capitulo ii marco teÓrico 1. ciencia médica, tecnología y

38
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y Sociedad Existe una tendencia simple y lineal, en la manera en que la ciencia médica aborda sus problemas: comprendiendo el aspecto biológico del proceso salud- enfermedad como un agente, un huésped, un medio ambiente. Resalta el aspecto reduccionista y ultra especializado de la ciencia médica, como gran contradicción, ya que el problema que aborda, la enfermedad, es de origen humano y por ende social (López Cerezo 1998). “La complejidad de los problemas abordados por la ciencia médica, y su flexibilidad interpretativa desde distintos marcos teóricos, hacen necesaria la presencia de elementos no técnicos bajo la forma de valores o intereses contextuales. En otras palabras, el cambio científico no es visto como resultado de algo tan simple como una fuerza endógena, un método universal que garantice la objetividad de la ciencia y su acercamiento a la verdad, sino que constituye una compleja actividad humana, sin dudas con tremendo poder explicativo o instrumental, pero que tiene lugar en contextos sociopolíticos dados". (López Cerezo p 41. 1998). Como parte de los grandes avances médicos del último siglo, se ve la posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos más riesgosos, los tratamientos quimioterápicos y otros tratamientos con alta sofisticación y 33

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

33

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Ciencia Médica, Tecnología y Sociedad

Existe una tendencia simple y lineal, en la manera en que la ciencia

médica aborda sus problemas: comprendiendo el aspecto biológico del

proceso salud- enfermedad como un agente, un huésped, un medio

ambiente. Resalta el aspecto reduccionista y ultra especializado de la ciencia

médica, como gran contradicción, ya que el problema que aborda, la

enfermedad, es de origen humano y por ende social (López Cerezo 1998).

“La complejidad de los problemas abordados por la ciencia médica, y su flexibilidad interpretativa desde distintos marcos teóricos, hacen necesaria la presencia de elementos no técnicos bajo la forma de valores o intereses contextuales. En otras palabras, el cambio científico no es visto como resultado de algo tan simple como una fuerza endógena, un método universal que garantice la objetividad de la ciencia y su acercamiento a la verdad, sino que constituye una compleja actividad humana, sin dudas con tremendo poder explicativo o instrumental, pero que tiene lugar en contextos sociopolíticos dados". (López Cerezo p 41. 1998).

Como parte de los grandes avances médicos del último siglo, se ve la

posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos más riesgosos, los

tratamientos quimioterápicos y otros tratamientos con alta sofisticación y

33

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

34

riesgo, gracias a la existencia de salas de cuidado intensivo, donde se puede

mantener el paciente en condiciones óptimas de cuidado, control y hasta de

sustitución de las funciones vitales.

Los resultados de este progreso han sido sustanciales, reconocidos

por la sociedad, aunque la eventual aplicación de todos los procedimientos

no siempre serán exitosos, porque su extensión a pacientes con pronóstico

más sombrío, como lo son los que padecen de insuficiencia cardiaca en

fases avanzadas, y la aparición de ciertas complicaciones con excesivo

sufrimiento, conducen a situaciones que implican una calidad de vida por

debajo de los mínimos esperados y deseados.

En todo esta interacción médico-tecnológico se anula de momento, la

comunicación y la intimidad personal en la búsqueda de la sobrevida cierta

de muchos pacientes que antes fallecían irremediablemente. En este trámite,

que puede consumir muchos días por la aparición sucesiva de

complicaciones propias de los procedimientos utilizados o a la propia

enfermedad, se multiplican nuevos tratamientos que para conseguir los

efectos beneficiosos esperados, conducen a una sucesión a veces

interminable de más y mayores incomodidades. Además nuevos

sufrimientos, pérdida de la conciencia si la había y hasta cierta carencia en la

razón terapéutica inicial, en el grupo médico por la confusión entre lo

principal y lo accesorio, entre el objetivo original y el actual, entre la calidad

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

35

de vida que se esperó y la que actualmente se ve como posible (López

Cerezo 1998).

Toda esta compleja situación en la que se envuelve el manejo del

paciente en fase avanzada de la enfermedad cardíaca o de cualquier

enfermedad terminal, resulta empeorada cuando a pesar de su mal

pronóstico, y pocas esperanzas de vida, se ingresa inadecuadamente en una

sala de terapia intensiva, con el propósito de alargar la agonía del enfermo, y

posiblemente alimentar el endiosamiento del médico. “Así las cosas, suave

pero progresivamente, sin un impulso único ni una conciencia plena del

grupo médico, y en medio de un proceso ajeno a nuestra voluntad, se instala

como por imperio de una metamorfosis impensada el trágico espectáculo del

encarnizamiento terapéutico”(Gherardi p 755, 1998).

Este termino de encarnizamiento terapéutico o distanasia, es el

antónimo de eutanasia, es decir: el uso de todos los medios posibles, para

evitar el advenimiento de la muerte. Debido a la naturaleza grave y poca

esperanza de vida de los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca, no

existe estrategia con mayor beneficio que la prevención de la enfermedad.

A continuación se describe la evolución natural de la enfermedad

cardíaca. Es bien conocido que una persona diagnosticada de insuficiencia

cardiaca, tiene una expectativa de vida a 10 años del 50% de manera natural

y sin intervención (Rodriguez 2004).

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

36

2. La Insuficiencia Cardíaca. Descripción de la Enfermedad

El organismo humano, necesita obligatoriamente de un sistema de

oxigenación y eliminación de desechos, cuya base principal es el aparato

circulatorio. Este aparato transporta la sangre cargada de oxigeno desde los

pulmones hasta todo el cuerpo, a su vez que oxigena, intercambia oxigeno

por desechos, los cuales son transportados por la sangre desoxigenada, de

retorno al corazón, excretándose por los principales órganos filtros, como son

los pulmones, riñones e hígado.

Este complejo sistema circulatorio, también llamado cardiocirculatorio,

ya que su bomba y eje central es el corazón. El corazón es una estructura

muscular hueca, constituida por cuatro cavidades: dos derechas, aurícula y

ventrículo derecho, dos izquierdas, aurícula y ventrículo izquierdo, cuya

única función es mantener la sangre en movimiento permanentemente, con

más de cien mil latidos al día y un promedio de dos mil millones y medio de

latidos durante la vida.

Es inaceptable el descanso para el corazón, si éste se detiene, se

detiene también la vida. La función del corazón está regulada por cuatro

componentes principales: el estado de contractilidad del músculo cardíaco o

miocardio, la precarga del ventrículo (la sangre que entra al ventrículo y la

longitud resultante de la fibra de éste antes del inicio de la contracción), la

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

37

poscarga aplicada a los ventrículos (la resistencia que ponen las arterias a la

salida de la sangre), y la frecuencia cardiaca.

Según Gómez (2002), la función del corazón puede ser inadecuada

por alteraciones de alguno(s) de éstos componentes. En casi todos los

casos, el trastorno primario es una depresión de la contractilidad del

miocardio por pérdida de músculo funcional (debida a infarto del miocardio) o

por procesos que afectan de manera difusa el miocardio, como las fibrosis o

endurecimiento del musculo. Sin embargo, el corazón puede fallar como

bomba por una precarga muy elevada, como en la insuficiencia valvular, o

cuando la carga es excesiva, como en la estenosis (estreches) aórtica o en la

hipertensión arterial grave.

La función de bomba también puede ser inadecuada cuando la

frecuencia cardiaca es muy lenta o muy rápida. En tanto que el corazón

normal puede tolerar amplias variaciones en la precarga, la poscarga y la

frecuencia, un enfermo a menudo tiene una reserva limitada para estas

alteraciones. Por último, la función de la bomba cardiaca puede ser

supranormal, pero no obstante inadecuada, cuando las demandas o

requerimientos metabólicos de flujo de sangre son excesivos. Esta situación

se denomina insuficiencia cardiaca de gasto aumentado y, aunque rara, debe

identificarse y tratarse de manera específica. Las causas de gasto cardiaco

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

38

aumentado incluyen: tirotoxicosis, beriberi, anemia grave, derivaciones

arterio-venosos y enfermedad ósea de Paget (Gómez 2002).

También pueden ocurrir manifestaciones de insuficiencia cardiaca

como resultado de una disfunción de la relajación ó diastólica aislada. En

estos casos se deteriora el llenado de los ventrículos izquierdo y derecho

porque la cámara no es adaptable ("rígida") por hipertrofia excesiva o

cambios en la composición del miocardio. Aunque puede conservarse la

contractilidad, están elevadas las presiones diastólicas y puede estar

reducido el volumen cardiaco.

La Insuficiencia Cardíaca, es un síndrome fisiopatológico, que resulta

de cualquier trastorno, bien sea estructural o funcional del corazón, que

causa la incapacidad de éste de llenar o bombear sangre en los volúmenes

adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo tisular o, si lo

logra, lo hace a expensas de una elevación crónica de la presión de llenado

ventricular. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se

denomina asístole, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal

del corazón cesa con el subsecuente colapso hemodinámico que conlleva la

muerte (Braunwald 1990).

Debido a que no todos los pacientes cursan con exceso de

acumulación de líquido en el cuerpo en el momento de la evaluación inicial o

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

39

revaluaciones subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia cardíaca por

sobre el más anticuado término insuficiencia cardíaca congestiva.

Con frecuencia, la insuficiencia cardíaca crónica se pasa por alto

debido a la falta de una definición universalmente aprobada y a las

dificultades diagnósticas, en especial si la condición se considera «leve» o

cursa solapada, por los escasos síntomas iniciales. Aún con las mejores

terapias, la insuficiencia cardíaca está asociada a una tasa anual de

mortalidad de un 10%. Es la principal causa de hospitalización en personas

mayores de 65 años (Rodríguez 2004).

Gómez (2002), en su estudio intitulado Falla Cardiaca en el Adulto,

define la insuficiencia cardiaca o falla cardiaca como un síndrome clínico

complejo que puede ser desencadenado por cualquier desorden funcional o

estructural del corazón que comprometa la capacidad del corazón en el

llenado ventricular o en la eyección de sangre. Esta patología se manifiesta

predominantemente de dos maneras: dificultad para respirar (disnea) y

cansancio, con limitación de tolerancia al ejercicio y, retención de líquidos

que producen congestión pulmonar y edema generalizado.

El cuadro clínico puede ser resultado de anormalidades del pericardio,

endocardio, miocardio o grandes vasos, pero en la mayoría de los casos los

pacientes presentan una disminución del la función contráctil ventricular

izquierda. La disfunción ventricular izquierda se inicia como una lesión o

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

40

estrés del miocardio, y generalmente es un proceso paulatino, aun en

ausencia de una nueva lesión. La manifestación principal de la progresión es

un cambio en la geometría del ventrículo izquierdo, tal como hipertrofia y

dilatación de la cámara, la cual se vuelve más esférica; este proceso se

denomina remodelación cardiaca.

El cambio en el tamaño de la cámara, que aumenta el estrés sobre la

pared, deprime su desempeño mecánico y aumenta la regurgitación a través

de la válvula mitral, precede a los síntomas, generalmente por meses o años,

y continúa para contribuir a su empeoramiento, aun después de iniciado el

tratamiento (Gómez 2002).

Gómez hace mención que la activación endógena de sistemas

neurohormonales juega un papel importante en la inducción de la

remodelación cardiaca y por lo tanto en la progresión de la falla cardiaca, tal

como se observa en la ilustración 1. Los pacientes con falla cardiaca

exhiben niveles circulantes elevados de norepinefrina, angiotensina II,

aldosterona, endotelina, vasopresina y citoquinas que afectan adversamente

la estructura y función del corazón. Los factores neurohormonales no solo

aumentan el estrés hemodinámico sobre el ventrículo por su acción de

retención de sodio y vasoconstricción periférica, sino que también tienen un

efecto tóxico directo sobre las células cardíacas y estimulan la fibrosis

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

41

miocárdica, lo cual altera más la arquitectura cardiaca y disminuye la función

ventricular izquierda.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

42

Ilustración 1. Insuficiencia Cardiaca en el adulto

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

43

Fuente: Mabel Gómez (2002). 3. Aspectos Epidemiológicos de la Insuficiencia Cardíaca

Según el registro de salud español, se estima una prevalencia de

insuficiencia cardíaca en la población general en torno al 1% (0,4-2%),

aunque ésta va aumentando con la edad, de forma que, a partir de los 65

años es cercana al 5% y alcanza el 15% (8-18%) en los mayores de 75 años

(Rodríguez 2004).

Es previsible que esta prevalencia vaya en aumento debido al

envejecimiento de la población y a la mayor supervivencia de los pacientes

con infarto de miocardio, y se estima que en Europa Occidental habrá más

de 10 millones de afectados en el año 2030.

En el clásico estudio de Framingham®, cuyo investigador principal es

Philip A. Wolf (2002), la prevalencia de insuficiencia cardíaca aumenta con la

edad desde 8 casos/1.000 habitantes entre los 50 y 60 años a los 66

casos/1.000 habitantes en los mayores de 80 años. Por otro lado, la

incidencia anual de insuficiencia cardíaca se estima alrededor del 3,7% para

los varones y del 2,5% para las mujeres de 45-75 años de edad; esta cifra se

duplica cada década a partir de los 50 años y la proporción ente sexos se

iguala progresivamente, de manera que en mayores de 75 años parece

haber un cierto predominio femenino.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

44

En un estudio reciente en el que se compara la incidencia de

insuficiencia cardíaca según las décadas (desde 1950 hasta 2000) se

concluye que ésta permanece similar con el tiempo en varones, pero

disminuye un 30% en las mujeres (Levy 2002).

En España la insuficiencia cardíaca es la primera causa de

hospitalización en personas mayores de 65 años y ha sido la causa del 5%

de todas las hospitalizaciones en este grupo de edad entre 1989 y 1993.

Además, los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca aumentaron un

71% en el período comprendido entre 1980 y 1993. La insuficiencia cardíaca

es también la tercera causa de muerte por enfermedad cardiovascular en

España y causa el 25% de fallecimientos por este motivo (Rodriguez 2000).

En Venezuela no se cuenta con estadísticas propias, por lo cual las

politicas de salud, se diseñan en función de data subregistrada y

extrapolaciones estadisticas de otros países. Cuando se busca información

de morbilidad cardiovascular según el servicio de epidemiología del MPPS,

se engloban en enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial sin

realizar mención en la insuficiencia cardíaca. El último boletín oficial de datos

epidemiologicos al respecto fue emitido en el año 2007, cuando se publicaron

las ultimas estadisticas de mortalidad.

Al consultar la biblioteca nacional digital Aristides Rojas, y buscar

información sobre epidemiología de la insuficiencia cardíaca, se obtiene un

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

45

articulo español sacado de Scielo, escrito por Fuente Cid, titulado:

“Epidemiología de la insuficiencia cardiaca: Proporciones de epidemia”,

muestra del vacío de información al respecto en Venezuela.

Hay una normativa teórica llamada: Programa Nacional de Salud

Cardiovascular, redactado durante la gestión del Dr. Roger Capella, como

ministro de Salud y Desarrollo Social, publicado en el año 2004, cuyo objetivo

principal es: “Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos,

promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metabólica

y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población del

territorio de Venezuela”, Esta normativa se ha quedado en el papel, con una

baja promoción y relevancia, mientras que el problema real sigue creciendo

en toda su dimensión.

En Venezuela también existe el programa CAREMT, con la misión de

“planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo de la estrategia

integrada cardiología, salud renal, endocrino–metabólica, oncológica y

tabaco (CAREMT) en sus aspectos de promoción de la salud, identificación y

prevención de factores de riesgo de las enfermedades en concordancia con

los principios, políticas y prioridades establecidas por MPPS para logar en la

población una atención integral de salud con un enfoque social de alta

calidad”. Al revisar las estrategias de trabajo del CAREMT, se observa de

manera analítica y objetiva, que no son reales estrategias si no objetivos, a

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

46

pesar de tener en apariencia voluntad de trabajo y disponibilidad de recibir

respaldo financiero, se percibe la falta de experiencia sobre el abordaje del

problema en masa y de manera efectiva. En nuestro país se necesitan

estrategias más que de propuestas, para darle consecución y sostenibilidad

a las buenas ideas.

4. Clasificación Clínica de la Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca, puede clasificarse de diferentes formas,

dependiendo del criterio utilizado, generalmente descriptivo más que

diagnóstico, Gómez (2002):

1. En función de la alteración inicial de la función del músculo

cardiaco.

IC sistólica, cuando el fenómeno primario es la disminución del gasto

cardíaco por deterioro de la función contráctil. Se caracteriza, en general, por

el deterioro de la fracción de eyección (FE) y la dilatación de la cavidad

(cardiomegalia).

IC diastólica, cuando se produce una dificultad en el llenado ventricular por

deterioro de la relajación (o por obstrucción mecánica al flujo sanguíneo), con

la función sistólica conservada. Esta situación se define por la existencia de

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

47

congestión pulmonar (y/o sistémica) con FE normal, y generalmente sin

dilatación ventricular (ausencia de cardiomegalia)

Los avances en el conocimiento de la enfermedad han aconsejado

introducir el término de disfunción ventricular sistólica asintomática, también

conocida como IC latente, que hace referencia a las etapas del proceso en

que todavía no se producen síntomas, lo cual no significa que no se estén

produciendo las alteraciones que conducen al deterioro progresivo de la

contractilidad del miocardio.

2. Según su situación funcional.

A fin de conocer el grado en que la Insuficiencia Cardiaca afecta a la

actividad física del paciente, la New York Heart Association (NYHA) definió

cuatro clases en base a la valoración subjetiva que hace el médico durante la

anamnesis sobre la presencia y severidad de la disnea. Así, se distinguen:

Clase funcional I, Clase funcional II, Clase funcional III, Clase funcional IV. El

cuadro 1 muestra la clasificación funcional y los hallazgos relacionados.

Cuadro 1.

Clasificación funcional de la falla cardíaca (NYHA)

Clasificación Hallazgos Clase I: Asintomático No limitación durante la actividad ordinaria. No hay fatiga, disnea,

palpitaciones o angina.

Clase II: Leve Leve limitación de la actividad física. Actividad física ordinaria produce fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

48

Clase III: Moderado Limitación marcada de la actividad física. Aunque el paciente esta asintomático en reposo, menos que la actividad normal le produce síntomas

Clase IV: Severo Incapacidad para cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas pueden presentarse aun en reposo y con cualquier actividad empeoran.

Fuente: Gómez (2002).

La clasificación funcional tiene un importante valor pronóstico y se

utiliza como criterio decisivo en la elección de determinadas intervenciones

terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas. La evaluación periódica de la

clase funcional permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento.

Otros criterios utilizados para clasificar la IC:

Atendiendo al grado de expresión clínica de la enfermedad: bajo este criterio

abarca los siguientes factores en el paciente: compensada, descompensada,

inestable, refractaria y terminal.

En función del circuito venoso que se congestiona: toma en cuenta el

área afectada, los cuales pueden ser: izquierda, derecha o mixta. Según la

rapidez de instauración de los síntomas: IC crónica (también denominada IC

congestiva), edema agudo de pulmón y shock cardiogénico. El término IC

aguda no es tan apropiado como los de edema agudo de pulmón y shock

cardiogénico, por lo que no se recomienda su uso.

Según su etiología, dependiendo de las diferentes cardiopatías que

actúan como etiología inicial de la disfunción ventricular. La cardiopatía

coronaria y la HTA son responsables, de forma aislada o combinada, del

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

49

80% de los casos de IC crónica. A estas causas principales les siguen en

orden de frecuencia las lesiones valvulares o congénitas (aproximadamente

10%) y los diversos tipos de miocardiopatías (aproximadamente 5%).

La insuficiencia cardíaca es la resultante final de cualquier enfermedad

que afecte en forma global o extensa el funcionamiento miocárdico. En

efecto, las enfermedades valvulares (sobrecargas hemodinámicas), la

inflamación difusa del miocardio (miocarditis), la destrucción miocárdica

extensa (infarto del miocardio transmural de más de 20% de la masa

miocárdica), la sustitución del miocardio por tejido colágeno (miocardiopatía

dilatada) o la hipertensión arterial sistémica (ventrículo izquierdo) o pulmonar

(ventrículo derecho), pueden ser causa de insuficiencia cardíaca.

Según Braunwald (1990), en la unión Americana la padece 1% de la

población (3 millones de personas) y aparecen 400.000 nuevos casos cada

año. Es por ello que la insuficiencia cardíaca es un proceso que debe

interesar a todo médico, pues tarde o temprano se enfrentará a pacientes

que la sufren. La insuficiencia del miocardio se caracteriza por dos trastornos

hemodinámicos, y la presentación clínica está determinada por su gravedad.

Lo primero es la reducción en el gasto cardiaco en descanso, es decir,

la capacidad para incrementar el débito cardiaco en respuesta a las

demandas in incrementadas impuestas por el ejercicio o inclusive la actividad

ordinaria (reserva cardiaca). La segunda anormalidad, la elevación de las

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

50

presiones diastólicas ventriculares, resulta principalmente de los procesos

compensadores.

La insuficiencia cardiaca puede ser derecha o izquierda. Los pacientes

con el cuadro de insuficiencia cardiaca izquierda tienen síntomas de gasto

cardiaco disminuido y aumento de la presión venosa pulmonar; el síntoma

predominante es la disnea. En la insuficiencia cardiaca derecha predominan

los signos de retención de liquido y el individuo tiene edema, congestión

hepática y, en ocasiones, ascitis. La mayoría de los enfermos presenta

signos de insuficiencia derecha e izquierda a la vez, y la disfunción

ventricular izquierda es la causa primaria de la insuficiencia ventricular

derecha.

De modo sorprendente, algunas personas con disfunción grave del

ventrículo izquierdo muestran pocos signos de insuficiencia cardiaca

izquierda y parecen tener una insuficiencia cardiaca derecha aislada. De

hecho, es posible que se puedan diferenciarse clínicamente de pacientes con

cor -pulmonale que tienen insuficiencia cardiaca derecha secundaria a una

enfermedad pulmonar.

5. Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Cardíaca

Las manifestaciones clínicas del paciente con insuficiencia cardíaca son

variadas, por el carácter de daño multiorgánico de la enfermedad, produce

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

51

síntomas típicos, que son los que llevan al paciente a consultar, y signos

físicos, aquellos hallazgos anormales del examen físico, que el paciente no

menciona pero son detectados por el médico y relacionados con la

enfermedad. Los principales se detallan a continuación en el cuadro 2.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

52

Cuadro 2.

Síntomas y signos de Insuficiencia cardíaca.

Síntoma ó signo Descripción clínica Disnea El síntoma más frecuente de la insuficiencia

cardíaca es la dificultad respiratoria, la disnea sólo se observa durante la actividad, y puede ser sólo una acentuación de la falta de aire que ocurre normalmente en esas circunstancias. Sin embargo, cuando la insuficiencia cardíaca avanza, la disnea aparece con un esfuerzo cada vez menor. Al final, la disnea aparece incluso cuando el paciente en reposo.

Ortopnea Es la sensación de falta de aire al colocarse en posición acostado, la cual suele mejorar al sentarse erguido.

Fatiga, debilidad y cansancio fácil Estos síntomas inespecíficos, pero frecuentes, están en relación con la disminución de la perfusión del músculo esquelético. La capacidad de esfuerzo disminuye por la limitación del corazón insuficiente para incrementar su gasto y administrar oxígeno al músculo que realiza el ejercicio.

Edema cardíaco Suele localizarse en las zonas declives, apareciendo simétricamente en las piernas, sobre todo en la región pretibial y tobillos en pacientes ambulatorios; en los que es más llamativo por la tarde, y en la región sacra en los individuos encamados. El edema con fóvea de los brazos y cara aparece raras veces y sólo tardíamente en el curso de la insuficiencia cardíaca.

Hepatomegalia (aumento de volumen del hígado)

Hepatomegalia congestiva. La hipertensión venosa sistémica se acompaña de hepatomegalia pulsátil y dolorosa con la palpación.

Ictericia Este es un signo tardío de la insuficiencia cardíaca congestiva y se asocia a elevaciones de la bilirrubina

Caquexia cardíaca En la insuficiencia cardíaca crónica de carácter grave puede haber una gran pérdida de peso y caquexia debida a 1) elevación de las concentraciones circulantes del factor de necrosis tumoral; 2) aumento de la tasa metabólica, que debe, en parte, al trabajo extra que realizan los músculos respiratorios, al incremento de las necesidades de oxígeno del músculo cardíaco a las molestias asociadas a la insuficiencia cardíaca grave, 3) anorexia, náuseas y vómitos, debidos a causas centrales, intoxicación digitálica o hepatomegalia congestiva y plenitud abdominal; 4) alteración de la absorción intestinal debida a la congestión venosa, y 5) raras veces en los pacientes con una insuficiencia particularmente

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

53

grave del corazón derecho, a una enteropatía con pérdida de proteínas.

6. Causas y Factores de Riesgo de la Insuficiencia Cardíaca

Existen un gran número de causas de insuficiencia cardíaca, como la

enfermedad coronaria, la hipertensión de larga duración (que exige un

esfuerzo excesivo del corazón) o las anomalías de las válvulas cardíacas.

Las causas más frecuentes de insuficiencia cardíaca al decir de Gómez

(2002) son:

Enfermedad coronaria (incluido el infarto previo); Hipertensión

(elevación de la presión arterial); Miocardiopatía dilatada; Miocarditis

(infección/inflamación del músculo cardíaco); Enfermedades valvulares;

Consumo de alcohol; Fármacos o drogas. Algunas personas tienen más

probabilidades de padecer insuficiencia cardíaca que otras. Nadie puede

predecirlo con seguridad, pero existen "factores de riesgo" que se han de

tener en cuenta. Es posible controlar algunos factores de riesgo, pero otros

no. Conocer los factores de riesgo y consultar al médico para recibir un

tratamiento precoz constituyen una buena estrategia para el tratamiento de la

insuficiencia cardíaca.

Dado que la enfermedad coronaria supone la causa más frecuente de

insuficiencia cardíaca, ésta se asocia íntimamente a los principales factores

de riesgo de la enfermedad coronaria, que son:

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

54

Hiperlipidemia: elevación del colesterol y triglicéridos; Tabaquismo;

Hipertensión arterial; Diabetes; Obesidad; Sedentarismo. Otras causas son:

Miocardiopatías: enfermedades del músculo cardíaco. Enfermedad congénita

del corazón. Arritmias (anomalía del ritmo cardíaco). Esta enfermedad

pandémica (epidemia mundial), deteriora progresivamente la calidad de vida

del enfermo, pos imposibilitarlo a realizar actividades físicas cotidianas y

ordinarias. Debido a su carácter pandémico y a los grandes gastos sanitarios

a nivel mundial, se invierte cuantiosas sumas de dinero en investigación,

buscando la mejoría de estos enfermos.

7. Abordaje terapéutico de la Insuficiencia Cardíaca.

Cuando se hace mención al abordaje terapéutico de las enfermedades,

se hace referencia a un proceso complejo, flexible, dinámico, interactivo,

consensuado y analítico, que va más allá de la consecución de la mejoría o

curación del enfermo, ha de ser también de carácter biopsicosocial, es decir,

orientado a satisfacer las necesidades que presentan las personas que

enferman en cada una de las esferas de su salud: la física, la psicológica y la

social. Con el propósito de mejorar la calidad de vida del enfermo de

insuficiencia cardíaca, se han diseñado múltiples estrategias de intervención,

desde las más genéricas como el cambio de estilo de vida a uno más

saludable, hasta verdaderas innovaciones médicas como lo son el avance de

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

55

los fármacos usados en este grupo de personas, resincronización cardíaca,

rehabilitación cardiovascular, trasplante cardíaco, entre otros.

La insuficiencia cardíaca se trata de varias formas. Los objetivos del

tratamiento son ralentizar el avance de la enfermedad, evitar la

hospitalización, mejorar la supervivencia y reducir los síntomas para mejorar

la calidad de vida. Los tratamientos van desde medicamentos y cambios del

estilo de vida hasta dispositivos implantados y cirugía. Con un diagnóstico y

tratamiento precoces, a menudo se pueden reducir los síntomas, y muchos

pacientes con insuficiencia cardíaca son capaces de reanudar sus

actividades.

Cambios en el estilo de vida: Comer con menos sal, practicar

ejercicio con moderación y descansar lo suficiente pueden

ayudar a aliviar los síntomas que se experimentan en todas las

fases de la insuficiencia cardíaca.

Tratamientos farmacológicos: Medicamentos que controlan los

factores desencadenantes y agravantes de la insuficiencia

cardíaca.

Cirugía - Dependiendo de las causas subyacentes de la

insuficiencia cardíaca, existen opciones quirúrgicas para evitar

que aumente la lesión cardíaca.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

56

Bypass aortocoronario (DAC): Permite aportar un flujo sanguíneo

suficiente al músculo cardíaco, por lo que puede ser una opción

cuando las arterias coronarias están obstruidas.

Sustitución valvular: Cuando la insuficiencia cardíaca está

causada por una disfunción de una válvula, la medida óptima

consiste a veces en reparar o sustituir la válvula. Existen dos

tipos principales de válvulas: mecánicas (o artificiales) y

biológicas (fabricadas con tejido humano o animal).

1. Válvulas mecánicas: están disponibles en una amplia gama de

tamaños y se implantan con facilidad. El posible problema más

común es la formación de coágulos de sangre, por lo que las

personas con válvulas mecánicas deben recibir anticoagulantes.

2. Válvulas biológicas: las válvulas porcinas (de cerdo) y bovinas

(de vaca) también están disponibles en muchos tamaños y se

implantan con facilidad. Se asocian a un menor riesgo de

coagulación de la sangre, por lo que no suele ser necesario

tomar anticoagulantes durante mucho tiempo. No obstante, su

duración es limitada y habitualmente hay que sustituirlas.

3. Válvulas de homoinjertos: trasplantadas a partir de un donante

humano. También se asocian a un riesgo bajo de coagulación de

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

57

la sangre e infección. Sin embargo, la disponibilidad es limitada.

Se deterioran con el tiempo, pero es probable que duren más

que las válvulas biológicas.

Trasplante cardíaco: Algunos pacientes con insuficiencia

cardíaca progresiva grave no mejoran con medicación ni

modificando su estilo de vida, con lo que el trasplante de corazón

es prácticamente la única opción de tratamiento.

Rehabilitación Cardiovascular: Comprende el sometimiento del

paciente cardiópata a un programa integral de condicionamiento

físico y psicológico, que tiene como fin el reintegro a sus

actividades ordinarias, en la medida de lo posible, en su hogar,

en su trabajo y en su medio social.

Es razonable pensar, que este abordaje holístico y radical de los

enfermos, tendría que generar beneficios importantes en su

estado de salud integral, con la ventaja adicional, de ser aplicable

para toda la población, con excepcionales contraindicaciones, y

la gran desventaja de requerir de la disciplina, constancia y

voluntad del paciente.

En la actualidad se define según el informe 270 de la OMS "el

conjunto de actividades necesarias para asegurar a los

cardiópatas las condiciones físicas y sociales óptimas que les

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

58

permitan ocupar un lugar tan normal como les sea posible dentro

de la sociedad”. Los objetivos básicos del plan son incrementar

la capacidad física del enfermo mediante la terapia con ejercicio

e instruirlo acerca de los diversos factores de riesgo y la forma de

modificarlos mediante un cambio de estilo de vida más saludable.

El objetivo de la Rehabilitación cardíaca, inicialmente planteada,

fue aumentar o readecuar la capacidad física o de trabajo de los

pacientes cardiópatas. Más recientemente se tiene un nuevo

enfoque. Se ha establecido que la meta no se limita únicamente

al reintegro laboral del paciente, sino que involucra su

readaptación integral en las áreas familiar, social y laboral, que

es lo que le conduce a obtener una mejor calidad de vida. En

general, los programas de rehabilitación cardíaca establecidos,

cuentan con diversos aspectos y estrategias que se compactan

para el propósito común:

a) Prevención: En este aspecto, se realizan actividades de

prevención primaria y prevención secundaria, como por ejemplo:

consultas a pacientes aparentemente sanos pero con factores de

riesgo para cardiopatía isquémica (primaria) y a pacientes que ya

han tenido infarto del miocardio o cardiopatía isquémica

demostrada (secundaria) para mejorar el pronóstico y la

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

59

evolución. La prevención terciaria trata al paciente enfermo, con

el propósito de reducir las posibles complicaciones y mejorar su

calidad de vida.

b) Ergometría: consiste en la realización de la prueba de esfuerzo,

con el propósito de obtener la estratificación del riesgo y un

diagnóstico objetivo de la situación física actual del paciente que

ingresa al programa, para así diseñar un régimen de ejercicio

personalizado. También tiene una clara utilidad para medir la

evolución del enfermo, cuantificando la tolerancia al ejercicio.

c) Rehabilitación física: comprende el sometimiento del paciente

cardiópata a un programa integral de condicionamiento físico y

psicológico, que tiene como fin el reintegro a sus actividades

ordinarias, en la medida de lo posible, en su hogar, en su trabajo

y en su medio social. Las actividades físicas realizadas son:

calistenia controlada, ejercicios de relajación, aerobics de bajo

impacto, ejercicios con aparatos de gimnasio, caminatas, baile,

actividades sociales.

d) Valoración Cardiológica: el médico cardiólogo evalúa e interroga

al paciente, buscando aparición de signos o síntomas de

descompensación o mejoría, mide la presión arterial, evalúa

pérdida o ganancia inadecuada de peso corporal, o solicita

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

60

pertinentemente estudios cardiovasculares y ajusta dosis de

fármacos administrados para tratar la enfermedad.

e) Apoyo Psicológico: se realiza mediante la evaluación de un

psicólogo especialista en manejo de pacientes con problemas

cardiovasculares (Psiquiatría Cardiovascular), quien interroga al

paciente en sus manifestaciones correspondientes a cambios

físicos y emocionales, secundarios y/o primarios. Es importante

la evaluación y orientación también del círculo familiar en pleno.

f) Apoyo Nutricional: el especialista en nutrición observa el

laboratorio del paciente, su peso, talla y disposición de la grasa

corporal, también interroga sobre los hábitos nutricionales, y

diseña una dieta personalizada.

g) Apoyo Sexológico: el especialista en sexología, interroga sobre

la calidad de vida en esta esfera de la vida tan importante en el

ser humano, y en conjunto con el resto del equipo, diseña las

estrategias pertinentes a cada caso.

Otra alternativa terapéutica paliativa desarrollada en las últimas

décadas, con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de

vida del paciente portador de insuficiencia cardíaca, es la terapia

de resincronización cardíaca (TRC), ésta se basa en la

recuperación de la contracción miocárdica sincrónica.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

61

Aproximadamente el 50 % de los pacientes portadores de

insuficiencia cardíaca, se observa trastornos de la conducción

eléctrica intraventricular (BCRIHH), evidenciada a través del

electrocardiograma de superficie, que traduce daño estructural

profundo, y trae como consecuencia el retraso de la contracción

del ventrículo izquierdo, con respecto al derecho

La terapia de resincronización cardíaca (TRC) es una forma de

tratar la insuficiencia cardíaca con un dispositivo implantable,

similar a un marcapasos. Este dispositivo envía estímulos

eléctricos a los dos ventrículos simultáneamente, para lograr que

vuelvan a latir juntos y de forma más sincronizada.

En un marcapasos convencional, el dispositivo sólo estimula al

ventrículo derecho. En la TRC se estimula desde los dos

ventrículos, o en ocasiones sólo desde el izquierdo. En

pacientes que reúnan los criterios para responder a la terapia, se

consigue una contracción más coordinada del ventrículo

izquierdo, con lo que aumenta la sangre que puede bombear al

organismo. La TRC también reduce la presión en el interior del

corazón; a su vez, esto disminuye la congestión pulmonar.

De esta manera mejora la capacidad del corazón para bombear

sangre y oxígeno al cuerpo. Existen sistemas simples que sólo

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

62

proporcionan terapia de resincronización cardíaca. También hay

otros combinados que proporcionan TRC y tratamiento de las

taquiarritmias ventriculares.

Se ha demostrado que la TRC, junto con un programa de

tratamiento farmacológico completo, mejora la calidad de vida de

muchos pacientes reduciendo los síntomas de insuficiencia

cardíaca, aumentando la capacidad de esfuerzo y permitiendo

reanudar muchas actividades cotidianas. No sustituye al

tratamiento farmacológico, y se recomienda a quienes opten por

recibir TRC que sigan tomando la medicación recetada por su

médico.

Esta terapia desafortunadamente no es efectiva en el 100% de

los pacientes, y se han establecido criterios pronósticos de

respondedores a la terapia: QRS mayor a 120 mseg, clase

funcional III-IV/IV ambulatoria (disnea a pequeños esfuerzos ó en

reposo en pacientes que no están hospitalizados) a pesar de

recibir al menos durante tres meses consecutivos, tratamiento

farmacológico óptimo (incluyendo inhibidores del sistema renina-

angiotensina-aldosterona y betabloqueadores) y fracción de

bombeo sanguíneo estimada por ecocardiograma de 35% ó

menos (valor normal 55% o más).

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

63

Como se mencionó anteriormente, según McAllister (2007),

ensayos clínicos han demostrado que, en éste grupo de

pacientes, la terapia de resincronización cardíaca:

• Mejora la capacidad de esfuerzo y de realizar otras

actividades físicas

• Mejora la calidad de vida

• Mejora la clase funcional de la New York Heart

Association (clase I-II-III - IV el sistema de clasificación de

la insuficiencia cardíaca creado por la New York Heart

Association y que se emplea muy a menudo para la

estratificación de severidad de la insuficiencia cardíaca, I

leve y IV severa).

• Reduce la mortalidad y las hospitalizaciones.

En esta investigación no es objetivo desechar ó criticar alguna terapia a

priori, si no optimizar los criterios de uso y tiempo de aplicación, en pro del

beneficio del paciente, mejorando la administración de recursos económicos

destinados para tal fin, a manera de que sirvan de referencia para el diseño

de las políticas de salud desplegadas en nuestra comunidad, considerando la

autonomía del paciente y los aspectos bioéticos.

A pesar de los resultados alentadores de la mayoría de los ensayos

clínicos, no hay trabajos de investigación que comparen estas dos

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

64

estrategias de tratamiento, ni se conoce aún el efecto favorable aditivo que

pueda aportar a la terapia de resincronización la rehabilitación cardíaca.

Además estos ensayos clínicos, no han considerado evaluar el resultado de

estos tratamientos, desde la perspectiva del paciente, investigando sobre el

impacto de las estrategias terapéuticas sobre su vida en los aspectos

sociales, más allá de la calidad de vida relacionada a la salud.

8. Aspectos éticos del tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.

La práctica de la medicina sigue siendo hoy “la ciencia de la

incertidumbre y el arte de la probabilidad” como ya decía el maestro Osler

hace más de cien años (KA, 1961). La naturaleza artesanal de la praxis

médica ha quedado intacta a pesar de la incesante incorporación de nuevos

métodos diagnósticos y terapéuticos. Por el contrario la mayor disponibilidad

de medios ha multiplicado la dificultad en su elección para cada caso y a su

vez el gran aumento en el registro de datos obtenidos perturba el proceso de

razonamiento clínico y el correcto juicio a la hora de la toma de decisión.

En la última década del siglo XX, se han generalizado los estudios

destinados a establecer la predictividad de la evolución de los pacientes con

insuficiencia cardíaca en relación a la aplicación de diversos tratamientos con

el objeto de establecer pautas para la toma de decisión. No obstante; la

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

65

ayuda de estos índices de indudable valor epidemiológico y económico, la

aplicación de un número pronóstico a un paciente concreto resulta no

siempre preciso al tiempo de decidir una conducta por las variables que

están presentes en cada caso particular (en esencia nunca se sabe en qué

área de la curva de probabilidad se encuentra nuestro paciente) ni tampoco

ético por cuanto ignora las preferencias del paciente.

El concepto de tecnología médica se ha forjado a partir de las

definiciones suministradas por la Office of Technology Assessment (OTA)

de los Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años setenta.

Según la OTA (Guerrero Pupo, 2004), conforman la tecnología médica: los

medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos

utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se

presta la atención sanitaria.

Por lo tanto, la tecnología médica no son sólo las máquinas o

medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta

se organiza. A veces, se cae en el error de identificar la tecnología médica

con "alta tecnología", las "nuevas tecnologías" y las "tecnologías de alto

costo". Se expusieron ejemplos de innovación tecnológica en la introducción

de esta investigación.

El límite conceptual de "alta tecnología" es difícil de establecer porque

ciertas tecnologías aparentemente sencillas pueden contener componentes

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

66

de "alta tecnología". Según Guerrero (2004), los resultados de la aplicación

de la tecnología médica pueden expresarse en cinco términos diferentes:

Eficacia: Es el efecto producido en la variable a evaluar cuando la

intervención se aplica en condiciones experimentales o ideales. Las

unidades de la eficacia pueden ser: milímetros de mercurio (mm Hg.),

litros por segundo (l/s), etc.

Efectividad: Es el resultado obtenido cuando el procedimiento se

aplica en condiciones habituales, por la generosidad del sistema, en la

organización real, con los medios disponibles, y sin seleccionar a los

pacientes, es decir en la práctica real día a día. La medida de

efectividad, como en el caso de la eficacia, se expresa en unidades

como casos diagnosticados, vidas salvadas, años de vida ganados,

etcétera.

Utilidad: Es la calidad de vida que se oferta al paciente, porque el

verdadero interés cuando se aplica una tecnología, es la calidad de

vida que se gana y el tiempo que mantendrá esa calidad de vida por el

hecho de haberle aplicado dicha tecnología. Los análisis de eficacia y

efectividad no son capaces de evaluar la verdadera utilidad para el

paciente. Para ello, se han desarrollado instrumentos que miden el

resultado en dos dimensiones: la calidad de vida y su duración.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

67

Beneficio: Los resultados obtenidos son los beneficios. Su limitación

más importante es la dificultad y, en muchas ocasiones, la

imposibilidad de traducir los resultados de una intervención en

unidades monetarias (costo-beneficio).

Excelencia: Es la obtención de los mejores resultados con el mínimo

de gastos posibles para satisfacción, tanto del paciente como del

personal de salud, al realizar correctamente la tarea que corresponde

y ahorrar recursos que puedan emplearse en producir nuevos

servicios.

En este orden de ideas, los aspectos éticos al momento de

implementar estos avances tecnológicos, deben considerarse en todo

momento. El principio de la autonomía, que incluye los principios

hipocráticos: decir la verdad al paciente y respetar su autonomía, indica la

necesidad de informar adecuadamente al paciente y respetar su decisión en

cuanto a la aplicación de la tecnología. En algunas ocasiones, por ejemplo,

cuando el paciente tiene problemas de conciencia, el acto positivo de aceptar

la aplicación de un procedimiento puede no ser posible.

Uno de los aspectos claves en la aplicación del principio de la

autonomía es la natural variabilidad en las decisiones de los pacientes: dos

pacientes con una misma condición clínica, enfrentados a la aplicación de

una misma tecnología, pueden optar por decisiones diferentes. Por ejemplo,

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

68

un paciente puede preferir permanecer en su situación actual sin enfrentar el

riesgo del procedimiento.

Otro aspecto ético fundamental en el acceso a las tecnologías

médicas efectivas es asegurar su disponibilidad para todos los ciudadanos

sin ningún tipo de discriminación. En el principio de justicia, se configura el

binomio eficiencia/equidad que, a nivel de la relación médico-paciente,

significa que intentar la eficiencia en un paciente concreto, puede

comprometer el acceso de otros pacientes a la misma tecnología.

El médico, en su afán por aportar el mejor y máximo cuidado a un

paciente concreto, puede inadvertidamente arrebatarle a otro paciente la

posibilidad de recibir un cuidado que necesita. Aunque en teoría, la figura

clave en el principio de justicia es quien asigna los recursos, la cantidad y el

tipo de recursos aplicados a uno u otro paciente, depende en gran parte del

médico. En cuanto al abuso tecnológico: Existe un desbordado número de

técnicas, procedimientos diagnósticos, terapéuticos, y muchos

profesionales adeptos de la tecnología, caen en el excesivo uso de éstas

técnicas, encareciendo la atención y alejándose de las bases del abordaje

médico: la recuperación del bienestar y no la supervivencia. Esto obligará la

generación de grupos de auditores, que supervisen el uso apropiado de

recursos tecnológicos y su buena administración.

9. Cuadro Sinóptico del Programa Metodológico

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

69

Cuadro 3.

Programa Metodológico

Fuente: Correa (2012) 10. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Cuadro 4. Operacionalizacion de la Variable

Fuente: Correa (2012)

PRIMER OBJETIVO GENERAL

Comparar la calidad de vida de enfermos de insuficiencia cardíaca sometidos a tratamiento de resincronización y rehabilitación

cardiovascular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Describir la calidad de vida del enfermo de insuficiencia cardíaca que es sometido a terapia de resincronización cardíaca.

Historia Clínica

Encuesta

Entrevista

Test de Minnesota

Cuestionario estructurado

Describir la calidad de vida del enfermo de insuficiencia cardíaca que participa en el programa de rehabilitación cardiovascular.

Historia Clínica

Encuesta

Entrevista

Test de Minnesota

Cuestionario estructurado

Comparar a los enfermos de insuficiencia cardíaca que reciben terapia de resincronización cardíaca y los que participan en el programa de rehabilitación cardiovascular en cuanto a calidad de vida.

Historia Clínica

Encuesta

Entrevista

Test de Minnesota

Cuestionario estructurado

SEGUNDO OBJETIVO GENERAL Formular una propuesta teórica de abordaje terapéutico no farmacológico del enfermo de Insuficiencia cardíaca

OBJETIVO ESPECÍFICO MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Redactar estrategias de abordaje para la prevención, tratamiento y rehabilitación del enfermo de insuficiencia cardíaca, considerando la mejoría de calidad de vida y los aspectos bioéticos

Investigación documental y

síntesis Análisis documental Matriz documental

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Ciencia Médica, Tecnología y

70

OBJETIVO GENERAL Comparar la calidad de vida de enfermos de insuficiencia cardíaca sometidos a tratamiento de resincronización y rehabilitación cardiovascular

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Describir la calidad de vida del enfermo de insuficiencia cardíaca que es sometido a terapia de resincronización cardíaca.

Calidad de vida

1.- Sensación de bienestar

1.1.- Presencia de edema. 1.2.- Disnea de esfuerzo. 1.3.- Disnea nocturna. 1.4.- Tolerancia a las tareas cotidianas. 1.5.- Disnea de reposo 1.6.- Debilidad. 1.7.- Dificultad para las salidas del hogar. 1.8.- Depresión. 1.9.- Efectos medicamentosos adversos.

Describir la calidad de vida del enfermo de insuficiencia cardíaca que participa en el programa de rehabilitación cardiovascular.

2.- Aspectos de la vida que han mejorado

2.1.- Relaciones interpersonales. 2.2.- Dificultad para el desempeño laboral. 2.3.- Dificultad para realizar deportes o entretenimientos. 2.4.- Desempeño sexual. 2.5.- Apetito. 2.6.- Capacidad de concentración

3.- Expectativas personales

3.1.- Necesidad de hospitalización. 3.2.- Grado de preocupación. 3.3.- Pérdida control de su vida. 3.4.- Gastos inherentes a la enfermedad. 3.5.- Sensación de ser carga familiar.

Comparar a los enfermos de insuficiencia cardíaca que reciben terapia de resincronización cardíaca y los que participan en el programa de rehabilitación cardiovascular en cuanto a calidad de vida.

4.- Grado de conocimiento de la enfermedad.

4.1.- Conocimiento de la enfermedad. 4.2.-Conocimiento de las diferentes opciones terapéuticas y sus alcances reales. 4.3.- Autonomía para decidir su terapia.

5.- Disponibilidad económica para costear el tratamiento.

5.1.- Mecanismos de financiamiento del tratamiento. 5.2.- Impacto de la terapia sobre la economía familiar.

6.- Motivación. 6.1.- Compromiso de los familiares y amigos en la recuperación del enfermo.