capítulo v movilidad y distribucion...

41
Capítulo V MOVILIDAD Y DISTRIBUCION ESPACIAL

Upload: tranhanh

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo V

MOVILIDAD Y DISTRIBUCION ESPACIAL

1. INTRODUCCION METODOLOGICA

Entre los fenómenos demográficos hay algunos como la mortalidad y la fe­cundidad para los cuales el tiempo constituye una de las principales variables,pero sin embargo, para otros, como en el estudio de la repartición espacial dela población, el espacio, interviene como una nueva variable de primordialimportancia.

Esta variable ya se presenta en el estudio de otros fenómenos como en el delas poblaciones estudiadas que nunca son cerradas 1 y es necesario eliminar elefecto perturbador ligado a las migraciones para comparar diversas poblacionesindependientes de su repartición espacial.

Este es uno de los primeros aspectos del estudio de las migraciones que inte­resa a la ciencia demográfica. No obstante, la aparición de nuevas prioridadesrelacionadas con el desarrollo económico y social ha engendrado una movilidadgeográfica reciente, sobre todo a nivel interno. Los prcblemas de la organizacióndel espacio se han convertido en determinantes y en consecuencia se ha tratadode profundizar en los estudios específicos sobre los fenómenos de movilidad yde distribución espacial.

Los problemas de análisis son diferentes según que se trate del aspecto está­tico, es decir, del estudio de la distribución espacial de la población, o delaspecto dinámico como por ejemplo el estudio de las migraciones. La distri­bución espacial de la población es el resultado de la historia migratoria delpasado y da por lo tanto una imagen de las consecuencias de los movimientosmigratorios ocurridos en un espacio y en un momento determinados. Esta estruc­tura evoluciona bajo el efecto de diversos factores: niveles diferenciales de lanatalidad y de la mortalidad según las regiones y especialmente debido a losmovimientos migratorios. Estos son más difíciles de entender por la razón deque hacen intervenir un lugar de partida y un lugar de llegada y la duraciónde la permanencia en ellos. Es decir, que el acontecimiento estudiado, por ejem­plo, la inmigración de un individuo de un punto A a un punto B, se sitúa ala vez en el espacio y en el tiempo. Esta característica de la migración entraña

1. Se dice que una población es "cerrada" cuando no está sometida a ningún tipo de movi­mientos migratorios externos ya se trate de entradas o de salidas.

267

cierto número de dificultades a nivel de la observación del fenómeno, en sudefinición y en su análisis, en el sentido de que los métodos empleados nointegran de una manera rigurosa la variable "espacio". Evidentemente éstase encuentra representada por la distribución espacial de la población en elmomento inicial, es decir, antes de la migración, y por la nueva distribuciónespacial de la población después de la migración. Lo que significa que el espa­cio, como tal, no interviene, puesto que se encuentra reducido a unas secuen­cias en el tiempo, en el cual las estructuras dependen de una manera estrechade la forma en que el espacio está delimitado. Esta restricción en el análisisde la migración, implica la intervención en el estudio de la organización delespacio, de elementos exógenos perturbadores, tales como: la delimitaciónadministrativa del territorio nacional o regional; el método de observación, etc.Tampoco existe una definición única del acontecimiento como ocurre con lafecundidad (acontecimiento = nacimiento) o con la mortalidad (acontecimiento= muerte), pues para el acontecimiento "migración" pueden darse varias defi­niciones.

Por lo tanto, antes de comenzar el análisis de la movilidad y de la distri­bución espacial en Venezuela, es necesario detenerse en primer lugar sobre losproblemas metodológicos hacia los cuales se dirige el análisis y determinarcuáles son las soluciones adoptadas para resolverlos. En segundo lugar, elaboraruna problemática específica para Venezuela, teniendo en cuenta las fuentesestadísticas existentes sobre la movilidad y la repartición de la población sobreel territorio nacional.

Por eso mismo, la existencia de centros urbanos o de zonas naturales despo­bladas o poco pobladas como lagos, montañas, etc., cambiaría considerable­mente la densidad de población. De manera que para que la comparaciónentre regiones refleje una cierta realidad a nivel de la densidad, sería necesarioque las posibilidades ecológicas fueran idénticas. Por ejemplo, no sería correctocomparar zonas desérticas con zonas del litoral; o comparar la densidad enlas zonas habitables de la región de Guayana con zonas litorales del país,aunque fueran igual de extensas; es que sólo sería cierto si en el cálculo se leincluye a la primera la inmensa superficie de la selva tropical. Pero no olvi­demos que esa parte puede considerarse como superficie "no habitable" delmismo modo que también se considera "no habitable" el mar o la extensióndel Lago de Maracaibo o del Lago de Valencia. Además, los cambios fre­cuentes de división entre censos sucesivos, reducen las posibilidades de compa­ración y dificultan la interpretación espacial de la población en el tiempo.

1 .1. Los índices de concentración y de espacio

El Indice de concentración de GINI para medir las desigualdades de repar­tición de la población por medio de un índice único partiendo de los censos,utiliza el método puesto en práctica por Lorenz para medir las desigualdades delas rentas o de las riquezas.

268

El procedimiento consiste en clasificar las divisiones territoriales por ordencreciente de densidad de población, para reagruparlas en grandes unidades. Lue­go representarlo en un gráfico cuadrado en cuya abscisa el porcentaje acumuladoXi de las poblaciones que viven en los territorios de densidad diferenciada y encuyas ordenadas el porcentaje acumulado Yi de las superficies ocupadas porestas mismas regiones. El índice de concentración "e" es por lo tanto igual aldoble del área comprendida entre la curva y la diagonal del cuadro.

Este índice puede variar entre O y 1:

Si todas las regiones tienen la misma densidad, la curva se confunde conla diagonal y e = O

Si toda la población está concentrada en un solo punto, la curva se con­funde con los lados del cuadro y e = 1

Se utiliza la siguiente fórmula:

i=K

Y, - ¡ X, . Yi - 1i=1

e10.000

El índice de concentración de Gini tiene numerosas aplicaciones con formasligeramente modificadas. Wright 2 y Hoover han mostrado que el valor del índicepuede cambiar considerablemente utilizando solamente una delimitación másrefinada. El ejemplo dado por O. D. Duncan 3 para los Estados Unidos contres cortes territoriales de menores o más grandes, es muy significativo alrespecto.

Cuadro V-1

INDICE DE CONCENTRACION: ESTADOS UNIDOS

Años

190019101920193019401950

Sub-Región DivisionesCounty Económica Geográficas

51.6 43.652.8 48.7 41.653.8 48.3 41.255.9 49.1 40.859.1 49.2 40.558.9 50.1 39.2

2. Wright "Sornme measures of dístributíon", Annales ot the Association o/ AmericanGeographe, XXVII, 1937, pp, 117-211.

3. Duncan, O. D., op. cit., p. 4.

269

Se puede observar que el índice de concentración calculado según la fórmulade Wright es más fuerte cuanto menor sea la delimitación, y las variacionesserán de sentido contrario. De este modo parece difícil interpretar el valor delos índices, demasiado sensibles a la forma y al número de retículos de divisiónsin recurrir a otros datos demográficos io cual limita considerablemente suinterés.

En Venezuela, FUDECO realizó un cálculo de este tipo a partir del númerode centros poblados y de su población correspondiente 4. Los resultados mues­tran la dificultad de ir más lejos en la interpretación de las variaciones de índiceque no sea la simple observación de los hechos económicos que ocurren en laregión (Cuadro V-2).

Cuadro V-2

INDlCE DE CONCENTRACION DEL ESTADO YARACUY

Distritos 1950 1961 1971

Bruzual 0,713 0,784 0,851Yaritagua 0,607 0,809 0,833San Felipe 0,845 0,841 0,816Urachiche 0,660 0,728 0,715Sucre 0,612 0,642 0,702Nirgua 0,525 0,511 0,638Bolívar 0,606 0,630 0,448

Otros Indices. Existen otros muchos índices utilizados para la medida de ladistribución de la población, de las frecuencias de asentamientos humanos porunidad de superficie o de la repartición del habitat rural. La mayor parte hansido obtenidos por los métodos de medida de la dispersión de las plantas enla ecología vegetal 5.

Su adaptación a la medida de la distribución de la población no da resultadosplenamente satisfactorios y generalmente se prefieren las medidas centrográficastales como la dispersión alrededor del centro de gravedad de la población. Estaúltima noción tiene de interesante que nos permite calcular el potencial paranumerosos puntos y obtener líneas equipotenciales que describan las variacionesde la población teniendo en cuenta la distribución de esta en su conjunto 6.

Tal presentación nos ilustra de como los problemas del análisis de la distribu­ción espacial están lejos de haber sido resueltos perfectamente y como con fre-

4. FUDECO (Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela).1ndice de concentración pob/aciona/, Barquisimeto, marzo, 1974, p. 45.

5. Ver el resumen hecho de estos índices por Biraben J. N. Y Duhourcau F., "La mesure dela Population dans l'Espace", Popu/ation, Enero-Febrero, 1974.

6. Stewart, J. P., "Empirical Mathematical Rules concerning the Distribution and Equilibriumof Population" reedited in Demografic Ana/ysis, Illinois, The Free Press, 1956, pp. 344-371.

270

cuencia nos hemos de conformar con la obtención de índices muy elementales.En efecto, fuera de los límites analíticos propios de cada método, la fiabilidadde los datos disponibles es lo que va a orientar nuestra elección hacia un índiceu otro. En este sentido, la densidad, indudablemente es el índice más utilizabley para el cual existen series cronológicas. También hemos de destacar la fre­cuente utilización de la noción del espacio del habitat en los censos para distin­guir en las zonas rurales la población diseminada de la población aglomerada.

Esta distinción se hace en Venezuela a partir del censo de 1961 con una defi­nición más restrictiva del centro poblado, que para ser considerado como taldebe comprender: "tres viviendas o más que no tengan separación entre sí demás de 500 metros". El resto del territorio se considera ocupado por poblacióndiseminada.

La importancia de este concepto es muy relativa como podemos apreciar enel siguiente cuadro:

Cuadro V-3

POBLACION TOTAL EN CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS SEGUNTAMAÑO DE LOS CENTROS POBLADOS

Tamaño de los 1961 1971Centros PobladosN!J Habitantes Número Por ciento Número Por ciento

Más de 5.000 4.347.293 57,78 7.430.259 69,29Menos de 5.000 3.176.706 42,22 3.291.263 30,71- Aglomerada 3.079.340 40,92 3.151.287 29,40- Diseminada 97.366 1,30 139.976 1,31

TOTAL 7.523.999 100,00 10.721.522 100,00

1 .2. Los problemas metodológicos ligados al estudio de la migración interna

Es un fenómeno secundario a nivel global puesto que no modifica el efectivode la población total como ocurre con la mortalidad o la natalidad. La migraciónse nos presenta como determinante cuando se trata de la repartición espacial dela población, pues en efecto, ilustra el aspecto dinámico del acondicionamientodel espacio resumiendo las tensiones, los desequilibrios y los ajustes que existenentre las zonas de población. Es un instrumento del cambio demoeconómico queplantea numerosos problemas en cuanto a su medida; problemas que van liga­dos al carácter temporal y espacial del fenómeno.

1 .2. 1 . Los problemas de definición

En primer lugar hay que saber cuál es el tipo de migración que podemos ob­servar a partir de los diferentes instrumentos de observación estadística con que

271

contamos actualmente como los censos, las encuestas retrospectivas o repetitivas,el estado civil, los registros de población u otras fuentes como los ficherosadministrativos.

Si tenemos en cuenta el diccionario demográfico de las Naciones Unidas 7, lamigración se nos define como "un conjunto de desplazamientos que tienen porefecto transferir la residencia del interesado, de un cierto lugar de origen, opunto de partida, a un cierto lugar de destino o punto de llegada". Esta definiciónsupone conocida la residencia de un individuo. Pero la definición de la residen­cia, introducida en la técnica de los censos para determinar la población resi­dente en un lugar determinado, puede ser muy variable de un país al otro, deun período a otro. Por consiguiente, la noción de residencia, es generalmentebastante relativo pues la distinción entre desplazamientos temporales y despla­zamientos definitivos basándonos en la duración de la presencia en el lugar dedestino, se define de una manera arbitraria.

A esta dificultad se añaden aquellas que son propias de cada tipo de obser­vación. En efecto, la medida completa de las migraciones supone un registrocontinuo en el transcurso del tiempo de todos los cambios de domicilio cual­quiera que sea su amplitud en el espacio.

Solamente se hace esto en los registros de población aunque no con frecuenciay su utilización presenta serias dificultades. Por lo tanto hemos de recurrir amétodos de observación como los censos o las encuestas, que introducen unasveces discontinuidades en el espacio puesto que este es necesario dividirlo enzonas y observar entonces las salidas y las entradas en ellas, las corrientes migra­torias entre zonas ... o bien porque la discontinuidad se da en el tiempo, es decir,que se compara la situación de residencia del individuo al principio y al fin delperíodo. Se comprueba fácilmente que en el primer caso se observan las migra­ciones hechas por un individuo, mientras que en el 2Q se define a un migrante;es decir, a una persona que efectúa al menos un desplazamiento en el curso delperíodo de observación. En los dos casos el número de salidas o entradas delas zonas y el número de migrantes, va a depender de la delimitación utilizadapara definirlas.

Así para n zonas, el número total de flujos migratorios a tener en cuenta esigual a n (n +1) o sea 462 flujos si se consideran los 21 estados de Venezuela;o 35.910 flujos si se consideran los 189 distritos y departamentos; o 514.806 sise tienen en cuenta los 717 municipios (ejemplos hipotéticos).

Sin entrar en detalles las estadísticas que existen sobre las migraciones internaspueden resumirse así:

- Estadísticas sobre las migraciones (acontecimientos) obtenidos de losregistros de población o encuestas y en algunos casos por los censos.

Estadísticas sobre los migrantes (individuos) obtenido por una preguntade los censos.

7. Naciones Unidas, Diccionario Demográfico Plurilingüe, Departamento de Asuntos Eco­nómicos y Sociales, Nueva York, 1959.

272

- Estadísticas indirectas sobre la migración neta obtenida por comparaciónde dos censos.

En un intervalo de tiempo relativamente pequeño es evidente que estas esta­dísticas sobre migraciones y migrantes han de coincidir, pero es igualmenteevidente que a medida que el intervalo de tiempo se alarga, el número de mo­vimientos tiende a exceder cada vez más al de migrantes, diferencia que puedeser considerable en las poblaciones de mucha movilidad. En efecto, un migrantepuede efectuar una o varias migraciones y por consiguiente el número de movi­mientos será necesariamente igual o superior al número de migrantes.

1 .2.2. Estadísticas sobre la movilidad en los censos

Los censos constituyen actualmente la fuente principal de datos sobre lamigración en una gran parte del mundo. La información se obtiene bien seacomparando dos o varios censos cuando se utilizan métodos residuales, o biena través de las preguntas directas sobre la migración.

A) Método Residual. La diferencia entre los recuentos de población en doscensos da una medida del movimiento total de la población en un área. Enefecto, si este movimiento total no puede atribuirse a los nacimientos y muertes,el saldo se atribuye a la migración neta.

Así, si Pto es la población total censada en la fecha toy PtlOes la población total censada en la fecha tlO

con un intervalo censal de 10 años.

La diferencia se puede estimar como:

10 10

PtlO-Pto=~(N -D) + ~ (1-E)o o

donde:

NDI yE

NacimientosDefuncionesInmigración y Emigración

En efecto, el movimiento total entre dos censos depende de un tercer factor:a saber, la diferencia en el grado de omisión registrado en cada censo.

Entonces el movimiento total se estima de la forma siguiente:

10 10

PtlO-Pto=¡ (N -D) + ¡ (I-E) + áo o

á es la expresión de la diferencia del subregistro entre ambos censos.

La mayor parte de las veces no se conoce bien el valor de á, lo que nos dauna estimación muy problemática de la migración neta. Además la eficacia de

273

este método depende igualmente de la calidad de las estadísticas de nacimientosy defunciones. Tal exigencia constituye un serio obstáculo en la mayoría de lospaíses latinoamericanos, cuyas estadísticas de nacimientos y defunciones, a nivelregional, ofrecen evidencias de errores de integridad, difíciles de evaluar.

B) Métodos Directos

a) El lugar de nacimiento. El censo proporciona datos por lugar de naci­miento y lugar de empadronamiento a nivel de las divisiones administrativasprincipales. Tales tabulaciones dan a conocer el número de personas (migrantes)que están viviendo fuera de la unidad geográfica de su nacimiento. Pero en lautilización de esta información es necesario tener en cuenta algunos problemas:

En primer lugar el período varía con la edad de cada persona. Para niñosde menos de un año de edad, el período durante el cual ocurrió el movi­miento es el año que precedió al censo; para una persona de 50 años deedad, el período serán los últimos 50 años.

En segundo lugar, sólo se conoce el lugar de nacimiento y el del último"destino", pero no los movimientos intermedios si los hubiera. Por eso laspersonas que han migrado una o más veces, pero que volvieron a su lugarde nacimiento no se registran como migrantes.

- Por último, la eficacia del método depende en realidad de la significacióndel concepto "lugar de nacimiento". Antes, el sitio de nacimiento tenía unagran importancia porque existía para las personas, el deseo de conservarcontacto con la comunidad de origen. Pero ahora, la vida moderna con lafuerte urbanización, y la movilidad creciente, van causando una desapa­rición progresiva de esas relaciones, sobre todo en el medio urbano. Enton­ces, la duración de residencia en el lugar de nacimiento puede ser muycorto y por eso no tiene una significación particular en la vida de lapersona.

b) El desplazamiento. En general, las preguntas se refieren:

bien sea al lugar de residencia en una fecha fija "n" años antes del censo(generalmente "n" es un período relativamente corto: 1,5 o 10 años). Eneste caso, el estudio se refiere a los migrantes, es decir, al conjunto depersonas que han efectuado al menos un desplazamiento en el transcursodel período.

bien sea al lugar de la última residencia, la cual está asociada a otra pre­gunta que se refiere a la duración de la residencia actual. En este segundocaso, se trata de migraciones y no de migrantes, es decir, que en el con­junto de los movimientos migratorios solo el último ha sido proporcionadopara el censo.

En realidad estos procedimientos, son complementarios, ya que su integraciónconduciría a resultados más satisfactorios. Sin embargo, cada procedimiento

274

ofrece ventajas e inconvenientes. El primero es muy sencillo. Comparando ellugar de residencia actual de las personas que alcanzan n años de edad, y sucorrespondiente residencia "n" años antes, se obtiene una medida de la redis­tribución operada entre el comienzo y el final de ese período. En este caso elproblema consiste en seleccionar una fecha significativa. Aparentemente el pe­ríodo de 10 años entre dos censos parece válido a tal fin, pero existen dudassobre la magnitud de los errores de información (errores de memoria) en untiempo tan largo.

El segundo procedimiento es más completo. Proporciona información sobreinmigrantes por períodos de tiempo de llegada, por ejemplo, por años y permiteigualmente conocer el lugar de la última residencia, la edad en el momento demigrar ... variables ambas que se pueden analizar en relación con otras carac­terísticas del migrante: instrucción, fecundidad. El problema es que la magnitudde los errores de memoria sobre la duración de la residencia actual puedenser demasiado grandes para utilizar la información.

Por lo tanto, 'los censos no nos proporcionan una historia migratoria de cadahabitante, de donde podamos conocer cada uno de los movimientos efectuadoscon referencia al tiempo y al espacio correspondiente. Lo que si nos permiten esestablecer los datos sobre las últimas migraciones o sobre migrantes en un pe­ríodo fijo. Por eso, respecto a una unidad geográfica, los emigrantes que hanregresado, y los inmigrantes que llegaron pero que volvieron a salir durante elperíodo considerado, no se registran en las estadísticas, correspondientes de loscensos 8.

1 .2 . 3 . Los problemas del análisis

Los problemas del análisis que se desprenden de la definición del fenómenomigratorio en cuanto a los instrumentos de medición, son evidentemente nume­rosos y complejos; pero se complican aún más cuando se quieren conocer lasinteracciones entre la migración y los otros fenómenos demográficos tales comola mortalidad, la nupcialidad y la fecundidad 9.

Si se estudia el volumen de la migración sin ocuparse de los lugares de origeny de destino se puede definir una tasa o un cociente de migración, pero si sequieren estudiar los movimientos entre diversas zonas del territorio, es necesariohacer intervenir a la vez la población de la zona de partida con sus estructurasy la de la zona de llegada con las mismas características. Por lo tanto nos damoscuenta de la complejidad de los factores que intervienen en el análisis y de lasdificultades que enfrentamos.

8. Para más detalles referirse a: Naciones Unidas. Methods 01 Measuring Internal Migration:Manual VI, ST¡SOA¡Sevie¡47, Nueva York, 1971.

9. Henry, L., Démographie - Analyse et Modeles, Col. "Sciences Humaines et Sociales,Larousse, París, 1972. Véase procedimientos para eliminar del fenómeno estudiado lainfluencia de otros fenómenos.

275

En el caso de que no dispongamos de ninguna información sobre los despla­zamientos de los individuos, la comparación de dos censos sucesivos puede dar­nos una estimación de la migración neta de una zona. Esta estimación se refierea dos poblaciones diferentes: la población de la zona para las salidas y la pobla­ción del resto del país para las entradas. En tales condiciones nos parece difícilpoder definir una tasa global de migración neta, pero tenemos la posibilidad desuponer que la migración neta interviene en la población de la zona de la mismamanera que el crecimiento natural; al relacionar la migración neta con la pobla­ción media del período obtendremos una cuasi-tasa migratoria.

Estas tasas se utilizan mucho en razón de sus propiedades de "agregación" enel tiempo y en el espacio, pero hemos de ser prudentes en su uso. En efecto, lashipótesis del cálculo necesario, entrañan cierto número de imperfecciones, porejemplo, se formula la hipótesis de que los errores relativos sobre los censos sonindependientes de las zonas sobre las cuales trabajan, o incluso se supone quela mortalidad está uniformemente repartida... pero todos estos elementos nohan sido verificados ni mucho menos. Por otro lado, la intensidad de la migra­ción neta, no puede ser apreciada sobre un período diferente a aquel para elcual ha sido calculado.

Los datos correspondientes a un período de cinco años, por ejemplo, no pue­den ser utilizados para estimar la intensidad de la migración neta sobre un año,o sobre 10 años. La migración neta, es la resultante de movimientos que secompensan y se ignora la intensidad real de los flujos que la componen. Así, lossaldos migratorios pueden ser muy diferentes según que se incluya o no el polode atracción más fuerte. Este es el problema de todos los países donde existeuna polarización de la vida económica en el capital. Los flujos hacia la capitalson los más fuertes y con frecuencia los saldos migratorios de las otras regionesson negativos, ya que en la resultante de los movimientos el peso de la capitales dominante. El resultado será que los otros movimientos migratorios menosintensos, aunque también importantes a nivel regional, aparecerán camuflados.

Cuando en un censo realizado en la fecha t1 se hace una pregunta sobre ellugar de residencia en una fecha anterior to' registra a los migrantes cuyo lugarde residencia es diferente al de otras fechas. Se puede definir un cociente "e"que expresa la probabilidad de emigrar de una zona en el transcurso del período,relacionando el número de emigrantes (E) de una zona a la fecha t, que sobre­vive hasta la fecha tz correspondiente a la población sujeta al riesgo de emigrar.

Así: zIEo

e=-------zPz+I(E-I)

o

donde:

Pz representa la población de la zona censada en tz.

1 representa el efectivo de inmigrantes.E representa el efectivo de emigrantes del período.

276

También se puede definir una tasa relacionando E con la población mediade la zona en el curso del período (t o' tz) .

zIEo

e'

Si preguntamos cual es la fecha del último cambio de residencia y sobre ellugar de residencia anterior, se registrarán las últimas migraciones o a los últimosmigrantes. En este caso no se puede definir un cociente en el sentido estricto dela palabra, puesto que se ignora la población "sometida al riesgo" de emigrar.Se calcula no obstante un índice de inmigración que no tiene el sentido de uncociente obtenido matemáticamente y que establece la relación de los inmigran­tes con la población de llegada. Es un índice empírico muy utilizado y de unevidente interés puesto que expresa el peso de los migrantes en la población dellegada, pero expuesto también, como las otras tasas y cocientes, a imperfec­ciones importantes en:

- la dificultad de definir de una manera precisa la población "sometida alriesgo de emigrar".

- la ausencia de información sobre las migraciones múltiples y sobre lasmigraciones con retorno.

- por el hecho de que las estadísticas obtenidas de un censo, están estrecha­mente ligadas a la unidad territorial utilizada para esta operación.

- las estadísticas de encuestas ofrecen más posibilidades.

Por lo tanto, mientras que el obstáculo específico de la integración del espaciono puede ser completamente eliminado, limitando el análisis a las salidas, po­demos construir cohortes y seguir los desplazamientos de los individuos que lascomponen. En este caso, podemos definir una serie de cocientes siguiendo elrango de la migración inspirado en el análisis demográfico longitudinal: cocientede la primera migración, cociente de la enésima migración y estudiar los inter­valos entre los desplazamientos sucesivos, calculando la probabilidad de un des­plazamiento adicional.

A pesar de que son interesantes, los análisis de este tipo no se propagan muyrápidamente en razón del acelerado decrecimiento de los efectivos según el rango;lo que hace que los cocientes pierdan rápidamente su vigencia. Para evitar estedecrecimiento no tenemos más remedio que realizar complicadas encuestas quefinalmente no sirven de gran cosa. Por lo demás aunque considerablemente afi­nes en relación a los índices obtenidos por las estadísticas del censo, estos ins­trumentos de análisis quedan sometidos a un cierto número de limitaciones to­davía poco conocidas; por ejemplo, la relación entre la edad en el momento deun desplazamiento suplementario, el rango y la duración del desplazamientoanterior; o el efecto del tamaño de la zona de salida pues cuanto mayor seaesta, menos será la probabilidad de abandonarla.

277

El estudio de la movilidad es así mismo la sistematización de los itinerariosseguidos en función de una distribución espacial de la población dada. Su cono­cimiento con frecuencia es igualmente empírico, no solamente porque los meca­nismos de formación del flujo sean poco conocidos, sino también porque no sepuede contar con estudios dinámicos sobre una conceptualización de la distribu­ción espacial de la población. (Transformación de la distribución de la poblaciónpor la migración).

Por el momento la búsqueda de los puntos de relevo o de trampolín migra­torio, la determinación de polos de atracción y de zonas de salida, la jerarquiza­ción entre los polos de atracción, la búsqueda de las relaciones de concurrencia,de sustitución, de complementariedad entre las diferencias reales del poblamien­to, la tipología de los flujos según los diferentes estudios evolutivos del pobla­miento humano. .. se basan esencialmente sobre el análisis de los saldos migra­torios y sobre los cuadros origen-destino suministrados por los censos. Porconsiguiente el estudio que resulta, es burdo y poco profundo a nivel de los me­canismos migratorios y tan solo relativamente fiable en las perspectivas de po­blación con migración.

1 .3 . Fuentes estadísticas sobre la migración en Venezuela

a) Estadísticas de censos. En Venezuela, como en la mayor parte de lospaíses de este continente, las preguntas que tratan directamente de la migración,han sido introducidas en los censos hace relativamente poco tiempo. Hasta elcenso de 1950', las estadísticas sobre el desplazamiento se referían únicamente auna comparación entre el lugar de nacimiento y el lugar de censo. En el cues­tionario utilizado en 1950 aparece por primera vez una pregunta sobre el tiempode residencia. No obstante, da la impresión de que esta pregunta no fue explo­tada; y solamente a partir del censo de 1961 aparecen en el cuestionario y enlos resultados una investigación real de la migración.

Las preguntas sobre la migración salvo algunas diferencias de forma sonidénticas a las de los censos de 1961 y 1971. Se refieren:

al lugar de nacimiento.a la duración de residencia en el lugar del censo.

En 1961 se distinguen los migrantes según que tengan menos de un año deresidencia, o más de un año. En 1971 la distinción es más detallada sobre laduración de la residencia; menos de un año; de 1 a 4 años y de 5 años enadelante.

La residencia anterior consta en los dos censos pero solamente a nivel delestado. No existe ninguna precisión sobre el país de origen cuando la residenciaanterior se sitúa en el extranjero.

Las estadísticas de migración proporcionadas por los censos de 1961 y 1971son por tanto estadísticas de "las últimas migraciones" o lo que viene a ser lo

278

mismo, estadísticas de "los últimos migrantes" detalladas según la duración deresidencia. Esta última característica es especialmente interesante puesto quepermite distinguir la migración reciente y la más antigua al adoptar como cri­terio, por ejemplo, la duración de la residencia de menos de un año o de másde un año en el lugar del censo.

La explotación de esta investigación emplea principalmente cuadros origen­destino, definiéndose el destino como el lugar del censo, y el origen (según loscasos) como el lugar de nacimiento o el anterior lugar de residencia de menosde 1 año. Como el censo de 1961 fue un censo "de hecho", la distinción entrelugar de residencia habitual y lugar del censo, introduce una dificultad adicional,ya que unas veces incluye y otras excluye de las series estadísticas a las personasno residentes. En 1971 el lugar de nacimiento fue cruzado solamente con ellugar del censo o lugar de residencia habitual. Estas dos últimas nociones soncoincidentes ya que el censo de 1971 fue un censo "de derecho".

Tanto en 1961 como en 1971 los datos sobre la edad son escasos y pocodetallados y lo mismo las otras características demográficas y socio-económicas.En el año 1971 los datos sobre migración a nivel nacional fueron obtenidos porun sondeo del 25/100 sobre el conjunto de los resultados del censo. No existenen este momento datos disponibles a nivel regional.

b) Estadísticas de encuestas. En Venezuela se han utilizado solo algunasencuestas específicas sobre el fenómeno, y a un nivel poco significativo para quelos resultados puedan extenderse al conjunto del territorio.

Creemos que solamente la encuesta MERCAVI 70 ha tenido dimensión na­cíonal w, puesto que la encuesta parte del conjunto de las ciudades de más de10.000 habitantes. Esta encuesta tuvo lugar en 1970 y su explotación fue relati­vamente detallada con intervención de la mayor parte de los cuadros de lavariable rango de desplazamiento.

La encuesta realizada sobre Caracas en 1967 por Fomento con la colaboracióntécnica del "Centro Latino-Americano de Demografía" y de "Population Council"tuvo por objetivo único el estudio de la migración sobre el área metropolitanade Caracas en sus diferentes aspectos 11. La base principal del cuestionario es­taba formada por un cuadro que permitía establecer la biografía completa delindividuo y por 10 tanto de poder reconstruir el conjunto de los desplazamientosefectuados desde el nacimiento hasta la fecha de la encuesta. El método se parecebastante al empleado en las encuestas de fecundidad. Las observaciones fueronrealizadas en la zona de recepción y solamente se han estudiado las entradasnetas. El resto del cuestionario, además de la descripción del hogar encuestadose relaciona con los motivos del desplazamiento, las condiciones de la instalaciónen Caracas y la adaptación del migrante. Se ha efectuado una explotación bas-

10. B.N.A.P., Estudio del Mercado Real de Vivienda en Venezuela, Año 1970.11. Para la presentación de la encuesta Caracas y sus principales resultados, véase Chen,

Chi-Yi, Los pobladores de Caracas y su procedencia: Resultados de una Encuesta,I.I.E.S., U.c.A.B., 1969.

279

tante completa dando diferentes características de migrantes, y algunos de elloscruzados con el rango de la migración.

Para terminar señalemos que el cuestionario de migración fue intercalado en1976 en la Encuesta de Hogares realizada cada semestre por la Dirección Ge­neral de Estadística y de Censos Nacionales. A nivel de la técnica de investi­gaciones, este cuestionario apenas se diferencia del empleado en el censo de1971. La encuesta insiste especialmente sobre el aspecto socio-económico delmigrante: actividad económica, recursos, autoconsumo, etc. Está actualmenteen proceso de explotación.

2. EVOLUCION RECIENTE DE LA DISTRIBUCJON ESPACIAL DE LAPOBLACION: 1941-1971

Aunque la distribución espacial de la población se modifica lentamente anivel de la división administrativa ya sea de Estados o de Distritos, cambia conmayor virulencia a nivel rural y urbano sin tomar en cuenta las unidades esta­dísticas basadas sobre la división político-administrativa. En esta sección inten­taremos describir la evolución de la distribución poblacional entre 1941 y 1971sin la pretensión de profundizar en sus causas.

2. 1. Distribución de la Población a nivel de Estado

Durante los últimos treinta años (1941-1971) la población venezolana crecioa una tasa geométrica anual del 3,49% pasando de 3.850.771 habitantes a10.721.522. Todas las Entidades no se beneficiaron de una manera uniformede este crecimiento bastante acelerado: algunas tuvieron una tasa muy alta mien­tras otras experimentaron un ritmo muy lento:

a) Tasas Geométricas altas: 4,00% y más anual: Distrito Federal. Anzoáte­gui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Miranda, Portuguesa y Zulia.

b) Tasas Geométricas bajas: Menos de 3,00% por un año: Apure, Cojedes,Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujilloy Yaracuy,

c) Tasas Geométricas medianas: Entre 3,00 y 4,00% anual: Monagas (Cua­dro V-4).

Sin embargo esta tasa histórica promediada no indica la tendencia: algunasentidades tuvieron tasas geométricas decrecientes, otras crecientes y unas terce­ras, variables (Cuadro V-4). Por ejemplo:

a) Tasas crecientes durante 1941-1950, 1950-1961, 1961-1971: Apure, Ara­gua, Bolívar, Carabobo, Lara y Nueva Esparta.

b) Tasas decrecientes durante los mismos períodos: Distrito Federal, An­zoátegui, Monagas y Zulia.

280

Cuadro V-4

POBLACION POR ENTIDADES FEDERALES Y SU TASA GEOMETRICADE CRECIMIENTO

1941-1971'

2

Población Total 19Tasa Geométrica de

Crecimiento 1ntercensal

EntidadesFederales 1941 1950 1961 1971

1941- 1950- 1961- 1941­1950 1961 1971 1971

3.850.771 5.034.838 7.523.999 10.721.522 3,03

779 -6,57 6,24 --0,93 --0,30

Venezuela

Distrito FederalAnzoáteguiApureAraguaBarinasBolívarCaraboboCojedesFalcónGuáricoLaraMéridaMirandaMonagasNueva EspartaPortuguesaSucreTáchiraTrujílloYaracuyZullaAmazonasDelta AmacuroDependenciasFederales

380.099155.74670.560

138.23562.95994.522

191.44249.769

232.644135.089332.975192.994227.604122.90169.19587.151

291.452245.722264.270127.030345.667

3.72828.165

852

709.602242.058

88.939189.89179.944

127.436242.923

52.111258.759164.523368.169211.110276.273175.56075.899

122.153333.607304.181273.919132.436560.336

10.52833.648

463

1.257.515382.002117.577313.274139.271213.543381.63672.652

340.450244.966489.140270.668492.349246.217

89.492203.707401.992399.163326.634175.291919.863

11.75733.979

861

1.860.637506.297164.705543.170231.046391.665659.339

94.351407.957318.905671.410347.095856.272298.239118.830297.047469.004511.346381.334223.545

1.299.03021.69648.139

7,255,042,613,602,703,392,690,511,192,221,131,012,184,061,043,841,522,410,400,475,53

12,272,00

4,00

5,744,552,765,015,565,174,513,302,713,962,812,455,803,351,625,121,842,691,732,774,951,081,85

3,37

3,742,683,215,294,865,855,262,481,712,503,012,355,321,812,693,601,452,351,462,313,295,913,32

3,49

5,464,022,884,684,454,874,222,161,902,922,371,984,533,011,834,191,602,481,231,914,536,071,81

c) Tasas variables en forma creciente entre 1941-1961 y decreciente entre1961-1971: Barinas, Cojedes, Falcón, Guárico, Mérida, Miranda, Portu­guesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

La diferenciación de las tasas geométricas de crecimiento fueron la conse­cuencia de las políticas de inversión llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos '4,

12. Fuentes: Los censos respectivos en 1941, 1950, 1961 Y 1971.13. Se excluye la población indígena (los datos no son concordantes).14. Véase Chen, Chi-Yi y otros, Desarrollo Regional, Urbano y Ordenamiento del Territorio:

Mito y Realidad, Capítulo IlI, UCAB-ORSTOM., 1978, pp. 89-160.

281

y conducen a una distribución de la población cada vez más desigual en elterritorio nacional. Es decir, las Entidades con una alta tasa de crecimiento (su­perior a la nacional) tendrán un peso relativo cada vez más importante, mien­tras que aquellas con una tasa baja (inferior a la nacional) reducirán su pro­porción poblacional respecto al total nacional (Cuadro V-S).

Cuadro V-5

PROPORCION DE LA POBLACION POR ENTIDADES FEDERALESRESPECTO A LA POBLACION TOTAL DEL PAIS 15

Proporci6n Respecto a la Poblaci6n Total del País

Entidades Federales 1941 1950 1961 1971

Distrito Federal 9,87 14,10 16,71 17,36Anzoátegui 4,04 4,81 5,08 4,72

Apure 1,83 1,77 1,56 1,54

Aragua 3,59 3,77 4,16 5,07Barinas 1,63 1,59 1,85 2,15

Bolívar 2,45 2,53 2,84 3,65

Carabobo 4,97 4,82 5,07 6,15Cojedes 1,29 1,04 0,97 0,88Falcón 6,04 5,14 4,52 3,80Guárico 3,50 3,26 3,26 2,97Lara 8,65 7,31 6,50 6,26Mérida 5,01 4,19 3,60 3,24Miranda 5,91 5,48 6,54 7,99Monagas 3,19 3,49 3,27 2,78Nueva Esparta 1,80 1,51 1,19 1,11Portuguesa 2,26 2,43 2,71 2,77Sucre 7,57 6,63 5,34 4,37Táchira 6,39 6,04 5,31 4,77Trujillo 6,86 5,44 4,34 3,56Yaracuy 3,30 2,63 2,33 2,04Zulla 9,00 11,13 12,23 12,12Amazonas 0,10 0,21 0,16 0,20Delta Amacuro 0,73 0,67 0,45 0,45Dependencias Federales 0,02 0,01 0,01 0,004

VENEZUELA 100,00 100,00 100,00 100,00

Sin embargo se debe observar que la desigual distribución de la poblaciónnacional obedece a un principio natural de equilibrio: a mediano y largo plazoel poblamiento del territorio tiende a equilibrarse con los recursos naturalesexplotados y con las fuentes de producción creadas por el hombre. El estudio

15. Datos calculados a base del Cuadro V-4.

282

sobre la distribución de la población sirve como medición de los resultados delas políticas económicas y sociales y principalmente de las inversiones, perono permite juzgar si una distribución es mejor o peor ya que sus elementosdeterminantes son los recursos naturales y las fuentes de producción de bienesy de servicios.

2.2. Distribución de la población a nivel de Distrito

La distribución de la población a nivel de las Entidades Federales no tendríaningún sentido, si no existieran unidades administrativas que relacionaran suspolíticas con ellas. Desde el punto de vista demográfico, el análisis de la ocupa­ción territorial tiene mayor significación, cuando desciende a divisiones más re­ducidas. En nuestro caso se trata de distritos, donde se precisa mejor la nociónde distribución.

El análisis sobre la distribución de la población a nivel de distritos se haráutilizando tres indicadores, que son: la tasa geométrica de crecimiento intercen­sal; el peso relativo con respecto a la población total de la Entidad Federal yla densidad de ocupación 16.

2.2.1. Análisis de las Tasas Geométricas del Crecimiento Intercensal

Las tasas geométricas de crecimiento para los períodos intercensales 1941-1950,1950-1961 Y 1961-1971, están en general vinculadas con el grado de urbanizaciónde cada distrito. Es decir, los distritos con mayor grado de urbanización son losque tienen mayor tasa geométrica de crecimiento intercensa1. Sin embargo elmayor grado de urbanización ha podido ser el resultado de una acción económicatransitoria, que no garantiza la continuidad de la prosperidad efímera. Son típicoslos casos de los distritos petroleros que arrojaron muy altas tasas geométricas decrecimiento durante la fase de exploración e inicio de explotación, pero que redu­jeron las mismas durante los períodos posteriores. En estos últimos casos la co­rrelación entre la tasa de crecimiento geométrica y el grado de urbanizacióndesaparecerían.

Es más apropiado afirmar que durante los dos últimos períodos intercensales(1950-1961, 1961-1971), la tasa geométrica de crecimiento de los distritos estámás vinculada con la presencia de grandes ciudades (mayores de 20.000 habitan­tes) que con el grado de urbanización que toma en cuenta también las ciudadescomprendidas entre 2.500 y 20.000 habitantes 17.

16. Los detalles están representados en el cuadro anexo V-l titulado: "Población por Dis­trito, su tasa geométrica de crecimiento y su proporción con respecto a la poblacióntotal de las Entidades Federales: 1941, 1950, 1961 Y 1971".

17. Con respecto al grado de urbanización véase la sección 2.3. del presente capítulo; conrespecto a la tasa geométrica de crecimiento de las ciudades mayores de 20.000 habitan­tes en 1971 véase el capítulo VI.

283

Para mayor claridad vamos a clasificar las tasas geométricas de crecimientodistrital en tres categorías: alta, mediana y baja en comparación con la tasageométrica de crecimiento de la población Venezolana durante los tres períodosconsiderados: 1941-1950, 1950-1961, 1961-1971.

A) Tasas altas: Superior al 4,00% (Cuadro V-6).

Cuadro V-6

TASAS GEOMETRICAS DEL CRECIMIENTO DE LOS DISTRITOS1941-1950, 1950-1961 Y 1961-1971

CATEGOR1AS DE TASAS

1941-1950 1950-1961 1961·1971Entidades yDistritos Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

VENEZUELA 3,03 4,00 3,37

DTTO.FEDERALDpto, Libertador 7,47 5,84 3,78Dpto, Vargas 5,44 4,97 3,41

ANZOATEGUIAnaco 1,68Aragua 3,41 2,32 2,40Bolívar 3,97 3,99 4,52Bruzua1 1,95 1,26 2,45Cagigal 0,17 5,90 2,63Freites 5,97 6,38 0,02Independencia 0,25 1,59 1,58Libertad 1,29 1,91 1,71Miranda 1,75 1,29 1,49Monagas 2,21 2,51 1,44Peña1ver 1,16 0,71 2,83Simón Rodríguez 10,74 6,98 1,33Sotillo 12,94 6,29 4,05

APUREAchaguas 2,89 1,89 2,20Muñoz 4,40 2,13 0,39Páez 0,91 4,28 3,81Pedro Camejo 1,86Rómulo Gallegos 1,91San Fernando 2,71 2,68 3,74

ARAGUAGirardot 6,46 6,35 5,88Mariño 4,16 4,49 8,47Ricaurte 1,55 4,29 3,94San Casimiro -2,12 1,01 1,49San Sebastián 0,70 0,37 1,25Sucre 4,98 5,02 5,94Urdaneta 1,77 4,95 3,95Zamora 2,42 4,08 3,21

284

CATEGORIAS DE TASAS

1941-1950 1950-1961 1961-1971Entidades yDistritos Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

BARINASArismendi 1,58 0,72 0,91Barinas 9,06 9,55 6,70Bolívar 0,69 1,38 2,31Ezequiel Zamora 3,65Obispos 2,92 8,28 4,81Pedraza 5,01 8,58 8,84Rojas 0,17 3,72 5,38Sosa -0,44 1,45 2,41

BOLIVARCaroní 15,43Cedeño 7,26 1,49 4,29Heres 3,92 7,43 3,60Piar 3,93 7,01 1,77Roscio 0,69 -0,08 -0,63Sucre 3,39 2,45 2,11

CARABOBOBejuma 0,37 1,44 1,13Carlos Arvelo 1,86 1,91 2,24Guacara 2,86 5,09 8,24Montalbán 0,31 1,18 1,79Puerto Cabello 3,84 5,14 3,33Valencia 3,09 5,35 6,28

COJEDESAnzoátegui 4,69 10,91 2,55Falcón -0,64 0,68 2,55Girardot 0,65 3,65 1,79El Pao -0,90 4,55 -0,24Ricaurte 1,94 10,96 1,79San Carlos 1,64 2,46 3,53Tinaco 0,17 3,34 2,67

FALCONAcosta 1,17 3,82 1,01Bolívar -0,95 -0,60 0,52Buchivacoa 1,43 2,11 0,63Carirubana 6,03Colina -1,29 1,03 1,68Democracia -1,47 -1,76 -0,20Falcón 5,74 5,37 -0,91Federación -1,33 0,49 0,09Mauroa 0,08 2,06 1,82Miranda 2,79 3,36 3,37Petit -2,48 1,71 -0,78Silva 1,54 2,41 2,68Zamora -0,23 1,42 0,31

285

CATEGORIAS DE TASAS

1941-1950 1950-1961 1961-1971Entidades yDistritos Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

GUARICOInfante 4,20 3,85 2,69Mellado 1,84 5,68 2,30Miranda 1,14 4,54 4,10Monagas 1,65 3,79 2,25Rivas 1,65 3,07 1,75Roscio 3,98 5,34 2,57Zaraza 0,93 2,67 0,94

LARACrespo 0,14 -1,11 0,03Iribarren 4,50 5,19 4,27Jiménez -0,02 0,80 2,04Morán -1,24 1,12 0,55Palavecino 0,37 2,93 6.41Torres 0,11 2,61 1,49Urdaneta -1,64 -0,38 1,40

MERIDAA. Adriani 4,45Andrés Bello 3,12Arz. Chacón 0,35Campo Elías 0,58 3,73 0,40Justo Briceño 0,09 3,60 1,70Libertador 1,86 2,74 3,79Miranda 0,86 3,63 1,69Rangel 1,01 0,29 2,10Rivas Dávila -0,36 -0,22 0,50Sucre 0,84 -0,85 0,41Tovar 1,02 3,27 1,56

MIRANDAAcevedo -0,50 1,33 0,71Bri6n 1.61 1,91 2,28Guaicaipuro 0,77 4,30 4,69Independencia 2,64Lander 0,37 1,26 2,28Páez -0,90 1,54 1,69paz Castillo -0,40 -0,50 2,32Plaza 1,39 7,91 8,55Sucre 9,89 11,37 6,97Urdaneta 0,07 1,96 3,77Zamora -0,10 2,76 3,13

MONAGASAcosta 0,21 -0,34 -0,42Bolívar 5,93 3,54 -1,88Caripe 0,88 2,79 1,45Cedeño 1,38 1,11 0,75Maturín 7,81 4,65 3,59Piar 3,69 7,54 0,90Sotillo 0,51 0,45 2,76

286

CATEGORIAS DE TASAS

1941-1950 1950-1961 1961-1971Entidades y --------Distritos Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

NUEVA ESPARTAArismendi 0,30 0,77 2,49Díaz 1,01 1,50 2,50Góner -0,19 0,31 1,70Maneiro 1,37 1,01 1,92Marcano 0,21 0,96 2,62Mariño 2,51 3,36 3,63

PORTUGUESAAraure 2,22 4,08 4,63Esteller 3,82 3,26 3,67Guanare 5,23 8,31 3,56Guanarito 2,61 3,99 5,27Ospino 2,62 3,84 2,02Páez 9,94 6,77 5,39Sucre 0,92 0,99 0,69Turén 7,34 8,51 3,03

SUCREAndrés Eloy Blanco 3,63Arismendi 1,13 1,09 -0,38Benítez -0,12 2.05 0,01Bermúdez 1,28 1,95 1,51Cagigal 0,29Mariño 0,95 2,42 -0,59Mejías 0,51 0,35 0,36Montes 0,65 0,19 0,51Ribero 0,99 1,48 0,82Sucre 3,46 2,95 3,32Valdez 2,18 2,32 0,63

TACHlRAAyacucho 1,92 1,35 2,68Bolívar 3,38 2,42 2,20Capacho 0,52 1,37 1,32Cárdenas 1,13 2,04 3,60Jauregui 2,71 3,88 1,79Junín 1,16 0,72 1,57Lobatera 0,84 0,17 -0,90San Cristóbal 3,51 4,12 3,26Uribante 2,96 1,30 0,31

TRUJILLOBetiioque 2,73 6,04 3,32Boconó -0,60 -0,87 -0,11Carache -0,19 -0,18 -0,08Ercuque -1,48 1,07 0,61Trujillo -0,07 0,97 0,94Urdaneta -0,32 0,29 0,14Valera 3,66 4,03 3,60

287

CATEGORIAS DE TASAS

1941-1950 1950-1961 1961-1971Entidades yDistritos Alta Media Baja Alta Media Baia Alta Media Baja

YARACUYBolívar -0,40 4,84 1,08Bruzual 3,39 3,41 2,83Nirgua -2,44 -1,29 0,01San Felipe 2,67 5,37 3,28Sucre 0,74 1,92 1,91Urachiche 0,64 0,97 2,44Yaritagua 1,06 2,82 3,24

ZULlABaralt 6,14 5,14 0,41Bolívar 6,19 6,51 2,38Colón 1,68 4,09 2,92Mora 3,74 3,49 3,10Maracaibo 7,29 5,22 3,74Miranda 0,93 2,82 3,90Páez 5,57 -0,86 2,55Perijá 5,50 4,73 4,75Sucre 0,47 3,24 3,92Urdaneta 1,30 3,67 3,71

Total de los casos 27 16 115 48 23 87 27 32 111v v

Total de Distritos 158 158 170 18

Los distritos que tuvieron altas tasas geométricas durante los tres períodos in­tercensales, eran casi todos aquellos donde se encuentran ciudades de cierto ta­maño, mientras que los distritos petroleros, a pesar de poseer ciudades grandes,redujeron sus tasas durante el período 1950-1961 y especialmente durante elperíodo 1961-1971. Algunos distritos experimentaron un fuerte crecimiento du­rante el período 1961-1971, debido a la aparición de industrias en ciudades odistritos vecinos. Sin embargo estos comentarios no impiden que algunos distritoseminentemente rurales, pero con excepcional potencialidad, experimentasen tam­bién altas tasas de crecimiento. En conjunto se observa que durante el período1941-1950, 27 distritos crecieron con tasas altas, 48 distritos durante el período1950-1961 y 27 distritos durante 1961-1971. Estas cifras parecen indicar quedurante el período 1950-1961 el crecimiento de los distritos era más generalizadoy mejor distribuido por tener un número mayor de distritos con altas tasas decrecimiento 19.

18. Se crearon 12 nuevos distritos entre 1961-1971. Se excluyeron los Territorios y lasDependencias Federadas del análisis.

19. a) Distritos con alta tasa de crecimiento por la presencia de una ciudad de importanciason por ejemplo: Departamentos Libertador y Vargas (D.F.), Distritos Girardot, Mari­ños, Sucre (Aragua), Sotillo (Anzoátegui) , Barinas, Cedeño (Bolívar), Infante (Guá-

288

B) Tasas Medianas: Entre 3,00 y 4,00% (Cuadro IV-6).

Los distritos, que crecieron con una tasa comprendida entre 3,00 y 4,00%,eran aquellos que se acercaban más al promedio nacional de crecimiento. Sunúmero era creciente: 16 para el período 1941-1950, 23 para 1950-1961 y 32para 1961-1971. Lo que parece indicar que el crecimiento poblacional es cadavez más equilibrado. Los distritos con grandes ciudades, por su propio peso tiendena reducir su tasa geométrica de crecimiento a pesar de poseer cifras absolutasaplastantes en relación con otros. Algunos de estos distritos tienen ciudades demediano tamaño y con poco dinamismo. Sin embargo algunos distritos ruralestuvieron también tasas medianas de crecimiento al menos durante un período 20.

C) Tasas Bajas: Inferiores al 3,00% (Cuadro V-6).

Los distritos que tuvieron tasas bajas de crecimiento son la mayoría: 115 entre1941-1950,87 entre 1950-1961 y 111 entre 1961-1971. Entre ellos se deben anotarespecialmente aquellos distritos que tuvieron tasas negativas, es decir los que de­crecieron en cifras absolutas: eran 26 entre 1941-1950, 13 entre 1950-1961 y 14entre 1961-1971 2\ Y se encontraban principalmente en las Entidades Federales,tales como Falcón, Sucre, Trujillo, Monagas y Lara 22. Todos estos distritos contasas bajas o negativas perdieron su población tendiendo cada vez a una mayorconcentración de la misma.

2.2.2. Peso relativo de la Población Distrital dentro del Estado

La desigual tasa geométrica de crecimiento de los distritos entre 1941 y1971 modifica consecuentemente el peso relativo de la población de cada distrito

rico), Iribarren (Lara), Sucre (Miranda), Maturín (Monagas) , Guanare, Páez (Portu­guesa), Maracaibo (Zulla), etc....b) Distritos Petroleros con altas tasas durante el período 1941-1950 y con tasas me­dianas y bajas durante períodos posteriores. Ej.: Distritos Freitas y Simón Rodríguez(Anzoátegui) , Falcón (Falcón), Bolívar (Monagas) , Baralt, Bolívar (Zulla), etc ...e) Distritos Industriales con altas tasas de crecimiento especialmente durante los últimosperíodos: Caroní (Bolívar), Guacara, Valencia (Carabobo), Miranda (Guárico) , A.Adriani (Mérida), Guacaipuro, Plaza (Miranda).d) Distritos eminentemente agrícolas con altas tasas de crecimiento sin o con la presen­cia de grandes ciudades. Ej.: Pedraza y Obispos (Barinas), Anzoátegui (Cojedes),Miranda (Guárico) , Araure, Guanare, Turén, Ospino y Páez (Portuguesa), Perijá (Zulia).

20. a) Distritos donde se ubican grandes ciudades con tasas que pasan de la alta a la media­na: Departamento Libertador y Vargas (D.F.), Ricaurte (Aragua), Heres (Bolívar),Puerto Cabello (Carabobo), Maturin (Monagas), Guanare (Yaracuy), Maracaibo (Zulia).b) Distritos Rurales que tuvieron altas tasas de crecimiento en períodos anteriores ytasas medianas durante períodos posteriores o siempre' tuvieron tasas medianas: Páez(Apure), Urdaneta y Zamora (Aragua) , Estrella y Turén (Portuguesa), Betijoque (Tru­jillo ), Sucre (Zulla).

21. Se incluyeron las tasas negativas entre las bajas, porque ningún distrito ha tenido tasasnegativas durante los tres períodos consecutivos.

22. Las últimas tasas que tuvieron algunos distritos durante el período 1950-1961; puedenexplicarse de dos formas: Obras especiales durante los días de "censo de hecho" oerror del censo.

289

en relación al total de cada Estado. Como el crecimiento demográfico más acele­rado se encuentra en los distritos donde se ubican las grandes o medianas ciuda­des, se puede afirmar que tal crecimiento ha beneficiado a las ciudades y no alos distritos mismos 23. En este sentido, creemos que el análisis del peso relativode cada distrito pierde su interés, ya que se trata de un artificio que no repre­senta la realidad de la distribución espacial de la población. El distrito es unespacio geográfico y político-administrativo extenso, mientras que la ciudad re­presenta espacialmente un punto reducido del distrito. Una comparación del pro­medio del peso relativo de la población de cada distrito, en lugar de mejorar laimagen de la distribución espacial de la población, más bien la confunde y lafalsea 24. (Véase Anexo V-l).

Como prueba de esta afirmación se puede observar el peso relativo de algunasciudades con respecto a la población total en 1971, donde se constata que ladistribución de la población distrital está concentrada en las ciudades (CuadroV-7) en lugar de los distritos. Por ejemplo: Caracas, Maracaibo y Maracay poseenmás del 95% de la población del distrito correspondiente.

Cuadro V-7

PESO RELATIVO DE ALGUNAS CIUDADES CON RESPECTO A LA POBLACIONTOTAL DE VENEZUELA Y DEL DISTRITO RESPECTIVO - 1971

Pu Pu PTdPoblaci6n

___25 ___25 __25

Ciudades Total PTv PTd PTe

Caracas (Libertador y Sucre) 2.154.493 20,10 99,81 89,1Maracaibo (Distrito Maracaibo) 651.574 6,08 96,23 52,1Valencia (Distrito Valencia) 367.171 3,42 93,80 59,4Barquisimeto (Distrito Iribarren) 330.815 3,09 90,36 54,5Maracay (Distrito Girardot) 255.134 2,38 97,53 48,2Puerto La Cruz - Barcelona 199.166 1,86 88,31 44,6San Cristóbal (Distrito S. Cristóbal) 151.717 1,42 83,50 35,5Ciudad Guayana 143.540 1,34 94.08 38,9

VENEZUELA 10.721.522 100,0

Además la evolución del peso relativo del distrito en relación al Estado de­pende casi exclusivamente de una sola variable: el tamaño de la ciudad del dis­trito respectivo. En general los distritos, donde se ubican las ciudades capitalesdel Estado, aumentaron su peso relativo entre 1941 y 1971; los distritos donde

23. Véase la sección 2.3. y 3.4. del presente capítulo.24. Se pueden admitir excepciones: por ejemplo cuando el distrito es casi completamente

rural sin ninguna ciudad de relieve.25. Pu = Población de la ciudad; PTv = Población Total Venezolana; PTd = Población

Total del Distrito; pTe = Población Total del Estado o de la Entidad.

290

se desarrollaron actividades petroleras, redujeron su peso relativo, porque sus ciu­dades perdieron atracción; los distritos, cuyas capitales no experimentaron desa­rrollo industrial o de servicio, redujeron su importancia relativa en beneficio deotras ciudades del distrito o de la Capital del Estado de su propia entidad o delas de otras entidades.

2.2. 3 . Densidad de la Población a nivel de Distrito

Aunque la densidad distrital constituye el indicador más apto para apreciar ladistribución de la población, pierde su validez relativa, cuando la población estámuy concentrada en ciudades y cuando la dimensión geográfica de cada distritoes muy variable.

En este sentido creemos que la evolución de la densidad es más apropiada paraapreciar la tendencia de la distribución espacial de la población que la densidaden sí y en un momento determinado de la historia. A menos que el distrito pierdasu población en cifras absolutas, su densidad siempre crece. por 10 tanto es laintensidad del crecimiento de esta densidad 10 que revela mejor la distribución enel tiempo y en el espacio.

Hemos creído interesante utilizar mapas de densidad por distritos, para apre­ciar las densidades brutas y la densidad del área rural eliminando la influenciaurbana. (Véase Anexo V-2 y los Mapas V-l y V-2 en contratapa final).

Se puede observar que los distritos, donde se localiza siempre una gran ciudad,incrementarán aceleradamente su densidad, especialmente cuando estos dis­tritos tengan una pequeña dimensión geográfica. Lo que confirma que el análisisde la densidad por unidades político-administrativas aporta pocas precisiones sobrela imagen de la distribución espacial de la población; su utilidad es de caráctermuy global. (Véase Anexo V-2).

2.3. Distribución de la Población Urbana y Rural

Como conclusión de lo dicho en las subsecciones 2.1. y 2.2., creemos conve­niente recalcar que el análisis de la población rural y urbana es el estudio quedescribe mejor la distribución espacial de la población ya que utiliza simultá­neamente los puntos (ciudades) y las dispersiones (área rural) para representarla ocupación del territorio.

2.3.1. Población Urbana y Rural a Nivel de Estados

Mientras la población urbana creció, durante el período 1941-1971, a unatasa geométrica anual de 6,43 %, la rural apenas se incrementó durante el mismoperíodo a una tasa de 0,29% anual con tendencia decreciente 26. En 1941 el

26. Se trata de la población rural y no de la agrícola, la cual se redujo en cifras absolutasdurante el último período intercensal.

291

31,3% de la población venezolana vivía en ciudades mayores de 2.500 habitan­tes y en 1971 el porcentaje alcanzó al 73,1 %. Era un proceso sumamente ace­lerado de urbanización, debido principalmente a tres variables coincidentes:

a) El éxodo rural.

b) El paso de los centros menores de 2.500 habitantes a los mayores dede 2.500 habitantes.

c) La expansión física de las grandes ciudades anexando los pequeños cen­tros circundantes.

Al examinar el porcentaje de la población urbana y rural del censo 1971(Cuadro V-S) se pueden dividir las Entidades Federales en cuatro grupos:

Cuadro V-8

POBLACION URBANA y RURAL EN PORCENTAJE PORENTIDADES FEDERALES

1941, 1950, 1961 Y 1971 27

Porcentaje de la Población

Entidades Federales (e)

URBANA (a)----

1941 1950 1961 1971

RURAL(b)

1941 1950 1961 1971

VENEZUELA

Distrito FederalAnzoáteguiApureAraguaBarinasBolívarCaraboboCojedesFalcónGuárieoLaraMéridaMirandaMonagasNueva EspartaPortuguesaSuereTáehiraTrujilloYaraeuyZullaAmazonasDelta Amaeuro

31,3

90,429,116,845,2

33,447,115,417,120,021,911,118,023,124,211,223,122,39,5

18,551,2

12,1

47,9

95,545,918,662,915,240,962,824,826,935,537,017,542,542,433,829,933,231,620,137,867,328,324,3

62,5

98,165,724,780,225,962,674,433,843,847,455,528,270,545,947,143,140,545,731,150,876,846,529,2

73,1

99,179,733,190,338,776,191,246,154,858,566,840,984,456,555,754,554,456,244,158,481,648,044,4

68,7 52,1

9,6 4,570,9 54,183,2 81,454,8 37,1

100,0 84,866,6 59,152,9 37,284,6 75,282,9 73,180,0 64,578,1 63,088,9 82,582,0 57,576,9 57,675,8 66,288,8 70,176,9 66,877,7 68,490,5 79,981,5 62,248,8 32,7

100,0 71,787,9 75,7

37,5

1,934,375,319,874,137,425,666,256,252,644,571,829,554,652,956,959,554,368,949,223,253,570,8

26,9

0,929,366,99,7

61,323,9

8,853,945,241,533,259,215,643,544,345,545,643,855,941,618,452,055,6

27. Nota: a) Población Urbana: Población de los centros mayores de 2.500 habitantes.b) Población Rural: Población de los centros menores de 2.500 habitantes y de

áreas dispersas.e) Excluyendo Población Indígena.

292

a) Grado de urbanización entre O y 25%: no existe ninguna Entidad eneste grupo en 1971, pero en 1941 el número era de 17 (15 Estados y2 Territorios Federales).

b) Grado de urbanización entre 26 y 50%: Cinco Estados y dos Territorios:Apure, Barinas, Cojedes, Mérida, Trujillo, Amazonas y Delta Amacuro.

c) Grado de urbanización entre 51 y 75%: 10 Estados: Anzoátegui, Falcón,Guárico, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira yYaracuy.

d) Grado de urbanización entre 76 y 100%: Distrito Federal, Aragua, Bo­lívar, Carabobo, Miranda y Zulia.

Se observa que las Entidades con mayor grado de urbanización son las másindustrializadas y las de menor grado de urbanización son las más agrícolas:así tenemos el Distrito Federal con un 99,1 % grado de urbanización y Apurecon un 33,1 % 28.

La distribución espacial de la población se apreciaría con mayor exactitud sise calculara la densidad de la población por Km 2 eliminando la población urba­na, que consume el espacio pero no 10 utiliza como capital.

El Cuadro V-9 nos indica que nueve Entidades redujeron, entre 1941 y 1971,la densidad de la población rural por Km 2 y doce Entidades experimentaron unincremento muy débil. En promedio, la densidad rural apenas aumentó durante30 años en 0,3 personas por Km 2 • Es indiscutible que la concentración de lapoblación se realiza aceleradamente en detrimento de la población rural.

Se comprueba también que las nueve entidades que perdieron la densidadabsoluta rural entre los años 1941 y 1971, tuvieron naturalmente una tasa geo­métrica negativa de crecimiento de su población rural. En ninguna EntidadFederal la tasa de crecimiento de la población rural es comparable con el creci­miento promedio de la nación. Las más altas tasas se encuentran en Barinas,Apure y Portuguesa con 2,75% y 2,13% Y 1,88% respectivamente siendo lanacional de 3,49% entre 1941 y 1971.

2.3.2. Población Urbana y Rural a nivel de Distrito

El análisis de la distribución rural y urbana de la población a nivel de distritosrefuerza las conclusiones de la sub-sección anterior; es decir, el fenómeno dela concentración progresiva de la población en una serie de puntos del vastoterritorio nacional y el decrecimiento o al menos el estancamiento de la pobla­ción rural en un número muy elevado de distritos.

El Cuadro V-lO es elocuente, ya que demuestra dos tendencias precisas:

28. La población indígena selvática no fue tomada en consideración en el cálculo. Por estarazón los cálculos sobre los Territorios Federales no son significativos.

293

Cuadro V-9

DENSIDAD APROXIMADA DE LA POBLACION RURAL POR KM2 Y LA TASA DECRECIMIENTO DE LA MISMA POR ENTIDADES FEDERALES PARA 1941-1971

Densidad Aproximadapor Km2 1941-1971 1941-1971

Crecimiento Absoluto TASA GeométricaENTIDADES 1941 1971 de Densidad Población RURAL

Distrito Federal 19,2 9,2 -10,0 -2,42Anzoátegui 2,4 3,2 0,8 0,99Apure 0,8 1,5 0,7 2,13Aragua 11,3 7,8 - 3,5 -1,21Barinas 1,7 3,8 2,1 2,75Bolívar 0,3 0,4 0,1 1,35Carabobo 19,9 11,3 - 8,6 -1,87Cojedes L 3,1 3,7 0,6 0,63Falcón 6,9 6,6 - 0,3 -0,15Guárico 1,7 2,0 3,0 0,68Lara 13,8 11,8 - 2,0 -0,51Mérida 16,0 19,1 3,1 0,59Miranda 20,9 14,9 - 6,0 -1,12Monagas 3,2 4,4 1,2 1,06Nueva Esparta 52,4 52,6 0,2 0,01Portuguesa 4,4 7,6 3,2 1,88Sucre 20,6 19,6 - 1,0 -0,16Táchira 18,7 21,9 3,2 0,53Trujillo 29,0 25,8 - 3,2 -0,39Yaracuy 15,4 13,9 - 1,5 -0,36Zulia 3,7 5,2 1,5 1,17

VENEZUELA (Rural) 2,9 3,2 0,3 0,29

VENEZUELA (Global) 4,3 11,9 7,6 3,49

Cuadro V-lO

SINTESIS DEL GRADO DE URBANIZACION DE LOS DISTRITOSENTRE 1941 Y 1971 29

Grado de 1941 1950 1961 1971Urbanización

en % Ni! % Ni! % Ni! % Ni! %

° 71 44,9 47 29,8 28 17,7 22 12,91- 25 44 27,9 36 22,8 36 22,8 27 15,9

26 - 50 25 15,8 42 26,5 44 27,9 50 29,451 - 75 14 8,9 24 15,2 31 19,6 37 21,876 - 100 4 2,5 9 57 19 12,0 34 20,0

TOTAL DISTRITOS 158 100,0 158 100,0 158 100,0 170 100,0

29. Se incluyeron los dos departamentos del Distrito Federal y se excluyeron dos TerritoriosFederales y Dependencias. Véase Anexo V-3.

294

a) El descenso constante del número de distritos sin ningún centro mayorde 2.500 habitantes y el grado de urbanización entre 1 y 25% .

b) El ascenso constante del número de distritos que tiene un grado de urba­nización mayor del 26%. (El ascenso más fuerte es el número de distri­tos que pasan a tener un grado de urbanización mayor del 76%).

Si se examinan las tasas geométricas del crecimiento intercensal de la Pobla­ción Urbana de los 158 Distritos constatamos las siguientes tendencias (Cua­dro V-ll).

Cuadro V-ll

TASA GEOMETRICA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA PORDISTRITOS ENTRE 1941 Y 1971 (SINTESIS)

1941-1950 1950-1961 1961-1971

Escala de TASAS (%) N!' ~ N!' % N!' %

Menos de 1,00 30 78 49,4 54 34,2 37 23,41,00 - 2,99 14 8,9 14 8,9 23 14,53,00 - 4,99 15 9,5 23 14,5 48 30,45,00 - 9,99 37 23,3 54 34,2 43 27,3

10,00 Y más 14 8,9 13 8,2 7 4,4

TOTAL 158 100,0 158 100,0 158 100,0

a) El número de distritos cuya población urbana crece a una tasa menorque la unidad (o negativa) disminuye constantemente;

b) El número de distritos, cuya población urbana crece a una tasa com­prendida entre 1 y 3%, aumenta;

e) El número de distritos, cuya población urbana crece a una tasa compren­dida entre 3 y 5%, aumenta firmemente (Tasa comparable al promedionacional).

d) El número de distritos, cuya población urbana crece a una tasa compren­dida entre 5 y 10%, no es estable: creció entre 1941 y 1961, pero de­creció entre 1961 y 1971.

e) El número de distritos, cuya población urbana crece a una tasa superioral 10%, disminuye constantemente.

f) Las tendencias descritas en d y e reflejan quizás un fenómeno de satu­ración de los distritos fuertemente urbanizados y un fenómeno simultá­neo de dispersión del crecimiento de la población urbana en el territorionacional. Por otro lado la población rural se agota y su crecimiento

30. 71 Distritos no tenían ningún centro mayor de 2.500 habitantes en 1941, 47 distritos en1950; 28 distritos en 1961 y 22 distritos en 1971.

295

tiende hacia cero o negativo; lo que reduce el aporte migratorio al cre­cimiento elevado de la población urbana de numerosos distritos prós­peros 31. (Véase Anexo V-3).

Como contraparte del crecimiento de la población urbana presentamos en elCuadro V-12 una síntesis de la tasa geométrica de crecimiento de la poblaciónrural y observamos que apenas 14 distritos experimentaron un crecimientocomparable al promedio nacional; el resto, o sea 71 distritos, tuvieron una tasaentre 0,01 y 2,99% Y 73 distritos tasas negativas. Si bien es cierto que estastasas no reflejan con exactitud el movimiento de la población rural (ya quemuchos centros menores de 2.500 habitantes en un censo se incorporaron acentros mayores de 2.500 habitantes en el censo siguiente) atestiguan sin em­bargo el fenómeno de abandono de las actividades agrícolas 32.

Cuadro V-12

SINTESIS DE LAS TASAS GEOMETRICAS DE CRECIMIENTO DE LAPOBLACION RURAL ENTRE 1941 Y 1971

1941-1971Escala de TASAS

Geométricas Anuales Número de Distritos %

Inferior a -5 3 1,9-4,99 a 0,00 70 44,3

0,01 a 0,99 30 19,01,00 a 1,99 29 18,32,00 a 2,99 12 7,63,00 Y más 14 8,9

TOTAL 158 100,0

Al comparar las tasas de crecimiento de la población urbana por distritocon las de la población rural se observa con claridad que la distribución espa­cial de la población en su conjunto tiende hacia una mayor concentración"dispersa". Es decir, el número de distritos con alta o baja tasa de crecimientode la población urbana se reduce en favor de distritos con tasas medianas; loque indica una dispersión de la concentración al menos a largo plazo. La con­centración sigue siendo progresiva, ya que dicha "dispersión" se opera siempreen favor de los centros urbanos y en detrimento de la población rural.

31. Se trata de cifras relativas o en porcentaje y no en cifras absolutas.32. Se hace notar que la población agrícola fue siempre inferior a la población rural.

Cuando esta última disminuye, la otra se reduce aún más.

296

3. LAS MIGRACIONES INTERNAS: 1941-1971

Si las migraciones internas son intensas en Venezuela durante los últimos30 años, se debe precisamente a que constituyen un proceso equilibrador delas diferentes regiones o zonas desigualmente dotadas de recursos y heterogé­neamente desarrolladas. Sin embargo un proceso interno de migración puedetener consecuencias desequilibrantes, cuando ocasiona efectos negativos tantoen la región o zona de emigración (origen) como en la de inmigración(destino) .

El análisis de los movimientos migratorios a partir de los censos sucesivospresenta algunos fallos, que hemos señalado en la primera sección de estecapítulo. Es decir, el censo nos da una fotografía instantánea de la distribuciónde la población, descuidando los movimientos de regreso, circulares, multietá­picos así como la mortalidad de los mismos. Estas lagunas hacen que la mag­nitud de la corriente migratoria general de un período intercensal esté subes­timada 33. Esta observación es válida tanto para el análisis de las migracionesbrutas como para el de las netas o saldos 34.

A pesar de estas deficiencias,' que sólo pueden corregirse a través de regis­tros de migraciones o de encuestas exhaustivas, trataremos de presentar en estasección un cuadro descriptivo de los movimientos migratorios a tres niveles,interestatal, interdistrital y rural-urbano, utilizando métodos distintos.

Mientras las migraciones interestatales se derivan de los datos censales, lasinterdistritales y rural-urbanas son calculadas a base de métodos residuales. Sediscutirá igualmente cuál es el análisis más significativo en los estudios de lamigración interna 35.

3.1. Migraciones internas a nivel de las Entidades Federales

3.1.1. Migraciones brutas acumuladas interestatales

El cálculo de las migraciones brutas se realizó en principio a base de cruza­mientos "Residencia-lugar de nacimiento" 06, y mediante las ecuaciones si­guientes:

33. Zachariah K. c., A Historical Study 01 Internal Migration in the Indian Sub-Continent:1901-1931, Asian Publishíng House, Bombay, 1964, pp. 46-61.

34. Una fórmula exacta de estimación debería ser la siguiente:z ;.¡ M = Sz - ASo + Rz -1- I To o

Donde:So y Sz Saldos Netos migratorios en los años o y z.

A Tasa de sobrevivencia entre año o y z.R Saldo de la Migración de regreso.T Saldo de la migración giratoria o multietápica.

35. Las características de los migrantes serán estudiadas en la próxima sección y la migra­ción externa se analizó ampliamente en el Capítulo IV.

36. Para 1941 y 1950 el cruzamiento era "Lugar de empadronamiento y de nacimiento".

297

37.38.

i 1I 1 = N j = P, - N¡ Y

j i

E¡ = Ni = N¡-N¡ donde

li y E¡ = Inmigración y emigración de la Entidad (i).N~ Y N{ = Nacidos en otras Entidades pero censados en la Entidad y nacidos

en la Entidad pero censados en otras Entidades.¡

N = Nacidos en la Entidad y censados en ella.¡

P, = Población total censada en la Entidad.

N¡ = Total de los nacidos en la Entidad.

El Cuadro V-13 nos indica la magnitud global del movimiento migratoriointerno y externo registrado en las fechas respectivas de los censos. En 1941el 15,6% de la población censada en la Entidad, nació en otras entidades oen el exterior; dicho porcentaje ascendió al 22,2% en 1950, al 27,6% en 1961y descendió ligeramente al 27,1 % en 1971 37.

No se debe insistir mucho sobre este movimiento interestatal, ya que la divi­sión político-administrativa estatal es demasiado amplia para apreciar los des­plazamientos reales. De hecho la frontera estatal no constituye un obstáculopara los migrantes, que desean cambiar de domicilio. A este respecto podemoscitar el caso del Distrito Federal, desde donde se registró la mayor emigraciónacumulada a partir del censo de 1961, y que en realidad se trataba de unfenómeno del crecimiento urbano de Caracas.

Lo dicho anteriormente se confirma a través de un análisis a nivel de muni­cipio, que arroja una cifra de 824.499 personas entre noviembre de 1970 ynoviembre de 1971. Al multiplicar este movimiento anual a nivel de muni­cipio por el intervalo censal, la cifra alcanzaría a diez veces la de la migraciónregistrada por el censo de 1971, que se elevaba tan sólo a 836.000 migrantesinterestatales durante el período intercensal 1961-1971 38.

3 . 1 .2. Los saldos netos interestatales

Dos indicadores algo más precisos serían los saldos migratorios netos acumu­lados e intercensales. El primero se refiere a la diferencia entre inmigracióny emigración bruta y la segunda a la diferencia intercensal de las mismas 39.

Un descenso poco significativo debido al subregistro de la inmigración externa.X Censo de Población y Vivienda, Resumen Nacional: Residencia y lugar de Naci­miento, Torno IV, pp. 96-99.

39. Para efectuar los cálculos correspondientes se utilizaron las siguientes ecuaciones:

1. SAi = N~ - N~ Y SAe = N~z z

2. I SIi = I (SAiz - SAio) dondeo oSA y SI = Saldo Acumulado e Intercensal.i, j, e Entidad, y otras entidades y exterior.o, z = Censo inicial y final.

298

Cuadro V-13

MIGRACIONES BRUTAS ACUMULADAS POR ENTIDADESSEGUN LOS CENSOS: 1941, 1950, 1961 Y 1971

EMIGRACIONES INMIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Entidades 1941 1950 1961 1971 1941 1950 1961 1971-- ---

Federales NI NI NI N~ N' N' N' N' N' N' N' NI, , , • I e I e I e I e

Distrito Federal 20.944 43.963 140.811 335.598 170.505 17.666 301.508 88.790 466.281 215.535 648.029 191.815Anzoátegui 22.967 30.535 58.213 107,692 22.132 1.567 57.326 6.778 89.551 14.057 99.669 11.495Apure 9.424 16.669 27.806 48.322 9.205 1.569 8.662 2.983 11.733 4.463 13.408 7.048Aragua 32.036 41.684 57.664 71.807 31.041 887 52.113 6.412 95.870 21.090 189.551 27.247Barinas 7.432 11.541 17.312 31.839 12.658 248 18.305 1.126 39.297 4.682 64.160 7.749Bolívar 14.646 25.751 35.930 48.302 10.752 1.598 15.467 2.797 40.791 10.100 103.921 11.551Carabobo 29.949 45.218 63.471 75.820 37.133 2.155 53.307 9.213 94.706 25.258 203.452 31.860Cojedes 9.367 14.655 21.612 28.333 6.015 65 7.154 627 12.513 1.139 14.316 1.111Falcón 39.502 64.679 113.353 154.855 6.629 623 10.882 4.265 17.034 8.573 18.780 6.659Guárico 29.025 36.471 52.606 84.442 11.085 292 18.434 1.800 34.566 6.056 39.350 4.704Lara 48.964 84.233 128.734 151.958 16.004 659 24.017 4.436 44.406 11.691 66.920 13.576Mérída 22.727 45.138 74.157 106.242 9.733 466 13.027 1.390 26.303 6.286 39.279 10.912Miranda 63.806 89.264 120.700 124.437 25.604 2.440 48.448 17.702 147.456 81.822 375.121 114.645Monagas 13.272 26.748 56.464 101.156 27.006 1.423 43.906 2.507 57.774 4.219 54.392 3.496Nueva Esparta 30.751 3R.586 50.246 50.841 1.744 106 3.212 428 5.549 784 7.718 869Portuguesa 6.134 9.319 19.899 32.927 27.142 116 41.720 1.695 69.622 5.825 78.663 7.421Sucre 36.569 75.958 138.784 209.839 16.523 1.047 14.656 1.821 19.502 3.947 18.821 3.524Táchira 23.285 46.076 96.740 170.750 8.637 15.278 12.362 28.586 19.453 46.455 26.661 59.171Trujillo 44.949 84.850 125.600 160.181 6.671 318 10.592 1.661 17.592 4.147 21.095 4.384Yaracuy 24.997 45.240 64.234 82.358 13.053 251 14.935 1.994 29.323 4.596 34.792 4.029Zulla 12.307 23.402 53.122 115.367 67.636 6.305 128.223 20A13 183.745 59.047 185.385 71.814Amazonas 461 711 1.625 2.403 674 145 1.671 698 2.002 1.270 3.292 809Delta Amacuro 2.848 7.294 13.360 18.009 8.091 430 7.673 518 6.844 510 6.669 563Dependencias 25 110 181 164 714 495 91 610 11 198 3

TOTAL 546.387 908.095 1.532.524 2.313.642 546.387 55.654 908.095 208.731 1.532.524 541.563 2.313.642 596.455

De acuerdo con el análisis del Cuadro V-14 las Entidades Federales puedenser clasificadas en cuatro tipos según los signos de los saldos migratorios inter­censales entre 1941 y 1971.

a) Entidades que tuvieron sistemáticamente saldos Migratorios intercensalespositivos: Distrito Federal 40, Estados Miranda, Carabobo, Aragua y Ba­rinas.

b) Entidades que tuvieron sistemáticamente saldos Migratorios intercensalesnegativos: Cojedes, Yaracuy, Mérida, Apure, Trujillo, Falcón, Táchira,Sucre 41.

e) Entidades que propendieron a tener saldos intercensales positivos apartir, en unos casos, de 1950 y en otros de 1961: Bolívar, NuevaEsparta y Lara.

d) Entidades que propendieron a tener saldos intercensales negativos apartir de 1950 o de 1961: Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Zulia yMonagas.

Sin embargo si se examinan solamente los saldos migratorios internos, lossaldos intercensales cambian de signo para unas Entidades y agravan su mag­nitud para otras. Por ejemplo, el Estado Lara tendría un saldo negativo entre1961 y 1971; los Estados Zulía y Táchira ampliarían el monto de sus saldosnegativos para el mismo período.

Algunos Estados tienen un saldo positivo o negativo de poca importanciapara el período intercensal 1961-1971; lo que podría indicar la inestabilidadde esta tendencia. Nueva Esparta, que ha tenido tradicionalmente un saldonegativo durante los períodos anteriores, ostenta un saldo positivo entre 1961y 1971 por un monto de 1.659 personas; la saturación del comercio turísticoen la isla podría significar el regreso al saldo negativo. El saldo positivo deLara se atribuye a la inmigración externa, aunque el saldo negativo internotiende a reducirse. Portuguesa, con un saldo tradicionalmente positivo, podríareconquistar esta posición, si la agricultura experimentara un nuevo auge enel futuro.

El análisis sobre el saldo migratorio intercensal sería incompleto, si no seexaminara el saldo acumulado hasta el último censo. Si bien los Estados Zulia,Portuguesa y Anzoátegui tuvieron saldos intercensales negativos para el período1961-1971, conservaron un saldo acumulado hasta 1971 considerablemente

40. El Distrito Federal tuvo un saldo migratorio negativo entre 1961 y 1971; pero se tratabaen realidad de la expansión física del Area Metropolitana de Caracas; por lo tanto, enel cálculo de los saldos se deben juntar las dos entidades. Así los saldos entre 1961 y1971 del Distrito Federal y del Estado Miranda son:SIi = 211.187; SIe = 9.103; SI t = 220.290.

41. Se excluyeron los Territorios y las Dependencias en el análisis por considerar sus datosincompletos.

300

Cuadro V-14

FLUJOS MIGRATORIOS INTERNOS Y EXTERNOS NETOS E INTERCENSALES: 1941, 1950, 1961 Y 1971'"

Entidades Federales

1941-1950

S1i S1e S1I Sli

1950 -1961

S1e S1I

1961-1971

S1i Sle S1I

1961-1971Saldo Anual

Estimado

MirandaCaraboboAraguaBolívarBarinasNueva EspartaLaraPortuguesaCojedesYaracuyMéridaApureGuáricoTrujilloDistrito FederalFalcónAnzoáteguiZuliaMonagasTáchiraSucreAmazonasDelta AmacuroDependencias

TOTAL

- 2.614905

11.424- 6.390

1.538- 6.367-27.256

11.393- 4.149-18.361-19.117- 7.788

-97-35.980

107.984-20.924

27.62649.492

3.424-19.066--41.256

747- 4.864

-304

o

15.2627.0585.5251.199

878322

3.7771.579

5621.743

9241.4141.5081.343

71.1243.6425.211

14.1081.084

13.3087745538891

153.077

12.6487.963

16.949- 5.191

2.416- 5.775-23.479

12.972- 3.587-16.618- 1.893- 6.374

1.411-34.637

179.108-17.282

32.83763.6004.508

- 5.758-40.482

1.300- 4.776

-213

67.57223.14627.77715.14515.221

- 9.323-24.112

17.322- 1.598- 4.615-15.743- 8.066

-3-33.750

67.925--42.522

4.54725.802

-15.848--43.573-57.980

583- 6.895

--45

o

64.12016.04514.6787.3033.556

3567.2554.130

5122.6024.8961.4804.2562.486

126.7454.3087.279

38.6341.712

17.8692.126

572-8

-80

332.833

131.69239.19142.45522.44818.777

- 8.967-16.857

21.452- 1.086- 2.013-10.847- 6.586

4.253-31.264

194.670-38.214

11.82664.436

-14.136-25.704-55.854

-11- 6.903

-35

223.92896.39779.53850.75810.336

1.574- 710- 3.987- 4.918-12.646-19.109-18.841-27.052-31.078-13.039-39.756-39.361-60.605--48.074-66.802-71.736

512- 4.824

-396

o

32.8236.6026.1571.4513.067

851.8851.596

28567

4.6262.585

- 1.352237

-23.720- 1.914- 2.562

12.767- 723

12.716423461

53-8

54.892

256.751102.99985.69552.20913.403

1.6591.175

- 2.391- 4.946-13.213-14.483-16.256-28.404-30.841-36.759--41.670--41.923--47.838--48.797-54.086-72.159

51- 4.771

404

24.0639.6538.0314.8931.256

155110

- 224- 464-1.238-1.357-1.523-2.662-2.889-3.445-3.905-3.929--4.483--4.573-5.069-6.763

544738

42. Fuente: Calculados a base del Cuadro V-15.Los resultados son ligeramente diferentes de los presentados en los trabajos anteriores, ya que se utilizarán conceptos unpoco diferenciados. Los datos correspondientes a la residencia difieren a los de empadronamiento. Véase Chi-Yi Chen, Movi­mientos Migratorios en Venezuela, U.C.A.B., 1968, passim; Distribución Espacial de la Población DGE-CN, 1974, pp.33 Y 58.

positivo; por el contrario, los Estados Lara y Nueva Esparta, a pesar de habertenido un saldo intercensal positivo entre 1961 y 1971, mantuvieron un saldoacumulado negativo. Cuadro V-15.

Se observa que mientras cinco Entidades, Distrito Federal, Miranda, Carabo­bo, Aragua y Zulia, son las principales zonas de recepción, otros cinco Estados,Sucre, Trujillo, Falcón, Táchira y Lara son los principales lugares de abasteci­miento de migrantes. Hasta que haya un nuevo estilo de desarrollo, acentuandola política de desconcentración y descentralización de las actividades produc­tivas, la concentración tradicional de población seguirá aunque con un ritmomenor ocasionado por el fenómeno de saturación y desbordamiento.

3 . 1 . 3 . Origen y destino de la migración interna

La migración interna bruta no es unidireccional, aunque el saldo siempreesté a favor de un número limitado de unidades político-administrativas, llá­mense Estados, Distritos, ciudades. Existen múltiples razones para que unEstado expulse a sus habitantes y otro los atraiga; pero este aspecto desbordalos enfoques de esta sub-sección, que se limita a describir el origen y destinode la migración interna sin indagar las causas de la misma.

Hemos dividido las Entidades en ocho zonas relativamente homogéneastanto desde el punto de vista geográfico como desde el punto de vista de acti­vidades económicas. De esta forma estamos aproximándonos a una explicacióncausal de la migración interna.

El patrón de las migraciones internas permanece constante para los añosanalizados: 1941, 1950, 1961 Y 1971 (Cuadros V-16 y Anexos V-4, 5, 6 Y 7).Los cambios de la estructura se deben casi exclusivamente a los esfuerzos indus­trializantes de las diferentes zonas, Estados, Distritos y ciudades.

a) Zona Industrial l. Recibe en 1971 el 33,0% del saldo de la migracióninterna, proveniente de la Cordillera agrícola, Centro Occidente mixtoy Oriente mixto en un orden del 71%. En 1941 recibía el 30,0% delmismo saldo, del cual el 58% provenía de las mismas zonas. Sin em­bargo se debe anotar que mientras el saldo intercensal de 1961-1971 esnegativo para el Distrito Federal y positivo para Miranda, el de 1941­1950 era positivo para el Distrito Federal y negativo para Miranda. Elproceso industrializante se desplaza desde el Distrito Federal hacia elEstado Miranda, haciendo que el porcentaje de absorción permanezcainvariable durante los últimos 30 años.

b) Zona Industrial lI. Recibe el 14,5% del saldo migratorio interzonaI. Elfruto de la industrialización aparece durante la década cincuenta y seacentúa durante la década sesenta. Aragua y Carabobo constituyeron lazona natural del desbordamiento del área central. La periferia inme­diata del centro se erige durante la década setenta como competidoradel mismo centro.

302

SALDOS MIGRATORIOS NETOS ACUMULADOS POR ENTIDADES FEDERALES: 1941-1971 ..

1941 1950 1961 1971EntidadesFederales SAi SAe SAT SAi SAe SAT SAi SAe SAT SAi SAe SAT

Distrito Federal 149.561 17.666 167.227 257.545 88.790 346.335 325.470 215.535 541.005 312.431 191.815 504.246Miranda -38.202 2.440 -35.762 -40.816 17.702 -23.114 26.756 81.822 108.578 250.684 114.645 365.329Carabobo 7.180 2.155 9.342 8.089 9.213 17.302 31.235 25.258 56.493 127.632 31.860 159.492Aragua -995 887 -108 10.429 6.412 16.841 38.206 21.090 59.296 117.744 27.247 144.991Zulla 55.329 6.305 61.634 104.821 20.413 125.234 130.623 59.047 189.670 70.018 71.814 141.832Bolívar - 3.894 1.598 - 2.296 -10.284 2.797 - 7.487 4.861 10.100 14.961 55.619 11.551 67.170Portuguesa 21.008 116 21.124 32.401 1.695 34.096 48.723 5.825 54.548 45.736 7.421 53.157Barinas 5.226 248 5.474 6.764 1.126 7.890 21.985 4.682 26.667 32.321 7.749 40.070Anzoátegui -835 1.567 732 26.791 6.778 33.569 31.338 14.057 45.395 - 8.023 11.495 3.472Cojedes - 3.352 65 - 3.287 - 7.501 627 - 6.874 - 9.099 1.139 - 7.960 -14.017 1.111 -12.916Apure -219 1.569 1.350 - 8.007 2.983 - 5.024 -16.073 4.463 -11.610 -34.914 7.048 -27.866Guárico -17.940 292 -17.648 -18.037 1.800 -16.237 -18.040 6.056 -11.984 -45.092 4.704 --40.388N. Esparta -29.007 106 -28.901 -35.374 426 -34.678 -44.697 784 -43.913 -43.123 869 -42.251Monagas 13.734 1.423 15.157 17.158 2.507 19.665 1.310 4.219 5.529 -46.764 3.496 -43.268Yaracuy -11.944 251 -11.693 -30.305 1.994 -28.311 -34.920 4.596 -30.324 -47.566 4.029 -43.537Mérida -12.994 466 -12.528 -32.111 1.390 -30.721 --47.854 6.286 -41.568 -66.963 10.912 -56.051Lara -32.960 659 -32.265 -60.216 4.436 -55.780 -84.328 11.691 -72.637 -85.038 13.576 -71.462Táchira -14.648 15.278 630 -33.714 28.586 - 5.128 -77.287 46.455 -30.832 -144.089 59.171 -84.918Falcón -32.873 623 -32.250 -53.797 4.265 -49.532 -96.319 8.573 -87.746 -136.075 6.659 -129.416Trujíllo -38.278 318 -37.960 -74.258 1.661 -72.597 -108.088 4.147 -103.861 -139.086 4.384 -134.702Sucre -20.046 1.047 -18.999 -61.302 1.821 -59.481 -119.282 3.947 -115.335 -191.018 3.524 -187.494Amazonas 218 145 363 960 698 1.658 377 1.270 1.647 889 809 1.698Delta 5.243 430 5.673 379 518 897 - 6.516 510 - 6.006 -11.340 563 -10.777Dependencias 689 689 385 91 476 430 11 441 34 3 37

TOTAL O 55.654 O 208.731 O 541.563 O 596.455

4,. Fuentes: Los Censos Nacionales: X'?, IX'?, VIII'?, VII'?

SALDOS MIGRATORIOS INTERNOSY EXTERNOS ACUMULADOS POR

ENTIDADES FEDERALES 1171

Soldo migratorio Interno

Soldo miqratorio externo

Saldo positivo

Soldo negativo

12,5 ...

50,1 IRIR MAPA -V-3

,"

~..

....(...1'- ......../

(

;.-W"-\.1.~~-t-/· ~.: .~~

._.c_~'\.t..... ~ "':"1-

r<.

Cuadro V-16

ESTRUCTURA DE LA MIGRACION INTERNA SEGUN ORIGEN Y DESTINO

1941, 1950, 1961 Y 1971"

ORIGEN (Emigración) DESTINO (Inmigración) DIFERENCIA (Saldo)

ZONASj' 1941 1950 1961 1971 1941 1950 1961 1971 1941 1950 1961 1971

Zona Industrial I 5,5 5,2 7,4 8,6 35,8 39,4 39,7 41,6 30,3 34,2 32,3 33,0Zona Industrial II 13,5 10,8 8,7 6,3 15,2 13,7 15,0 20,8 1,7 2,9 6,3 14,5Cordillera Agrícola 20,9 24,6 24,7 23,8 2,9 2,6 3,2 3,3 -18,0 -22,0 -21,5 -20,5C. Occidente Mixto 25,7 27,0 24,9 20,6 4,5 4,3 5,0 4,7 -21,2 -22,7 -19,9 -15,9Llanos Agropecuarios 12,2 10,5 9,5 10,2 13,2 11,4 12,1 9,3 1,0 0,9 2,6 - 0,9Oriente Mixto 14,6 13,3 15,9 20,2 5,0 5,1 4,0 3,3 - 9,6 - 8,2 -11,9 -16,9Zulla Peto y Agrop, 3,4 3,7 4,8 6,8 18,5 20,1 17,1 10,9 15,1 16,4 12,3 4,1Zona Front. Mixta 4,2 4,9 4,1 3,5 4,9 3,4 3,9 6,1 0,7 - 1,5 - 0,2 2,6

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 O O O O

44. Fuentes: Estructuras calculadas a base de cuadros Anexos V-4, 5, 6 Y 7.45. 1. Zona Industrial 1: Distrito Federal y Miranda.

2. Zona Industrial 11: Aragua y Carabobo.3. Cordilera Agrícola: Mérida, Táchira y Trujillo.4. Centro Occidente Mixto: Falcón, Lara y Yaracuy.5. Llanos Agropecuarios: Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.6. Oriente Mixto: Anzoátegui, Monagas, N. Esparta, Sucre y Dependencias.7. Zulla Petrolera y Agropecuaria: Zulla.8. Zona Frontera Mixta: Bolívar y Territorios Federales, Amazonas y Delta del Amacuro.