capitulo i generalidades sobre los centros de...

32
1 CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL A. ANTECEDENTES 1 La protección a niños, niñas y adolescentes surgió a finales del siglo XIX, siendo las primeras instituciones fundadas para tal finalidad, el Hogar del Niño de San Salvador, el Centro de Desarrollo Juvenil Dolores Souza en San Miguel y el actual Hogar Fray Felipe de Jesús Moraga en Santa Ana. En 1921, la congregación de religiosos somascos fundó a inmediaciones de la parroquia conocida como: Nuestra Señora de Guadalupe, la Correccional de Menores, posteriormente llamada Instituto Emiliani y para protección de niñas se fundó en 1924 la Obra del Buen Pastor. Ante la necesidad de legislar la protección de la niñez y adolescencia, el 15 de julio de 1966 se promulgó la Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores, se creó paralelamente a dicha ley, el Primer Juzgado Tutelar de Menores y se fundaron el Centro de Orientación Rosa Virginia Pelletier y el Centro de Observación de Menores. En 1974 fue promulgado el "Código de Menores" que de manera amplia desarrolla el concepto constitucional de protección a la niñez y las instancias creadas para brindarlo. El 1 de enero de 1975, el Código de Menores materializó su mandato con la creación del Consejo Salvadoreño de Menores (CSM). Con esto se amplió y mejoró la protección a la niñez, pues esta Institución asumió la responsabilidad que hasta 1 Folleto de la Biblioteca del Instituto Integral de Desarrollo de la Niñez y Adolescencia (ISNA), Consultada 25 de Agosto del 2006.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

1

CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE DESARROLLO

INTEGRAL

A. ANTECEDENTES1 La protección a niños, niñas y adolescentes surgió a finales del siglo XIX, siendo las

primeras instituciones fundadas para tal finalidad, el Hogar del Niño de San Salvador,

el Centro de Desarrollo Juvenil Dolores Souza en San Miguel y el actual Hogar Fray

Felipe de Jesús Moraga en Santa Ana.

En 1921, la congregación de religiosos somascos fundó a inmediaciones de la

parroquia conocida como: Nuestra Señora de Guadalupe, la Correccional de

Menores, posteriormente llamada Instituto Emiliani y para protección de niñas se

fundó en 1924 la Obra del Buen Pastor.

Ante la necesidad de legislar la protección de la niñez y adolescencia, el 15 de julio

de 1966 se promulgó la Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores, se creó

paralelamente a dicha ley, el Primer Juzgado Tutelar de Menores y se fundaron el

Centro de Orientación Rosa Virginia Pelletier y el Centro de Observación de

Menores.

En 1974 fue promulgado el "Código de Menores" que de manera amplia desarrolla el

concepto constitucional de protección a la niñez y las instancias creadas para

brindarlo.

El 1 de enero de 1975, el Código de Menores materializó su mandato con la creación

del Consejo Salvadoreño de Menores (CSM). Con esto se amplió y mejoró la

protección a la niñez, pues esta Institución asumió la responsabilidad que hasta

1 Folleto de la Biblioteca del Instituto Integral de Desarrollo de la Niñez y Adolescencia (ISNA), Consultada 25 de Agosto del 2006.

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

2

entonces tenía el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de atención y

protección a menores en seis hogares y diecisiete guarderías ubicados en diversos

puntos del país.

En 1980 fue creada la Dirección General de Protección de Menores (DGPM), cuyo

objetivo es prevenir, reeducar e incorporar a los menores a la sociedad.

Con la reforma al Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa de 1992, se creó la

Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez, encargada de estudiar los anteproyectos

de ley, vinculados con la familia, la mujer y la niñez.

En 1992, se estableció la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos (PDDH), mediante la cual se crea la Procuraduría Adjunta para la Defensa

de los Derechos del Niño.

La Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM) vigente desde mayo

de 1993, tiene como objetivo ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional

de Atención al Menor, así como brindar protección integral al menor. El Instituto

promoverá la participación de la familia y la comunidad y coordinará las acciones que

en la protección integral de la niñez y la adolescencia ejecuten los demás entes de la

administración pública, las municipalidades, los organismos no gubernamentales y

otras entidades.

Nuevamente, en mayo de 1993 se fusionaron el CSM, DGPM (conocida como

Tutelar de Menores) y los Centros de Niños del Ministerio de Educación, para dar

lugar a la organización llamada Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM),

fundamentado en la Constitución de la República.

El ISPM creado en marzo según Decreto Legislativo No. 482 de marzo de 1993 es

una entidad descentralizada del Estado con autonomía en lo técnico financiero y

administrativo con personalidad jurídica y patrimonio propio, para la ejecución de la

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

3

política nacional de atención al menor dictada por el Órgano Ejecutivo a través de la

Secretaria Nacional de la Familia, y las demás atribuciones que se le otorguen en su

Ley de Creación y el reglamento respectivo.

En este contexto constitucional es que surge el ISPM que en Art. 2 de su Ley de

Creación tiene como objetivos:

1. Ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de Atención al menor

en todo el territorio nacional.

2. Brindarle protección integral

3. Promover la participación de la familia, comunidad y la sociedad entera en la

solución de los problemas que afrontan los menores.

Está constituido por una Junta Directiva presidida por:

a. Primera Dama de la Nación

b. Ministro de Gobernación

c. Ministro de Educación

d. Ministro de Trabajo y Previsión Social

e. Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

f. Procurador General de la Republica

g. Representante de Organismo No Gubernamental legalmente inscrito.

El 10 de octubre de 2002 se modifica la frase Instituto Salvadoreño de Protección al

Menor por la de INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (ISNA).

Dicho cambio obedece a la necesidad de armonizar la Institución con los principios

contenidos en la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y la

Adolescencia.

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

4

El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los niños y niñas, en cambio el

ISNA tiene mejores condiciones para el desarrollo integral de la niñez y la

adolescencia que permita de manera gradual integrar otros programas.

El objetivo es que los niños y niñas ya no sean institucionalizados sino que tengan la

oportunidad de integrarse a un ambiente familiar.

El ISNA puso en marcha el 24 de abril del 2003, un nuevo concepto para atender en

forma integral a la niñez y la adolescencia que se encuentra en situación de calle y

alto nivel de riesgo.

Los objetivos de este novedoso programa Complejo de Integración Social para la

Niñez y la Adolescencia (CISNA) dirigido por la Licda. Lourdes Rodríguez de Flores,

Consiste en:

1. Consiste en erradicar el fenómeno social de los niños, niñas y adolescentes

en situación de calle, mediante un proceso de participación para la

construcción de un proyecto de vida.

2. Facilitar condiciones, espacios y servicios de apoyo para el tratamiento hacia

la desintoxicación y educación para la vida, fomentando su inclusión en la

familia escuela y comunidad.

La reforma al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo de 1989, permitió crear La

Secretaría Nacional de la Familia como ente encargado de asesorar al Presidente de

la República en temas relacionados con la niñez, mujer, familia, discapacitados y

adultos mayores y para servir de enlace entre las instituciones encargadas de velar

por la niñez salvadoreña, organismos públicos y privados, así como con agencias de

cooperación.

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

5

Entre sus atribuciones están la de dictar y rectorar la Política Nacional de Atención al

Menor, la cual ha sido actualizada y denominada, de ahora en adelante, Política

Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia.

B. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL ISNA

1. Misión Ser la institución gubernamental con reconocimiento nacional e internacional, que

funciona con eficiencia y eficacia, que vela por el cumplimiento de los Derechos y

Deberes de la Niñez y la Adolescencia.

2. Visión

Velar por el cumplimiento de los Derechos y Deberes de la Niñez y la Adolescencia a

través de la coordinación y supervisión de un sistema participativo a nivel nacional

con enfoque en la prevención, protección y desarrollo integral.

3. Valores

Lograr una mística de servicio y de trabajo en equipo, basada en la HONESTIDAD,

SOLIDARIDAD, ÉTICA y RESPONSABILIDAD

C. OBJETIVOS GENERAL Y ESTRATEGICOS DEL ISNA2 El ISNA tiene por objetivo desarrollar, coordinar y supervisar un sistema participativo

a nivel nacional, de atención, prevención y protección integral de la niñez y la

adolescencia, que garantice el cumplimiento de sus derechos, deberes y

necesidades.

Desarrolla los siguientes objetivos estratégicos:

2 Memoria de la Gestión de la Secretaria Nacional de la Familia, 1999-2004 , Lourdes Rodríguez de Flores, Pág. 81

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

6

Coordinar y promover el desarrollo de programas de prevención, protección y

reeducación para todos los comprendidos en la normativa a la niñez y la

adolescencia.

Monitorear y evaluar los programas intersectoriales que ejecutan las

instituciones publicas, entidades privadas y organismos no gubernamentales

para el desarrollo de la niñez y la adolescencia.

3. Realizar una gestión con calidad en relación con el servicio brindado a la

sociedad, posicionando al ISNA como el ente coordinador del sistema

participativo, con enfoque en la prevención, protección y desarrollo integral de

la niñez y la adolescencia.

Ser el referente gubernamental en la atención integral de la niñez y la

adolescencia, en el marco de sus derechos y deberes.

5. Mejorar continuamente toda clase de procesos para atender con calidad y

calidez humana a la niñez y la adolescencia.

D. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL3

En la Figura No 1.1 se presenta la organización Institucional del ISNA, en la cual se

ubica el área en que se desarrollará el diseño del Sistema.

3 http://www.isna.gob.sv/organigrma.htm, consultada 15 Septiembre del 2006

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

7

Figura No 1.1 Organigrama Institucional del ISNA, el círculo indica el área de trabajo del proyecto

E. MARCO LEGAL DEL ISNA4

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad o la Constitución de la República, todo menor tiene

derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su

desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado;

II. Que como lo establece la Constitución, el Estado protegerá la salud física,

mental y moral de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la

4 Ley del ISNA, publicado en Diario Oficial No 63 Tomo 318, fecha 31 de Marzo de 1993, Pág. 3-8

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

8

educación y asistencia; y así mismo creará las instituciones para la protección

de la maternidad y de la infancia;

III. Que la experiencia ha demostrado que la atención brindada a los menores

en nuestro país se encuentra dispersa, produciendo duplicidad de esfuerzos,

recursos y acciones que le han restado eficacia en algunos campos e

impedido actuar en otros;

IV. Que para asumir la protección integral de los menores por parte del Estado,

es necesario involucrar a la familia, o la sociedad ya todos los entes de la

administración pública cuyas acciones se encaminen a proteger al menor;

V. Que para el logro de tales objetivos, es necesario la creación de un

organismo del Estado, con atribuciones y deberes amplios que organice, dirija

y coordine un sistema efectivo de protección integral al menor que posibilite el

desarrollo normal de su personalidad tomando en cuenta sus derechos,

deberes y necesidades, para lo cual dicho organismo debe gozar de una real

autonomía en lo técnico, financiero y administrativo, y de patrimonio propio

suficiente que haga viable dicha protección.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Señor Presidente de la

República por medio del Ministro de la Presidencia y Ministro de Justicia,

DECRETA, la siguiente:

LEY DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE PROTECCION AL MENOR CREACION,

NATURALEZA Y OBJETO. Ver anexo A1.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

9

F. POLITICAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA5

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA POLITICA La visión de la presente política tiene su fundamento en la constitución de la

republica y en la convención sobre los derechos del niño (CDN), ambas promueven

el goce de sus derechos humanos fundamentales y la corresponsabilidad social en la

protección y desarrollo de la niñez y la adolescencia.

De lo anterior se desprende los objetivos básicos:

a. Crear la institucionalidad del desarrollo integral de la niñez y la adolescencia,

con el recurso humano idóneo para su cumplimiento.

b. Diseñar políticas y programas de carácter público tanto a nivel nacional como

local, para promover el cumplimiento de los derechos de la niñez y

adolescencia.

c. Promover la asignación de los recursos necesarios para la implementación de

las políticas, a través de planes, programas y proyectos de acuerdo a las

posibilidades de cada país y educar e informar a la población sobre el tema.

d. Adecuar de forma sustantiva la legislación nacional a la Convención.

La Política se conceptualiza como el conjunto de objetivos, principios, estrategias y

lineamientos orientadores que deberán expresarse en planes, programas y proyectos

a favor de la niñez y la adolescencia que, con prioridad absoluta, se dictan y ejecutan

por el Estado en su conjunto.

Debe complementarse, con la firme participación y solidaridad de la familia y la

sociedad para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes gocen de manera

efectiva y sin discriminación de los derechos humanos a la supervivencia, el

5 Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia, publicada por la Secretaria Nacional de la Familia, Págs. 16-17

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

10

desarrollo y la participación, al tiempo que se atienden las situaciones especiales en

que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, individualmente o en grupo,

enfrentando riesgos, exclusión o que han sido vulnerados en sus derechos.

Los lineamientos promovidos por esta Política, serán concretados dentro de las

políticas sociales básicas, que guían el accionar de los diferentes actores sectoriales

en salud, educación, medio ambiente, trabajo, justicia y otros, así como las

respectivas agendas institucionales y ciudadanas.

La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia reconoce

a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos humanos, civiles y

sociales en igualdad de condiciones, diferenciándose los siguientes rangos de edad:

a) Niñez: Desde la concepción a menores de 10 años;

b) Adolescencia: Desde los 10 años hasta los menores de 18 años.

2. ÁMBITO INTERNACIONAL. 6

A partir del marco legal normativo, que adelante se desarrolla, y de los instrumentos

de derechos humanos suscritos y ratificados por El Salvador, que le dan vigencia a la

doctrina de la protección integral de los derechos del niño, niña y adolescente se

formula la presente Política adoptando las siguientes características:

a. Es orientada a todos los niños, niñas y adolescentes menores de dieciocho Años

en el país, lo que le confiere un carácter universal.

Asimismo se fortalecerá, la promoción de programas que promueven la

Prevención y la atención de aquellos que presentan mayores índices de

Riesgo social.

6 Ítems, Pág. 23

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

11

b. Es de carácter público y establece el rol garante del Estado en su conjunto y la

corresponsabilidad social de los actores que lo conforman para lograr el

desarrollo integral de la niñez y la adolescencia.

Consecuentemente, el Gobierno adquiere obligaciones en el cumplimiento de los

derechos, de igual forma las familias, comunidades y organizaciones de la

sociedad civil y gobiernos locales quienes deberán apropiarse de la cultura de

derechos y de la corresponsabilidad social efectiva e ineludible que les

corresponda.

c. Adopta la Doctrina de la Protección Integral entendida como la base y

Fundamento de ésta, en el marco de una estrategia nacional para la

Promoción de los derechos y la reducción de vulnerabilidades que afectan

Especialmente a la niñez y la adolescencia.

Creación del Consejo Nacional para la Atención Integral de las Personas con

Discapacidad, (CONAIPD), por Decreto Ejecutivo Nº 111 del 6 de diciembre de 1993.

Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990, reconoce como niño a

todo ser humano menor de dieciocho años de edad y como sujetos de derechos.

Contiene los derechos más importantes de la niñez y adolescencia, reconociéndole

sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales que requieren para su

supervivencia y desarrollo Creación del Consejo Nacional de Salud integral, e

impone a los Estados la obligación Mental por Decreto Ejecutivo de fecha 23 de

jurídica de promoverlos, respetarlos y febrero del 2000, cuyo fin es el de promover

garantizárselos de manera especial, sin impulsar estrategias intersectoriales de

distinción alguna, independientemente de promoción, prevención, atención y raza,

color, sexo, posición económica, rehabilitación en salud mental para la impedimentos

físicos o cualquier otra l población. Condición.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

12

Ley de Creación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU),

Decreto Legislativo N° 644 de 1996, que involucra el tema infancia en la parte

específica de la niña y adolescente.

Creación del Departamento de Familia en 1997 y de la División de Servicios

Juveniles en la Policía Nacional Civil, en el 2000.

H. UBICACIÓN DE LOS CDI.7 Los Centros de Desarrollo Integral están ubicados en zonas estratégicas urbano,

marginales que se encuentran en los diferentes Municipios de: San Salvador,

mejicanos, Soyapango. En los Departamentos de La Paz (Zacatecoluca) y La

Libertad (Quezaltepeque).

San Salvador, limita al norte en el Departamento de Chalatenango, al éste con los

Departamentos de Cuscatlán y La Paz y al Sur y Oriente con el Departamento de La

Libertad. Con una superficie de 886.15 kilómetros cuadrados y con una población

aproximada de 1, 477,766 habitantes.

Departamento de La Paz; limita al Norte con el Lago de Ilopango y el Departamento

de Cuscatlán; al Noroeste y Este tiene frontera con el Departamento de San Vicente,

mientras que al Oriente limita con los departamentos de San Salvador y La Libertad.

Este departamento tiene una superficie de 1223,61 kilómetros cuadrados y con una

población aproximada de 246147 habitantes. Su cabecera departamental es

Zacatecoluca.

Departamento de La Libertad; este Departamento limita al Norte con el

departamento de Chalatenango, al Este con el de San Salvador, al Sur este con el

Departamento de La Paz y al Oriente con los Departamentos de Sonsonate y Santa

7 Objetivos General de los Centros, proporcionado por la Biblioteca del ISNA, consultada 25 de Agosto del 2006 Pág. 35-38

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

13

Ana, en el Sur cuenta con un extenso literal donde se sitúan importantes centros

turísticos. Contando con una superficie de 1,652.88 kilómetros cuadrado, y con una

población aproximada de 522,071 habitantes.

A continuación se presenta la Figura No 1.2. Que muestra la ubicación de los

Centros de Desarrollo Integral (CDI) ubicadas en la zona metropolitana de S.S.

Figura No 1.2 Centros de Desarrollo Integral de la zona Para-Central del CDI “La Tiendona”

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

14

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS CDI8

Anteriormente lo que se conoció como la Guardería de Quezaltepeque, surgió hace

muchos años de la necesidad encontrada en madres de Familia, sobre todo en las

señoras de los mercados, quienes debido a sus ocupaciones laborales, tenían que

llevar a sus hijos consigo a su lugar de trabajo, o bien, dejándolos solos y

desprotegidos en casa, donde generalmente los niños estaban expuestos a

condiciones de insalubridad, abandono parcial y a situaciones de todo tipo de

maltrato.

Es así como nace la idea de crear una Guardería Infantil, por un grupo de personas

altruistas distinguidas de dicha ciudad, formando lo que denominaron Junta Directiva

de la Guardería Infantil; con el objeto de ayudar a la Familia de escasos recursos

económicos. Esta Junta Directiva siempre ha prevalecido, aunque sus miembros han

ido cambiando a través de los años pasa a llamarse también Comité Central de

Apoyo.

Doña Carmen Villeda Vda. de Santos, quién fue una de las fundadoras de esta

Guardería, persona muy respetada y querida, colaboró durante 39 años brindando su

tiempo, esfuerzo y dinero; realizando además diferentes tipos de actividades Ad-

honore.

Según información recabada la guardería de esta ciudad, comenzó a funcionar en el

año de 1956, sobre la Avenida Independencia al costado oriente de la Iglesia

Católica y posteriormente en otros tres locales en calidad de alquiler,

aproximadamente durante unos 22 años.

En 1978, la Alcaldía Municipal; entonces presidida por el Alcalde, señor José Arturo

Benítez Reyes, donó en forma gratuita al Concejo Salvadoreño de Menores, un

8 Antecedentes Históricos de los Centros, proporcionado por la Biblioteca del ISNA, consultada el 25 de Agosto

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

15

terreno de tres mil ciento dos metros cuadrados para la construcción de la Guardería

Infantil e inaugurada en su propio y nuevo local, el 04 de noviembre de 1985.

Diez años más tarde, el 01 de Julio de 1995 dicha guardería fue retomada por el

Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM), quien reconoció con el nombre

de Centro de Desarrollo Integral "Carmen Vda. de Santos", en reconocimiento a la

fundadora de dicho centro, partiendo una delegación de autoridades del Instituto con

la finalidad de llevar a cabo el 03 de julio del mismo año la formación y juramentación

del Comité Central de Apoyo; pues, dicho Centro atraviesa un cambio de

administración, siempre encaminada al beneficio de la población infantil, los cuales

operan bajo un enfoque de atención integral: Médica, Psicológica, Psicopedagógica y

Social con la finalidad de proporcionar atención adecuada y requerida a la población

infantil demandante.

Las Directoras que han laborado en el centro son:

Señora Carmen Vda. de Santos (fundadora y administradora de la Guardería) y

nombradas por el Instituto Jackeline de Machuca, Sra. Lucy y Sra. Nora Velasco,

Blanca Margarita Martínez nombrada Interina por un lapso de seis meses, desde

enero a junio de 1999 y el 12 de Junio del mismo año fue retomada la Dirección por

la Licenciada Silvia Ruth Valladares, hasta la fecha.

Actualmente los CDI son supervisados por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo

Integral de la niñez y Adolescencia.

1. RESEÑA HISTÓRICA CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL "LA TIENDONA" S.S.

Hace aproximadamente 23 años se fundó el CDI. "LA TIENDONA" de San Salvador,

llamado anteriormente como "GUARDERÍA N° 9", a iniciativa del Director Ejecutivo

Lic. Portillo Hidalgo y Licda. Ruth de Mariño, jefe del personal, con la finalidad de

del 2006, Pág. 47-50

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

16

ayudar a los niños que se encuentran en zonas marginadas de alto riesgo y de

madres solteras que se ocupan de vender en forma ambulante y al detalle.

Fue inaugurada el 11° de Octubre de 1979, iniciando sus labores con 6 empleadas y

29 niños de 3 meses a 6 años 11 meses. Con el correr del tiempo el Consejo

Salvadoreño de Menores es sustituido por el nombre de Instituto Salvadoreño de

Protección al Menor; y en la actualidad es conocido con el nombre de Instituto

Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia; el cual

supervisa a los CDI hoy en día.

El Centro cuenta con 113 niños, una Directora, un Psicólogo, una Trabajadora Social

y 8 Educadoras, además de 2 supernumerarias sufragadas por los padres de familia,

desarrollando programas preventivos en el desarrollo integral del niño, niña, en las

diferentes áreas psicopedagógicas y velando por los derechos que tienen como

menores.

A continuación se presenta la Figura No. 1.3 el croquis de ubicación del CDI “La

Tiendona”

Figura No 1.3 Croquis del CDI “La Tiendona”

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

17

J. FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL O GUARDERIA ESTATAL, MUNICIPAL Y PRIVADA9. 1. FUNDAMENTO LEGAL El ISNA, considera pertinente que las Entidades Privadas, Municipales y Estatales

que desarrollan Programas de Atención a la niñez y adolescencia conozcan la

Fundamentación legal que faculta del ISNA para autorizar, inscribir y supervisar a

dicha Entidades.

Estas Entidades deben tener claro que, según el Inciso l°. Del Artículo No. 16,

Capítulo V, de la Ley del ISNA: "Todo Organismo no Gubernamental; y otras

entidades dedicadas a la protección y atención de menores y los patronatos de

menores deben inscribirse en el registro que al efecto llevará el Instituto".

Esta disposición legal, faculta al ISNA para exigir la inscripción a toda Entidad, que

trabaja en beneficio de la niñez y adolescencia.

Así mismo, "El Instituto velará porque las instituciones de protección y atención de

menores, de cualquier naturaleza que fueren y los patronatos de menores cumplan

Con sus fines.

De manera especial el Instituto velará porque los proyectos, programas ó servicios

dirigidos los al menor, desarrollen la Política Nacional de Atención al Menor" (Artículo

No. 1 7 de la Ley del ISNA); cumplan con la Convención Sobre los Derechos del Niño

y la Constitución de la República.

9 Manual de Funcionamiento de Centros de Desarrollo Infantil Municipal y Privado ISNA, Proporcionado por la Biblioteca del ISNA, consultado 25 de Agosto del 2006, Pág. 1- 17

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

18

En concordancia con esta disposición el ISNA, a través de la División de Registro y

Supervisión, ha elaborado el presente Manual como respuesta a la necesidad de las

diversas Entidades, que ofrecen servicios de cuidado diario de niños y niñas durante

el tiempo que los padres desarrollan sus actividades laborales, y para contar con un

mare normativo que regula el funcionamiento de Centros de Desarrollo Infantil ó

Guarderías Infantiles.

2. NATURALEZA Y OBJETIVOS 2.1 Naturaleza: Su funcionalidad está referida a servir de guía para el cumplimiento de los

requerimientos del ISNA, en cuanto al establecimiento y funcionamiento de los CDI y

para contribuir al crecimiento y desarrollo de la niñez salvadoreña velando porque se

observen sus derechos y deberes.

2.2 Objetivo General: Proveer de un instrumento de consulta y herramienta pro gramática - administrativa

para el establecimiento y funcionamiento de las Entidades Privadas, Municipales y

Estatales, que atienden niños y niñas de 3 meses a 6 años con 11 meses de edad,

durante el tiempo en que sus padres (o responsables) desarrollan sus actividades

laborales.

2.3 Específicos: a. Propiciar que las diversas Entidades cuenten con el recurso humano,

material, financiero e infraestructura adecuada para lograr el crecimiento y

desarrollo de la niñez.

b. Coadyuvar al cumplimiento de la Ley del ISNA., la Política Nacional de

Atención al Menor, la Convención Sobre los Derechos del Niño y Niña, y la

Constitución de la República.

c. Divulgar los requerimientos necesarios para la obtención de la Inscripción

Legal ante el ISNA, que conlleve la autorización para el funcionamiento.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

19

d. Asesorar, mediante criterios uniformes la elaboración de Planes,

Programas y Proyectos:

e. Informar sobre los requerimientos necesarios para obtener la personería

jurídica o matrícula de comercio ante las instancias correspondiente.

3. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (O GUARDERIA) Son Centros de Atención y Cuidado Diario para niños y niñas, entre los 3 meses y los

6 años con 11 meses de edad, durante el tiempo en que los padres realizan sus

actividades laborales.

Los Programas a Desarrollar son los siguientes:

a. Educativo

b. Salud Física

c. Psicopedagógico

d. Trabajo Social

e. Recreativo – Cultural

f. Escuela para Padres

3.1 PROGRAMA EDUCATIVO

3.1.1 Objetivo: Estimular el Desarrollo del niño' - a en las áreas Senso - Motríz, Lenguaje y

Cognitiva.

3.1.2 Naturaleza: Comprende la educación inicial y parvularia que posibiliten al niño-a poder accesar

con mejores condiciones al proceso enseñanza - aprendizaje de la educación básica.

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

20

3.2 PROGRAMA SALUD FISICA.

3.2.1 Objetivo: Desarrollar actividades que garanticen un buen estado de salud física de los niños

3.2.2 Naturaleza: Comprende la atención preventiva y el tratamiento médico, odontológico, nutricional

(opcional), saneamiento ambiental y la capacitación en salud.

3.3 PROGRAMA PSICOPEDAGOGICO:

3.3.1 Objetivo: Desarrollar actividades psicopedagógicas en un ambiente favorable que permita al

niño-a la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, su crecimiento, la

formación de su personalidad y el desarrollo cognitivo.

3.3.2 Naturaleza: Facilitar la realización de actividades formativas dirigidas a promover y mantener la

salud mental y emocional de los niños, con el apoyo del personal de educadores que

les asiste.

3.4 PROGRAMA TRABAJO SOCIAL:

3.4.1 Objetivo. Contribuir en la búsqueda de alternativas y acciones que propicien cambios en

función del desarrollo integral de los niños, con la participación de la familia y

comunidad.

3.4.2 Naturaleza: Comprende tanto la atención a las necesidades de la Entidad como de los niños(as),

desde su inicio en el C.D.I. su estadía y finalización en la misma, con acciones

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

21

paralelas a los padres o encargados y al personal, a fin de lograr la obtención de los

recursos y el desarrollo integral de los niños(as). Para ello se auxiliará de las técnicas

y métodos de trabajo social.

3.5 PROGRAMA RECREATIVO - CULTURAL:

3.5.1 Objetivo: Fomentar el desarrollo motriz, Social, Cultural e intemalización de normas de

convivencia social; así como, esparcimiento de los niños y niñas.

3.5.2 Naturaleza: Es un programa a desarrollar con la colaboración de Organismos de Proyección

Social, en un ambiente de libertad y flexibilidad haciendo uso de las Instalaciones del

Centro y lugares de recreación y cultura, para la socialización de los niños-as

3.6 PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES:

3.6.1 Objetivo: Concientizar a los padres de familia, sobre la importancia de su rol e integración en el

proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos, a fin de que cada vez los lazos

afectivo s entre padres e hijos sean más fuertes, para que el niño(a) goce del cariño,

cuidado y protección que solamente la familia biológica le puede brindar.

3.6.2 Naturaleza: Es un programa de crecimiento individual y grupal, con carácter informativo y

formativo que pretende involucrar en forma consciente y sistemática a los padres de

familia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijos, a través de

actividades recreativas, ilustrativas, de reflexión y discusión mediante talleres en los

que se desarrollen temas orientados al fortalecimiento del grupo familiar.

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

22

4. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTILES:

4.1 Ubicación Geográfica: a. Que el C.D.I. (o Guardería) no se encuentre cerca de lugares de riesgo social

o ambiental, prostíbulos, establecimientos de ventas de bebidas alcohólicas,

expendios de drogas, de desechos industriales, aguas servidas y fábricas que

expelen líquidos o gases nocivos para la salud.

b. De fácil acceso a los usuarios (vehicular y peatonalmente).

c. Ambiente excepto de humos y ruidos estridentes (exceso vehicular).

4.2. Infraestructura: La infraestructura debe contar con las condiciones físicas siguientes:

a. Su construcción con ventilación e iluminación natural (ventanas y Puertas).

b. La construcción de un solo nivel es lo más recomendable para la Prevención

de accidente por sismos, u otros.

c. Zona verde amplia, por lo menos deberá contar con una estancia que propicie

la recreación y actividades lúdicas (o juegos).

d. Áreas de lavaderos, tendederos; área de servicio aparte para empleados.

e. Con servicios sanitarios para niños, en proporción a la población a atender y

construidos anatómicamente en función de su desarrollo físico.

f. Con cisterna o tanque de captación, sobre todo en lugares con problemas de

abastecimiento de agua potable.

g. Bodega para alimentos, materiales y otros objetos.

h. Estancia para atención médica.

i. Espacios adecuados para personal técnico y administrativo

j. Servicios básicos necesarios.

k. Área para recreación, zona para implemento de aseo y zona para

alimentación.

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

23

4.3. Ambiente Interno: a. Toda entrada y salida de aire debe ser protegida con cedazo, con énfasis en

el área de cocina, a fin de evitar el acceso de insectos y roedores, nocivos

para la salud de los niños y niñas y personal institucional.

b. Con relación a la pintura, ésta debe ser de aceite, a fin de facilitar la limpieza,

su tonalidad debe ser propicia para la tranquilidad, de preferencia colores

pastel (claros).

c. Su ambientación o decoración debe ser acorde a las secciones donde estarán

ubicados los niños y de acuerdo a la actividad formativa en que participen.

d. El aseo y limpieza debe ser lo óptimo posible.

e. Libre de sonidos superiores a lo normalmente audible, que podrían afectar a

los niños y niñas y que conlleven a la larga a problemas auditivos, temporales

permanente que propicien problemas psicológicos.

f. Con música instrumental para efecto de relajamiento y música bailable para

efecto de ejercicios de motricidad y/o terapias lúdicas.

4.4. RECURSOS

4.4.1 Humanos: Las Entidades seleccionarán su personal técnico y administrativo tomando en

cuenta:

a) Los requisitos exigidos de capacidad técnica y profesional.

b) Experiencia con niños.

c) Honestidad.

d) Sin impedimento legal o ético para el desempeño del cargo.

e) Estado de buena salud comprobable.

f) Proceso de Selección del personal:

f.1) El primer paso para la selección del personal es determinar los requisitos

del cargo y una investigación de su capacidad e integridad.

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

24

f.2) El segundo paso, es reclutar al empleado que tenga las calificaciones

necesarias o que puedan ser capacitados para ejecutar una labor idónea

con niños y niñas.

f.3) Por la calidad de trabajo que desempeñan, se requiere que tanto el

Personal administrativo como el personal técnico posea las características

siguientes:

• Vocación para el trabajo con niños y niñas.

• Disciplina, paciencia y capacidad de trabajo en equipo.

• Buenas relaciones interpersonales.

• Con iniciativa, puntualidad, responsabilidad y creatividad.

• Disponibilidad para colaborar en las actividades que le fueran requeridas.

• Capacidad de observación, análisis y síntesis.

• Facilidad de Comunicación.

• Interés en la investigación y actualización de conocimientos.

• Preparación académica o técnica de acuerdo al cargo a desempeñar

(comprobable).

• Buen estado físico y mental.

• Tolerancia a la frustración. Y

• Otras, que la Entidad considere necesarias.

Para ello es conveniente contar con el perfil de cada puesto (requisitos, relaciones de

trabajo internas y externas, funciones, experiencias, cualidades y aptitudes para

desempeñado con eficiencia y eficacia).

5. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Cada Entidad está obligada a cumplir las disposiciones legales vigentes en cuanto a

seguridad social y a cumplir con las normas de seguridad industrial.

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

25

Entendiéndose como seguridad industrial, todas las medidas técnicas,

educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y

eliminar las condiciones inseguras del ambiente.

Seguridad ocupacional, es la puesta en práctica de mecanismos para prevenir

accidentes con el propósito de proteger la vida e integridad física y psíquica de los

empleados, que les permita desempeñarse eficientemente en sus labores.

La salud ocupacional, es el bienestar físico, mental y social del trabajador en su

medio ambiente laboral.

Por la naturaleza del trabajo con niños y niñas es recomendable que las niñeras u

orientadoras se le establezcan turnos de trabajo. El personal técnico puede

contratarse a tiempo parcial.

Para lograr una atención adecuada los grupos serán:

a. De 3 meses a 1 año con 3 meses = de 8 a 10 lactante por (niñera u

orientadora).

b. De 1 año con 4 meses a 3 años con 11 meses = 15 medianos (por niñera u

orientadora )

c. .De 4 años a 6 años con 11 meses = 20 Pre - escolares (por niñera u

orientadora).

El personal de servicio de alimentación debe cumplir con las siguientes normas:

a. Experiencia en preparación de alimentos y técnicas culinarias

b. Uso apropiado del equipo

c. Higiene general

d. Buen estado de salud.

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

26

6. MATERIAL El mobiliario, equipo y materiales deben ser adecuados, en proporción a la cantidad y

edad de los niños y niñas a atender, así mismo del espacio físico.

El mobiliario, equipo y materiales es el siguiente:

6.1 Área de Preparación y Servicio de Alimentos: a. Pantris y gabinetes.

b. Cocina eléctrica o de gas.

c. Refrigerador con suficiente capacidad o refrigerante.

d. Batería de cocina y utensilios.

e. Alacenas para el resguardo de alimentos.

f. Vajillas y cubiertos.

g. Filtro para agua potable.

h. Juego de comedor anatómicamente diseñado.

i. Mesas y sillas de comedor para niños y niñas.

6.2 Área Médica - Odontológica a. Otoscopio.

b. Báscula y Tallómetro.

c. Instrumental de Diagnóstico.

d. Archivo.

e. Tensiómetro.

f. Estetoscopio.

g. Martillo de reflejo.

h. Canapé.

i. Equipo de primeros auxilios.

6.3 Área Psicológica Archivo

Escritorios y Sillas.

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

27

Papelería: escalas técnicas, material psicológico en general, y para la

ejecución de Programas especiales, como: Estimulación Temprana, etc.

Escritorio y Sillas.

6.4 Área Trabajo Social a. Archivos.

b. Escritorios y sillas.

6.5 Área Pedagógica a. Archivo.

b. Escritorio y sillas.

c. Contar con formatos para informes.

d. Documentos que le permitan consignar la labor se seguimiento.

e. Material didáctico.

f. Material educativo y de apresto.

6.6 Área Administrativa a. Equipo de sonido.

b. Equipo de fumigación para asepsia (cada 6 meses), insecticidas y artículos de

limpieza.

c. Archivo.

d. Escritorio y sillas.

e. Papelería.

6.7 Área de Descanso Cunas, colchonetas o petates. (Según necesidad)

6.8 Área Lactantes: a. Área Recreativa y Deporte:

b. Ropa de baño y cama.

c. Equipo de recreación (lúdico).

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

28

d. Cosméticos para bebé.

e. Columpios.

f. Coches, corrales, andaderas Si fuera necesario.

g. Juguetes.

h. Mosquiteros.

i. Esterilizador de pachas.

j. Cassettes de Música, alusiva a este sector.

k. Financieros

Son los recursos monetarios necesarios para ejecutar el Plan, para el funcionamiento

idóneo.

7. CONTENIDO BASICO PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL.

El Plan de Trabajo Institucional refleja la estructura general de una Entidad sea ésta

Fundación, Asociación, Sociedad Anónima, Patronato o Personas Naturales;

contiene el conjunto de medidas institucionales y/o interinstitucionales para organizar

y desarrollar las actividades o acciones administrativas, técnicas y económicas.

El Plan de Trabajo sirve para alcanzar el propósito y los fines, equivalentes a la

misión y visión, es decir, la razón de ser de una Entidad, y a dónde queremos llegar

en un tiempo determinado.

El análisis del binomio misión - visión nos determinará el futuro de la Entidad, a

donde se van a orientar todos los esfuerzos que encaminen a un desarrollo

sostenible, y el ofrecer servicio de calidad a la niñez. De éste análisis también se

derivan los valores institucionales (principios y valores útiles para la gestión).

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

29

Los criterios a tomar en cuenta son:

Enfocar los problemas que se quieren resolver, tomando en cuenta los

Recursos disponibles

Objetivos claros y coherentes

Buen proceso de comunicación y coordinación.

7.1 CONTENIDO BÁSICO DEL PLAN DE TRABAJO:

7.1.1 Antecedentes: Contempla cómo surgió y cómo se ha desarrollado la Entidad, lo que pretende

atender con sus generalidades o historial.

7.1.2 Descripción del Plan: Describe su naturaleza, tipo de beneficiarios, su propósito, objetivos, metas,

localización, metodologías, resultados esperados, etc.

7.1.3 Justificación: La justificación tiene sus bases en el diagnóstico que proporciona cifras y situaciones

prioritarias y que contempla las soluciones factibles.

Este planteamiento es el resultado de la aplicación de métodos y planeación

estratégica, tales como: el Análisis del problema (análisis de causa y efecto), el

FODA ( fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas), o la Detección de

necesidades que pueden surgir de estudios técnicos, grupos de trabajo, informes,

investigaciones, necesidades manifestadas. Estos métodos solucionan el qué?,

porqué?, y para quién?, de acuerdo a los recursos disponibles.

7.1.4 Estrategias: Para este efecto, estrategia será sinónimo de maniobra o práctica de las acciones

que conducen al logro de los propósitos, fines y objetivos.

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

30

7.1.5 Objetivos: Son los que guiarán las actividades operativas. Es el fin o punto de llegada, o

resultado hacia el cual se encamina una Entidad. Son los objetivos de desarrollo de

la Entidad. Cada objetivo remueve una causa del problema.

Los objetivos pueden ser de diferente naturaleza tales como:

a. Objetivo General: Puede ser uno o varios. Son los fines o resultados esperados considerados en su

conjunto sin tener en cuenta detalles, es decir, es 10 superior en términos generales.

Estos se encuentran establecidos en los Estatutos y nos dicen hasta dónde

queremos llegar, son los límites del accionar de la Entidad.

Es conveniente contemplar objetivos para lograr el fortalecimiento y sostenibilidad

institucional.

b. Objetivos Específicos: Estos objetivos resuelven la situación diagnóstica en un plazo determinado. A cada

objetivo le corresponde un solo propósito o fin y tienden a cumplir los derechos de la

niñez, enmarcados en la "Convención Sobre los Derechos del Niño", y demás

disposiciones legales vigentes en materia de niños y niñas.

7.1.6 Área Programática: Con esta sección del Plan se hará efectivo el cumplimiento de los derechos a la

niñez, a fin de propiciarles un futuro digno. Los programas deben también fortalecer

las organizaciones comunitarias, el acervo cultural, valores espirituales, y el

crecimiento profesional del personal para lograr la atención eficiente a la niñez. Los

programas están orientados a:

1) Salud física, mental y nutricional

2) Educación formal, no formal, vocacional, espiritual, extracurricular y cultural

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

31

3) Esparcimiento, recreación y deporte

4) Capacitación y adiestramiento del personal técnico y administrativo.

Toda Entidad fomentará la ejecución del Programa de Capacitación al personal, con

la finalidad de elevar el perfil en conocimientos, habilidades y aptitudes propias,

aumentado el rendimiento y calidad del trabajo con -niños y niñas.

Considerado fundamental el papel que desempeña el personal en la atención, es

prioritario actualizar y retroalimentar constantemente los conocimientos y técnicas,

por medio de talleres, cursos, seminarios, conferencias y prácticas, utilizando los

recursos institucionales públicos o privados existentes en el país o en el extranjero.

Mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren en vigor, más apto

será el personal en el trato con niños y niñas.

7.1.7 Calendario de Actividades y Metas Las actividades están en concordancia con los objetivos, corresponde al menos una

actividad por objetivo; las metas serán la cuantificación y cualificación de las

actividades que cumplirán los objetivos.

Se colocarán -en un gráfico de Gantt anual en orden cronológico y secuencia!. No se

contemplarán las actividades rutinarias.

7.1.8 Organización La organización u organigrama a este efecto, corresponderá al gráfico de la

estructura de una Organización o Entidad.

La pauta para su diseño se define en los Estatutos de la Entidad. Representa la

distribución o División de Trabajo y sus funciones en un área específica, según el

nivel de la organización y necesidades de cada entidad.

Page 32: CAPITULO I GENERALIDADES SOBRE LOS CENTROS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6976/2/651.8-D542d-Capitulo I.pdf · El ISPM estaba más enfocado en brindar protección a los

32

7.2 Recursos: Corresponde a los medios necesarios para lograr el cumplimiento de metas y

objetivos.

a. Los recursos son: Recursos Humanos = se refiere al personal que deberá

prestar sus servicios, estableciéndole ciertas calificaciones y cualidades.

b. Recursos Materiales = se relacionan al equipo, mobiliario y herramientas

requeridas para cumplir adecuadamente con las metas y objetivos.

c. Recursos Financieros = los fondos económicos que serán necesarios para

cubrir gastos de operación, mantenimiento e inversión (son las erogaciones en

dinero destinado a construcciones, ampliación de obras físicas,

modificaciones, remode1aciones u otros.)

d. Recursos Instituciona1es = serán las entidades u organizaciones que

Coadyuven al logro de los fines de la Entidad.