Interno/externo/abierto

Recurso principal Capital Personas,

información

Personas, manejo de

la información

Estado Estable, estático Dinámico,

cambiante

Expansivo/global

Punto central Directivos Profesionales Especialistas

Motivadores claves Premio, castigo Compromiso Involucramiento

Dirección Controles

administrativos

Auto administración Autogestión

intradisciplinaria

Bases de acción Control Autorización para

actuar

Poder de decisión

Motivación

individual

Satisfactores a los

superiores

Lograr objetivos en

equipo

Aprendizaje y

perfeccionamiento

Aprendizaje Trabajadores

especializados

De muchas

capacidades

Coincidencia de

resultados

Compensación Por jerarquía Por compromiso /

competencia

Por nivel de

participación

Bases de relación Competitiva (mi

grupo)

Cooperativa

(nuestro desafío)

Integración de metas

(nuestra empresa)

Actitud del

empleado

Indiferencia Identificación Proactividad

Exigencias

principales

Administración

dominante

Liderazgo Trabajo en equipo

Comunicación Vertical (hacia

abajo)

Vertical

(bidireccional)

Multidireccional

Retroalimentación Escasa Tardía inmediata

Basado en el modelo comparativo de Tapscott & Caston

Page 115: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

164

5. Principios del Zeitgeist Gerencial.

• Sinergia, este principio se basa en la administración del conocimiento,

unifica el equilibrio natural de las cosas con el desarrollo de la empresa, no

se requiere de jerarquía para tener autoridad.

• Interrelación, este principio es la que la hace una teoría circular, ya que si

una sola parte no esta en comunicación con la otra, pone en riesgo el

equilibrio de la empresa y entonces no se estaría en un esquema gerencial

del Zeitgeist; si no en otro tipo de esquema.

6. Aplicación del Zeitgeist Gerencial.

El Modelo Zeitgeist Gerencial, ha sido utilizado en empresas de servicios,

telecomunicaciones, consultoría y manufactura en Venezuela, desde 1997. El cual

ha sido adoptado por etapas para su posterior engranaje con las demás. En algunos

casos no ha sido posible lograr su práctica en todas las unidades, especialmente en

aquel donde predomina el aspecto operativo, por lo que podría decirse que en

realidad puede funcionar de manera más efectiva en unas empresas más que en

otras, dependiendo principalmente de la cultura que posean y el nivel de madurez

adquirido.

Algunas empresas en Venezuela donde se ha aplicado el Modelo Zeitgeist Gerencial

tenemos: Consultores DANPE 21, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, y otras

empresas donde ha trabajado Félix Socorro. (Autor del Modelo Zeitgeist Gerencial)

7. Ventajas del Modelo Zeitgeist Gerencial.

• El modelo permite con mayor facilidad el desarrollo de la globalización, ya que

las empresas tienden a especializarse, por tanto son más competitivas, el

mejoramiento continúo y la aplicación del benchmarking estará a la orden del

día, las organizaciones con iguales propósitos convergerán y se engranarán

formando bloques altamente involucrados e identificados cuyo esfuerzo por

alcanzar nuevos esquemas de calidad será en conjunto, todo ello gracias a la

carencia de barreras burocráticas innecesarias dentro de la organización.

Page 116: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

165

• El outsourcing se fortalecerá dándole cabida a la pequeña y mediana

empresa quienes serán los entes ejecutores, así las pesadas cargas en

cuanto al mantenimiento de grandes volúmenes de personal desaparecerán,

convirtiéndose cada grupo en una unidad que ofrecerá los servicios y los

productos que determinada empresa les solicite bajo un mismo estándar de

calidad y una proporción idéntica de costos, lo que abaratará los precios,

permitirá el libre comercio, abrirá nuevos mercados y aumentará las

ganancias de la organización.

Aunque no se observan niveles de crecimiento dentro de la organización, la

motivación vendrá dada más por el logro común que por el antiguo esquema

del ascenso, debido a que en una organización circular las ganancias serán

distribuidas en porcentajes de participación, sin que ello atente, contra el

enriquecimiento de los dueños del negocio y el beneficio del resto de los

miembros.

8. Desventajas del Modelo Zeitgeist Gerencial.

En realidad ningún modelo es perfecto, todos son perfectibles y el Modelo Zeitgeist

Gerencial no es la excepción. Aunque se piensa que sus fortalezas y debilidades

dependerán más de las empresas que lo adopten.159

• Podría decirse que su mayor desventaja consiste en el rompimiento de los

esquemas tradicionales de gerencia, en su flexibilidad y finalidad. Lo anterior

responde a que la organización circular (basada en el conocimiento) está

orientada al uso de la sinergia como el medio para alcanzar el éxito y no

como la herramienta para responder a un caso puntual.

159, www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..htm

Page 117: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

166

• Otra desventaja es la interpretación que usualmente se le da al esquema de

libertades que ofrece, confundiéndola con libertinaje e irreverencia, por lo

que se requiere de una madurez organizacional importante para su

implementación.

9. Comunicación del Modelo Zeitgeist Gerencial.

La comunicación presenta un cambio radical; en la estructura piramidal se presenta

como una cascada en donde los integrantes de la organización luchan contra la

corriente en un infértil intento por hacerse entender o ser tomados en cuenta.160

Por lo tanto la retroalimentación es escasa o nula, los de mayor rango ordenan y

los demás obedecen, independientemente que se fomente una política de

comunicación. La situación en las empresas de estructuras planas presentan una

situación similar, los niveles jerárquicos son pocos, así como los supervisores, pero

los subordinados crecen, los canales de comunicación son reducidos y no alcanzan

a cubrir todos los requerimientos con fluidez dentro de la organización. El Modelo

Zeitgeist Gerencial permite una comunicación abierta, directa, inmediata y

multidireccional. Al prescindir de las jerarquías tradicionales, la información no

requiere de barreras, ni filtros y la respuesta se obtiene casi inmediatamente

después de recibirse.

10. Resistencia al cambio estructural.

Las estructuras horizontales han traído como consecuencia desmotivación,

resistencia al cambio, rotación de grandes volúmenes de personal entre otras

cosas, con el Modelo Zeitgeist Gerencial no se puede esperar menos, desafía el

paradigma del poder, el don de mando y la supervisión como modelos

indispensables para asegurar el éxito de las metas, lo cual sólo es posible cuando

los individuos que conforman las empresas lo hacen por intereses desiguales; en

donde la integración y el compromiso resulta de la obligación de satisfacer

necesidades.161

160, 161 www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/56/zeitgeist..htm

Page 118: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8282/3/658.403-A473m-CAPITULO II.pdf · SERNA, Humberto: Gerencia Estratégica, Caracas, Ediciones

167

El caso del Modelo Zeitgeist es otro, en una empresa los dueños no trabajan

exclusivamente para percibir sus sueldos, así como los científicos no se involucran

tanto en sus investigaciones con la finalidad única de obtener el premio Novel, pero

este paradigma habrá de enfrentarse a la resistencia del cambio que ofrecerán las

organizaciones en las que aún se encuentran arraigados los modelos

tradicionalistas o en aquellas empresas donde sus estructuras verticales

promueven la desintegración de los subordinados y mantienen dividida la línea de

mando. La rotación de personal vendrá dada más por la falta de capacitación,

actualización y especialización que por cualquier otro motivo.

El individuo conformista y poco dado a la proactividad no tienen cabida en el

modelo mientras se muestre en esa condición. Es difícil imaginar una empresa sin

líderes directos y hasta puede considerarse absurdo tal planteamiento si se evalúa

a la ligera. No obstante puede recurrirse al éxito de los equipos de alto desempeño

dentro de las organizaciones planas, éstos aunque semi-autónomos logran

alcanzar sus metas sin la necesidad de supervisión o la presencia de un líder

exclusivo.