capÍtulo i datos de identificaciÓn a) nombre y ubicaciÓn

54
CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1.- CLAVE DEL PROYECTO_____________________ 2.-NOMBRE DEL PROYECTO: Estudios y Proyectos del km. 15 + 000 al km 26 + 000 del Camino: Tlapa - Metlatonoc 3.-UBICACIÓN DEL PROYECTO El camino en estudio se localiza al noreste del Estado de Guerrero, en el Municipio de Tlapa de Comonfort y une precisamente las cabeceras municipales de Tlapa y de Metlatonoc En la tabla No. 1 se puede apreciar la localización geográfica precisa de ambas cabeceras municipales. Cabecera Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Grados Minutos Grados Minutos msnm Metlatónoc 17 12 98 24 2 020 Tlapa de Comonfort 17 33 98 35 1 100 msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. El tramo de camino asignado se localiza en el mosaico definido por las coordenadas 17° 26.5´ y 17° 28.5´ de latitud norte y 98° 30.7y 98° 36.8de longitud oeste, a aproximadamente 15 km al sur de la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort. (Ver Figura No. 1). 4) DIMENSIONES DEL PROYECTO El camino de proyecto tendrá una longitud de 11 km 5) DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 5.1 SECTOR Secundario 5.2 SUBSECTOR Vías generales de comunicación 5.3 TIPO DE PROYECTO Infraestructura carretera 6) FRACCIÓN DEL ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA QUE CORRESPONDE AL PROYECTO Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique (n) al proyecto I Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades X CAPÍTULO I file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (1 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.- CLAVE DEL PROYECTO_____________________ 2.-NOMBRE DEL PROYECTO: Estudios y Proyectos del km. 15 + 000 al km 26 + 000 del Camino: Tlapa - Metlatonoc 3.-UBICACIÓN DEL PROYECTO El camino en estudio se localiza al noreste del Estado de Guerrero, en el Municipio de Tlapa de Comonfort y une precisamente las cabeceras municipales de Tlapa y de Metlatonoc En la tabla No. 1 se puede apreciar la localización geográfica precisa de ambas cabeceras municipales.

CabeceraLatitud Norte Longitud Oeste Altitud

Grados Minutos Grados Minutos msnmMetlatónoc 17 12 98 24 2 020Tlapa de Comonfort 17 33 98 35 1 100msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

El tramo de camino asignado se localiza en el mosaico definido por las coordenadas 17° 26.5´ y 17° 28.5´ de latitud norte y 98° 30.7’ y 98° 36.8’ de longitud oeste, a aproximadamente 15 km al sur de la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort. (Ver Figura No. 1). 4) DIMENSIONES DEL PROYECTO El camino de proyecto tendrá una longitud de 11 km 5) DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 5.1 SECTORSecundario 5.2 SUBSECTORVías generales de comunicación 5.3 TIPO DE PROYECTOInfraestructura carretera 6) FRACCIÓN DEL ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA QUE CORRESPONDE AL PROYECTO

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto

I Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

X

CAPÍTULO I

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (1 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 2: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

II Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría

III Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA

B DATOS GENERALES DE LA PROMOVENTE

1. Nombre o razón social

Centro SCT Guerrero.2. Nombre del representante legal

3. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

C) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

1. Nombre o razón socialExploración, Proyecto y Construcción S.A. de C.V.2. RFC

EPC-010309-5Z63. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. Dirección del responsable del estudioCalle: Col: Delegación: Ciudad: C.P.: Tel: Fax: Correo Electrónico

CAPÍTULO IIREFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

El proyecto de referencia se realizará de acuerdo a lo indicado en la LGEEPA así como a las Normas Oficiales Mexicanas siguientes, mismas que justifican la presentación del presente Informe Preventivo

Fecha de aparición en el DOF

Nombre de la Norma

96/01/08 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1995, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (2 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

96/05/06 NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996, Que define las características de los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales, y que determina los requisitos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamiento.PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

96/10/21 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo o gas natural como combustible.

96/12/11 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-055-ECOL-1996, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado y a la instalación de centros integrales para el manejo de residuos industriales peligrosos.

97/04/21 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1996, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

97/08/01 ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, publicada el 25 de febrero de 1997.

Fecha de aparición en el DOF

Nombre de la Norma

97/11/11 MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994, Contaminación atmosférica-Fuentes fijas-Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión, publicada el 2 de diciembre de 1994.

97/11/04 MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-086-ECOL-1994, Contaminación atmosférica Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles, publicada el 2 de diciembre de 1994.

97/12/23 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera, en terrenos ubicados en zonas áridas, semiáridas y templadas con vegetación de matorral xerófilo, selva baja caducifolia y bosques de coníferas.

98/08/10 MANUAL de procedimientos para autorizaciones, permisos, registros, informes y avisos relacionados con la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (3 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 4: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

98/09/09 ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-121-ECOL-1997, Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COV´s) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método para calcular sus emisiones, publicada el 14 de julio de 1998.

98/11/19 NORMA Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.

98/12/28 NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-127-ECOL-1998, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

Fecha de aparición en el DOF

Nombre de la Norma

06/01/1999 ACLARACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas y encinos, publicada el 19 de noviembre de 1998.

99/03/08 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-041-ECOL-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

99/08/06 NORMA Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

99/11/24 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-047-ECOL-1999, Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos

2000/02/02 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-130-ECOL-1999, Protección ambiental-Sistemas de comunicación telefónica por red de fibra óptica-Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento

2000/03/22 MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, publicada el 16 de mayo de 1994

2000/05/10 NORMA Oficial Mexicana NOM-047-ECOL-1999, Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos

2000/05/30 REGLAMENTO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (4 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 5: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

2000/07/04 Ley General de Vida Silvestre00/09/08 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-098-ECOL-2000,

Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes

Fecha de aparición en el DOF

Nombre de la Norma

00/09/06 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-RECNAT-2000, Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo

00/11/30 REGLAMENTO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Areas Naturales Protegidas

00/11/29 REGLAMENTO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Auditoría Ambiental

01/11/01 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-087-ECOL-SSA1-2000, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo

10/12/01 Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-2001, Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.Norma Oficial Mexicana NOM-023-RECNAT-2001, Que establece las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

25/01/02 Respuestas a los comentarios y modificaciones efectuadas al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado el 16 de octubre de 2000

06/03/02 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

CAPÍTULO IIIINFORMACIÓN BÁSICA

A) DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA 1) NATURALEZA DEL PROYECTO

Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la

modalidad que correspondaObra nueva Ampliación y/o modificación XRehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir) Asimismo , señalar, en su caso qué incisos del artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental se aplican a la obra o actividad del proyecto. En este caso aplica el inciso B Vías Generales de Comunicación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (5 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 6: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Descripción Estudios y Proyectos del km. 15 + 000 al km 26 + 000 del Camino: Tlapa – Metlatonoc

Justificación Actualmente la zona donde se ubica el proyecto carece de caminos pavimentados que impulsen el desarrollo de la región

Objetivos Dotar a la región del norte de Guerrero de un sistema de comunicación terrestre eficiente, cómodo y seguro que impulse el desarrollo económico de la región

Inversión en pesos Total(Costo directo)

Infraestructura Prevención y mitigación

$38,000,000 Capacidad productiva o de servicios

Se prevé la construcción de un camino pavimentado tipo C con las condiciones geométricas y de señalización que permitan un tránsito seguro por la región

Políticas de crecimiento futuro

Se prevé la construcción de un total de 70 km de camino tipo C el cual unirá a las cabeceras de Tlapa y de Metlatonoc

2) USOS DEL SUELO VEGETACIÓN Y AGRICULTURA De acuerdo al mapa de uso del suelo el tramo en estudio se ubica en una zona de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva, así mismo atraviesa zonas sin vegetación aparente. USO PECUARIO Los terrenos más importantes pertenecen a la clase tierras aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, en Guerrero ocupan 8.0% de su territorio y están distribuidos a lo largo de la línea de costa, con mayor concentración hacia los límites con el estado de Oaxaca, además de presentarse en el norte, involucrando parte de los municipios de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y Cocula. En el caso de los terrenos para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal sólo tienen una mínima representación, en el municipio de Taxco de Alarcón, con 0.3%; situación contraria a la clase Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, que se distribuye a lo largo de la línea de costa y hacia el centro del territorio, en los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri y Chilapa de Álvarez, con 11.4%. La clase con mayor representación en Guerrero la constituyen los terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino pues ocupa el 67.5% de su superficie e involucra a gran parte de sus municipios. Por último, los terrenos considerados como tierras No aptas se ubican hacia el oeste y la parte centro-sur del estado, con 12.5%; en porciones de los municipios de Zirándaro y Coyuca de Catalán, en el primer caso, y Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez, en el segundo. De acuerdo al mapa de uso pecuario se puede definir que el terreno donde se ubicará el camino, tiene un aprovechamiento de la vegetación natural únicamente para el ganado caprino. USO POTENCIA AGRICOLA Guerrero presenta en su territorio cinco clases y dos subclases de Uso Potencial Agrícola en donde la agricultura Mecanizada continua con 7.0%, se distribuye a lo largo de la línea de costa, así como en los municipios de Ajuchitlán del Progreso e Iguala de la Independencia principalmente. La agricultura Mecanizada estacional, con un porcentaje pequeño del 1.0%, se encuentra en la costa central del estado; mientras que la Tracción animal continua abarca 1.5%, localizada en los municipios de Azoyú, Ometepec, Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Coahuayutla de José María Izazaga. La agricultura de Tracción animal estacional representa 2.7%, distribuida en la costa central de la entidad, pero además en el municipio de Unión de Isidoro Montes de Oca. En cuanto a la agricultura Manual continua, la mayor concentración se localiza en los municipios

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (6 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 7: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

de José Azueta y Petatlán, cerca de Zihuatanejo con 2.2%. La agricultura Manual estacional cubre 8.0%, comprendida en los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilapa de Alvarez, Cutzamala de Pinzón y Taxco de Alarcón, entre otros. Finalmente los terrenos No aptos para la agricultura, con 77.0% del total de la entidad.

La zona de construcción del camino está clasificada como no apta para la agricultura, sin embargo se puede mencionar que las zonas de inundación del río Igualita cercana al poblado del mismo nombre, están siendo habilitadas para el cultivo de sandia, mango y legumbres. Tabla 2 Usos del sueloNúm Usos del suelo Clave A B C D E1 Agrícola Ag 2 x 2 Pecuario P 1 x 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 7 Infraestructura If 8 Turístico Tu 9 Industrial In 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn)3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial

3) USOS DE LOS CUERPOS DE AGUA

Tabla 3 Usos de los cuerpos de aguaNúm Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D1 Abastecimiento público Ap 2 2 Recreación Re 3 Caza, pesca, acuacultura Pe 4 Conservación de la vida acuática Co 5 Industria In 6 Agricultura Ag 1 7 Ganadería P 8 Navegación Nv 9 Transporte de desechos Td 10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamientos de aguas residuales Tr 13 Otro especificar

Las zonas de inundación del río Igualita cercana al poblado del mismo nombre, está siendo habilitadas para el cultivo de sandia, mango y legumbres. 4) ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROYECTO POR SUS EFECTOS POTENCIALES Indicar si el proyecto presenta alguna de las características que se anotan en la tabla 4

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (7 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 8: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Tabla No. 4 Características relevantes del proyectoNúm Usos de los cuerpos de agua Marcar con una cruz

la(s) que correspondan(n) al proyecto

1 Realizará actividades altamente riesgosas 2 Generará, manejará, transportará materiales considerados

altamente riesgosos (incluidos residuales)

3 Usará o manejará materiales radioactivos 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de

terrenos forestales, selvas o zonas áridas.X

5 Modificará la composición florísticas y faunísticas del área 6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que

estén dentro de alguna categoría de protección

7 Modificara los patrones hidrológicos y/o cauces naturales 8 Modificará patrones demográficos 9 Incrementará significativamente la demanda de recursos

naturales y/o de servicios

10 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos

11 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional

5) ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO No existen referencias que indiquen que se haya realizado alguna gestión ambiental en la zona. 6) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

6.1) SUPERFICIE DEL PREDIO O ÁREA DEL PROYECTO

Superficie de ocupación Superficie

(ha o m2)Porcentaje

Superficie total del predio o área del proyecto 50.00 has Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

1 ha

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etc)

4 has

Vialidades, y estacionamientos Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto)

Otras obras que no están especificadas en esta tabla 6.2) SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO Y/O SITIO DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD

Actualmente la zona por donde se desarrolla el camino es de propiedad ejidal y el centro SCT a través de su unidad jurídica tramita la liberación del terreno.

6.3) VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDADActualmente el acceso a la zona donde se realizará el proyecto es a través del camino de terracerías existente el cual une al poblado de Igualita con la cabecera municipal de Tlapa

6.4) DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y URBANIZACIÓN DEL ÁREA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (8 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 9: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

En la mayor parte de la zona por donde se desarrolla el camino no existen servicios de urbanización excepto en el poblado de Igualita y la Mesa, en las cuales existen zonas parcialmente pavimentadas, suministro de agua potable y electricidad.

7) CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El camino de proyecto tendrá una longitud de 11 km de camino nuevo cuyas características se indican a continuación:

TDPA en el horizonte de proyecto 500Velocidad de proyecto de 40 a 60 km/hrDistancia de visibilidad de parada de 40 a 75 mDistancia de visibilidad de rebase de 180 a 270 mGrado de curvatura máximo de 11 a 30°Curvas verticales K cresta de 4 a 14%, y K columpio de 7 a15%Longitud mínima de curvas verticales de 30 a 40 mPendiente gobernadora 6%Pendiente máxima 8%Ancho de calzada 6 mAncho de corona 7 mAncho de acotamiento 0.50 mBombeo 2%Sobreelevación máxima 10%Carpeta de concreto asfálticaObras de drenaje menor ubicadas en los escurrimientos naturales las cuales se canalizarán a través de tubos de 90, 105, 120 y 150 cm de diámetro

8) OBRAS ASOCIADAS

Obras de drenaje: Se realizarán las actividades para la construcción de las alcantarillas necesarias las cuales permitirán la adecuada canalización de las aguas superficiales a lo largo de los 11 km de camino nuevo. Obras de drenaje complementarias: Se construirán obras de drenaje complementarias como son bordillos y cunetas las cuales descargarán sus aguas a las obras de drenaje propuestas. Bancos de Material: El material pétreo para la construcción de la base, sub-base y la carpeta será extraído del banco, sin nombre del Río Igualita, en este banco se encontrará la planta de triturado, dadas las características del material del banco de materiales el método de extracción será por medio mecánico. La planta para la fabricación de la mezcla asfáltica se ubicará fuera del cauce del río Igualita con lo cual se evitará la contaminación del mismo por derrames de aceites y combustibles. Se requerirá para su colocación un área aproximada de 200 x 200 m Campamentos: Debido a las dimensiones del proyecto y a la distancia entre la obra y la ciudad de Tlapa e Igualita, no será necesario la instalación de campamentos ya que en estos centros de población existen los servicios necesarios para alojar a la mano de obra que se requiera. Instalaciones sanitarias: Se colocarán letrinas portátiles mismas que se ubicarán lo más cercanas al frente de construcción, con las cuales se evitará la contaminación del suelo. 9) REQUERIMIENTOS DE SERVICIOSNo se requieren servicios adicionales a los antes descritos. 10) PROGRAMA DE TRABAJOEl programa general de trabajo comprende las siguientes actividades:

CONCEPTO MESES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (9 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 10: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Feb Mar Abr May Jun Jul AgoDespalmes De cortes XXX XXX XXX Para desplante de terraplenes XXX XXX XXX Excavaciones XXX XXX XXX Excavaciones para formación de terraplén capa subrasante del banco Río Igualita

XXX XXX XXX

Formación de terraplenes XXX XXX XXX Excavación para estructuras XXX XXX XXX Concreto hidráulico f’c=100 kg/cm2 XXX XXX XXX Concreto hidráulico f’c=200 kg/cm2 XXX XXX XXX Concreto hidráulico f’c=200 kg/cm2 XXX XXX XXX Zampeados XXX XXX XXX Alcantarillas tubulares de concreto De 90 cm de diámetro XXX XXX XXX De 105 cm de diámetro XXX XXX XXX De 120 cm de diámetro XXX XXX XXX De 150 cm de diámetro XXX XXX XXX Mampostería de tercera XXX Sub-base hidráulica XXX XXX XXX Base hidráulica XXX XXX XXX Materiales asfálticos Emulsión catiónica de rompimiento rápido

XXX XXX

Emulsión catiónica de rompimiento medio

XXX XXX

Carpetas de concreto asfáltico XXX Raya en orilla de calzada (M8) XXX Raya sencilla continua o discontinua (M4)

XXX

Señales informativas, preventivas, restrictivas

XXX

11 SELECCIÓN DEL SITIO La selección del sitio del proyecto y la elección del tipo de ruta fueron determinadas de acuerdo a las necesidades de comunicación de los poblados de la región, a la configuración topográfica del terreno y las características geométricas del camino.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (10 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 11: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

12 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 12.1 PREPARACIÓN DEL SITIOTabla D actividades del proyecto para la preparación del sitio Actividades ClaveDesmontes AExcavaciones, compactaciones y/o nivelaciones BCortes CRellenos en zona terrestre D1Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables D2Dragados EDesviación de cauces FOtros (describir) G A Desmontes

a) En el plano No. 2 se ubican los sitios que se verán afectados mismo que coincide prácticamente con el trazo del camino del proyecto

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados): 50 Has

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables ) que serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos y tipo de especies que serían eliminadas, así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas. De acuerdo al mapa de uso de suelo y a los recorridos efectuados se pudo determinar que la vegetación predominante es de tipo arbustivo predominando los huisaches, cactus de pequeña altura y arbustos, el volumen de ejemplares por ha es de aproximadamente 500 ejemplares

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies . Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dicho ejemplaresEl tramo comprendido entre el km 22+600 y 23+000 se eliminarán 50 ejemplares de órgano viejo existentes solo en esa zona.

FAMILIA GENERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMUN

CATEGORIA DISTRIBUCION

Cactaceae Cephalocereus nizandensis órgano-viejo de Nizanda

Pr endémica

Cactaceae Cephalocereus senilis órgano-viejo real A endémicaCactaceae Coryphantha delicata Pr endémica

Cabe mencionar que dado que el gran número de órganos viejos existentes en esa zona en específico, el daño causado será menor.

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etc)El procedimiento a emplear para la realización del desmonte será mediante la utilización de maquinaria, utilizando tractor D8 o similar

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies. Existen especies nativas típicas de zonas áridas sin embargo durante la visita realizada no se pudo constatar la existencia y el número de ejemplares. Como medida para ahuyentar a estos animales se prevé el desmonte

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (11 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 12: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna existente

g) Tipo y volumen de despalme Se prevé la eliminación de los 20 cm de suelo vegetal a lo largo de los 11 km del proyecto, el cual significa un volumen de 23500 m3 de material

B Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Describir y detallar la siguiente información

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de los taludes (describir)Para garantizar la erosión de los taludes en terraplén se prevé la construcción de bordillos así mismo se construirán cunetas las cuales descargarán su agua en las obras de drenaje existentes

d) Obras de drenaje pluvial que se instalarán con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno:Se colocarán obras de drenaje en cada uno de los escurrimientos naturales por los que atraviesa el camino, los cuales consistirán en tubos de diferentes diámetros dependiendo del área de la cuenca por drenar. e) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno:Se importará material del banco Río Igualita. f) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividadesNo se prevé que se tengan materiales sobrantes o residuales

C) Cortes Detallar la siguiente información:

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar Los cortes tendrán una altura promedio de 10 m y el máximo será de 25 m

b) Técnicas constructivas y de estabilización (describir)Dada la clasificación del material se requerirá del uso de explosivos controlados para generar los corte así mismo en algunas zonas se empleará para el corte tractor D8 o similar. Para la estabilización de los cortes se prevé que estos sean realizados de acuerdo a las recomendaciones del estudio geotécnico el cual prevé un talud más pronunciado a mayor altura.

c) Métodos para garantizar la estabilidad de los taludes (describir)De acuerdo a la problemática particular se podrá recurrir a los siguientes métodos de estabilización

• Construcción de bermas• Construcción de contracunetas• Abatimiento de taludes• Anclaje y• Zampeado

d) Volumen del material por remover:

607984 m3

e) Forma de manejo, traslado y disposición del material sobranteEl material producto de corte será utilizado para la construcción de terraplenes y el transporte al sitio de utilización final será mediante camiones de volteo. En caso de existir material sobrante se ubicarán en coordinación con la residencia de construcción y con el ejido en posibles bancos de desperdicio. f) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno:Se importará material del banco Río Igualita.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (12 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 13: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

12.2 CONSTRUCCIÓN

Para la construcción del camino de referencia se presentó a la Residencia General de Carreteras Alimentadoras un proyecto ejecutivo el cual incluye secciones topográficas de construcción a cada 20 m, así como la planta de trazo y los perfiles topográficos y de construcción del camino.

13 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 13.1 PROGRAMA DE OPERACIÓN Como parte de la operación adecuada de esta carretera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuenta con un manual de mantenimiento, mismo que será implementado una vez que sea puesto en operación el tramo en cuestión. 13. 2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El manual de mantenimiento, contiene los siguientes procedimientos, los cuales son responsabilidad de los contratistas que La Secretaría de Comunicaciones y Transportes contrate para realizar dichas actividades. Así mismo la dependencia juzgará la conveniencia y la periodicidad para el tramo de acuerdo al tipo de deterioros que se vaya presentando Programa de mantenimiento a señalizacionesPrograma de limpiezaPrograma de poda Programa de mantenimiento a pinturaPrograma de mantenimiento a drenajesPrograma de mantenimiento a la superficie de rodamiento Programa de seguridad vehicular 14 ABANDONO DEL SITIO De acuerdo al tipo de obra no se prevé ningún abandono por lo que se puede afirmar que esta obra es de carácter indefinido. Cabe mencionar sin que dicho proyecto provocará una mayor dinámica comercial contribuyendo al desarrollo regional

15 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS El personal que se estima será empleado en el desarrollo de estas obras es el siguiente: • 3 Ingenieros• 1 Operador de la planta de concreto• 1 Operador de la planta trituradora• 1 Operador para el vibrocompactador de rodillo liso• 1 Operador para el compactador con neumáticos• 1 Operador para la pavimentadora• 1 Operador para la motoconformadora• 1 Operador para la retroexcavadora• 1 Operador de tractor D8 o similar• 2 Operadores de Track Drill• 10 Chóferes para camiones de volteo• 10 Albañiles• 50 Peones

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (13 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 14: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

De acuerdo al listado anterior se puede inferir que la zona en estudio será un polo de desarrollo temporal, sin embargo al finalizar los trabajos de construcción del camino la zona tendrá un desarrollo más acelerado, generando un incremento en la demanda de servicios básicos, vías y medios de comunicación, servicios de salud, entre otros. 15.1) PERSONAL De acuerdo al listado y a las condiciones socioeconómicas existentes en la zona se puede afirmar que la mano de obra (albañiles y peones) serán de la zona mientras que será necesario la importación de mano de obra calificada (operadores de maquinaria) así como el personal técnico y administrativo correspondiente en las oficinas de campo. 15.2) INSUMOS 15.2.1) RECURSOS NATURALES Tabla 6. Recursos naturales renovables

Recursos empelados

Etapa Volumen, peso o cantidad

Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Grava arena de río

Preparación del sitio y construcción

Mecánica Río Igualita Construcción de terraplénes, sub-rasante, sub-base y base

15.2.1) RECURSOS MATERIALES Tabla 7.- Materiales y recursos naturales no renovables

Material o recurso

empleado

Etapa en la que se amplea

Fuente o suministro o forma de obtención

Volumen o cantidad requerida

Forma de manejo y traslado

Sitio del que se obtuvo (solo para recursos naturales)

Actividades en la que se emplea

Cemento asfáltico AC-20

Contrucción Refinería PEMEX

545710 lts Pipas petrolizadoras

Construcción de carpeta asfáltica

Emulsión catiónica de rompimiento rápido

Construcción Planta de fabricación local

7400 lts Pipas petrolizadoras

Construcción de carpeta asfáltica

Emulsión catiónica rompimiento medio

Construcción Planta de fabricación local

2460 lts Pipas petrolizadoras

Construcción de carpeta asfáltica

Cemento Pórtland Construcción Cementera Construcción de obras de drenaje

Pintura antireflejante

Construcción Fabrica 33, 000 m Equipo pintarayas

Construcción de carpeta asfáltica

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (14 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 15: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Señales verticales preventivas, restrictivas e informativas

Construcción Fabrica 149 pza Camionetas Construcción de carpeta asfáltica

15.2.3) AGUA Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo DuraciónPreparación del sitio

Cruda 57,000 lts Río Igualita Diario 7 mesesTratada Potable

Construcción Cruda 57,000 lts Río Igualita Diario 7 mesesTratada Potable

Operación Cruda Tratada Potable

Mantenimiento Cruda Tratada Potable

Abandono Cruda Tratada Potable

Dado que el consumo de agua será temporal y de consumo excepcional o periódico no se considera necesario tramitar el permiso correspondiente ante la CNA. El agua que fluye por el río igualita actualmente es utilizada para fines agrícolas y de consumo humano. El agua será trasladada a los sitios de utilización mediante pipas. 15.2.4) ENERGÍA CombustiblesPara el funcionamiento de la planta de triturado como para la de fabricación de la mezcla asfáltica, se empleará diesel como combustible. Así mismo, para los vehículos y equipos que se utilizarán en las operaciones de excavaciones, construcción de terraplenes, para el compactado de la base y la construcción de la carpeta de concreto asfáltico, el combustible empleado será diesel. Los camiones de volteo trabajarán con diesel y las camionetas con gasolina.

GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

Residuos generados. Etapa de preparación del sitio y construcción. Los residuos sólidos serán sobrantes de concreto, restos de tubería de concreto, varilla y cemento, así como restos de emulsiones catiónicas y cementos asfálticos entre otros, los cuáles deberán ser almacenados temporalmente en contenedores perfectamente identificados, cerrados y en un área específica destinada para este fin.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (15 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 16: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Los contenedores serán dispuestos posteriormente en los tiraderos autorizados. Para los residuos de aceite generados por los vehículos automotores y la maquinaria impulsada por diesel y/o gasolina, se realizarán recolecciones diarias y se almacenarán en contenedores metálicos de 200 litros de capacidad, para su posterior reciclado por parte de las compañías que se encargan del manejo de residuos. El responsable de este manejo será el personal designado por la compañía constructora supervisado por la Residencia General de Carreteras Alimentadoras. Etapa de operación Durante la etapa de operación, los residuos generados serán basura compuesta principalmente por bolsas de plástico, papel, botes de aluminio y productos orgánicos, para lo cual se recomendará se coloquen señalizaciones que indiquen el mantener limpia la zona evitando tirar basura. Emisiones a la atmósfera. Etapa de preparación y construcción En estas etapas del proyecto se generarán polvos generados por las voladuras, cuyas emisiones serán eventuales y se considera que no afectarán al ecosistema. Asimismo se generarán gases y polvos provenientes de la combustión de los vehículos, así como de la petrolizadora y la pavimentadora, los cuales se considera serán de tipo temporal. Etapa de operación Se estima que durante la operación el número de vehículos que transiten por la zona descargará a la atmósfera gases y partículas provenientes de la combustión de los vehículos, los cuales serán de tipo intermitente, y dependerán del número de vehículos que diariamente circulen. Dichos gases y partículas serán entre otros monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos dentro de los predominantes.Descarga de aguas residuales. Por el tipo de proyecto no se generarán aguas residuales. Ruido

Etapa de preparación y construcción Durante la etapa de construcción, se estima que los intervalos de ruido producido por los vehículos que transiten por estas áreas, no rebasarán los límites máximos permisibles de 68 db, puesto que el ruido que se generará será intermitente, poco significativo. En el caso de las voladuras estas se efectuarán alejadas de las áreas habitacionales y será de tipo intermitente.

CAPÍTULO VIDESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y EN SU CASO DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN

DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (16 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 17: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

1.1 MEDIO FÍSICO El sistema ambiental donde se desarrollará el presente proyecto, se encuentra inmerso en una dinámica de crecimiento del tránsito vehicular que circula por esta zona, que por ende implica contar con una infraestructura vial segura y adecuada para las necesidades actuales. Las características ambientales presentes en la zona son las siguientes: Los terrenos colindantes a la zona de estudio, son áreas sin ninguna actividad propiedad federal, existiendo vegetación de tipo secundario, terrenos áridos, predominando los huisaches y cactus.

En el contexto de este capítulo se presentan las características más relevantes del área en estudio y la información consultada bibliográficamente de los Municipios de Tlapa y Metlatonoc.

CLIMAS Guerrero presenta una variada gama de climas en su territorio, así tiene climas cálidos, semicálidos, templados, semisecos y secos. El clima que predomina para esta zona del país es el cálido subhúmedo, coincide en su mayor parte con altitudes que van desde el nivel del mar a los 1 000 m. Los semicálidos se distribuyen a lo ancho de la entidad paralelos a la línea de costa, pero entre los 1 000 y 2 000 msnm; particularmente los semicálidos subhúmedos se extienden además hacia la región este del estado y en menor proporción al norte. Las zonas más elevadas de la entidad, con altitudes de 2 000 y 3 000 m tienen climas templados subhúmedos principalmente y templado húmedo en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. El clima semiseco se ubica en proporciones representativas en el centro-oriente del estado y en el noroeste. En esta última zona, en el área de colindancia con el estado de Michoacán de Ocampo, se presenta el clima seco. De acuerdo con la clasificación climática de Köepen modificado por E. García, el sitio en estudio tiene un clima predominante del tipo seco árido, con temperatura media anual mayor 22° C, BW(h’)h(e), (Ver figura No. 4). En general las lluvias son escasas y se presentan entre los meses de julio y agosto siendo la precipitación media anual menor a 312 mm. TEMPERATURA Las llamadas isotermas, son líneas que unen puntos que tienen una misma temperatura media anual, se muestran a manera de curvas con valores en grados centígrados. La isoterma menor presente en el mapa del estado de Guerrero es la de 14ºC, incrementándose hasta llegar a la isoterma de 26ºC. En el mapa se puede apreciar que las temperaturas más bajas están asociadas en general, a zonas con altitudes que van de 2 000 a 3 000 m; mientras que las temperaturas más altas, se presentan en la franja cercana a la costa del estado, y en algunas áreas de la Depresión del Balsas, al noroeste del estado; así como en algunos valles ubicados al centro norte del estado; presentándose en las zonas con climas cálidos subhúmedos, semisecos y secos de la entidad. El sitio en estudio se caracteriza por tener una temperatura media anual de entre 22 y 26° C. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (17 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 18: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

Las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas de igual registro de precipitación, se presentan para Guerrero desde menores a 600 mm, hasta mayores a 2 500 mm. Sin duda estos valores están directamente relacionados a las altitudes y climas de la entidad, de esta forma podemos apreciar que las zonas que reciben mayor precipitación son precisamente las partes más altas o bien cercanas a la costa y las de menores registros hacia la parte noroeste y noreste del estado que se identifican con los climas seco y semiseco zona en la que se ubica el tramo en estudio en donde se observa una precipitación media anual de entre 800 y 1000 mm.

GEOLOGÍA

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

El material geológico en el estado de Guerrero es de orígen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el Periodo Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (18 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 19: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

del Périodo Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial. La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de origen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de origen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla. De acuerdo a la visita de reconocimiento y en base a lo investigado en diferentes publicaciones se puede afirmar que en el tramo en estudio predominan rocas sedimentarias de la era Mesozoica, Cenozoica, Terciaria y Cretácica. FISIOGRAFIA

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiógraficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla. El tramo en estudio se localiza en la Provincia Fisográfica denominada Cordillera Costera del Sur y se ubica en una zona con topografía abrupta. USO PECUARIO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (19 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 20: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

Los terrenos más importantes pertenecen a la clase tierras aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, en Guerrero ocupan 8.0% de su territorio y están distribuidos a lo largo de la línea de costa, con mayor concentración hacia los límites con el estado de Oaxaca, además de presentarse en el norte, involucrando parte de los municipios de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y Cocula. En el caso de los terrenos para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal sólo tienen una mínima representación, en el municipio de Taxco de Alarcón, con 0.3%; situación contraria a la clase Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, que se distribuye a lo largo de la línea de costa y hacia el centro del territorio, en los municipios de Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri y Chilapa de Alvarez, con 11.4%. La clase con mayor representación en Guerrero la constituyen los terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino pues ocupa el 67.5% de su superficie e involucra a gran parte de sus municipios. Por último, los terrenos considerados como tierras No aptas se ubican hacia el oeste y la parte centro-sur del estado, con 12.5%; en porciones de los municipios de Zirándaro y Coyuca de Catalán, en el primer caso, y Coyuca de Benítez y Atoyac de Alvarez, en el segundo. De acuerdo al mapa de uso pecuario se puede definir que el terreno donde se ubicará el camino, tiene un aprovechamiento de la vegetación natural únicamente para el ganado caprino.

USO POTENCIAL AGRICOLA

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

Guerrero presenta en su territorio cinco clases y dos subclases de Uso Potencial Agrícola en donde la agricultura Mecanizada continua con 7.0%, se distribuye a lo largo de la línea de costa, así como en los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (20 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 21: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

municipios de Ajuchitlán del Progreso e Iguala de la Independencia principalmente. La agricultura Mecanizada estacional, con un porcentaje pequeño del 1.0%, se encuentra en la costa central del estado; mientras que la Tracción animal continua abarca 1.5%, localizada en los municipios de Azoyú, Ometepec, Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Coahuayutla de José María Izazaga. La agricultura de Tracción animal estacional representa 2.7%, distribuida en la costa central de la entidad, pero además en el municipio de Unión de Isidoro Montes de Oca. En cuanto a la agricultura Manual continua, la mayor concentración se localiza en los municipios de José Azueta y Petatlán, cerca de Zihuatanejo con 2.2%. La agricultura Manual estacional cubre 8.0%, comprendida en los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilapa de Alvarez, Cutzamala de Pinzón y Taxco de Alarcón, entre otros. Finalmente los terrenos No aptos para la agricultura, con 77.0% del total de la entidad. La zona de construcción del camino está clasificada como no apta para la agricultura, sin embargo se puede mencionar que las zonas de inundación del río Igualita cercana al poblado del mismo nombre, están siendo habilitadas para el cultivo de sandia, mango y legumbres. 1.2 MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN TERRESTRE

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

De acuerdo al mapa de uso del suelo el tramo en estudio se ubica en una zona de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva, así mismo atraviesa zonas sin vegetación aparente. Los terrenos colindantes a la zona en estudio, son áreas sin ninguna actividad, propiedad federal, existiendo vegetación de tipo secundario, terrenos áridos, predominando los huisaches y cactus. En el tramo comprendido entre el km 22+600 y 23+000 se eliminarán 50 ejemplares de órgano viejo existentes solo en esa zona.

FAMILIA GENERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE

COMUNCATEGORIA DISTRIBUCION

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (21 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 22: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Cactaceae Cephalocereus nizandensis órgano-viejo de Nizanda

Pr Endémica

Cactaceae Cephalocereus senilis órgano-viejo real A EndémicaCactaceae Coryphantha delicata Pr Endémica Cabe mencionar que dado el gran número de órganos viejos existentes en esa zona en específico, el daño causado será menor. REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

Región Cuenca % de la superficie estatalBalsas R. Balsas-Mezcala 22.66 R. Balsas-Zirándaro 15.09 R. Balsas-Infiernillo 5.23 R. Tlapaneco 5.53FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

CORRIENTES DE AGUA

Nombre Ubicación Nombre UbicaciónTlapaneco R. Balsas Las Trojas R. BalsasFUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Mapa de Regiones Hidrológicas

LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO

FAUNA TERRESTRE Existen especies nativas típicas de zonas áridas, sin embargo durante la visita realizada no se pudo constatar la existencia y el número de ejemplares. Como medida para ahuyentar a estos animales se prevé el desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna existente. 1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (22 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 23: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS A NIVEL MUNICIPAL

Municipio

Tasa media de

crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad Hombres (%) Menores de

15 años (%)

De 15 a 64 años

(%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y más (%)

De 5 años y más que

habla lengua indígena %

Metlatónoc 2.1 30,039 47.9 48.3 47.1 0.0 99.47 Tlapa de Comonfort

2.7 57,346 48.5 42.8 51.3 54.5 57.61

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Indicadores de la población, 2000

MunicipioGrupos de edad

Total 0 - 14 15 - 64 65 y más No especificado Metlatónoc 30,039 14,510 14,142 1,055 332 Tlapa de Comonfort 57,346 24,561 29,428 2,233 1,124FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra

Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.Población total por grandes grupos de edad según municipio, 2000

INDICADORES EDUCATIVOS Y DE VIVIENDA, 2000

Municipio

Educación Viviendas particulares habitadas a/Población de 15 años y

másTotal

Con energía

eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje

(%)

Ocupantes por vivienda

Total Alfabeta (%)

Entidad 1,840,111 78.4 651,149 89.3 71.0 53.6 4.7 Acapulco de Juárez 469,026 89.6 164,645 98.3 80.5 75.1 4.3 Chilpancingo de los Bravo 123,071 89.4 41,954 97.0 87.1 83.2 4.6 Iguala de la Independencia 79,486 89.4 28,412 95.2 82.0 84.5 4.3 Metlatónoc 15,197 28.1 5,276 33.6 46.0 0.9 5.7 Tlapa de Comonfort 31,661 69.8 10,217 87.4 68.5 40.9 5.5

Indicadores educativos y de vivienda, 2000 En el municipio de Metlatonoc existe un gran rezago social y educativo lo cual puede observarse en el 72% de analfabetismo y en el número de personas sin servicios básicos. De acuerdo a lo anterior se hace necesario contar con un camino de mejores especificaciones que contribuya al desarrollo de la región.

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE ESTADO

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, 1930-2000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (23 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 24: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

AñoPoblación total

Hombres (%) Mujeres (%)Total Participación en el

total nacional (%) Lugar nacional

1930 641,690 3.9 10º 49.0 51.01940 732,910 3.7 10º 49.4 50.61950 919,386 3.6 9º 49.2 50.81960 1,186,716 3.4 11º 50.0 50.01970 1,597,360 3.3 11º 49.9 50.11980 2,109,513 3.2 10º 49.8 50.21990 2,620,637 3.2 11º 48.9 51.11995 2,916,567 3.2 11º 49.1 50.92000 3,079,649 3.2 11º 48.4 51.6FUENTE: SIC e INEGI. Censo General de Población y Vivienda. México. Varios Años. INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados

Definitivos. México, 1996. INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000. México, 2001.

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN, 1950-2000

Período Nacional Entidad1950-1960 3.1 2.61960-1970 3.4 3.11970-1980 3.2 2.71980-1990 2.0 2.21990-2000 1.9 1.6FUENTE: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD, 2000

Tamaño de la localidadNacional Entidad

Absoluta Relativa Absoluta RelativaTotal 97,483,412 100.0 3,079,649 100.0 Menos de 2,500 habitantes 24,723,590 25.4 1,376,446 44.7 2,500 a 4,999 habitantes 5,462,305 5.6 269,211 8.7 5,000 a 9,999 habitantes 4,972,066 5.1 195,489 6.3 10,000 a 14,999 habitantes 2,906,243 3.0 37,481 1.2 15,000 a 49,999 habitantes 8,736,408 9.0 225,520 7.3 50,000 a 99,999 habitantes 4,549,492 4.7 107,341 3.5 100,000 a 499,999 habitantes 20,430,268 21.0 247,505 8.0 500,000 y más habitantes 25,703,040 26.4 620,656 20.2FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000. México, 2001.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (24 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 25: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 2000

Concepto Nacional Entidad Lugar nacionalEdad Mediana a/ 22 19 31ºÍndice de Masculinidad (número de hombres entre el número de mujeres, por cien) 95.4 93.9 23ºTasa Global de Fecundidad b/ 2.9 3.7 1ºTasa Bruta de Natalidad (número de nacidos vivos por mil habitantes) 21.7 25.5 3ºPromedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer c/ 2.6 3.0 2ºEsperanza de Vida al Nacer d/ 75.4 73.3 30ºMigrantes Internacionales (porcentaje respecto a la población residente) e/ 1.7 2.4 12ºTiempo de Duplicación f/ 44 55 10ºTasa Bruta de Nupcialidad (número de matrimonios por mil habitantes) g/ 7.3 7.6 16ºRelación Divorcios/Matrimonios (número de divorcios por cien matrimonios) 7.4 3.3 29ºConcepto Nacional Entidad Lugar nacionalHogares con Jefatura Femenina (porcentaje respecto al total de hogares) 20.6 24.6 2ºPoblación con Derechohabiencia a Servicio Médico (%) h/ 40.1 20.3 31ºRazón de Dependencia por Edad i/ 64.0 80.6 1ºTasa de Mortalidad General (número de defunciones por mil habitantes) 4.3 4.8 5ºTasa de Mortalidad Fetal j/ 9.6 2.1 30ºTasa de Mortalidad Infantil k/ 13.8 4.0 31ºTasa de Mortalidad Escolar l/ 3.4 m/ 2.7 m/ 22ºTasa de Mortalidad en Edad Productiva n/ 2.8 m/ 2.6 m/ 18ºTasa de Mortalidad Materna o/ 5.3 m/ 9.7 m/ 1ºÍndice de Sobremortalidad Masculina p/ 126.4 138.1 9ºa/ Indica la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, uno más viejo y el

otro más joven respecto a dicha edad. Para su cálculo se excluyó a la población con edad no especificada.

b/ Número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, en el quinquenio 1995-2000, si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas específicas de fecundidad calculadas para el mismo período.

c/ Se refiere a la población femenina de 12 años y más de edad.d/ Estimación del número de años de vida promedio de una persona nacida en determinado año,

tomando como base las tasas de mortalidad por edad calculadas para ese mismo año.e/ Se refiere a las personas que entre enero de 1995 y febrero del 2000 salieron del país para vivir en

otro, independientemente de que hayan regresado a vivir o no a México.f/ Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de

crecimiento anual 1995-2000.g/ Calculado con datos de población del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.h/ Se refiere a la población en hogares con derechohabiencia al IMSS, ISSSTE, instituciones de salud

públicas y paraestatales, las privadas en convenio con empresas y otro tipo de instituciones.i/ Muestra el número de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 años y

mayores de 64 años), respecto a las personas en edades "económicamente productivas" (15 a 64 años) en una población.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (25 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 26: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

j/ Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada por mil.

k/ Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos.l/ Número de defunciones ocurridas por mil habitantes de 5 a 14 años de edad.m/ Datos correspondientes a 1999.n/ Número de defunciones ocurridas por mil habitantes de 15 a 64 años de edad.o/ Expresa la relación entre el número de defunciones de mujeres por complicaciones del embarazo,

parto o puerperio y el número de nacidos vivos registrados en un periodo determinado, por diez mil.p/ Es la relación entre las defunciones masculinas y las defunciones femeninas registradas, por cien.FUENTE: Para los conceptos Tasa Bruta de Natalidad; Esperanza de Vida al Nacer y Tasa de Mortalidad

General: CONAPO. (www.conapo.gob.mx) febrero, 2001. Para los conceptos Tasa Bruta de Nupcialidad; Relación Divorcios/Matrimonios, Tasas de

Mortalidad Fetal e Infantil e Índice de Sobremortalidad Masculina: INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población Nº 13. Edición 2001. México, 2001; además, para el primero de estos conceptos: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 México 2001.

Para las Tasas de Mortalidad Escolar, en Edad Productiva y Materna: SSA. La Situación de la Salud en los Estados, 1999. México, 2001.

Para los demás conceptos: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2000

Grupos quinquenales de edad Total Hombres MujeresTotal 3,079,649 1,491,287 1,588,362 0 - 4 años 391,873 198,055 193,818 5 - 9 años 411,408 208,037 203,371 10 - 14 años 394,613 199,865 194,748 15 - 19 años 333,331 161,191 172,140 20 - 24 años 265,129 122,169 142,960 25 - 29 años 215,653 99,525 116,128 30 - 34 años 186,082 85,746 100,336 35 - 39 años 176,165 81,594 94,571 40 - 44 años 142,041 67,300 74,741 45 - 49 años 117,329 55,640 61,689 50 - 54 años 96,611 46,272 50,339 55 - 59 años 76,908 36,481 40,427 60 - 64 años 72,841 34,344 38,497 65 y más años 158,021 74,394 83,627 Edad no especificada 41,644 20,674 20,970FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000. México, 2001.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (26 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 27: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ENTIDAD, 1999

Causas de mortalidad Nacional Estructura % Entidad Estructura %T O T A L 437,667 100.0 10,432 100.0 Enfermedades del corazón a/ 68,677 15.7 1,385 13.3 Tumores malignos 54,990 12.6 1,241 11.9 Accidentes 35,324 8.1 1,090 10.4 Diabetes mellitus 46,609 10.6 918 8.8 Agresiones 10,737 2.5 795 7.6 Enfermedades cerebrovasculares 25,425 5.8 568 5.4 Enfermedades del hígado 27,422 6.3 478 4.6 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal b/ 19,375 4.4 336 3.2 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 8,885 2.0 309 3.0 Influenza y neumonía 12,337 2.8 223 2.1 Las demás causas 127,886 29.2 3,089 29.6P/ Preliminara/ Excluye paro cardiaco.b/ Incluye tétanos neonatal.FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2002.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2000Grupos de edad Total Hombres MujeresPoblación económicamente activa 1,210,462 772,778 437,684 12 a 14 años (%) 4.2 4.3 4.2 15 a 19 años (%) 10.4 11.0 9.5 20 a 29 años (%) 20.9 19.7 23.0 30 a 39 años (%) 22.6 20.9 25.7 40 a 49 años (%) 19.6 19.6 19.5 50 a 59 años (%) 11.0 12.0 9.4 60 años y más (%) 11.2 12.6 8.7NOTA: Datos correspondientes al trimestre abril-junio.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO, 2000

Actividad económica Total Hombres MujeresEntidad 1,200,486 767,102 433,384 Actividades agropecuarias 25.6 34.5 9.7 Industria extractiva, de transformación y electricidad 11.9 8.5 17.9 Construcción 10.2 15.8 0.2 Comercio 17.1 10.7 28.4 Comunicaciones y transportes 4.5 6.7 0.6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (27 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 28: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Servicios 26.2 18.8 39.4 Administración pública y defensa 4.3 4.6 3.9 No especificado a/ 0.2 0.4 -NOTA: Datos correspondientes al trimestre abril-junio. Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo.a/ Incluye a los trabajadores en Estados Unidos cuya rama de actividad económica se desconoce.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2000/01Ciclo educativo Escuelas Alumnos (miles) Maestros

Nacional Educación básica a/ 199,201 23,565.8 1,013,647 Educación media superior b/ 9,761 2,955.7 210,033 Capacitación para el trabajo c/ 5,255 1,099.6 35,091 Educación superior d/ 4,049 2,047.9 208,692Entidad Educación básica a/ 9,358 873.6 40,320 Educación media superior b/ 241 90.6 6,193 Capacitación para el trabajo c/ 155 14.7 565 Educación superior d/ 109 53.0 3,102a/ Comprende preescolar, primaria y secundaria.b/ Comprende profesional técnica y bachillerato.c/ En la medida en que los cursos de capacitación para el trabajo tienen una periodicidad diferente al

resto de los niveles educativos, sólo se cuenta con cifras estimadas para este ciclo educativo.d/ Comprende normal, licenciatura y posgrado.FUENTE: Presidencia de la República. Vicente Fox Quesada. Primer Informe de Gobierno. Anexo

Estadístico. México, 2001.

POBLACIÓN POR GRUPOS DE OCUPACIÓN PRINCIPAL Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO, 2000

Ocupación principal Total Hombres MujeresEntidad 1,200,486 767,102 433,384 Profesionales 2.4 2.5 2.2 Técnicos y personal especializado 2.0 1.8 2.4 Maestros y afines 5.0 3.2 8.1 Trabajadores del arte 0.4 0.6 0.2 Funcionarios públicos, gerentes sector privado 1.3 1.4 1.0 Administradores agropecuarios NS NS - Oficinistas 4.9 3.3 7.5 Comerciantes, vendedores y dependientes 12.6 7.7 21.4 Vendedores ambulantes 4.6 2.5 8.4 Empleados en servicios 6.2 5.4 7.5 Trabajadores domésticos 4.5 0.6 11.5 Operadores de transportes 4.3 6.8 NS Protección y vigilancia 1.6 2.4 0.1 Mayorales agropecuarios 0.2 0.3 - Agricultores 25.0 34.1 8.9 Operadores de maquinaria agropecuaria - - -

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (28 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 29: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Supervisores y capataces industriales 0.4 0.6 NS Artesanos y obreros 15.9 14.8 17.8 Ayudantes de obreros 8.6 12.0 2.7 No especificado 0.1 0.1 -NOTA: Datos correspondientes al trimestre abril-junio. Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo.NS No significativo.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO GENERAL, POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD, 1995-2001

Area urbana y año GeneralGénero Grupos de edad

Hombres Mujeres 12 a 19 20 a 24

25 a 34

35 a 44

45 y más

General 1995 6.2 6.1 6.4 12.8 9.7 5.4 3.7 3.6 1996 5.4 5.2 5.8 11.4 8.7 4.9 3.1 3.1 1997 3.7 3.4 4.2 8.2 6.4 3.2 1.9 2.0 1998 3.1 2.9 3.6 6.8 5.7 2.8 1.7 1.4 1999 2.5 2.4 2.7 5.8 4.4 2.4 1.3 1.1 2000 2.2 2.1 2.4 5.3 4.1 1.9 1.1 1.1 2001 P/ 2.4 2.4 2.5 5.6 4.6 2.4 1.4 1.2Acapulco 1995 1.7 1.5 2.0 3.6 3.4 1.7 0.8 0.4 1996 1.9 1.8 2.0 3.2 3.3 2.3 0.9 0.7 1997 1.6 1.4 1.8 2.7 3.2 1.8 0.7 0.4 1998 1.9 1.7 2.2 3.5 4.5 1.6 1.1 0.4 1999 1.3 1.1 1.5 2.2 3.2 1.2 0.6 0.3 2000 0.8 0.8 0.8 1.4 1.9 0.9 0.4 0.2 2001 P/ 0.7 0.7 0.6 1.6 2.1 0.6 0.4 0.1 NOTA: La tasa general de desempleo de 1995 se calculó con resultados de 41 ciudades, las tasas de 1996 y

1997 con 43 ciudades, 1998 con 44 ciudades, y a partir de 1999, con 45 ciudades.P/ Preliminar.FUENTE: INEGI. Estadísticas Económicas. Indicadores de Empleo y Desempleo. Febrero, 2002. (www.inegi.

gob.mx) México, Febrero de 2002.POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2000

Niveles de ingresoNacional Entidad

Absolutos Estructura % Absolutos Estructura %Total 38,785,274 100.0 1,200,486 100.0 No recibe ingresos a/ 4,112,757 10.6 308,439 25.7 Menos de un salario mínimo 6,219,109 16.0 179,034 14.9 De 1 hasta 2 salarios mínimos 11,073,574 28.6 315,545 26.3 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 6,968,919 18.0 152,918 12.7 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 5,290,394 13.6 133,588 11.1 Más de 5 hasta 10 salarios mínimos 2,836,128 7.3 64,290 5.4 Más de 10 salarios mínimos 1,146,021 3.0 17,957 1.5 No especificado 1,138,372 2.9 28,715 2.4

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (29 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 30: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

NOTA Datos correspondientes al trimestre abril-junio.a/ Incluye a la población ocupada que recibe únicamente ingreso no monetario (autoconsumo).FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA

ESPAÑOLA, 2000

Condición de habla indígena y habla española Nacional EntidadPoblación de 5 años y más 84,794,454 2,646,132 Habla lengua indígena 6,044,547 367,110 Habla español (%) 81.5 63.7 No habla español (%) 16.6 34.1 No especificado (%) 2.0 2.2FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000. México, 2001.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN, 1990 Y 2000

Concepto1990 2000

Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresTotal 1,470,387 701,664 768,723 1,840,111 864,656 975,455 Sin instrucción (%) 26.8 23.1 30.2 21.4 18.2 24.3 Primaria incompleta (%) 21.9 22.6 21.3 20.1 20.3 19.8 Primaria completa (%) 15.9 16.3 15.6 17.2 17.2 17.1 Postprimaria a/ (%) 32.1 35.2 29.4 40.3 43.3 37.7 No especificado (%) 3.2 2.8 3.5 1.0 0.9 1.0a/ Incluye a la población que tiene algún grado aprobado en educación media básica, media superior

o superior.FUENTE: INEGI. CODICE 90. Resultados Definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

México, 1992.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DEL SECTOR SALUD, 2000

Concepto Nacional Entidad Participación % en el total nacional Lugar nacional

Unidades médicas 19,107 1,009 5.3 6º Hospitales a/ 997 27 2.7 17º Unidades de consulta externa 18,110 982 5.4 6º Recursos materiales Camas censables b/ 77,144 1,607 2.1 16º Consultorios 51,492 1,802 3.5 8º Laboratorios de análisis clínicos 1,818 72 4.0 7º Quirófanos 2,760 72 2.6 15º Personal médico 140,629 3,500 2.5 14º En contacto directo con el paciente

119,512 3,184 2.7 13º

Generales 37,619 1,386 3.7 7º Especialistas 44,852 927 2.1 17º

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (30 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 31: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Otros c/ 37,041 871 2.4 12º En otras labores 21,117 316 1.5 20º Personal paramédico 227,096 5,133 2.3 16º Enfermeras 190,335 4,473 2.4 15º Otros 36,761 660 1.8 15º Consultas externas (miles) 237,962 6,470 2.7 15º Generales 165,812 5,179 3.1 13º Especializadas 36,156 642 1.8 17º De urgencia 23,932 406 1.7 21º Odontológicas 12,061 243 2.0 20º NOTA: No incluye al sector privado.a/ Se refiere únicamente a unidades hospitalarias generales y de especialidad.b/ Se refiere a las camas de servicio, instaladas en el área de hospitalización para uso regular de

pacientes internos; deben contar con los recursos indispensables de espacio y personal para la atención médica. Son controladas por el servicio de admisión de la unidad y se asignan a los pacientes en el momento de su ingreso hospitalario para ser sometidos a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento.

c/ Incluye residentes, pasantes y odontólogosFUENTE: SSA. Boletín de Información Estadística Nº 20, 2000. Vol. 1, Recursos y Servicios. México, 2001.

INDICADORES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS, 2000Concepto Nacional Entidad Lugar nacionalRecursos humanos por cien mil habitantes Médicos 120.0 100.2 23º Enfermeras 191.1 140.8 26º Recursos físicos por cien mil habitantes a/ Camas censables 77.5 50.6 27º Consultorios 51.7 56.7 12º Quirófanos 2.8 2.3 20º Servicios por mil habitantes a/ Consultas generales 1,665.1 1,630.1 21º Intervenciones quirúrgicas 28.2 19.9 26º Productividad diaria de los recursos Consultas por médico b/ 7.9 8.1 18º Intervenciones quirúrgicas por quirófano c/ 2.8 2.4 27º Hospitalización Enfermeras por médico 1.6 1.4 22º Enfermeras por cama 2.5 2.8 9º Porcentaje de ocupación hospitalaria 68.4 58.2 28º Porcentaje de mortalidad hospitalaria 2.6 2.2 21º Promedio de días estancia 4.2 3.4 24º Partos por mil egresos 337.6 392.5 10º

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (31 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 32: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

NOTA: No incluye al sector privado.a/ Se refiere a la población legal o potencial, para el cálculo de los indicadores se toma la población

total.b/ Se consideran 252 días hábiles.c/ Se consideran 365 días hábiles.FUENTE: SSA. Boletín de Información Estadística Nº 20, 2000. Vol. 1, Recursos y Servicios. México, 2001.

CAPITULO VIIIDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES

Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

1) METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado, por un agente de cambio. En el contexto que nos ocupa, los indicadores de impactos serían índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la cuantía de las alteraciones que se producen como consecuencia de un determinado proyecto. Los indicadores de impacto, para ser útiles deben cumplir con una serie de requisitos, a saber: Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso Los indicadores de impacto tienen su principal valor a la hora de comparar alternativas puesto que permiten cotejar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que produce. Sin embargo, estos indicadores pueden ser también útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que dentro de lo que cabe, permiten cuantificar y obtener una idea del orden de la magnitud de las alteraciones. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentren del proceso de generación de la vía de comunicación (por ejemplo un estudio previo o funcional o un proyecto), ya que el nivel de detalle que se posee sobre las acciones del proyecto suele ser muy diferente. Existe un amplio abanico de metodologías de evaluación, que van desde las más simples, donde no se pretende evaluar numéricamente el impacto ambiental que se produce, si no exponer los principales impactos, a aquellas más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se intenta dar una visión global de la magnitud del impacto. La selección de la metodología a emplear depende básicamente de las características del proyecto y de los objetivos que se requieran A continuación se presentan de manera general las metodologías más frecuentemente utilizadas: Lista de verificación: Son listas unidimensionales asociadas a los impactos de un proyecto particular, presentan los impactos de manera sistemática y resumida; estas listas por muy completas que sean, pueden tener omisiones, por lo que conviene tener en cuenta que cada estudio es un caso concreto y que se pueden producir impactos no incluidos en estas listas. Una ventaja es que se pueden incluir un número muy grande de variables.Existen diferentes tipos de listados y cada uno de ellos tiene sus puntos de interés, se tienen listados simples,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (32 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 33: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

listados descriptivos, listados de escala y peso. Métodos matriciales: Consisten en relacionar por un lado, las acciones del proyecto que pueden causar alteraciones y, por otro, los componentes del medio físico y social afectados. Estas matrices pueden elaborarse con criterios gráficos, de modo que su visualización permita identificar de modo rápido y claro los principales impactos y las acciones del proyecto que los producen. Sobreposición de mapas: Consiste en sobreponer un mapa del área de estudio, transparencias que indiquen el grado de impacto para determinados factores. Este método tiene la ventaja de la representación espacial de los impactos; su eficiencia puede aumentarse mediante el uso de ordenadores con entrada y salida gráficas, superpone mapas temáticos tales como: topografía, clima, geología, edafología, uso de suelo entre otros. Redes de interacción: Este método trata de relacionar de un modo gráfico las causas con los efectos primarios, secundarios y de otros órdenes. Las dos condiciones para incluir un eslabón en la cadena son cuestionar la probabilidad y la importancia de que se produzca esta condición de campo. Como columnas finales de este método se suelen incluir la importancia de los efectos finales y las medidas correctoras. Este método es útil porque se pone de relieve la interacción entre los distintos componentes, aunque en proyectos grandes suele ser compleja y difícil de visualizar. Método de Batelle Coulombus: Este método es un listado con escala y peso, es un sistema que maneja cuatro niveles de información jerarquizados: categorías ambientales, componentes ambientales, parámetros ambientales y medidas. El método asume que la calidad ambiental es la suma de calidad de los 78 parámetros ambientales considerados con un valor específico para cada uno. Cabe mencionar que éste proyecto en específico se utilizó para la evaluación las redes de interacción de impactos. 2) IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS, IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR IMPACTOS AMBIENTALES Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO Y EN SU CASO DE LAS PROPUESTAS EN LAS CONDICIONES ADICIONALES A continuación se presentan las cuatro etapas en que fue dividido el proyecto iniciando con la etapa de Pre- Construcción en las que se incluyen las actividades de proyecto y las afectaciones, la segunda etapa es la de Preparación del Sitio, que si bien forma parte de la construcción de una carretera, en las Manifestaciones de Impacto Ambiental se considera independiente; la tercera es la etapa de Construcción y la cuarta y última es la de Operación y Mantenimiento. Cada una de estas etapas está conformada por una serie de actividades y para cada una de ellas se presentan las medidas de mitigación. 2.1.- ETAPA DE PRE CONSTRUCCIÓN La etapa de preconstrucción está definida como todos los trabajos que se desarrollan hasta la entrega del proyecto ejecutivo, incluyendo la liberación del derecho de vía. Se da por hecho que el proceso de planeación ha sido completado hasta la etapa de prefactibilidad, es decir, se detectó la necesidad, se establecieron las posibles alternativas de solución (en este caso proyecto) y se hizo una selección de la mejor alternativa. Además se considera que dentro de esta secuencia de tareas no existen impactos adversos al medio ambiente, aunque existen corrientes de que es precisamente en la planeación donde se gestan los mayores impactos medioambientales, puesto que es cuando se decide si conviene o no realizar la obra.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (33 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 34: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

La etapa de pre- construcción contiene exclusivamente dos actividades. Proyecto y afectaciones, para las cuales se definen los posibles impactos y se presentan una serie de mitigación factibles de llevarse a cabo, a fin de minimizar aquellos que resulten adversos. Respecto a los proyectos específicos que conforman el proyecto ejecutivo, como son drenaje, pavimento, señalamiento etc., se considera que no tienen repercusiones en el medio ambiente, puesto que son trabajos de gabinete y que el posible impacto adverso se generará en la etapa de construcción. De manera general debe suponerse que tanto las afectaciones como las acciones correctivas fueron analizadas en la etapa de planeación y diseño del proyecto y se entiende que en la ruta elegida se consideró la mejor alternativa de trazo tomando en cuenta criterios medioambientales, sociales, técnicos y económicos. En el cuadro siguiente se presentan las actividades dentro de esta etapa que pueden tener impactos, indicando el tipo y las medidas de mitigación correspondientes, así como las observaciones pertinentes.

ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

OBSERVACIONES

Proyecto Deslaves, hundimientos y demás movimientos masivos en los cortes

Trazo de la ruta de tal manera de evitar área inherentemente inestable

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

OBSERVACIONES

Afectaciones

Afectación a la actividad agropecuaria

No mitigable Adverso

Afectación a propietarios

Compensación económicaReubicación de propietarios

Adverso, puede llegar a ser benéfico

Inducción de migraciones y cambios en la densidad de población

No mitigable Adverso

Afectación sobre el uso de suelo habitacional

Compensación económicaReubicación de propietariosModificación del trazo

Adverso, puede llegar a ser benéfico

2.2.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (34 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 35: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

la carretera. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí la mayoría de los estudios de impacto ambiental son tomados como un rubro separado a la construcción, por lo que se decidió hacerlo de la misma manera. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y el despalme para preparar el terreno donde se ha de construir el camino, y los caminos de acceso que se construyen cuya función es la de permitir el tránsito de la maquinaria y equipo, los cuales no cumplen especificaciones técnicas y tienen la particularidad de ser temporales, es decir, que solamente se utilizan durante la construcción y una vez terminada se inhabilitan o abandonan en buena parte de los casos. Evidentemente, el desmonte y el despalme son los que mayor impacto tienen en el medio, por lo que se proponen medidas de mitigación para los efectos adversos en el agua (corrientes superficiales y subterráneas) topografía, aire, ruido microclima, fauna y paisaje). Vale la pena señalar el hecho de que se presentan impactos no mitigables, como es la modificación de la topografía, puesto que la única reducción del impacto implica la modificación del proyecto y a su vez podría repercutir en el no cumplimiento de las especificaciones técnicas con las que fue diseñado. En este sentido, se optó por describir el impacto y especificar “no mitigable”, sobre todo por la premisa de que el proyecto fue bien elaborado y que da respuesta a una necesidad clara de movilidad dentro de la zona en estudio. Para el caso de caminos de acceso en caso de requerirse, solamente se incluye el impacto ambiental sobre el suelo (capa vegetal) por las razones expuestas con anterioridad. De las 2 actividades que se incluyen en esta etapa se determinaron 16 impactos al medio ambiente, de los cuales 2 son benéficos y 4 son “no mitigables”, presentando 18 posibles medidas de mitigación para los 10 impactos adversos. En el cuadro siguiente se presentan las actividades, indicando el tipo y las medidas de mitigación correspondientes así como las observaciones pertinentes. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

OBSERVACIONES

Despalme y desmonte

Afectación de las corrientes de agua por mala disposición de material removido

Disposición del material lejano a las corrientes de agua

Adverso

Contaminación de la corriente de agua superficial

Disposición del material lejano a las corrientes de aguaColocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos.Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos.

Adverso

Obstrucción de ríos y arroyos

Disposición del material lejano a las corrientes de agua

Adverso

Contaminación de suelos

Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (35 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 36: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE

MITIGACIONOBSERVACIONES

Despalme y desmonte

Erosión Inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera.Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica.

Adverso

Modificación de la topografía

No mitigable Adverso

Contaminación del aire por humos

Evitar la quema de la vegetación. Acatamiento de la norma oficial mexicana NOM-CCAT-007-ECOL-19931 para unidades que utilizan diesel como combustible.

Adverso

Cambios en el microclima

Los efectos pueden minimizarse estableciendo vegetación, al concluir las obras, en camellones y a ambos lados de los cuerpos.

Adverso

Ruido No mitigable AdversoRemoción de la capa de suelo fértil

Realizar un programa de rescate de flora, previo al desmonte, especialmente la que sea de utilidad en la reutilización del material para posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc.

Deberá prestarse especial cuidado en el manejo del material seco, ya que su acumulación puede contribuir a los incendios forestales

Afectación del hábitat de fauna silvestre

No mitigable Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Despalme y desmonte

Perturbación y desplazamiento de la fauna silvestre

Evitar los trabajos en época de reproducción, sobre todo en casos de especies en peligro de extinción o de alto valor para la región. Evitar la caza furtiva.Realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (36 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 37: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Modificación del paisaje

No mitigable Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Incremento en el consumo de bienes y servicios locales

Benéfico, aunque puede ser adverso si hay escasez

Caminos de acceso2 Remoción de la capa vegetal

Recolección y conservación de la capa vegetal, que será utilizado en la revegetación de estos caminos, previa escarificación

Adverso

1 La norma establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores que usan diesel como combustible.2 En esta actividad se generan los mismos impactos que la construcción del camino principal pero de menor magnitud, los cuales desaparecerán al igual que el camino, una vez puesta en operación la carretera. Por lo cual se considera solo un impacto poco significativo. 2.3.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN De la amplia gama de medidas correctivas que se proponen, solo algunas de ellas van a ser aplicadas, ya sea porque son poco factibles por limitaciones espaciales y presupuestales, o bien, porque dependen de cómo se efectúan las obras. La calidad de la construcción y sus impactos ambientales dependen en alto grado del tipo de terreno, la experiencia de los trabajadores o del contratista y la calidad de la supervisión durante la construcción. Por lo cual el control de calidad durante la construcción puede reducir significativamente las necesidades de mantenimiento, menor pérdida de suelos, fallas menores en los drenajes o alcantarillas del camino, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales. En esta etapa se consideraron las siguientes actividades:

• Campamentos y oficinas de campo

• Excavación y nivelación

• Obras de drenaje y subdrenaje

• Cortes y terraplenes

• Explotación de bancos de material

• Acarreos de material

• Operación de maquinaria y equipo

• Plantas de asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (37 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 38: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

• Pavimentación

• Puentes y pasos vehiculares

• Obras complementarias de drenaje y subdrenaje

• Manejo y disposición de residuos de obra

• Señalamiento

• Servicios adicionales al usuario

Se debe evitar en todo lo posible la modificación de terrenos para reducir al mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado. Los problemas de drenaje frecuentemente ocasionan los impactos mas grandes en los caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de calidad del agua. Otros puntos que afectan de manera importante al ambiente en esta etapa son la inestabilidad de taludes y el control de la erosión. En el análisis resultaron 75 impactos ambientales y 105 posibles medidas de mitigación.

ETAPA DE CONSTRUCCION

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Campamentos y oficinas de campo

Contaminación de las corrientes superficiales de agua

Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación de químicos.En caso de existir una población cercana se deberá conectar al drenaje municipal.Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni fecalismo en ríos, arroyos o canales de riego.El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal.

Adverso

Contaminación del suelo

Se colocaran botes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su transportación periódica al basurero municipal.Al termino de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal producto del desmonte y despalme.

Adverso

Contaminación del aire

Evitar las fogatas AdversoEsta practica implica un riesgo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (38 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 39: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Contaminación del aire provocado por los motores de las plantas generadoras de luz

Que los motores a diesel o gasolina cumplan con las normas correspondientes

Adverso

Drenaje superficial Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos.Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

Campamentos y oficinas de campo

Incremento en la erosión de los suelos

Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica

Adverso

Afectación de suelo e hidrología

Definir los lugares donde será depositado el material no empleado, cuidando la no-afectación de corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola.Reutilización del material no empleado para posteriores actividades.

Adverso

Contaminación del aire

Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas

Adverso

Excavación y nivelación

Riesgo de accidentes

Colocación de extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso.Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital mas cercano, así como la ruta de acceso mas corta y segura.Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor transito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Obras de drenaje y subdrenaje

Incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural

No mitigable Adverso

Generación de empleos

Benéfico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (39 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 40: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Socavación

Emplear materiales no susceptibles a la erosión en la parte baja de los puentes.Colocar cimentaciones de roca.Usar disipadores de energía (zampeado o muros) a la salida de la tubería.

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Obras de drenaje y subdrenaje

Afectación a la fauna

Consultar y atender las recomendaciones de especialistas sobre hábitat de peces y su importancia

Adverso

Contaminación de aguas superficiales

Evitar que los residuos de la construcción de estas obras caigan en cuerpos de aguas superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura.No disponer las aguas residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo a menos que cumpla con los limites máximos permisibles en la norma NOM-001-ECOL-19963

Evitar la erosión colocando estructuras de contención tales como contrafuertes, muros de retención, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos.

Adverso

Cortes y terraplenes

Modificación de la calidad

Colocar mallas para la protección de cuerpos de agua.No depositar a cielo abierto todo el material de desecho evitando el azolve de las corrientes superficiales.Monitorear la calidad del agua (sólidos suspendidos totales, oxigeno disuelto, metales pesados, grasas y aceites)Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos en ellas. Evitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales, utilizar balsas de decantación, zanjas de infiltración o humedales artificiales

Adverso Incremento de la turbidez y disminución de la calidad de oxigeno disuelto.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (40 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 41: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Cortes y terraplenes

Reducción de agua superficial o subterránea

Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la formación de terraplenes, además de obtener los permisos correspondientes de la Comisión Nacional del Agua

Adverso

Modificación de las tasas de infiltración de mantos de agua subterranea

No mitigable AdversoPudiera resultar en un impacto positivo

Modificación de las corrientes y caudales por la modificación del drenaje natural

Suavizar pendientes de cortes y terraplenes

Adverso

Modificación de la calidad del suelo, por contaminación con residuos sólidos, material de construcción y residuos peligrosos

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando tambos para deposito de la basura.Recolectar los materiales de construcción.Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos

Adverso

ACTIVIDADIMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

Cortes y terraplenes

Inestabilidad de taludes

Realizar estudio especifico en cada caso para definir la solución adecuada, entre las que se pueden considerar: Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme.En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado.En cortes con alturas superiores a 10 metros utilizar bermas para aumentar la estabilidad del talud.Para taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (41 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 42: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

galvanizada, anclada y colocar hidrosiembra; aumentar el ancho de los acotamientos para recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de contención. Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud.Usar filtros (agregados porosos o geotextiles) para controlar los deslizamientos

ACTIVIDADIMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

Cortes y terraplenes

Erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal

Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y mantenimiento de las acciones.Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme.Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo, se deberán construir terrazas o bermas. Impermeabilizar la parte alta de los taludes.

Erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal

Revestir de roca el talud, colocando una capa filtrante (geotextil o mezcla de grava y arena) debajo del enrocado.

Adverso

Generación de empleos

Adverso

Eliminación de la cubierta vegetal

En la etapa de abandono se deberá restituir el suelo

Adverso

Disminución del recurso suelo

No mitigable Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (42 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 43: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Explotación de bancos de material

Modificación de los drenajes naturales

No mitigable Adverso

Disminución de la productividad agrícola en la zona de influencia por la deposición de polvo

Utilizar vehículos cubiertos y manejar los materiales húmedos.Establecer procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para evitar emisiones fugitivas de polvo

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

Explotación de bancos de material

Modificación de los patrones naturales de recarga de aguas y drenajes subterraneos

Durante la selección del banco tomar en cuenta la información geohidrológica del lugar. Seleccionar bancos de materiales en lugares donde el nivel freático sea muy profundo

Adverso

Generación de ruido durante la utilización de maquinaria y explosivos

No mitigable Adverso

Desplazamiento de la fauna por perdida de fuente alimenticia

Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de abandono para crear nuevamente un hábitat

Adverso

Afectación al paisaje

El impacto visual negativo podrá ser mejorado con ayuda de las labores de restitución de suelo y vegetación.Aprovechar el material excedente de la excavación para vertirlo en los huecos generados por la extracción de materiales en el banco

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Acarreos de material

Contaminación por ruido

Los vehículos deberán cumplir con las normas NOM-ECOL-080-19944 y NOM-ECOL-081-19945

Adverso

Generación de polvos

Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos

Adverso

Contaminación atmosférica

Se deberá cumplir con las normas NOM-CCAT-006-ECOL-19936 NOM-CCAT-008-ECOL-11937 y NOM-014-ECOL-19938

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (43 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 44: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Operación de maquinaria y equipo

Contaminación por ruido

Los vehículos deberán cumplir con la NOM-ECOL-080-1994 y NOM-ECOL-081-1994En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno

Adverso

Generación de polvos

Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, terracerías, bases y sub-bases

Adverso

Contaminación del agua superficial

Las isletas, bancadas o construcciones que se hagan bajo el NAME para soporte o movilización de la maquinaria, deberán ser removidos al terminarse la cimentación además de utilizar roca de tamaño tal que no pueda ser arrastrada por el agua en sus niveles y velocidades propios de avenidas ordinarias.En el caso de que sea inevitable el paso de maquinaria sobre corrientes superficiales, se deberá indicar un solo sitio de cruce evitando que los camiones pasen constantemente por varias áreas.

Contaminación del agua superficial

Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho de las corrientes superficiales

Adverso

Contaminación atmosférica

Se deberá cumplir con la norma NOM-CCAT-008-ECOL-19937.Proporcionar mantenimiento al equipo (afinaciones)

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

OBSERVACIONES

Contaminación del suelo y subsuelo por derrame de combustible

Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas.En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (44 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 45: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales

Generación de empleos

Benéfico

Plantas de asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio

Calidad del agua No colocar las instalaciones temporales dentro del área de drenaje natural.Colocar los materiales de desecho lejos de las corrientes superficiales y cubrirlos.Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación de químicos. En caso de existir una población cercana se deberá conectar al drenaje municipal.El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal.

Adverso

Plantas de asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio

Generación de polvos

Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas.Para el transporte de materiales se deberán cubrir los camiones con lonas y de ser posible transportar los materiales húmedosColocación de telas plásticas antipolvos alrededor de la planta en las cercas que delimitan el área

AdversoAntes de ubicar la planta de asfalto, estudiar el régimen de vientos

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION

OBSERVACIONES

Plantas de asfalto, concreto, trituradoras,

Contaminación del suelo

En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar que los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren.Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas.Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos.Se desmantelaran las

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (45 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 46: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

talleres y patios de servicio

instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares permanentes.Los residuos peligrosos deberán manejarse y almacenarse de acuerdo a lo estipulado en el reglamento correspondiente.Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos en las operaciones de desmonte y limpieza del sitio.

Contaminación por ruido

No mitigable Adverso

Perdida de la capa vegetal

Recoger la capa fértil del suelo y acamellonarla en un sitio cercano para utilizarla en la recuperación una vez concluida la obra.

Adverso

Deterioro del paisaje

Realizar un programa de restauración al termino del desmantelamiento de las instalaciones.

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Plantas de asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio

Riesgos de accidentes

En caso de requerir explosivos, su almacenamiento deberá ubicarse lejos de estas instalaciones.Colocación de extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso.Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital mas cercano, así como la ruta de acceso mas corta y segura.Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor transito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo.

Generación de empleos

Benéfico

Afectación al microclima

No mitigable Adverso

Perdida de la utilización del suelo

No mitigable Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (46 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 47: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Pavimentación Contaminación de la calidad de agua

Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática.Colocar parapetos para retener los sedimentos durante la construcción.Utilizar balsas de decantación.

Adverso

Cambios en los patrones de escurrimientos de aguas superficiales

Contar con un buen proyecto de drenaje y subdrenaje

Adverso

Afectación al suelo La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y, en camiones de volteo retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Pavimentación

Reducción de la infiltración

No mitigable Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Puentes y pasos vehiculares

Modificación de cauces

Contar con un buen proyecto hidrológico.Evitar el desvío de las corrientes superficiales (si es posible construir vados)

Adverso

Interrupción temporal de corrientes

Procurar que estas obras se realicen en épocas de estiaje

Adverso

Calidad del agua Evitar arrojar desechos en las corrientes superficiales producto de la construcción

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Obras complementarias

Modificación del drenaje natural

Colocar las obras complementarias de drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados

Adverso

Incremento a la erosión

Reforestar las zonas donde se haya modificado el drenaje superficial a fin de reducir la erosión

Adverso

Desplazamiento de la fauna

Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como las zonas de pastoreo para colocar pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (47 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 48: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Manejo y disposición de residuos de obra

Contaminación del suelo y subsuelo

Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con las zonas de recarga de acuíferos y en zonas de baja productividad agropecuaria

Adverso

Deterioro del paisaje

Contar con un programa de restauración en bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo

Adverso

Señalamiento Deterioro del paisaje

Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía

Adverso

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Reducción de la

visibilidadPlantar arbustos para destacar las curvas.Plantar arbustos en isletas y desviaciones para resaltar las entradas y salidas

Adverso

Generación de empleos

Benéfico

Servicios adicionales al usuario

Generación de empleos

BenéficoCreación de paradores, este tipo de instalaciones deberán procurar adaptarse al paisaje de la zona

Invasión del derecho de vía

Controlar los asentamientos y cambios en el uso de suelo dentro del derecho de vía

Adverso

3Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.4Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.5Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.6Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.7Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.8Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. 2.4.-ETAPA DE CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN

La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento debe incluir los siguientes tipos para que la carretera funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales:

● Conservación● Transito vehicular

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (48 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 49: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Para la conservación se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: Bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc. En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera, accidentes, entre otros. Se detectaron 11 impactos ambientales y 21 posibles medidas de mitigación. Considerando que los puentes definitivamente involucran una gran inversión y requieren de seguridad, las estructuras deben ser inspeccionadas periódicamente y darles el mantenimiento adecuado. Durante la inspección se deben examinar los siguientes puntos:

● Condición de la estructura superior, plataforma, armadura y cables● Condición de la estructura inferior, vigas, estribos y cimientos● Accesos, barandillas y materiales de piso● Condición de canal bajo el puente y arrastre en el canal y socavación

ETAPAS DE CONSERVACIÓN Y OPERACION

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES

Transito vehicular Contaminación del aire

Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo

Adverso

Contaminación de ruido

Colocar barreras vegetales (vía reforestación)En casos específicos deberá analizarse la necesidad de construir barreras con materiales absorbentes de ruido, pudiendo utilizarse el excedente de la excavación para formar barreras en zonas urbanas.Reducir limites de velocidad de operación en zonas urbanas.Desviar el transito pesado en horario nocturno en zonas urbanas

Adverso

Transito vehicular

Contaminación del suelo y agua

Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera.Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía

AdversoEn caso de ser elevada la cantidad de basura recolectada, deberá hacerse un análisis de factibilidad sobre la creación de un relleno sanitario

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (49 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 50: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONES Transito vehicular

Riesgo de accidentes

Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos de emergencia, señalización e iluminación en lugares conflictivos, sistemas de comunicación, etc.

Adverso

Crecimiento urbano irregular por la orilla del camino

Incluir a los organismos de planificación del uso de suelo en todos los niveles, en el diseño y evaluación ambiental de proyectos, y planear un desarrollo controlado

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Benéfico

Mantenimiento Conservación

Contaminación del agua superficial y subterránea y desequilibrio ecologico9

Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas9

Retirar escombros9

Control del manejo de combustibles y lubricantes y derivados de asfalto por personal técnico especializado para evitar fugas9

Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón hidrológico superficial9Inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc. De puentes al menos cada dos años.Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas

Adverso

Contaminación del aire9

Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la region9

Cubrir con lona los materiales transportados en fase humeda9

Generación de empleo

Benéfico

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION OBSERVACIONESMantenimiento Conservación

Riesgo de accidentes9

Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en las horas de menor transito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo9

Adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (50 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 51: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Mantenimiento Conservación

Contaminación y erosión del suelo9

Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza del derecho de via9

Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectacion9

Recuperar el total de los materiales producto del desmonte y despalme de los bancos de préstamo laterales para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada9

Inducir a los procesos de sucesión natural in situ9

Adverso

9 Incluida por sugerencia de la Dirección General de Conservación de Carreteras 3 CONCLUSIONES Una ayuda práctica en la planeación de proyectos carreteros, es hacer uso de los procedimientos recomendados para las evaluaciones ambientales, ya que éstos posibilitan tratar anticipadamente las consideraciones ambientales, reduciendo las necesidades subsecuentes de imponer limitaciones al proyecto evitando los costos y demoras en la implantación que podría surgir a raíz de los problemas no anticipados. Se enfatiza que las evaluaciones ambientales requieren de análisis interdisciplinarios. Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las medidas correctivas necesarias, es importante que la SCT cuente con una unidad dedicada a la supervisión ambiental de obras. Para elegir la metodología a emplear en una evaluación ambiental se tiene que usar el criterio. Dependiendo principalmente el tipo de proyecto, además del juicio y sentido común del responsable, se deberá elegir aquella que resulte más conveniente para el caso específico, existiendo la posibilidad de combinar dos o más de las técnicas para obtener una técnica compuesta. A continuación se presentan las observaciones relevantes de los impactos ambientales establecidos en las etapas de pre construcción, preparación del sitio, construcción y conservación y operación.En la etapa de pre construcción se incluyeron dos actividades, dentro de las cuales se obtuvieron 5 impactos ambiéntales y se propusieron 7 medidas de mitigación. Los impactos ambientales más relevantes son la posibilidad de deslaves, hundimientos y además movimientos masivos en los cortes, por lo que es recomendable contar con un buen estudio de estabilidad. Para cada caso en específico. Para la etapa de preparación del sitio se incluyeron dos actividades dentro de las cuales se obtuvieron 16 impactos ambientales y se propusieron 18 medidas de mitigación. Los impactos ambientales adversos más importantes son los debidos a la contaminación de las corrientes de agua superficiales y la erosión, siendo las medidas de mitigación planteadas el colocar mallas sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos, disponer del material lejos de las corrientes de agua y establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos ; en cuanto a la erosión, se propone inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes, así como reutilizar la capa orgánica sobre el derecho de vía una vez terminada la construcción de la carretera; y programar las obras, cuando sea posible en época de estiaje. En la etapa de construcción se incluyeron 14 actividades , dentro de las cuales se obtuvieron 17 impactos ambientales y se propusieron 105 medidas de mitigación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (51 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 52: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

Los impactos ambientales se presentan en la hidrología y la estabilidad de suelos, los cuales se pueden minimizar con un proyecto elaborado adecuadamente en términos hidrológicos y geotécnicos. Algunas medidas de mitigación pueden ser: evitar que los residuos en la construcción de las de las obras de drenaje caigan en cuerpos de aguas superficiales; no disponer las aguas residuales en cuerpos de agua; evitar que las descargas sean directamente en las corrientes naturales; localizar previamente las fuentes de suministro; instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales. Respecto a la estabilidad está el suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, cubrir ya sea con el suelo fértil, concreto lanzado, geotextiles, entre otros; construir terrazas o bermas para evitar que las aguas adquieran velocidad; impermeabilizar la parte alta de los taludes. Para la etapa de conservación y operación se incluyeron dos actividades, dentro de las cuales se obtuvieron 11 impactos ambientales y se propusieron 21 medidas de mitigación. Los impactos ambientales adversos más importantes son los debidos a la contaminación generada por el ruido, siendo las medidas de mitigación planeadas el colocar pantallas acústicas, diques de tierra, túneles artificiales o arbolar; desviar el tránsito pesado en horario nocturno en zonas urbanas y reducir los límites de velocidad. Bibliografía

Bury, R.B. 1980 What we know and do not know about off-road vehicule impacts on wildlife. In: R.N.L. Andrea y P.F.Nowak ( Eds.) Off-Road Vehicles Use: A. Management Challenge. U.S. Departament off Enviromental Quality, University of Michigan. School of Natural Resources and University of Michigan Extension Service 348 PP. CAMPOS HERMANOS. 1961. Carta de las Zonas de Probabilidad Sísmica de la República Mexicana. Productos Campos Hermanos, revisada y aprobada por el Departamento Sismológico del Instituto de Geofísica de la UNAM. Ceballos, G. Y D. Navarro-López, 1991 Diverity and conservation of mexican mammals. In: Latin. AMER. Mamm. Hist. Biodiversity and Diversity. M.A. Mares and D.J. Schmidly (Eds). Comisión Nacional de Ecología. 1992. Informe sobre la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, 1989-1990. Comisión Nacional de Ecología (Conade) Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, 211-214 pp. Comisión Federal de Electricidad 1993, Manual de diseño de obras civiles, diseño por sismo, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México D. F. Flores-V., O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México. Inst. Nal. de Rec. Biot., México. García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köepen. Inst. de Geo., Univ. Nal. Autón. de Méx. INEGI. 1981. Guías para la Interpretación de Cartografía, Uso del Suelo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. _____. 1981a. Guías para la Interpretación de Cartografía, Edafología. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. _____. 1981b. Guías para la Interpretación de Cartografía, Hidrología. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. _____. 1981c. Guías para la Interpretación de Cartografía, Geología. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (52 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 53: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

_____. 1981d. Guías para la Interpretación de Cartografía, Climatología. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. _____. 1984. Geología de la República Mexicana. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Kutser, E. Y H. Frey. 1981. Effects of road traffic an hares. In. K. Myers y C.D. MacInnes ( eds). Proceedings of the world lagomorph conference, Agust 12-16. 1979. University of Guelph, Ontario, Canada, XIX+983 pp. Loepod, A.S. 1965 Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Editorial Pax. México López-R., E. 1983. Geología de México, Tomo III. Tercera edición, Secretaría de Educación Pública, México. D.F. 95pp Mcneely, J. A. 1990. Conserving the World´s Biological Diversity. UIC, WRI, CI, WWF-US, World Bank. Washington. Polaco, O.J.- y A.F. Guzmán. 1991. Mortalidad animal en carreteras y colectas biológicas Zoología Informa 5 ( 23 ):1-7 Polaco, O.J. y A.F. Guzmán. 1992 Mortalidad anual de vertebrados silvestres en las carreteras de México. En: Memorias del X Simposio Sobre fauna Silvestre Gral. MV. Manule Cabrera Valtierra, UNAM F.M. V.Z. /Gobiertno de l Estado de Guerrero/A.Z.C.A.R.M. 26-31 de octubre. Reíd, W. V. y K. R. Miller, 1989. Keeping Options Alive. The Scientific Basis for Conserving Biodiversity. World Resources Institute. USA.

Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Limusa, México.

Ramírez Pulido, J. ,Clarie Britton, M., Perdomo, A. y A . Castro .1986. Guía de los Mamíferos de México referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. Ramírez Pulido, J. y A. Castro Campillo. 1994. Bibliografía reciente de los Mamíferos de México 1989 - 1993. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. SEDESOL. 1994. Calendario Cinegético para la temporada 1994-1995. Diario Oficial de la Federación. Lunes 8 de Agosto.

SEDESOL. 1994a. Acuerdo por el que se establece el calendario para la captura, transporte y aprovechamiento racional de aves canoras y de ornato para la temporada 1994-1995. Diario Oficial de la Federación. Lunes 18 de Julio.

SEDESOL. 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación. Lunes 16 de Mayo.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1976 Atlas de la República Mexicana.

Williams-Linera, G. G. Halffter y E. Ezcurra, 1992. Estado de la Biodiversidad en México. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. CYTED-D. Instituto de Ecología, A. C. SEDESOL, México.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (53 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]

Page 54: CAPÍTULO I DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN

CAPÍTULO I

CAPITULO VIII

PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE

PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/E...tos%20Meli/GRO/estudios/2002/12GE2002V0009.html (54 de 54) [20/11/2009 05:31:23 p.m.]