capitulo iv

105
Tiempo de Concentración 1 Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida una gota de lluvia caída en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca, determinándose mediante fórmulas experimentales.  H  L S t c 8 , 0 5 , 1 4   Giandotti Siempre que L/3600  t c  L/3600 * 1,5 Passini 5 , 0 3 1 i SL a t c   t c  = tiempo de concentración, en horas S = área de la cu enca, en km 2  L = l ongitud del cauce principal, en km i  = p endiente del ca uce H  = el ev ació n media de la cuenca a = alejamiento medio S  L a   siendo 0,04a 0,13

Upload: anabel-calva

Post on 16-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    1/105

    Tiempo de Concentracin

    1

    Se define como el tiempo que tarda en llegar a la seccin de

    salida una gota de lluvia cada en el extremo

    hidrulicamente ms alejado de la cuenca, determinndose

    mediante frmulas experimentales.

    H

    LStc

    8,0

    5,14

    GiandottiSiempre que L/3600 tc

    L/3600 * 1,5

    Passini

    5,0

    31

    i

    SLat

    c

    tc = tiempo de concentracin, en horas

    S= rea de la cuenca, en km2

    L= longitud del cauce principal, en km

    i= pendiente del cauce

    H= elevacin media de la cuenca

    a = alejamiento medioS

    La

    siendo 0,04 a 0,13

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    2/1052

    Californiana (Kirpich)

    Tiempo de Concentracin

    385,03

    870,0

    H

    Ltc

    Direccin general de carreteras (modificada del U.S. Corps of Engineers

    76,0

    413,0

    JLtc

    Donde:

    tc= tiempo de concentracin, en horasL= longitud del cauce principal, en km,

    H= diferencia de nivel, entre la salidade la cuenca y el punto ms alejado

    J= pendiente media del cauce principal

    ( J = H/L)

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    3/1053

    Son la principal fuente de entrada de agua en una cuenca vertiente

    Controlan el paisaje natural y las actividades humanas.

    Precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    4/105

    4

    Es la cada de agua lquida y slida, en forma degranizo, de hielo, lluvia y llovizna.

    Formacin:

    Que exista vapor de agua

    Diferencia de temperatura (mecanismo deenfriamiento)

    Mecanismo de formacin de gotas de lluvia (agua,hielo, granizo (nubes = gotas flotando)

    Cuando las gotas pesan lo suficiente precipitan(mecanismo de crecimiento de gotas).

    Precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    5/105

    5

    Convectivas: fenmeno de enfriamiento de la atmsfera por

    ascenso del aire.

    Tipos de precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    6/105

    6

    Orogrficas: Otra forma de enfriamiento al elevarse el aire cargado de

    vapor de agua por accin de las montaas.

    Tipos de precipitacin

    Ciclnicas: Interfase entre masas de aire fro y caliente.

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    7/105

    Nombre Caractersticas

    Muy suave Gotas aisladas que no humedecencompletamente la superficie .

    Ligera Intensidades menores 2,5 mm/h.

    Moderada Intensidades entre 2,57,6 mm/h.

    Fuerte Intensidades mayores 7,6 mm/h.

    Clasificacin de la lluvia segn Huschke (1980)

    Nombre Caractersticas

    Ligera Intensidades menores 1 - 5 mm/h.

    Fuerte Intensidades entre 1520 mm/h.

    Tempestad

    muy violenta

    Intensidades mayores 100 mm/h.

    Clasificacin de la lluvia segn Remenieras (1974)

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    8/105

    8

    Magnitud o cantidad:Es la altura de agua cada en un ciertotiempo. La miden los pluvimetros en mm.

    Intensidad: es la velocidad que cae la precipitacin. Lamiden los pluvigrafos en mm/h.

    Duracin: tiempo que ocurre entre el inicio y fin de unaprecipitacin. Se mide en horas.

    Medicin de la precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    9/105

    9

    Pluvimetro Pluvigrafo

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    10/105

    10

    ESTACIONES AUTOMTICAS

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    11/105

    Medicin de la precipitacin

    Radar

    Puede determinar dnde estn la lluviayel granizo .

    El radar rebota ondas de radio en lasgotas de lluvia de las nubes.

    Una computadora mide cunto tiempo letoma a las ondas reflejarse de vuelta yutiliza ese tiempo para determinar cun

    lejos est la lluvia. La computadora tambin mide cunta

    energa se refleja de vuelta hacia el radary calcula cuanta lluvia contienen lasnubes.

    Radar Doppler

    No slo puede determinar cun lejosestn las gotas de lluvia, tambin puedecalcular si se estn moviendo en direccino lejos del radar.

    Los meterelogos saben que si la lluvia seest moviendo, el viento debe estarempujndola. Es as como saben hacia

    dnde sopla el viento dentro de lasnubes.

    http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/hail.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/rain.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/hail.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/wind.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/wind.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/wind.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/wind.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/hail.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/hail.sp.htmlhttp://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Atmosphere/precipitation/rain.sp.html
  • 5/26/2018 Capitulo IV

    12/105

    12

    Cuando en una estacin pluviomtrica tiene lugar algn

    cambio en las condiciones de medicin, como cambio de

    operador, de localizacin o de las condiciones adyacentes,

    los registros sufren alteraciones que afectan la

    homogeneidad de los datos.

    Para detectar y corregir estas alteraciones se utiliza la

    tcnica llamada curva masa doble

    Ajuste de Registros de Precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    13/105

    ao Estaciones consideradas

    Estacin en

    estudio

    Estacin A Estacin B Estacin CSuma

    Precipitc.Precipitc.

    mediaPrecipitc.Acum.

    Precipitc.Precipitc.Acum.

    1948 914,4 857,0 1426,0 3197,4 1065,8 1065,8 1167,9 1167,9

    1949 888,4 532,0 740,6 2161,0 720,3 1786,1 754,6 1922,5

    1950 1081,7 807,5 915,7 2804,9 935,0 2721,1 759,7 2682,2

    Mtodo de la Curva de Doble masa: permite ajustar los datos deprecipitacin de tal manera que se pueda considerar que la estacinmedidora no ha sufrido cambio alguno desde el inicio de su operacin.

    Ajuste de Registros de Precipitacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    14/105

    14

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    15/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    16/105

    16

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    17/105

    17

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    18/105

    18

    Media AritmticaPrecipitacin media sobre la cuenca

    mmPm 2,166

    27231419212

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    19/105

    19

    Polgonos de Thiessen

    Precipitacin media sobre la cuenca

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    20/105

    20

    Mtodo Isoyetas

    Precipitacin media sobre la cuenca

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    21/105

    Isoyetas de la cuenca superior del rioCatamayo

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    22/105

    Interpolacin espacial

    Procedimiento matemtico utilizado para predecir el valor deun atributo en una locacin precisa a partir de valores delatributo obtenidos de puntos vecinos ubicados al interior dela misma regin. A la prediccin del valor de un atributo enlugares fuera de la regin cubierta por las observaciones se le

    llama extrapolacin.

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    23/105

    ESCURRIMIENTO

    23

    Escurrimiento superficial:

    Proviene de la precipitacin no infiltrada y escurre sobre lasuperficie del suelo y la red de drenaje.

    La parte de la precipitacin que contribuye al Escurrimientosuperficial se denomina precipitacin en exceso.

    Escurrimiento subsuperficial

    Se debe a la precipitacin infiltrada en la superficie del suelo,pero que se mueve lateralmente sobre su horizonte superior.

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    24/105

    24

    Escurrimiento subterrneo:

    Es el que proviene del agua subterrnea, la cual es recargada

    por la parte de la precipitacin que se infiltra a travs delsuelo, una vez que este se ha saturado.

    Se expresa en tres formas:

    Unidades de gasto (v/t): l/s, m3/s, o en Hm3/ao

    Unidades de gasto Unitario: m3/seg/km2o Hm3/ km2/ ao

    En lmina o tirante: mm/da. Relacin PrecEscurr.

    ESCURRIMIENTO

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    25/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    26/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    27/105

    27

    PrecipitacinTotal

    PrdidasInfiltracin

    Precipitacin en

    exceso

    EscurrimientoSuperificial

    EscurrimientoSubsuperficial

    EscurrimientoSubterrneo

    EscurrimientoSubsuperificial

    rpido

    EscurrimientoSuperificial

    lento

    EscurrimientoDirecto

    EscurrimientoBase

    EscurrimientoTotal

    ABSTRACC

    IONES

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    28/105

    Mtodos de Medicin

    28

    Volumtricos

    Secciones de control

    Seccin y pendiente

    Seccin y velocidad

    Qumicos. Sensores

    V = velocidad media

    R = radio hidrulico

    S = pendiente

    n = coef. rugosidad

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    29/105

    ESTACIONES DE AFORO DE MICROCUENCASEXPERIMENTALES

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    30/105

    30

    AFORO DECORRIENTES

    MOLINETEHIDRULICO

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    31/105

    MEDICIN DE CAUDAL EN MICROCUENCAEXPERIMENTAL

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    32/105

    MEDICIN DE CAUDAL EN LOS CURSOS DEAGUA PEQUEOS

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    33/105

    MEDICIN DE CAUDAL EN GRANDES RIOS

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    34/105

    Aforo del Caudal en grandes ros

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    35/105

    35

    LIMNIMETROS

    MEDICION DEL NIVEL DEL AGUA

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    36/105

    36

    LIMNIGRAFOS:

    Son aparatos que registrancontinuamente las variaciones del

    nivel del agua en el ro.

    Los limngrafos de flotador constande un tambor acoplado a unsistema de relojera. En el tambor

    va colocada la grfica donde seregistra mediante una plumilla olpiz la variacin del nivel del agua

    Medicin del nivel del agua

    ESTACIN HIDROLGICA DE MOYOCOCHA

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    37/105

    ESTACIN HIDROLGICA DE MOYOCOCHA

    R l i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    38/105

    38

    escurrimientosmediosmximos

    escurrimientos medios

    Para calcular elescurrimiento medio ovolumen medio en cuencaspequeas o reas de drenaje

    reducidas, es necesarioconocer el valor de laprecipitacin media, el reade drenaje y su coeficientede escurrimiento

    RelacionesLluvia - escurrimiento

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    39/105

    39

    Cuando se quiere estimar el volumen de agua para almacenar oretener anualmente se puede utilizar la siguiente expresin:

    Vm = A C Pm

    Vm = Volumen medio de agua que puede escurrir (miles de m3)

    C = Coeficiente de escorrenta (0.1 a 1.0)

    Pm = Precipitacin media (mm)

    A = Area de la cuenca (km2)

    Coef. de escorrenta= Vol. de agua

    escurrida/Vol. de agua precipitada

    Escurrimiento medio anual

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    40/105

    COBERTUR VEGET L Y SUELOS DE LMICROCUENC L C PILL

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    41/105

    41

    Valores de C para el clculo del escurrimiento

    Topografa Textura del sueloVegetacin Gruesa Media Fina

    Bosque:

    Plano (0-5 % pendiente)

    Ondulado (6-10 %)Escarpado (11-30 %)

    0.10

    0.250.30

    0.30

    0.350.50

    0.40

    0.500.60

    Pastizales:

    Plano (0-5 % pendiente)

    Ondulado (6-10 %)

    Escarpado (11-30 %)

    0.10

    0.16

    0.22

    0.30

    0.36

    0.42

    0.40

    0.55

    0.60

    Terrenos Cultivados:

    Plano (0-5 % pendiente)

    Ondulado (6-10 %)

    Escarpado (11-30 %)

    0.30

    0.40

    0.52

    0.50

    0.60

    0.72

    0.60

    0.70

    0.82

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    42/105

    Mtodo del nmero de curva

    Mtodo para la obtencin de la escorrenta superficial deuna lluvia aislada a partir de las caractersticas del suelo, su

    uso y cubierta vegetal.

    Desarrollado por el U. S. Soil Conservation Service

    Donde:Q = escorrenta superficial acumulada (mm)

    P = Precipitacin acumulada (mm)

    P0 = Umbral de escorrenta (mm)

    =( )

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    43/105

    El mtodo propone las siguiente simplificacin:

    Entonces: =( , )

    +,8 ; para P = 0,2 S

    Luego: = 254

    1 ; CN = nmero de curva (valordel complejo hidrolgico suelo-

    cubierta)

    Mtodo del nmero de curva

    = 0,2

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    44/105

    FACTORES QUE DEPENDE:

    Tipo de suelo

    Cubierta vegetal y usos del suelo

    Condiciones hidrolgicas para la infiltracin

    Estado previo de la humedad del suelo

    TIPO DE SUELO:

    GRUPO A: Es el que ofrece menor escorrenta. Terrenos profundos,sueltos, con predominio de arena y grava.

    GRUPO B: Suelos de moderada permeabilidad cuando estnsaturados (franco arenosos de mediana profundidad, francoprofundos)

    Mtodo del nmero de curva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    45/105

    GRUPO C: Suelos de poca permeabilidad cunado estn

    saturados. Presentan estrato impermeable de arcilla o texturafranco arcillosa o arcillosa.

    GRUPO D: Es el que ofrece mayor escorrenta, suelos muyimpermeables (arcillosos profundos).

    CUBIERTA VEGETAL Y USOS DEL SUELO

    Condiciones que presenta la cubierta del suelo en relacin consu mayor o menor capacidad de infiltracin.

    Clase y densidad de la vegetacin.

    Tipo de Labores realizadas

    Mtodo del nmero de curva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    46/105

    CONDICIONES HIDROLGICAS PARA LA INFILTRACIN

    Efecto que tiene el estado de la superficie del terreno en lacapacidad de infiltracin y en la generacin de escorrenta.

    Densidad de la cubierta vegetal

    Rotacin y densidad de cultivos Intensidad del aprovechamiento ganadero

    Regularidad de la superficie del terreno.

    CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELOAMC I: condiciones anormalmente secas. Meses de verano secos

    AMC II: Condiciones medias

    AMC III: Cuenca saturada tras una lluvia reciente.

    Mtodo del nmero de curva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    47/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    48/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    49/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    50/105

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    51/105

    Hidrograma de simulacin de influencia

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    52/105

    52

    Hidrograma de simulacin de influencia

    de la ordenacin agrohidrolgica

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    53/105

    Curva Elevaciones - Gastos

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    54/105

    Caudales medidos en estaciones fluviomtricas

    Los caudales obtenidos en mayoras de estacionesno representan rendimiento de las cuencas, sino que

    estn afectados por tomas no controladas ( parariego), siendo algunos significativos.

    Caudales medio s d iar ios

    Informacin bsica para clculo de caudales mediosmensuales y anuales.

    Caudal medio o escorrenta media

    Caudal medio o escorrenta media

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    55/105

    Caudales medio s mensuales

    Sirven como herramienta para describir ladistribucin intra-anual de la escorrenta.

    Para evaluacin general de recursos hdricos y

    manejo del agua a escala de cuenca es suficienteutilizar datos mensuales. Para aplicacin de modeloshidrolgicos es necesario los caudales diarios uhorarios.

    Caudales med ios anuales

    La cantidad de agua disponible en una cuenca estcaracterizada por los volmenes anuales expresados

    en miles o millones de m3/ao.

    Caudal medio o escorrenta media

    Caudal medio o escorrenta media

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    56/105

    Caudales medios anuales

    Los registros deben ser largos de por lo menos 10 aos, pero en

    el caso de regiones secas el perodo debera ser mayor.

    La principal informacin de los caudales se expresa mediante el

    Caudal Medio y la desviacin estndar (Cv), que representa la

    variabilidad del caudal.

    El Caudal Medio Anual (media aritmtica de los caudales

    medios anuales), o mdulo de escorrenta (Qmed), caracterizala mxima cantidad potencial de agua que est disponible en el

    sitio de inters de una cuenca en un perodo.

    Caudal medio o escorrenta media

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    57/105

    Curva de duracin de caudales

    Procedimiento grfico para anlisis de frecuencia de caudalesy representa la frecuencia acumulada de ocurrencia de uncaudal determinado. Los datos de caudal medio anual,mensual o diario se pueden usar para construir la curva.

    Los caudales se disponen en orden descendente, usandointervalos de clase si el nmero de valores es muy grande. SiN es el nmero de datos, la probabilidad de excedencia, P, decualquier descarga(o valor de clase), Q, es:

    =

    100

    Siendo mel nmero de veces que se presenta en ese tiempoel caudal.

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    58/105

    Las siguientes caractersticas de la curva de duracin son de inters

    desde el punto de vista hidrolgico:

    La pendiente depende del tipo de datos. Por ejemplo caudalesdiarios producen una curva con ms pendiente que una calculadacon caudales mensuales, debido a que los picos se suavizan con

    registros mensuales.

    La presencia de un embalse modifica la naturaleza de la curva deduracin.

    Pendientes altas en la curva de duracin, indican caudales muyvariables. Pendientes bajas indican respuestas lentas a la lluvia yvariaciones pequeas del caudal. Una curva suave en la partesuperior es tpica de un ro con grandes planicies de inundacin.

    Curva de duracin de caudales

    C d d i d d l

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    59/105

    Las curvas de duracin se usan en la planeacin de recursos hidrulicos,para evaluar el potencial hidroelctrico de un ro, para estudios de controlde inundaciones, en el diseo de sistemas de drenaje, para calcular lascargas de sedimento y para comparar cuencas cuando se desea trasladarregistros de caudal. Por medio de esta curva se definen los siguientescaudales caractersticos:

    Caudal caracterstico mximo: Caudal rebasado 10 das al ao.

    Caudal caracterstico de sequa: Caudal rebasado 355 das al ao.

    Caudal de aguas bajas: caudal excedido 275 das al ao o el 75 % deltiempo.

    Caudal firme: es aquel que tiene una probabilidad del 95%.

    Caudal mnimo probable es aquel que la corriente puede suministrardurante todo el ao con una probabilidad de excedencia prxima al100% .

    Curva de duracin de caudales

    C d d i d d l

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    60/105

    Ejemplo:

    Se dispone de caudales promedios diarios de un ro en tresaos consecutivos. Calcular los caudales con probabilidades

    del 50% y del 75% de ser excedidos.

    Curva de duracin de caudales

    Curva de duracin de caudales

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    61/105

    Q (m3/s) 61-62 62-63 63-64 Total Acumulado P%

    140 - 120.1 0 1 5 6 6 0.55

    120100.1 2 7 10 19 25 2.28

    10080.1 12 18 15 45 70 6.38

    8060.1 15 32 15 62 132 12,03

    6050.1 30 29 45 104 236 21,51

    5040.1 70 60 64 194 430 39,19

    4030.1 84 75 76 235 665 60,62

    30 -25-1 61 50 61 172 837 76,3

    2520.1 43 45 38 126 963 87.78

    2015.1 28 30 25 83 1046 95,35

    1510.1 15 18 12 45 1091 99,45

    105.1 5 - - 5 1096 99,91

    TOTAL 365 365 366 N = 1096

    Curva de duracin de caudales

    C d d i d d l

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    62/105

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    0 20 40 60 80 100

    Caudalesm

    3/s

    Probabilidad de excedencia (%)

    50% 75%

    28 m3/s

    40 m3/s

    Curva de duracin de caudales

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    63/105

    Caudal mnimo que garantice la conservacin de lavida, el movimiento y la reproduccin de lasespecies que pueblan las aguas en el momento deinstalacin de las obras. (Olivares, 2004)

    Flujo que debe mantenerse en cada sectorhidrogrfico de tal manera que los efectos abiticos(disminucin de permetro mojado, profundidad del

    calado, velocidad de la corriente, difusinturbulenta, incremento de concentracin denutrientes) producidos por disminucin del caudal,no alteren la dinmica del ecosistema. Aguirre y deVikua, 2000.

    Caudal Ecolgico

    1 3 C d l di t di

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    64/105

    1.3 Caudal medio o escorrenta media

    Carac ters ti cas Reg io nales de la Esco rren ta

    Caudal o rendimiento especfico (q) definido como elcaudal de un rea unitaria expresado en m3/s/km2

    l/s/km2.

    Este se deriva a partir del mdulo de escorrenta (Qmed),

    dividindola para el rea de la cuenca (A).

    q = Qmed/A

    Otra caracterstica es la altura o lmina de escorrenta(h) que corresponde a la cantidad de agua que escurre

    de la cuenca en un perodo determinado y que se

    distribuye de manera uniforme por toda la cuenca.

    1 3 C d l di t di

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    65/105

    1.3 Caudal medio o escorrenta media

    Model izacin Precipi t acin -Caudal

    El caudal del ro se estima en base a la lluvia observada

    y con la informacin geogrfica relacionada con las

    pendientes, cobertura vegetal y tipo de suelo.

    Lo importante es que los registros de precipitacin son

    siempre ms extensos que las series de caudales.

    En el pas se utilizan distintos tipos de software para la

    modelacin precipitacin-caudal como: Temez, Watbal,

    Mike Nam, etc.

    DEMANDA DE AGUA CON FINES DE

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    66/105

    Las condiciones climticas de cada regin como laevaporacin, la transpiracin del cultivo, la humedad

    relativa y la velocidad del viento determinan la

    demanda de agua del sector agrcola.

    La demanda del sector agrcola se estima como el

    producto de la evapotranspiracin y el coeficiente de

    cultivo (Kc). Los requerimientos de riego de obtienen

    de restar la evapotranspiracin del cultivo de la

    precipitacin efectiva (Pe)

    occ ETKET

    DEMANDA DE AGUA CON FINES DERIEGO

    ec PETRR

    EVAPOTRANSPIRACIN

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    67/105

    TEMPERATURA:Esta informacin es necesaria para calcular o

    estimar variables de la ecuacin del balance hdrico.

    Se compilan temperaturas medias mensuales de las

    estaciones involucradas en un sistema hidrogrfico, tanto las

    internas como las externas.

    A partir de los datos de aos completos se puede analizar la

    distribucin interanual de la temperatura y establecer su

    variacin estacional.

    Se generar un modelo entre altitud y temperatura de todas

    las estaciones para establecer el mapa de isotermas.

    EVAPOTRANSPIRACIN

    M P DE TEMPER TUR

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    68/105

    68

    33

    EVAPOTRANSPIRACIN

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    69/105

    Las plantas necesitan agua para su crecimiento y para

    controlar su temperatura, especialmente en los dassoleados en que se presenten vientos calientes y secos.

    Las plantas extraen agua del suelo y la transportan hacia

    las hojas. Las pequeas aberturas (estomas) localizadas

    en el envs y el haz de las hojas permiten la entrada del

    bixido de carbono que se requiere para la fotosntesis y

    el crecimiento de la planta.

    El vapor de agua se evapora de las hojas de las plantasa travs de las cavidades de los estomas, como un flujo

    de vapor que va del estoma hacia la atmsfera, este

    proceso se denomina Transpiracin.

    EVAPOTRANSPIRACIN

    O S C

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    70/105

    La evapotranspiracin (ET) es la suma de la cantidad de agua

    que pasa a la atmsfera por los procesos de evaporacin delagua interceptada por el suelo y la transpiracin de las plantas.

    Comprende la evaporacin directa (desde la superficie del

    suelo) e indirecta (desde la superficie de la vegetacin), y, la

    transpiracin de la cobertura vegetal en particular.

    En la mayor parte de los cultivos, la evaporacin del agua

    desde la superficie del suelo y de las pantas y la transpiracin

    de las cavidades de los estomas, representa ms del 98% delagua utilizada por los vegetales.

    EVAPOTRANSPIRACIN

    E t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    71/105

    Evapotranspiracin potencial (ETP): es la cantidad de agua,

    que si estuviese disponible sera evapotranspirada desde una

    superficie dada. Tomando en cuenta la humedad de la

    superficie se define ETP como la evapotranspiracin que

    puede ocurrir desde una superficie cubierta de vegetacin

    bien dotada de humedad.

    Evapotranspiracin Real (ETR): es la cantidad de agua que

    realmente pasa a la atmsfera por los procesos de

    evapotranspiracin. En condiciones naturales la humedad es

    limitada por lo tanto la ETR < que la ETP, siendo la ETP su valor

    mximo.

    Evapotranspiracin

    E t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    72/105

    Si el aire circundante a la planta y al suelo tiene igualtemperatura, pero mucho ms seca, tendr una presin devapor ms baja.

    El vapor de agua se mueve de zonas de alta presin de vapora zonas de baja presin. Entonces mientras haya unintercambio de aire y ste sea ms seco, la tasa de ETP serms alta.

    En zonas ventosas y ridas, la adveccin proveer de tantaenerga para la ETP como la radiacin neta. En zonashmedas la adveccin puede ser ignorada.

    Evapotranspiracin

    E t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    73/105

    Otras dos fuentes de energa para la ETP son: el intercambiode calor entre el cultivo y el suelo, o entre el cultivo y el airecircundante.

    Si el suelo est ms caliente que el cultivo, la energa estransferida del suelo al cultivo. Si el follaje est ms caliente

    que el suelo la energa fluir hacia el suelo y la ETP disminuir.

    El mismo tipo de transferencia ocurrir entre el cultivo y elaire. Los cultivos que no estn sujetos a tensin de agua,estn ms fros que aire circundante.

    Si estn estresados por falta de agua, estarn ms calientesque el aire que los rodea.

    Evapotranspiracin

    Medicin de la Evapotranspiracin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    74/105

    Mtodos Aerodinmicos: Consideran la medicin de la tasade movimiento de vapor de agua encima del follaje de loscultivos.

    Mtodos agua-suelo: el suelo es la ltima fuente de

    abastecimiento de agua durante la ETP, se utilizan variosmtodos para relacionar los cambios de humedad en el sueloen funcin del consumo de agua por los cultivos.

    Lismetros: Consiste en un recipiente enterrado y cerrado

    lateralmente de modo que el agua drenada por gravedad esrecogida por un drenaje. Opera en forma idntica al mtododel balance de agua.

    Medicin de la Evapotranspiracin

    Medicin de la Evapotranspiracin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    75/105

    Lismetros

    Medicin de la Evapotranspiracin

    Medicin de la Evapotranspiracin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    76/105

    Los lismetros de mayor precisin son los de pesada ogravimtricos, tiene una aproximacin de medida de 0.025mm en la ETP.

    Los mejores lismetros son los monolticos, que son llenadoscon suelo de estructura inalterada. Un mantenimientocuidadoso y regular de los lismetros y su rea circundante esnecesario para mantener precisin.

    Mtodo del monitoreo de plantas: Uso de pormetrosadheridos a las hojas de las plantas y se pueden medircambios en la humedad y cantidad de transpiracin.

    Lismetros

    Medicin de la Evapotranspiracin

    LISMETROS

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    77/105

    cascajo

    suelo materia orgnica

    LISMETROS

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    78/105

    Gramnea

    GramneaPinus

    Eucalipto

    M di i d l E t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    79/105

    Medidas de la evaporacin del suelo: Utiliza micro lismetrosque son pequeos cilindros que son llenados en formamonoltica. La diferencia de peso diario determina la tasa deevaporacin.

    Mtodos para estimar la ETP regional: Se puede utilizarmtodo de balance de aguas, entradas y salidas de aguasubterrnea y superficial y cambios de almacenamiento deagua en la cuenca. La diferencia representa la ETP. Requierevarios aos de informacin, y es usado para perodos largos.

    Otro mtodo es utilizando imgenes infrarrojas de satlite.Es difcil si no se las tiene las disponible. Los mtodosregionales se utilizan con fines hidrolgicos o para prediccinde rendimiento de cultivos.

    Medicin de la Evapotranspiracin

    Estimacin de la Evapotranspiracin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    80/105

    El mtodo del cultivo de referencia se recomienda como un

    procedimiento unificado que ha probado ser preciso para

    muchas localidades.

    El mtodo de la evapotranspiracin del cultivo de referencia

    utiliza dos factores para predecir el consumo actual del agua:

    occ ETKET

    Etc= tasa actual de ETC del cultivo

    Kc= coeficiente de cultivo

    Eto= tasa ETP del cultivo de referencia.

    Estimacin de la Evapotranspiracin

    E ti i d l E t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    81/105

    El cultivo de referencia se representa ya sea por un pasto o

    por alfalfa. Se ha utilizado un pasto sano y bien regado de

    una altura de 8 a 15 cm. Tambin se usa alfalfa bien regada de

    30 cm. de altura (oeste de los EE.UU.)

    El Coeficiente de cultivo Kc

    Relaciona el uso del agua del cultivo de referencia con el de

    otro cultivo. Generalmente es pequeo cuando follaje deplanta tambin lo es, y cubre parte de la superficie del suelo.

    Estimacin de la Evapotranspiracin

    Seleccin y aplicacin del mtodo para

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    82/105

    Seleccin y aplicacin del mtodo paraestimar la Eto

    La seleccin del mtodo ms adecuado depende de:

    Tipo, precisin y duracin de los datos de clima disponibles.

    Patrones naturales de la ETP durante el ao

    Uso posterior de las estimaciones de la ETP

    El tipo, calidad y perodos de tiempo de datos climticos afecta

    la seleccin del mtodo. En muchos sitios la T del aire se hamedido por largo tiempo, en cambio la V viento, la HR, y la Rstienen menos disponibilidad.

    Seleccin y aplicacin del mtodo

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    83/105

    Seleccin y aplicacin del mtodopara estimar la Eto

    riego Datos en tiempo real

    Diseo y derechos

    de agua

    Estimaciones a nivel histrico y para

    diferentes patrones de cultivo

    Calendarios de riego

    Sistemas de riego,

    embalses,

    reservorios

    Las estimaciones diarias de Eto no son siempre necesarias para

    algunas aplicaciones de calendarios de riego. Si los terrenos se

    riegan cada 10 das la estimacin puede efectuarse utilizandolos mtodos de la radiacin o la temperatura.

    Mtodos para Estimar laE t i i

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    84/105

    Mtodos simples Temperatura media

    Mtodos complejos

    Radiacin solar

    Temperatura del aire

    Velocidad del viento

    Presin de vapor

    Tasa de desarrollo follaje

    Blaney - Criddle

    Turc

    Thornthwaite

    Christiansen

    Evapotranspiracin

    Penman-Monteith

    El mtodo de Penman-Monteith

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    85/105

    Jensen

    et al

    . (1990) compararon 20 mtodos para calcular ETopara zonas ridas y hmedas. Encontraron que el mtodo con

    las modificaciones de Allen (1986) fue el ms preciso en ambos

    ambientes.

    Est dado por la ecuacin:

    a

    zzo

    1

    *n*r

    ee

    BP

    K0,622

    GR

    1ETo

    El mtodo de Penman Monteith

    ETo = evapotranspiracin de referencia (cm/d)

    = calor latente de vaporizacin (lang/cm)

    Rn= radiacin neta (lang/d)

    G = flujo de calor del suelo (lang/d)

    = pendiente curva de presin vapor (mb/C)

    = constante psicromtrica (mb/C)

    = densidad del aire (kg(m3)

    BP = presin baromtrica (mb)

    ez= presin media de vapor a saturacin (mb)

    ez = presin actual de vapor (mb)

    El t d d P M t ith

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    86/105

    Mtodo

    Penman-Monteith

    Radiacin solar

    Temperatura

    Velocidad del viento

    Humedad del aire

    Si hay datos de clima suficientemente precisos, el

    mtodo puede utilizarse para clculos diarios de Eto. Se

    recomienda su uso cuando existe la siguiente

    informacin:

    El mtodo de Penman-Monteith

    METODO DE THORNTHWAITE

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    87/105

    METODO DE THORNTHWAITE

    a

    I

    TET

    1053.00

    514.1

    5

    Ti

    ETo = evapotranspiracin potencial sin ajustar, en mm

    T = temperatura del aire (C)

    I = ndice calrico anual, que se obtiene con la suma de

    12 ndices calricos mensuales.

    La frmula de C. W. Thornthwaite para el clculo de la ETP fue

    propuesta el 1948 con base en observaciones lisimtricas yprdidas de agua en cuencas de la parte central de los EE.UU.

    492.010*17910*77110*675 42739 IIIa

    Mtodo de Blaney y Criddle

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    88/105

    Harry Blaney y Waine Criddle propusieron una frmula para eloeste de los EE.UU:, en la cual se emplea la temperatura mediamensual, el foto perodo diario y un factor de cultivo.

    12.8457.00 TpET

    Mtodo de Blaney y Criddle

    ET0= evapotranspiracin mensual en cm.

    T = temperatura media mensual, en C.P = porcentaje de horas de brillo solar (tomar de

    cuadro 2 FAO)

    Ajustar con valores de viento, humedad relativa y relacin n/N. Fig 1 FAO

    Mtodo de la evaporacin de

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    89/105

    La Eto puede ser estimada mediante la medida de la tasa deevaporacin en un tanque a cielo abierto y poco profundo,

    como el estandar clase A.

    El tanque clase A se encuentra montado en una estructura demadera, con el fondo a 15 cm del suelo. El nivel del agua

    debe mantenerse entre 5 y 7 cm abajo del filo del tanque.

    Debe pintarse con pintura de aluminio y el agua debe sercambiada para evitar su turbidez.

    Mtodo de la evaporacin detanque

    Mtodo de la evaporacin de

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    90/105

    tanque

    tan0 *EKET p

    ET0= evapotranspiracin del cultivo de referencia

    Kp = coeficiente de tanque

    Etan = evaporacin en el tanque (cm/d)

    Mtodo de la evaporacin de

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    91/105

    tanque

    Correlacin entre Penman y el Tanque

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    92/105

    Medicin de la Evapotranspiracin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    93/105

    La mayor parte del agua usada en esta poca es la que sepierde como evaporacin de la superficie del suelo. Conformeel follaje se desarrolla, ms radiacin es absorbida por elcultivo; por lo tanto la ETP aumenta.

    Cuando el cultivo cubre la superficie del suelo Kc puedeexceder a 1. Significa que el uso del agua por el cultivoconsiderado puede ser mayor al del cultivo de referencia.

    Cuando el cultivo comienza a madurar el Kc empieza adecrecer.

    El Coeficiente de cultivo Kc

    Medicin de la Evapotranspiracin

    El Coeficiente de cultivo Kc

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    94/105

    El Coeficiente de cultivo Kc

    Patrn de Cultivos

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    95/105

    Patrn de Cultivos

    CULTIVO E F M A M J J A S O N D

    Tomate

    Papaya

    Aguacate

    Forraje

    Lluvia Efectiva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    96/105

    No toda la lluvia que cae es efectiva. Una parte se pierde por

    escurrimiento superficial, percolacin profunda oevaporacin.

    Slo una porcin de una lluvia pesada y de alta intensidad

    puede infiltrarse y almacenarse en la zona radical.

    Lluvias ligeras y frecuentes, interceptadas por el follaje concobertura completa tiene una efectividad cercana al 100%.

    En un suelo seco una lluvia de 8 mm/da, puede perderse porevaporacin. Lluvias de 25 a 30 mm/da tiene una efectividaddel 60%.

    Lluvia Efectiva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    97/105

    Coeficientes de Blaney-Criddle:

    Coeficientes de Ogrosky y Mockus:

    =

    . ,

    Lluvia (mm) Coeficientes de efectividad

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    > 150

    0.95

    0.90

    0.82

    0.65

    0.45

    0.25

    0.05

    ; =

    Lluvia Efectiva

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    98/105

    Donde:

    P= precipitacin observada, en mm.

    ET= evapotranspiracin, en mm.

    Ecuacin de Prescott y Anderson:

    = 0,9 ,7

    Donde:

    Pcm= Precipitacin calculada media

    Ev= Evaporacin mensual media, medida en tanque tipo A.

    Si Pcm > Pm; entonces Pe = 0

    Si Pcm < Pm; entones Pe = 0,8

    Requerimientos Hdricos de losC lti

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    99/105

    Cultivos

    Determinan la posible rea de riego, ante determinado volumen deagua disponible.

    Elaborar calendarios tericos de riego; fijar las lminas e intervalosde riego, que en funcin de eficiencias a nivel parcelario y deconduccin, permiten determinar planes de riego y extraccin devolmenes.

    Estimar eficiencias de riego a nivel parcelario.

    Determinar lminas de sobreriego para prevenir problemas desalinizacin de suelos.

    Estimacin de volmenes auxiliares para riego

    Estimacin en grandes cuencas de posibles volmenes de agua adrenar.

    Seleccionar cultivos ms adecuados para zonas de agricultura detemporal.

    Determinar la eficiencia con la que se ests utilizando el agua

    Requerimientos Hdricos de losC lti

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    100/105

    VARIABLE MESES Tot

    E F M A M J J A S O N D

    P

    ETP

    Pe

    Ef.RR

    TOTAL(mm/mes)

    Cultivos

    ec PETRR

    ndice de escasez de agua

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    101/105

    ndice de escasez de agua

    Indice= /

    Categora ndice de escasez Caracterstica

    No significativo 50% Demanda alta con respecto a

    la oferta

    Cuando la demanda supera el 20% de la oferta indica que es necesario ordenar

    la oferta con la demanda; si es menor del 10% supone menores problemas de

    manejo y si esta entre 10 y 20% indica que la disponibilidad del agua est

    limitada.

    ndice de Aridez

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    102/105

    El ndice de aridez o dficit de agua representa el mayor o menor grado de

    insuficiencia de los volmenes precipitados para mantener la vegetacin.

    ndice de Aridez

    0

    0

    ET

    ETET raI

    Categora ndice de Aridez

    Cuenca altamente deficitaria de agua >0.60

    Cuencas deficitarias 0.50-0.59

    Cuencas entre normales y deficitarias

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    103/105

    Hdrica (IRH)

    El ndice de retencin y regulacin evala la capacidad de lacuenca para mantener un rgimen de caudales, producto dela interaccin del sistema suelo-vegetacin con lascondiciones climticas y con las caractersticas fsicas ymorfomtricas de la cuenca.

    Este indicador permite evaluar la capacidad de regulacin delsistema en su conjunto.

    La obtencin de este indicador se basa fundamentalmente enla curva de duracin de caudales medios diarios para lasestaciones seleccionadas.

    ndice de Retencin y Regulacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    104/105

    Su estimacin resulta de la relacin entre el volumen representadopor el rea que se encuentra por debajo de la lnea del caudal

    medio y el correspondiente al rea total bajo la curva de duracin

    de caudales diarios.

    y gHdrica (IRH)

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    0 20 40 60 80 100

    Caudalesm3/s

    Probabilidad de excedencia (%)

    Vt VP

    ndice de Retencin y Regulacin

  • 5/26/2018 Capitulo IV

    105/105

    =

    Hdrica (IRH)

    IRH= ndice de retencin y regulacin hdricaVP = volumen representado por el rea que se

    encuentra por debajo de la lnea del caudal medio.

    Vt = volumen total representado por el rea bajo la

    curva de duracin de caudales.

    Rango valoresindicador

    Calificacin Descripcin

    > 0,85 MIUY ALTA Muy alta retencin y regulacin dehumedad

    0,75

    0,85 ALTA Alta retencin y regulacin de humedad0,650,75 MODERADA Media retencin y regulacin de

    humedad

    0 50 0 65 BAJA Baja retencin y regulacin de humedad