capitulo xviii la industria petrolera en...

31
CAPITULO XVIII LA INDUSTRIA PETROLERA EN AMERICA LATINA. RESEÑA HISTORICA. PRODUCCION y RESERVAS. EL PETROLEO EN ELPROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO DE AMERICA LATINA y SU IMPORTANCIA COMO FUENTE DE ENERGIA La trascendental importancia que tienen los hidrocarburos en la economía de América Latina se deriva del hecho de servir de fuente de energfa, de ingresos fiscales, de divisas, de ocupación, etc. Ante la au- sencia del yacimiento carbonífero de buena calidad, los altos costos de la energía hidroeléctrica y el uso progresivo de los motores de combus- tión interna, la mayoría de los países latinoamericanos tienen que recurrir a los combustibles líquidos para satisfacer el creciente consumo de energía que demanda perentoriamente su desarrollo económico, para lo cual cuentan con la produccióninterna y las importaciones petroleras que absorben buena parte de su limitada disponibilidad de divisas. He allí las principales razones que dan al petróleo la preeminencia entre las fuentes tradicionales productoras de energía y el porque este combustible, que tiene el más elevado poder calórico por unidad de peso, debe ser consi- derado elemento de vital importancia en el desarrollo económico latino- a-mericano. Es obvio, que existe una estrecha correlación entre el con- sumo de energía y el desarrollo económico de una determinada región, por cuanto que la productividad de la fuerza de trabajo está altamente influida por el consumo de energía y por ser ésta un prerequisito para la expansión de los demás sectores económicos. En consecuencia, la pro- gramación del sectorenergético debe guardarestrecha relación con la del desarrollo económico.

Upload: phungkien

Post on 22-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO XVIII

LA INDUSTRIA PETROLERA EN AMERICA LATINA.RESEÑA HISTORICA. PRODUCCION y RESERVAS.EL PETROLEO EN ELPROCESO DE DESARROLLO

ECONOMICO DE AMERICA LATINA y SU IMPORTANCIACOMO FUENTE DE ENERGIA

La trascendental importancia que tienen los hidrocarburos en laeconomía de América Latina se deriva del hecho de servir de fuente deenergfa, de ingresos fiscales, de divisas, de ocupación, etc. Ante la au­sencia del yacimiento carbonífero de buena calidad, los altos costos dela energía hidroeléctrica y el uso progresivo de los motores de combus­tión interna, la mayoría de los países latinoamericanos tienen que recurrira los combustibles líquidos para satisfacer el creciente consumo deenergía que demanda perentoriamente su desarrollo económico, para locual cuentan con la producción interna y las importaciones petroleras queabsorben buena parte de su limitada disponibilidad de divisas. He allí lasprincipales razones que dan al petróleo la preeminencia entre las fuentestradicionales productoras de energía y el porque este combustible, quetiene el más elevado poder calórico por unidad de peso, debe ser consi­derado elemento de vital importancia en el desarrollo económico latino­a-mericano. Es obvio, que existe una estrecha correlación entre el con­sumo de energía y el desarrollo económico de una determinada región,por cuanto que la productividad de la fuerza de trabajo está altamenteinfluida por el consumo de energía y por ser ésta un prerequisito para laexpansión de los demás sectores económicos. En consecuencia, la pro­gramación del sectorenergético debe guardar estrecha relación con la deldesarrollo económico.

256 CESAR BALESTRINI C.

ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA PETROLERA

LATINOAMERICANA

a) RESERVAS: 123 millones de barriles, cantidad que representael13 por ciento del total de reservas mundiales, lascuales fueron de 933.000 millones de barriles para1989. Las reservas de Venezuela y México de60.000 millones de barriles y de 52.000, respecti­vamente, representan el 91 por ciento de las reser­vas totales de Latinoamérica.

b) PRODUCCION: 650.000 barriles diarios de los cuales México pro­duce 2.590.000 bid, Venezuela 1.978.000 bid y elresto de los paises 2 millones de barriles diarios.Resumen: México y Venezuela producen 68% dela producción total de América Latina.

e) CONSUMO: Se estima que América Latina, excluyendo aMéxico y Venezuela consume 4 millones de ba­rriles diarios y sólo produce 2 millones, o sea quetiene un déficit de 2 millones. En otros términos,el coeficiente de autosuficiencia de Latinoaméri­ca en petróleo, es menos del SO por ciento.

ECONOMIA POLITICA y PETROLERA

INDUSTRIA PETROLERA

LATINOAMERICANA

1989

Producción

BID

Reservas

Millones/B

257

México

Venezuela

Brasil

Argentina

Colombia

Ecuador

Trinidad

Perú

Chile

Bolivia

Otros

Total

Total mundo

2.590.871

1.907.700

616.041

448.999

404.457

278.893

134.158

131.409

22.097

20.030

19.369

6.594.024

58.603.987

51.983

60.516

2.795

2.168

1.978

1.413

623

847

265

180

124

122.912

932.924

Fuente: World Oil. Agosto 1990

258 CESAR BALESTRINI C.

BREVERESEÑA ENORDENCRONOLOGICODELNACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

EN PERU,MEXICO, ARGENTINA, VENEZUELA,ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA, BRASILY CHILE

Los afloramientos naturales o rezumaderos de petroleo, denomina­dos por los oriundos latinoamericanos "copey" en Perú, "chapotera" enMéxico, y "mene" en Venezuela, fueron utilizados en forma rudimen­taria por loa aborigenes en la época precolombina. Igualmente, es unhecho bastante conocido que durante la colonia se usó la brea o asfaltopara calafatear barcos. En cuanto a la propiedad de estos hidrocarburos,se observar que en 1783 fueron dictadas en Aranjuez, por el rey Carlos11I, las Célebres ordenanzas de Minería de Nueva España (México),mediante las cuales se incorporaron al dominio de la Corona las minasno metalíferas. Las citadas ordenanzas dispusieron que: "Sin separarlasde mi real patrimonio, las concedo a mis vasallos en propiedad y po­sesión .... Asimismo concedo que se puedan descubrir, solicitar, registrary denunciar no sólo las minas de oro, plata, etc., sino también los bitú­menes o jugos de la tierra". En consecuencia, la propiedad de los ya­cimientos petrolíferos el Latinoamérica 1 correspondía al propietario delsuelo antes de 1783, y a partir de este año, a la Corona española o a losEstados soberanos que así lo declararon solemnemente. En este sentido,importa citar el famoso Decreto del Libertador firmado en Quito e124 deOctubre de 1829, por medio del cual, "las minas de cualquier clase co­rresponden a la República". Las Ordenanzas de Minería de Nueva Es­paña tuvieron una marcada influencia en la adopción del principio re­galista mediante el cual corresponde al Estado la propiedad de las minas,bien sea éstas metálicas o no metálicas.

La Ordenanza de Minería de Nueva España se aplicó progresivamente en el con­tinente americano.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

1863: PERU

259

El nacimiento de la Industria Petrolera en Latinoamérica tuvo suorigen en el Perú en Noviembre de 1863. En efecto, la primera impor­tación del kerosene para el alumbrado público, realizada en 1861,constituyó un poderoso estímulo para la búsqueda de fuentes domésti­cas de hidrocarburos con el objeto de producir este codiciado combus­tible, el más importante de los derivados del petróleo para la época.

En noviembre de 1863, se perforó el primer pozo petrolero de Amé­rica Latina en el Departamento de Piura en la región noreste del Perú,hallándose petróleo liviano a sólo 76 pies de profundidad. Los trabajosde perforación de estos pozos, que marca el comienzo de la industriapetrolera de Latinoamérica, estuvieron a cargo del ingeniero A.B. Pren­tice, quien había sido comisionado por el Supremo Gobierno para ex­plorar esa parte del litoral peruano. Perú fue hasta 1907, el primer paísproductor de América Latina, en 1989 produjo 130.000 barriles diarios,ocupando el octavo lugar. La International Petroleum Co., fue expropia­da según Decreto Ley del 9 de Octubre de 1968. Petro-Perú es la empre­sa estatal que opera la industria en la actualidad. La situación actual dela Industria, un resumen de las principales actividades de la industriapetrolera hermana se presenta a continuación.

Producción: 131.409 b/d, acusa un constante descenso en los últi­mos 9 años causado por la crisis de la economía nacio­nal y la declinación natural de los yacimientos. Petro­Perú opera en las siguientes áreas: Noroeste, ZócaloContinental, Selva Norte y Selva Central. Por otra par­te, la Occidental Petroleum Co, produce el mayor por­centaje petrolero nacional bajo la modalidad de contra­to de servicio.

Importación: 22.000 b/d, para satisfacer la demanda nacional.

Refinerias: La Pampilla, Talara, Iquitos, Conchau, Pucalpa y Mar­cela con una capacidad de 172.000 b/d.

260

Reservas:

CESAR BALESTRINI C.

447 millones de barriles ubicados en la región de laSelva en la costa y en el Zocalo Continental en dondeopera la empresa PETROMAR, filial de Petro-Perú.Petro-Perú, inició en 1989 el importante descubrimien­to del campo petrolero CHAMBIRA, ubicado a 30 kiló­metros del yacimiento corriente (Selva Norte) en dondeexistió un boom petrolero en la década de 1970, comoun "hallazgo capaz de revertir la progresiva declinaciónde la reserva" pues ha permitido incrementarla en 50 mi­llones de barriles.

Nota Final:: La pesada carga de la deuda externa, la hiperinflación,la contracción de la liquidez internacional etc. han incidido muy negati­vamente en al industria petrolera del Perú.

1901 :MEXICO

Anota el licenciado Jesús Silva Herzog, en su obra Historia de laExpropiación Petrolera, que la iniciación de esta industria en México en1901, se debió al esfuerzo del ciudadano inglés Wetman Pearson y delnorteamericano Edward Dohoney. Pearson, quienes valiéndose de la in­fluencia de que gozaba el general Porfirio Díaz, lograron la promulga­ción de la primera Ley de Petróleo el 24 de diciembre de 1901, la cual fa­cultó al Gobierno Federal para otorgar concesiones en terrenos naciona­les.

Bajo el Imperio de la Ley antes citada, se otorgaron concesiones deexploración y subsiguiente explotación de petróleo a las empresas S.Pearson Son Limited, antecesora de la Compañía Mexicana de PetróleoEl Aguila, subsidiaria del grupo Royal Dutch Shell; a la Huasteca Pe­troleum Company, filial de la Standart Oil. OfNew Jersey y a la Com­pañía Transcontinental de Petróleo S.A. El centro principal de opera­ciones de estas empresas fue la región de la costa del Golfo de México,en donde lograron desarrollar importantes pozos petroleros como el deEBANO en la famosa "Faja de Oro", donde se encontraban las mayoresreservas de México, y cuya explotación le permitió conquistar en 1907

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 261

el primer lugar entre los países productores de la América Latina, po­sición que conservó hasta 1928, afioen que fue desplazado por Venezue­la. Es de advertir que la industria petrolera mexicana estuvo desarrolladapor compañías extranjeras hasta 1938, año en que se creó la empresa es­tatal PEMEX, como consecuencia de la expropiación llevada a cabo bajola administracióndel generaiLázaro Cárdenas, México produjo 2.590.000barriles diarios en 1989 ocupa el primer lugar entre los países produc­tores de Latinoamérica. También tiene después de Venezuela las mayo­res reservas petroleras de la región.

"Memoria de Labores" de PEMEX del 1989, se reseñan las activi­dades de la industriapetrolera mexicana, las cuales se presenta el siguien­te resumen:

Producción:

Reservas:

Refinación:

Exportación:

Ingresos deDivisas:

Personal:

2.513.300 b/d, de las cuales la Zona Marina aportó el69%, la Zona Sureste 24% y el resto Zonas Nortes,Centro y Sur el 7% restante.

66.450 millones de barriles.

1.408.000 b/d, Las refinerías mexicanas son 2: SalinaCruz, Tula, Salamanca, Minatitlan, Maderos, Cade­reita, Azcapotsalco, Poza Rica, Regnosag.

1.278.000 b/d, destinados a USA, 57%, España, 15%,Japón 13%; Francia 5% e Israel, 3%. La exportaciónpor tipos de crudo fue la siguiente: ISTMO, 27%; Ma­ya, 62% y al tipo Olmea, 11% con precios de 17,10 do­lares de $14,37 Yde $ 18,76, respectivamente.

El Total de divisas obtenidas por Pemex fue de 8.108millones de dólares.

171.000 Trabajadores.

262 CESAR BALESTRINI C.

Nota final.: La pesada carga de la deuda externa de México, lahiperinflación de los años pasados, la contracción de la liquidez inter­nacional han incidido muy negativamente en industria petrolera mexi­cana. En la actualidad debido a la guerra del Medio Oriente, se han reva­lorizado las reservas petroleras de México, se ha reactivado la industria,y la producción se ha incrementado para aumentar la exportación haciaUSA y satisfacer la creciente demanda interna.

1907: ARGENTINA

La producción petrolera en este país comenzó en 1907, en la regiónde Comodoro Rivadavia en la Provincia de Chuvut, al sur de la Repúbli­ca Argentina. Con la finalidad de explotar directamente esta importan­te zona petrolífera, el gobierno nacional procedió a crear la entidad ofi­cial. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Argentinos, primera empresa pe­trolera estatal fundada en el mundo. Observan Alberto Casella y Ale­jandro Clara, autores de la obra Petroleo, Soberanía y Paz, y fundado-resdel "Movimiento de Defensa del Petroleo Argentino", durante el perío­do presidencial del doctor Arturo Frondizi, que la empresa YPFA con­tó inicialmente con un aporte del Estado de 8 millones de peso y que eldesarrollo de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, pronto lepermitió crear sus propios recursos para alcanzar capitalización cre­ciente. Fue en 1920, después de la Primera Guerra Mundial, cuando lasempresas petroleras internacionales mostraron interés en la explotacióndel petróleo argentino y en el mercado interno, logrando obtener las pri­meras concesiones petroleras, las cuales después de haber celebradocontrato de servicio con el gobierno de Arturo Fronzidi en 1958, fueronexpropiadas en 1963, bajo la administración del presidente doctor Artu­ro Illía.

En la actualidad, Argentina ocupa el cuarto lugar entre los paísespetroleros de la América Latina y produjo 445.000 barriles diarios en1989, sus reservas alcanzan a 2.200 millones de barriles; y ocupa tambiénel cuarto lugar en América Latina.

ECONOMIA POLITICA y PETROLERA

Situación actual de la Industria

263

Producción:

Capacidad deRefinación:

Reservas:

449.000 barriles diarios, de los cuales la empresa estatalYacimientos Petrolífero Fiscales produjo las 2/3 partes,el resto las empresas privadas. Argentina no es autosu­ficiente y tiene que importar petróleo para satisfacerparte del consumo interno. A los fines de revertir la ten­dencia declinante de la producción, el presidente Car­los Menen en 1989, inicio una política de puertas abier­tas del capital privado extranjero y al efecto, YPF ce­lebró contrato con la Texaco, Exxon, Mobil, Braspetro,Eurocan, etc. Igualmente, se reformó la Ley de Hidro­carburos para permitir a las empresas privadas a partirde 1991; realizar actividades para la industria que estánreservadas exclusivamente a VPF, como por ejemplo larefinación de petróleo.

2.268.000 millones de barriles diarios, las principalesrefinerías son: La Plata, Lujan de Cuyo, Destileria DuckSud, Plaza Huncul, San Lorenzo y Campo Duran.

2.268 millones de barriles.

Nota Final: La pesada carga de la deuda externa de Argentina, lahiperinflación, la acentuada contracción de la liquidez internacional, lasúbita caida de los precios del petróleo de 1986, etc., han incidido muynegativamente en la industria petrolera, la cual ha sido objeto de tras­cendentales cambios de la política petrolera como es el estimulo a la in­versión privada en actividades que antes estaban reservadas a V.P.F.

264 CESAR BALESTRINI C.

1908: TRINIDAD

Según informó la revista de Oil and Gas Journal , varios inversio­nistas ingleses que se establecieron en esta isla antes del año 1900 paraexplotar lagos naturales de asfalto, lograron descubrir pozos petrolerosantes de la primera Guerra Mundial. Entre los primeros campos des­cubiertos, se pueden citar el de Guayaguare en 1902, el de Point Fortin,Central and West en 1907; Barrackspore en 1911, etc., todos los cualesestán situados en la parte surde Trinidad. Otros campos importantes des­cubiertos en la década de 1970, fueron TEAC, Samaan, Poui, Cassia etc.

El Instituto Americano de Petróleo, en su publicación Petroleum,señala como fecha de comienzo de la industria petrolera en Trinidad elaño 1908. Trinidad produjo 111.000 barriles diarios en 1989. La capa­cidad de refinación de Trinidad y Tobago es de 307.000 barriles diariosy sus reservas alcanzan a 623 millones de barriles.

1917: VENEZUELA

Un importante antecedente en la historia de la industria petrolera deVenezuela, es el otorgamiento en 1878 a Manuel Antonio Pulido de unapequeña concesión de 100 hectáreas en las cercanías de Rubio, EstadoTáchira, en la región occidental del país. Para explotar esta concesión,cuyo término fue de cincuenta años, fundó la "Compañía Petrolera delTáchira'', empresa que, a pesar de haber operado en pequeña escala, lo­gró desarrollar todas las fases de la industria petrolera hasta 1934, sien­do esta compañía la que produjo petróleo por primera vez en Venezue­la, extrayéndolo de la formación del Cretáceo superior denominado"Mito Juan" en el campo de la Alquitrana, ubicado en las proximidadesde San Cristóbal. Por otra razón, el constructivo esfuerzo de ManuelPulido y sus colaboradores, realizado en los primeros tiempos de la in­dustria petrolera, ha pasado a la posteridad como símbolo de la voluntadcreadora de los venezolanos.

El verdadero punto de partida de la moderna industria petrolera enVenezuela 10 construye la celebración de los contratos para explorar y

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 265

explotarpetróleo denominados "Vigas", "Planas", "Aranguren", y "Jimé­nez Arráiz", en el año 1907, durante el regimen del general CiprianoCastro, y el "Max Valladares" firmado 1912, bajo la administración delgeneral Juan Vicente Gómez. Las citadas concesiones, aunque famosaspor la extensión, por cuanto abarcaron 30.5 millones de hectáreas, pocosingresos produjeron al Erario nacional debido a la extrema prodigalidadcon que se otorgaron.. Por otra parte, significaba la entrega de nuestrariqueza petrolera a los titulares de estas concesiones, concentrándose enmuy pocas manos el privilegio exclusivo de explotar hidrocarburos encasi toda el área petrolífera del país, hecho que dio Fisonomía peculiara esta primera fase de la industria, la cual se ha denominado etapa de loscontratos petroleros, caracterizado por el reparto gracioso de la riquezanacional.

El 31 de junio de 1914, el pozo Zumaque Nº 1 del Campo MeneGrande, ubicado en la parte oriental del Lago de Maracaibo, comenzó aproducir a razón de 250 barriles diarios, iniciándose con este hallazgo deverdadera importancia, la producción en gran escala del petróleo enVenezuela. Este pozo fue perforado en la concesión Valladares por alCaribean Petroleum Company, subsidiaria del Grupo Royal Dutch Shell,consorcio que adquirió las principales concesiones petroleras en Vene­zuela otorgadas antes de 1920.

Con el alumbramiento del petróleo en el ZumaqueNº 1 en 1914, sedescubre la gran cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo, erigiéndosela Shell pionera de la industria petrolera en Venezuela. Correspondió aesa empresa, el privilegio de haber descubierto el primer yacimiento queserviría de base para la explotación en gran escala del petróleo' vene­zolano.

No obstante que la etapa comercial de petróleo en Venezuela co­menzó durante la Primera Guerra Mundial, la cual obviamente frenó sudesarrollo, el crecimiento de la rica hoya del Lago de Maracaibo siguiósu curso, pues la demanda petrolera se incrementó durante la conflagra­ción mundial y con el progreso de la industria automovilística, en.1917,se descubren otros campos productores, se construye en San Lorenzo enel área oriental del Lago de Maracaibo la primera refinería del país, y se

266 CESAR BALESTRINI C.

instala en este año el primer oleoducto de Venezuela, o sea, el que unea este terminal de embarque con el Campo Mene Grande. También se ini­cia la exportación de petróleo y se vende por primera vez en territorionacional productos derivados del crudo venezolano manufacturados enla refinería de San Lorenzo. El acontecer de estos importantes hechos dela industria petrolera en Venezuela, dieron base para señalar a 1917, co­mo año del inicio de la verdadera etapa comercial del petróleo en Ve­nezuela' siento tan ostensible el crecimiento de esta industria, que en1920 fue sancionada la primera Ley de Hidrocarburos del país.

Otro hecho de extraordinaria importancia en la historia petroleravenezolana ocurrió el 14 de diciembre de 1922, cuando se produjo el re­ventón del pozo Los Barrosos Nº 2 en el campo La Rosa, en donde flu­yó sin control el petróleo a una tasa de 100 mil barriles diarios durantenueve días. Como dato curioso, este pozo fue abandonado en 1918 des­pués de haber perforado 164 metros; sin embargo, la Venezolana OilConcessions, filial de la Shell y cesionaria de la concesión Aranguren,en donde está ubicado Los Barrosos Nº 2, decidió continuar su perfora­ción, alcanzando éxito sensacional que asombró al mundo petrolero.Este célebre "reventon" en el área costanera del Distrito Bolívar fue, co­mo dijo el poeta Juan Liscano, un numeroso chorro de miel negra, manáque brotó de la Tierra Madre. Fue así que en Venezuela el petróleo noapareció plácidamente como el café, que cubrió con "encajes de armiño"las haciendas del Valle de Caracas, sino que el zumo fermentado de latierra exprimida, surgió ruidoso y violento del propio corazón del occi­dente venezolano.

Venezuela es el segundo país productor de petróleo en América La­tina. Junto con Ecuador, son los únicos países petroleros de Américamiembros de la OPEP. Produjo 1.905.000 barriles diarios en 1989, cifraque representa el 29 por ciento del total de América Latina y el 3 porciento de la producción mundial, que alcanzó a 58 millones de barrilesdiarios en el citado año.

El presidente de PDVSA, Dr. Andres Sosa Pietri, anunció que laproducción de Venezuela será incrementada progresivamente hasta al­canzar 2.500.000 d/d a fines de 1990 y que la producción de 3.500.000

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 267

prevista para 1995, para contribuir al déficit de la oferta mundial causadapor el conflicto del Golfo Pérsico, requerirá una inversi6n en la industriade 8.000 millones de d6lares. Por otra parte, plante6 la posibilidad deiniciar una política de celebrar convenios de asociaci6n entre una filialde PDVSA y una empresa privada en áreas no exploradas de alto riesgo,mediante constituci6n de empresas mixtas, 10cual, a nuestro juicio re­querirá de la aprobaci6n del Congreso de la República y otros requisitoscontemplados en el artículo 5º de la Ley Orgánica que reserva al Estadola Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

1917: ECUADOR

La península de Santa Elena, en la costa del Pacífico, ha sido lafuente tradicional de petr6leo del Ecuador. En esta área está ubicado elantiguo campo de"Ancon", el de Concepci6n, Cautivo, Carolina, Petr6po­lis, etc.

El Instituto de Petr6leo Americano y autorizadas revistas petro­leras, entre ellas Worl OH,señalan el año 1917, como fecha de comienzode la producci6n comercial de petróleo en el Ecuador. La Anglo-Ecuato­rian 0i1 Field, empresa controlada por inversionistas ingleses, fue laúnica compañía que logró una pequeña producci6n antes de la PrimeraGuerraMundial y la que opera en la actualidad los campos de la penínsulade Santa Elena.

Ecuador produjo 279.000 barriles diarios en 1989, ocupa el sextolugar entre los países productores de petr6leo de América Latina.

Situación actual de la Industria Petrolera

Ecuador y Venezuela son los dos únicos países de Latino Américamiembros de la OPEP. En consecuencia deben acatar sus decisionessobre producci6n y precio del organismo.

En 1989, la empresa estatal PE1ROECUADOR creadaporLey Es­pecial, promulgada por el presidente Rodrigo Borjas el 30/11/89, susti-

268 CESAR BALESTRINI C.

tuyó a la corporación Ecuatoriana de petróleo (CEPE). Se presenta acontinuación un un resumen de las actividades de la industria correspon­diente al citado afio.

Producción:

Producciónpor zonas:

Capacidad derefinación:

Exportación:

Los Contratosde Servicio:

279.000 bid, la cual representa una disminución de 8%con respecto al año anterior por haber acatado la resolu­ción de la OPEP de ese año y por ruptura del oleoductotransecuatoriano. Del total, Petroecuador produjo el69%, Texaco 29% y City 2%.

Región Amazónica 99,5% y Península 0,5%.

Sus refinerías son: Esmeraldas, Anglo, Repetrol, Amazo­nas y Lago Agrio, siendo de interés observar que las dosprimeras refinerías procesan más del del 85% del to-taly que la planta Esmeralda propiedad de Petroecuador yque en la Anglo, solo tiene el 25%, ambas refinerías sonoperadas por filiales de Petroecuador, Petroindustria laEsmeralda y Petropenínsula la refmeria Repetrol yAnglo.

151.153 bid. El destino de las exportaciones fue el si­guiente USA el 57%; Caribe, 12%; Perú, 11%; LejanoOriente, 8%; Chile, 6%; Nicaragua, 4%, etc.Las importaciones de productos derivados del Ecuadoracusan una tendencia creciente y proceden México,Venezuela, Argelia, USA, Angola, etc., siendo de inte­rés observar que en algunos casos se hacen por trueque,yen consecuencia no implican egreso de Divisa.

Con el objeto de estimular la participación del sectorprivado en las actividades de la industria, se hizo nece­sario la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1982 pa­ra establecer la modalidad de los contratos de servicio

ECONOMIA POllTICA y PETROLERA 269

con el objeto de intensificar la exploración y explota­ción de los hidrocarburos. En estos contratos las em­presas privadas costean sus actividades con sus propiosrecursos económicos, y por eso que se le denominan"contrato de riesgos". Sólo en los casos de encontrar pe­tróleo en cantidades comerciales, serán indemnizados,algo parecido a 10 que ocurrió con la Occidental Petro­leum Co. en Venezuela. Las principales empresas opera­doras en los contratos de servicio son: Occidental, Co­noco, British Petroleum, Texaco, Petrobras Unocal, etc.

1921: COLOMBIA

Según narra el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, una expe­dición que partió de Santa Marta en 1536 dirigida por don GonzaloJiménez de Quesada, al navegar por el "Rio Grande de la Magdalena",atracó en un lugar que los españoles denominaron Barrancabermeja, porel color de sus tierras ribereñas. En sus exploraciones por la selva en­contraron unos "manantiales hirvientes de un líquido bituminoso e in­flamable" que los indios utilizaban como untura y para calafatear susembarcaciones.

En el año 1905, bajo la administración del General Rafael Reyes fueotorgada a don Roberto De Mares la primera concesión petrolera en Co­lombia. Su extensión fue de 512.000 hectáreas ubicadas en el depar­tamento Santander entre los ríos Sogamosa, Carare y Magdalena y lasestribaciones de la Cordillera Oriental. También fue otorgada en estemismo año al General Virgilio Barco la concesión "Barco", ubicada enla Cuenca del Catatumbo en la frontera con Venezuela. En 1916 se cons­tituyo en Colombia la Tropical Oil Company ofNew Jersey, empresa queadquirió la famosa concesión De Mares e inició su explotación el 25 deagosto de 1921.

El 9 de enero de 1951 por Decreto del presidente Laureano Gómezse crea la entidad oficial Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPE­TROL) ya prevista en la Ley 165 de 1948.

270 CESAR BALESTRINI C.

La Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPETROL) fue fundadacon el objeto de continuar la explotación de la concesión De Mares, cu­ya reversión se efectuó por vencimiento del término de treinta años, el 25de agosto de 1951. Igualmente en este mismo año revirtió la refmeria deBarrancabermeja, primera construida en el país, y que siguió operandola Intemational Petroleum Co., hasta 1961, año en el cual pasó al mane­jo directo de ECOPETROL.

Colombia en 1989 produjo 405 mil barriles diarios de petróleo yocupa el quinto lugar entre los países petroleros de Latinoamérica. Suproducción muestra una tendencia ascendente en la última década debidoa importantes descubrimientos en área geográfica limítrofe con Vene­zuela.

Producción: 404.000 d/d, de los cuales ECOPETROL produce el58% y las empresas privadas el 42% restante. Los prin­cipales campos petrolíferos son: Caño Limón descu­bierto en 1983 y su explotación se inicio 1/1/86. Estaubicada en el Departamento Norte Santander, en dondeopera la Occidental Petroleum Co.; Provincia, de laEsso Colombiana de Petroleo; San Francisco de la Hos­col; Velázquez de la Texaco otros como Apiar, arito,tibú, SantaRosa, Bourdine, etc. ECOPETROLproyectaaumentar la producción a 550.000 d/d para 1991 con­tando con las importantes reservas del campo petroleroCaño Limón, "coloso de la industria petrolera" cuya ex­pansión ha sido refrenada por la acción de los guerrille­ros que constantemente dinamitan el oleoducto que unea dicho campo con el puerto de aguas profundas Cobe-'ñas en la costa atlántica al sur de Cartagena.

Refinación: 219.000 d/d que procesan la refinerías de BarrancaBermejas (67%), Cartagena (31%) y arito (2%).

Exportación: 146.000 b/d de los cuales el 54% es de crudo, e141% defuel Oil, e14% de la explotaciones se hacen parla termi­nales de embarque puerto Cobeñas y arito.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

Nueva Política Petrolera

271

En Colombia, la política petrolera la formula el Ejecutivo Nacio­nal por intermedio del Ministerio de Minas y Energía y la ejecuta la em­presa estatal ECOPETROL. Con el propósito de lograr la autoeficien­cia se promulgó la Ley 20 de 1969, la cual autoriza al Ejecutivo Nacio­nal a declara como reserva de la Nación áreas petrolíferas del país, lascuales pueden ser explotadas directamente por ECOPETROL o en OSO­CIO con el capital público o privado, bien sea nacional o extranjero. Enefecto, el Estado colombiano ha celebrado en 20 años 99 convenios deasociación que ha arrojo un resultado positivo porque según ECOPE­TROL gracias a los contratos de asociaciones se han descubierto reser­vas de 1.400 millones de barriles. En un informe publicado en 1989 porla empresa colombiana de Petróleo (ECOPETROL) se reunen las prin­cipales características de un contrato standard, a saber:

1) A la empresa asociada con ECOPETROL nacional o extran­jera, privada o estatal se le entrega un área para exploracióny explotación de petróleo o gas por un período máximo de 28años, de los cuales 6 años corresponde a la etapa de explo­ración y 22 a la explotación.

2) En la etapa de exploración el riesgo corre exclusivamente porcuenta de la compañía contratista.

3) La empresa asociada está obligada a entregar a ECOPETROLsin costo alguno, toda la información técnica obtenida en elproceso exploratorio.

4) Si la compañía asociada descubre un campo petrolífero soli­cita de ECOPETROL la Declaratoria en la comercialidad, lacual podrá rechazar o aprobar.

5) En caso que ECOPETROL acepte la comercialidad del cam­po, dicha empresa participara con 50% de los costos de desa­rrollo, lo cual podrá hacerlo con la producción de los pozosdescubiertos.

6) La operación del campo esta a cargo del asociado bajo lasupervisión de un Comité Ejecutivo de Asociaciones.

7) La producción se reparte así: 20% al Estado por concepto deRegalia, 40% para ECOPETROL y 40% para la empresaasociada. Es decir, que el país recibe 60% y el asociado 40%.

272 CESAR BALESTRINI C.

1929: BOLIVIA

Narra Sergio Almara, autor de la obra Petróleo en Bolivia, que eldescubrimiento del petróleo en este país se atribuye al señor IgnacioPrudencio, quien en el año 1895 extrajo las primeras muestras de losrezumaderos existentes en las riberas del rio Azero, Departamento deChuquisaca. Sin embargo, fue en 1929 cuando la Standart Oil Co ofNew Jersey inició la producción comercial, la cual se ha destinado ínte­gramente a satisfacer el consumo interno, debido a la ausencia de costasmarítimas del país, lo que dificulta la exportación.

El 31 de diciembre de 1936, como culminación de un sonado pro­ceso del gobierno contra la Standard, en el que se le imputaba haberconstruido un oleoducto clandestino para transportar petróleo de Boli­via a la Argentina, se promulgó un decreto-ley bajo la administración delgeneral Toro, mediante el cual se creó la empresa estatal YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). A esta entidad oficial se leadjudicaron todas las concesiones petroleras caducadas a las compañíasprivadas durante los años 1936 y 1937 Y as zonas de las reservaspetrolíferas, quedando así la industria petrolera con un monopolio delEstado.

La recien creada empresa no pudo desarrollar las fuentes pe­trolíferas por la falta de recursos fiscales como consecuencia de la difí­cil situación económica que atravesaba Bolivia por motivo de la Guerradel Chaco, la falta de experiencia del personal boliviano en esta comple­ja industria, la desfavorable ubicación de los yacimientos petrolíferos, lamarcada intervención política en la administración de la empresa esta­tal, etc.

En 1952, el gobierno boliviano inició una política de puertas abier­tas a las empresas extranjeras, lográndose establecer en el país la Boli­via Gulf Oil Co., empresa que construyó recientemente un oleoductodesde los campos petroleros de Santa Cruz hasta Sicasica, en donde seempalma con el oleoducto ya existente, propiedad de la empresa nacio­nal YPFB, que une a Sicasica con el puerto chileno de Arica, haciendoposible de esa manera, la exportación del petróleo boliviano.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 273

Bolivia produjo 22.000 barriles de petróleo diarios en 1989 y ocupa eldécimo lugar entre los países productores de América Latina. Sus reser­vas alcanzan a 188 millones de barriles.

El presidente Jaime paz Zamora anunció el descubrimiento másimportante en la historia petrolera de Bolivia. Se trata del yacimiento SanAlberto ubicado en el Departamento sureño de Tarya limítrofe conArgentina. Por otra parte, el presidente y YPP Rafael Peña destacó laimportancia de gas del yacimiento, el cual será exportado a la Argentinay Brasil.

1940· BRASIL

En un estudio sobre la historia de la industria petrolera del Brasil,del ingeniero petrolero Francis Bosco, se afirma que las primeras explo­raciones petroleras en este país fueron realizadas en 1892 Por E. Ca­margo, en el Estado Sao Pau10, y que en 1919 se extendieron a otras re­giones de Brasil. Sin embargo, fue con el descubrimiento del pozo Lo­bato-Joanes en 1939 en el Estado de Bahía, que pudo iniciarse en 1940la producción comercial de petróleo en el país.

Después de lograr éxito en la perforación exploratoria realizada in­tensivamente en la década 1940-50 en la cuenca Reconvaco-Tucano, Es­tado de Bahía, se creó la empresa estatal Petróleo Brasileño, S.A. (PE­TROBRAS), por la Ley Nº 2.004 del 3 de octubre de 1953, promulgadapor Getulio Vargas.

Brasil produjo 617.000 barriles diarios de petróleo en 1962 y ocu­pa el tercer lugar entre los países productores de Latinoamérica y es elpaís, que tiene la mayor capacidad de refinación de América del Sur.

De el "Re1atorio Anual de Petrobras y de la publicación de dichaempresa estatal "PETROBRA'S NEWS", se presenta la siguiente sínte­sis de las ac' :riades petroleras de Brasil.

274 CESAR BALESTRINI C.

Producción: 617.000 b/d, la más alta lograda en la historia de Petro­bras. No obstante los limitados recursos financieroscausados por crisis económica nacional. De este total,el 68% procede de áreas marinas.

Importación: 547.000 b/d, los cuales proceden de Irán, Iraq, Angola,China y Ecuador.

DemandaNacional: 1.123.000 b/d.

Coeficiente deAutosuficiencia: 50%, es decir que la producción doméstica satisface la

mitad del consumo interno y el otro 50%, las impor­taciones.

Reservas: 2.800 millones de barriles. Carlos San Anna, presiden­te de Petrobras, anunció el 21/8/90que las reservas to­tales de Brasil, incluyendo las de las áreas marinas po­drían estimarse en 7.000 millones de barriles. Sin em­bargo, importa anotar que estas ultimas se encuentran agran profundidad como es el caso del recien campo des­cubierto "Marlin", que esta a 780 metros de profundi­dad, hecho que ha contribuido hacer de Petrobras, laempresa con más experiencia en escala mundial en ma­teria de perforación aguas marinas profundas.

1947: CHILE

El descubrimiento del campo petrolero "Cerro Manantiales" enTierra de Fuego en 1945, hecho por la Corporación de Fomento de Chi­le, hizo posible que en este país se iniciara la producción comercial depetróleo en 1949. El desarrollo de este campo permitió a la empresaoficial realizar su primera exportación de crudo a Uruguay en febrero de1950. En este mismo año fue creada la Empresa Nacional de Petróleo(ENAP) , la cual opera los campos petroleros de Chile, ubicados a amboslados del Estrecho de Magallanes.

ECONOMIA POllTICA y PETROLERA 275

Chile produjo 22.000 barriles diarios de petróleo en 1989 y sus re­servas fueron de 265 millones de barriles. Ocupa el noveno lugar entrelos países productores de América Latina.

El Dr. Jam Gili, directivo de Petro-Chile declaró el 27/10/90, enCaracas en la reunión extraordinaria de ARPEL que Chile compra fuerade las fronteras 100.000 b/d. Anunció que el gobierno chileno esta in­teresado en tener una fuente segura y confiable como Venezuela país que10 ha suministrado 20.000 b/d en otros anteriores.

Nota: Este capítulo sobre la Industria de Latinoamérica es un re­sumen en la obra presente en el concurso a nivel continental que pro­movió la Comisión Cuatricentenaria de Caracas, presidida por el Dr. To­más Enrique Carrillo Batalla. El jurado, constituido por los doctoresManuel Egaña, José Joaquin González Gorrondona y Dr. Domingo F.Maza Zavala decidió otorgar el primer premio de 5.000 dólares y lapublicación de la obra "La Industria Petrolera de América Latina" porCésar Balestrini C.

Nota Final: La pasada carga de la deuda externa de Brasil la hiper­inflación la fuerte contracción de la liquidez internacional, la extra­ordinaria caida de los precios del petróleo de 1986, el alto costo de laexplotación de petróleo en áreas marinas, etc han incidido muy nega­tivamente en la industria petrolera del país, cuya deuda es la mayor deAmérica Latina.

Consumo de Energía en América Latina

En un estudio de las Naciones Unidas sobre la producción y utili­zación de la energía en América Latina, al referirse al consumo se preci­sa la distinción entre la energía que se pone directamente a disposiciónde la colectividad como servicio de consumo, y la energía que se empleacomo factor de producción, dependiendo de la demanda en el primercaso, del nivel del ingreso disponible por habitante y de su distribución,y en el segundo, del grado de desarrollo económico. Se insiste en que lainterdependencia de la energía y el crecimiento económico se pone en

276 CESAR BALESTRINI C.

evidencia por el hecho de construir un servicio público de uso general,de que sus-precios bajan a medida que avanza la capitalización y fun­damentalmente, por la gran densidad de capital por unidad de producto,características que dan base para considerar la oferta de energía como unservicio público de gran importancia estratégica en el desarrollo eco­nómico.

En América Latina, a medida que se intensifica el proceso de me­canización en la agricultura y en la industria, se acentúa la sustitución dela energía animada y de combustibles vegetales, por las formas moder­nas de energías comerciales, incrementándose de esta manera el consu­mo por habitante. En otros términos, el consumo de energía tiende a au­mentar con mayor intensidad en los países que se encuentran en etapasintermedias de desarrollo, mientras que en los industrializados, el con­sumo de energía por unidad de producto tiende a decrecer debido a lamayor eficiencia de la utilización energética.

Al analizar el consumo mundial de energía para el año 1989, se ob­serva que el petróleo aportó el 39 por ciento, el carbón 28 por ciento, elgas natural 22 por ciento y la hidroelectricidad y otros 12 por ciento,siendo de interés advertir, que el aporte de estas fuentes varía en cadacontinente, pues mientras que en Europa el carbón satisface aproximada­mente el 26 por ciento de la energía consumida, en América Latina sóloaporte e15 por ciento. Sin embargo, conviene insistir que la utilizaciónde los combustibles líquidos, debido al uso progresivo de motores decombustión interna aumenta la demanda de derivados de petróleo. A esterespecto, es de interés observar que en América Latina aumenta a unmayor ritmo el consumo de derivados livianos, al paso que en Europa loscombustibles pesados se usan en mayor proporción, circunstancia querefleja el mayor crecimiento económico del viejo Continente.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

ORGANISMOS PETROLEROS INTERNACIONALESDE AMERICA LATINA

ARPEL

1) Asistencia Recíproca Petrolera Estatal Latinoamericana(ARPEL)

277

Sus objetivos fundamentales son: estimular el intercambio deinformación a y asistencia entre sus miembros, la expresión de la in­dustria petrolera en Latino América, la coordinación al programa de de­sarrollo. etc.

Empresas Miembros: Petróleos de Venezuela (PDVSA), Vene­zuela; Petróleos Mexicanas (PEMEX), México; Petróleos Brasileiros(pETROBRAS) Brasil; Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPE­TROL), Colombia; Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Argenti­na.; Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia; Em­presa Nacional en Petróleo (ENAP) Chile. Petróleos Ecuatorianos (PE­TROECUADOR) Ecuador. Petro1eum Corporation of Jamaica(-PEJ)Jamaica. Compañía Refinadora Costaricense de Petróleo, Costa Rica;CompañíaPetroleraEstatal (STAATLIE), Suriname. PETROCANADA,Canadá; (país observador) STATOLL, Nomega; (observador) ELFAQUI­TAINE e Instituto Frances de Petroleo Francois (observador). Ente Na­ciona1e Idrocarburi (EN!) (observador) Italia. Instituto Nacional de Hi­drocarburos de España (observador).

OLADE

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) tiene porobjeto la integración, protección, conservación, aprovechamiento, comer­cialización y defensa de los recursos energéticas de Latinoamérica. A talefecto deberá promover la solidaridad entre los países miembros, la crea­ción de un mercado Latinoamericano, la aplicación de una política na­cional en le explotación y desarrollo de fuentes energéticas de creaciónde organismos financieros para el desarrollo de los recursos energéticosde la de la región etc.

278 CESAR BALESTRINI C.

En 1981 se aprobó el Programa Latinoamericano de Energía (PLA­CE), con el propósito de evaluar recursos energéticos de la región ase­gurar desarrollo autónomo y sostenido, diversificar la oferta energética,racionalizar la producción y el consumo de energía etc.

GIPLACEP

El Grupo Informal de Países Latinoamericanos y Caribeños Ex­portadores de Petróleo (GIPLACEP).

Por iniciativa de Venezuela en agosto de 1983, se reunieron enPuerto La Cruz, Estado Anzoátegui, los Ministros de Energía y Minas deEcuador, México, Trinidad y Tobago y de Venezuela para sostener con­versaciones informales sobre la posibilidad de cooperación recíproca enmateria petrolera. En 1987 se incorporó Colombia. A tal efecto se pres­taron asistencia recíproca en materia petrolera, promoverán la comple­mentación industrial transferencia de tecnología, comercialización e hi­drocarburos, capitalización de recursos humanos, asistencia en explora­ción, explotación de hidrocarburos. Entre las decisiones adoptadas porla GIPLCEP. conocido como "Grupo de Puerto La Cruz", se destaca lade apuntalar a otros organismos como ARPEL y OLADE, ya que sus pro­puestas se complementan y logran una estrecha coordinación con el ob­jeto de asegurar la implantación de una política energética Latinoameri­cana.

ACUERDODESANJOS~

Antecedentes

La política petrolera especial para los países de América Central yel Caribe anunciada por el Presidente Luis Herrera Campins en la VIreunión del Consejo Latinoamericano de SELA celebrada en Caraba­lleda en mayo de 1980 fue el origen de un convenio suscrito entre Ve­nezuela y México, principales productores de petróleo de la región, conel objeto de suministrar petróleo por la cantidad de 160.000 b/d aquellos

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 279

países de Centro América y el Caribe. En esa oportunidad el Presiden­te Herrera Campins, después de advertir que el convenio implicaba unacarga financiera para Venezuela de 700 millones de bolívares anuales,resumió que la política especial diseñada por su gobierno consistía fun­damentalmente en la garantía de suministro y en extraordinarias facilida­des de pago. En relación a esta política de ayuda a los países benefi­ciarios del acuerdo, debe observarse que los años 1980, 81 Y82 ingresana Venezuela la mayor cantidad de divisas en la historia petrolera del paísy que el Protocolo de San José se han mantenido vigente desde 1980, añoen el cual ambos países formalizaron el acuerdo no obstante las tremen­das caídas de los precios del petróleo ocurridas en el período. Es de in­terés advertir que en la actualidad cobra extraordinaria vigencia con lacrisis del Golfo Pérsico que agravó la oferta petrolera por el cierre en laproducción de Iraq y Kuwaitde 4,5 de bid. En 1991, se renovó el acuer­do de San José con un suministro de 130.000 bid Ycon ventajas finan­cieras significativas.

Renovación del acuerdo de San José (3/8/90)

El Presidente Carlos Salinas de Gortari de los Estados Unidos deMéxico y el Presidente Carlos Andres Pérez de la República de Vene­zuela, después de considerar la delicada coyuntura por la que atraviesanambos países que exige la adecuación de los términos del "Programa deCooperación Energética para países de Centro América conscientes delos cambios económicos y políticos ocurridos en el mundo, reconocien­do que el programa ha contribuido al avance del proceso demostrativo decontinente y en la oportunidad de consolidar los esfuerzos de coopera­ción e integración regional, deciden renovar por undécimo año consecu­tivo, considerando los principios de la Declaración Conjunta emitida el03 de agosto de 1980 en San José de Costa Rica y las sucesivas decla­raciones, conforme a las siguientes bases:

280 CESAR BALESTRINI C.

Texto del Acuerdo de San José

PRIMERA: Venezuela y México deciden suministrar en formaconjunta hasta 130 mil barriles diarios de petróleo. Dicho volumen seráobjeto de evaluación y ajuste, considerando los requerimientos de lospaíses beneficiarios y las disponibilidades de los países proveedores.

SEGUNDA: Los abastecimientos que Venezuela y México reali­cen dentro de este Programa se regirán por las políticas y prácticas co­merciales establecidas por las empresas Estatales de cada país.

TERCERA: Venezuela y México otorgarán créditos a través desus entidades financieras oficiales por 20 por ciento de sus facturas pe­troleras, para fmanciarel intercambio comercial de bienes y servicios y/o proyectos de desarrollo económico a corto y largo plazo.

CUARTA: Los créditos a corto plazo se consideran denominadosen dólares de los Estados Unidos de América, a una tasa de interés de 8por ciento anualy hastapor cinco años. Los de largo plazo se consideranhasta por doce años a una tasa de interés de 6 por ciento anual, para fi­nanciar preferentemente bienes y servicios provenientes tanto de Vene­zuela como de México, así como gastos locales.

QUINTA: El Comité Bilateral de Seguimiento México-Venezue­la analizará, dentro de los próximos 90 días, la operación del programacon los respectivos países beneficiarios. De considerarse necesario, pro­pondrá dentro de ese plazo a sus respectivos gobiernos el establecimien­to de nuevos procedimientos para su mejor funcionamiento.

SEXTA: Las consultas a realizarentre los países signatarios y cadauno de los beneficiarios se concentran en el vínculo deuda-finanzas­comercio, así como a la asistencia técnica. Los propósitos fundamenta­les que se pretenden alcanzar con esas consultas son:

DEUDA: Atendiendo a la naturaleza de la deuda y, en su caso, conbase en los principios y mecanismos acordados en la Conferencia Re­gional sobre Deuda Externa, celebrada el pasado 22 de junio en Caracas,

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 281

Venezuela, relativos a la deuda intraregional, lograr dentro del mismoplazo de 90 días soluciones mutuamente satisfactorias que respondan alas necesidades de cada país.

FINANCIAMIENTO: Definir fórmulas que aseguren la dispo­nibilidad de financiamiento para importaciones de bienes y serviciosprovenientes de México y Venezuela, así como para gastos locales de­rivados de la ejecución de estudios de preinversión y proyectos de de­sarrollo en los países beneficiarios.

COMERCIO: Ampliar el comercio total de los países beneficia­rios con México y Venezuela y aumentar las exportaciones de los paísesbeneficiarios hacia México y Venezuela por medio, de los mecanismosestablecidos por ambos países para ese fin.

ASISTENCIA TECNICA: Definir las prioridades de los paísesbeneficiarios en materia de asistencia técnica que México y Venezuelapudieran brindar.

Ambos Presidentes coinciden en que el programa brinda la opor­tunidad a Venezuela y México de contribuir a fortalecer las economíasde los países beneficiarios, así como ampliar la cooperación económicaentre ambos países. Con ese propósito instruyan a las entidades respon­sables del mismo a establecer un programa de trabajo a fin de promoveruna mayor participación y coordinación de los sectores privados mexi­cano y venezolano en el marco de este programa.

Con base en lo establecido en la Declaración de Antigua, Guatema­la, del I? de junio de 1990, ambos Presidentes exhortan a los organismosfinancieros internacionales, en especial al Banco Interamericano de De­sarrollo, a que apoyen la actual estrategia de solución del problema de ladeuda intraregional, así como actividades de asistencia técnica, proyec­tos de desarrollo y operaciones de confinanciamiento prioritarios paralos países beneficiarios del programa.

282 CESAR BALESTRINI C.

Ambos Presidentes suscriben la renovación del programa sim­ultáneamente, en Caracas y Ciudad México, a los tres días de agosto demil novecientos noventa.

Carlos Andrés PérezRepública de Venezuela

Carlos Salinas de GortariEstados Unidos Mexicanos

Comunicado oficial sobre el Alcance de Convenio de San José.

Posterior a la firma de acuerdo, los gobiernos de México y Vene­zuela publicaron un comunicado, mediante el cual, explicaron el alcancedel programa el cual establece un mecanismo de precio transitorio quefunciona de acuerdo con el nivel de precios del crudo y cuyo termino esde 90 días, vigentes a partir del 21/9/90. En este orden de ideas el refi­nanciamiento extraordinario fija un límite de 21 dólares para que rija elmecanismo y otro límite mínimo de 18 dólares por debajo del cual sesuspendía todo financiamiento.

En consecuencia, Venezuela y México:

1) Ratificaron nuevamente los términos de la décima renova­ción del Acuerdo, manteniendo los volúmenes de exporta­ción que aseguran a los países beneficiarios un suministro es­table en condiciones de mercado;

2) instruyeron a las empresas operadoras para que otorgasen fa­cilidades operativas, en términos de prioridad de embarques,flexibilidad para el cambio de mezcla, etc.

3) Establecieron un precio de dólares US 21 por barril comonivel por encima del cual operaria el mecanismo temporal deapoyo financiero, en los siguientes términos;

a) México otorgaría un financiamiento en condiciones co­merciales porun monto equivalente al 30% de la facturapetrolera, a tasa de interés de mercado y por un plazo de

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 283

hasta seis meses, de los embarques que los países bene­ficiarios realicen hasta el 31 de diciembre de este afio; y

b) Venezuela otorgaría un financiamiento por un montoequivalente al 30% de la factura petrolera a tasa de in­terés de mercado y por un plazo de hasta seis meses, obien mediante un depósito alas mismas tasas y períodos,en el Banco Central de cada país, por un monto equi­valente al 50% de la factura petrolera adicional derivadade un precio superior alprecio citado; ambos para losembarques que se efectúen hasta el 31 de diciembre deeste año; y

4) Establecieron un precio de 18dólares USA por barril como nivelpor debajo del cual dejaría de financiarse la factura petrolera.

Resultado de la aplicación de Comercio de 5an José

Las deudas generadas por el suministro de petróleo y productos alos paises beneficiarios ha causado un estado de insolvencia generalizadaya que no han ni el principal ni los intereses. Ante la imposibilidad decumplir el acuerdo y el hecho de los gobiernos han acumulado una cuan­tiosa deuda, cuyo servicio constituye una remora a su desarrollo econó­mico y social de esos países, han solicitado de Venezuela y México unarestructuración de la deuda. La respuesta de Venezuela en el caso de Ni­caragua evidencia una extrema prodigalidad, pues contempla entre otrasventajas, un plazo de 40 años y 7 de gracias para pago de 160 millonesde dólares. Otros países del grupo ya han solicitado la reducción de ladeuda petrolera y un tratamiento semejante al otorgado a Nicaragua.

En conclusión, puede afirmarse que el balance de más de 10 añosde vigencia del Protocolo de San José presenta un estado de morosidadde los países beneficiarios que agrava aún más la crisis económica ve­nezolana y mexicana, países cuya economía soportan a su vez una pesa­da carga financiera causada por el servicio de la deuda externa y en don­de gran parte de la población esta sumida en la pobreza crítica y queimpone limite a la vigencia y alcance del Programa de San José.

284 CESAR BALESTRINI C.

En todo caso, los problemas de América Latina deben enfocarseglobalmente y su déficit energético solo es una parte del escenario eco­nómico negativo que presenta la región, cuya solución deben aportarlaademás de los órganos petroleros internacionales: GIPLACEP, ARPELY OLADE, la Comisión Económica para la América Latina CEPAL,cuyo director ejecutivo Gert Rosenthalm, después de calificar la décadade los 80, como muy desastrosa, recomienda modificar las estructurasproductivas para hacer una economía internacional competitiva, ya seapara exportar o para sustituir importaciones de manera más eficiente.

Por otra parte, el Director Ejecutivo del Sistema Económico Lati­no Americano (SELA); Carlos Pérez del Castillo, presentó un inte­resante estudio sobre la Deuda Externa Latinoamericana que contemplauna solución global del problema que confrontan 26 países que integranel SELA.

Finalmente, a nivel regional el grupo andino ha considerado el pro­blema de integración de América Latina como un imperativo históricoimpostergable y se abocó al planteamiento que hizo el Presidente deEstados Unidos George Bush sobre la formación de bloque económicocontinental, integrado por las países de América del Norte, Central y delSur, como necesaria respuesta a la política integracionista que impera enel mundo. orientado hacia la economía de mercado.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

BIBLlOGRAFlA

Armas, Celestino.Declaración sobre el GIPLACEP, Carta Semanal.

CEPAL.Informaciones sobre conferencias anuales.

GIPLACEP. Informes.

Hernández Grisanti, Arturo.MEM. Memoria

Informe anual de PetrobrasInforme anual de PemexInforme anual de Petro-PeniInforme anual de Petro-BcuadorInforme anual de VPF y VPFB.

Márquez Zalazar, Jonny.Organismo Petrolero Internacionales.

MEM, Memoria y PODE, Carta Semanal.

Gil and Gas Journal. Revista Petrolera.

Pimentel Joao. Informe.

285

SELA.Informe sobre la Deuda Externa del Dr. Carlos Pérez de Castillo

Valero, Alberto. MEM.

Word Gil. Revista Petrolera.