capítulo uno final de finaluuuu

133
1 CAPÍTULO I 1.-EL PROBLEMA 1.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA El lenguaje constituye la herramienta esencial para la comunicación humana. Sin embargo se debe considerar que cumple una función no solamente de comunicación, sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta. Al lenguaje se le define como un conjunto de signos verbales o no verbales creados por el hombre para una función básica que es la comunicación. El lenguaje se concretiza en el habla que no es más que el uso oral del lenguaje por una persona. Así el lenguaje es social y el habla individual.

Upload: salomonking

Post on 30-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Capítulo Uno Final de Finaluuuu

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

1

CAPÍTULO I

1.-EL PROBLEMA

1.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El lenguaje constituye la herramienta esencial para la comunicación humana. Sin

embargo se debe considerar que cumple una función no solamente de comunicación,

sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta. Al

lenguaje se le define como un conjunto de signos verbales o no verbales creados por

el hombre para una función básica que es la comunicación. El lenguaje se concretiza

en el habla que no es más que el uso oral del lenguaje por una persona. Así el

lenguaje es social y el habla individual.

Según Monserrat Molina Vives (1999) “La adquisición del habla requiere que el niño

sea expuesto al lenguaje y poseer las características biológicas necesarias para

decodificarlo y producirlo. Esto implica tener el aparato sensorial adecuado para

percibir la entrada del lenguaje, tener un cerebro que pueda descubrir y pueda

aprender la estructura subyacente del lenguaje y un aparato articulatorio que pueda

programarse para producir los sonidos del habla”. Entonces se debe precisar que el

hombre desde niño necesita aprender el lenguaje para poder usarlo con propiedad.

Page 2: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

2

Los niños, a través del lenguaje pueden comunicarse, expresar ideas, pensamientos y

sentimientos .Especialmente el colegio, es la gran prueba del nivel de aprendizaje de la

comunicación del niño ya que se encuentra involucrada con el medio social, imitando

comportamientos a través del juego, los cuentos y de las actividades cotidianas que

realizan las personas que están a su alrededor.

El lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño se

desenvuelve. La influencia del entorno es tan poderosa que el habla infantil está

influenciada por las expresiones de su medio.

En los procesos de lenguaje se pueden presentar patrones fonológicos desviados,

habla infantilizada, omisión de consonantes iníciales, o sílabas. Todos estos

problemas no sólo afectan al habla y expresión sino también a su conducta y

relaciones interpersonales con las personas y aún más con sus pares.

Es fácil observar en los niños sus cambios de lenguaje en relación con el interlocutor,

como es fácil observar formas de hablar mimoso, vergonzoso o a gritos e incluso

adivinar sus causas. La cantidad y calidad de los estímulos del ambiente son

determinantes en las manifestaciones lingüísticas del niño y en el desarrollo del

lenguaje.

Los niños con problemas de lenguaje desarrollan ciertas características de la

personalidad. Estas pueden ser consecuencia de la falta de lenguaje por parte del

niño para interactuar con su entorno más cercano (familiar, social y escolar). Algunos

de los rasgos de la personalidad más característicos son: inseguridad, inhibición

social, ansiedad, actitudes inmaduras, encerrarse en sí mismo, aislamiento,

retraimiento, agresividad, agitación, tensión, elevada dependencia familiar,

alteraciones psicoafectivas, etc.

Page 3: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

3

Este trastorno impide que el niño pueda desenvolverse con soltura en el colegio o

relacionarse bien con sus amigos y hasta puede marcarles de por vida. La solución

está en conceder al problema la importancia que merece y saber prevenir esas

alteraciones del habla antes que sea demasiado tarde.

Cuando estos defectos no son tratados en forma oportuna y conveniente, se van

fijando y arraigando cada vez más, afectando todo el comportamiento del niño y,

como tal, ya no viene a ser sólo un defecto del habla, sino también un impedimento o

limitación para la vida, tal como ocurre con la tartamudez, impidiendo al afectado

desenvolverse de modo normal, llegando al punto de limitar sus aspiraciones

educacionales, vocacionales y su relación social; es decir, la vida de estas personas

se ve "moldeada" y limitada, condicionando un modo diferente de pensar, actuar y

vivir en comparación a los demás.

Tomando en cuenta que son problemas que afecta integralmente al niño y que

muchas veces pasan desapercibidos, por lo que es importante realizar la detección y

diagnóstico temprano para poder encaminar el oportuno y adecuado tratamiento, que

permitirá mejorar la calidad de vida de los menores y prevenir los futuros problemas

en el rendimiento académico

Las relaciones familiares juegan un papel importante en la formación y desarrollo de

sus hijos especialmente en lo referente al afecto y seguridad que brindan a los

miembros. El rol que desempeñan los padres dentro de la sociedad actual es

proporcionar a cada uno de sus integrantes el afecto necesario para su desarrollo

psicosocial.

Los educadores también son parte de la formación del niño donde imparten una

educación en valores íntegros, que rescate a una sociedad de la corrupción en la que

se encuentra sumergida desde algunos años. A su vez contribuirá a la búsqueda de

soluciones a los problemas de conducta, inadaptación social, rebeldía, bajo

rendimiento académico y sobre todo a los problemas del lenguaje etc.

Page 4: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

4

La evaluación de los logros de aprendizaje se constituye en pauta para detectar las

falencias o situaciones que atraviesan los niños. Su tiempo lo reparte entre la escuela

y su hogar, es la escuela donde tiene que prepararse para la vida y la sociedad. Es

importante que en la institución educativa y conjuntamente con los padres se

construya el desarrollo y el aprovechamiento de las diferentes actividades y así

poder detectar a tiempo las falencias que los niños atraviesan y contribuir al

mejoramiento de los mismos. En CEPSIDI, se reciben niños que presentan

problemas en el nivel de desarrollo del lenguaje y habla, con la finalidad de ayudarlos

a superar estas falencias. Es así que para resolver esta situación, en el Centro

Psicopedagógico CEPSIDI de Tacna se decide aplicar un programa de Integración

Sensorial de manera complementaria. La presente investigación precisamente se

ocupa de comprobar la efectividad de la aplicación de este programa.

1.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1.- Interrogante principal

¿La aplicación del programa de intervención en integración sensorial mejorará los

niveles de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y niñas de 04 a 10

años que reciben terapia en el Centro Psicopedagógico CEPSIDI de Tacna en el año

2014?

1.2.2.- Interrogantes secundarias

¿Cuál es el nivel de desarrollo de lenguaje y habla que presentan los niños y niñas de

04 a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI, antes de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial?

¿Cuál es el nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños de 04 a

10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI, después de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial?

Page 5: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

5

¿Existe diferencias significativas entre los niveles de desarrollo de lenguaje y habla

alcanzados antes y después de la aplicación del programa de intervención en

integración sensorial de los niños de 4 a 10 años del Centro Psicopedagógico

CEPSIDI?

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene la finalidad de contribuir en la comprensión de los problemas

del nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y niñas en la

ciudad y provincia de Tacna. La presente investigación incentiva a prepararse más y

así tratar de aportar con alternativas a la solución de los diferentes problemas que día

a día se presentan en esta área.

La investigación busca evaluar la aplicación del programa de intervención en

integración sensorial con sus respectivas técnicas y terapias a través de los planes de

intervención a las niños y niñas del Centro Psicopedagógico y Desarrollo Integral

CEPSIDI para mejorar el nivel de desarrollo del lenguaje y por lo tanto que sean

capaces de resolver los diferentes obstáculos y retos que se les presente en su diario

vivir y ante la sociedad.

Finalmente se justifica la presente investigación debido a que se cuenta con la

colaboración del Centro Psicopedagógico CEPSIDI, padres de familia, terapistas,

maestras y directivos que pertenecen a esta prestigiosa institución, ya que brindaron

los medios necesarios para el desarrollo del presente trabajo, se cuenta con el

asesoramiento de personas especializadas, material bibliográfico necesario,

conocimientos adquiridos en años anteriores y con toda la predisposición para

culminar con éxito la investigación y que los resultados permitan fortalecer los

tratamientos, para resolver los trastornos del lenguaje y habla que se presentan en

los niños y niñas.

Page 6: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

6

1.4- OBJETIVOS:

1.4.1.- Objetivo General:

Comprobar si la aplicación del programa de intervención en integración sensorial

mejora el nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y niñas de

04 a 10 años que reciben terapia en el Centro Psicopedagógico CEPSIDI de Tacna

en el año 2014

1.4.2.- Objetivos Específicos:

a. Establecer el nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y

niñas de 04 a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI antes de la

aplicación del programa de intervención en integración sensorial

b. Establecer el nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y

niñas de 04 a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI después de la

aplicación del programa de intervención en integración sensorial.

c. Comprobar si existen diferencias significativas entre los niveles de lenguaje

alcanzados antes y después de la aplicación del programa de intervención en

integración sensorial en los niños y niñas de 04 a 10 años del Centro

Psicopedagógico CEPSIDI.

Page 7: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

7

1.5.- DEFINICIONES OPERACIONES

Lenguaje:

El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática, y el

desarrollo cognoscitivo, es una forma de comunicación, ya sea oral, escrito o por

señales, se basa en un sistema de símbolos.

Trastorno de lenguaje.-

El término 'trastornos del lenguaje' es utilizado para diagnosticar a niños que

desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o

de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o

neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del

desarrollo ni a retraso mental. Los distintos tipos de trastornos del lenguaje a menudo

se presentan simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento

académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis funcional, trastornos del

desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales

(Dabbah, 1994).

Habla

Es la expresión oral del lenguaje. Según Perelló, el habla es la realización motriz del

lenguaje”. Saussure dice: “El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia,

en el cual conviene distinguir:

a) Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con

miras a expresar su pensamiento personal

b) El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones (Bustos

1984). Es el hecho real de producir un código de lenguaje por medio de la emisión

de los patrones correspondientes al sonido vocal (Ruiz 2006).

Page 8: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

8

Programa

Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen

algo que se va a realizar.

Programa de intervención

Es la acción que vincula principalmente a la planificación de procesos, entendiendo

planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades,

establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es contribuir al

mejoramiento del programa.

El orientador actúa desde diversos campos como la orientación y la intervención los

cuales se refieren a un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos

que posibilitan la ejecución de acciones preventivas, correctivas o de apoyo, desde

múltiples modelos, áreas y principios, dirigiéndose a diversos contextos.

Integración Sensorial

Es descrita como “un proceso neurológico, que organiza las sensaciones corporales

de nuestros sistemas sensoriales a nivel del sistema nervioso, permitiéndonos

responder exitosamente a las demandas ambientales” (Ayres, 1998).

Programa de integración sensorial

Es aquel programa que identifica tres tipos de problemas de procesamiento

sensorial: desorden de modulación sensorial, que afecta al nivel de alerta y a la

conducta, desorden sensorial motriz que es la dificultad de coordinar y planificar

una serie de movimientos tanto internos como externos del cuerpo. Se incluye la

postura y dispraxia. y desorden de discriminación sensorial, que afecta al control

motor y dificulta sentir e interpretar similitudes y diferencias. Este tipo de alteraciones

produce problemas en el nivel de desarrollo de lenguaje y habla además de su

desempeño ocupacional del niño, en el colegio, en casa y en su entorno.

Page 9: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

9

Los principios básicos de la intervención parten de la base de que no es una

intervención pasiva: el niño debe estar siempre participando de las actividades y

dando respuestas adaptadas al desafío propuesto por el terapeuta. La intervención

del terapeuta y el material que se usa en cada momento permiten ir regulando la

dificultad del desafío que se le propone al niño con el objetivo de que la sesión sea

efectiva.

La intervención consta de una experiencia sensorial más un desafío justo para que el

niño sea capaz de dar una respuesta adaptativa, partiendo siempre de la motivación

del niño en un ambiente de juego.

Page 10: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

10

CAPITULO II

2.- EL DESARROLLO DEL HABLA Y LENGUAJE

2.1.- EL HABLA

“Es la expresión oral del lenguaje. Según Perelló, el habla es la realización motriz del

lenguaje”. Saussure dice: “El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia,

en el cual conviene distinguir:

a) Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con

miras a expresar su pensamiento personal

b) El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones (Bustos

1984). Es el hecho real de producir un código de lenguaje por medio de la emisión

de los patrones correspondientes al sonido vocal (Ruiz 2006).

2.1.1.- ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACIÓN.

El conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje se pueden

dividir en tres grupos:

Órganos de la respiración.

Órganos de la fonación.

Órganos de la articulación.

Page 11: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

11

El lenguaje oral se ve afectado cuando se da un funcionamiento anormal en alguno o

varios de estos órganos. Por ejemplo la alteraciones en los órganos de la articulación

pueden producir dislalias en general. Como estos órganos están sumamente ligados

en la función del lenguaje, cuando existe una alteración en alguno de ellos, ésta

repercute en los demás.

2.1.1.1.- Órganos de la respiración.

Los órganos propios de la respiración son: los pulmones, los bronquios y la tráquea.

La función respiratoria tiene una doble función: por una parte, la de aportar el oxígeno

necesario a la sangre, expulsando el anhídrido carbónico que se origina en la

combustión en el interior de los tejidos o respiración vital, y por otra, proporcionar la

cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de la fonación y vencer los

órganos articuladores. Las vías normales por las cuales se produce el paso del aire

son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Se pueden

distinguir tres tipos de respiración:

Respiración costal superior o clavícular, durante la inspiración se abomba

la parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros y hundiendo el

abdomen.

Respiración abdominal o diafragmática, en la inspiración se abomba la

parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la

espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax.

Respiración costo - abdominal, se da la inspiración de los dos tipos

anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la parte

superior del abdomen. Este tipo es el más recomendable para la fonación.

2.1.1.2.- Órganos de la fonación.

La Laringe es el órgano esencial de la fonación. Está situada en la zona media

anterior del cuello, en continuidad con la faringe y en la parte superior de la tráquea.

La función fundamental de la laringe es la emisión de voz. De los cuatro elementos

constitutivos del sonido: intensidad, tono, timbre y duración; los tres primeros tienen

su origen en la laringe.

Page 12: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

12

2.1.1.3.- Órganos de la articulación.

La corriente productora del sonido, pasa de la zona laringea a la región laringo –

faríngea y a la faringe oral, donde se va a realizar toda la división del material fónico.

En esta zona es donde se encuentran los órganos, por medio de los cuales, se va a

producir la articulación del sonido, siendo la boca el centro d todos ellos. Los órganos

que intervienen en la articulación se pueden dividir en dos grupos, según la movilidad

que presenten en su papel de modificadores del sonido laríngeo. Pueden clasificarse

en: órganos activos y órganos pasivos.

Órganos activos de la articulación: o Labios: intervienen en la articulación

de los fonemas bilabiales y labiodentales. También tienen un papel importante

en la articulación de fonemas vocálicos. o Lengua, es el órgano que presenta

mayor movilidad y uno de los órganos fundamentales del habla. Actúa

directamente en la articulación de los fonemas linguodentales,

linguointerdentales, linguoalveolares, linguopalatales y linguovelares.

Órganos pasivos de la articulación: o Paladar, el velo palatino juega un

papel de gran importancia en la articulación del lenguaje, que solo se ve

sobrepasada por la de la lengua. Durante la fonación el velo se eleva, se

engrosa y se dobla en ángulo recto, aunque no de la misma manera ni al

mismo nivel en todos los fonemas. La mayor elevación se produce en la /g/ y

por el contrario la /f/ y la /v/ requieren muy poca o Alvéolos. Entre los incisivos

superiores y el comienzo del paladar duro, existe una zona de transición, que

recibe el nombre de alvéolos. Al ponerse en contacto con ellos la lengua,

constituyen el punto de articulación de los fonemas alveolares. Dientes, son

órganos necesarios para la articulación de los fonemas labiodentales e

interdentales, ya que constituyen un punto fijo para su articulación. o Fosas

nasales, si durante la emisión de un sonido se desciende el velo del paladar,

poniendo en comunicación la cavidad bucofaríngea con las fosas nasales, el

aire fonador pasa por encima del velo del paladar, saliendo a través de la

cavidad nasal, que produce un filtro en los sonidos graves. Al cerrarse los

Page 13: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

13

órganos articulatorios bucales y pasar el aire a través del conducto nasal, se

producen los fonemas nasales.

2.1.2.- Clasificación de los fonemas.

Los fonemas son para González C. (1995)“… las unidades mínimas de una lengua y

se caracteriza por ser discretas y no significativas, es decir, que si bien no poseen

significados en sí misma (no significativas), sirven para distinguir

significados(discretas).Es decir, si cambiamos un fonema por otro, el significado de la

palabra va a ser distinto, por ejemplo “pato” por “gato” (P.77)

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se menciona la de Nieto, H. (1984)

y la de Pascual G. (1999) que es en la que se basa esta investigación. ”Nieto, H.

(1984) clasifica los fonemas en cuatro grandes categorías:

a) Según su punto de articulación.

• Bilabiales. /p/,/b/y/m/. Sonidos articulados con los labios, en los que el labio inferior

desempeña una función activa, mientras el labio superior permanece pasivo.

• Labiodental. /f/. Sonido articulado con el labio inferior (elemento activo) y el filo de

los dientes superiores (elemento pasivo).

• Linguodentales./t/y/d/. Sonidos articulados con la punta de la lengua como órgano

activo y el borde de los incisivos superiores como órgano pasivo.

• Alveolares./l/,/n/,/r/y/rr/. Sonidos articulados con la punta de la lengua como órgano

activo y los alvéolos de los dientes superiores como órgano pasivo.

• Dental. /s/.Sonido articulado con los dientes superiores e inferiores en contacto

con la lengua en la base de la boca con la punta hacia abajo (sin tocar los dientes)

• Palatales. /ch/, /ll/ y/ñ/. Sonidos articulados con el dorso de la lengua (órgano

activo) apoyado en el paladar duro (órgano pasivo).

• Velares ./g/,/k/,/x/,/g/y/c/.Sonidos articulados con el postdorso de la lengua (órgano

activo) y el velo del paladar (órgano pasivo).

Page 14: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

14

• Por el modo de articulación

• Oclusivos. /p/, /t/y/k/. Sonidos emitidos con los órganos cerrados, los cuales

producen una pequeña explosión para permitir la salida del aire espiratorio

bruscamente.

• Fricativos./f/,/d/,/s/,/g/y/x/. Se articulan con los órganos ligeramente entreabiertos y

el aire espiratorio durante su salida produce una suave fricación.

• Africado ./ch/. Es un sonido oclusivo en su comienzo, pero al abrirse los órganos

un poco, se convierte en fricativo.

b) Por la intervención de la glotis.

• Sordos ./p/,/f/,/s/,/ch/,/x/,y/k/. Cuando en su articulación es sorda.

• Sonoros ./b/,/d/,/y/,/g/,/l/,/r/,/rr/,/m/,/n/y/ñ/ .En la producción de estos fonemas es

necesario utilizar el aire espirado por los pulmones, que al pasar por la laringe

hace vibrar las cuerdas vocales.

c) Por el movimiento del velo paladar.

• Bucales u orales ./p/,/t/,/c/,/h/,/k/,/b/,/d/,/y/,/g/,/f/,/s/,/x/,/r/y/rr/ Son los fonemas que

se pronuncian con el velo del paladar elevado para impedir que el aire contenido

salga por las fosas nasales.

• Nasales. /m/,/n/y/ñ/. Son los fonemas que se pronuncian manteniendo bajo el velo

del paladar, lo cual impide que parte del aire contenido en la boca se escape por

las fosas nasales.

Las vocales se clasifican en tres grupos: Cerradas. /i/y/u/, Medias: /e/y/o/

Y Abiertas:/a/.

Una vez mencionada las diferentes clasificaciones de los fonemas, se continuará a

dar la definición de los sin fones, ya que éstos se trabajan en las sesiones del

programa de intervención.

Page 15: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

15

Después de conocerla clasificación de los fonemas de algunos autores, es

conveniente señalar que se observa un mayor número de errores en la producción de

fonemas combinados, a los que se les conoce como sinfones. Para Gallardo, R y

Gallego O (1995) los sinfones: “son combinaciones de dos fonemas en los que la

segunda es /l/ o /r/ llamadas líquidas:/p/,/b/,/k/,/g/ y /f/con /l/ o /r/ y /t/ y /d / con /r/.

En los sinfones con /p/,/b/y/f/ intervienen órganos articuladores distintos: labios o

labios y dientes y lengua; En los sinfones con /t/, /d/,/k/y/g/ sólo la lengua.”(P.203)

Para la realización de programa de intervención se trabajará en torno al punto de

articulación y con base a la clasificación de Pascual,G(1999):

• Labiales: /p/b/m/

• Labiodentales :/f/

• Linguodentales o dentales: /t/y/d/

• Linguointerdentales o interdentales:/z/

• Linguoalveolares o alveolares:/s/n/l/r/rr/

• Linguopalatales o palatales:/y/ch/ñ/ll/

• Linguovelares o velares:/k/g/j/

Conocer el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es importante para los

profesionales, por cuanto, puede ayudar a precisar si el desarrollo del lenguaje de un

niño es más lento de lo normal, o si, por el contrario, ese niño presenta dificultades en

su desarrollo lingüístico.

2.1.3.- TRASTORNOS DEL HABLA: 

A.- DISLALIA:

Page 16: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

16

Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto

de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar

omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema. Los fonemas más

afectados en el idioma castellano son: S, R, L, D. 

“La dislalia, frecuente en la niñez, significa incorrección en los sonidos o falta de

alguno de estos. Mientras el niño está aprendiendo a hablar, las omisiones,

sustituciones y defectos son normales, pero a su debido tiempo deben haberse

superado. El uso del balbuceo por las personas de la familia es indudablemente

dañoso”. 1

Conducta: Se espera que un niño de 4 años pronuncie adecuadamente la mayoría

de los fonemas, y que un niño de 6 años los pronuncie todos normalmente.

Cuando se produce una alteración en la articulación que dificulta la comunicación,

es recomendable la derivación del niño independiente de su edad. 

“Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil

de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones

en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se

nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son

vistos como normales según su edad y desarrollo.

B.- DISFLUENCIA O TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA O EVOLUTIVA:

Trastorno del habla en el cual el flujo normal se interrumpe mediante repeticiones

frecuentes o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras .Las interrupciones

podrían estar acompañadas de guiños rápidos de los ojos, temblores de los labios

muecas que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar. Ciertas

situaciones, como hablar en frente de un grupo de personas, tienden a hacer que el

tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o

hablar solo, a menudo lo mejoran.

2.1.4.- CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA

1Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluido en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 59. 

Page 17: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

17

A.- DISLALIA FUNCIONAL

“La Dislalia funcional les un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por

una función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema,

por lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch.”2

“Se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos

periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que

la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a

pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.”3

Por tanto, el niño en algunos casos sabe que articula mal y quisiera corregirse, por

eso trata de imitar, sin embargo sus órganos no obedecen y no encuentran el

movimiento deseado

Dentro de ella distinguimos:

Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está

centrada en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, no hay confusiones de

percepción y discriminación auditiva. Son niños/as con errores estables, que

cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos

problemáticos.

Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y

organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a

los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre

significante y significado (Alonso 2011).

B.- DISLALIAS ORGÁNICAS.

2GARCÍA Pilar, La Dislalia, Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación, Pág.60 Año1970

3PERELLO Jorge, Perturbaciones del Lenguaje 2da Ed. Edit. Científico Médico. Pág.83 Año1975

Page 18: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

18

Aunque tienen como efecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe

una controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y

especialmente la disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores

prefieren dicho sustantivo sólo para aquellos trastornos en los que no hay

malformación de los órganos fonoarticulartorios. Las dislalias orgánicas, ya sean

disartrias son trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas de diferente tipo:

“Disa r t r ia : Trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde

el nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves

y su rehabilitación está en relación con la severidad.”4

Disglosi a : Trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la

zona afectada: labiales, linguales, dentales.

C.- DISLALIA AUDIÓGENA

Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. La

hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el

aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el

comportamiento social. Las alteraciones dependen de la gravedad de la pérdida

auditiva que tenga el niño. Factores: Psicológicos, ambientales, hereditarios.

D.- DISLALIA EVOLUTIVA

“Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño

no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma

incorrecta desde el punto de vista fonético.”5

No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal, aunque es

necesario mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a

la maduración para evitar posteriores problemas. En ocasiones estos niños les

4PERELLO Jorge, trastornos del habla 2da Ed. Edit. Científico Médico. Pág.74 Año19755GARCÍAPilar,LaDislalia,Naturaleza,DiagnósticoyRehabilitación,Pág.60Año1970

Page 19: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

19

resulta más difícil lograr una pronunciación correcta debido a la diversidad de idiomas

que pueden encontrar en una familia o en el lugar donde vive

2.1.5.- FORMA EN QUE SE ALTERAN LOS FONEMAS.

“Existen diferentes formas en las que se alteran los fonemas entre las que

mencionamos: omisión, distorsión, sustitución, adición.”

A.- OMISIÓN:

Este síntoma se puede presentar ante la dificultad articulatoria, es el de la omisión del

fonema que no se sabe realizar. En ocasiones esta omisión afecta solo a la

consonante y así dirá “CAETA” en vez de “CARRETA” o “EMANA” por “SEMANA”

pero también suele omitir en estos casos la sílaba completa que contiene el fonema

conflictivo, diciendo “CAMELO” por CARAMELO. Cuando se trata de sílabas de

consonante dobles o sonidos, es frecuente la omisión de la consonante medial, bien

porque el niño no pueda pronunciarla aunque pueda articularla de forma aislada, por

dificultad que supone la emisión continuada de dos consonantes sin vocal intermedia.

Así dirá “FUTA” por “FRUTA”

B.- DISTORSIÓN:

Se pronuncia un sonido deformado que no existe en el sistema fonético y se observa

en los casos de dislalia orgánica por Ej.: frenillo sublingual corto, afectándose los

fonemas L - RR, aunque puede presentarse por alteraciones de tipo funcionales.

Las distorsiones pueden ser muy personales y así, cada sujeto que presenta este

error manifiesta en ocasiones deformaciones muy particulares las cuales pueden

llegar a ser chocantes o llamativas al oído de los demás, siendo en estos casos la

forma que más afecta al sujeto que la padece, por la acogida que pueda tener en el

entorno.

C.- SUSTITUCIÓN:

Page 20: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

20

Se denomina sustitución de error de articulación en que un sonido, dentro de la

palabra, es remplazado por otro correctamente emitido. En unos casos ante la

incapacidad que siente el niño para pronunciar una articulación correcta, está la

sustituye por otra que le resulta más fácil.

Ej.: CACHA por CASA. PELO por PERRO.

La distorsión y la sustitución son los tipos de errores más frecuentes que se

presentan en los niños.

D.- ADICIÓN:

Se llama también INSERCIÓN y consiste en intercalar un sonido más en una palabra.

Por Ej.: DROSA por ROSA PALANCHA por PLANCHA.

2.1.6.- ETIOLOGÍA DE LA DISLALIA POR PASCUAL.

a) Falta de control en la psicomotricidad: La articulación del lenguaje requiere una

gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un

mayor control de los órganos articulatorios, especialmente del lenguaje, son los

últimos que aparecen (/l/, /s/, /r/, /rr/, y sinfones o dífonos).

b) Déficit en la discriminación auditiva: El niño/a no decodifica correctamente los

elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del

tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la

imitación oral.

c) Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

Estimulación lingüística deficitaria: ello explica la frecuencia de dislalias en

niños/as de ambientes socioculturales depravados, abandonados, en

situaciones de bilingüismo, etc.

Page 21: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

21

Tipo psicológico: sobreprotección, excesos de mimos, traumas, etc., que

hacen persistir modelos articularios infantiles.

Deficiencia intelectual: las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje

del niño o de la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo

plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación

auditiva y su habilidad motora (Rivera 2009).

2.1.7.- DIAGNÓSTICO DE LAS DISLALIAS

Ante un problema de articulación que presenta un niño y, antes de iniciar un

tratamiento de recuperación, es preciso llevar a cabo una valoración diagnóstica que

indique, en cada caso, cuales son los factores etiológicos responsables del problema.

Para el diagnóstico de la dislalia funcional se sigue este procedimiento:

a. Anamnesis. A través de la entrevista que se lleva a cabo con los padres se

recogerán todos los datos significativos que la familia pueda aportar y puedan

orientar sobre el problema.

b. Articulación. Es necesario realizar la aplicación del test de articulación al niño,

para conocer exactamente los defectos de la pronunciación. Mediante este test

se precisará la situación del fonema problema, si es inicial, intermedia o final.

Lenguaje Repetitivo: Es conveniente que el examinador y el niño estén

sentados ante el espejo, con el fin de que el pequeño pueda verse como

imita los movimientos bucales del terapeuta y facilitará así su reproducción.

Lenguaje Dirigido: Es necesario valorar también el habla del niño en una

forma de expresión más libre, sin que medie un modelo de pronunciación

dado para imitar y así, conocer si tiene generalizada la articulación correcta

en aquellos sonidos que supo emitir bien por repetición. Se irá

conduciendo al niño a decir palabras con el sonido que se quiere analizar,

sin darle el modelo previo, mostrándole una serie de dibujos de objetos

Page 22: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

22

conocidos y cuya denominación contiene el sonido, para que los vaya

nombrando.

Lenguaje Espontáneo: Finalmente, para completar la valoración de la

expresión hablada del niño, se llevará a cabo una observación de las

mismas en el diálogo espontáneo, entablando con él una conversación

dirigida a los datos que queremos analizar.

c. Motricidad Buco-Facial: La agilidad, rapidez y coordinación en los movimientos

de la lengua y labios será un factor fundamental para facilitar el habla y su

valoración un dato clave en la elaboración del diagnóstico.

Todos los ejercicios se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador.

Debido a que son muy poco motivadores para el niño/a. se propone la

realización de los misinos mediante la confección de un material atrayente

d. Percepción temporal y espacial: El espacio y el tiempo guardan estrecha

relación con el lenguaje. La ordenación en el tiempo y en el espacio es de gran

importancia pues cuando el niño no ha madurado en este aspecto, puede tener

errores de omisión, inserción o sustitución en su lenguaje y no sabrá llevar un

ritmo adecuado.

e. Ritmo: El ritmo, además de ser una propiedad propia del lenguaje, va a suponer

una gran ayuda a la hora de fijar y automatizar los esquemas posturales de la

correcta articulación, una vez que ésta se logra emitir. El ritmo flexibiliza el

movimiento facilitando su interiorización.

f. Percepción y discriminación auditiva: Es indispensable esta prueba, que se

realiza en 3 aspectos fundamentales:

Discriminación de sonidos ambientales: Se dará al niño pares de

sonidos ambientales que ofrezcan semejanza entre sí, para que sean

identificados y diferenciados solo por la audición. El niño estará de

Page 23: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

23

espaldas al examinador; los sonidos que se produzcan deben ser

familiares para el niño, siendo la consecuencia de acciones que él mismo

realice habitualmente y que por lo tanto tenga motivos para reconocerlos si

tiene una percepción auditiva normal.

Discriminación de articulaciones: Con esta prueba conocemos la

capacidad que tiene el niño para diferenciar sonidos articulados

semejantes y para la identificación de los sonidos que se propongan,

dentro de las palabras.

Discriminación de las palabras: A través de esta prueba también se va a

explora la capacidad que tiene el niño para discriminar los sonidos de la

articulación, pero ahora integrados dentro de las palabras. Para ello se le

pedirá que vaya repitiendo los pares de palabras que se le van diciendo,

sin indicarle previamente si son distinta o es la misma palabra repetida.

2.2.- LENGUAJE

2.2.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Es importante conocer el desarrollo del lenguaje para poder determinar algunas

dificultades que se presenten durante el proceso de adquisición. Para Valmaseda

,M. (1990) define el lenguaje como“…una representación interna de la realidad

construida a través de un medio de comunicación aceptado socialmente.

”(p.104),“…además a través del lenguaje el niño puede expresar sus

sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de

vista y aprender valores y normas. Puede también dirigir y reorganizar su

pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo, así, un aprendizaje cada vez

más conciente.”(p.102).

Es decir, el lenguaje es un sistema de símbolos que sirve para

comunicarse, por lo tanto el lenguaje oral es el medio de comunicación más

importante con que cuenta el ser humano, por el cual se expresan ideas,

trasforma lo que se piensa a palabras, para después comunicarse con los

semejantes.

Page 24: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

24

2.2.2.- NIVELES DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje se puede analizar según distintos aspectos que intervienen

en él:

A.- DESARROLLO FONÉTICO -FONOLÓGICO:

Hace referencia al sistema de sonidos utilizado en una lengua y sus posibles

combinaciones. El estudio del desarrollo fonológico consiste en conocer de qué modo

el niño comprende y reproduce los sonidos utilizados en el lenguaje. Es importante

distinguir entre problema de comprensión y producción, ya que si el niño comprende

pero no es capaz de producir fonemas se puede utilizar un lenguaje expresivo

alternativo.

B.- DESARROLLO SEMÁNTICO:

Corresponde a los significados de las palabras teniendo en consideración la habilidad

para emplearlas en contextos apropiados. El niño en un principio identificará el

significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su

tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha

propiedad.

Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas y a partir de sus

experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o

experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí. Las

primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social. Al

principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el objeto,

más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que

dice.

Page 25: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

25

C.- DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:

Consiste en ordenar las palabras para producir frases, ateniéndose a las reglas de la

lengua. El objetivo del desarrollo sintáctico es que el niño logre tomar conciencia de la

función que cumplen las palabras dentro de una oración.

D.- DESARROLLO PRAGMÁTICO:

Uso del lenguaje y de la comunicación lingüística. Abarca la evolución de las

intenciones comunicativas del niño para relacionarse eficazmente con su interlocutor.

En el siguiente cuadro se indican, de manera comparativa, las etapas del lenguaje.

Guía de los procesos de adquisición y desarrollo de la comunicación y

Lenguaje6

6Partir de Clemente (1995), Serra et al.(2000), Chapman(2000 ) y Pau l(2001).

Page 26: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

26

Edad Pragmática Semántica Morfosintaxis Fonología

Page 27: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

27

36-42 Aumento de los requerimientos indirectos y peticiones:¿Tú sabes…?

Narraciones aún primitivas, con tema y alguna organización temporal.

Emergencia de nuevas funciones: información de eventos pasados,razonamiento, predicción, imaginar, mantenimiento de las interacciones.

Aumenta la habilidad para seguir requerimientos específicos para clarificaciones.Mejora la narración con algún argumento, pero sin resolución.

Se implica en diálogos largos y muestra avances en los aspectos sociales del discurso.

Establece relaciones semánticas contiguas (aditivo, temporal, causal). Comprende palabras referidas a colores básicos. Usa y comprende términos básicos similares.

Usa y comprende preguntas con cómo y cuándo.

Comprende palabras que expresan formas básicas (círculo, cuadrado, triángulo).

Usa y comprende vocabulario básico para tamaños (grande, pequeño).

Uso de conjunciones y, porque, para unir oraciones.

Emerge el conocimiento del nombre de los sonidos y letras.

Emerge el conocimiento de los números y operaciones aritméticas.

Usa las conjunciones cuando, porque, si.

Comprende y recuerda de talles de una historia. Puede anticipar y responder a la pregunta:¿qué crees que pasará ahora/después?

Utiliza artículos, morfemas género/número y diferentes tiempos verbales.

Cuenta historias, sigue una secuencia lógica. Aparecen las preposiciones de lugar: en, cerca, sobre.

Amplía pronombres personales: me, te, se.

Expresa detalles sobre una historia que se le ha contado.

Puede responder a preguntas: ¿qué crees tú?

Se expresa con frases de cuatro o más palabras: quiero ir a mi casa.Es capaz de expresar cómo se siente: estoy triste

Coordina frases mediante conjunciones.Expresa frases negativas.

Reduce reduplicación, omisión de la sílaba, asimilación y omisión de la consonante final.

Se mantiene frontalización, reducción de la estructura silábica y problemas con el triángulo/l/,/r/,/d/.Un80%de éxito en la pronunciación correcta de /m/,/n/,/ñ/,/p/,/t/,/k/,/b/,/g/,/f/,/s/,/x/, c^/,/l/,/r/,diptongos decrecientes

Decrece la reducción de grupos consonánticos. Éxito en la pronunciación correcta: /d/,/ll/,/r/,/consonante+l/.

Un100% del habla es inteligible.Emerge la habilidad para segmentar las palabras en sílabas.Uso de procesos de simplificación para oclusivas.

Persisten algunos errores en triángulo/r/,/l/,/d/.

Page 28: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

28

Page 29: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

29

Edad Pragmática Semántica Morfosintaxis Fonología

5-7

años

Las narraciones son verdaderas historias con un foco central, con episodios con puntos álgidos y resolución.

Inicia nuevos temas de conversación y mantiene varios turnos en ella.

Responde a las aclaraciones que le pide el interlocutor (reparaciones).

Es capaz de interpretar estados de ánimo en los otros.Explica cómo se puede solucionar un problema sencillo.

Paso de denominación a categorización.

El tamaño del vocabulario expresivo ronda las 500 palabras.

Puede definir palabras. Cuenta un cuento respetando la secuencia, distinguiendo los personajes principales, secundarios, desarrollo y desenlace de la historia.

Comprende instrucciones verbales largas: cuando llegue papá dile que estoy en el baño y que prepare tu cena.

Comprende palabras descriptivas: duro/blando; largo/corto; el más alto/ el más bajo.

Comprende conceptos numéricos: coge tres tenedores.Se amplía la categoría verbal: uso del indefinido, inclusión de auxiliares.Aparecen los adverbios de tiempo: después, hoy, ayer, mañana.Coordina y subordina frases con: pero, porque, para.

Escasos errores residuales en el habla.

Habilidad para segmentar palabras en fonemas.

Comprende el concepto de palabra separado de su referente.

Éxito en la pronunciación:/rr/,/s+

7 a 9

años

Son capaces de mantener conversaciones sobre temas concretos y entienden el punto de vista del interlocutor.

Interpretan refranes de manera literal.

El vocabulario usado en la escuela resulta más abstracto y descontextualizado que el usado en la conversación.

Se muestra receptivo ante la adquisición de información nueva procedente de textos escritos.

.

Mayor complejidad en el uso de la sintaxis para la escritura, en relación con el lenguaje hablado.

Desarrollo del conocimiento morfológico y su uso en la ortografía y la escritura.

Emergen las habilidades metacognitivas.

Page 30: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

30

9-12 Son capaces de explicar las reglas de un juego.Pueden dar alternativas posibles a una situación presentada.

Adaptan su lenguaje cuando el interlocutor es menor.Las historias incluyen episodios complejos, contextualizados e interactivos.Comprende juegos y adivinanzas con cierta ambigüedad léxica.

Hacia los 9 años comienzan a entender el lenguaje metafórico, la ironía y los refranes.Hacia los10 años pueden hablar de temas abstractos, como la melancolía o sobre acontecimientos que podrían haber ocurrido (inferencias).

Puede explicar las relaciones entre las palabras con un significado múltiple.

Pueden usar conjunciones adverbiales

Page 31: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

31

Page 32: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

32

2.2.3.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE

La mayoría de los niños van a desarrollar una compleja capacidad para el lenguaje y

la comunicación a lo largo de su desarrollo. En torno a los 18 meses el niño

comenzará a expresarse con palabras aisladas e irá evolucionando hasta la

adolescencia, donde habrá adquirido ya, el lenguaje adulto. La adquisición del

lenguaje y las habilidades de comunicación van a ser, además, fundamentales para el

desarrollo de sus capacidades sociales – relaciones con el entorno – y cognitivas –

atención, percepción, razonamiento y pensamiento, memoria, etc.

Cuando este complejo proceso de adquisición del lenguaje no se produce con

normalidad hablamos de Trastornos del lenguaje en la infancia. Existen diferentes

tipos de trastornos del lenguaje según el aspecto del lenguaje que se encuentre

alterado

Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta

cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los hitos

en forma adecuada) y que no compromete la comprensión. Se postula que su origen

sería un discreto retraso a nivel madurativo. 

“En estos casos el lenguaje aparece más lentamente que en otros niños, afecta

generalmente sólo los aspectos expresivos del lenguaje o incluso solamente a

algunos rasgos fonológicos. El carácter es benigno y suele corregirse sin secuelas

alrededor de los 5-6 años de edad. La causa se le atribuye a un retraso en la

maduración.

Page 33: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

33

RETRASO DEL LENGUAJE

–El núcleo del problema se centra en el aspecto expresivo, principalmente.

–Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las conductas más

llamativas.

–El acceso del lenguaje oral como forma de comunicación se inició un año o un

año y medio más tarde de lo que suele ser habitual.

–El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes del

sistema

–La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad

en sus perfiles lingüísticos.

–A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela al estándar en los

rasgos característicos de cada una de las etapas.

–Pueden compensar por sí solos este desajuste temporal si cuentan con un entorno

estimulador y buenas capacidades intelectuales.

–Suelen responder muy bien a la intervención y mejoran en poco tiempo su

competencia lingüística y comunicativa.

Fonología Morfosintaxis Semántica Pragmática

Reducción y simplificación del sistema fonológico.

Omisiones, sustituciones y asimilaciones de fonemas y sílabas dentro de las palabras.

Retraso en la adquisición de determinadas categorías morfológicas (flexiones verbales y pronominalización).

Incorporación lenta de las marcas flexivas que varían y precisan el significado de las palabras.

Predominio de oraciones de pocos elementos.

Uso poco frecuente de los distintos tipos de oraciones complejas.

Frecuentes errores de concordancia entre los elementos de las frases.

Incorporación lenta de palabras al vocabulario productivo.

Predominio de palabras cargadas de significado.

Dificultad para recordar el término con el que se denomina al referente.

Dificultad para establecer relaciones entre palabras que pertenecen a una misma categoría semántica.

Abuso de términos genéricos o ambiguos:“una cosa, esto, allí, etc.”.

Escasa participación espontánea en situaciones de conversación grupal o colectiva.

Dificultad para iniciar y mantener turnos conversacionales.

Habilidades comunicativas y conversacionales limitadas.

Page 34: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

34

TRANSTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGP)/ DESORDEN DEL ESPECTRO

AUTISTA(DSA)

DSA se usa para referirse a los siguientes desórdenes:

Autismo

Síndrome de Asperger

Se caracteriza por trastornos en la interacción social y en la comunicación verbal y no verbal, así como

por patrones de conducta restrictivos y repetitivos.

Fonología M

orfosintaxis

Semántica Comprensión Pragmática

Fonología variable, a menudo desordena- da.

Dificultades prosódicas (fluctuaciones en la intensidad vocal, timbre monótono, contrastes de tono inconsistentes con los significados expresados).

Dificultades morfológicas especialmente con pronombrey finales deverbos.

Frases poco complejas.

Dificultades de acceso al léxico, especialmente para los referentes visuales.

Muchas respuestas inapropiadas a preguntas.

Trastornos en la comprensión, especialmente en conectarse al discurso, tal como ocurre en las conversaciones.

Déficit en la atención conjunta.

Dificultad en iniciar y mantener una conversación (múltiples episodios conversacionales)

Rango limitado de funciones comunicativas.

Dificultad para adaptar la forma y el contenido al contexto. Introducción de tópicos inapropiados.

Ecolalia inmediata Uso de pocos gestos;

dificultad en la comprensión de gestos complejos.

Uso frecuente de preguntas, frecuentes repeticiones.

Frecuentes monólogos asociales.

Dificultad con variaciones estilísticas y con cambio de roles oyente/hablante.

Aversión a la mirada, búsqueda de visión periférica.

Page 35: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

35

CAPÍTULO III

3.-PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

3.1. -PROGRAMA

Un programa es una secuencia de actividades planificadas que, partiendo de un

análisis de necesidades en el contexto, implica una temporalización, compromete a

unos responsables de llevarla a cabo, supone la búsqueda y elaboración de unos

materiales y recursos y finaliza con una evaluación de la misma.

El análisis de necesidades y demandas debe ser el punto de partida de la

planificación de los programas. Un buen programa debe anticiparse a la demanda o,

al menos, la evaluación debe servir para que las acciones puntuales se conviertan en

nuevos programas.

Rodríguez Espinar y Otros (1993: 167) anotan algunas notas diferenciales de los

programas respecto de otros modelos de intervención:

- El programa se desarrolla en función de las necesidades del centro y se centra en

las necesidades del grupo-clase.

- El programa se dirige a todos los alumnos.

- La unidad básica de intervención es el aula.

- La actuación sobre el contexto tiene un carácter más preventivo y de desarrollo que

terapéutico.

Page 36: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

36

- El programa se estructura por objetivos a lo largo de un continuum temporal y se

lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado.

- Obliga a la implicación de todos los agentes educativos y supone la colaboración de

otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.

3.2-TIPOS DE PROGRAMAS

La consideración de diferentes variables contextuales posibilita las

clasificaciones de diferentes tipos de programas (Álvarez y Hernández,

1998: 90).

Tipos de programas (Álvarez y Hernández, 1998, p. 90).

DIMENSIÓN TIPOS DE PROGRAMAS Según situación de destinatarios y nivel institucional de utilización

Programas por destinatarios , dispersos

Programas de utilización institucional limitada

Programas para el desarrollo de los recursos de la institución

Según su finalidad Educativo – orientadores De sensibilización Preventivos Terapéutico- remediales

Según su duración De ciclo largo De ciclo corto

Según su modalidad de aplicación

Integrados en los materiales del currículo

Modulares Autoaplicables

Según la perspectiva de la intervención

Centrados en los alumnos Centrados en los profesionales de

la intervención Según la temática Centrados en los aspectos

vocacionales Centrados en el desarrollo

personal y social Centrados en el desarrollo

cognitivo y escolar / académico Dirigidos a las familias programas

mixtos Según el soporte Programas informativos

Page 37: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

37

3.3. -PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

3.3.1.-DEFINICIÓN

Bisquerra, define orientación e intervención psicopedagógica como un proceso de

ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo su ciclo

vital.

Fernández (2002) señala que la intervención tiene por base la aplicación de los

conocimientos psicológicos, educativos, sociales , etc. con el objeto de procurar

cambios concretos en el comportamiento. La intervención un proceso que incluye un

conjunto de técnicas y estrategias basadas en temas aplicados a la educación,

sociedad, etc., cuyo objetivo fundamental es facilitar y optimizar la conducta de los

destinatarios con referencia a las variables involucradas en el proceso de enseñanza

aprendizaje y llevado a la práctica en un programa. La intervención a través de

programas es sistemática y se efectúa sobre diferentes variables psicológicas que

interactúan en el acto educativo.

Definir a la intervención educativa representa un gran reto, sobre todo si

partimos del origen (surgimiento) de las ciencias en la historia universal,

podemos afirmar que esta es una disciplina –que como sus antecesoras-

sigue la tradición de los más antiguos campos de conocimiento, que han

logrado instituir conceptos, categorías y teorías propias de sus respectivos

ámbitos de competencia. El camino que recorrieron para encontrar un espacio

en el mundo de la ciencia ha sido producto del ensayo-error. Entonces, ¿por qué

debemos pensar que la intervención ha de ser diferente?, ¿qué argumentos

esgrime este campo del conocimiento para apostar a un proceso distinto a

otras disciplinas? La intervención es una disciplina que se ha tenido que

nutrir de distintos campos del conocimiento humano.

Algunas de las disciplinas que la han influenciado son: La Sociología, La Ciencia

Política, La Historia, La Pedagogía, La Antropología, El Trabajo Social, La Medicina,

La Psicología, etc.

Para los fines de este trabajo, y como resultado de la revisión hecha hasta

este momento, consideramos que el interventor educativo es: un investigador de

Page 38: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

38

los procesos formales y no formales de educación, fundado en modelos de

diagnóstico y en teorías susceptibles de transformar la realidad a partir de

enfoques psicopedagógicos y/o socioeducativos.

Por lo tanto, un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y,

posteriormente, resuelve una situación situando en ella un conflicto o tensión

entre dos o más de sus constitutivos. Intervenir implica resolver esa

contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva lógica que no sea una

de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la intervención se

construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que

la intervención produjo cambios cercanos a los esperados (Sañudo, 2005:

5).

3.3.2. -FINALIDAD

La finalidad del programa de intervención pueden abarcar cualquier planteamiento de

intervención -preventivo, remedial o de desarrollo y, al igual que los objetivos del

programa, han de estar explícitamente formulados. El propósito de la intervención

puede ser correctivo, preventivo o de desarrollo.

Cada programa comprende un currículum propio; requiere, pues, la selección de un

conjunto de contenidos coherente con las necesidades de los destinatarios, con los

objetivos del programa y con las características del contexto de intervención. Incluye

también una propuesta metodológica en los ámbitos didáctico y relacional y una

propuesta de actuaciones concretas, actividades, sesiones de trabajo, tareas, etc.

con una organización y unos medios definidos.

3.3.3. -COMPONENTES

A) OBJETIVOS

Los objetivos de la intervención no son sólo de índole terapéutica, sino

fundamentalmente de prevención y de desarrollo. Esto es, se van a poner las

bases para prevenir los problemas en aquellas poblaciones diagnosticadas

Page 39: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

39

como de alto riesgo y por otro lado, se van a propiciar las condiciones para

promover el desarrollo personal y laboral de los agentes involucrados en el

proceso educativo. Surgen de las necesidades detectadas y se adaptan a las

características de los participantes, éstas pueden ser generales o específicas

B) CONTENIDOS

Los contenidos se seleccionan en relación a las conductas que requieren

entrenarse y en función a los objetivos. Comprende también estudios que

suponen crear condiciones que aseguren un entrenamiento eficiente de manera

reflexiva, que incluya el método, materiales requeridos y seleccionados para el

logro objetivo.

C) METODOLOGÍA

Activa y participativa, que requiera el trabajo en equipo por parte de los diferentes

agentes implicados en la educación de alumnado en cuestión y que dará lugar a

reuniones periódicas con Tutores, Profesores de apoyo a la integración, Jefe de

Estudios y Familias.

D) ACTIVIDADES

Las actividades se desarrollan teniendo en cuenta los objetivos de trabajo que

el niño ya tenga en su tratamiento local. En el caso de niños que aún no

cuenten con un abordaje terapéutico, se propone un plan de trabajo.

Page 40: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

40

E) EVALUACIÓN

Existen 3 tipos de evaluación

Evaluación inicial

Evaluación de proceso

Evaluación de salida

La evaluación inicial es el proceso mediante el cual se detecta las

potencialidades, dificultades o carencias en determinadas conductas objetivo;

tiene por propósito obtener un perfil real, identificar los factores de riesgo y de

protección con los que cuenta el púber para su desarrollo saludable en esta etapa

de vida. Busca identificar áreas problemáticas y no problemáticas de desempeño

de un individuo en alguna área de interés para orientar objetivos y procedimientos

específicos de intervención precisa, formula objetivos y contenidos a evaluar,

elabora adapta y selecciona instrumentos y o técnicas para obtener la información

analizarla e interpretarla.

La evaluación de proceso tiene por objeto recoger información a lo largo de todo el

proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de hacer reajustes, modificar y

reorientar la actuación si fuera necesario evalúa los objetivos específicos, si se

están logrando o no, para volver a diseñar actuaciones que se hayan apreciado

poco eficaces. La ejecución está orientada hacia la promoción de la salud

psicológica.

La evaluación final tiene por objeto conocer el nivel de logro de las actividades del

programa. Su procedimiento comprende la formulación de criterios de evaluación,

obtención de información, análisis e interpretación de la toma de decisiones.

3.4. -INTEGRACIÓN SENSORIAL

No solo necesitamos nutrir el cerebro del niño a través de las sensaciones, sino que

es necesario llegar a una organización de las sensaciones para que el niño pueda

llegar a formar percepciones, comportamientos y aprendizajes. Según Jean Ayres

Page 41: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

41

(1998) la integración sensorial es el proceso que organiza las entradas sensoriales

para que el cerebro produzca una respuesta corporal útil.

La integración sensorial selecciona, ordena y une las entradas sensoriales en una

sola función cerebral. Cuando las funciones del cerebro están integradas y

balanceadas, los movimientos del cuerpo son altamente adaptativos y resulta fácil

aprender, así como también resulta natural un buen comportamiento.

Desde esta perspectiva, de poco sirve el ofrecer una serie de estímulos aislados,

puesto que este autor nos dice que las sensaciones son “alimento para el cerebro”,

pero sí los procesos sensoriales no están bien organizados, ni pueden ser digeridos

ni alimentar al cerebro. Sin embargo si las sensaciones fluyen de manera organizada,

el cerebro las puede usar para formar percepciones, comportamientos y aprendizaje.

Francisco Rodríguez Santos (2006) nos dice que el cerebro no es un receptor pasivo

capaz de asimilar todos los estímulos que le ofrezcamos, por lo tanto no a mayor

estimulación más resultados positivos, si esta estimulación no está centrada en la

integración de los estímulos a nivel central.

La idea de la integración sensorial consiste en proporcionar y controlar el imput

sensorial, especialmente el imput del sistema vestibular, músculos, articulaciones y la

piel, de manera que el niño espontáneamente adquiera respuestas adaptadas. “La

mayor organización sensoriomotriz ocurre durante una respuesta de adaptación a

una sensación”. (Ayres,1998, p.42)

El proceso de integración sensorial se desarrolla en cuatro niveles:

a. Sensaciones básicas a nivel táctil, propioceptiva y vestibular.-

b. Integración de las sensaciones en la percepción corporal, la coordinación de

ambos lados del cuerpo, la planificación motora, la duración de la atención, el

nivel de actividad y la estabilidad emocional.

Page 42: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

42

c. Las sensaciones auditivas y vestibulares se unen con la percepción corporal y

otras funciones para permitir que el niño hable y entienda el lenguaje. Y las

visuales se unen también con las tres básicas para dar al niño una percepción

visual detallada y precisa y una coordinación visomanual.

d. Se une todo para llegar al cerebro completo: la habilidad para la organización

y la concentración, la autoestima, el autocontrol, la especialización de ambos

lados y el cerebro. El objetivo básico de la integración sensorial es

experimentar, sentir e interiorizar sensaciones y percepciones del propio

cuerpo (hambre sueño, dolor,..) y de la realidad exterior

La integración sensorial se desarrolla de forma natural a lo largo de la infancia, a

través de actividades y estimulaciones que reciben. Sin embargo, para algunos niños

este proceso de integración sensorial no se desarrolla de forma eficiente. Cuando

esto sucede, pueden aparecer diferentes problemas de aprendizaje, de motricidad, de

lenguaje, de comportamiento, de socialización.

Las dificultades en la integración sensorial suceden cuando alguno de nuestros

sistemas sensoriales no procesa o interpreta de forma correcta la información que

recibe. La estimulación sensorial es de gran importancia para los niños porque ayuda

a promover el desarrollo de los sentidos.

Page 43: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

43

Pirámide del desarrollo7

Como puede apreciarse, se ha dividido esta estructura piramidal en distintas fases. A

la izquierda y a la derecha se representan los distintos estadios del desarrollo y su

cronología aproximada. Dentro de cada fase se han establecido varios niveles, que

se conforman con los elementos que se disponen en la misma fila horizontal.

Finalmente se han establecido dos ejes transversales. Por expresarlo de forma

resumida, la pirámide consta de 4 fases, 10 niveles y 2 ejes transversales. La base de

la pirámide, o zócalo sobre el que se construye, se conforma por la estructura que da

sentido a todo: el Sistema Nervioso Central y específicamente el cerebro. Desde esa

base se establecen, en orden ascendente, las siguientes fases: Desarrollo de los

sistemas sensoriales (primer año).

El primer nivel lo constituyen lo que denominamos las estimulaciones básicas

del desarrollo: táctiles, vestibulares y propioceptivas.

El segundo nivel agrupa a los sentidos visión, audición, olfato, gusto e

interocepción. Desarrollo sensoriomotor (de 1 a 3 años).

El tercer nivel contiene tono y relajación; equilibrio y coordinación dinámica

general; madurez de reflejos; y planificación motriz (praxias).

7 Lázaro, Alfonso; Blasco, Silvia &Lagranja, Ana (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: http://www.aufop.com

Page 44: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

44

El cuarto nivel concentra el esquema corporal; la conciencia lateral; la

conciencia de la respiración; y la capacidad de integración sensorial.

Desarrollo perceptivo–motor (de 3 a 6 años).

El quinto nivel acoge la imagen corporal; la coordinación visomotriz; la

percepción del propio cuerpo; y el ajuste y control postural.

El sexto nivel despliega las destrezas del lenguaje; las habilidades para el

juego simbólico; y el control de la atención.

El séptimo nivel se compone de la organización espacial y la estructuración

espacio–temporal. Desarrollo de los procesos superiores (de 6 a 12 años).

El octavo nivel contempla la motricidad fina y la capacidad de inhibición motriz.

El noveno nivel se conforma con el aprendizaje académico y la autonomía

personal. Y, finalmente,

El décimo nivel, lo más alto de la pirámide, queda constituido por la conducta

adaptativa.

Esta pirámide se completa con dos vectores cuyas flechas traspasan todo el

desarrollo humano, desde el principio hasta el fin, y se constituyen como conductas

transversales, que enhebran y tejen la especificidad de la raza humana. El de la

izquierda se expresa como De la Emoción a las Habilidades Sociales y el de la

derecha se enuncia como De la Interacción al Símbolo.

Por otra parte, en relación con el desarrollo del ser humano como individuo, una

manera de calmar a un niño pequeño que está agitado consiste en tocarlo y

acariciarlo –estímulo táctil–, sostenerlo en brazos –estímulo propioceptivo– y mecerlo

–estímulo vestibular–. Este encadenamiento de acciones surge en la crianza casi de

forma espontánea, como una secuencia natural de conducta por parte del adulto,

padre, madre o persona que cuida al niño.

3.4.1.- SISTEMAS SENSO-EFECTORES DE NUESTRO CUERPO

Page 45: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

45

A.- TACTO

Los receptores sensoriales del tacto se encuentran en la piel. La piel conforma el

órgano más grande y más versátil del cuerpo humano y nos ofrece un escudo seguro,

una barrera protectora ante un sinfín de agentes extraños y de daños mecánicos. Los

receptores responden a estas cuatro categorías: presión o contacto, frío, calor y

dolor. Se habla de percepción táctil para referirse solamente a la sensibilidad

cutánea, es decir, a estímulos ligeros, suaves, fríos, calientes o ligeramente

dolorosos. Se diferencia entre tacto pasivo, en el que el observador no ejerce control

sobre la recepción de estímulos, y el tacto activo, en el que el observador ejerce

control activo sobre la captación de información. Esta diferencia llega a ser

particularmente útil en personas con importantes discapacidades en las que el tacto

pasivo se torna muy importante. De manera que la unión de la sensibilidad cutánea y

del movimiento conforma el sistema táctil–háptico, o el sistema háptico a secas

(SCHRAGER ET AL., 1997; SCHIFFMAN, 2005).

B.- ESTÍMULOS PROPIOCEPTIVOS

Cuando las presiones son más profundas, cuando las articulaciones se mueven y se

ponen en juego músculos, tendones, cápsulas articulares, etc. Los receptores de este

sistema se encuentran en la piel, las articulaciones, los tendones, los ligamentos y los

receptores cinestésicos. La cinestesia (del término griego kineo, “moverse”) “se

refiere a la percepción de la posición y el movimiento de las partes del cuerpo, esto

es, información sobre la postura, ubicación y movimiento en el espacio de las

extremidades y otras partes móviles del esqueleto articulado” (SCHIFFMAN, 2005:

152). Los estímulos efectivos de activación de este sistema háptico tienen que ver

con la deformación de los tejidos, la diferente configuración de las articulaciones, el

estiramiento de las fibras musculares y los estímulos térmicos y dolorosos. A través

de este sistema podemos apreciar el contacto con las diferentes superficies y formas

de los objetos, los estados de solidez o viscosidad, o las diferentes temperaturas del

medio físico.

C.- ESTÍMULO VESTIBULAR:

Page 46: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

46

El sistema de orientación básica lo constituye el sistema vestibular. Situado en el oído

interno, excavado en las profundidades del hueso temporal se presenta dividido en

dos partes: el vestíbulo, constituido por los órganos otolíticos (sáculo y utrículo) y los

canales semicirculares orientados según tres ejes tridimensionales para la longitud, la

anchura y la profundidad. Este sistema origina una gran variedad de reflejos motores,

entre los que sobresalen los reflejos posturales vestibulares y los reflejos vestíbulo–

oculares. Puesto que los núcleos vestibulares presentan numerosas uniones con los

músculos motores de los ojos, la estimulación de ambos sistemas se muestra muy

conveniente en el Aula de Psicomotricidad. Los reflejos oculares que más importancia

tienen en relación con el sistema vestibular son el reflejo optocinético (ROC) y el

reflejo vestibular ocular (RVO). El ROC mantiene el mismo campo visual sobre la

retina y el RVO sirve para que el ojo no se mueva cuando lo hace la cabeza. Cuando

la cabeza gira la unión de ambos reflejos produce el nistagmo. Esta palabra proviene

del griego nystagmos y significa acción de adormilarse, de “dar cabezadas”. El

nistagmo es un movimiento involuntario que tiene dos componentes: el lento, fruto de

la acción del RVO (movimiento compensatorio del ojo en dirección contraria al

movimiento de la cabeza) y el rápido, fruto de la acción del RCO (movimiento en la

dirección de la cabeza y el campo visual). Este sistema aparece vinculado con otros

sistemas, además del visual, como con el tacto, presión y cinestesia. Lo que hemos

tenido oportunidad de observar en el Aula de Psicomotricidad y en el Aula

Multisensorial y de Relajación con un número importante de niños y niñas con

parálisis cerebral y trastornos del tono muscular es que la combinación primero de la

estimulación vestibular y luego la propioceptiva produce efectos tales como el

descenso de la activación y el logro de situaciones de relajación y calma. El sistema

laberíntico–vestibular es el encargado de regular la postura, el equilibrio, el tono

muscular y la orientación espacial, y sus receptores responden a la acción de la

gravedad, a las aceleraciones lineales y a las aceleraciones angulares. Respecto a

los niños y niñas con discapacidades muy diversas, la estimulación vestibular

contribuye a la tranquilidad cuando es necesario lograr la calma, y a la activación

cuando se trata de aumentar el tono. Clásicamente se ha utilizado, sobre todo, en

disfunciones de la integración sensorial, pero recientemente se encuentra en variados

programas aplicados a personas con discapacidad mental, trastornos generalizados

del desarrollo, autismo, X Frágil o Angelman. Entre los beneficios educativos de este

tipo de estimulación se pueden señalar mejoras en reacciones posturales, equilibrio,

marcha, coordinaciones perceptivo–motrices, capacidad de atención y mayor grado

Page 47: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

47

de comunicación (Quirós – Schrager, 1979; Kelly, 1989; Schrager et al., 1997;

Schrager, 1999).

3.4.2.- INDICADORES DE UNA DESINTEGRACIÓN SENSORIAL:

No todos los niños con problemas de aprendizaje, desarrollo o de comportamiento

tienen una disfunción de integración sensorial subyacente. Hay, sin embargo, ciertos

indicadores, que pueden señalar a los padres si está presente dicha disfunción. A

continuación, indico algunos signos:

-  Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos. Esta hipersensibilidad

puede ser manifestada en comportamientos tales como irritabilidad o retirada

cuando se le toca, evitar ciertas texturas de ropas o de comidas, distracción o

reacciones de miedo al movimiento en actividades ordinarias, como las actividades

típicas de los juegos de recreo.

-  Hipo reactividad a la estimulación sensorial. En contraste con los niños

hipersensibles, un niño hipo reactivo puede buscar experiencias sensoriales

intensas, por ejemplo dar vueltas sobre sí mismo o chocar adrede con los objetos.

Algunos niños fluctúan entre los dos extremos hiper o hipo reactivos.

-  Nivel de actividad inusualmente alto o bajo. El niño pude estar en movimiento

constantemente o, puede ser lento en activarse y fatigarse fácilmente. De nuevo,

algunos niños pueden fluctuar de un extremo a otro.

-  Problemas de coordinación. Los problemas de coordinación se pueden ver en

actividades motoras gruesas o finas. Algunos niños pueden tener un equilibrio

pobre, mientras que otros tienen gran dificultad en aprender a realizar nuevas

tareas que requieren coordinación motora.

Page 48: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

48

-  Retraso en el habla, lenguaje, habilidades motoras o rendimientos

académicos. Estos signos pueden ser evidentes, ya en preescolar como signos de

una integración sensorial deficitaria. En la edad escolar, puede haber problemas en

algunas áreas académicas a pesar de una inteligencia dentro de la normalidad.

-  Pobre organización del comportamiento. Los niños pueden ser impulsivos o de

fácil distracción y mostrar falta de planeamiento al abordar las tareas. Algunos niños

tienen dificultad al ajustarse a una nueva situación. Otros pueden reaccionar con

frustración, agresividad, huída o rechazo cuando son conscientes del fracaso.

- Pobre autoestima. A veces, un niño que experimenta los problemas que acabamos

de mencionar no se siente bastante bien. Un niño listo con estos problemas puede

saber que algunas tareas con más difíciles para él que para otros niños, pero puede

no saber por qué esto es así. Este niño puede parecer perezoso, aburrido o

desmotivado. Algunos niños pronto encuentran maneras de evitar esas tareas que

son duras y embarazosas. Cuando esto ocurre se suele considerar al niño como

problemático o testarudo. Cuando un problema es difícil o incomprensible, padres e

hijos pueden sentirse, ambos, culpables. La tensión familiar, el pobre concepto de sí

mismo y, en general, el sentimiento de desesperanza prevalecen.

3.4.3.- DESORDEN DE PROCESAMIENTO SENSORIAL

La Dra. Lucy Jane Miller, reconocida investigadora en el área de terapia ocupacional

y autora de varios libros, presenta una definición del desorden de procesamiento

sensorial, esta es: “la forma en que el sistema nervioso recibe los mensajes

sensoriales y los convierte en respuestas”. Ella menciona que existen tres áreas

importantes dentro del DPS, estas son:

A) Desorden de modulación sensorial - es la dificultad que tiene la persona de

responder a unos estímulos de forma apropiada. Por ejemplo, la maestra le toma

la mano a un niño para que la apoye en su pupitre y pueda escribir. La reacción

del niño es empujar la maestra de forma severa. La modulación sensorial puede

suceder con todos los sentidos

Page 49: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

49

B) Desorden sensorial motriz - dificultad de coordinar y planificar una serie de

movimientos tanto internos como externos del cuerpo. Se incluye la postura y

dispraxia. Por ejemplo, al niño se le dificulta coordinar y controlar su cuerpo.

C) Desorden de discriminación sensorial - dificultad de sentir e interpretar

similitudes y diferencias. Por ejemplo, diferencias en letras cuando lee, la “d” por

la “b”, poner los botones a una camisa sin mirar y otros.

3.4.4.- TRASTORNOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y CONDUCTAS

OBSERVADAS

La integración sensorial no solo nos permite responder adecuadamente a las

sensaciones que percibimos, sino que también nos guía en la manera que actuamos

en el ambiente, permitiendo un eficiente desarrollo de nuestra motricidad. Cuando el

niño presentan problemas en la integración neuronal de sus sistemas sensoriales, se

le hace difícil mantener la autorregulación biológica de sus procesos internos,

afectando los niveles de alerta óptima que permiten atender adecuadamente al

entorno, estará centrado básicamente en sus sensaciones internas.

Niño Hipo-reactivo Sistema Sensorial

Niño Hiper-reactivo

Page 50: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

50

(busca estimulación) (evita estimulación)

El niño puede no sentir el dolor, cambios de temperatura o textura de los objetos se sienten. Ej: pisa juguetes; mastica distintos tipos de objetos; se arrastra contra las paredes; choca contra las personas.

Táctil El niño evita que lo toquen o tocar objetos y personas. Ej: puede reaccionar peleando o saltando en respuesta a ensuciarse o tocar ciertas texturas o comida, o si otra persona lo toca inesperadamente.

El niño busca los movimientos de aceleración y rotatorios, se mueve constantemente. Ej: busca girar su cuerpo frecuentemente; generalmente se observa agitado e inquieto, busca diferentes posiciones y puede ser arriesgado en sus desplazamientos.

Vestibular El niño evade todo tipo de movimiento o evita ser movido inesperadamente. Se observa inseguro en relación a cambios gravitacionales, se muestra ansioso cuando se le saca de su equilibrio; se le levanta o mueve del suelo. Ej: puede evitar correr, escalar, columpiarse o balanceares; puede sentirse enfermo o mareado andando en auto o en el ascensor.

El niño tiene una postura floja al estar parado o al caminar, puede desplomarse o caerse súbitamente. Se observa musculatura fláccida, sus movimientos motores pueden ser torpes. EJ: camina en cuclillas, busca actividades de desplazamiento, tiende a tirarse encima de un objeto, para presionar su propio cuerpo y sentirse, se pisa o hace girar sus dedos.

Propioceptivo

El niño puede observarse ser tenso, descoordinado y muy rígido en sus movimientos, puede tender a evitar actividades de suelo.

Page 51: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

51

3.5.- PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

3.5.1.-DEFINICIÓN

El programa de integración sensorial tiene como objetivo, como el propio nombre

indica, estimular los receptores sensoriales con el fin de conseguir así una mayor

respuesta del sujeto ante los estímulos y un mejor conocimiento del medio y de sí

mismo. Para ello, se utilizan estímulos sensoriales diversos (sonidos, texturas,

fragancias, contacto corporal, etc.), en períodos organizados de estimulación, y

mediante una serie de aparatos y técnicas que se determinan según el tipo y

dificultad del déficit.

Page 52: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

52

Este programa es utilizado sobre todo por fisioterapeutas y terapeutas

ocupacionales. Estos últimos, por ejemplo, utilizan los talleres de entrenamiento en

actividades de la vida diaria para favorecer la estimulación sensorial.

Las actividades de autocuidado son, por ejemplo, uno de los momentos en que el

terapeuta ocupacional aprovecha para estimular el contacto y el reconocimiento del

paciente con su propio cuerpo, activando los receptores táctiles y visuales a través

del contacto con su cuerpo y con los utensilios que maneja; o el momento de la

comida es propicio para estimular el olfato y el gusto.

En el caso concreto de la Estimulación Cognitiva, a pesar de que los componentes

sensoriales no son conceptualizados como una función neuropsicológica superior,

estos suelen formar parte, a veces de manera importante, de ciertos programas de

intervención cognitiva.

Por lo tanto, la información sensorial llega a nuestro sistema nervioso central y allí

se produce el siguiente procesamiento, que consiste en cuatro fases o

subprocesos principales:

- Registro: permite tomar conciencia de cada estímulo por separado.

- Modulación/Regulación: permite regular la intensidad con la que percibimos

el estímulo.

- Discriminación: permite la organización e interpretación del estímulo y

distinguir su relevancia, características y cualidades específicas.

- Integración: une los estímulos significativos de los diferentes sentidos

para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro propio

cuerpo, para así poder elaborar una respuesta adecuada.

3.5.2.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Hay varios autores que se refieren a los términos del desarrollo de la integración

Page 53: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

53

sensorial y el aprendizaje en niños y niñas con autismo considerando de mayor

relevancia la definición ofrecida por la Dra. Ayres Jean (1979) manifiesta que es el

“Proceso neurológico que organiza la sensación de nuestro propio cuerpo y del

ambiente y hace posible el uso del cuerpo de forma efectiva dentro del ambiente.

La integración sensorial es procesamiento de información y el cerebro debe

integrarla. Es la habilidad de organizar la información sensorial para su uso”.

La Dra. Jean Ayres inició sus estudios sobre el tema en los años 50 y 60 cuando

muy pocas terapistas estaban interesadas en el campo. Aplicó los principios de

su teoría a niños del sistema educativo. Inicialmente la misma se realizó con

estudiantes con problemas específicos del aprendizaje, quiere decir que, si el

cerebro no interpreta la información que recibe a través de los sentidos, tampoco

va a poder procesar adecuadamente el aprendizaje.

Ayres dedicó su vida al desarrollo de su teoría y a la práctica con niños que se

beneficiaban de ésta.

Los problemas de aprendizaje causados por dificultades de integración sensorial,

no se relacionan con niveles intelectuales bajos ni con lesiones neurológicas.

Todos estos términos se relacionan con dificultades específicas en el aprendizaje

motriz y/o académico. El niño que tiene dificultades de integración sensorial

puede tener problemas en tan sólo una de estas áreas (motricidad, lecto-

escritura) etc.

El niño no procesa correctamente la información vestibular, propioceptiva, auditiva

y/o táctil, y el sistema nervioso central no madura de forma adecuada.

Carte y otros, (1984) consideran que “un 70 por ciento de dichos problemas son

causados, en modo más o menos directo, por disfunciones en la integración

sensorial.

Page 54: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

54

Se basan en el hecho de que los estímulos vestibulares, propioceptivos y táctiles

no son interpretados por el sistema nervioso de niños con discapacidad de la

misma manera que lo hace el sistema nervioso de la mayoría de los niños”.

Las deficiencias en el procesamiento sensorial se manifiestan frecuentemente en

comportamientos de búsqueda de estímulos o de evitación de estímulos. En

ambos casos, la consecuencia es que el niño se mueve mucho, lo cual interfiere

tanto en su capacidad de prestar atención como en su comportamiento, que

muchas veces no es el que los demás esperan de él. Asimismo, ese

procesamiento sensorial anómalo provoca que al pequeño le resulte difícil filtrar,

seleccionar los diversos estímulos sensoriales que recibe. Es decir, su cerebro

no es capaz de inhibir las sensaciones sin relevancia para atender solamente a

las que la tienen.

3.5.3.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La teoría de la integración sensorial es una respuesta específica a múltiples y

diversos problemas infantiles de aprendizaje, descoordinación motriz y

comportamiento.

Es una especialidad de la Terapia Ocupacional aplicada con notables resultados

desde hace décadas en centros de rehabilitación de países como Australia,

Canadá o EE.UU. para tratar dichos problemas infantiles.

Para llevar a cabo un aprendizaje desarrollador no basta con conocer los

fundamentos filosóficos de la educación sino integrarlos y ponerlos en práctica. Es

decir, integrar los fundamentos cognitivos como el principio de la práctica, del

desarrollo. Integral también los fundamentos lógicos como la comprensión

filosófica del conocimiento empleando lo sensorial y lo racional, lo abstracto y lo

concreto, la formación de capacidades.

Además lo sociológico, cuando relacionamos al estudiante con todos los

fenómenos sociales que interactúan con la educación, como lo

Page 55: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

55

económico, político y social

3.5.4. -OBJETIVOS

• Promover la interacción, el desarrollo y la comunicación.

• Desarrollar e iniciar estrategias de comunicación e insistir en las

capacidades sensorio - perceptivas ajustadas a las posibilidades de cada

niño.

Tener un mejor conocimiento del medio y de sí mismo

Favorecer la conducta exploratoria y la capacidad de respuesta del

individuo ante estímulos ambientales, la disposición a estar receptivo con el

medio y preparado para responder.

3.5.5.- CONTENIDOS

El Sistema Vestibular

Este sistema se desarrolla pocas semanas después de la concepción y juega

un rol primordial en el desarrollo temprano de los niños, es probablemente,

uno de los más importantes sentidos de nuestra evolución ancestral Nuestro

sistema vestibular es el sentido del movimiento y la gravedad. Es a través de

él que desarrollamos las relaciones con la tierra, las relaciones espaciales y

temporales. La información que recibimos y procesamos de este sentido es

básica para cada una de las cosas que hacemos.

La Propiocepción

Así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos

y escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la

posición del cuerpo y también envían estos mensajes al cerebro. Dependemos

de esta información para conocer de manera inconsciente, donde está con

exactitud, cada parte del cuerpo y planear los movimientos.

Page 56: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

56

El Sentido Táctil.

El sentido del tacto (o la percepción táctil) es uno de los más importantes

sentidos y quizá el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos.

Inicia su desarrollo muy tempranamente después de la concepción y está

completamente activo mucho antes de que él bebe nazca. Al igual que los

otros sentidos juega un importante papel en la integración sensorial, trabaja

para darnos información acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y así

nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar

tranquilos en muchas situaciones.

3.5.6.- METODOLOGÍA.

A.- ASPECTOS FUNDAMENTALES

La metodología consta de tres aspectos fundamentales:

·Educación familiar. Ayudar a la familia a entender cómo el perfil sensorial del niño

contribuye a los problemas que han identificado constituye el primer paso hacia la

solución. Facilitar en los padres la lectura de señales de advertencia e indicios que

los niños suelen dar cuando un estímulo sensorial en particular es demasiado

irritante, o cuando necesitan mayor intensidad de estímulo para poder orientarse

hacia otro, abre las puertas para una mejor comunicación entre los padres y el

infante, y favorece el desarrollo del niño.

Page 57: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

57

Modificación del ambiente. Para lograr una mayor congruencia entre los recursos

sensoriales del niño y las demandas ambientales, suele ser necesario hacer

modificaciones al ambiente en el que el niño pasa sus días. Graduar la cantidad y la

intensidad de estímulos visuales, táctiles, auditivos que el ambiente ofrece de

acuerdo con las necesidades individuales favorece una mayor regulación y

participación.

· Intervención directa. Las características más salientes de la intervención directa en

integración sensorial incluyen la provisión de un ambiente rico en experiencias

sensoriales, en el cual el niño es un activo participante. No se trata de experiencias

sensoriales artificiales, sino de aquellas que son componentes naturales de la

actividad. El terapeuta sigue la motivación intrínseca del niño mientras favorece la

experiencia, y la exploración y la resolución compartida de problemas.

Debemos anticipar SIEMPRE las sesiones en el aula de Estimulación multisensorial

antes de acudir a ella, bien a través de un sonido, un objeto, un dibujo o pictograma,

un gesto, etc. Es muy importante darles información por adelantado de todo lo que les

concierne.

-Iniciar la sesión con un ritual: el niño/a siempre se situará en un sitio determinado

para empezar; se quitará o se le quitarán los zapatos; entrará al Aula con toda la luz y

sin música. Cuando ya esté dispuesto, se pone música suave, se enciende el aparato

correspondiente y se inicia la intervención.

- El aula multisensorial es un espacio flexible que se puede adaptar a las necesidades

de cada sujeto; cada material tiene varias funcionalidades y todos los espacios del

aula permiten realizar múltiples actividades.

-Cada actividad o cada espacio de trabajo debería vincularse a una música

determinada para favorecer la asociación y la anticipación de actividades.

Page 58: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

58

-Sería muy positivo permitir la elección del alumno para fomentar su capacidad de

discriminación y selección.

-Asimismo, para trabajar las diferentes actividades en el aula hay que tener en cuenta

lo sujetos y, según sus características, estas actividades deberían presentarse al

alumno, a priori, de forma gradual y variarlas y cambiar los estímulos para no caer en

la monotonía dentro de las sesiones.

-Es preciso tener en cuenta, además, que no todos los sujetos son idóneos para

trabajar en estas salas; de hecho, hay alteraciones que se manifiestan en este tipo

de espacios como, por ejemplo, la hiperactividad.

-Antes de iniciar un programa en el aula integración sensorial es necesario un

periodo de conocimiento e interactuación entre los sujetos que van a compartir

espacio para que exista un vínculo de acercamiento y confianza que posibilite un

mayor progreso.

-Es preferible utilizar pocos aparatos, elementos, materiales o dispositivos en cada

una de las sesiones.

-Finalizar la sesión con otro ritual que siempre se repetirá: se enciende la luz de los

fluorescentes, se apaga la música y se conduce al niño/a al lugar desde el que se ha

iniciado la sesión.

-Registro de conductas. Es muy importante e interesante registrar al inicio, durante y

al finalizar las sesiones las conductas y comportamientos observados, así como los

elementos utilizados y las actividades que hemos realizado, ya que nos va a permitir

tener una información útil e ir ajustando nuestra respuesta educativa.

-Todas las pautas u orientaciones mencionadas en este apartado han de tenerse muy

presentes a la hora de llevar a cabo un programa de integración sensorial ya que de

ello depende su efectividad y el cumplimiento de los objetivos propios de esta técnica.

B.-ESPACIO

Para poder iniciar un trabajo de estimulación sensorial es importante tomar en cuenta

las siguientes consideraciones:

Page 59: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

59

La sala debe brindar un ambiente de tranquilidad y en medida de lo posible evitar

los sonidos que perturben al niño.

Su acceso debe ser sin obstáculos y con los señalamientos necesarios para

prevenir algún accidente.

Debe ser confortable y atractiva para el niño. Se requiere de una adecuada

iluminación y ventilación.

Debe evitarse un uso multifuncional. Dentro de un espacio de generosa superficie

pueden convivir elementos que permitan realizar diversas actividades. Por ejemplo,

las propias de una sala multisensorial y actividades de psicomotricidad. El espacio

podrá ser multifuncional, pero no podrán realizarse ambas actividades

simultáneamente, son incompatibles.

C.-TIEMPO

Sesiones individuales de duración a convenir con la familia, o bien de sesiones

grupales de 45 minutos, 3 veces por semana.

D.- RECURSOS – MATERIALES

Page 60: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

60

3.5.7.-.ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y SENSOMOTORAS

A.- ACTIVIDADES DE JUEGOS TÁCTILES

Pruebe jugar con agua aparte de las situaciones donde es obligatorio tales

como el bañarse o cepillarse los dientes. Use diversas texturas de paños de

lavar, esponjas, juguetes para agua, duchas de mano, pistolas de agua.

Riegue las plantas con una botella rociadora. Lave y enjuague las mesas o

pisos con esponjas y una cubeta de agua. Juegue con temperaturas frías y

calientes. Ayude a lavar los platos en agua caliente y enjuáguelos en agua fría.

Llene recipientes grandes con frijoles secos o arroz, aliente el juego en el

recipiente con las manos y los pies. Esconda juguetes pequeños y haga que

los busque, use tazas y latas de café para vaciar, agite con cucharas grandes,

juegue con embudos y otros juguetes de cocina. Esparza frijoles u otro

material texturado en el exterior, sobre la acera y trate de cruzarla.

Use loción para dar un masaje firme. Enseñe a darse un auto masaje.

Recuerde que un contacto firme y profundo es calmante y reponedor.

Consulte a un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta familiarizado con el

cepillado dermatológico y las compresiones de articulaciones. Esta es una

técnica recomendada para ayudar a disminuir la defensividad táctil con

información táctil y propioceptora frecuente y estructurada.

Actividades Artísticas: pintar con los dedos, modelar con greda, pegamento y

brillantina, pegamento y arena. Haga figuras artísticas con pasta y pegamento

o trozos de cuerda y pegamento. Diseños con pegamento sobre papel.

Fabrique bolsas o cajas táctiles con diversos materiales y juguetes texturados.

Llénelas con muestras de tela para distinguirlas, rotularlas o hacerlas coincidir.

Llénelas con artículos para identificar y describir, como piezas de madera de

rompecabezas, cuentas, etc.

Para las manos nerviosas, tenga a la mano una bolsa con diversos artículos

texturados. Para apretar pruebe con pelotas antiestrés, bandas elásticas thera-

Page 61: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

61

band y thera-tube, y juguetes de goma. Juegue con juguetes de apretar

sonoros.

Actividades de cocina – mezclar y batir masa para galletas, poner la masa en

los moldes. Medir y verter los ingredientes. Haga budín y gelatina. Cierna

harina.

Presente cuidadosamente diversas texturas para explorar y jugar. Coloque los

materiales sobre un papel de aluminio o lámina plástica –crema de afeitar,

espuma de baño, loción, masa para jugar (plastilina), boligoma, goma de

Mattel (gak). Invente formas de usar los juguetes en juegos como “lavado de

automóviles con espuma de baño o crema de afeitar”. Conduzca el automóvil

de juguete a través de la crema de afeitar o dibuje formas y escriba diseños

con los dedos.

Masa para Jugar (plastilina) – use un rodillo de pastelero, corte la masa con

tijeras de seguridad o sin filo, practique cortes con cuchillo y tenedor, use

cortadores y moldes para galletas, esconda artículos para poder buscarlos

(monedas, canicas, guijarros o juguetes pequeños).

Juego con arena – use papel de aluminio, cubra la mesa con plástico o juegue

en el exterior. Use arena limpia y seca y una botella rociadora con agua para

agregar humedad. Juegue con moldes para galletas o juguetes tales como

dinosaurios o automóviles plásticos. Escriba en la arena o forme figuras o un

castillo de arena.

Juego con Tela y con texturas – use trozos cuadrados de alfombra para

caminar sobre ellos; separe los trozos para encontrarlos con los dedos de los

pies. Use trozos de diversos tipos de tela (cotelé, raso, terciopelo, piel

sintética). Juegue y camine sobre espuma para cajas de huevos; también use

la espuma para rellenar cuando juegue a hacer “tacos o hotdogs”.

Siga las líneas en relieve de mapas táctiles.

Cualquier acción de empujar con las manos ayudará, tal como apoyarse con la

barriga sobre una pelota de yoga sosteniendo el peso del cuerpo con los

brazos y manos. Esta postura de “soportar el peso boca abajo” es muy útil

para la tolerancia táctil, resistencia general, control postural, y percepción

propioceptora y vestibular.

Page 62: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

62

Pruebe la vibración con masajeadores o esterillas o juguetes vibradores,

lápices flexibles o cepillos dentales eléctricos.

B.- ACTIVIDADES DE JUEGOS PROPIOCEPTORES:

• ¡Muévase todo lo posible! Salte en un trampolín o mini trampolín. Rebote sobre

pelotas de yoga. El juego en el exterior sobre toda clase de equipos para subir

estando supervisado, y subir y bajar por un tobogán.

• Soporte del peso boca abajo – tales como moverse a gatas o con el estómago

sobre un balón terapéutico sosteniendo el peso del cuerpo con los brazos y

parte superior del cuerpo. Si tiene la suficiente fuerza, trate de “hacer la

carretilla humana”. (El soporte del peso boca abajo es muy importante para la

resistencia postural, fortalecimiento de la parte superior del cuerpo y de brazos

y manos, e inhibición de reflejos).

• Actividades sobre patinetas: si se trata de patinetas pequeñas siéntese con las

piernas cruzadas y dé impulso con las manos. Es ideal que cuente con

patinetas de mayor tamaño para deslizarse sobre el vientre e impulsarse con

los brazos. Agregue pesos en las muñecas para aumentar la sensación

propioceptora y de presión. Prueba en todas direcciones, avance, retroceda,

realice giros completos, de izquierda a derecha. Empújese desde una pared

para impulsarse hacia atrás. Choque contra paredes de cartón o cajas

apiladas. Descienda por una rampa para chocar contra palos de boliche de

juguete o contra una almohada grande. Deslícese sobre la patineta por

distancias cortas para ir a buscar y recoger juguetes o bolsas de frijoles y

volver. Pruebe colocarse boca abajo sobre la patineta con una cuerda larga

para tirar hacia adelante y practicar el ejercicio de mano sobre mano.

• Agregue pesos a los artículos para mayor realimentación. Por ejemplo,

agregue peso a un bastón o un dispositivo de movilidad para ayudarlo a

mantenerlo en la posición correcta y permitir una mayor respuesta a la presión.

Si cuenta con pesos pequeños para las muñecas y los tobillos – éstos se

pueden usar para lograr una mayor reacción propioceptora y también se

pueden agregar a otros artículos. Consulte a un terapeuta ocupacional o

Page 63: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

63

fisioterapeuta si un chaleco con pesas puede ser de utilidad. Existen frazadas

con pesas o bien pruebe usar edredones pesados. En algunos almacenes se

pueden obtener mantas para el cuello y los hombros que a veces están

diseñadas para calentarse en el microondas – éstas se pueden usar sin

calentarlas alrededor del cuello o mantenerse en el regazo. Se puede fabricar

fácilmente polerones con pesas cosiéndoles pliegues que se cierran después

de llenarlos con frijoles secos, arroz o arena. Úselos holgadamente sobre los

hombros y espalda o sobre el regazo.

• Cuélguese de una barra trapecio o barra fija – si ello le produce demasiado

temor párese sobre un taburete para sentir la sensación de colgarse por los

brazos y manos sin tener que soportar el peso completo del cuerpo.

• Enseñe ejercicios isométricos simples tales como flexiones de brazos sobre la

pared o sobre una silla. Enseñe flexiones y abdominales modificados.

• Practique vaciar recipientes pesados en el fregadero o el exterior – jarras de

galón y medio galón. Practique vaciar jarros llenos con arena u otros

materiales secos.

• Use bocinas de apriete tales como la de una bicicleta. Use diversas pelotas

antiestrés — existen muchos distintos e interesantes tipos de juguetes para

apretar. Exprima el agua de esponjas y paños. Exprima botellas de pegamento

y de pintura artística. Use botellas rociadoras para regar las plantas o

manténgalas en el fregadero o en la tina para jugar.

• “Zoomballgame” es un juego con una pelota de plástico que va puesta en dos

cuerdas. Estas tienen asas en ambos extremos y el objetivo es separar los

brazos rápidamente para enviar la pelota a su compañero. Los brazos se

abren y cierran rápidamente para que la pelota llegue al otro lado.

• Trate de usar herramientas con supervisión – martillo, destornillador, alicates,

o madera para lijar. Use tijeras sin filo o de seguridad para cortar papel grueso

o cartulina.

• Juegue a tirar la cuerda con un compañero. Ponga a un amigo en un carro o

empuje un carro con ropa para el lavado.

Page 64: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

64

• Enrolle colchones de espuma o edredones para realizar juegos de presión

profunda —“el hotdog”, el “burrito” o la “enchilada.” Dé un toque rítmico con las

manos o haga rodar un balón terapéutico. Pruebe balones con pesas tales

como los balones medicinales (balón de educación física con pesas).

• Súbase y sitúese bajo almohadas grandes, bolsas de frijoles, colchones o

cojines. Si hay otros estudiantes cerca trate de que se arrastren bajo ellos y

luego túrnense para pasar por abajo.

• Arroje balones contra una muralla. Arrójela hacia la izquierda y a la derecha,

hacia adelante y hacia atrás y sobre la cabeza.

C.- ACTIVIDADES DE JUEGO VESTIBULAR:

• Siéntese y rebote sobre balones de yoga. Pruebe las posturas boca abajo

(sobre el vientre) y boca arriba (yaciendo sobre la espalda). Apóyese en la

espalda y estírela dejando caer la cabeza hacia atrás.

• Ejercicios en bicicleta estacionaria y trotadora. Monte en bicicletas dobles.

Ayude a un niño pequeño a montar en triciclos y bicicletas con ruedas guía

para integración izquierda/derecha y control recíproco.

• Use patinetas donde el usuario va de pie (con manillas). Deslícese afirmado

con las manos o use un cinturón largo en torno al cuerpo para sostenerse.

• Zapatos para saltar o “moonshoes”— estos son grandes zapatos de juguete

que se calzan sobre los zapatos normales para rebotar, saltar y caminar.

• Pruebe la mayor cantidad de tipos de columpios que sea posible —los

estándar de patios de juegos, de tipo plataforma, con travesaño, pogo

(columpio que gira y rebota) y de hamaca.

• Use tableros mecedores y giradores. Ambos son bajos y el mecedor se puede

usar sentado o de pie con un apoyo. Pruebe la posición de cuatro apoyos (a

gatas) o arrodillado echarse hacia atrás y con un apoyo. ¡El tablero girador

sólo se usa sentado!

Page 65: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

65

• Pruebe con un taburete en T. Trate de mantener el equilibrio mientras lanza

una pelota contra la pared.

• Juegos de rodar o carreras; rodar colina abajo o hacia arriba. (Rodar es

excelente para las respuestas táctiles, propioceptora y vestibular, y la

inhibición de los reflejos).

• Practique el equilibrio sobre un pie. Salte con los pies juntos y luego sobre un

solo pie. Alterne saltando sobre un pie y luego sobre el otro. Practique

marchar, correr o zapatear en el lugar.

• Pruebe vigas de equilibrio muy bajas o caminar alternando los pies en una

línea recta (talón dedos, talón dedos). Use un apoyo manual, sostenga una

clavija – sostenga una bolsa con frijoles sobre la cabeza para hacer mayor el

desafío. Coloque una escala en el suelo y trate de caminar sin pisar los

escalones.

• Use una cámara de aire para saltar adentro y caminar en torno a ella para

ejercitar el equilibrio.

• Equilíbrese en la posición de rodillas o semi arrodillado. Lance una pelota

contra la pared mientras trata de mantener el equilibrio o sostenga una bolsa

con frijoles sobre la cabeza.

• Para los pies pequeños, ponga los pies en cajas de zapatos y deslícese sobre

el piso. Intente caminar con aletas para nadar.

• Práctica de movimientos de dirección – use una silla pesada de madera para

dar órdenes de levantarse y sentarse, en frente/detrás, moverse a la

izquierda/derecha, moverse en torno a la silla, dar tres pasos adelante/atrás

desde la silla. Agregue música, movimientos lentos y rápidos. Combine con

juegos de “Simon dice” y “Luz Roja, Luz Verde”. Practique controlar la

dirección para mirar hacia el frente de la habitación, la parte de atrás y las

paredes. Practique enfrentar el norte, sur, este y oeste. Pruebe juegos de

cambios rápidos para moverse desde la posición sentada a la de pie, de estar

a gatas a pararse sobre un pie, etc. Practique girar hacia donde viene el

sonido.

Page 66: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

66

• Juegos de paracaídas para practicar movimientos de subir y bajar los brazos y

sacudirse. Si cuenta con un grupo de niños, haga que se arrastren por debajo

hasta el otro lado. Agregue una pelota liviana y haga botar el paracaídas para

que la pelota salte sobre el costado.

Page 67: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

67

CAPÍTULO IV

4.- MARCO OPERACIONAL O METODOLÓGICO

4.1. -HIPÓTESIS

4.1.1.-Hipótesis General

La aplicación del programa de intervención en integración sensorial mejora

significativamente el nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños

y niñas de 04 a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI de Tacna en el año

2014?

4.1.2.-Hipótesis Específicas

a. El nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños niñas de 04 a

10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI, antes de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial en su mayoría es deficiente.

b. El nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan los niños y niñas de 04

a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI, después de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial, en su mayoría, es

satisfactoria.

c. Existe diferencias significativas entre los niveles de desarrollo del lenguaje y

habla alcanzados por los niños y niñas que asisten al Centro Psicopedagógico

Page 68: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

68

CEPSIDI antes y después de la aplicación del programa de intervención en

integración sensorial.

4.2.- VARIABLES E INDICADORES

4.2.1-. VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL

Indicadores

Adaptabilidad del programa

Aceptabilidad del programa

Aplicabilidad del programa

Pertinencia del programa

4.2.2.- VARIABLE DEPENDIENTE:

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE Y HABLA

Indicadores

Motricidad facial

Desarrollo fonético .fonológico

Desarrollo semántico

Desarrollo morfosintáctico

Desarrollo pragmático

4.3.- TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 69: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

69

4.3.1.- Tipo de Investigación: Básica o Pura

Porque gracias a ella se pretende adquirir nuevos conocimientos sobre los beneficios

de la aplicación del Programa de intervención en Integración Sensorial en los niños

con problemas del lenguaje y habla que asisten al Centro Psicopedagógico Y

Desarrollo Integral CEPSIDI, del departamento de Tacna en el año 2014.

4.3.2.- Diseño de Investigación: Estudio De Casos

Porque busca proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a cada caso estudiado

4.4.- ÁMBITO DE ESTUDIO

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DESARROLLO INTEGRAL (CEPSIDI)

4.5.- POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1.- Población

Está constituida por todos los niños/ as del CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y

DESARROLLO INTEGRAL CEPSIDI que suman 12 niños( as) desde los 4 años

hasta los 10 años de edad.

4.5.2.- Muestra

Para realizar el trabajo de investigación se tomó como muestra a 10 niños/as que

presentan problemas en el desarrollo del lenguaje y habla de 4 a 10 años de edad.

4.6.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

4.6.1.-Técnicas

Las técnicas que se utilizaron en el presente trabajo de investigación fueron las

siguientes:

a. Examen

Dirigido a los niños o niñas, para indagar sobre el nivel de desarrollo del lenguaje a

inicio y al final del programa

Page 70: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

70

b. Observación

Para establecer la adaptabilidad, aplicabilidad y pertinencia del Programa de

intervención en Intervención Sensorial

c. Investigación Documental.

Para recoger información sobre el nivel de los problemas del lenguaje y habla que

presentan los niños antes y después de la aplicación del Programa de Integración

Sensorial.

Fuentes

- Evaluación inicial y final de cada niño( a)

- Fichas de planes de intervención de cada niño( a)

4.6.2.- Instrumentos

a. Para el examen, se utilizó un TEST de lenguaje dirigida a los niños y niñas

de la muestra. , se utilizó un test de entrada y salida.

b. Para la observación, se utilizó un cuaderno de diario para anotar la

información en cada sesión del Programa de intervención en Integración

Sensorial

c. Para La Técnica Documental se utilizó una ficha resumen para extraer la

información básica para la evaluaciones del avance de la experiencia

Page 71: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

71

CAPÍTULO V

5.-.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.- DISEÑO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados se presentarán caso por caso en el siguiente orden:

Información sobre el nivel de desarrollo de lenguaje y habla que presentan los

niños de 04 a 10 años del Programa de intervención en Integración Sensorial,

en la prueba diagnóstica de la evaluación inicial.

Información sobre la aplicación del Programa de Integración Sensorial en

niños de 04 a 10 años

Información sobre el nivel de desarrollo de lenguaje y habla que presentan los

niños de 04 a 10 años del Programa de intervención en Integración Sensorial,

en la prueba diagnóstica de la evaluación final

Información sobre la diferencia existente entre los niveles alcanzados en las

evaluaciones inicial y final, por los niños con problemas de lenguaje y habla,

luego de la aplicación del Programa de intervención en Integración Sensorial

que recibieron en el Centro Psicopedagógico CEPSIDI

Comprobación de las hipótesis

5.2.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 72: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

72

5.2.1.- Resumen de la Información sobre el nivel de desarrollo de lenguaje y

habla que presentan los niños de 04 a 10 años del Programa de

intervención en Integración Sensorial, en la evaluación inicial y final.

La información se presenta con la siguiente información:

.A NIVEL INDIVIDUAL:

Resumen de cada caso de las evaluaciones alcanzadas en la evaluación inicial

y final

A NIVEL GRUPAL

Resultados de la evaluación inicial aplicada en el mes de marzo

Resultados de la evaluación final aplicada en el mes de septiembre

Cuadro comparativo

A NIVEL INDIVIDUAL

Page 73: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

73

A.- CASO N° 01

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ALCANZADA EN LA EVALUACIÓN INICIAL Y

FINAL.

B.. CASO N° 02

B.- CASO N° 02

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ALCANZADA EN LA EVALUACIÓN INICIAL Y

FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios _ _Respiración Deficiente _Motricidad facial Deficiente RegularNivel fonético-fonológico Muy deficiente RegularNivel semático Deficiente SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente RegularNivel pragmático Deficiente RegularFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 01

TABLA N° 01

COMPORTAMIENTO DE ARIANA EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 01

COMPORTAMIENTO DE ARIANA EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Motricidad facial Nivel fonético-fonológico

Nivel semático Nivelmorfosintáctico

Nivel pragmático

Va

lore

s

Evaluación Diagnóstica Inicial Evaluación Diagnóstica final

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Satisfactorio Muy satisfactorioRespiración Deficiente SatisfactorioMotricidad facial Satisfactoria SatisfactoriaNivel fonético-fonológico Regular SatisfactorioNivel semático Deficiente RegularNivel morfosintáctico Deficiente RegularNivel pragmático Satisfactorio Muy satisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 02

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

TABLA N° 02

COMPORTAMIENTO DE JOSÉ EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL : REGULAR

COMPORTAMIENTO DE ARIANA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE ARIANA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 74: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

74

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Satisfactorio Muy satisfactorioRespiración Deficiente SatisfactorioMotricidad facial Satisfactoria SatisfactoriaNivel fonético-fonológico Regular SatisfactorioNivel semático Deficiente RegularNivel morfosintáctico Deficiente RegularNivel pragmático Satisfactorio Muy satisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 02

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

TABLA N° 02

COMPORTAMIENTO DE JOSÉ EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE JOSÉ EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE JOSÉ EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL :REGULAR

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 75: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

75

C.-.-CASO N° 03

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ALCANZADA EN LA EVALUACIÓN INICIAL Y

FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular RegularRespiración Deficiente SatisfactoriaMotricidad facial Regular SatisfactoriaNivel fonético-fonológico Deficiente SatisfactorioNivel semático Deficiente RegularNivel morfosintáctico Regular SatisfactorioNivel pragmático Regular Muy satisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 03

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 03

COMPORTAMIENTO DE JHON ALÍ EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 03

COMPORTAMIENTO DE JHON ALÍ EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

0

1

2

3

4

5

6

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE JHON EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

COMPORTAMIENTO DE JHON EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 76: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

76

D.-CASO N° 04

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA DIAGNÓSTICA

INICIAL Y FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular RegularRespiración Deficiente SatisfactoriaMotricidad facial Regular SatisfactoriaNivel fonético-fonológico Deficiente SatisfactorioNivel semático Regular Muy satisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente SatisfactorioNivel pragmático Deficiente SatisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 04

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 04

COMPORTAMIENTO DE ALISSON EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 04

COMPORTAMIENTO DE ALISSON EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

0

1

2

3

4

5

6

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE ALISSON EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE ALISSON EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 77: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

77

E.-CASO N° 05

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL.

5.2.1.6 CASO N° 0

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular RegularRespiración Deficiente RegularMotricidad facial Muy deficiente RegularNivel fonético-fonológico Regular RegularNivel semático Regular SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente SatisfactorioNivel pragmático Deficiente SatisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 05

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 05

COMPORTAMIENTO DE JHOSELYN EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 05

COMPORTAMIENTO DE JHOSELYN EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE JHOSELYN EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE JHOSELYN EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: REGULAR

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 78: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

78

F.-CASO N° 06

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA DIAGNÓSTICA

INICIAL Y FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular SatisfactorioRespiración Deficiente SatisfactorioMotricidad facial Deficiente Muy satisfactorioNivel fonético-fonológico Muy deficiente SatisfactorioNivel semático Regular SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente SatisfactorioNivel pragmático Regular SatisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 06

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 06

COMPORTAMIENTO DE MÉLANI EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 06

COMPORTAMIENTO DE MÉLANI EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

0

1

2

3

4

5

6

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE MÉLANI EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE MÉLANI EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 79: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

79

G.-CASO N° 07

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL.

H.-CASO N° 08

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Satisfactorio SatisfactorioRespiración Regular SatisfactorioMotricidad facial Regular SatisfactorioNivel fonético-fonológico Deficiente RegularNivel semático Regular RegularNivel morfosintáctico Regular SatisfactorioNivel pragmático Deficiente SatisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 07

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 07

COMPORTAMIENTO DE NIKOL EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 07

COMPORTAMIENTO DE NIKOL EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE NIKOL EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE NIKOL EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : REGULAR

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 80: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

80

H.-CASO N° 08

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular SatisfactorioRespiración Deficiente SatisfactorioMotricidad facial Deficiente SatisfactorioNivel fonético-fonológico Regular SatisfactorioNivel semático Deficiente SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente SatisfactorioNivel pragmático Deficiente RegularFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 08

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 08

COMPORTAMIENTO DE ESTHEFANO EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 08

COMPORTAMIENTO DE ESTHEFANO EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE ESTHÉFANO EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE ESTHÉFANO EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 81: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

81

I.-CASO N° 09

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL.

J.-.-CASO N° 10

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Regular SatisfactorioRespiración Regular SatisfactorioMotricidad facial Deficiente SatisfactorioNivel fonético-fonológico Deficiente RegularNivel semático Deficiente SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente RegularNivel pragmático Deficiente RegularFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 09

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 09

COMPORTAMIENTO DE SANDRA EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 09

COMPORTAMIENTO DE SANDRA EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE SANDRA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE SANDRA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : DEFICIENTE

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 82: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

82

J.-CASO N° 10

RESUMEN DE LAS EVALUACIONES ALCANZADAS EN LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL.

CRITERIOSEvaluación

Diagnóstca InicialEvaluación

Diagnóstca Final

Órganos buco-fonatorios Satisfactorio SatisfactorioRespiración Regular SatisfactorioMotricidad facial Regular SatisfactorioNivel fonético-fonológico Deficiente SatisfactorioNivel semático Regular SatisfactorioNivel morfosintáctico Deficiente SatisfactorioNivel pragmático Deficiente SatisfactorioFUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Tabla N° 10

Muy deficiente 1Deficiente 2Regular 3Satisfactorio 4Muy saitsfactorio 5

Leyenda

TABLA N° 10

COMPORTAMIENTO DE FABRICIO EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

GRÁFICO N° 10

COMPORTAMIENTO DE FABRICIO EN EL PROGRAMA INTEGRAL SENSORIAL

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Va

lore

s

Evaluación inicial Evaluación final

COMPORTAMIENTO DE FABRIZIO EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

COMPORTAMIENTO DE FABRIZIO EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:

EVALUACIÓN INICIAL : REGULAR

EVALUACIÓN FINAL: SATISFACTORIO

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 83: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

83

A NIVEL GRUPAL

TABLA N° 11

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO CEPSIDI ANTES DE LA APLICACIÓN DEL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

niveles de logro f %

muy satisfactorio 0 0

Satisfactorio 0 0

regular 3 30%

Deficiente 7 70%

muy deficiente 0 0

10 100%

FUENTE: Evaluación inicial

GRÁFICO N°11

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO CEPSIDI ANTES DE LA APLICACIÓN DEL *PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

muy satisfactorio satisfactorio regular deficiente muy deficiente 0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 0

3

7

00 00.3

0.7

0

f%

FUENTE: TABLA N°11

Page 84: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

84

INTERPRETACIÓN :

Como se puede apreciar en el cuadro Nº11 de los 10 casos estudiados antes de la

aplicación del programa de intervención en la integración sensorial del centro

CEPSIDI 7 niños/as que corresponde el 70% presentaban un nivel de desarrollo de

lenguaje deficiente y 3 niños/as que representa el 30% están en un nivel de

desarrollo de lenguaje regular.

Las principales dificultades se observaron en el área fonética – fonológica debido

posiblemente a la escasa conciencia fonológica , defectos en el desarrollo de la

articulación y cierta desintegración sensorial sobre el lenguaje oral, como: reconocer

semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas

omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de

secuencias , efectuar inversión de secuencias silábicas, manipular deliberadamente

estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

Page 85: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

85

TABLA N° 12

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO CEPSIDI DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL

niveles de logro f %

muy satisfactorio 0 0

Satisfactorio 8 80%

regular 2 20%

Deficiente 0 0%

muy deficiente 0 0

10 100%

FUENTE: EVALUACIÓN FINAL

GRÁFICO N°12

muy satisfactorio satisfactorio regular deficiente muy deficiente 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

8

2

0 00%

80%20% 0% 0%

f%

FUENTE: TABLA N°12

Page 86: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

86

INTERPRETACIÓN:

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 12 de los 10 casos estudiados después de

la aplicación del programa de intervención en la integración sensorial del centro

CEPSIDI 8 niños/as que corresponde al 80% presentaban un nivel de desarrollo de

lenguaje satisfactorio y 2 niños/as que representa el 20% están en un nivel de

desarrollo de lenguaje regular.

En la evaluación diagnóstica final es evidente la presencia en mayor cantidad del

nivel satisfactorio en todas las áreas del lenguaje posiblemente gracias al programa

de integración sensorial como complemento de la terapia de lenguaje debido a que lo

niños(as) lograron integrar los fonemas en cualquier palabra en su habla

espontánea, han aumentado su vocabulario y les ha dado la seguridad para poder

interactuar con su entorno a través de diálogos o episodios conversacionales.

Page 87: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

87

TABLA N°13

NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO CEPSIDI ANTES Y DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN

SENSORIAL

TABLA N°13

NIVELES DE LOGRO

Antes Después

f % f

muy satisfactorio 0 0.00 0 0.00

Satisfactorio 0 0.00 8 80.00

regular 3 30.00 2 20.00

Deficiente 7 70.00 0 0.00

muy deficiente 0 0.00 0 0.00

10 100% 10 100.00

FUENTE: EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL

GRÁFICO N°13

muy sati

sfacto

rio

satisfa

ctorio

regu

lar

deficie

nte

muy defi

ciente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 0 37

00 0

30

70

008

2 0 00

80

20

0 0

Antes fAntes %Después fDespués %

FUENTE: TABLA N°13

Page 88: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

88

INTERPRETACIÓN :

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 13 de los 10 casos estudiados antes de la

aplicación del programa de intervención en la integración sensorial del centro

CEPSIDI 7 niños/as que corresponde el 70% tenían un nivel de desarrollo de

lenguaje deficiente y 3 niños/niñas que representan el 30 %. tenían un nivel de

desarrollo de lenguaje regular .Mientras que después de la aplicación del programa

de intervención en la integración sensorial 8 niños/as que representa el 80% tienen

un nivel de desarrollo de lenguaje satisfactorio y 2 niños / niñas que representan el

20 %. Tienen un nivel de desarrollo de lenguaje regular.

Del análisis efectuado en cada uno de los casos, se ha podido apreciar un avance

significativo en los niños y niñas sujetos a la experiencia. Después de la aplicación

del Programa de Integración sensorial, se evidencia una mejora concreta en los

niveles de desarrollo de lenguaje que presentan.

Page 89: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

89

5.3.-COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

5.3.1.- Comprobación de las Hipótesis Específicas

La hipótesis específica “a” afirma que

“El nivel de desarrollo del lenguaje y habla que

presentan los niños y niñas de 04 a 10 años del Centro

Psicopedagógico CEPSIDI antes de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial, es

deficiente”

En base al diseño de presentación de los resultados, se puede apreciar en cada

caso, la evaluación inicial, de las áreas del lenguaje, con la calificación otorgada por

la examinadora Rita Ramos. Esta información ha sido procesada y se presenta en 10

tablas, una correspondiente a cada caso. En ellas se pueden apreciar claramente el

nivel que presentaban los niños de la experiencia, en cada área del lenguaje.

Se puede apreciar en la tabla N °11 a nivel grupal , que el nivel desarrollo de los

niños/as de la muestra antes de la aplicación del programa de intervención en la

integración sensorial es deficiente, por lo tanto, en base a estos resultados, la

hipótesis específica “ a “ha quedado comprobada.

Page 90: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

90

La hipótesis específica “b” afirma que:

“El nivel de desarrollo del lenguaje y habla que presentan

los niños y niñas de 04 a 10 años del Centro

Psicopedagógico CEPSIDI después de la aplicación del

programa de intervención en integración sensorial, en su

mayoría es satisfactorio”

Para el análisis de la evaluación final, se ha seguido el mismo procedimiento, que se

ha empleado para la evaluación inicial en las áreas del lenguaje- La calificación

otorgada, también ha estado a cargo de la examinadora Rita Ramos. La información

procesada es presentada en 10 tablas, una por cada caso.

Se puede observar en la tabla N° 12 a nivel grupal que el nivel desarrollo de los

niños/as de la muestra después de la aplicación del programa de intervención en la

integración sensorial, en su mayoría ha mejorado satisfactoriamente. Por lo tanto se

puede considerar que la hipótesis específica “b” ha quedado comprobada.

Page 91: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

91

La hipótesis específica “c” afirma que

Existe diferencia significativa entre los niveles de

desarrollo del lenguaje, por los niños que asisten al

Centro Psicopedagógico CEPSIDI antes y después de la

aplicación del programa de intervención en la integración

sensorial.

Del análisis efectuado en cada uno de los casos, se puede observar en la tabla N °13

un avance significativo en los niños y niñas sujetos a la experiencia. Después de la

aplicación del Programa de intervención en la Integración sensorial, se evidencia una

mejora concreta en los problemas de lenguaje que presentan. Los gráficos que se

presentan en cada uno de los casos son muy ilustrativos.

Esta información permite afirmar sin lugar a dudas que la diferencia existente entre

los niveles alcanzados antes y después de la aplicación del programa de intervención

en la integración sensorial por los niños que presentan problemas en el desarrollo del

lenguaje y habla, que reciben en el Centro Psicopedagógico CEPSIDI, es

significativa. Por lo tanto ésta hipótesis también queda comprobada

Page 92: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

92

5.3.2. - Comprobación da la Hipótesis General

La aplicación del programa de intervención en integración

sensorial mejora significativamente el nivel de desarrollo

del lenguaje y habla que presentan los niños y niñas de

04 a 10 años del Centro Psicopedagógico CEPSIDI de

Tacna en el año 2014

Debido a la comprobación de la hipótesis a,b,c podemos afirmar que se cumple la

hipótesis general ya que se puede considerar que el efecto es positivo y significativo.

En base a este análisis y al cumplimiento de las hipótesis específicas, se considera

que la hipótesis general de la investigación que señala que la aplicación del programa

de intervención en integración sensorial mejora significativamente los problemas de

lenguaje y habla, ha sido comprobada.

Page 93: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

93

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1 CONCLUSIONES

PRIMERA

Se ha comprobado plenamente que el nivel de desarrollo de lenguaje y habla que

presentan los niños de 04 a 10 años antes de la aplicación del programa de

intervención en integración sensorial. En su mayoría es deficiente.

SEGUNDA

Se ha llegado a comprobar, luego de la aplicación del programa de intervención en

integración sensorial, que los niños de cada caso, han superado significativamente

los problemas de lenguaje y habla que presentaban. Sin embargo dentro de los

rangos establecido, ninguno llegó a lograr en forma global un nivel de desarrollo muy

satisfactorio, lo que implica que el logro alcanzado, sólo es parcial y temporal.

Page 94: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

94

TERCERA

Se ha establecido que la diferencia entre los resultados alcanzados en las pruebas ,

inicial y final, es significativa. En la mayoría de las áreas en cada caso se aprecia

una diferencia de dos nivele de desarrollo, lo que favorece la eficacia de programa.

CUARTA

En base a los resultados obtenidos, en cada caso luego de la participación de los

niños durante siete meses, se ha comprobado que la aplicación del programa de

integración sensorial es eficaz para superar problemas de lenguaje y habla en niños

de 04 a 10 años.

Page 95: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

95

6.2 SUGERENCIAS

PRIMERA

Considerando que los niños participantes del programa de integración sensorial, no

han logrado alcanzar un desarrollo del lenguaje en su máximo nivel, es recomendable

que el programa tenga una duración temporal mayor (de 10 a 12 meses)

SEGUNDA

La evaluación de una sola aplicación debe reforzase con evaluaciones periódicas,

correspondientes al término de la duración temporal del Programa. Considerando que

para una mayor confiabilidad y validez de los resultados se requiere de un número

mayor de evaluaciones.

TERCERA

Se puede incorporar este tipo de intervención complementaria al apoyo de la terapia

de lenguaje.

Page 96: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

96

BIBLIOGRAFÍA

Aronson, A.E. y Brown, J.R. Alteraciones motrices del habla. Ed. Médica

Panamericana, Buenos Aires, 1975.

AYRES, J.( 1998.) La Integración Sensorial y el Niño. México : Primera Edición.

Editorial Trillas. México.

Busto M. (1984) “Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral.

Madrid: Editorial S.A. Impresa.

Caplan, D. (1992). Introducción a la Neurolingüística y al Estudio de los Trastornos

del lenguaje.

Diplomatura en Logopèdia Frías, Xavier. (2002) Introducción a la sintaxis del español.

GARCÍA Pilar, (1970) La Dislalia, Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación,

Goodglass, H.I Kaplan, E. (1986).Evaluación de la Afasia y de Trastornos

Relacionados.

Iribar, Alexander. (s/a) Fonética: apuntes elementales.

Kelly, G. (1989). Vestibular Stimulations as a Form of Therapy. Physiotherapy

LAPENSA Rafael Gard. (1973) Comunicación y Lenguaje. Madrid: España S.A.

Lenguaje. Madrid: Visor Distribuciones.

López, Miguel. (2008). el tamaño de familia: Correlatos conductuales y de respuesta

cerebral del papel de la morfología en el reconocimiento léxico. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Luria, A.R. (1980). Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: Toray-Masson.

Luria, A.R. (1974). Cerebro y Lenguaje. Barcelona: Fontanella. Facultat de Psicologia

Luria, A.R. Les fonctions corticales supérieures de l’homme. PUF, Paris, 1978.

Luria, A.R. El cerebro en acción. Fontanella, Barcelona, 1979.

Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Page 97: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

97

PERELLO Jorge, (1975) Perturbaciones del lenguaje 2da Ed. Edit. Científico Médico.

Quirós, J.B. y Schrager, O.L. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad.

Buenos Aires: Médica-Panamericana.

Rigal, Robert. (2001) Bases teóricas de laPsicomotricidad. Canadá

Schrager, O.L. (1999). Reflejos tónico-posturales y desarrollo del lenguaje (Hacia un

modelo neuropsicológico de los trastornos disfásicos). Tesis doctoral inédita. Madrid:

Universidad Autónoma.

Schrager, O.L.; Lázaro, A. y Ramón, P. (1997). Comparación entre rendimientos

comunicativos y motores en un grupo de sujetos con afectación motriz de grado

diverso, antes y después de la aplicación de un programa de estimulación psicomotriz

con estimulación háptica y vestibular. Actas de las Segundas Jornadas Científicas de

Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: INSERSO.

Temas logopédicos : Selección de lecturas : La Habana : Ed. Pueblo y Educación,

1980. p 9.

Tsvetkova, L.S. Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Ed. Fontanella,

Barcelona, 1977

Valmaseda ,M. (1990) (p 24)

Ventura, Patricia Amao ( 2008) .El método Ventura. Lima: Gráfica Marquelim

VIGOSTKI. (1989). L. S. Obras completas Tomo V. – La Habana. Ed. Pueblo y

Educación.

Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño

deficiente. Buenos Aires: Paidós.

Page 98: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

98

FUENTES DE INTERNET:

Lázaro, Alfonso; Blasco, Silvia &Lagranja, Ana (2010). La integración sensorial en el

aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4). (Enlace

web: http://www.aufop.com)

http://books.google.es/books?

id=QgLAd9ZnsS4C&pg=PA14&dq=logopedia+escolar&ei=ou5AS4SCIqHiyQSJpJyiC

g&cd=9#v=onepage&q=logopedia%20escolar&f=false

http://www.ecured.cu/index.php/Intervenci%C3%B3n_logop%C3%A9dica_en_Cuba

Page 99: Capítulo Uno Final de Finaluuuu

99

ANEXOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

FICHAS DE RESUMEN DE LA

EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL DE CADA

CASO

PLANES DE INTERVENCIÓN

FOTOS