capitulo i t

64
Contenido 1. FUNCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 4 2. DECISIONES QUE COMPETEN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 4 3. OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 5 4. PAPEL DE LAS FINANZAS EN EL PROCESO ESTRATÉGICO. LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS. 5 5. NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 6 6. FUENTE DE INFORMACIÓN: CONTABLE Y FINANCIERA 6 7. PROBLEMAS DE AGENCIA 6 8. ESTADOS FINANCIEROS 7 9. FLUJO DE FONDOS 7 9.1. FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE LAS OPERACIONES HABITUALES (FEO) 8 9.2. FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE LOS ACTIVOS (FEA) 8 9.2.1. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO: VARIACIONES DEL ACTIVO NO CORRIENTE NETO DE DEPRECIACIONES (INCREMENTO NETO DE GASTOS DE CAPITAL) 9 9.2.2. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO: VARIACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO 9 9.3. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO: FLUJO DE FONDOS DE ACCIONISTAS 9 9.3.1. FLUJO DE FONDOS DE ACREEDORES (FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO) 10 9.4. EJEMPLO DE FLUJO DE FONDOS 10 9.5. OTRA FORMA DE DETERMINAR Y LLAMAR A LOS FLUJOS DE FONDOS 12 9.5.1.Flujo de fondos de libre – Free Cash Flow 12 9.5.2.Flujo de fondos de los acreedores – Capital Cash Flow 12 9.5.3.¨Flujo de fondos de los accionistas –Equity Cash Flow 12 10. EJEMPLO FLUJO DE FONDOS 13 11. PLANEACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 14 11.1. ELEMENTOS NECESARIOS EN LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 15 11.2. DIMENSIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LP 15 11.3. OBJETIVOS/LOGROS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LP 16 11.4. MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 16 11.5. METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA.: EJEMPLO 16 12. TASAS DE CRECIMIENTO 18 Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 1

Upload: marco-mar

Post on 24-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FINANZAS

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i t

Contenido

1. FUNCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 4

2. DECISIONES QUE COMPETEN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 4

3. OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 5

4. PAPEL DE LAS FINANZAS EN EL PROCESO ESTRATÉGICO. LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS. 5

5. NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 6

6. FUENTE DE INFORMACIÓN: CONTABLE Y FINANCIERA 6

7. PROBLEMAS DE AGENCIA 6

8. ESTADOS FINANCIEROS 7

9. FLUJO DE FONDOS 7

9.1. FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE LAS OPERACIONES HABITUALES (FEO) 89.2. FLUJO DE EFECTIVO DERIVADO DE LOS ACTIVOS (FEA) 89.2.1. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO: VARIACIONES DEL ACTIVO NO CORRIENTE NETO DE DEPRECIACIONES (INCREMENTO NETO DE GASTOS DE CAPITAL) 99.2.2. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO: VARIACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO 99.3. FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO: FLUJO DE FONDOS DE ACCIONISTAS 99.3.1. FLUJO DE FONDOS DE ACREEDORES (FEA DESDE EL PUNTO DE VISTA EXTERNO)

109.4. EJEMPLO DE FLUJO DE FONDOS 109.5. OTRA FORMA DE DETERMINAR Y LLAMAR A LOS FLUJOS DE FONDOS 129.5.1. Flujo de fondos de libre – Free Cash Flow 129.5.2. Flujo de fondos de los acreedores – Capital Cash Flow 129.5.3. ¨Flujo de fondos de los accionistas –Equity Cash Flow 12

10. EJEMPLO FLUJO DE FONDOS 13

11. PLANEACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 14

11.1. ELEMENTOS NECESARIOS EN LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 1511.2. DIMENSIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LP 1511.3. OBJETIVOS/LOGROS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LP 1611.4. MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO 1611.5. METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA.: EJEMPLO 16

12. TASAS DE CRECIMIENTO 18

12.1. TASA INTERNA DE CRECIMIENTO (TIC) 1812.2. TASA DE CRECIMIENTO SOSTENIDO (TCS) 19

20

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 1

Page 2: Capitulo i t

13. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 20

14. FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 20

15. CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS EFICIENTES 21

16. SISTEMA FINANCIERO 21

16.1. ENTIDADES FINANCIERAS (LEY 21.526) 2216.2. ENTIDADES CAMBIARIAS 2216.3. GABINETE DE COORDINACIÓN DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA 22

17. SISTEMA NO BANCARIO 22

17.1. COMISIÓN NACIONAL DE VALORES 2323

17.1.1. BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES 2317.1.1.1. Agentes de Bolsa y de Entidades Autorreguladas 2417.1.2. MERCADO DE VALORES SA 2417.1.3. ÍNDICES BURSÁTILES 2517.1.2.1. Mercado de valores del interior del país 2617.1.3. CAJA DE VALORES 2617.1.4. MERCADO A TERMINO DE BUENOS AIRES MATBA SA 2617.1.5. MERCADO A TERMINO DE ROSARIO ROFEX SA 2717.2. FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN 2717.3. MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO 2817.4. SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGO 29

18. COMPAÑÍAS DE SEGURO 30

18.1.1.ASEGURADORAS DEL RIESGO DE TRABAJO 3018.1.2.COMPAÑÍAS DE SEGUROS 30

19. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA 30

19.1. CLASES DE SGR 3019.2. OBJETIVOS 3019.3. COMPOSICIÓN 3019.4. RESTRICCIONES 3019.5. COSTOS 3019.6. VENTAJAS 30

20. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO 31

20.1. SEGÚN PLAZO DE ENTREGA 3120.2. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN 3120.3. SEGÚN EL PLAZO DE LOS ACTIVOS FIJOS 3120.4. SEGÚN LA ETA DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS 3120.5. SEGÚN SU ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 31

21. CLASIFICACIÓN DE DEUDORES, PREVISIONES Y GARANTÍAS 32

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 2

Page 3: Capitulo i t

21.1. CLASIFICACIÓN DE DEUDORES 3221.2. GARANTÍAS 3221.2.1. GARANTÍAS PREFERIDAS A 3221.2.2. GARANTÍAS PREFERIDAS B 3221.2.3. RESTANTES GARANTÍAS 3321.3. MARGEN DE COBERTURA DE LAS GARANTÍAS 3321.3.1. Garantías de tipo A 33

22. CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES DE INCOBRABILIDAD 33

23. CLASIFICACIÓN DE DEUDORES 34

23.1. CATEGORÍA 1 SITUACIÓN NORMAL 3423.2. CATEGORÍA 2 RIESGO BAJO 3423.3. CATEGORÍA 3 RIESGO MEDIO 3423.4. CATEGORÍA 4 RIESGO ALTO 3423.5. CATEGORÍA 5 IRRECUPERABLE 34

24. INSTITUCIONES FINANCIERAS MULTILATERALES 34

24.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 3424.2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 36

25. LAVADO DE DINERO 36

24. RESUMEN 37

25. RESUMEN TASA DE CRECIMIENTO 37

26. APÉNDICE AL CAPITULO 1 38

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS 38

26.1. CATEGORÍAS DE INDICADORES 3826.1.1. SOLVENCIA A CORTO PLAZO 3826.1.2. ÍNDICE DE COBERTURA 3826.1.3. SOLVENCIA A LARGO PLAZO 3826.1.4. EFICIENCIA O ROTACIÓN 3826.1.5. RENTABILIDAD 3826.1.6. VALOR DE MERCADO 3826.2. FÓRMULAS 3826.2.1. LIQUIDEZ/SOLVENCIA A CORTO PLAZO 3926.2.2. SOLVENCIA A LARGO PLAZO 3926.2.3. RAZÓN DE ROTACIÓN DE ACTIVO 3926.2.4. RAZÓN DE RENTABILIDAD 4026.2.5. RAZONES DE VALOR DE MERCADO 4026.2.6. IDENTIDAD DE DU PONT 4026.2.7. ÍNDICE DE COBERTURA 40

27. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES WEB: 41

28. PRÁCTICO CAPITULO I 42

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 3

Page 4: Capitulo i t

Este apunte recibirá cambios que permitan una mejor comprensión de los temas, por lo tanto agradeceré notificar toda clase de sugerencias0:

[email protected]

CAPITULO I

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 4

Page 5: Capitulo i t

1. Función de la organización

La empresa tiene cuatro grandes áreas de gestión, las cuales apoyan el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos:

Producción. Comercialización y ventas. Administración del capital humano. Administración financiera.

2. Decisiones que competen a la administración financiera

Presupuesto de Capital: Es todo lo concerniente a las inversiones que debe realizar la empresa. Dentro del presupuesto de capital es necesario considerar:

o Magnitud, Oportunidad, yo Riesgo del flujo de fondos.

Estas decisiones tienen una fuerte injerencia en la rentabilidad de su operatoria.

Estructura de Financiamiento o Estructura del capital: Está referido al fondeo que se utilizará para aplicar a las inversiones en activos. Corresponde a este tema analizar:

o Cuál es la mezcla de fuentes de fondos más adecuada,o Analizar los costos asociadas a las posibles fuentes de fondos.

Administración del capital de trabajo: Referido a la administración de los activos y pasivos de corto plazo necesario para llevar a cabo la operatoria de la empresa. Se ocupa, en el aspecto temporal, al periodo de duración del ciclo contable de CP –en principio- y sus principales funciones son:

o Determinar el nivel de efectivo y de inventarios,o Administrar las cuentas por cobrar y pagar considerando los

aspectos de plazos y riesgos que estas llevan implícito, o Buscar la financiación de corto plazo necesaria.

Para el cumplimiento de estas funciones debe tener en consideración las normas financieras básicas de:

o Volumen: Alcanzar una inversión optima o adecuada al negocio,

o Equilibrio: Las aplicaciones deben encontrarse financiadas con fuentes adecuadas, ejemplo: activos corrientes con pasivo corriente, inversiones en activos fijos con deudas de largo plazo, y

Seguridad: Contar con un fondo de maniobra que permita hacer frente a desfasajes propios de la actividad comercial (demora en la cobranzas, falta de entrega de materia primas en tiempo etc.)

Estas decisiones apuntan a la liquidez: poder hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma y en consecuencia son activos que no tienen un alto rendimiento y atentan contra la rentabilidad de la empresa.

En definitiva el administrador financiero es aquella persona que responde por los planes que hacen a las decisiones básicas de las finanzas, cuyo objetivo principal es maximizar el valor actual de la empresa para beneficio de los accionistas y el objetivo operativo en el corto plazo es administrar la liquidez (que por su conformación son las aplicaciones que generan menos rentabilidad), pero hacen a mantener una operatoria que minimice el riesgo de incumplimiento y en el largo plazo es alcanzar el máximo de rentabilidad.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 5

Page 6: Capitulo i t

3. Objetivo de la administración financiera

El objetivo es maximizar el valor actual del capital existente para los accionistas, maximizar el valor de mercado del capital contable de los propietarios. Tratar que las acciones de la empresa alcancen el mayor valor actual posible. Este objetivo lleva implícito realizar acciones que permitan alcanzar una mayor rentabilidad y al mismo tiempo asegurando un adecuado control del riesgo:

Seguridad:o Supervivencia.o Evitar la quiebra/concurso.o Derrotar la competencia.o Crecimiento homogéneo, uniforme, de las utilidades.

Dentro de los objetivos de seguridad no debe escapar el riesgo de tesorería o de caja. El cuidado del efectivo es fundamental para la gestión financiera.

Rentabilidad:o Minimizar costos, o Maximizar la utilidad.o Alcanzar una mejor cuota de mercadoo Incrementar ventas.

4. Papel de las finanzas en el proceso estratégico. Las estrategias financieras.

En el área de las finanzas, la formulación del conjunto apropiado de estrategias resulta fundamental para cualquier negocio, cualquiera sea su naturaleza, ya que toda actividad requiere la presencia de recursos financieros para su funcionamiento.Puede definirse brevemente a la estrategia financiera como parte del proceso de planificación y gestión de una organización, que se relaciona directamente con la obtención de los recursos requeridos para financiar las operaciones del negocio y con su asignación en alternativas de inversión que contribuyan al logro de los objetivos esbozados en el plan, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.La gestión de esos recursos dependerá, en primer término de los objetivos generales perseguidos por la organización; pero si se trata de negocios lucrativos estos objetivos generalmente son compatibles con la maximización del valor invertido por los accionistas, y en general con la optimización de los intereses de todos los actores involucrados en la empresa (accionistas, clientes, proveedores, comunidad, gobierno), objetivo que en el largo plazo debe conducir a esa maximización del valor, y que frecuentemente se convierte en el propósito no solo del gerente financiero sino también del gerente general.Como no es extraño de suponer el modelo de responsabilidad social empresaria, también cae en la órbita del administrador financiero en razón del movimiento de fondos que involucra su funcionamiento, cuya área de actividad es gestionar en forma voluntaria la contribución de la empresa en el mejoramiento social, económico y del medio ambiente con el objetivo de que el mercado perciba esta actividad empresarial como una mejora en su imagen corporativa, con el propósito de añadirle valor y reconocimiento a la marca.

5. Naturaleza de la Administración Financiera

La esencia de las finanzas es administrar los flujos de fondos, tanto de ingresos como egresos. Estos flujos de fondos son en definitiva quienes van a determinar el valor de la empresa. En la siguiente grafica se puede observar los FF internos y externos a toda organización:

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 6

Page 7: Capitulo i t

6. Fuente de información: contable y financiera La principal fuente de información que utiliza el administrador financiero proviene del sistema de información contable. Sin embargo es necesario considerar aspectos diferenciales en función de las necesidades y objetivos que persigue las finanzas:

Concepto FINANZAS

CONTABILIDAD

1 Criterio de imputación Percibido Devengado2 Valor del dinero en el

tiempoSi No

3 Partidas virtuales No Si (1)4 Riesgo Si Parcial5 Tipo de Información Proyectad

aHistórica

6 Costo de oportunidad Si No7 Costo del capital propio Si No

(1) Previsión, Amortización, Depreciación.

7. Problemas de Agencia

Esta referido a los vínculos que existen entre los administradores y los accionistas de la empresa. Esta relación necesaria, tanto del punto de vista práctico como legal, puede llevar a conducir a conflictos, los cuales se pueden clasificar en:

Directoso Surgen como consecuencia del control de los gastos de

administración.o Gtos. Corporativos que benefician a los administradores pero que

representan un costo para los accionistas.o Los gerentes se hayan en una posición privilegiada, ya que

cuentan con facilidad y conocimiento de la información confidencial y que dificulta el control de los accionistas para poner limites

IndirectosEstán referidos a los costos de oportunidad, es decir la no realización de algunos proyectos que implican altos riesgos de implementación, se pueden presentar diferentes situaciones:

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 7

A C PC

PN

ANC

PNCFunción

Financiera

Gobierno

Terceros

Accionistas

Page 8: Capitulo i t

a. La dosificación del esfuerzo: de acuerdo al costo y beneficios que ello le depare

b. La inversión sub-óptima: tendencia a escoger proyectos de baja productividad pero alto beneficio personal

Las decisiones y actuación de los administradores se basan en una forma de actuar que permita alcanzar:

a. Supervivencia: disponer de los recursos financieros necesarios para respaldar las actividades de la empresa.

b. Independencia: libertad de tomar decisiones y emprender acciones sin depender de mercados financieros.

c. Autosuficiencia: no depender de partes externas

Sin embargo los accionistas pueden ejercer control sobre la empresa, auditorias, y generar contratos laborales que otorguen incentivos para alcanzar ciertos resultados. En términos prácticos pueden incrementar los dividendos, lo que obligue a los administradores a tomar créditos, incentivar la realización de proyectos etc.

8. Estados Financieros

Son la base de la información utilizada por las finanzas, pero debe recordarse que interesa sobre manera conocer/obtener los valores de mercado por sobre los valores que figuran en contabilidad y por otro lado interesa generar información que permita construir flujos de fondos.

Balance General – Estado se Situación Patrimonial De este cuadro se obtiene información que está valuada a precios de mercado, generalmente referido al corto plazo es decir activo y pasivos corrientes. No así los activos y pasivos de largo plazo que su valuación se diferencia del mercado. También se obtiene información sobre liquidez, endeudamiento, apalancamiento financiero.La información que provee es estática y está referido a un momento en el tiempo.

Cuadro de Resultado Este informe brinda datos sobre el desempeño de la organización en un periodo de tiempo, por lo tanto es acumulativa.La información que provee este cuadro incluye las partidas devengadas, por lo tanto no han sido realizadas; también incluye partidas virtuales que no implican salida de efectivo sino que son regularizadoras de activos y pasivos. Por último también incluye los costos variables como fijos, siendo que la utilización de estos en finanzas es diferente. No hay que perder de vista que tanto los costos fijos como variables en el largo plazo terminan todos siendo variables.

9. Flujo de Fondos

El flujo de efectivo es la herramienta básica y esencial de finanzas, hace a la naturaleza de la administración financiera. La capacidad de la empresa de generar ingresos son un reflejo de cómo están conformados sus activos. Para obtener el flujo de efectivo se requiere:

Estado de situación patrimonial de los dos últimos ejercicios, Con los datos del Estado situación patrimonial se pueden obtener las variaciones de fondos generadas por las aplicaciones (activos) y las fuentes (pasivos)

Aplicación de fondos Fuentes de fondosIncrementan el Activo Incrementan el pasivo

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 8

Page 9: Capitulo i t

Disminuyen el Pasivo Disminuyen el activoRetiro de Capital (patrimonio

neto)Aportes de Capital (patrimonio

neto)Distribución de

DividendosVentas contado

Estado de resultado del último año.A través del estado se detallan los flujos de fondos que provienen de operaciones, los que se generan por activos (vtas. de bs. De uso) y deudas (pagos de intereses).

9.1. Flujo de Efectivo derivado de las Operaciones habituales (FEO)

La información que provee el FEO se obtiene del cuadro de resultados y tiene por finalidad obtener el flujo de efectivo proveniente de las actividades normales de la empresa. Para el cálculo del FEO no se tienen en consideración las partidas virtuales (aquellas que no generan movimiento de fondos) y los intereses porque son gastos de financiación (son producidos por la fuente de fondos si se considera el ahorro impositivo que estos generan porque estamos trabajando con información histórica). Si se tiene en consideración los impuestos ya que generan erogación de efectivo, producto de la actividad comercial. La fórmula del FEO es:

Partiendo de la utilidad antes de intereses e impuestos:FEO = UaII + Dep. – Impuestos

Partiendo de la Utilidad Neta:FEO = UN + Dep.+ Intereses

El FEO muestra el movimiento de fondos provenientes de las operaciones de la empresa, pero ese flujo puede o no ser suficiente para cubrir las salidas de dinero operativo, lo cual no es bueno. Adicionalmente este flujo está influenciado por el devenga miento de operaciones, como por ejemplo ventas o compras a plazo, por lo cual es necesario “limpiar” el flujo de efectivo operativo de aquellas operaciones aún no han sido cobradas o pagadas.

9.2. Flujo de Efectivo derivado de los Activos (FEA)

También es conocido como el flujo de fondos libre de costos. Es el flujo de fondos que generan todos los activos de la empresa, también nos permite conocer los fondos que provienen de los acreedores y de los accionistas.

FEA desde el punto de vista internoEn el FEA desde el punto de interno; se pueden observar los flujos provenientes de las variaciones de los gastos de capital, del capital de trabajo neto y los que provienen de su actividad (FEO). Como se menciona en el punto anterior el FEO se obtiene de la información que brinda el cuadro de resultados, en el cual se vuelcan los hechos económicos producidos en un periodo de tiempo por el método del devengado. Por consiguiente es necesario “limpiar” esta información y se detraen los hechos económicos que aún no han sido cobrados y/o pagados (activo corriente y pasivo corriente) quedando como información el percibido, los ingresos y egresos reales producidos en el periodo bajo análisis. Adicionalmente se detraen las inversiones netas realizadas en activos fijos:

FEA = FEO – Δ CTN – Δ Gtos. De Capital El FEA puede arrojar un resultado positivo o negativo. Este resultado debe estar encuadrado dentro un análisis cualitativo y cuantitativo más amplio ya que el resultado negativo puede darse pero no en forma indefinida ya que en

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 9

Page 10: Capitulo i t

algún momento los accionistas y/o acreedores van a reclamar a la empresa el pago de una “renta” o la devolución del dinero prestado. El FEA no refleja ganancia o pérdida. En definitiva el valor de una empresa viene dado por el valor actual de los flujos de efectivo proveniente de activos.

FEA desde el punto de vista externoEl activo de la empresa es igual al pasivo más patrimonio neto. Por consiguiente el FEA puede ser calculado por el flujo de fondos de terceros más el flujo de fondos de los accionistas. En este caso consideramos los flujos no desde el punto de vista del activo sino de sus fuentes:

FEA = FFEaccionistas + FFEacreedores

9.2.1. FEA desde el punto de vista interno: Variaciones del Activo no corriente neto de depreciaciones (Incremento neto de Gastos de capital)

La variación del activo no corriente neto o gastos de capital se obtiene de la variación de los egresos por compra de bienes de uso neto de los ingresos provenientes de las ventas de activos fijos, sumando las partidas virtuales que en este caso son las depreciaciones. Muestra la inversión o desinversión en activos fijos realizadas:

Δ Gtos. De Capital = (ANCf – ANCI) + Dep. Del ejercicio De la formula se desprende que si la compra de bienes de uso ha sido mayor a las ventas el resultado nos daría un egreso neto de fondos. Por el contrario si la venta de bienes de uso es mayor a las compras el efecto neto es un ingreso de fondos:

Variación de gtos. de K > 0 Se produce un incremento de ANC y por lo tanto un egreso de fondos. Aplicación de fondos. La empresa ha invertido se ha capitalizado.

Variación de gtos. de K < 0 Genera una disminución de ANC y por lo tanto un ingreso de fondos. Fuente de fondos. La empresa no ha reemplazado ni mejorado su equipamiento.

9.2.2. FEA desde el punto de vista interno: Variación del Capital de trabajo neto

La variación del CTN, permite ajustar el FEO de lo devengado (cuadro de resultado) hacia lo percibido. Esto porque se restas los montos devengados pero aún no cobrados y/o pagados que se ven reflejados en el estado de situación patrimonial.

Δ de CTN = CTNf - CTNi

Tiene incluido los ingresos (ventas) y egresos (costos) generados en el año devengados, es decir que no necesariamente han sido cobrados o pagados,

Variación de CTN > 0 Implica un incremento del activo o disminución de pasivo, hay aplicación de fondos y por ende salida de efectivo, y

Variación de CTN < 0 Implica una disminución del activo o incremento de pasivos, se genera ingreso de efectivo y por ende un origen de fondos.

El pasivo corriente que se considera para su cálculo es aquel que genera Fuentes de fondos automático, que se caracterizan generalmente por estar exentos de intereses explícitos y que no requieren de una autorización y/o negociación para su obtención. Es el caso de sueldos, servicios, impuestos, proveedores (aunque en este caso puede existir una financiación implícita). No así el caso de deuda bancaria la cual requiere de acuerdos previos.

Considera los ingresos y egresos devengados en años anteriores pero que si se cobraron y/o pagaron en el presente ejercicio.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 10

Page 11: Capitulo i t

9.3. FEA desde el punto de vista externo: Flujo de fondos de Accionistas

Los accionistas, como propietarios de la empresa, pueden retirar dinero –en concepto de dividendos-, pueden realizar aportes de capital o la empresa puede rescatar acciones–. Estos flujos de fondos se encuentran focalizados en el patrimonio neto y la ecuación que nos brinda esta información es:

FEaccionistas = Dividendos – (PNF – URdel ejer – PNI)Si el resultado es negativo implica que los accionistas realizaron un aporte neto de fondos a la empresa (ingreso) y si el resultado es positivo informa un retiro neto de fondos (salida).

9.3.1. Flujo de fondos de acreedores (FEA desde el punto de vista externo)

Está compuesto por el pago de intereses a los acreedores menos el incremento neto del pasivo de largo plazo más el incremento neto de los pasivos no automáticos de corto plazo. En razón del funcionamiento del sistema financiero argentino la deuda bancaria, de corto plazo, es considerada para este análisis como si fuera de largo plazo (no automática o negociada). Esta consideración no es tenida en cuenta por la bibliografía anglosajona en razón del funcionamiento del sistema financiero en dichos países y debido a la rica variedad de fuentes de fondos en cantidad y plazo que hacen que las empresas tengan una posibilidad de acceder a fuentes de terceros y de largo plazo.

FFEacreedores = Intereses – (PNCf – PNCi + Δ Pasivo Cte. no automático)

Si el resultado es negativo implica que los acreedores realizaron un aporte neto de fondos a la empresa (ingreso) y si el resultado es positivo informa un retiro neto de fondos (salida).Como se observa del análisis que hemos efectuado del flujo de efectivo de la empresa, puede ser integrado de acuerdo a las necesidades de información que se requiera. Pero no debemos olvidar que los flujos surgen de tres movimientos básicos:

Actividades operativas Actividades de financiación. Actividades de inversión.

9.4.Ejemplo de Flujo de fondos

Considerando el siguiente cuadro de estado patrimonial y resultados se calcularan los flujos de fondos operativos (FEO) y provenientes de activos (FEA):

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL200

7 200

8 200

7 200

8Activo Pasivo

Activo Corriente Pasivo Corriente

Efectivo 260 290 Proveedores 1000 900

Créditos 1000

900 Bancos 600 790

Bs. De Cambio 1600

1800

Sub-total 1600

1690

Sub-total 286 299 Pasivo No

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 11

Page 12: Capitulo i t

0 0 CorrienteActivo No corriente

Ds. Largo plazo 500 550

Bs. De Uso 600 850 Ds. Bancarias 220 320

Sub-total 600 850 Sub-total 720 870

Total Pasivo  2320

2560

Patrimonio Neto

Capital 595 595

Uti. Retenidas 545 685

Sub-total 1140

1280

TOTAL ACTIVO 3460

3840

TOTAL P+PN 3460

3840

ESTADO DE RESULTADOS 2008

Ventas 1092Costos Variables -500

Depreciaciones -150

UaII 442

Intereses pagados -100

UaI 342

Imp. Ganancia 34% -116

UN 226

Utilidad Retenida 140

Dividendos 86

a) Calculo del FEO –Flujo de fondos derivados de las operaciones habituales de la empresa

Partiendo de UaIIFEO = UaII + Dep. – Impuestos FEO = 442 + 150 – 116 = 476

Partiendo de la UNFEO = UN + Dep.+ Intereses FEO = 226 + 150 + 100 = 476

b) Calculo del FEA –Flujo de fondos derivados de los activos FEA: Desde el punto de vista interno

o Var. CTN = (2990 – 900) – (2860 – 1000) = 230 = 2090 - 1860 = 230 Es de hacer notar que en el caso del pasivo corriente se considera exclusivamente los pasivos automáticos. Se ha producido una aplicación de fondos (egresos).

o Δ Gtos. De Capital = (ANCf – ANCI) + Dep. del ejercicio Var. Gtos. De K = 850 – 600 + 150 = 400La empresa ha realizado inversiones en activos fijos, por lo tanto se generó una aplicación de fondos (egresos).

FEA = FEO - Var. CTN - Δ Gtos. De Capital FEA = 476 – 230 – 400 = -154

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 12

Page 13: Capitulo i t

El FEA desde el punto de vista interna nos informa que la empresa ha aplicado fondos en CTN (incremento del fondo de maniobra) e incrementó la aplicación en ANC (hubo una adquisición neta de bienes de uso). El resultado es que el ingreso por operaciones no ha cubierto las inversiones realizadas. No significa que la empresa perdió dinero, sino que ha tenido que recurrir a terceros para poder financiar este desfasaje de caja.

FEA: Desde el punto de vista externo

a) FFEacreedores = Intereses – (PNCf – PNCi + Δ Pasivo Cte. no automático)

FFEacreedores = 100 – (870 – 720 + 790 - 600) = -240

b) FFEaccionistas = Dividendos – (PNF – URdel ejer – PNI) FFEaccionistas = 86 – (1280 – 140 – 1140) = 86

FEA = -240 + 86 = -154El FEA desde el punto de vista externo nos informa que la financiación fue otorgada por terceros (acreedores), por $ 240 y que los accionistas realizaron un retiro de fondos (no aportaron fondos a la empresa), por $ 86 neto entre el pago de dividendos y el aporte de capital. Lo anterior es un elemento de análisis, pero por sí mismo no puede considerarse una buena o mala posición. Si es necesario que esta situación no se prolongue en el largo plazo ya que tanto los acreedores, en este caso, van a requerir a la empresa la devolución del capital y el pago de la renta. También debemos considerar que el objetivo de finanzas es maximizar el valor de la empresa, por ende la única forma de generar un mayor valor actual es que la empresa, luego de realizar inversiones comience a tener flujos de fondos provenientes de activo positivos.

9.5. Otra forma de determinar y llamar a los flujos de fondos

El flujo de fondos de la empresa es único, pero en función de cómo se estructure el mismo brinda información que será útil para distintos destinatarios: inversores y accionistas, deudores y entidades financieras.

9.5.1. Flujo de fondos de libre – Free Cash Flow

El FEA, también suele ser llamado Flujo de Fondos Libre (FCF) y se obtiene de igual forma que el FEA, salvo que en este caso el impuesto no incluye el escudo fiscal, sino que este se obtiene multiplicando el UaII por la tasa de impuesto legal (o la que se obtiene del estado de resultado. El FCF tiene los siguientes beneficios:

- Muestra los fondos que generan los activos,- No muestra cómo se financian estos lo que permite observar el rendimiento

genuino de los mismos - Se observa el ahorro fiscal o escudo fiscal que embolsan los accionistas. - Es el flujo de fondos que se utiliza para valorar las empresas. -

UaII- Impuesto sobre el UaII+ Depreciaciones± ΔCapitalde Tabajo± ΔGtos .deCapitalFree Cash Flow –Flujo de Caja Libre

9.5.2. Flujo de fondos de los acreedores – Capital Cash Flow

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 13

Page 14: Capitulo i t

Es el flujo de efectivo que se distribuye entre los inversores de la firma (accionistas y obligacionistas). Es afectado por el financiamiento, ya que la deuda financiera aumenta el efectivo a distribuir entre los inversores (se genera un ahorro fiscal que embolsan los accionistas)

CCF= FCF + Escudo fiscal del endeudamiento

También se pude calcular el CCF, partiendo de:

CCF= Dividendos + Intereses ±∆ Deuda

Son los fondos que podrán ser destinados, no solo a terceros sino que también a inversiones financieras transitorias si la firma tiene, por ejemplo ciclo de efectivo negativo.

9.5.3. ¨Flujo de fondos de los accionistas –Equity Cash Flow

Es el flujo de efectivo residual, que queda para los accionistas luego de computar los efectos del financiamiento (pago de intereses, variaciones netas en el endeudamiento, nuevas emisiones de acciones). El ECF tiene dos finalidades o se distribuye entre los accionistas vía dividendos o se aplica al autofinanciamiento.

ECF = FCF + Escudo Fiscal - intereses ±∆ Deuda

En el cuadro se resumen los diferentes flujos de fondos

10. Ejemplo Flujo de FondosBALANCE Dic-99 Dic-00Los datos del balance y cuadro de resultado de la empresa XX SA, se detallan a continuación:

2010

2011

2010

2011

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 14

UaII

+ Depreciaciones∆ Capital de Trabajo∆ Gtos de Capital

FLUJO DE CAJA OPERATIVO antes Impuestos

- Impuestos c/Escudo

- Impuestos S/deuda UaII* t- Impuestos

c/Escudo

-Intereses∆ Deuda

ECF - Flujo de Caja de Accionistas CCF - Flujo de Caja de terceros FCF - Flujo de Caja Libre

Page 15: Capitulo i t

Caja 10 23 Ventas 120 144Ctas. X Cob. 30 36 CMV -60 -72

Stock 20 24 Margen Br.

60 72

Bs. De Uso 45 49 Gtos. -20 -22

Activo Total

105 132 UaII 40 50

Comercial 20 25 Interés -5 -5

Bcrias 50 50 UaI 35 45

Pasivo Total

70 75 Imp Gcia. -14 -18

Pat. Neto 35 57 UN 21 27

Pas+ PN 105 132

- Justificación del incremento del saldo de efectivo, según el método indirecto:

Flujo de Fondos -Enfoque Indirecto2011

UaII 50

Depreciaciones 6

UaIIyDA 56

Ctas. x Cobrar -6

Inventario -4Deuda Comercial 5

Impuestos (con escudo fiscal) -18

Flujo de las Operaciones 33Flujo de las Inversiones -10

Deuda Bcrias. 0

Intereses -5

Dividendos -5

Flujo de Financiación -10

Flujo de los Accionistas 13

- Considerando los conceptos encuadrados en FCF, ECF y CCF:Flujo de Fondos Libre -FCF

2011

UaII 50

Depreciaciones 6

UaIIyDA 56

Ctas. x Cobrar -6

Inventarios -4Deuda Comercial 5

Impuestos (sin escudo fiscal) -20

Flujo de Operaciones 31

Flujo de Inversiones -10

FLUJO DE CAJA LIBRE 21

Deudas Bcrias 0

Ahorro Fiscal 2

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 15

Page 16: Capitulo i t

Intereses -5

Dividendos 0

Flujo de caja de financiación -5

FLUJO DE CAJA ACCIONISTAS

18

Flujo DE CAJA DE CAPITAL 23

11. Planeación financiera de largo plazo

Esta forma de analizar la situación de la empresa permite prever los impactos que producirán los proyectos, planes y actividades que realizará la empresa dentro del horizonte de planeación.Permite prever distintas situaciones que se pueden presentar, determinar los cursos de acción sin olvidar que esto es una proyección por ende es susceptible de tener variaciones pero nos da un panorama global de cómo afectará a la empresa un cambio en el nivel de actividad. La planificación financiera es la foto de la empresa en un periodo de tiempo futuro el cual es “traducido” o expresado en términos contables. Este tema reviste vital importancia, por varias razones. La principal es que todo crecimiento –objetivo de toda organización- lleva implícito la necesidad de realizar inversiones y por ende se requieren fondos para financiarlas. Lo que ocurre es que muchas veces no se encuentran esos fondos, tanto internos como externos, y puede llevar a la empresa a situación de crisis o incluso la quiebra. El caso habitual de las PYMES es que tienen necesidad de capital para su crecimiento y en lugar de trabajar en forma equilibrada centran su actividad en la venta generando un problema de tesorería; el cual cuando es inmanejable se traduce en crisis que pueden llegar a la reestructuración o concurso. Por otro lado toda empresa que se precie de organizada necesita invariablemente de financiamiento externo y si se trata de deudas de largo plazo unos de los requisitos que se solicitan son los estados financieros proyectados. La planificación financiera para que tenga un mínimo grado de seguridad requiere, entre otros aspectos, tener un conocimiento económico tanto de la macro como microeconomía porque la empresa se encuentra íntimamente vinculada a dichos entornos económicos. Una política monetaria laxa lleva implícito una fuerte oferta de fondos y por ende tasas bajas, lo cual facilita la inversión, el alargamiento de plazos a nuestros clientes etc. política expansiva del consumo lleva que nuestro mercado interno tenga un crecimiento importante y deberemos contar con la producción necesaria etc. etc. Políticas opuestas llevan a ubicarnos en posiciones más “defensivas” y cuidadosas a la hora de estimar la evolución futura.

11.1. Elementos necesarios en la planificación financiera de largo plazo

Para la confección del modelo se requiere algunos estudios que escudriñen aspectos de la evolución de la empresa. Esto permite generar valores predictivos lo que darán mayor certeza, entre los que se pueden mencionar:

Requerimiento de activos: En función del nivel de actividad estimado se requerirán activos fijos (maquinarias, herramientas, inmuebles etc.), mano de obra adicional, nuevos stock de materias primas, variaciones en la cuentas por cobrar y pagar, un nivel adecuado de disponibilidades etc. Todos estos elementos también influyen y son relevantes en la planeación financiera de largo plazo.

Requerimiento financiero: Un posible incremento en el nivel de actividad puede generar la necesidad de fondos adicionales, los cuales pueden ser obtenidos mediante financiamiento de terceros,

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 16

Page 17: Capitulo i t

por autofinanciamiento. Estas decisiones marcan la política que la empresa seguirá en sus fuentes de fondos: Financiamiento y dividendos.

Política de distribución de utilidades: Incide en la autofinanciación de la empresa.

Determinación del capital de trabajo: Ayuda a definir el riesgo operativo de la empresa.

11.2. Dimensión de la Planificación Financiera de LPSe refiere a la profundidad y puntillosidad con que se planifica. A mayor grado de desagregación y detalle será más compleja la planificación pero tendrá un mayor grado de certeza:

Horizonte de planificación: Esta referido al plazo, considerando que en la medida que este se extienda nos encontramos con información sujeta a un mayor sesgo.

Nivel de Agregación o Desagregación: Está referido al nivel de detalle y amplitud con el cual se construye el modelo. El mismo puede incluir a todos los sectores de la empresa y contar con un alto nivel de detalle o por el contrario pueden considerarse solo algunas áreas críticas y fundamentales. En cualquier caso la información con la cual se trabaja debe tener un alto grado de confiabilidad,

Alternativas o escenarios posibles que se pueden presentar: Como nos encontramos en una etapa de proyectar cifras, estas deben estar enmarcadas en diferentes marcos referenciales. Este marco es considerar como la economía en general puede afectar el mercado al cual estamos enfocados. Por lo tanto es conveniente generar estimaciones para mercados crecientes, habituales, normales o base y con turbulencias (pesimistas),

11.3. Objetivos/Logros de la Planificación Financiera de LP El solo efecto de tratar de predecir el futuro genera una gimnasia dentro de la organización que se manifiesta:

Interacciones: Se manifiestan los vínculos y las relaciones que existen entre todas las áreas de la empresa. Lo cual permite compatibilizar y coordinar objetivos, inversiones, financiamiento etc.

Opciones: Al ofrecer diferentes escenarios permite analizar la consistencia y factibilidad de las propuestas de planificación esbozadas.

Prevención de sorpresas: El solo hecho de proyectar el futuro pone a la organización en alerta ante posibles cambios que se produzcan en el mercado y permite generar alternativas y minimizar crisis ante situaciones no previstas.

Factibilidad y Consistencia interna: Estimar el futuro exige que todas las áreas coordinen su accionar, necesidades de inversión, financiación, políticas de créditos y cobranzas etc. etc. lo cual permite homogeneizar y adecuar los planes y objetivos de la empresa.

11.4. Modelo de Planeación Financiera de Largo Plazo El trabajo de planificación requiere que el resultado se materialice en diferentes documentos respalda torios:

Estado proyectados: También llamados Estados Financieros Pro Forma, el cual se obtiene a partir de los Estados Contables Históricos a los cuales se le introducen todos los cambios estimados,

Supuestos Económicos: En toda planificación financiera es necesario definir los escenarios de coyuntura económica que pueden existir, ya

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 17

Page 18: Capitulo i t

que estos nos permitirán definir la tasa de interés (política monetaria), nivel de empleo, inflación, crecimiento de la economía etc. Nos permite dar un marco de referencia en el cual se inserta la empresa y generar los potenciales escenarios donde encuadramos el desarrollo,

Variable de ajuste financiera o conexión (FEN o FER): A partir de los cambios que necesariamente van a surgir en los estados contables históricos, que darán por resultado los Estados pro-forma se debe seleccionar una variable de conexión financiera (Financiamiento Externo Requerido/Financiamiento Externo Necesario). Esta variable es un compendio de las fuentes de fondos (nuevo capital, nuevo endeudamiento, menor distribución de utilidades etc.), la cual puede dar un resultado positivo o negativo. En definitiva la variable FEN/FER tiene por finalidad nivelar los gastos de capital (estructura de inversión) con las fuentes de fondos (estructura de financiación)

Requerimiento de Financiación, Requerimiento de activos Pronóstico de Ventas: Es la principal variable a considerar y es el

punto de partida de toda planificación financiera de largo plazo.

11.5. Metodología de la planificación financiera.: EjemploA continuación se desarrolla un ejemplo, partiendo de EECC históricos, y arribando a un Estado Pro-Forma, considerando los siguientes datos: No existe capacidad ociosa, se estima un incremento en el nivel de ventas del 10%, la utilidad retenida es el 70% sobre las utilidades del ejercicio. Se calculará el Flujo externo necesario o Flujo de efectivo necesario.Si bien en el desarrollo de casos prácticos se verá el tema con un mayor nivel de detalle, partiendo del ejemplo se pueden inferir algunos de los temas ya desarrollados:

La planificación financiera tiene como principal fuente de información un presupuesto de ventas,

Este presupuesto de ventas está requiriendo inversión, aplicación de fondos. Se deberá invertir en disponibilidades, cuentas por cobrar, inventarios etc. Incluso también en activos fijos ya que la empresa tiene su capacidad utilizada al 100%.

Por otro lado necesitaremos conseguir financiación, fuente de efectivo. Esta financiación puede ser considerada “automática” o no negociadas cuando se obtiene con un alto grado de facilidad como por ejemplo financiación de sueldos, impuestos, proveedores y por otro lado existen otras que son “no automáticas” o negociadas que requieren algún tipo de negociación para poder obtenerlas. Un ejemplo típico de esta última es la financiación bancaria. Particularmente en nuestro país existe la generalización de financiación de corto plazo y tiene muy poco uso la financiación de largo plazo. Cosa que no ocurre en otros países, donde ocurre exactamente lo contrario. Este tema es de vital importancia y se tratará especialmente en la parte práctica.

ESTADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

2010 PRO-FORMA

2010 PRO-FORMA

Activo Pasivo

Activo Corriente Pasivo Corriente

Efectivo 26000 28600 Proveedores 65000 71500

Créditos 45500 50050 Bancos 6500 6500

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 18

Page 19: Capitulo i t

Bs. De Cambio 78000 85800 Sub-total 71500 78000

Sub-total 149500 164450 Pasivo No Corriente

Activo No corriente

Ds. Largo plazo 0 0

Bs. De Uso 357500 393250 Ds. Bancarias 156000 156000

Sub-total 357500 393250 Sub-total 156000

156000

Total Pasivo 227500 234000

Patrimonio Neto

Capital 19500 19500

Uti. Retenidas 260000 343529

Sub-total 279500

363029

TOTAL ACTIVO 507000 557700 TOTAL P+PN 507000

597029

Flujo Efvo. Necesario

-39329

TOTAL P+ PN 557700

ESTADO DE RESULTADOS

2010 PRO-FORMA

Ventas 910000

1001000

Costos Variables -71500

0

-786500

Depreciaciones -13000

-14300

UaII 182000

200200

Intereses pagados -22100

-22100

UaI 159900

178100

Imp. Ganancia 33%

-52767

-58773

UN 107133

119327

Utilidad Retenida 74993 83529

Dividendos 32140 35798

Como se observa en los estados contables PRO FORMA, se puede calcular FEN. Los Flujos Externos Necesarios se producen por la necesidad de inversiones (incremento del activo). Los fondos para satisfacer estas inversiones provienen de la autofinanciación generada por los accionistas vía retención de utilidades y por las fuentes de fondos de terceros (automático). Estas tres causas justifican el Flujo de Efectivo Requerido:

FEN = Δ Activo – Utilidad Retenida – Δ Pasivo (automático) FEN = 50.700 - 83.529 – 6.500 = -39329 En este ejemplo surge uno de los problemas habituales que enfrentan las empresas cuando desean expandir su actividad: la falta de capital (fuentes de fondos) para hacer frente a la nueva estructura de inversiones. El resultado del FER/FEN negativo nos está informando que la empresa posee un excedente de fondos, el cual se puede exponer en el lado derecho con signo negativo o en el lado izquierdo del estado proyectado con signo positivo.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 19

Page 20: Capitulo i t

La necesidad de determinar el FEN y la planificación financiera de largo plazo es importante no por el objetivo que persigue las finanzas –maximizar el valor de la empresa- sino que la vía para alcanzar ese objetivo es el crecimiento, incremento de las ventas y minimizar el riesgo. El FEN es una herramienta que nos permite analizar la viabilidad de una estrategia, cubriendo todas las necesidades que puede presentar la empresa.

12. Tasas de Crecimiento

Existe otra forma de evaluar los Flujos de Fondos Necesarios y es a través de los indicadores: Tasa Interna de Crecimiento y Tasa de Crecimiento Sostenido. Estos indicadores poseen la facilidad de cálculo, pero tienen la desventaja de los supuestos en los cuales se basa y en que la información con la cual se elaboran proviene de datos contables (históricos). Sin embargo son unos buenos indicadores y permiten obtener información adicional y de fácil elaboración.

12.1. Tasa Interna de Crecimiento (TIC)

Es la tasa máxima que puede crecer la empresa sin requerir financiamiento externo, es decir financiándose únicamente con utilidades retenidas. La empresa autofinancia su propio crecimiento. El desarrollo de esta fórmula, en su utilización estricta, asume que no existe financiamiento automáticoPara este nivel de crecimiento el financiamiento externo necesario (FEN) es igual a CERO, pues el aumento en los activos (nuevo gastos de capital) es igual al aumento en las utilidades retenidas:

TIC= RSA∗b1−( RSA∗b )

Siendo: - RSA: Rendimiento sobre activo (UN/A)- b: tasa de retención de utilidades (UR/UN)

Es importante destacar que el RSA es el rendimiento que debería cubrir el costo promedio ponderado de capital (WACC), es decir el costo del capital de terceros sumado al costo del capital propio (accionistas). Cuando en el numerador en lugar de UN se inserta la UaII. .

12.2. Tasa de Crecimiento Sostenido (TCS)

Es la tasa máxima que puede crecer la empresa, manteniendo la razón Deudas/Capital Propio (D/E) constante, y sin necesidad de emitir nuevo capital, o sea financiándose con deudas y utilidades retenidas.

TCS= RSE∗b1− (RSE∗b )

Siendo: - RSC: Rendimiento sobre capital (UN/Capital)- b: tasa de retención de utilidades (UR/UN)

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 20

Page 21: Capitulo i t

Al analizar la fórmula de RSC, se puede entender porque la tasa de crecimiento sostenido potencia el crecimiento de la empresa:

R

SC=ROE=

UNV

∗V

A∗A

E

Margen de utilidad (UN/V)Es un indicador de la eficiencia operativa y en la medida que aumente el margen de utilidad, aumenta la UN, aumenta el RSC y aumenta la TCS.

Rotación de activos (V/A)El incremento de la rotación, incremento de Vtas. Por cada peso invertido en activos, produce una disminución relativa en el requerimiento de activo (necesidad de nuevos capitales) y en consecuencia aumenta la TCS.La inversa del índice de rotación se denomina Intensidad del capital (A/V).

Multiplicador del capital (A/E)Mide el apalancamiento financiero, es decir la eficiencia en el uso del capital de terceros (deudas). Otra forma de expresar el multiplicar del capital es:

MC= PE

+1

El incremento en la tasa de retención de utilidades (b) y la relación D/A también potencian el crecimiento de TCS. La Tasa de Crecimiento Sostenido ilustra la relación entre las cuatro áreas principales de la empresa:

- Administración del capital de trabajo: Eficiencia operativa,- Política de dividendos, - Política Financiera, - Uso eficientes de los activos (política de inversión)

Retomando el ejemplo desarrollado en el punto 11.5 se pueden observar que TIC = 17.36%, frena sobre manera el crecimiento de la empresa, justamente por el autofinanciamiento. Por otro lado la TCS arroja un valor del 36.67%, facilita el crecimiento dado la posibilidad de incrementar las fuentes de fondos, manteniendo constante la relación D/E. La utilización de la herramienta: Planificación financiera de largo plazo posee las siguientes falencias, en razón que nos basamos en estados contables para su proyección:

- No considera el flujo de fondos y su volumen, - El riesgo, y- El tiempo

Sin embargo a pesar de estas falencias esta herramienta junto con los indicadores TIC y TCS, son útiles para señalar inconsistencias e indicar necesidades de financiamiento. No permite obtener soluciones a los problemas planteados, pero los enmarca y destaca. Además de considerar que este modelo debe ser realizado en más de una oportunidad a los fines de ajustar la proyección a los datos más actuales que cuenta la empresa: Es necesario vigilar nuestro accionar diario a los fines de saber si vamos encaminados a nuestro objetivo. El desarrollo de estas fórmulas, en su utilización estricta, asume que no existe financiamiento automático. Por último se puede graficar la relación existente entre: TIC, TCS Y FEN/FER:

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 21

$FEN < 0

∆ UR

∆ AF

Page 22: Capitulo i t

El grafico se desprende, bajo el supuesto de la no existencia de capacidad ociosa, si no hubiera incremento de ventas no se necesitaría realizar inversiones y en la medida que se incremente las ventas vamos a ir incrementando el nivel de inversión en activos. Hasta llegar a un punto donde se cruzan los fondos obtenidos por autofinanciamiento –utilidades retenidas- y la línea de inversión en activos. En dicho punto el Flujo efectivo necesario será igual a cero y hasta ese punto se podrá financiar con la tasa interna de crecimiento. A partir de ese punto el Flujo de efectivo necesario se torna “negativo” es decir es necesario buscar financiamiento externo.

13. Intermediarios Financieros

Son personas físicas y jurídicas, que realizan su actividad habitual, de la vinculación entre inversores y demandantes de financiación. Se trata de un mercado altamente intervenido y controlado por el estado en razón de su importancia y riesgo. Las partes que intervienen en el son:

- Entidades Financieras,- Entidades Cambiarias- Los agentes de bolsa- Los agentes de mercado abierto- Dentro del mercado de capitales:

o Underwriter o agente de colocaciones de los títulos emitidoso El arranger u organizador: Es el responsable de preparar toda la

documentación comercial y legal para el lanzamiento de deuda o capital

- Dealers: Que intermedian para terceros, pero además forman sus propias carteras de títulos y acciones.

- Cìas de seguros

14. Funciones de los intermediarios financierosa. Captación del ahorro: Tomar fondos del sector superavitario de la

economía. Una de las razones por la cual este este tipo de mercados se encuentro altamente intervenido.

b. Otorgar financiamiento: Destinados a financiar a las unidades deficitarias de la economía.

c. Intermediación: Generan el mercado donde se desenvuelven las partes.d. Arbitraje: El arbitraje es la forma de operar que permita obtener u

otorgar beneficios sin correr riesgos:- Arbitraje de plazo: - Arbitraje de tasas- Arbitraje de volúmenes

e. Creación de dinero bancario: Las entidades financieras son receptaras del efectivo emitido por la autoridad monetaria, pero dada su función comercial se genera un solapamiento de operaciones que generan la

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 22

∆ VentasTIC = TCS

FEN>0

Page 23: Capitulo i t

creación de una mayor cantidad de dinero denominada Base monetaria o M1. El control de esa creación de dinero es realizada por el BCRA, quien genera efectivos mínimos, reservas en efvo que los bancos deben depositar en el BCRA por cada peso que reciben de sus inversores. Cuanto mayor sea la reserva menor será la creación de dinero bancario.

f. Evaluar el Riesgo creditico: El mismo debe ser realizada de acuerdo a las normas que emita el BCRA y deberían realizar las previsiones que esta exija.

g. Prestación de servicios: de cobranza de impuestos, pago de cheques, administración de valores para su cobro, inversiones, custodia etc.

h. Instrumentos financieros: Crea los productos necesarios que permitan satisfacer las necesidades de los sectores superavitarios y deficitarios de la economía.

15. Característica de los sistemas financieros eficientes

Los sistemas financieros desarrollados deben cumplir una serie de particularidades que le permiten, en esencia, poder cumplir con su rol de intermediación:

a. Separación de las unidades superavitarias y deficitarias: Mientras más identificados se encuentren estos sectores, sector ahorro y sector deficitario, mayor será el desarrollo del mercado.

b. Regularidad de los montos y flujos de fondos: Periodos de inestabilidad o crisis financieros producen flujos de fondos salientes que afectan el mercado financiero.

c. Variedad en la cantidad de intermediarios financieros: No solo se trata de cantidad, la cual debe ser acorde al mercado, sino en la variedad y prestación de servicios. Por ejemplo en Argentina existe una concentración en bancos comerciales y solo existe un banco de inversión que es el BICE.

d. Especialización: En la medida que toma volumen surgen nuevos y diferentes instrumentos financieros que requiere de intermediarios especializados en los mismos. Ejemplo Mercado de futuros.

e. Volumen en monto de activos financierosf. Volumen en la cantidad de operaciones: El volumen garantiza costos

accesiblesg. Existencia de elementos que favorezcan la intermediación: Es necesario

contar con un marco legal y regulatoria claro, amplio que permita el contralor y dar seguridad al mercado de su funcionamiento y cumplimiento.

16. Sistema financiero

Mercado Primario: ColocaciónMercado Secundario: Negociación

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 23

Mercado de Capitales y la Economía Real

Sector Superavitari

o: Inversores

particulares, institucionales, FCI, Cìas de Seguros

Sectores Deficitarios:

Estado, Bancos,

Empresas de Primera línea

y Pymes

INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

$ $

Títulos Valores

Títulos Valores

Rentabilidad Riesgo: Del Emisor y de la

Page 24: Capitulo i t

16.1. Entidades Financieras (ley 21.526)

Las entidades financieras ajustan su operatoria a la ley de entidades financiera N 21.526 y la normativa que emita el BCRA en uso de las atribuciones que le confiere su Carta Orgánica por ley 24.144.Las entidades financieras reciben la clasificación de:

a. Bancos comerciales o monetarios: Aquellos que se especialización en la intermediación y atención del público. Realizan generalmente operaciones de corto plazo, consumo y eventualmente operaciones de largo plazo.

b. Bancos de inversión o no monetarios: Son bancos de primer piso, no atienden al público y se especializan en la emisión de títulos y la financiación de grandes proyectos de inversión. Operan exclusivamente en el largo plazo.

16.2. Entidades Cambiarias Las casas de cambio, agencia de cambios y oficinas de cambio, de acuerdo con las disposiciones de la ley 18.924 y su DR 62/71(modificado pro Dcto. N 427/79). El BCRA tiene a su cargo otorgar las autorizaciones para su funcionamiento, como también para operar como Corredor de Cambios.Todas las operaciones de ingreso y egreso de fondos del exterior se realizan a través del Mercado único y Libre de Cambios. La excepción a esta norma son las operaciones que se realizan con Brasil las que pueden ser realizadas en pesos o reales, sin necesidad de conversión a divisa estadounidense.

16.3. Gabinete de Coordinación de Regulación y Supervisión Financiera

El PEN a través del Decreto N 476 del 21 de abril del 2014, dispuso la creación de un “súper ente” que tendrá como fin “regular y supervisar” el sistema financiero.

17. Sistema no Bancario

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 24

Liquidez

CNV Ley 17811Controla

BCBA

CAJA DE VALORES SA

MERVALBolsas y Mercados

del Interior

Page 25: Capitulo i t

17.1. Comisión Nacional de Valores Se encuentra bajo la tutela de la ley 17.811. Es un organismo estatal autárquico, bajo la jurisdicción del ministerio de economía. El objetivo es otorgar las ofertas públicas velando por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formación de precios, así como la protección de los inversores. Entre sus funciones se encuentran:

- Autoriza, suspende y cancela la oferta pública de acciones, - Autoriza la emisión de títulos privados, fondos comunes de inversión,

fideicomisos financieros, ON, - Autoriza el funcionamiento de los mercado de futuros y opciones,- Lleva un registro de las personas autorizadas a efectuar oferta publica- Lleva el registro de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de

valores- Autoriza la constitución de FCI,- Autoriza el funcionamiento de las calificadoras de riesgo- Aprueba los términos y condiciones de los contratos de futuros- Control e inspección de las personas físicas y jurídicas sometidas a u

fiscalización

Entre los mercados más importes la CNV, tiene supervisión sobre la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores SA (Merval). Ambas sociedades son accionistas mayoritarios de la Caja de Valores SA El circuito es entre estas entidades es el siguiente;

- La CNV autoriza la oferta- La BCBA autoriza la cotización, y- El MERVAL lleva a cabo la negociación de valores

17.1.1.BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRESLa bolsa fue fundada en el año 1854, cuyo fin es la venta acciones y bonos. Actualmente es una sociedad sin fines de lucro con amplios poderes de autorregulación. Tiene facultades para admitir, suspender y cancelar la cotización de títulos valores de acuerdo con su propio reglamento el cual tiene la aprobación de la CNV.La conducción es ejercida por Consejo de dirección el cual representa 26 entidades empresarias. Su mesa directiva está integrada por 12 personas del consejo. Las empresas cotizantes deben presentar en forma trimestral y anual sus balances auditados e informar a la bolsa todo hecho relevante de su actividad empresarial. Todo lo anterior es publicado por la bolsa.El objetivo de la bolsa es brindar todo tipo de información que facilite al inversor poder operar en el mercado de valores. Facilitar operaciones comerciales lícitas y arbitrar ante conflictos entre las sociedades cotizantes. Las modalidades en que se puede operar en la bolsa son las siguientes:

Rueda: Se lleva a cabo en el recinto de operaciones. Sistema integrado de operaciones asistido por computadora (SINAC) Las

operaciones son concertadas electrónicamente. Concurrente: Operan ambos sistemas al mismo tiempo.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 25

Autorización Oferta Publica

Autorización de Cotización

Negociación y Operación

CNV BCBA e Interior

MERVAL

Page 26: Capitulo i t

Las empresas que desean cotizar en la bolsa deben entregar a esta sus estatutos, balances, cuadros proyectados, información sobre posibles hechos futuros que afectan su valor de mercado. Sus balances deben ser puestos a consideración de la asamblea de accionistas. Adicionalmente las empresas deben contar con la autorización de la CNV para operar en bolsa.En la BCBA e cotizan los siguientes activos financieros:

- Acciones- Bonos,- Obligaciones financieras,- Obligaciones financieras convertibles,- Obligaciones financieras PYME,- Valores fiduciarios: Son certificados de participación o valores

representativos d deudas que emiten los fideicomisos financieros - Cedears,- Fondos comunes de inversión cerrados, y- Cheques diferidos.

Las operaciones que pueden ser realizadas en la BCBA son:- Al contado- A plazo: Se liquidan de igual forma que las operaciones de contado, salvo

que se debe fijar garantía para el cumplimiento de las obligaciones y las partes determinan el plazo de vencimiento futuro.

- Opciones: El lanzador se obliga a vender a un tiempo futuro y a un precio pre establecido un activo financiero y tomador adquiere el derecho de ejercer su opción de compra.

- Futuros: Las partes a la concertación de la operación fija el precio y vencimiento de la operación a futuro.

-- Pase: Es una operación de contado, se realiza la compra o venta, y en forma

simultánea se realiza a un plazo futuro, la operación contrario, venta y compra.

- Caución: Es similar a la operación de pase, una operación simultanea de compra venta de contado con otra operación a futuro de venta compra, con la diferencia que a los precios de los activos transados se les disminuye un aforo.

- Préstamo de valores: El titular de un activo realiza un presumo del mismos a un tercero el que se compromete a pagar una comisión, los derechos generados durante el préstamo y a devolver al vencimiento el mismo activo financiero.

17.1.1.1. Agentes de Bolsa y de Entidades AutorreguladasSe encuentran regulados por ley de Oferta Publica N 17811, Ley 22169 y DR de transparencia N 677/01. Como así también, las resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Valores, Las bolsas de Valores y las Entidades Autorreguladas No Bursátiles.Los agentes de bolsa operan en nombre propio pero por cuenta y orden de terceros, recibiendo en contraprestación una comisión. Son mandatarios.

17.1.2.Mercado de Valores SA El Merval cuenta con dos sistemas de negociación:

1. Mercado de Concurrencia: Opera de Dos formas: o Concertación automática de operaciones a partir de ofertas

ingresadas desde oficinas de agentes (SINAC) Ofertas de compraventa ingresadas por computadoras

interconectadas a la red informática del sistema bursátil. Las operaciones son concertadas automáticamente rige el principio de prioridad precio-tiempo

o Concertación de operaciones con la modalidad de voceo en el recinto (rueda tradicional)

Las operaciones son concertadas a viva voz

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 26

Page 27: Capitulo i t

Se perfeccionan mediante la confección de minutas (precio cantidad y con qué operador)

Rige la regla de la mejor oferta

2. Sesión continua de negociación: los agentes y sociedades de bolsa pueden operar comprando y vendiendo mediante tratativas directas

No rige la regla de la mejor oferta Las órdenes de compra/venta se introducen por terminales y en las

pantallas aparecen en forma constante y continua la situación del mercado en cada momento

Las operaciones son informadas para su divulgación, registro y publicación

La liquidación de estas operaciones están garantizadas por el MERVAL

17.1.3.Índices Bursátiles

Son herramientas estadísticas que permiten calcular la variación relativa que sufren los activos financieros durante un periodo de tiempo. Son útiles ya que permiten conocer la tendencia que siguen los mercados y en particular los activos que constituyen el índice.Todos los índices tienen una fecha denominada base, que puede ser 1 10 o 100, y a partir del cuales van acumulando las variaciones promedio que estos sufren.Por estar compuesto por una serie de activos financieros con ponderaciones diversas y diferentes industrias y sectores de la economía tienen la característica de tener una volatilidad menor a la de los activos individuales que la componen. Índices bursátiles argentinos

Índice MERVAL- Representa una bolsa de activos financieros seleccionados que

cotizan en la BCBA,- Para integrar el índice los activos deben cotizar en al menos el 80%

de las ruedas, esto le da una alta liquidez,- La participación en el índice es en función del volumen negociado de

dichos activos financieros,- Se actualiza trimestralmente y toma como referencia las operaciones

bursátiles de los seis meses anteriores,- La base de constitución fue de $ 0,01 al 30/06/86

Índice MERVAL AR- Refleja el comportamiento de las empresas argentinas dentro del

mercado bursátil,- Su cálculo y composición es similar al MERVAL, pero excluye de su

computo a las empresas extranjeras y a lo CEDEAR.- La base fue de $ 550,47 al 30/12/99

Índice MERVAL 25- Está constituido por un número fijo de especies y su elaboración

respeta los principios del MERVAL,- La base es de $ 524,95 al 31/12/02

Índice BURCAP- Posee la misma capitalización que el MERVAL, pero a diferencia de

este considera en la ponderación aquellas empresas que tienen la mayor capitalización bursátil (valor de mercado)

- La base es de $ 426,33 al 30/12/92 ÍNDICE INDOL

- Representa el tipo de cambio futuro entre el peso y el dólar,- Para establecer su valor se toma como parámetro el tipo de cambio

referencia que es calculado por el BCRA,

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 27

Page 28: Capitulo i t

17.1.2.1. Mercado de valores del interior del paísA los fines de lograr transparencia e información a todo el mercado en el año 2009, se estipulo que los sistemas informáticos se interconectaran entre las principales mercados del interior del país. Los mercados obligados a estar interconectados son:

- Mercado de Valores de Buenos Aires SA - Mercado de Valores de Córdoba SA - Mercado de Valores de Rosario SA- Mercado de Valores del Litoral SA - Mercado de Valores de Mendoza SA - Mercado Abierto Electrónico SA- Mercadeo a Termino de Rosario SA- Mercado a Término de Buenos Aires SA

17.1.3.CAJA DE VALORESLa caja de valores fue fundada en 1974, es la única depositaria del país que efectúa custodia de valores negociables, tanto públicos como privados, facilitando las transacciones de esos e un maco de seguridad y privacidad. La casa central se encuentra en CABA y cuenta con sucursales en Rosario, Córdoba, Mendoza y Santa FE.Los principales accionistas de la Caja son el BCBA y el MERVAL, también participan bolsa y mercados del interior del país.Su función es aportar al mercado de capitales la más exacta confiabilidad en el registro administración y custodia de títulos valores.En la caja operan el depositante, quien realiza depósitos colectivos por cuenta propia o ajena. El comitente es el propietario de los títulos valores depositados en la caja.Está obligado a emitir un resumen de cuenta trimestral donde muestre la tenencia de títulos valores al comitente.Las funciones de la CV son:

Agente pagador de acreencias: Servicio de pago de dividendos, intereses, amortizaciones.

Agente suscriptor: Brinda servicio a la empresa contratante de los servicios percibidos por los accionistas.

Agente de canje: Brinda el servicio a las empresas por reducción del capital, fusión, adquisición o por reestructuración de la deuda.

Garantía de entrega y asambleas: Pueden las partes interesadas en realizar compraventas asegurando a las partes la entrega de los títulos y el pago de los mismos en tiempo real. Por otra parte puede organizar y realizar las asambleas de accionistas.

Agente fiduciario: Puede ser designado como agente fiduciario de emprendimientos llevados a cabo por el estado nacional, distintas pcias. Municipios y entidades privadas e los cuales se le ha encomendado la administración de los patrimonios transferidos en fideicomiso.

Agente de registro de letras hipotecarias, Agente de identificación: La CV es el organismo competente para la

identificación e información a diferentes mercados de las siglas de identificación de los títulos valores.

Pago de impuestos: Cuando la reglamentación permite el pago de impuesto mediante algún título valores los entes recaudadores utilizan el servicio de la CV.

Custodia regular: Es utilizado para la Securitización de deuda, garantías, reestructuraciones. Brindando el servicio de resguardo.

Pueden ser depositarios: Bolsas de comercio con o sin mercado de valores adheridos, agentes bursátiles y extrabursátiles del país y del exterior, entidades financieras, sociedades depositarias de fondos comunes de inversión, compañías de seguros.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 28

Page 29: Capitulo i t

MINISTERIO DE ECONOMIA

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)

Mercado Extrabursátil

Mercado abierto electrónico MAE

Mercado a termino

Mercado Bursátil

Bolsa de Comercio

Mercado de Valores

AGENTES Y SOCIEDADES DE BOLSA SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGOS

17.1.4.MERCADO A TERMINO DE BUENOS AIRES MATBA SASe trata de una sociedad de derecho privada, autorregulada, donde se negocian futuros y opciones sobre cereales como: soja, girasol, maíz y trigo. Está constituida por cuatrocientos acciones nominativas y no endosables y cada accionista no podrá ser titular de más de tres acciones.El objetivo es organizar la negociación de acuerdo a lo que dicta el reglamento de gestión e intermediar en las operaciones y representar a los que participan garantizado el cumplimiento de estas.No interviene en la formación de precios ni en la comercialización, solo realiza actividades de administración, información control y liquidación.Todos los contratos que se comercializan en MATBA están cotizados en dólares estadounidenses.Las operaciones pueden realizarse en el piso, electrónicamente o en forma simultánea.

17.1.5.MERCADO A TERMINO DE ROSARIO ROFEX SAEs una sociedad de derecho privado, autorregulada, donde se negocian futuros y opciones, pero sobre cereales e instrumentos financieros.En este mercado de futuros se inscriben, compensan y garantiza sus contratos a través de una Cámara Compensadora (Clearing house). Esta Cámara compensadora es autorizada a funcionar por la CNV.Las operaciones se pueden realizar en la rueda o piso o en forma electrónica.Los productos agropecuarios que comercializa son: soja, trigo, maíz, sorgo, avena, girasol, lino, mijo, índice soja ROSAFE, índice trigo ROSAFE, índice maíz ROSAFE e índice novillo argentino. Los productos financieros que se negocian son: dólar, Boden 2012, Euro, Rea, Tasa BADLAR Privada, Tasa BADLAR pública y promedio. CER.

17.2. Fondos Comunes de Inversión Se rigen bajo la Ley N 24.083, con las modificaciones introducidas por las leyes N 24.441 y 24.781 y por las normas que dicten dentro de sus competencias exclusivas la CNV y el BCRA. Se considera FCI al patrimonio integrado por valores mobiliarias con oferta pública, metales precioso, divisas, derechos y obligaciones derivados de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA y dinero, perteneciente a diversas personas a las cuales se les reconoce derechos de copropiedad representados por cuota partes caratulares o escriturales. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.Técnicamente se trata de un condominio conformado por varios personas físicas o jurídicas cuyo objetivo en obtener rentabilidad sobre inversiones y es administrado por profesionales que gerencian el portafolio.Partes que intervienen en FCI

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 29

Page 30: Capitulo i t

1. Sociedad gerente: Define le objetivo y valores a invertir decisiones que se reflejan en el Reglamento de Gestión.Determina los títulos y su composición,

Lleva los registros contables y en consecuencia define el valor del patrimonio de la sociedad y las cuota partes,

Entrega de toda información requerida por CNV o cualquier otro ente,

Representa judicialmente a los cuotapartistas, Controla la actuación de la sociedad depositaria.

2. Sociedad depositaria: Custodia de los valores y demás instrumentos, Toda decisión que involucre movimiento de acciones, DPF, bonos

etc. Debe quedar en la sociedad, Percibe y paga las cuota partes de los inversores, Controla a la sociedad gerente, Lleva registro de todas sus actividades. En general son entidades financieras las que realizan esta función. Ambas sociedades deben constituirse como SA

3. Reglamento de gestiónEs la base legal que vincula a la depositaria, gerente y cuotapartista. Por tal razón cualquier modificación debe ser comunicada a la CNV y publicada en un diario local. Este reglamento puede ser confeccionado por instrumento privado o público y debe estar inscripto en el RPC. La redacción y modificaciones pueden ser realizadas entre las sociedades sin intervención de los cuotapartistas.

4. Cuota parteEs la relación entre el valor del patrimonio al momento de cierre del día anterior y la cantidad de cuotas partes en circulación.

Clasificación de los fondos1. Según su tipo

- FCI Abiertos: Pueden intervenir cualquier inversor en cualquier momento.

- FCI Cerrados: Es para un grupo determinado de inversores, por un tiempo determinado, puede existir un mercado secundario para la compraventa de cuota partes. Ejemplo: compra venta del pase de un jugador.

2. Según su objeto de inversión- Money market: Inversiones en DPF, caja de ahorro y activos financieros

muy líquidos.- Renta fija: Inversión en bonos privados y públicos,- Renta variable: Inversión en acciones,- Renta de mixta: Inversión en acciones y bonos.

3. Según la moneda4. Destino geográfico5. Permanencia mínima requerida6. Estos fondos se encuentran bajo los controles de lavado de dinero, tanto del

BCRA como de la CNV Tratamiento impositivo

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 30

Page 31: Capitulo i t

17.3. MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICOLa aprobación de este tipo de mercado fue aprobado por la CNV en el año 1988, es una entidad autorregulada bajo la supervisión de la CNV.El objetivo de este mercado es permitir realizar operaciones OTC (over the counter) por medios electrónicos.En este mercado de negocian: Títulos Públicos, Títulos privados (obligaciones Negociables), Bonos del Tesoro, letras de Tesorería, Bonos provinciales y municipales, Certificados de participación en fideicomisos financieros y Fondos común de inversión cerrados.Las ruedas son determinadas por el MAE y operan:

- MAE Forex: Negocia operaciones cambiarias y está disponible para todos los agentes del MAE y para aquellas instituciones autorizadas a operar con cambio por el BCRA. Es posible operar cualquier moneda y a cualquier plazo. Cuenta con un mercado mayorista (U$ 500000) y minorista (U$ 10000 a U$ 500000). Las negociaciones se realizan únicamente por pantalla.

- MAE Oct: Se desarrolla el mercado a término entre diferentes monedas, pero al vencimiento dela operación se liquidan por diferencia, es decir no hay entrega del subyacente.

- MAE Repo: En este mercado se desarrolla las operaciones de pase (compra venta simultánea de títulos valores de la deuda pública. Esta determinado los títulos que operan en este mercado y se opera con un aforo del 10% sobre el precio del valor.

- MAE Renta Fija: Se realizan la comercialización de títulos de deuda públicos y privaos de contado y a término.

- MAE Lichi: Es el mercado de colocación primaria de títulos de deuda público y privada. A través de este módulo realiza las colocaciones el BCRA de las NOBAC Y LEBAC

- MAE DIN: Es exclusivo para entidades financieras y se realizan operaciones de préstamos entre bancos (call money)

- MAE Spot: Este mercado es activamente utilizado por el Ministerio de Economía a través de la oficina Nacional de Créditos Publico para la colocación el mercado de títulos valores de deuda.

El lapo entre la concertación de la operación y la liquidación puede ser:- Contado inmediato,

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 31

TRATAMIENTO IMPOSITIVO PARA EL INVERSOR DE FCI - Cualquier Clasificación

Ganancias

Compraventa Exenta, excepto jurídicasDistribución de

utilidadesNo gravada/exenta

Resultado por tenencia No alcanzado

IVA

Compraventa No alcanzadoDistribución de

utilidadesNo alcanzado

Resultado por tenencia No alcanzado

Bs. Personales

al 31/12 Gravado al 0,50 o 0,75

Impuesto a los

débitos y créditos

cta. cte. y caja de ahorro Exento suscripciones y rescates

Page 32: Capitulo i t

- Operaciones concretadas que se liquida a los tres días hábiles de mercado- Plazo firme: Se liquidan al vencimiento

Los agentes de bolsa en este mercado pueden actuar en nombre propio y por cuenta propia. Deben informar al público sobre las cotizaciones. Tiene prohibido operar con acciones, si puede hacerlo con títulos de deuda.

17.4. SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGOSon entidades que se especialización en la evaluación, determinación y calificación de riesgo que no es más que una opinión independiente, objetiva, fundamenta y técnicamente fundamentada sobre el riesgo que posee un país, un sector, una empresa o algún determinado instrumento financiero. La calificación está basada en un análisis cualitativo y cuantitativo y esta nunca debe ser interpretada como una opinión para comprar, vender o mantener activos de valor. Tampoco el calificador es un auditor de las entidades calificadas.Están obligados a realizar una revisión trimestral del riesgo evaluado. Esto en razón de lo dinámico de los riesgos y estos pueden cambiar por lo que el proceso de calificación es de tipo continuo y no estático.Las entidades calificadoras son reguladas por la CNV. Es requisito que se trate de personas jurídicas, con un capital de $ 250000, que figura la sigla calificadora de riesgo en su denominación y presentar a la CNV el método de calificación y el manual de procedimientos. Y sus acciones deben ser nominativas, no endosables.Las calificaciones de activos financieros deben ser publicadas en el boletín oficial, en el boletín diario de la entidad autorregulada en la que cotice en bolsa o vaya a cotizar o en un diario especializado de amplia difusión. Tienen prohibido invertir en títulos y/o participar en empresas que son evaluadas por la SCR.La CNV, tiene la función de registrar las calificaciones y verificar que se hayan cumplido con los requerimientos y procedimientos establecidos, no emite opinión sobre dichas calificaciones. De acuerdo con el decreto 656/92 se fijó la siguiente calificación para títulos de deuda:

- Las categorías principales son: A, B, C, D y E, dentro de ellas pueden existir subcategorías.

- Las acciones son calificadas del 1 al 5En nuestro país las empresas registradas y habilitadas para calificar en riesgo son:

- Evaluadora Latinoamericana de Riesgo SA Calificadora de riesgo,- Flitch Argentina Calificadora de Riesgo SA,- Moody’s Latin América Calificadora de Riesgo SA,- Standard & Poor International rating LLC Calificadora de Riesgo.

18. Compañías de seguro

18.1.1. Aseguradoras del Riesgo de TrabajoSe rige por ley 24.557 y las normas sobre inversiones que dicte la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.

18.1.2. Compañías de SegurosSE encuentra regida por las normas que dicte la Superintendencia de Seguros de la Nación.

19. Sociedades de Garantía ReciprocaLey 24.467, con las modificaciones introducidas por la ley 25.300 y sus DR 1074 y 1076/01. La autoridad de aplicación es la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 32

Page 33: Capitulo i t

19.1. CLASES DE SGR- Abiertas: Podrán ser accionistas cualquier empresa que se considere

PYME.- Cerradas: Además de la condición anterior deberán ser accionistas

participes.

19.2. ObjetivosLa principal función es facilitar a las pymes el acceso al crédito, otorgando garantías adicionales para este objetivo. Un objetivo secundario es de asesoramiento a los socios:

- Avales financieros- Avales comerciales- Tánicos: Obligaciones de hacer.

19.3. Composición- Socios protectores: Estado nacional, grandes empresas. No pueden

tener más del 50% del capital accionario.- Socios partícipes: Personas físicas y jurídicas Pymes y que tengan su

situación impositiva y previsional regularizada. No pueden tener más del 5% de las acciones a título individual y del 50% en su conjunto.

- Los socios deben integrar en efectivo el 50% en efectivo del aporte comprometido.

19.4. Restricciones- No puede otorgar garantías a los partícipes más allá del 5% del fondo de

riesgo- El fondo otorga hasta un 25% de garantías a un mismos acreedor- Los socios partícipes deben otorgar una contragarantía de por lo menos

el 50%- Las SGR no pueden otorgar créditos.

19.5. Costos- Honorarios por el estudio de su carpeta de crédito- Financieros: Es la comisión que cobra la SGR para otorgar los avales.

19.6. Ventajas Para la Pymes

- Exención impositiva ya que los aportes se consideran como un anticipo al pago de impuestos a las ganancias

- Mejora la negociación con el sistema financiero- Logra acceso a nuevas líneas de prestamos- Disminuye la tasa de costo - Asistencia al armado de la carpeta de crédito

Para SGR- Las comisiones financieras se encuentran exentas del impuesto a las

ganancias y al IVA,- Las empresas y garantías inscriptas en el BCRA gozan de calificación

A Para los socios protectores

- Exención impositiva ya que los aportes se consideran como un anticipo al pago de impuestos a las ganancias

- Permite un control y acompañamiento de las pymes proveedoras de las grandes empresas,

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 33

Page 34: Capitulo i t

20. Clasificación del sistema Financiero

20.1. Según plazo de entrega- Mercado spot o contado: La negociación de la obligación se hace en el acto

dentro de un plazo máximo de 24 o 48 hs. En Argentina el plazo de contado las operaciones se liquidan a las 72 hs.

- Mercado Derivado: Se comercializan productos donde la entrega o su opción y la recepción o su opción del valor se produce en el futuro. Se conocen como opciones o mercado de futuros de productos financieros o físicos.

20.2. Según la naturaleza de la obligación- Mercado de deuda: Es el mercado donde se negocian las ON o Bonos- Mercado de capitales: Es el mercado donde se negocian las acciones.

20.3. Según el plazo de los activos fijosa. Mercado de dinero: Es donde se negocian los activos monetarios o

financieros caracterizados por:- Ser de corto plazo: No mayor al año- En general son valores de fácil colocación y realización, - Son de bajo riesgo- Son de alta liquidez- Baja rentabilidad

b. Mercado de capitales: En general son mercado donde las empresas y los gobiernos en sus diferentes estamentos buscan financiación:- Son de mediano a largo plazo- Mayor rendimiento- Baja liquidez- En general suelen tener algún tipo de garantía sobre el emisor.

20.4. Según la eta de negociación de los activos financierosa. Mercado primario: Es el mercado donde se colocan por primera vez los

activos financieros, es el mercado donde el emisor pone a la venta sus activos financieros.

b. Mercado secundario: Es el mercado que le otorga liquidez y valor a las emisiones de bonos y/o acciones. En dicho mercado se realizan las comercializaciones posteriores de los títulos y en general nunca interviene el emisor.

20.5. Según su estructura organizacionala. Mercado de subasta: Las partes se reúnen en lugar a realizar las

operaciones. Es la forma de operación tradicional de las bolsas.b. Mercado de mostrador u over the counter: No existe un lugar propio, son

productos a medida y son realizados generalmente por entidades financieras. El MAE puede ser considerado como un mercado over the counter.

c. Mercado intermediario: En este caso existe una entidad financiera que es ubica entre las partes, demandante de créditos y ahorrista, facilitando la realización de la operación y en general garantizando la operación.

21. Clasificación de deudores, Previsiones y Garantías

21.1. Clasificación de deudores

Tienen por fin fijar pautas claras y precisas que permitan identificar y clasificar la calidad de los deudores y evaluar los riesgos potenciales o reales de pérdidas de capital y/o intereses, a fin de analizar las previsiones determinadas son las adecuadas.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 34

Page 35: Capitulo i t

Previsión de deudoresLa reserva de contingencia debe ser realizada al momento del otorgamiento del crédito, y debe ajustarse según surja de revisiones periódicas del mismo

21.2. GarantíasLas operaciones pueden ser realizadas con garantías del siguiente tipo:

21.2.1.Garantías Preferidas ASon garantías en títulos valores que permiten y dar seguridad a la entidad de cubrir las obligaciones impagas, se incluyen en esta categoría:

1. Efectivo2. En oro teniendo en cta. el valor de cotización del mismo3. Caución DPF constituidas en la misma entidad financiera4. Reembolso automático de operaciones de comercio exterior a cargo del

BCRA5. Garantías y cauciones de títulos públicos nacionales o emitidos por el

BCRA, cumpliendo con los requisitos de este ente, 6. Avales y cartas de Créditos emitidas por bancos del exterior no

vinculadas con calificación A o superior,7. Warrants sobre mercaderías fungibles, que cuenten con cotización

normal y habitual en los mercados locales o internaciones8. Cesión de derechos de cobro de facturas a consumidores por servicios

ya prestados, emitidas por empresa proveedores de servicios públicos (electricidad, gas, TE, agua etc.). Con un nivel mínimo de 1000 clientes.

9. Cesión derecho de cobro de cupones de tarjetas de créditos10. Descuento de títulos de créditos (cheques de pago diferido, pagares,

letras de cambio y facturas de crédito) descontados con responsabilidad para el cedente

11. Garantías directas de gobiernos centrales12. Garantías constituidas por la cesión de derechos, sobre la recaudación

de tarifas y tasas, en concesiones de obras públicas, siempre que no supere el 50% del ingreso proyectado.

13. Garantías o cauciones sobre títulos valores (acciones u obligaciones) privados emitidos por empresas nacionales y extranjeras que tengan cotización habitual, regular en mercados locales e internacionales.

14. Títulos de crédito, descontados con responsabilidad para el cedente, en los cuales algunos de los sujetos obligados al pago, librador, garante, endosante, aceptante o avalista reúna una serie de condiciones.

15. Garantías o avales otorgados por SGR, inscriptas en el Registro habilitado por el BCRA, o por fondos nacionales o provinciales constituidos con igual objeto –admitido por el BCRA- cualquiera sea el plazo. Siempre que la cancelación se dé dentro de los 30 días de vencida la operación.

16. Seguros de créditos de exportación –operaciones sin responsabilidad del cedente-, que cubran el riesgo comercial y el de corresponder riesgos extraordinarios, incluidos seguros de riesgo de créditos. Cualquier sea el plazo. La cancelación de la cia. De seguros debe darse dentro de los 180 días y están deben tener calificación AA o superior o internacional A o superior.

21.2.2.Garantías Preferidas BEn general son garantías reales, que sean constituidas fehacientemente y que cubran el valor de los préstamos y sean cancelados ni bien se cumplen los pasos legales necesarios.Hipoteca en primer grado sobre inmuebles, y cualquiera sea su grado de prelación, siempre que la entidad lo sea en todos los grados.Prenda fija con registro en grado 1 sobre vehículos automotores y máquinas agrícolas, viales e industriales. Inscriptos en lega formaGarantías y avales otorgados por SGR, inscriptas en el BCRA, o por fondos nacionales y provinciales, cualquiera sea el plazo de la operación, en la medida que

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 35

Page 36: Capitulo i t

la efectiviza ión de los créditos no cancelados, sea después de los 30 días corridos de vencido la operación.Bienes en locación financiera –ley 25.248- sobre inmuebles, vehículos automotores, y máquinas agrícolas y viales e industriales. Inscriptos y que cuenten con valor de mercado.Seguros de crédito de exportación, cuando la cancelación por impago se realice después de los 180 días de vencido pero antes de los 270 días. Con los recaudos de calidad de riesgo para las entidades de garantías preferidas A.Fideicomisos de garantía, constituidos de acuerdo a la ley 24.441, con el objeto de respaldar el pago de obligaciones financieras para la construcción de inmuebles.

21.2.3.Restantes garantíasLas garantías no incluidas en los puntos anteriores tales como hipoteca y prendas de segundo o más grados, prenda o caución de acción o títulos valores, documentos constituidos en el exterior con legislaciones distintas.

21.3. Margen de cobertura de las garantías

21.3.1. Garantías de tipo A- Efectivo:

1. Moneda nacional: 100%2. Moneda extranjera 80% del valor de cotización (para

operaciones en pesos3. Moneda extranjera 100% del valor de cotización (para

operaciones en moneda extranjera)4. Oro: 90% del valor de realización

- DPF:a. Moneda nacional: 100%b. En moneda extranjera: 80%

- Reembolso de operaciones de exportación: 100%- Títulos valores nacionales e instrumentos regulados por el BCRA: 85% y

100%- Warrants: 80% del valor de mercado de los bienes- Facturas de servicios públicos: 80%- Cupones de tarjetas de crédito: 90% del VN de los cupones (EF) y otros

80%- SGR 100%- Bienes de locación financiera:

a. Inmuebles: Para vivienda única y de uso familiar el aforo va del 90% al 100%

b. Otros inmuebles para vivienda: 75% de valor de tasaciónc. Otros inmuebles: 50% del valor de tasaciónd. Vehículos automotores y máquinas agrícolas: 75% del valor

de tasacióne. Máquinas viales e industriales: 60% del valor de tasación

- Fideicomisos de garantía sobre inmuebles cedidos al fideicomiso:a. Inmuebles para vivienda: 75%b. Otros inmuebles: 50%

22. Constitución de previsiones de incobrabilidad

Los requisitos de previsiones son muy específicos y atienden situaciones muy particulares, sin embargo en líneas generales se pueden clasificar:

Previsiones Mínimas por Riesgo de Incobrabilidad

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 36

Page 37: Capitulo i t

Categoría Gtia. Preferida

Sin Gtia. Preferida

1 En situación normal * 1% 1%2 En observación y de riesgo bajo 3% 5%

En observación con acuerdos de refinanciación

6% 12%

3 Con problemas y riesgo medio 12% 25%4 Con alto riesgo de insolvencia y riesgo alto 25% 50%5 Irrecuperable 50% 100%6 Irrecuperable por disposición técnica 100% 100%* Incluye Gtias. A** Financiación a morosos, atraso mayor a 180 días. Entidades liquidadas o revocadas y fideicomisos en los que SEDESA sea el beneficiario.Fuente:

23. Clasificación de deudores

23.1. Categoría 1 Situación NormalClientes que atienden sus obligaciones y no poseen atrasos superiores a los 31 días, en cta. cte. El atraso se produce a los 61 días. Las refinanciaciones pueden quedar en esta categoría si reúnen las condiciones de garantías, cumplimiento y no hayan accedido a dos refinanciación en los últimos 12 meses.

23.2. Categoría 2 Riesgo bajo Clientes que poseen atrasos en sus obligaciones mayores a 31 días, pero menor a 90 días.

23.3. Categoría 3 Riesgo medio Deudores que muestran alguna incapacidad en el pago de sus obligaciones y tiene atrasos en el tramo de mayores 90 días menores a 180 días.

23.4. Categoría 4 Riesgo Alto Deudores con atraso mayor a los 180 días.

23.5. Categoría 5 IrrecuperableComprende los clientes insolventes, en quiebra o concurso preventivo, con perspectivas de recuperación dudosa o con atrasos superior al año.Re categorizaciónCuando alguna entidad posee una calificación diferente y posee más del 40% de la deuda, el sistema deberá adecuar la calificación a de la entidad principal.

24. Instituciones Financieras Multilaterales

24.1. FONDO MONETARIO INTERNACIONALFue creado en el año 1945 para contribuir al estímulo y buen funcionamiento de la economía mundial, está integrado por 185 países.Los objetivos del FMI son:

Cooperación monetaria internacional, Alcanzar la estabilidad financiera, Promover el comercio internacional, Impulsar el desarrollo económico, Disminuir la pobreza,

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 37

Page 38: Capitulo i t

Fomentar la estabilidad cambiaria Promover el pleno empleo.

Como función el FMI tiene la misión de evitar las crisis financieras, promover las buenas prácticas económicas y ser prestamista de última instancia ante eventos de crisis.Los comienzos y desarrollo del FMIComo consecuencia de la debilidad económica existente, década del treinta, los países tomaron medidas para paliar su situación económica que consistieron en reducir el comercio internacional, poner trabas a las importaciones, política cambiaria que propiciaban la devaluación de la moneda etc. etc. Todas estas medidas protectivas en lugar de mejorar la situación de los países los llevo a una espiral de bajos desempeños económicos, baja en el nivel de empleos etc. etc.A consecuencia de estos desequilibrios los principales países se reúnen en la localidad de Bretton Woods a los fines de alcanzar acuerdos tendientes a la constitución de un acuerdo que tendiera a supervisar el sistema monetario internacional, fomentar la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bines y servicios como la estabilidad del tipo de cambio.Estas bases que llevaron a la constitución del FMI, con la incorporación de nuevos países y debido a los cambios de las realidades económicas llevaron a que esta institución debiera adaptarse a los mismos.Los países que ingresaron entre el año 1945 y 1971 pactaron determinar el tipo de cambio de sus monedas (representaba el valor de la moneda local frente al dólar estadounidense y en el caso el valor del dólar frente a la relación con el oro. Este tipo de cambio concertado podía ser modificado por desequilibrios en la balanza de pagos.Este sistema cambiario tuvo vigencia hasta el año 1971, época que el gobierno de EEUU tuvo que suspender la convertibilidad de su moneda con el oro. Motivó este cambio que cualquier país miembro podía elegir el régimen cambiario que deseen, excepto la vinculación al oro.En resumen el FMI está ocupado en resolver los problemas macroeconómicos y del sector financiero. Con la creación del Banco Mundial esta entidad se ocupa de resolver los problemas de infraestructura y el financiamiento de dichos proyectos. Los cambios ocurridos en la economía, principalmente generado por la globalización, ha llevado al FMI que se adapte a los nuevos desafíos. Teniendo como objetivo evitar las crisis financieras, particularmente en los mercados financieros de los países emergentes, facilitar a las economías el traspaso de las economías centralizadas a la economía de mercado, promover el crecimiento económico sostenido, no inflacionario, concentrándose en los sistemas financieros y en las cuestiones macroeconómicas básicas dejando de lado otras cuestiones.El sistema de votación es ponderado en función del aporte al capital realizado por los estados intervinientes.BANCO MUNDIALFue fundado en el año 1944 y ha pasado de ser una única organización a convertirse en un conglomerado de cinco instituciones:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Su función es otorgar préstamos a países de bajos ingresos y en vías de desarrollo.

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Otorga préstamos libre de intereses y donaciones a países para reducir el nivel de pobreza.

Corporación Financiera Internacional, (CFI)

Otorga financiamiento a países en vías de desarrollo para el sector público y privado, como así también apoyo técnico y asesoría,

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 38

Page 39: Capitulo i t

Promociona la inversión en países mediante el otorgamiento de garantías a inversionistas.

Centro Internacional de Arreglos de Diferencias a Inversiones (CIADI)

Realiza la función de árbitro entre inversores extranjeros y países en los cuales existen diferendos sobre las mismas.

24.2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOFue fundada en el año 1959 por la OEA. Actualmente tiene 47 países miembros y otorga fondos para el desarrollo económico y social de los miembros socios.Otorga préstamos tanto al sector privado como público.

25. LAVADO DE DINERO Consiste en un conjunto de actividades tendientes a la ocultación del dinero obtenido de actividades ilícitas. La actividad de blanqueo genera dos situaciones.

Conversión: Es cuando los activos financieros cambian de una forma a otra por ejemplo compra de bienes.

Movimiento: Es cuando los activos financieros son trasladados a distintos lugares y/o países pero no cambian su forma.

Las etapas que siguen el lavado de dinero son tres: Colocación

Consiste en la recepción de bienes y/o efectivo proveniente de actividades ilícitas. Una vez obtenido los bienes realizarán actividades tendientes a separar la actividad ilícita de la lícita. Ejemplo cuando se deposita el dinero en entidades financieras. Generalmente el dinero se “mezcla” en empresas que poseen altos movimientos de efectivo, inversión en hoteles, centros comerciales, supermercados etc. Otra forma es la realización de exportaciones ficticia de servicios, el exportador recibe los fondos de la actividad ilícita y lo introduce en el mercado legal.

Fraccionamiento o decantación

Se trata de remesar una gran cantidad de efectivo en diversas transferencias de tal forma evitar los controles.

Integración

Esta última etapa el dinero que ya ha sido legitimado es utilizada para financiar operaciones legítimas.También suele ser utilizado para comprar bienes los que son denunciados a las compañías de seguros por siniestros ocurridos. Esto lleva a las empresas a pagar los siniestros alcanzados otra forma de legitimizar los fondos.Otra forma es utilizar empresas que se dedican a explotar juegos de azar. La utilización de paraísos fiscales, países que mantienen el secreto bancario, pero ofrece facilidades en la transferencia de fondos como así también bajas o nula carga impositiva.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 39

Page 40: Capitulo i t

24. RESUMEN

FEA interno

FEA =Positivo =

Negativo =Δ CTN =

Positivo =Negativo =

Δ Gtos. K =Positivo =

Negativo =

FEA externo

FEA = Positivo =

Negativo =

Positivo =Negativo =

Positivo =Negativo = Ingreso de Fondos

Div - (PNf -UR -Pni)

FEO -ΔCTN -Δ Gtos. K

FFEacreedrores =

FFEaccionista =

FFEacreedrores + FFEaccionistas Ingreso de Fondos Egreso de Fondos

Egreso de Fondos Ingreso de Fondos

Int - (PNCf -PNCI)

Ingreso de Fondos Egreso de Fondos

Ingreso de Fondos

(ANCf - ANCi) + Dep

Egreso de Fondos

Ingreso de Fondos Egreso de Fondos Acfa - PciaEgreso de Fondos

FEO Partiendo de UaII

FEO = UaII + Dep. – Impuestos Partiendo de la UN

FEO = UN + Dep.+ Intereses

25. RESUMEN TASA DE CRECIMIENTO

TCI=

UNV

∗V

A∗b

1−( UNV

∗V

A∗b)

ΔMg .→ ΔUN → ΔUR → ΔA → ΔTIC

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 40

Page 41: Capitulo i t

ΔRot → ΔV → ΔUN → ΔUR → ΔA → ΔTIC

Δb → ΔUR→ ΔTIC

TCS=

UNV

∗V

A∗A

E∗b

1−(UNV

∗V

A∗A

E∗b)

ΔMg .→ ΔUN → ΔUR → ΔA → ΔTCS

ΔRot .→ ΔV → ΔUN → ΔUR → ΔA→ ΔTIC

Δb → ΔUR→ ΔA → ΔTCS

ΔDE

→ ΔAE

→ ΔTCS

26. APÉNDICE AL CAPITULO 1

Análisis de razones financierasSon relaciones que se determinan a partir de información contable de una empresa y que se usan con el propósito de hacer comparaciones. Son simplemente diversas formas de investigar las relaciones que existen entre distintas piezas de la información financiera, eliminan el problema del tamaño ya que quedan expresados en términos relativos, facilitando su interpretación.

26.1. Categorías de Indicadores

26.1.1.Solvencia a corto plazoSu finalidad es proporcionar información con respecto a la liquidez de la empresa. Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas de corto plazo con el activo corriente.

26.1.2.Índice de coberturaPermite conocer cuál es la capacidad de asumir los compromisos financieros, de los intereses y del capital

26.1.3.Solvencia a largo plazoMide la capacidad de la empresa a largo plazo para hacer frente a sus deudas, es el apalancamiento financiero.

26.1.4.Eficiencia o rotaciónDescribe la intensidad con la cual una empresa utiliza sus activos para generar ventas.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 41

Page 42: Capitulo i t

26.1.5.RentabilidadEficiencia de la empresa para usar sus activos y administrar sus operaciones.

26.1.6.Valor de MercadoNo necesariamente los datos se encuentran en los estados financieros, solamente se pueden calcular de manera directa en el caso de aquella compañías cuyo capitales se negocian públicamente.

26.2. Fórmulas

26.2.1. Liquidez/Solvencia a corto plazo - Razón de circulante/liquidez: AC/PC- Se encuentra expresado en veces y muestra la capacidad de la empresa

para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide la cantidad de veces que el AC cubre al PC.

- Razón prueba ácida: (AC-Inv.)/PC- Se encuentra expresado en veces y muestra la capacidad de pago

considerando los activos más líquidos. - Fondo de maniobra: CTN/AT- Medido en veces muestra la participación del CTN o fondo de maniobra

en relación al total de activo. - Fondo de maniobra: CTN/Vtas.- El fondo de maniobra indica la posición a corto plazo de la empresa. Las

suspensiones de pagos suelen venir provocadas por problemas que se reflejan en este indicador.

- Cobertura de los gtos. de explotación: (AC-Inv.)/Media diaria de gtos. operativos.

26.2.2.Solvencia a largo plazo- Razón deuda total: (A-Cap.)/A= P/A- Se expresa en veces o en porcentaje. Mide la porción de activos

financiado por deuda de terceros. - Razón deuda a capital (ROE): P/C- Se expresa en veces. Expresa la relación que existe dentro de la

estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Señala la proporción de pasivo sobre capital propio.

- Multiplicador del capital: A/C- Se expresa en veces. Es la relación que existe entre la aplicación de

fondos (inversiones) y el capital propio. Refleja el porcentaje de inversiones financiado con capital propio.

- Razón deuda a largo plazo: PNC/(PNC+C)- Razón de cobertura de interés: UaII/Int.- Razón de cobertura de efectivo: (UaII+Dep.)/Int.

26.2.3.Razón de rotación de activoLa rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos:

- Periodo de inventario: 365/Rot. InventarioSe expresa en días. Indica los días en promedio que el stock permanece en inventarios.

- Rotación de inventario: Costo de vta./InventarioSe expresa en veces. Expresa la cantidad de veces que se rota el inventario en el año.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 42

Page 43: Capitulo i t

- Periodo de ctas. A cobrar: 365/Rot. De ctas. Por cobrarExpresa en días, la cantidad de tiempo que las cuentas por cobrar permanecen por cobrar.

- Es importante conocer periódicamente el plazo de cobranza, en consecuencia la formula a utilizar es:

Díasde Cobranza=Vtasn−Vtasn−1

Vtasn−1∗tn−1+t n

- Rotación de Ctas. Por Cobrar: Vtas a crédito/Ctas. Por cobrarSe expresa en veces. Indica la cantidad de veces, en el año, que las ventas permanecen en cuentas por cobrar.

- Rotación CTN: Vtas/CTN- Rotación ANC: Vtas/ANC

Medido en veces y en tanto la valuación de activos sea correcta y actualizada (mercado) e incluye los intangibles, muestra la capacidad que tiene de generar ingresos.

- Rotación Activo: Vtas/Activo Se mide en veces. Mide la eficacia general en el uso de los activos, muestra la eficiencia o facilidad que el activo tiene para producir ingresos.

26.2.4.Razón de rentabilidad - Margen de utilidad: UN/Vtas.Se expresa en porcentaje. Expresa la facilidad que la empresa tiene de convertir las ventas en utilidad. Refleja la rentabilidad en términos relativos con respecto a las ventas. - Rentabilidad sobre activo: UN/ASe expresa en veces. Muestra el retorno que se obtiene por cada peso invertido en activos. - Rendimiento sobre capital: UN/CSe expresa en veces. Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas han invertido en el capital de la empresa. - Retorno sobre el capital invertido (ROIC)

Su cálculo parte de la utilidad operativa (UaII) restado el impuesto a las ganancias –según la tasa impositiva vigente para la empresa-, sobre el capital afectado al negocio. No incluye activos no afectados a la explotación comercial:

ROIC=UaII∗(1−t )

Capital Invertido

26.2.5.Razones de valor de mercado- Razón precio beneficio: Precio de la acción/Beneficio por acciónExpresado en por ciento, muestra el recupero de la inversión en función de ingreso por beneficios (dividendo).- Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción/Precio de la acciónExpresado en por ciento, muestra el retorno de la inversión en acciones. - Ratio de cotización valor contable: precio de acción/valor contable de la

acciónIndica la valoración bursátil de la empresa, medido entre el verdadero valor de la Acción y el valor contable o histórico de la misma.

26.2.6.Identidad de Du Pont

El modelo DuPont analiza el rendimiento de la empresa utilizando las herramientas tradicionales de medición, ROA Y ROE.Su simplicidad permite su implementación y medición, sin embargo no incluye el costo de capital, debido a que se elabora a una fecha determinada.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 43

Page 44: Capitulo i t

Relaciona el ROA de la empresa con su retorno sobre el patrimonio ROE, usando el multiplicador de apalancamiento financiero (MAF).La ventaja es que permite a la empresa dividir su retorno sobre el patrimonio (ROE) en un componente de utilidad sobre las ventas (Margen de Utilidad Neta), un componente de eficiencia en el uso de activos (Rotación de Activos Totales) y un componente de uso de apalancamiento financiero (MAF).

26.2.7.Índice de coberturaInforma sobre la capacidad de la firma de hacer frente al pago de los intereses, muestra el margen de cobertura sobre sus ingresos operativos. Se puede considerar sumando las depreciaciones para conocer la capacidad de tesorería.

CSI= UaIIIntereses

El indicador que permite conocer la capacidad de atención a la deuda, tanto intereses como principal se puede determinar a través de:

CSD= UaII

∫ .+Amort Capital

(1−t )

27. Bibliografía y direcciones web:

- Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ed. Mc Graw Hill – Edición 2010 Autores Ross, Westerfield y Jordan.

- Fundamentos de la Financiación Empresarial. Richard Brealey y Stewart Myers

- Análisis Financiero con información Contable. Ricardo Fornero, Universidad de Cuyo.

- Porto, José M. Fuentes de Financiamiento. Editorial Osmar Buyatti Ed. 2011 - Gabriel de la fuente FINANZAS APLICADAS Editorial Errepar Ed. 2006- Universidad de la Pampa. Juan Pablo Jorge:

http://www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/administracion- financiera/aportes-teoricos

- http://www.zurichserviciosfinancieros.cl/Centro_Aprendizaje/ edu_stockfundamentals_slot.jhtml.htm

- http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera - http://empresas.bankia.es/page/id-1-1003-1-101684-405942-0-0.go - http://es.mimi.hu/economia/index_economia.html

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 44

Page 45: Capitulo i t

28. PRÁCTICO CAPITULO I

1. Con los datos del cuadro determinar el FEO:

1) DATOS

Ventas 3000Costo Variable -2500Depreciaciones

-150

UaII 350Intereses -200

UaI 150Impuestos -50

UN 100

a) FEO = UaII + Dep - Imp

FEO = 350 150 -50FEO = 450

b) FEO= UN + Int + DepFEO = 100 200 150FEO = 450

2. Dada la siguiente información, determinar el FEO:

2) DATOS

Ventas 4000

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 45

Page 46: Capitulo i t

Costo Variable -3600Depreciaciones -300

UaII 100Intereses -200

UaI -100Impuestos 0

UN -100

a) FEO = UaII + Dep - Imp

FEO = 100 300 0FEO = 400

b) FEO= UN + Int + DepFEO = -100 300 200FEO = 400

3. Con los datos dados, calcular la variación del CTN, explicando su significado:

3) DatosAC PC Var. CTN

31/12/2009 4500 900 360031/12/2010 4700 1050 3650

200 150 50

Var CTN = CTNf - CTNiVar CTN = (ACf - ACi) - (PCf - PCi)

Var CTN = 3650 -3600 50Var CTN = 200 -150 50

El capital de trabajo da positivo, esto significa que se incrementaron las ctas. a cobrar, existencias, etc. Esta mayor aplicación de fondos va a requerir una financiación, la cual podrá ser realizada con pasivos de CP (lo que se hizo parcialmente) y con capital de largo plazo autogenerado o por medio de préstamos.

4. Con los datos dados, calcular la variación del CTN, explicando su significado:

4) DatosAC PC Var. CTN

31/12/10 600 320 28031/12/11 750 500 250

150 180 -30

Var CTN = CTNf - CTNiVar CTN = (ACf - ACi) - (PCf - PCi)

Var CTN = 250 -280 -30Var CTN = 150 -180 -30

Siendo negativo el CT está implicando que hemos generado más fuente de fondos o podemos expresarlo de otra forma hemos disminuido nuestras aplicaciones de fondos, por consiguiente hemos generado más efectivo.

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 46

Page 47: Capitulo i t

5. Con los siguiente datos determine el cálculo de capital:

5) DatosANC Dep.

31/12/10 300031/12/11 3700 350

700 350

Var. ANC = ANCf - ANCi + Dep.

Var. ANC = 3700 -3000 350Var. ANC = 1050

Se ha producido una inversión en activos fijos tangibles o intangibles, si por el contrario se observa que ANCf < ANCi nos encontramos ante una empresa que no ha realizado inversiones como mínimo como para mantener sus activos fijos, ya que debemos sumar las depreciaciones y quizás pueda dar igual. La desinversión es un tema que debe ser analizado con sumo cuidado.

6. Con el Estado de situación Patrimonial del año 2009 que muestra PNC es de $ 1.650, mientras que en el año 2010 fue de $ 1.100. A su vez del Estado de Resultados 2010, refleja intereses pagados por $ 130. Determinar el flujo de efectivo para los acreedores.

6) Datos2009 2010

PNC 1650 1100Interés (E/Rº) 130

FFEacreedes = Int - (PNCf -PNCI)FEA = 130 550FEA = 680

La disminución del PNC implica un egreso de caja ya que se cancelaron deudas, el pago de intereses también genera egreso. Por ende en este caso la empresa ha generado una cancelación tanto de intereses como de capital.

7) Cuál es el flujo de efectivo para los acreedores correspondiente al año 2010, sabiendo que:7) Datos

2009 2010PNC 5200 8700Interés (E/R) 1100PC 5000 5200

FFEacreedores= Inti - (PNCf -PNCI)FEA = 1100 -3500FEA = -2400

En el flujo de fondos de acreedores no se considera la deuda de CP automática, solamente la deuda de largo plazo y CP no automática. En consecuencia en este caso al ser negativo está informando que hemos tomado fondos de terceros por $ 3500 y hemos cancelado intereses por $ 1100.

8) Calcule el flujo de efectivo para acreedores, si se conoce que en el presenta año la empresa pago $ 1.500 en concepto de intereses, rescató $ 2.500 de ON y emitió $ 6000 en ON.

8) Datos

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 47

Page 48: Capitulo i t

2011Pago de intereses 1500 EgresoPago de Cap. 2500 EgresoEmisión ON 6000 Ingreso

FFEacreedores= Int - (One - Onc)FEA = 1500 -3500FEA = -2000

La empresa procedió a cancelar intereses y capital, y además tomo nueva deuda con lo cual tuvo un ingreso neto de efectivo por $ 2000. Hubo un incremento del endeudamiento.

9) Considerando los datos que se conocen de la empresa PN y utilidades y sabiendo que la empresa tiene por política distribuir utilidades hasta el 60% en concepto de dividendos. ¿Cuál es el flujo de efectivo de los accionistas?

2010 2011PN 1500 1350UN 350Div. 60% 210

FEaccionista= Div - (PNf -UR -Pni)FEaccionista= 210 290FEaccionista= 500

La empresa ha pagado dividendos por $ 210 y ha rescatado acciones por $ 290. Por lo tanto la empresa en este caso ha tenido un egreso de fondos por $ 500.

10) Con los datos detallados al pie y sabiendo que la política de la empresa es retener el 70% de sus utilidades. Determinar el flujo de efectivo para los accionistas.

10) Datos 2010 2011PN 15000 18100UN 3000Div. 30% 900

FFEaccionistas= Div - (PNf -UR -Pni)FFEaccionistas= 900 -1000FFEaccionistas= -100

En este caso se ha pagado dividendos por $ 900, egreso de fondos y Hubo un ingreso de fondos por retención de utilidades y aporte de capital de los socios.

11) Cuál ha sido el flujo de fondos de efectivo para accionistas, según los datos al pie. Considerando una distribución de utilidades por $ 4000

11) Datos 2010Emisión de acc. 4000Recompra de acc 5000Div. 4000

FFEaccionistas= Div - (ACCe- ACCr)FFEaccionistas= 4000 1000FFEaccionistas= 5000

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 48

Page 49: Capitulo i t

12) Calcule el FEO y FEA desde el punto de vista interno y externo, para el año 2010. La empresa retiene 60% de sus utilidades y la tasa de impuestos es del 30%

12) Datos 2010 2011Ventas 4300 4500Costos de Ventas 3200 3300Intereses Pagados 100 120Ds. A LP 3500 3800Cuentas a Pagar 2100 2300Cuentas a Cobrar 3000 3400Caja 1200 1100Inventarios 300 520Depreciaciones 250 250Activos Fijos Netos 2600 2200

Solución:

EECC2010 2011 2010 2011

Efectivo 1200 1100 Ctas. por Pagar 2100 2300Ctas. por Cobrar 3000 3400 Pasivo Corriente 2100 2300Inventario 300 520 Ds de Largo Plazo 3500 3800

Activo Corriente 4500 5020 Pasivo No corriente 3500 3800Bs. De Uso 2600 2200 Patrimonio Neto 1500 1120

Activo Total 7100 7220 TOTAL 7100 7220

Estado de Resultados2011

Ventas 4500,00Costo de Ventas -3300,00Depreciaciones -250,00

UaII 950,00Intereses -120,00

UaI 830,00Impuestos -249,00

UN 581,00Utilidades retenidas 348,60Dividendos 232,40

a) FEO = Uaii + Dep - Imp

FEO = 950 250 -249FEO = 951 Ingreso

a,1) FEO= UN + Int + DepFEO = 581 120 250FEO = 951 Ingreso

b) FEA = FEO - Δ CTN - Δ Gtos. CapitalFEA = 951 -320 150FEA = 781 Ingreso

b,1) Δ CTN = (ACf - ACi) - (PCf - Pci)Δ CTN = 520 200

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 49

Page 50: Capitulo i t

Δ CTN = 320 Egreso

b,2) Δ Gtos. K = (ANCf - ANCi + DepΔ Gtos. K = -400 250Δ Gtos. K = -150 Ingreso

c) FEA = FEacc + FEacreedc,1) FEaccionista= Div - (PNf -UR -Pni)

FEaccionista= 232,4 -728,6FEaccionista= 961 Egreso

c,2) FEacrred = Int - (PNCf - PNCi)Feacreedo = 120 300Feacreedo = -180 Ingreso

FEA = 961 -180FEA = 781

Finanzas Cr. Marcos Jaime Página 50