capÍtulo i estudio diagnÓstico sobre la...

81
CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA COSMOVISIÓN, CAMBIOS CULTURALES E IDENTIDAD DE LA ETNIA COMCA´AC I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El objeto de estudio de este trabajo es analizar los procesos de aculturación o de cambio cultural; comprender cómo se ha transformado el modo de vida de los comca´ac, un pueblo indígena sonorense y apoyar el interés de esta población para recuperar y fortalecer los aspectos de su cultura que aún existen. Los diferentes procesos de apropiación o asimilación de otros valores culturales, generan que la cultura no sea estática, pero tampoco se debe rezagar totalmente porque somos parte de la historia, de la herencia propia del pasado y de la identidad. Estos procesos son debido a los modelos económicos y políticos prevalecientes en el mundo. Primero por la aparición de la pesca comercial, dándose el mestizaje en la unión matrimonial con los comca´ac . Segundo debido a la influencia por parte de los misioneros evangelistas en el período de los años cincuenta del siglo XX, que les prohibieron muchas de sus prácticas ancestrales; en tercer lugar, la influencia de los medios de comunicación en su vida, dando como resultado la falta de presencia de los niños y los jóvenes en la celebraciones tradicionales de la comunidad. Ante esta problemática de pérdida de las costumbres y tradiciones, que ha sido atendida desde hace varios años por la Dirección General de Culturas Populares; se ha participado en esta labor, con el intento de recuperar y fortalecer parte de la cultura de esta etnia, desde la perspectiva del Trabajo Social, por lo cual se realizó un estudio diagnóstico con el propósito de conocer las causas que afectaron de alguna forma la pérdida de identidad y valores culturales, y presentar una propuesta de intervención.

Upload: duongnga

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA COSMOVISIÓN, CAMBIOS CULTURALES E IDENTIDAD DE LA ETNIA COMCA´AC

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio de este trabajo es analizar los procesos de aculturación

o de cambio cultural; comprender cómo se ha transformado el modo de vida de los

comca´ac, un pueblo indígena sonorense y apoyar el interés de esta población

para recuperar y fortalecer los aspectos de su cultura que aún existen.

Los diferentes procesos de apropiación o asimilación de otros valores

culturales, generan que la cultura no sea estática, pero tampoco se debe rezagar

totalmente porque somos parte de la historia, de la herencia propia del pasado y

de la identidad. Estos procesos son debido a los modelos económicos y políticos

prevalecientes en el mundo.

Primero por la aparición de la pesca comercial, dándose el mestizaje en la

unión matrimonial con los comca´ac .

Segundo debido a la influencia por parte de los misioneros evangelistas en

el período de los años cincuenta del siglo XX, que les prohibieron muchas de sus

prácticas ancestrales; en tercer lugar, la influencia de los medios de comunicación

en su vida, dando como resultado la falta de presencia de los niños y los jóvenes

en la celebraciones tradicionales de la comunidad.

Ante esta problemática de pérdida de las costumbres y tradiciones, que ha

sido atendida desde hace varios años por la Dirección General de Culturas

Populares; se ha participado en esta labor, con el intento de recuperar y fortalecer

parte de la cultura de esta etnia, desde la perspectiva del Trabajo Social, por lo

cual se realizó un estudio diagnóstico con el propósito de conocer las causas que

afectaron de alguna forma la pérdida de identidad y valores culturales, y presentar

una propuesta de intervención.

Page 2: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

1.1.- Preguntas de Investigación

1.- ¿De qué manera influyó la introducción de la religión Apostólica en la etnia

comca´ac, que provocó de alguna forma la pérdida de sus costumbres y tradiciones?

2.- ¿La unión de matrimonios efectuados, entre mestizos con los habitantes

de la etnia comca´ac, ha provocado de alguna manera la pérdida de usos y

costumbres?

3.- ¿Cómo han influido los medios de comunicación masiva, (TV. e

Internet), en la pérdida de identidad y valores culturales?

1.2.- Objetivos

• Conocer los procesos de apropiación desde los períodos de la pesca

comercial donde se dio el mestizaje.

• Estudiar la morfología que se dio en el período de la evangelización en los

años cincuenta, para detectar la influencia en el cambio cultural de los

comca´ac.

• Estudiar la morfología que actualmente se viene dando por la introducción

de los medios de comunicación, tratando de detectar la influencia que tiene

en su cultura

• Contribuir en la investigación, promoción y difusión de los diferentes

aspectos de la cultura comca´ac, para coadyuvar en la recuperación y

fortalecimiento de la misma, de igual forma difundirla en nuestra sociedad

para que se conozca un poco sobre las costumbres y tradiciones de una

etnia de nuestro Estado.

Page 3: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

2.- Marco Histórico y Referencial de la etnia comca´ac

2.1.- Marco Histórico

El grupo étnico se conforma en torno a una identidad diferenciada

que define las relaciones sociales entre los miembros del grupo y hacia los que no

lo son. La interculturalidad no es tolerarse mutualmente, sino construir puentes de

relación que garanticen la diversidad, y la interrelación creativa. Cada grupo étnico

admite de manera conciente o inconciente, diversos cambios en el contenido de

su cultura; el problema es encontrar un punto de equilibrio, sin que estos cambios

alteren la continuidad o unidad del grupo como sistema social diferenciado, con

identidad propia, que se manifiesta a través de la organización política y étnica.

La identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y

las relaciones entre los distintos grupos para beneficio mutuo y colectivo.

Parte de la identidad étnica, como en el caso de los comca’ac, es resultado

de la continuidad histórica, que significa persistencia cultural propia, es decir la

manera de ordenar e interpretar los rasgos de su cultura, pero según sus normas,

lo que hace de cada cultura un hecho único e irrepetible pese a la incorporación

de elementos ajenos que buscan la asimilación o la uniformidad cultural. (Bonfil,

1995: 111,112)

Los comca´ac (grupo étnico nómada de cazadores pescadores y

recolectores) durante muchos siglos no desarrollaron un sistema de gobierno

demasiado complejo, algo que contrasta con lo que sucedió en lo religioso y lo

festivo; sus manifestaciones culturales tuvieron un acercamiento estrechamente

relacionado con la naturaleza, por ello la interpretación del mundo donde participa

la caguama como la creadora de éste. (Ver más adelante mito de origen de la

etnia) En cuanto a la religión, Pérez Ruiz, citando a Braniff, indica que ésta ha

sido fundamentalmente mágica; considera la existencia de chamanes que buscan

el poder a través de los sueños y prácticas que inducen a ver visiones; eran los

encargados de curar a las personas. (Pérez R, 1976: 293,294).

Page 4: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Sin embargo Santillán, menciona que había un respeto profundo a sus

deidades; aman y respetan a la naturaleza, a la lluvia, al viento y en si, a todo el

medio que los rodea. En cuanto a su religión se considera que los comca´ac estaban

en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través de

prácticas y rituales para imponer su voluntad a su medio ambiente. (Santillán, 1993: 62)

Los comca’ac eran la antítesis de lo que buscaban los conquistadores

españoles: su territorio no era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas

acumuladas, no producían lo suficiente para hacer redituable la conquista y no

eran apropiados como mano de obra para cultivar y servir, ya que desconocían

esas actividades. Por ello, los seris conservaron durante más tiempo que otros

pueblos indígenas su autonomía y su cultura. Durante el período colonial, los

contactos más estables se dieron entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron

concentrarlos en pueblos para evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. 1

Estas localidades fueron Santa María del Pópulo (1679), Santa Magdalena

Tepopa (1699), y Villa de Seris en el Pitic, hoy Hermosillo (1742), pero ninguno de

éstos esfuerzos tuvo éxito y el grupo continuó con la vida en el desierto, ( Pérez

Ruiz, 1995: 371) por lo que fueron considerados como un grupo belicoso,

dedicado al pillaje, robo y matanza del ganado de los rancheros. Los españoles

primero y los mexicanos más tarde, reaccionaron ante los comca´ac con políticas

de exterminio, lo que condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Sin embargo,

los seris nunca fueron formalmente conquistados y, menos aún, evangelizados y

pacificados durante esa época. Poco a poco fueron desterrados a una reducida

parte de su territorio, diezmados en número y obligados a aceptar intercambios no

siempre ventajosos con los colonizadores no indígenas.

Ya para el periodo independiente se había desarticulado el sistema de

organización de bandas y habían perdido casi la totalidad de sus dominios en la

tierra continental. No obstante, fue a lo largo de los dos primeros tercios del siglo

XIX cuando fueron más perseguidos y prácticamente aniquilados tanto por los 1 (Pueblo seri-wikipedia. Org/wiki/cmique)

Page 5: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

soldados como por los rancheros mexicanos, quienes mediante la nueva

tecnología podían utilizar los recursos naturales que aún quedaban en manos de

los seris; algunos de éstos lograron huir y refugiarse en la Isla Tiburón. A través

del tiempo abandonaron su refugio por las enfermedades y escasez de agua y

animales para la caza, y volvieron a incursionar en tierras continentales, primero

para ser contratados temporalmente por comerciantes de pescado y rancherías no

indígenas, que usaban como sitios de intercambio y trueque, aun cuando en otras

ocasiones formaban también partidas para incursionar en ellas y robar ganado que

allí se encontraba.

Entre las causas externas que permitieron su retorno de la Isla del Tiburón

con éxito está principalmente la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones

de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del norte y

noroeste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos

marinos con menor precio que la carne de res. Desde ese momento, los seris

empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio

comercial y la utilización del dinero en su vida cotidiana. Con ello se inicia un

periodo en el cual suceden con mayor velocidad y profundidad los cambios en su

estructura organizativa y cultural. 2

Con respecto a la memoria oral seri sobre el proceso de evangelización,

podemos apreciar lo siguiente en el relato de Arturo Morales que dice: Nosotros

los seris no aceptamos la religión católica porque en aquellos años de guerra, el

padre Kino, cuidaba de los niños huérfanos; entre ellos había dos hermanos, el

padre tenía muchas palomas, un día uno de los niños mató una de ellas y el

padre de castigo mandó a lo otros niños que lo amarraran de pies y manos, le

quitaron la ropa y lo pusieran al sol. Era el mes de julio más o menos, porque

hacía mucho calor; después le llenaron la boca con sal, el niño se ahogó, mientras

tanto el padre dormía, sin darse cuenta de lo que acontecía, rato después, llegó el

hermano mayor del niño que habían matado y los niños le contaron lo sucedido.

Inmediatamente tomó una especie de lanza y se dirigió hacia donde estaba el

2 (Pueblo seri-wikipedia. Org/wiki/cmique)

Page 6: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

padre y le encajó la lanza atravesando el cuello, quedando éste muerto. Por eso

no aceptamos la religión católica.

El padre Kino murió en Kino viejo, como a dos cuadras de la gasolinera,

para el lado sur. Dicen los seris viejos que son mentiras que los restos del padre

Kino están en Magdalena…”

Al no haber sido evangelizados formalmente, carecen de los elementos

católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.

A fines del siglo XVIII, en la época colonial, se dieron los repartimientos de

tierra a las etnias mayos, yaquis y seris, sobre las riberas de los ríos Mayo, Yaqui

y Sonora respectivamente, quedando señalado, para la etnia seri, el territorio

localizado en las márgenes del río Sonora, en lo que ahora es el barrio de Villa de

Seris en la Capital de Estado. ( Serrano A, 1968: 42)

Después de su retorno de la Isla del Tiburón, los comca´ac se establecieron

a lo largo de la costa, hasta que en 1936 el general Lázaro Cárdenas, entonces

presidente de la República, cumpliendo a sus demandas de apoyo, los organizó

en Cooperativas de producción pesquera, les facilitó el equipo necesario y los

concentró en el poblado de Bahía Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez

más este poblado por pescadores no indígenas, los comca´ac, se trasladaron al

Desemboque, usando como campamentos ocasionales algunos campos

intermedios como: El Sargento, La Ona, Las Víboras, Dos Amigos, Egipto, Loreta,

etc. Su territorio, cada vez más reducido ante la expansión de las fronteras

agrícolas y ganaderas y ante la invasión de pescadores no indígenas, por fin les

fue reconocido en 1970 cuando el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido

una franja costera de 91,000 ha, lo que corresponde aproximadamente al 0.5% de

la superficie total del Estado. (Pérez Ruiz, 1995:384)

La anécdota de don Ignacio Molina (†), registrada en 1984, nos ilustra sobre

el origen de sus comunidades: “Fue más o menos en 1940, cuando llegamos a El

Desemboque ya estaban unos japoneses de apellido Dessi, ellos estaban donde

está el Faro, pero nosotros nos separamos y formamos El Desemboque. Se llama

así, porque desemboca el río San Ignacio, pero en nuestra lengua se llama Haxöl

Ihom (lugar de almejas). Después formamos a Socaiix (lugar donde guardaban

Page 7: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

cosas en tierra firme), o sea Punta Chueca, se llama así por la franja de tierra a

la playa.”

Podemos decir, que durante los últimos años del siglo XX, los pueblos

indígenas de México y en particular los de Sonora, desde el inicio de la conquista,

han seguido luchando por conservar sus derechos étnicos y territoriales. (Aguilar,

2002: 61)

No obstante al comienzo de la década de 1950, los comca´ac estaban

iniciando un nuevo cambio en su organización económica y social: la adopción de

la pesca comercial como la principal alternativa económica, los llevó al abandono

del nomadismo. (Camou, 1997:298) Es a partir de entonces que llegan a la

comunidad El Desemboque, ministros evangelistas, para ganarse adeptos en la

religión cristiana “La Fe en Cristo Jesús”.

A través del tiempo los predicadores iban teniendo conversaciones

con la gente y poco a poco fueron aceptando esta nueva religión, la cual

ocasionó la destrucción de prácticas muy antiguas ocasionando la pérdida de usos y

costumbres. (Espinoza, 2004, mecano escrito). Dentro de las prácticas que les prohibió

están las funerarias; las prácticas curativas y rituales de los haco cama (chamán);

también se oponían a la realización de sus fiestas tradicionales, como las de la

pubertad, la dedicada a la caguama siete filos o la utilización de las pinturas

faciales; ceremonias que tenían que ver con su origen y condición social,

haciéndoles pensar, además, que pintarse el rostro, lo cual tenía diversos usos

sociales y rituales, era en realidad un tipo de pecado. Todo esto poco a poco fue

afectando sus tradiciones, hasta llegar casi a la pérdida total de sus creencias.

(Morales Blanco, 2000, mecano escrito). Tiempo después algunas personas de la etnia

comenzaron a prepararse como pastores y ya para 1952 era reconocido el primer

pastor comca´ac, don Manuel Romero Aguilar, hijo de don Chico Romero, quien

fue el primer gobernador de la etnia.

El contacto con los pescadores mestizos, provocó también que se llevaran

a cabo uniones matrimoniales entre la población comca´ac y los cöcsar (gente que

Page 8: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

no es seri); sin embargo dentro de la memoria histórica de este pueblo, se tiene el

conocimiento de que la primera unión matrimonial entre un miembro del grupo y

alguien que no pertenecía a éste. Se dice que esto ocurrió en el año de 1854,

cuando el famoso guerrero y jefe de esta etnia, Coyote Iguana raptó a una joven

conocida como Lola Casanova, cuando iba en una travesía de Guaymas a

Hermosillo (ver más adelante leyenda de Lola Casanova). Según se cuenta

existen aún descendientes de esta pareja, como orgullosamente decía el señor

Genaro Herrera Casanova (†).

Actualmente el pueblo comca´ac ha sufrido muchos cambios debido a su

mismo desarrollo y a la transformación constante en que viven y esto se revierte,

entre otros en la introducción del servicio de energía eléctrica y los medidos de

comunicación. (Monografía Culturas Populares/CAPIS, mecanoescrito2006).

La desaparición de las culturas indígenas es resultado de las políticas

culturales de homogeneización que durante años se aplicaron en México; hoy en

día, a pesar de que existe el reconocimiento constitucional de los pueblos

indígenas, estos continúan subordinados y por lo tanto amenazados o en franco

peligro de desaparecer.

Para tener un panorama general de la situación y problemática sociocultural

de otras etnias del estado hay que considerar que se cuenta con ocho etnias con

rasgos culturales propios (Kuapak cucapá, Tohono o’odham o pápago, O´ob o

pima, Macorawe o guarijío, Yoreme o mayo, Yoeme o yaqui y Comca´ac o seri) y

cada uno enfrenta diversas problemáticas para conservar su cultura, su forma de

vida y su pensamiento; la etnia ópata (eudeve o jova) desapareció al participar en

el mestizaje con los colonos europeos que se asentaron en la porción norte de la

Sierra Madre Occidental y quienes procedían de Andalucía y del país Vasco,

creando así parte de los primeros sonorenses mestizos. Casi sin darnos cuenta se

integraron a la sociedad dominante.

La pérdida de identidad y de los valores culturales, es una consecuencia

natural del desarrollo de la humanidad, es consecuencia del dominio de unas

Page 9: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

sociedades sobre otras. Es lamentable que esto suceda porque la humanidad se

va devastando en cuanto a la diversidad de valores y visiones del mundo.

En Sonora han subsistido las etnias gracias a su lucha y resistencia y la

estrategia de los pueblos originarios por darle continuidad a su cultura tradicional.

Aunque se enfrentan factores desfavorables: la modernidad, en cuanto al aspecto

cultural y la modernización, en cuanto a la persistencia de la cultura tradicional el

obstáculo principal es desplazamiento de sus lenguas aborígenes por el español.

(Manríquez y Castro 2008: 5.2)

La cultura indígena es una expresión viva, en su proceso combina tradición

con modernidad, respondiendo a las necesidades de expresión y contribuyendo

así a la diversidad cultural. Nuestro estado es rico en cultura indígena cuenta con

ocho etnias más emigrantes del estado de Oaxaca, con su origen, lenguas,

culturas que cuentan con sistemas propios de creación, composición,

reproducción cultural. (Manríquez y Castro, 2008: 5.5)

LOCALIZACIÓN DE LAS ETNIAS DE SONORA

Page 10: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

1. Comca´ac (Seri): Hermosillo y Pitiquito. (619 habitantes) censo de población

DGCP. 2006

2. Yoreme (Mayo): Benito Juárez, Etchojoa y Huatabampo.( Aprox. 70,000 habitantes

3. Yoeme (Yaqui) : Bacum, Cajeme, Guaymas y Hermosillo.( 23,411 habitantes)

4. Makurawe (Guarijío): Alamos y El Quiriego. (2,844 habitantes)

5. O´ob (Pima): Yécora (1,295 habitantes en território tradicional). CDI, 2006:16

6. Tohono O´otham (Pápago): Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Caborca, Saric y Altar.

(488 habitantes) entre Sonora Y Arizona

7. kuapak (Cucapá): San Luis Río Colorado. (171 habitantes)

8. Kikapu: Tamichopa, municipio de Barcerac. Cuya residencia se puede considerar

permanente. (70 habitantes)

9. Triquis, Mixtecos y Zapotecos (Hermosillo), grupos inmigrantes (Oaxaca), asentados en el

Poblado Miguel Alemán, Hermosillo, Estación Zamora y Villa Pesqueira. (Aprox. 30, 000

habitantes) censo de población INEGI

Actualmente las etnias que se encuentran en peligro de extinción son.

Cucapá, asentados en el Ejido Pozas de Arvizú con 171 habitantes solo 47 hablan

su lengua materna.

Otra de las etnias en peligro de extinción son los o’odham (pápagos) en

Sonora, mas no en Arizona; de las 488 personas sólo hay 125 hablantes (año

2000) los cuales habitan once localidades del desierto de Altar. Los Kikapú, no

existe ningún hablante en su lengua materna y los pimas son una etnia

desplazada desde el municipio de Hermosillo hasta la sierra de Sonora. Durante el

siglo XX los mestizos comenzaron a invadir sus asentamientos, el resultado es

ahora el predominio del español sobre su lengua aborigen, que se reduce a 374

hablantes en Sonora (INEGI 2001).

En el caso de los seris, se han hecho una serie de estudios de algunos

investigadores como: Mc. Gee, Ricardo Pozas, Margarita Nolasco, Edward Moser,

Richard Felger y los más recientes: Prof. Leo Sandoval, Mary Beck Moser,

Alejandro Aguilar, Alejandrina Espinoza, Rodrigo Rentería, Diana Luken etc. por

citar algunos. Quienes creen que también puede llegar a desaparecer esta etnia,

sin embargo los comca´ac, opinan lo contrario.

Page 11: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Seris es como comúnmente se conoce a los comca´ac, nombre con el que

se autodenomina esta etnia cuyo significado en su lengua materna es “la gente”

pero no cualquier gente sino los que hablan comca´ac, y que piensan y sienten

como ellos. (Espinoza R, 2007). El nombre seri se ha usado desde los primeros

contactos con los españoles (a veces escrito de otra manera, como ceres). Gilg

reportó en 1692 que era un término español, pero seguramente era el nombre

dado por otro grupo de la zona al pueblo seri. Sin embargo, afirmaciones

modernas señalan que es un nombre yaqui u ópata que significa algo así como

“hombres de la arena” aunque en apariencia carecen de fundamento. (Diccionario,

2004: 9) Sin embargo el promotor cultural bilingüe David Morales manifestó que

comca´ac es sustantivo plural y cmique es el singular. Ellos se llaman así mismo

comca´ac (la gente). No existen documentos por los que atravesó este proceso de

formación de un solo grupo, para ellos no representó una gran dificultad el haber

reafirmado su identidad.

(http.www.cdi.gob.mx. p.14) Los comca´ac se conforman por 619 habitantes dedicados tradicionalmente

a la pesca ribereña como primera actividad económica, junto con las labores

artesanales; hoy en día nuevas actividades relacionadas con la conservación y el

desarrollo ecológico se vienen realizando asimismo, están localizados en dos

comunidades: Socáaix (Punta Chueca), en el municipio de Hermosillo y Haxöl

Ihöm, El Desemboque, la primera se ubica a 28 Km. de Bahía de Kino y Haxöl

Ihom El Desemboque, a 63 Km. de ésta. La primera pertenece al municipio de

Hermosillo, y la otra al municipio de Pitiquito, ambas en el Estado de Sonora,

frente a la majestuosa Isla Taheöjc (Tiburón). Los comca´ac son habitantes

milenarios de la costa del desierto sonorense y de la Isla del Tiburón, San

Esteban, Patos y Alcatraz en el Golfo de California. (Luque, 2001: 297); su cultura e

idioma es totalmente diferente al del resto de los pueblos indígenas de la región, lo

que nos indica que su origen es distinto y se piensa que está relacionado con una

migración a través del Golfo de California, mediante embarcaciones de carrizo.

Se ha creído, que la lengua de los comca´ac pertenece a la familia de las

lenguas Hokanas. Sin embargo, como no está estrechamente relacionada a

Page 12: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

ninguna de las lenguas hokanas conocidas, en la actualidad se clasifica como una

lengua aislada de esa familia.

El territorio no era aprovechable para otros grupos, por la escasez de agua;

no tenían riquezas y no producían nada en particular para hacer redituable su

conquista, no tenían además los elementos culturales necesarios para la agricultura;

además no estaban permanentemente en un solo lugar; durante mucho tiempo

conservaron su cultura semi-nómada. Mientras que los otros grupos étnicos del

noroeste de México, fueron rápidamente integrados a la evangelización por los

misioneros, los comca´ac se caracterizaron por su resistencia, y los misioneros

fracasaron (siglo XVIII) en sus intentos de convertirlos a la religión católica y de

enseñarles labores agrícolas. (Diagnóstico, 1984: 5)

En la actualidad, el territorio que los comca´ac ocupan es una pequeña

franja costera del macizo continental, situada frente a la Isla Taheöjc (Tiburón).

Sus dos principales asentamientos son las dos localidades antes mencionadas.

(Diagnóstico, 1984)

Su organización social se conformaba por bandas, la sociedad comca´ac

muestra todos los indicios de ésta (Santillán, 1993: 62). Moser ha propuesto su

clasificación en seis grandes bandas. En todos los grupos nómadas de cazadores

y recolectores, la mujer es económicamente importante ya que no sólo

garantizaba el sustento diario, sino que tenía también un gran conocimiento de las

diversas plantas, frutos y semillas, sobre sus cualidades y beneficios. Esto le dio

un papel importante en la sociedad, aunado a su papel como reproductora de la

familia, por lo cual se desarrollaron diversas prácticas y rituales que protegen su

condición femenina.

Una parte de este pensamiento se deja ver en el siguiente relato de David

Morales Astorga, promotor cultural bilingüe: “Actualmente cuando una mujer

fabrica una saaptim (canasta grande) los hombres jóvenes en broma le dicen a las

mujeres “torote quiero”, algo así como “cheque te quiero”, porque esas canastas

cuestan mucho dinero, se elaboran con fibras de torote”. Entre los comca´ac se

manifiesta hasta ahora en lo que respecta a su tradición matrimonial lo que se

puede conocer como “el pago de la novia”, que implica además la obligatoriedad

Page 13: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

del yerno en ayudar para siempre a los padres de su esposa; en cierto

matriarcado.

Sin embargo cuando se casan con los cöcsar (blancos o mestizos) no se

exige la dote matrimonial. Por lo que se están viendo cada vez más uniones

matrimoniales con los cöcsar por esta diferencia en cuanto a la tradición, lo que

incide también en el proceso de mestizaje. Como eran más mujeres que hombres

en la población comca´ac, lo cual en realidad ha sido un problema social debido a

los cambios en su sistema matrimonial, se comentaba que eran “muchas

caguamas para tan pocos arponeros”. (Genaro Herrera C.)

En cuanto a la división social del trabajo, a la mujer le corresponde además

de las faenas domésticas, la preparación de alimentos, las labores de recolección

de frutos en el desierto, de moluscos en la playa, preparación de alimentos, tejido

de canastas y coritas, collares de conchas y caracoles, tallas de palo fierro en

menor escala debido a la sobreexplotación de éste, que han hecho los artesanos

mestizos, y actualmente están elaborando tallas en piedra.

Los hombres tenían como ocupación principal la caza, la pesca, la guerra y

la confección de sus implementos de trabajo (Cuellar, 1980). Actualmente también

participan en la elaboración de artesanía en la talla de palo fierro, a menor escala

que antes y también en piedra; sólo un hombre fabrica canastas, también se

desarrollan además tareas de conservación y cinegéticas, entre otras.

Los niños solían tener un nombre indígena y otro que le era prestado por un

blanco o mestizo de la región; esto se deja ver en un relato del señor Nicolás

Burgos Lagarda (†), exhabitante de Hermosillo: “El apellido Burgos entre los seris

se debe a que en aquellos años, cuando yo era un joven, (1930) tenía un rancho

en Costa Rica por la Costa Sonorense, ahí llegaban los seris en bandas de 15 a

20 personas, siempre les preguntaba qué querían de comer , les ofrecía burro y

caballo, ellos preferían el caballo, ahí lo destazaba y lo comían, también

construían una choza con el centro de la pitahaya, los palos los enterraban

encontrados uno con otro, para luego enjarrarlos con lodo, ahí dormían.

Page 14: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

En una ocasión llegó una banda donde venía una mujer embarazada en la

noche parió y al siguiente día antes de partir preguntaron mi nombre, sólo que

ellos entendieron Antonio y así quedó el nombre del niño Antonio Burgos”.

También se puede apreciar lo que nos dijo el señor Genaro Herrera

Casanova, quien fuera presidente del consejo de ancianos: “Mi nombre es Hast

tam, que significa hombre de la sierra o montañoso; mi hermana Lolita se llama

Hast cmam, que significa mujer de la sierra o montañosa”.

Otro de los mecanismos de alianza es cuando una niña llega a la pubertad,

se realiza una gran fiesta de iniciación costeada por los padres y el hamacj o

padrino de fiesta. Ahora los padres y padrinos piden ayuda a las instituciones

educativas y culturales con despensas y regalos para los juegos tradicionales de

mujeres amoiij (la rueda que juega).

Tienen un sistema de alianza, llamado quimusing, es el hecho de que

cualquier persona, si no ha conseguido qué comer y tiene hambre, posee el

derecho de participar en la comida de cualquier familia (Nolasco, 1981: 8)

Al morir un individuo se realiza una ceremonia donde participa el hamacj

acatöl padrino de funeral, quien hacía el intercambio de bienes con la familia del

muerto después del cuarto día del sepelio.

Según el relato de doña Isabel Montaño, integrante de la comunidad de

Punta Chueca: “...después del cuarto día del sepelio, ya pueden tomar las cosas

del intercambio; no antes, porque es malo, las cosas están contaminadas por el

muerto. Si el hamacj acatöl, (padrino de funeral) recibió una casa vacía por una

amueblada, no tiene que decir nada, porque le caerá la mala suerte, puede morir

él o alguien de su familia”.

Los comca´ac tradicionalmente no contaban con una estructura política

formal, debido a que se organizaban en pequeños grupos conocidos entre ellos

como isiitan. En lo que se recuerda de su historia, lo únicos líderes conocidos

fueron jefes de guerra cuya influencia estuvo restringida a la duración del conflicto.

Como ejemplo señalamos aquí el siguiente relato de Moisés Méndez

Romero, Gobernador Tradicional comca´ac: “Cuando mis antepasados eran

nómadas y ganaban en un conflicto o en una guerra, ellos ejecutaban la danza de

Page 15: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

la guerra y todos danzaban. Por eso ahora vamos hacer la danza de la guerra,

porque hemos ganado el pleito, hemos recuperado la tierra que nos tenía

invadidas desde hace más de diez años, un reconocido Notario Público de

Hermosillo”

En otras ocasiones, los miembros inmediatos de la familia eran el centro

principal del poder aunque el curandero y el chamán, por su posición, gozaban de

cierto prestigio y control social. Como resultado de la vida nómada, con la

consiguiente ausencia de un control gubernamental, la gente tanto hombres como

mujeres, han desarrollado un fuerte espíritu independiente que se manifiesta aun

en la actualidad.

A pesar de que todavía no se tiene una organización política formal como

grupo, poco a poco fueron apareciendo diversos cargo y nombramientos, como:

gobernador tradicional; consejo de ancianos; autoridades ejidales y la cooperativa

pesquera; han aparecido también otras formas de organización, como los para

ecólogos responsables del manejo de borregos cimarrones en la Isla del Tiburón,

o los tortugueros que están al cuidado de la población de las tortugas marinas, y

guardias tradicionales son los encargados de cuidar su territorio marítimo y

terrestre; estas distintas instancias, entre otras, tienen facultad en determinados

aspectos de la vida étnica.

En la antigua cultura de los comca’ac había un complejo sistema de creencias,

aunque se decía que carecían de una religión formal o institucional, propiamente

dicha. Practicaban el animismo, con un sentido mágico-religioso, donde se

mencionaba la existencia de poderosas fuerzas misteriosas, las cuales podían

concentrarse en espíritus (hombrecitos muy pequeños) o animales (pelícanos viejos,

tortugas, etc.). Estas fuerzas podían hacer daño o beneficio, así como dominar los

vientos, atrayendo o alejando las lluvias. Era posible captar la fuerza, hacer que

penetrara dentro de la persona; entonces ésta se convertía en dominador del

viento, de las lluvias, del rayo y podía enviar males o causar enfermedades.

Para lograr que tales fuerzas entren en uno, hay que cumplir con una serie de

ritos extremadamente difíciles (Santillán, 1993: 63).

Page 16: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Como ejemplo tenemos el siguiente relato del señor Samuel Monroy,

integrante de la etnia, quien dice: “...antes se iban a las cuevas para adquirir

poderes, pero tenían que concentrarse, duraban cuatro días en ayunas, se

acostaban boca abajo tirados en el suelo, cuando salían les disparaban y no le

entraban las balas, pero a Don Miguel Barnett cuando él fue y vino, le dispararon

en una pierna y lo hirieron… es porque no se concentró bien”.

En la década de 1950, llegaron a El Desemboque ministros evangelistas que

convirtieron al protestantismo a la mayoría de la población, perteneciendo

actualmente un 80 u 85% de la población a la religión protestante “La fe en Cristo

Jesús” (Espinoza, 1997:17).

La señora Evangelina López comenta: “...antes había muchas fiestas, la

gente tomaba mucho y había muchas discusiones y pleitos. Por eso yo no iba a las

fiestas, mis papás no me dejaban”.

En otro relato María Luisa Astorga dice que: “Antes si había muchas fiestas,

costumbres y tradiciones y las pinturas faciales, pero que la religión nos prohibió

diciendo que eran un pecado, así como hacer los honores a la Bandera los días

lunes; la Maestra Marilú se enojaba mucho porque los niños no iban a la escuela. La

religión ha traído muchos beneficios ahora ya no toman como antes, ahora ya no

pelean y nos ayudamos mucho. Como enfermera ayudo mucho a la gente si no hay

nada en el Centro de Salud también ayudo con la medicina tradicional, mi mamá me

enseñó.

La educación estaba a cargo de lo padres, hasta que llegó el sistema de

educación nacional (1952), desplazando la lengua materna por el español.

Actualmente los niños y los jóvenes muestran interés por aprender el inglés,

solicitan el apoyo a los extranjeros que permanecen en sus lugares como

investigadores, para que les den clases a pequeños grupos formados por ellos

mismos.

También tenían un lenguaje simbólico a base las pinturas faciales y tatuajes.

La lengua es el factor que reafirma la identidad. Además es un instrumento de poder

frente al cöcsar (denominación de los comca´ac para llamar a los mestizo) con el que

convive. (Manual del promotor cultural, 1980: 47)

Page 17: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

A continuación tenemos el siguiente relato del profesor Leo Sandoval, uno de

los primeros maestro de educación primaria en El Desemboque, quien comentó que:

“...los niños, cuando aprendieron el abecedario, marcaban su rostro con la inicial de

su nombre, con las pinturas que ellos usaban”.

En 1958 se implementó la formación de la cooperativa pesquera brindando, el

Instituto Nacional Indigenista los apoyos para capacitación, lanchas, motores y todo

lo necesario para la pesca.

Don Antonio Robles: dice que antes, cuando salían a pescar: “conocían las

caguamas si eran machos o hembras por su canto y si agarraban una hembra la

regresaban al mar.”

Ignacio Barnett: dice que: “Se fijan en la luna para salir a pescar, porque a

veces pueden salir y al rato puede haber fuertes vientos y exponen su vida.

Doña Bertha de Monroy y Arturo Morales dicen: “...cuando llegan los

pescadores cöcsar traen dinamita para pescar, y los hombres comca´ac cuando ven

la mancha de pescado lanzan la dinamita, pero trae corto el alambre y es muy rápido

y les tronó en la mano, por eso hay muchos que perdieron la mano.

En 1964 inicia el tallado de palo fierro, por Don José Astorga, seguido por sus

hijos y demás miembros de la comunidad, Actualmente elaboran tallas en piedra

desde 1984 aproximadamente y han tenido un auge en los últimos años. (Espinoza,

1997)

En 1975 les es reconocido su territorio, una franja costera, con 91,000 ha. le

fueron dotadas por la vía ejidal y 120,000 ha. por vía de dotación comunal. En esta

última quedó comprendida la Isla taheöjc (Tiburón), convenio celebrado en 1977

entre la Secretaría Forestal y de la Fauna y las autoridades comunales de la etnia,

pasó a ser considerada como zona de reserva para la flora y la fauna silvestre.

(Pérez Ruiz, Los Seris: 384)

Otro relato importante para entender su historia es del señor Alfredo López, quien

dice que: “...a la Isla del Tiburón el Gobernador Rafael Izabal, llevó a una tropa y

agarraron a los seris y los engarzaron con un alambre entre el dedo pulgar y el

índice; luego cavaron un hoyo muy grande y profundo, quemaron palo fierro y ahí

quemaron a los seris, (que) eran muchos y otros que estaban engarzados con el

Page 18: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

alambre se destrozaron y huyeron. -Mira ¿ves ése palo fierro? Lo cortaron y está

quemado y ahora está brotando, se niega a morir; junto (a él) fueron quemados los

seris.”

Las haco ahemza (casas de ocotillo), fueron evolucionando al mismo tiempo que el

intercambio económico y cultural. El tipo de vivienda que los comca´ac usaban eran

las adecuadas al tipo de vida nómada; actualmente las usan en sus celebraciones.

En 1973- 1983 se les construyeron viviendas de block y cemento, de preconstrucción

promovidas por el gobierno federal y estatal. (Pérez Ruiz, s/f: 16, versión preliminar)

La cultura comca´ac, pudo preservarse durante el siglo XVIII y mitad del XIX y

principios del XX, con la aparición de la pesca comercial en el Canal del Infiernillo,

principalmente y el impulso de la nueva tecnología que posibilitó la excavación de

pozos profundos, para abastecer de agua a la gente; los comca´ac quienes vieron

notablemente reducido su territorio y a sufrir los cambios más significativos de su

población. (La palabra del papel, A´apas-po ihitom, 1995: 5). Se podría considerar

que la identidad comca´ac está basada en el territorio, lengua y nombre. (Garibay,

2006: 16)

Muchas organizaciones indígenas “hablan de naciones”, como la nación

comca´ac para consolidar una identificación colectiva y referirse a sus pueblos

como símbolo de identidad y resistencia de sus territorios. Lo que estos demandan

es respeto a sus valores, relaciones basadas en la igualdad, justicia social y no ser

explotados. (Manual del promotor cultural, 1980: 41) .

Actualmente los comca´ac han creado una bandera que simboliza la nación

comca´ac, constituida por tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y azul,

el primero, que simboliza la sangre derramada en tiempos de guerra, Blanco

significa la paz y suerte, por último el color azul se identifica por el mar.

En el color blanco, localizado en la parte central de la bandera, tiene un

logotipo de una figura de cabeza de venado buro, que los comca`ac disecaban y

se la ponían sobre la cabeza como una táctica de caza, también tiene dos flechas

entrecruzadas en la parte inferior, de la cabeza de buro, que simbolizan la

herramienta que utilizaban para la captura de los animales, y en la parte superior

de la cabeza del animal tiene tres estrellas que simbolizan el conocimiento de la

Page 19: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

astronomía, las estrellas les servían como guía para la captura de las caguamas.

(Inf. Genaro Gabriel Herrera Astorga)

Hasta aquí hemos visto parte de la historia de los comca´ac en los

aspectos económico, social, religioso, cultural, educativo y político de lo que han

perdido y de lo que hasta ahora han ganado

Talla de palo fierro, elaborada por Sr. Armando Torres.

Foto. A. Espinoza. 2007

Collares de conchas y caracoles. Foto A. Espinoza. 2007

Page 20: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Foto: Alejandrina Espinoza Sra. Blanca Félix Monroy Tejedora de canasta

Foto. A. Espinoza

Talla en piedra, Foto A. Espinoza 2007

Page 21: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

2.2.- Marco referencial a).- Tradición oral A través de la tradición oral, se recupera la información de los hablantes y de

las celebraciones más significativas, así como el origen de la etnia, de algunas de las

celebraciones y rituales y de algunos de los cantos tradicionales comca´ac.

Para conocer el pensamiento mágico cosmogónico de esta etnia, es

indispensable convivir y compartir largas temporadas con ellos, para lograr su

confianza, respetando su cultura, la cual nos ayuda establecer un reconocimiento de

nuestros orígenes.

El idioma es considerado como vehículo del patrimonio cultural inmaterial y

comprende una enorme diversidad de formas, cuentos, canciones infantiles,

leyendas, mitos, canciones, representaciones dramáticas etcétera. Transmiten

conocimientos, valores y recuerdos colectivos y desempeñan un papel esencial en

la vida cultural. (México diverso, las culturas vivas, 2008: 53

Los problemas de las lenguas, y en general de la comunicación, referente a

los pueblos indígenas son aspectos específicos de la cuestión étnica. La lengua es

considerada como una expresión de la cultura; la lengua es reveladora y

reproductora de los niveles alcanzados por la conciencia social; la lengua como

conciencia misma del pueblo. En este sentido la recuperación de la palabra, puede

ser la empresa de creación cultural y política más importante de los pueblos y

comunidades indígenas. (Stefano varese : s/f, 378)

No obstante sin una lengua propia es difícil imaginar el desarrollo de una

identidad. El idioma es el componente esencial de la cultura y un medio para su

desarrollo. Toda lengua constituye un fenómeno único, resultado de la creación

genial de un pueblo. Con la desaparición del idioma se pierde algo valiosísimo. Por

ello es indispensable cuidar las que se han conservado hasta nuestros días,

porque constituyen un patrimonio de toda la humanidad. (Plan de Animadores, P.32:

1992)

Page 22: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

b).- Origen de la etnia La cosmovisión que sustenta la etnia comca´ac, acerca del mundo y del

hombre remite a creencias naturales donde se describe su origen como parte de

su resistencia cultural y que aún conserva y transmite por medio de la tradición

oral, pues piensan que los niños y los jóvenes deben de aprender las costumbres

y tradiciones.

Vemos que en todas las culturas del ser humano concedió a los animales

un sitio dentro de su religión y mitología. (Pedro C. 1996:66) como la de los

comca´ac.

Actualmente se viene transformando la tradición oral, debido a la influencia

de los medios de comunicación. (Televisión satelital, el uso de Internet y la

utilización de los teléfonos celulares).

“Hace muchos siglos, cuando sólo existía el mar y el cielo y muchas

especies de animales marinos, sucedió que los animales se reunieron y se

preguntaron por qué no existía la tierra, y como podían ellos ayudar para su

creación, los animales decidieron sumergirse en el mar hasta llegar al fondo para

extraer arena y con ello lograr su deseo.

Pero el mar era demasiado profundo y pasaron días, meses y años sin que

ninguno de los animales pudiera lograrlo. Finalmente le tocó el turno a uno de los

animales más grandes, la caguama macho, esta se sumergió en el mar para

intentarlo una vez más y con ello propiciar la existencia de la tierra.

Los demás animales esperaron durante días de salida de la caguama,

deseosos de saber si había tenido la misma suerte que los otros. Después de un

mes, la caguama llegó al fondo, logrando obtener un puño de arena, la cual

desafortunadamente iba perdiendo en sus esfuerzos por regresar a la superficie.

Finalmente logró salir y realizar su principal propósito, pues conservaba arena en

sus uñas, la que fue suficiente para que pudiera existir la tierra. (Espinoza, 1997: 11)

Page 23: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

mosni caguama verde Foto: A. Espinoza R.

Con respecto a la creación del mundo existen muchas leyendas como esta

otra que dice:

“Coacöj coasol (hombre amarillo), fue el creador de la tierra y de todas las

plantas, los animales y demás cosas que existen.

Hace muchos años existió Coacöj coasol (hombre amarillo), tenía en sus

manos un trozo de carne, se lo dio a Zazá (chanate) y le ordenó que lo soltara en el

mar, de aquí apareció la moosni (caguama verde), entonces Coacöj coasol, le

mandó que se fuera al fondo del mar y que agarrara un puño de arena para que

pudiera existir la tierra. (Testimonio de Amalia Margarita Astorga Flores)

Page 24: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Dibujo hecho por Niña Abigail Carolina Guatemala, 6º Año, 2008

c).- Leyenda de Lola Casanova

Se trata ahora, de una aportación desde la tradición oral y el punto de vista

de los miembros de la comunidad, Don Genaro Herrera Casanova, Arturo Morales

Blanco y el señor Armando Torres Cubillas, descendientes de Coyote Iguana

Don Genaro Herrera Casanova, (†), Jefe del Consejo de Ancianos, y otras

personas descendientes de Coyote Iguana nos narraron lo siguiente: “Coyote

Iguana, era un legítimo guerrero perteneciente a esta etnia y el verdadero

nombre de Coyote Iguana era Jesús Aguilar y nació en la Isla Taheöjc

(Tiburón), su padre fue asesinado muy joven; Coyote Iguana se casó a temprana

edad con una mujer de la misma banda seri, nunca tuvieron hijos. Se casó en

época de pitahayas, la gente de la comunidad preparó imam amaj (fermentación

de pitahaya), la gente empezó a beber y a beber, entre ellos se encontraba coyote

Iguana quien decidió irse a dormir temprano, con su esposa en su humilde choza.

Las demás gentes se pelearon y en una de tantas riñas mataron al cuñado de

Coyote, la esposa para despertar a Coyote Iguana le toca la cabeza y la cara una

vez que despierta comenta lo sucedido y Coyote fue y mató al asesino.

Coyote Iguana, después de haber hecho esto se sentía mal por haber

matado a una persona de su comunidad y decide irse a la Punta San Miguel,

Page 25: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

cruzó nadando hasta la Punta Santa Rosa y de ahí, junto con una banda partió al

pueblo de Hermosillo, que en ése tiempo era un pequeño pueblo. (Testimonio de

Genaro Herrera Casanova (†)).

“En esa época fue en el trayecto Guaymas, a Hermosillo, que los seris

asaltaron una caravana en un punto conocido como “La Palmita” después de un

reñido combate los indígenas salieron victoriosos llevándose a Lola Casanova”.

(Testimonio de Arturo Morales Blanco) “Cuando Lola recobró el sentido se encontraba en brazos de Coyote Iguana

jefe guerrero de la Banda de los Seris, en un español poco entendible, convenció

a Lola de que no tuviera miedo y de que se fuera con él, que la llenaría de perlas y

que además le entregaría una isla llena de tesoros, Coyote Iguana era el jefe de la

banda de los seris y era temido por todos. Lola desde aquel momento rompió con

su pasado”. (De Parodi, 1984: 25, 30)

Genaro Herrera, menciona que: “Coyote Iguana antes de emprender la

marcha con la banda, hacia la Isla Taheöjc (Tiburón), mató un caballo, lavó las

tripas y en ellas depositó agua dulce para Lola”; dice también que: “Después de

varios días de cabalgata, al fin llegaron a la Isla, donde las mujeres de la banda al

ver llegar a Coyote Iguana acompañado de una mujer cöcsar (blanca) se

mostraron fastidiosas y celosas rechazando a Lola por su color y porque además

tenía a su esposa. Coyote mandó a las mujeres a que construyeran una choza

de ocotillo para Lola y preparar alimentos, al principio Lola no probaba bocado

porque le daba asco, pero después no pudo soportar el hambre y aceptó la

comida que le llevó Coyote Iguana.

Días después, llegó a la ciudad de Hermosillo, una de las carretas que

había sido atacada por la banda de Coyote Iguana, los hombres fueron

directamente con el gobernador Rafael Izabal para solicitar ayuda, éste los apoyó

y mandó una tropa a la Isla del Tiburón para el rescate de Lola. Cuando la tropa

llegó a mencionado lugar, hicieron formar a todas las personas comca´ac para

entregarles víveres, entre ellas se encontraba Lola, pero las mujeres comca´ac,

habían diseñado una pintura facial especial, para que no la reconocieran los

soldados, pero esto fue imposible ya que corría un fuerte aire volando la falda de

Page 26: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Lola, dejando al descubierto el muslo, sin embargo los de la tropa aparentaron no

darse cuenta, informando que regresarían para traerles más comida y cobijas.

Al llegar la tropa a Hermosillo informaron que Lola Casanova se encontraba

en la Isla con los seris. Programaron otra emboscada para rescatar a Lola. Coyote

Iguana siempre trató a Lola con mucho respeto, nunca trató abusar de ella, con

el tiempo Lola se fue enamorando de él, por el trato que éste tenía hacia ella,

hasta que un día se casaron sin importar que él estaba casado. Con el tiempo

Lola tuvo un hijo al que le puso de nombre Víctor Aguilar.

Cuando la tropa se dirige nuevamente a la Isla del Tiburón, para rescatar a

Lola quien se encontraba embarazada del segundo hijo “Genaro Herrera”

Por su parte De Parodi dice lo siguiente: “Lola no resistió estar separada de

su hijo y de Coyote Iguana y el amor que a este le tenía, Lola hizo comprender

a su padre, que el pasado había muerto definitivamente y que su suerte la ligaba a

ésa tribu y se regresó a la Isla de Tiburón con las mujeres seris que habían venido

a Hermosillo” (De Parodi, 1984: 25)

Nuevamente la tropa se le ordena que regrese a la Isla del Tiburón, en el

trayecto de camino se encontraron a Coyote Iguana, le dispararon, pero Coyote

Iguana era muy astuto, se escondió bajo unos matorrales y se convirtió en lagartija

logrando burlar a la tropa, después se aparece nuevamente en humano y la tropa

lo atrapa y lo encadena en una base de madera y lo meten a un pozo muy

profundo, lo tapan con una plataforma gruesa de cemento, la cual tenía un

pequeño agujero, por donde escapó Coyote Iguana, convertido en cachora,

burlando nuevamente a los soldados.

A través del tiempo Coyote Iguana fue detenido y llevado preso a la cárcel

de Hermosillo, pero como era tan listo Coyote decide fugarse, se convierte en

lagartija subiendo al cerro de la campana, burlando a los guardias de seguridad

del penal, al tiempo Coyote es detenido y reiteradamente éste se fuga convertido

en lagartija,” Fernando Cubillas dice que junto al Cerro de la Campana pasaba el

río y al llegar a éste Coyote se convierte en tortuga del agua, cansados los

guardias de la fuga de Coyote Iguana se ponen de acuerdo para que no se les

escape, cuando es recluido nuevamente, el gobernador Izabal ordena a los

Page 27: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

guardias su fusilamiento, atado desde el pecho hasta los pies con cadenas.

A punto de realizar su cometido los guardias se distraen un pequeño

momento, el cual fue suficiente para que Coyote Iguana escapara convertido en

tocazaca (gusano grande peludo grisáceo con puntos verdes) así logró engañar a

los soldados y escapar nuevamente el famoso Coyote-Iguana.

Coyote iguana desde niño sudaba sangre y cuando tenía alguna herida

brotaba agua. Desde entonces notaron sus poderes por eso nadie podía con él,

este guerrero se ganó el respeto y poder de los demás, imponiendo su voluntad.

Con el tiempo, con el valor y amor a coyote iguana, también Lola fue querida y

aceptada como la reina coxp (blanca) de los seris. (Arturo Morales Blanco,

2007:mecano escrito)

Lola se fue olvidando del mundo civilizado y se acostumbró a pintarse la

cara con el diseño especial que habían diseñado las mujeres seris para ella, ya

no sentía repugnancia por comer carne cruda, la intemperie no la asustaba y

formó parte de aquella rebelde familia aborigen. La piel, de su cara y brazos había

oscurecido, lo que le daba una cierta identidad con el grupo, pero sus piernas y

muslos eran tan blancos, y delicados que delataban su pasado. Pero el amor a

sus hijos la ligaba más al presente que al pasado.

A través del tiempo, Coyote-Iguana envejeció; se encontraba en el

campamento la Ona, cuando el gobernador Rafael Izabal hizo una expedición

con la tropa, Coyote se encontraba en una choza y cerca de él se hallaban otras

gentes encubiertos con un caparazón de caguama pero Izabal no lo notó. y dijo...

que había ido especialmente a matarlo, pero un soldado de la tropa le decía que

no lo hiciera porque estaba viejo y sólo, que de todas formas iba a morir,

hambriento y deshidratado, mientras estos se ponían de acuerdo, Coyote Iguana

se llevó una pequeña piedrecilla a la boca y en un momento en que el gobernador

dio la espalda Coyote Iguana tomó aire y lanzó fuertemente, la pequeña piedra

que le impactó en la espalda a Izabal encendido, en cólera tomó su rifle apuntó

hacia Coyote y le disparó, cayendo éste desplomado y sin vida junto a un

pequeño saguaro (el cual nunca crece y se encuentra ubicado en el campamento

La Ona), rato después la tropa y Don Rafael se vinieron a Hermosillo; poco antes

Page 28: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

de llegar al cerrito Izabal, el gobernador se sintió mal y le informó a la tropa que

comunicaran a su familia y a los seris que se había ido muy lejos a (Francia), al

dejar de existir Rafael Izabal, fue sepultado por sus hombres en él cerrito que

actualmente lleva su nombre.

Tiempo después uno de los soldados se fue avisar a los seris de la orden

que le había dado el gobernador, pero éste dijo la verdad de que había muerto y

había sido sepultado en el mencionado cerrito. Así termina esta historia de coyote

y Don Izabal. Los Seris dicen que ellos nunca quisieron al gobernador Rafael

Izabal porque éste quiso exterminarlos. (Torres Cubillas)

Genaro Herrera Casanova (†, quien fuera miembro del Consejo de Ancianos, relató

lo siguiente: “...nosotros tenemos resentimiento hacia los cöcsar, a ustedes, los

mexicanos porque casi exterminaron la raza, nosotros transmitimos esto a los niños

y por eso tampoco los quieren, pero a los gringos sí. Además nosotros somos los

verdaderos mexicanos, ¿Por qué? Estábamos primero y nuestra sangre es pura?

después se mezclaron … Yo soy descendiente de Lola Casanova…

¿Historia o creencia? ¿Memoria o invención? Detrás de la tradición oral de

cada grupo surge un cierto sentido de la verdad, hechos reales que se van

transformando de voz en voz, pero que también van conservando algo de sentido

e identidad, la historia que se acaba de presentar se presta a muchas reflexiones

acerca de la historia y la cultura de este pueblo del desierto.

Hablar de fuerzas de transformación equivale a sostener contradicciones de

valores, criterios, intereses o creencias. (Manual del promotor cultural,1980: 32

En este punto se deja apreciar el siguiente relato de la Sra. María Jesús

Munro señora cöcsar (blanca): “Mi tío Guillermo Munro, que trabajaba en Bahía de

Kino como pescador en los años sesenta, estaba con mi tío cuando conocí en Kino

a Alfredo Monroy, ahijado de su tío; me enamoré de él y nos casamos en 1962, yo

tenía 14 años, y fui la segunda mujer cöcsar (persona que no pertenece a la etnia) ,

la primera fue Lola Casanova raptada por el famoso Coyote Iguana.

La unión de este matrimonio, no transmitieron las costumbres ni la lengua

comca´ac a sus hijos, así como este existen otros matrimonios. Cuando el niño

reproduce lo que sus padres le enseñan como el idioma materno y por medio de

Page 29: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

este va accediendo a los conocimientos más complicados a este proceso se le

llama socialización o endoculturización, aspecto que se da en los primeros años

de vida, y es donde el individuo asimila la mayor parte de los elementos culturales (Adolfo Colombres s/f: 18)

Pintura facial que diseñaron para Lola Casanova, se encuentra grabada en

un árbol de la Isla Taheöjc (Tiburón)

d).- Leyenda de la señorita llamada Petra

Don Alberto Villalobos, conocido como “El Vaquero”, nos narró que: “Durante

el tiempo que los españoles anduvieron por el territorio comca´ac, se comentaba que

si encontraban algún poblado, debían de matar a toda la gente sin consideración,

incluyendo a las mujeres y a los niños, por ello cuando los comca´ac los veían

acercarse, salían huyendo, porque no podían defenderse esto sucedió en la

comunidad donde vivía la señorita Petra, la cual era una jovencita que siempre

usaba una pintura facial especial. Ella se encontraba reunida con su familia, cuando

una mañana, vieron un pelotón de soldados, que venían en un barco, así que todos

corrieron en distintas direcciones para esconderse. Petra se fue hacia los cerros,

Page 30: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

cuando por fin llegó, subió a uno llamado Hast Cacoj (Cerro Grande), que la punta

es plana, hacía mucho sol, así que para descansar y esconderse procuró un lugar

seguro; se metió a una cueva que tenía en la entrada un aguaje, bebió un poco de

agua, se sentó a descansar y al rato se durmió. Al despertar se llevó una gran

sorpresa, la había despertado un enorme puma; en vez de matarla, tapó la entrada

de la cueva con una enorme piedra dejando un pequeño agujero por donde Petra

pudiera beber agua y comer la carne que el animal le dejaba.

Los primeros días el puma no se alejaba de la entrada, pero Petra se fue

internando en la cueva y encontró una salida, que daba a un gran peñasco al otro

lado de la Isla Taheöjc , (Tiburón), Petra creía que era la única sobreviviente de su

familia, por lo que no había intentado escapar de aquel lugar, pero un día, ella

distinguió a lo lejos, una gran fogata, se alegró mucho, aunque era muy peligroso

bajar del peñasco decidió hacerlo, tomó una pequeña canasta que tenía, depositó

en ella un poco de carne y empezó a bajar muy despacio. Dicen que sólo se detenía

para dormir, cazaba pajaritos a los que desplumaba, les quitaba las tripas y los

guardaba en su cesta, para que se secaran un poco y así poder comérselos,

también encontró una tortuga, la agarró le rompió el pecho y la depositó en la

canasta.

Petra tardó cuatro días para llegar a la playa, ya que había bajado muy

despacio para evitar caerse. Poco después se encaminó al lugar donde había visto

las fogatas; Cuando llegó, ya no había gente. Pero todavía había brasas, así que

comenzó hacer lumbre para asar las patas de la tortuga y comérselas. ¡Petra -dijo!

Hacía tanto tiempo que no comía algo con sabor a lumbre le pareció que olía

mucho. Petra se dio cuenta que cerca de la fogata había huellas, entre ellas le

pareció reconocer las de su hermano Tomás, así que comenzó a llamarlo.

Las personas que habían hecho la fogata se habían ido en sus balsas

alejándose de la orilla, cuando de pronto vieron el humo que se levantaba era del

fuego, que había hecho Petra, así que uno de ellos decidió regresar, resultó ser

Tomás, el hermano de Petra, quien regresó para ver quién había ocasionado el

fuego, como sólo su familia conocía el lugar, Tomás tuvo la presentimiento de que se

Page 31: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

trataba de su hermana Petra, así que remó con todas sus fuerzas, al llegar a la orilla

empezó a gritar:

-¿Quién está aquí?

-¿Tomás, eres tú?- contestó una voz.

Era Petra que salía detrás de unas piedras, Tomás al verla, dijo:-Hermana,

¿eres tú? ¿O estás muerta? y es tú espíritu, por el que hemos llorado todos los días,

porque pensamos que habías muerto.

-Estoy viva hermano, contestó Petra!.

Después los dos subieron a la balsa para dirigirse al campamento llamado

Zoznhiac sxay, otra playa de la Isla Tiburón, donde se encontraba su familia.

En el camino Petra le contó a su hermano la experiencia que había tenido en

Hast cacoj (cerro grande).

Petra vivía en la Isla Taheöjc (Tiburón) con su familia, era una muchacha

joven y bonita que decoraba su rostro diariamente con una pintura facial especial

(ver pintura facial). Relato de Alberto “a” El Vaquero Villalobos 1986, Comunidad de

Punta Chueca Mpio. de Hermosillo.

Pintura facial especial de la señorita llamada Petra

Page 32: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

2.3. - Etnografía y simbolismo comca´ac a).- Usos sociales y rituales

Las celebraciones, estructuran la vida de la comunidad siendo compartidas

y estimadas por los miembros de la misma. Su significado emana del hecho de

que reafirman su identidad grupal o comunitaria de quienes la practican. Esos

usos sociales, rituales y festivos pueden estar asociados al ciclo de vida, (como la

fiesta de pubertad en las niñas), la sucesión de las estaciones o a otros sistemas

temporales (como la celebración del año nuevo comca´ac).( México diverso y las

culturas vivas, 2008: 53) Los autores de todas las costumbres de los comca´ac fueron los Xica hant

iha cóhacomx (hombres sabios de los comca´ac), quienes tenían un conocimiento

profundo de la vida social de la etnia. Ellos fueron los que transmitieron toda la

tecnología ancestral y el conocimiento, así fue como los comca´ac lograron aplicar

este conocimiento empírico y espiritual, sin provocar deterioro ecológico, en

aquellos años los comca´ac poseían poderes mágicos sobrenaturales y por medio

de la fuerza y la cosmogonía lograron hacer inspiraciones e interpretaciones

sociales, según su manera de observar el mundo natural, de esa forma

alcanzaron a componer cantos, cuentos, rituales y toda clase de costumbres y

tradiciones. (Espinoza R y Morales A, 2004: 101)

b).- Fiesta de la caguama siete filos

Antiguamente se celebraban ceremonias especiales para festejar un

sinnúmero de acontecimientos en la vida de la gente comca´ac. El ritual más

común de estos era el rito de la pubertad referida con la caguama siete filos que

se celebraba para ambos sexos, abarcaba cuatro días de fiesta; incluía bailar la

pascola, juegos de azar para hombres y mujeres y comida comunal. Desde 1985

se ha celebrado la ceremonia de pubertad solamente para muchachas, fiesta que

se fortaleció ya que muy pocas veces se festejaba. La del año nuevo comca´ac, se

recuperó, ya que tenía cerca de 30 años que no se festejaba.

Al parecer antiguamente el pueblo comca´ac realizaba fiestas entre las

distintas bandas o entre otros grupos étnicos; ellos tenían muchas fiestas, pero que

Page 33: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

estas se han ido perdiendo a partir de la transformación de su vida nomádica en su

economía sedentaria. (Pozas, 1951:57)

Las fiestas de los comca´ac se prolongaban hasta por ocho días, había

comida en abundancia, juegos tradicionales, cantos y danzas para hombre y

mujeres.

Una de las celebraciones correspondía al ciclo de vida de las personas.

Existían rituales relacionados con la vida y la muerte. Uno de los rituales era el de

Pubertad en los Varones y las niñas; esta última está referida con la caguama siete

filos (Laúd).

Don “Genaro Herrera Casanova” jefe del consejo de ancianos comentó sobre

el origen de la fiesta de la caguama siete filos:

“Cuando una niña al cumplir los diez años, sus padres esperaban la primera

menstruación, obligadamente ellos tenían que juntar objetos y alimentos para

cuando llegara el momento y realizar la ceremonia. Pero no pudo ser posible porque

la niña desdichadamente falleció. Después de un tiempo reencarnó en la caguama

siete filos llamada Xica Cmotomanoj traducido como algo débil o recién nacida.

La familia de la fallecida lloraron mucho, no tenían consuelo las lágrimas que

derramaron se veían negras de tanto correr por sus rostros, se dice que por eso la

caguama es totalmente negra.

Cuando alguien va de pesca y ve un animal de estos tiene que realizar la

ceremonia mágica ancestral, las personas que pescan y no le hacen la fiesta les

traerá alguna desgracia o una maldición. Cuando se hace la fiesta se tiene que

pintar el caparazón de la caguama con los colores rojo, azul y blanco, con diseños

similares a las pinturas faciales de las mujeres quiénes se pintan para esta

ceremonia y otro diseño especial para cuando la despiden en la al mar.

La etnia comca´ac casi siempre hacen fiesta a Xica Cmotomanojj porque

saben las consecuencias mágicas del animal, llamado también Mosni Iiipol pero

según la creencia de los antepasados no les gusta que le llamen así, sino Xica

Cmotomanoj según los nativos la forma de uso en relación con esta caguama,

solían celebrar la fiesta ceremonial de cuatro días. Después de este tiempo de

fiesta, sí el quelonio vivía era regresado al mar, sí llegaba a morir una parte del

Page 34: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

animal era consumido por los viejos que tenían que comer un trozo con los ojos

cerrados, para protegerse de un mal augurio y presagio de mala suerte. La otra parte

de la caguama era sepultada bajo un árbol de Xoop (torote colorado) encima le

ponían ramas de esta planta para evitar el peligro, ya que esta planta es considerada

como sagrada en la comunidad.

También se realiza la fiesta, cuando algún miembro de la etnia encuentra

algún hueso o restos de esta especie también se hace la ceremonia para evitar que

caiga la mala suerte en la persona que la encontró y en su familia.

Según la creencia de los comca´ac las caguamas siete filos (Laúd) son

consideradas como niñas. ( Testimonio Genaro Herrera C.)

Sin embargo el promotor cultural Arturo Morales comenta sobre la fiesta de la

caguama siete filos (Laúd) lo siguiente: “La fiesta se efectúa cuando se captura una

especie de grandes dimensiones cuando sacaron la caguama de siete filos en la

orilla de la playa, estaba la caguama en la panga. Las más viejas mujeres y hombres

le cantaron pidiéndole buena suerte.

Todos dijeron que se volteara y la caguama se volteó sola. Todos

aplaudieron luego le pintaron el caparazón con los colores azul, rojo y blanco, para el

rojo usaron piedra molida y representa la muerte, para el blanco usaron piedra y trae

buena suerte, para el azul usó añil y representa el mar.

Las muchachas pintaron a los muchachos con los mismos colores de la

caguama, ellas también se pintaron diferentes dibujos. y los cöcsar (mestizos) que

no se dejaron pintar fueron retirados de la ceremonia porque según la creencia de

nosotros de no ser así, caería la mala suerte.

Así empezó la fiesta con juegos y pascolas.

Trajeron torote colorado (Bursera microphylla Gray),es una planta sagrada

para nosotros y cubrieron a la caguama.

Comenzó el juego de amoiij (juego sagrado para mujeres) , en el que se

representan los 365 días del año con óol (pitahaya) que se colocan en círculo, al

centro se colocan tres carrizos pintados, con los colores de la caguama, con esto

jugaron quince muchachas y quince muchachos.

Page 35: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Otro juego es de xapiij xcanlam (o juego de carrizos) que es como un juego

de barajas. Son cuatro carrizos cada carrizo tiene su nombre: ilit coopol (cabello

negro),Izaax coopol (mitad negro), coataxca (rayado),comcai ( vieja),éste juego es

sólo para hombres, sus apuestas fueron pangas, rifles, chinchorros, piolas y ropa.

Para bailar los pascolas se vistieron con ropas blanco, azul y rojo, se

colocaron en las pantorrillas capullos de mariposas, en la cabeza se pusieron

coronas de torote pintados con los mismos colores y lleva parado un tzicahtöj

(cadernal)

Se cantaron muchas canciones en lengua que los jóvenes ya no entendemos.

Los muchachos componemos canciones nuevas.

Todo el mundo encendido

El cielo también encendió

Va haber un terremoto

La caguama aplacará todo esto

La caguama quiere volver

Otra vez el mundo se va acabar

Por eso quiere volver.

Las mujeres prepararon la comida consistente en pescado frito con verduras,

tortillas de harina, comida de carne de hap (venado) se comió imam (pitahaya) y

como bebida café y refresco.

La fiesta duró cuatro días. Los adultos no durmieron hasta el quinto día. Si la

caguama sigue viva la regresan al mar. Entonces le cantan las canciones de la

caguama. Si la caguama se muere, la llevan al monte; se cava un hoyo y se cubre

con torote colorado y así la dejan.

Cuando se acabó la fiesta, los juegos se los llevaron al monte. (Periódico nuestra palabra, 1990:12)

Page 36: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Canto de la caguama

Mosni coicosia haay qui amosataxi imiya

mosniquiji

mosni coicosia haay qui amosataxi imiya

mosniquiji

Canto de la caguama, es el conocedor del viento.

este canto se repite dos veces. Arturo Morales/martín Barnett

Caguama siete filos.

c).- Testimonio (personal) A pesar de los testimonios mencionados tuve la siguiente experiencia sobre la

tortuga siete filos o Laúd en la comunidad El Desemboque.

“Era un día de inmenso fuego del mes de Julio de 1985, lo recuerdo muy bien,

me hallaba comiendo, cuando vislumbré por la ventana el ir y venir de la gente, salí

de la casa y casi sin entender lo que decían me dirigí al lugar donde se

encontraban reunidos casi la mayoría de los comca´ac, en la casa de Yolanda, hija

Page 37: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

de Campusano también se encontraba una inmensa caguama, era de color negro y

de ojos grandes y saltones con lágrimas en ellos, su caparazón era cartilaginoso, su

piel finamente delgada, que los niños pellizcaban e inmediatamente brotaba la

sangre. Los adultos sólo decían que habría mala suerte, me acerque y pregunté a

Don José Astorga el cual respondió ¡mala suerte Alejandra, mala suerte! ¿Porque?

Contesté, Don “José Astorga” y otros respondieron porque no hay dinero para hacer

la fiesta a la caguama, no vayas a comer caguama Alejandra, no vayas a comerla

porque te traerá mala suerte, entonces pregunté que es mala suerte? Se puede

morir la gente que pescó la caguama, los que la comen también, no habrá frutos del

desierto, mala pesca y no habrá compradores de artesanía. La caguama fue

capturada por el Sr. Alfredo Monroy, cerca de la Isla Ángel de la Guarda, participaron

en la matanza el Sr. Chapo Cañez y su hijo como de 12 años aprox. la caguama fue

brutalmente golpeada en la cabeza con una macana y vendida a unos compradores

foráneos, nunca supe de ellos.

Al siguiente año en el mes de febrero los comca´ac se encontraban

acampando en el campo el Sargento cuando Viky Monroy hija de Chuy y Alfredo

Monroy, se había quemado con gasolina al tratar de encender la hornilla, para hacer

las tortillas. La trasladaron al Hospital General del Estado, ahí permaneció durante

algún tiempo, y en un fin de semana cuando vine de la comunidad “El Desemboque”

me dirigí a visitarla, me enteré que su padre se encontraba hospitalizado en la sala

de infecciosos en el mismo Hospital, por un fuerte dolor de cabeza, solicité verlo, una

enfermera muy amable me atendió sólo unos minutos.

Después de haber platicado con Alfredo me despedí, informándole que salía a

la comunidad ése mismo día, le pregunté sí se le ofrecía algo, sólo dijo dile a mi

familia que me encuentro bien y que no se preocupen por mí, al llegar al pueblo la

gente me preguntó que sí era cierto que Alfredo estaba muy malo, ¡No contesté! Les

manda saludar y que se encuentra muy bien y que no se preocupen por él. Era 13

de febrero de 1986. Por la noche como a las doce de la noche llegaron con el

cuerpo de Alfredo, le había alcanzado la mala suerte.

Page 38: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Los demás que participaron en la captura y matanza se encontraban

nerviosos, como el señor de esta ciudad Hermosillo, apodado “El Chapo” y su hijo,

quien falleció al poco tiempo a consecuencia de un rayo, al salir a tomar agua en el

bebedero de una escuela conocida de esta ciudad. Poco después “el Chapo”,

padre del niño, falleció de un infarto: les había alcanzado la mala suerte. Por lo tanto

estuve pendiente de los acontecimientos de ése año, hubo mala pesca, mala venta

de artesanía, y los frutos de desierto no aparecieron, como jojoba y otros. Esto

sucedió en el año de 1985 y 1986.

Vicky se alivió, quedó muy bien, ahora vive en la Ciudad de Caborca con su

familia. (Su esposo y cuatro hijos), su esposo es del Puerto de Guaymas”

Creencia o casualidad, sólo quiero manifestar que esto fue realidad, que viví,

esta experiencia, quizá alguna persona también lo haya vivido como el pescador que

se encontraba en El Desemboque, el cual tenía como apodo “El Salado”, porque iba

a pescar y nunca capturaba nada, hasta que un día cayó en su chinchorro una

caguama siete filos, la gente del pueblo le decía que hiciera fiesta y que tendría

buena suerte. “El Salado “no tenía dinero, para realizar la fiesta, con lo poco que

tenía le alcanzó para unos bocadillos y café, Adolfo Burgos efectuó algunos cantos.

Al siguiente día “ El Salado se fue a la mar, a tender el chinchorro, al poco tiempo se

encontraba repleto de peces le había cambiado la suerte.

¡Suerte! ¡Suerte ¡ Axa quipii axa quipii (gracias muy bien). Le gritaba Adolfo el

cantante.

Así “El Salado” comprendió que hay que respetar las costumbres y tradiciones

de los comca´ac

d).- Ritual de pubertad en las niñas comca´ac

La fiesta de pubertad de las niñas representa un símbolo de identidad para

los comca’ac que han podido mantener algunas tradiciones, debido a un largo

proceso histórico y cultural en el que pese a los cambios operados han podido

mantener una identidad étnica, pues aún conservan su lengua y algunas de sus

antiguas costumbres y tradiciones, como las fiestas de la canasta grande o

Page 39: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

saaptim, del año nuevo comca’ac, la pubertad de las niñas llamada por respeto

Ziix cöima y la caguama siete filos Xica cmotomanojj.

Esta última relacionada con la fiesta de pubertad que es conservada por la

importancia de anunciarse ritualmente por medio de danzas y la iniciación de la

capacidad reproductora de una joven mujer. Según las tradiciones cada mujer

debe tener su fiesta, sin embargo muy poco se realizan debido al cambio

paulatino del nomadismo al sedentarismo, en la no-realización de estas

celebraciones también influyó el acercamiento con el hombre blanco y

actualmente los medios de comunicación y la intromisión de elementos ajenos a

sus costumbres como la organización política, económica y religiosa. A pesar de

todo esto y con algunos cambios los ritos ceremoniales han permanecido.

(Espinoza R, Y Morales Astorga, 2004: 102.

Doña Isabel Torres, de la comunidad de Punta Chueca, nos informó que:

“Hace muchos años, cuando nacía una niña, al cumplir los diez, sus padres ya

sabían la obligación, que tenían, era la de guardar alimentos de pinole de péchita,

trigo de mar, semillas de pitahayas y de sahuaros, como cinco ollas de cascarón

de huevo, que tapaban con una piedra plana, eran guardadas en las cuevas. La

semilla del trigo de mar, de color azul verde, la sacaban del mar, la ponían a

secar, la comían con agua, manteca y miel; era muy buena y olorosa. También

hacían atole de péchita, y preparaban dulces, para hacerlos machacaban las

vainas de mezquite con un palo y hacían las bolitas, de las semillas de pitahayas y

de sahuaros las ponían a cocer y preparaban atole. Todo esto lo preparaban

cuando aparecía el sangrado en la muchacha, y los padres se iban a las cuevas

a traer la comida que habían guardado, para la fiesta de suerte.

Sí la niña llegaba a morir, los padres se iban a las cuevas a traer la comida

para la fiesta fúnebre denominada Han Caacaxöla, y dejaban otra olla pequeña

que contenía los cabellos cortados de las sienes de la niña fallecida. Después se

buscaba a otra niña de la misma edad, para realizar la ceremonia de ocho días,

cuatro por la niña fallecida y los otros cuatro por la niña festejada. (Informante:

Sra. Isabel Torres Montaño)

Page 40: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Desarrollo de la fiesta Uno de los principales ritos está relacionado con el inicio de pubertad o Ziix

Cöima nombre que se da a la joven por respeto (Molina Ernesto). Ha brotado por

vez primera Hiait hizax, (la sangre de la luna), la sangre de la diosa que creó al

primer comca´ac. El rito de fertilidad inicia cuando aparece en una jovencita la

primera menstruación. La niña avisa a sus padres del sangrado menstrual, estos a

su vez avisan al Hamacj o padrino de fiesta para que ayude a costear y organizar

la ceremonia junto con otras personas que el padrino elige para que le ayuden.

Estas personas también fungirán como madrinas llamadas Hapexl. Por lo general,

son dos fiestas las que se realizan a cada jovencita, con duración de cuatro días

cada una. La primera se realiza al aparecer la menarquia y la otra al aparecer la

segunda menstruación, que se llama Coquetx, (que significa la vuelta o

confirmación)

En la casa del padrino se efectúa la celebración. La madrina quien se

encarga de construir la choza tradicional de tres o cuatro arcos de ocotillo

enterrados, con algunas ramas sagradas de torote prieto, torote colorado, salvia y

jécota, los cuales son amarrados con listones de colores cuyo significado son

gusto o alegría.

La fiesta de pubertad tiene que dar inicio desde el primer día del sangrado.

La madre se dirige a ver al Hamacj, padrino de fiesta para comunicarle que ya

aparecieron las primeras gotas de sangre, de su hija y que, por lo tanto tiene que

proceder aunque sea de una manera sencilla se invita a la gente al café y

escuchar los cantos en la casa del padrino.

Al siguiente día los hombres realizarán las compras de víveres, y las

mujeres se irán al desierto para cortar los largos troncos de óol (pitahayas) que

después cortarán 60 rodajas para el juego de amoiij ( La rueda que juega) o

comailcojj (las mujeres que juegan) juego sagrado sólo para mujeres, también

cortará las varas de sangrengado para el hapexz que será la prenda que cada

mujer debe tener en el juego, y cortará las varas de ocotillo y algunas plantas

sagradas tales como salvia, jécota para la construcción de la choza tradicional.

Page 41: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Enseguida va por la joven la cual debe permanecer los cuatro días de fiesta, en la

choza tradicional. Se hace acompañar por dos o tres niñas que recibirán una

enseñanza o instrucción ya que pronto pasarán a ser adolescentes.

Algunos hombres se van de pesca y otros se encargan de preparar el juego

de Xapiij Canlam o juego de carrizos, que sólo es para hombres. Mientras éstos

juegan, las mujeres se encuentran jugando el Amoiij, otras diseñando sus rostros

con una pintura especial y los niños con sus travesuras y las jóvenes con sus

bromas y risas alegran el ambiente.

Mientras la púber deberá permanecer en su choza tradicional, la cual tiene

una que portar una pintura facial especial para la ocasión, semejando las

lágrimas de la caguama siete filos, porque ésta llora cuando es sacada del mar, y

es aplicada especialmente por la madrina, en el primer día de fiesta.

Los siguientes días pintará en el rostro de la muchacha, otros diseños para

la ocasión. También marcará los rostros de las niñas que la acompañan. Mientras

tanto, se efectúa la danza del pascola, que baila sobre una tarima de madera, las

mujeres danzan Hant Cötitoij Cöila (mujer que baila agachada), en forma de un

círculo y guiadas por un hombre, quién lleva entre sus manos un tubo de carrizo

con cortes longitudinales y que frota con los dedos al compás de una pequeña

música.

Las mujeres tienen la responsabilidad de preparar y de servir la comida a

los invitados, que es a base de pescado frito con verduras, frijoles, arroz, tortillas

de harina, refresco y café. No se consume bebida alcohólica. Todo esto se realiza

simultáneamente, durante los cuatro días.

El cuarto día de celebración continúa toda la noche hasta el amanecer del

quinto día, antes de que aparezcan los primeros rayos del sol en la cúspide de la

montaña más alta de la Isla Taheöjc (Tiburón), la muchacha es llevada a la playa

y es acompañada por las dos o tres niñas, sus padres, padrinos e invitados.

Mientras la madrina y la festejada se introducen a la mar para lavar el rostro y el

cabello, de la joven púber, así se le protege en su nueva situación de mujer, al

mismo tiempo que le proporciona una serie de consejos de cómo debe

Page 42: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

comportarse. Como parte de los consejos y enseñanza que proporciona la

madrina a la Ziix Cöimax están los siguientes:

• Ha dejado de ser niña por lo tanto su comportamiento deberá ser diferente.

(Comportarse como una mujer adulta).

• La muchacha debe dirigirse con respeto a sus parientes.

• Que no hable cuando sus padres lo hacen.

• Debe obedecer a sus padres.

• Los padres piden respeto a su hija.

• Los padres deben vigilar que la niña siga la enseñanza.

• No debe esperar a que su madre le diga lo que tiene que hacer.

• Debe cocinar lo disponible.

• No debe ir a las casas a perder el tiempo.

• La madrina debe vigilar que la muchacha se porte bien.

Una vez que termina con el ritual en la playa, regresan al lugar donde se

encuentran los pascolas, para realizar el Xica Icoozlax que consiste en lanzar

regalos al aire para que los invitados los tomen, los cuales pueden ser; broches

para el cabello, peines, collares pulseras, dinero, telas etc. Poco después, los

viejos se saludan con un fuerte apretón de manos deseándose suerte por la

celebración que acaba de concluir, y porque no saben hasta cuando habrá de

realizarse otra. Los padres y padrinos hacen regalos especiales a los cantantes y

pascolas, los obsequios son útiles de trabajo, telas, comida y dinero, regalos que

hacen patente el agradecimiento por la ayuda recibida.

Después la madrina se dirige al desierto a dejar las rebanadas de óol

(pitahayas), con las cuales hará un círculo del juego de Amooij, al tiempo volverá

cuando se hayan deshidratado las rodajas de pitahaya y construirá un círculo con

piedras.

Los niños y jóvenes respetan el círculo por temor a que les caiga la mala

suerte y a que la madrina se enoje; este permanece durante muchos años, hasta

que es destruido por una fuerte corriente.

Page 43: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Como parte del rito final los hamacj conducen a la joven a su casa. Niña

ya no lo es más, se ha convertido en adulta, después de su segunda fiesta y de

varias lunas, ya puede contraer matrimonio para reproducir a la etnia.

Coquetx: segunda fiesta Al siguiente mes se realizará la segunda fiesta llamada Coquetx, la vuelta o

de confirmación, que será similar a la primera, a excepción del corte de cabello,

después de purificar a la muchacha. La madrina se encarga de cortar el cabello

de las sienes a la altura de las mejillas, estos son entregados como una herencia

a la abuela materna o paterna o bien la madrina quien se queda con ellos, y se

encarga de guardarlos como un recuerdo hasta que llegan a desaparecer.

Mientras tanto los invitados observan la cúspide de la montaña más alta de la Isla

Taheöj (Tiburón) donde habrán de aparecer los rayos del sol. Es en este

momento cuando se realiza el Xica Icoozlax que consiste en lanzar que consiste

en lanzar regalos al aire para los asistentes a la celebración. (Espinoza R. y Morales A.

2004:106)

Antiguamente la celebración de pubertad también se realizaba para los

varones. La fiesta era similar a las de las muchachas; igualmente los hombres y

los niños acompañantes diseñaban sus rostros con pinturas especiales. La fiesta

se realizaba cuando la madre notaba el cambio de voz en su hijo, aspecto al que

se denominaba Iponquix.

En el festejo se entablan relaciones sociales de importancia puesto que,

para su realización se hace necesaria la contribución y el trabajo en común de los

hamacj, ya sea para el preparado y ofrecimiento de alimentos, la cooperación

económica para financiar los gastos de la celebración, para los juegos

tradicionales de hombres y mujeres, para los pascolas lo que va a favorecer a la

cohesión familiar y del grupo en general.

La organización de la fiesta surge de los que participan directamente como los

padres, los hamacj y ahijado, los grupos que ejecutan la danza de pascola,

organizan los juegos tradicionales y colaboran en la preparación de alimentos. (Espinoza R. y Morales A. 2004: 107)

Page 44: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Joven Púber acompañada por niñas que reciben una enseñanza

Foto: A. Espinoza

Alma Rosa Montaño, Fiesta de la pubertad.

Pintura Facial lágrimas de la caguama. Foto A. Espinoza

Page 45: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

PUBERTAD Y NIÑAS QUE LA ACOMPAÑAN

Pintura facial semejando las lágrimas de la caguama

Page 46: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

e).- Palabras de Martha Romero Astorga ¿Te hicieron fiesta de Pubertad?

Sí.

Platícanos de tu fiesta de Pubertad;

Mis padres buscaron a mis padrinos, ellos les ayudaron a terminar mi fiesta;

los padrinos pagaron la fiesta, la comida todo pagaron. La fiesta duró cuatro días y

a la vuelta otros cuatro días; dos veces hicieron la fiesta.

Ya que termina toda la fiesta trajeron ropa nueva para mí, mi madrina de

pubertad, también me pintó, todos lo días me llevó ropa nueva de diferentes

colores, durante los días de fiesta, la festejada, los familiares y los padrinos no

deben comer en la fiesta. En la Primera menstruación, porque si no va agarrar

mala suerte, y por eso se hace la fiesta la primera vez. A mí me contó mi mamá

que una muchacha que no le hace fiesta, dice que tiene mala suerte.

Mis padres fueron a buscar a los padrinos, primero a Genaro Herrera y él

buscó a otra madrina a Angelita Torres, los padrinos me fueron a dejar a casa de

ellos, ahí me hicieron la fiesta. Y al siguiente día fueron a buscar comida del

monte, así la fiesta debe ser con comida especial, invitaron a la gente y ahí se

juntan y comen la comida. Los días que me hicieron la fiesta no debo estar en

casa de mis padres, me sacaron de la casa de mis padres y me tengo que quedar

en las casa de los padrinos, los cuatro días de fiesta, saliendo el sol, me llevaron

al mar, me pusieron ropa de color, lavaron la cabeza y me cortaron poquito pelo

de enfrente (en las sienes) ahí me despidieron.

En la fiesta hacen juegos para mujeres, el juego de carrizos para los

hombres y baile de danza todo. Ahora hay algunas diferencias, a la muchacha se

le paso una semana, la gente dice que no de debe hacer la fiesta, que debe

esperar la otra que viene, el siguiente mes, pero no se esperaron, siempre hicieron

la fiesta. El reglamento no es así, y la muchacha no debe salir a ninguna parte,

hasta los cuatro días debe estar donde tiene que estar; a mi me hicieron una

casita y tengo que estar ahí los cuatro días, ahí me llevaban cosas regalos, hilos,

telas, blusas, faldas, todo eso me regalaron en esos días uno tiene que vestirse

Page 47: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

como antes, traje tradicional, color blanco y color rosa, hay como unas cuatro u

ocho pinturas faciales especiales, para la muchacha festejada.

De comer me dieron péchita, pitahaya, frutas, me contaron mis padres que

la muchacha festejada no debe comer carne con sangre, pescado tampoco, y en

la lumbre donde están preparando la comida para la gente, tampoco debe comer

la muchacha festejada, no se puede comer carne porque después agarra una

enfermedad incurable, no sé como es la enfermedad que sale. A mi me contaron

que salen muchas manchas en la cara y luego se hace viejita, hay muchas

mujeres que se quedan ciegas, porque comen la carne con sangre esos días.

Los padrinos tampoco deben comer la comida que preparan ahí en la

misma lumbre, tampoco deben comer pescado y la comida que le prohibieron

comer a la muchacha festejada.

Hay algunas muchachas que no reciben la fiesta, porque no hay para

comprar algo, mover la fiesta, si no se puede, tiene que avisar a toda la gente que

ya es señorita, si no se avisa cae mala suerte también,.

Cuando está toda la gente en la fiesta, la muchacha tiene que estar

despierta, no sale, tiene que estar dentro de la casita, ya que se va toda la gente,

se puede dormir, ya cuando se cumplen los cuatro días, no debe dormir, debe

amanecerse. Cuando se termina el juego de mujeres, después se termina la fiesta,

y el juego de pitahayas se lo lleva la madrina al monte, pero no sé si llevan

piedras, algunas gentes así lo hacen para que quede de recuerdo por muchos

años y muchos días, las pitahayas luego se secan y cambian por piedras, para

que dure mucho tiempo, yo creo que por eso cuatro muchachas estaban conmigo

adentro de la casita, no son púber son niñas.

Mi madrina regaló cosas, telas, dulces, hilos, cucharas, tenedores, a la

gente que está ahí en la fiesta, los tira y los agarraron como bolo.

Me contaron mis padres que en la comunidad se tiene que respetar a los

tíos, a las tías, no debe hablar como los hermanos, tiene que respetarse; se

hablan pero muy respetuoso, así me contaron mis padres, Yo tengo muchos

sobrinos y sobrinas y los respeto mucho, ellos también me respetan no me deben

Page 48: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

gritar ni hablar ellos me hablan con mucho respeto. (Entrevista Martha Romero Astorga,

Punta Chueca, 1985)

f).- La celebración del año nuevo comca´ac

Todos los grupos indígenas han creado su conducta y su cultura tomando

en cuenta los cambios de clima. Es decir, se dieron cuenta que el clima cambiaba

cíclicamente y que los forzaba a adaptarse a lo que la naturaleza les iba

ofreciendo. Respondiendo a los distintos meses.

Los comca´ac, como grupo nómada de pescadores, cazadores y

recolectores, conocedores del desierto y el mar, han obtenido un amplio

conocimiento y para esto pudieron dividir al año en estaciones, que identificaban

con los cambios climáticos, alternos con la escasez de lluvia y la producción de

plantas y animales, esta observación les hizo descubrir que el clima tenía relación

con el movimiento de los astros y la fases de la luna, determinando esto la

existencia de los años.

Para el grupo comca´ac, el año nuevo significaba el cambio de su modo de

vivir, que representa la ventura de un nuevo ciclo de vida, por eso celebran con

entusiasmo el advenimiento de la primera luna de verano, iniciando un nuevo año.

La fiesta coincide con la aparición de la estrella cöam (mujer) que asoma en

el cielo el primero de julio. (testimonio de Arturo Morales)

El austero verano que se presenta con crueldad, calienta las aguas del mar,

provoca que los peces se alejen o se vayan a la profundidad, al igual que otros

mariscos, obligan a los comca´ac a ya no depender del mar; para vivir de los

frutos y animales que les brinda el desierto con el surgimiento de las lluvias y en

invierno nuevamente retoman a la costa cuando el pescado ha regresado y los

aguajes enriquecidos.

Los antepasados solían pedir deseos de buena fortuna a sus dioses: la luna

nueva y el sol, a éste le llamaban Hant Coiyoco, con la esperanza que estos

dioses o espíritus les ayudaran en lo que ellos necesitaban.

Page 49: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Los comca´ac son observadores de los astros y adoradores de ellos,

escogen la fecha de entrada de la luna nueva de julio, para iniciar su cambio de

sistema de vida, su año nuevo.

El asentamiento permanente de los comca´ac a sus comunidades y el

contacto con la gente mestiza, provocó en los primeros años, que dejaran de

practicar muchas de sus antiguas costumbres las cuales cayeron en desuso hasta

perderse. (Testimonio de Amado Morales, 1985)

El festejo del año nuevo comca´ac se recuperó el 30 de junio de 1985, con

la previa aparición de la luna nueva de ese día. Don Alfonso Torres, uno los

comca´ac viejos, comentó que se festejaba el año nuevo comca´ac porque

aparecía la primera luna nueva de julio y que debíamos de apoyar y organizar la

celebración.

Efectivamente nos propusimos apoyar, ya que nuestro trabajo es el de

rescatar, promover y difundir la cultura comca´ac. Ese día desde temprano, nos

dirigimos al desierto a traer leña para la preparación de la comida y las rodajas de

pitahaya para el juego de Amoiij (juego sagrado, sólo para mujeres), los hombres

se organizaron para salir a pescar e hicieron el juego de Xapiij Canlam (juego de

carrizos, sólo para hombres), también las mujeres se organizaron para las labores

de la cocina y la construcción de las chozas tradicionales elaboradas de tres arcos

de varas de ocotillo, con algunas ramas también se aplicaron las pinturas faciales,

al aparecer la luna nueva, los que se encontraban comiendo lanzaron trozos de

comida hacia la luna para pedir deseos de buena fortuna, los que se encontraban

jugando lanzaron puñados de arena para que les diera suerte en todo.

Los pascolas bailaron toda la noche y a eso de las doce se hizo una gran

fila de hombres y otra de mujeres, para saludar al más anciano de la comunidad,

el Sr. Alberto Villalobos, “a” El Vaquero, de 109 años de edad. Frente a éste se

hizo una fila de hombres y otra de mujeres, los hombres le daban un fuerte abrazo

y las mujeres sólo un apretón de manos para desearle un feliz año, y pidiendo

buenos deseos por el año que iniciaba.

A partir de ése día se estableció la fecha para la celebración del año

nuevo. Cabe aclarar que no siempre aparece la luna nueva ese día, pero son los

Page 50: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

ancianos los encargados de transmitir la costumbre de la celebración a las nuevas

generaciones.

Actualmente el Año Nuevo para los comca´ac representa un espacio para la

convivencia y la diversión, en el cual se formulan los buenos deseos para los

asistentes.

El año nuevo comca´ac cumplió veintitrés años, de haberse rescatado, y

tenía poco más de tres décadas que se había perdido. Gracias al apoyo de la

Dirección General de Culturas Populares, a los Promotores Culturales Bilingües y

a la comunidad en general por interesarse en la recuperación y fortalecimiento de

esta tradición.

g).- Celebración de la canasta grande o saaptim

La creencia que los comca´ac tienen acerca de la fiesta de la canasta

grande o saaptim, es para proporcionarle alegría a la canasta y que cöen quixoj

(llanto o rechinido), desaparezca con esto cumple con la función de proteger a la

artesana y a su familia de los malos presagios o de mala suerte.

La fiesta es un acontecimiento sagrado; es vivida por los comca´ac como un

momento preferido en que la comunidad expresa simbólicamente su alegría con

cantos, danzas, juegos tradicionales, pinturas faciales especiales y comida,

durante los cuatro días para que la artesana y su familia posean buenaventura.

La fiesta de la canasta grande o saaptim se sitúa con relación al trabajo y a

la vida diaria ocupada en los trabajos cotidianos, lo que daría un poder de

cohesión parcialmente debido a que los comca´ac dejan sus labores para

participar en esta celebración.

La ceremonia de la canasta grande o saaptim es ejecutada por los

comca´ac de acuerdo con la ya finada Sra. Evangelina López de la comunidad El

Desemboque Mpio. de Pitiquito, Son., que nos narró lo siguiente: antiguamente la

fiesta de la canasta llevaba por nombre Saapmayam que significa “La canasta que

cruzó” y se dice que la fiesta se llevó a cabo en un cerro llamado Las Peinetas.

En la actualidad la festividad lleva por nombre Saaptim que se deriva de las

Page 51: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

palabras Saa voy a tejer y Ptim estar dormido, debido a que las mujeres

desarrollaban esta actividad mientras sus hijos dormían. En ocasiones, le

llamaban también Haat Hanooc cacoj, esto es, canasta grande.

De acuerdo a la tradición oral el hombre fue el iniciador de la elaboración de

cestería según las palabras de la Sra. Evangelina López, quién nos narró que fue

el hombre que andando en el monte, observó algunas plantas y seleccionó la

planta de Haat (torote) Jatropha cuneata y se puso a tejer la canasta asajispox

(canasta en forma de bandeja). Esta canasta fue elaborada con un procedimiento

completamente natural porque no existía el fuego para tatemar y teñir los

materiales.

Para elaborar la canasta el hombre utilizó un palo Hajaat, hediondilla

(Larrea divaricata cav.) a la cual le dio forma puntiaguda que le sirvió como aguja;

El hombre también pensó en impermeabilizarla, para evitar la filtración del agua,

preparó una especie de atole con la Csipx Hajaat (goma de planta de hendiondilla

o gobernadora; Evangelina López: 1985) Hay que agregar que existen otros mitos

sobre la creación de la canasta y coinciden todos en que el hombre fue el iniciador

y fue quién enseñó a la mujer a tejer. El testimonio de la Sra. María Elena Romero

de la Comunidad El Desemboque recuerda haber escuchado mencionar a sus

antepasados que fue en el año de 1823, la segunda fiesta de la canasta elaborada

por una mujer de nombre Sooptim que significa ‘tejer una canasta’, cuyo nombre

verdadero era Záacam hipnail coil (señorita de falda azul); tejió en la Isla Taheöj

(Tiburón) una canasta en forma de bandeja, llamada Asajispox, al concluirla se

llevó a cabo una celebración en un lugar llamado Haax Héeno Caha (Agua que

está en el monte). La fiesta duró ocho días, en esta ocasión el hamacj o padrinos

de pubertad de la artesana, fueron los encargados de recolectar las pitahayas,

sahuaros, péchitas, carne de buro, trigo de mar Kuberi(especie de fresa del

desierto), zaya (especie de papa) pescado y huevos de aves marinas.

En otra versión de esta misma fiesta: se narra que la fiesta duró ocho días

debido a que Záacam Hipnail Coil tenía doce años y al cumplir los quince, o sea

en la pubertad, se festejaría junto con la celebración de la canasta. Sin embargo

no se realizó su deseo debido a que ella falleció, fue entonces cuando sus

Page 52: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

hermanos realizaron la fiesta fúnebre Han Caacaxöla con duración de ocho días,

mismos que transcurrieron con cantos especiales para la joven y la canasta.

(María Elena Romero: 1985)

Actualmente la celebración de la canasta dura cuatro días con sus noches,

la fiesta se caracteriza por abundante comida, juegos tradicionales para hombres y

mujeres, pascola y danza de mujeres Hant Cötitojj Cöila,(mujer que baila

agachada), algunas mujeres diseñan sus rostros con pinturas especiales que

tienen un mensaje cultural específico.

Al amanecer del quinto día antes de que aparezcan los primeros rayos del

sol en la cúspide de la montaña mas alta de la Isla Taheöj (Tiburón) la cual sirve

de señal al Hamacj (la madrina) para terminar de tejer los quince o treinta

centímetros aproximadamente, cuando esto ha sucedido las mujeres inician el

baile Hant Cötitoij Cöila en torno a la canasta, acto que significa consagrar a la

canasta y buenos deseos para los asistentes a la celebración.

El último paso a la fiesta implica la ejecución de Xica Icoozlax, especie de

bolo o reparto de los regalos que son lanzados al aire por la artesana, en el lugar

donde se encuentran los pascolas, para los asistentes a la celebración, algunos de

estos obsequios, fueron depositados al interior de la canasta por las personas que

agasajaron a la artesana durante su elaboración.

La fiesta de la canasta, llega a su fin cuando (Hamacj) la madrina se dirige

al desierto a dejar las rebanadas de óol (pitahayas), las cuales son acomodadas a

manera de círculo como si estuvieran jugando Amoiij (juego tradicional de

mujeres), cuando las rodajas de pitahayas se deshidratan totalmente, la madrina

colocará piedras manteniendo de esta manera el círculo de amoiij, figura que es

respetada por la población comca´ac, por temor a que les alcance la mala suerte,

y a que la madrina se enoje. Sin embargo tradicionalmente el juego lo realizaban

con un círculo de piedras.

Existen dos tipos de canastas a las que se les hace la fiesta, la Saaptim y

la Asajispox los mitos expresan la presencia de Cöen Quixoj que se manifiesta al

tejer la artesana la canasta, la cual debe tener mucho cuidado para evitar que el

Page 53: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

punzón rechine, esto considerado como un llanto, un llanto que se calmaba al

depositar algo en su interior; carne seca, trigo de mar, aceite de caguama

depositado en los buches de la misma, saya (especie de papa), kuberi ( especie

de fresa del desierto), si el punzón volvía a rechinar, se hacía un canto y con esto

se creía que ayudaba a apaciguar a cöen quixoj, Además la artesana cantaba

cuatro veces esta canción.

Toii cöpapoteja, toii cöpapoteja

Toii cöpapoteja, toii cöpapoteja

Saaptim izax impías.

Toii cöpapoteja, toii cöpapoteja

Toii cöpapoteja, toii cöpapoteja

Saaptim izax impías.

Que siga tejiendo, que siga tejiendo, que dé vuelta

que dé vuelta, hasta que termine, de tejer la canasta,

la canasta está de mal humor, la canasta está enojada, porque

la artesana tarda mucho, para concluirla, la canasta dice que debe

continuar con el tejido, hasta que termine. (Morales B. Arturo: 1995)

Tan pronto como se cantaba la canción se evitaba el peligro de la muerte.

Sí no se calmaba este llanto o la presencia de cöen quixoj (rechinido que lleva el

punzón), se realizaba una ceremonia de sanación con el objeto de retirarlo. Siendo

esta la única vía para evitar malos presagios para la artesana y su familia.

Esta celebración es costeada por Hamacj o madrina de pubertad de la

artesana y después de la fiesta de cuatro días de duración, puede continuar con el

trabajo (tejido).

Así una canasta Saaptim o Asajispox, debe tejerse minuciosamente para

evitar a Cöen Quixoj (el rechinido del punzón), esto lo hace dentro de la choza

tradicional de tres o cuatro arcos de ocotillo con algunas ramas sagradas de

Page 54: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

cassol, xoop y xescl (romerillo del monte, torote colorado y salvia) y las cuales

sirven para evitar la presencia de Cöen Quixoj y disipar las intrigas y envidias de

las gentes, por eso cuando una persona visita a una artesana que se encuentra

tejiendo una de estas canastas debe dejar en el interior de la misma, un regalo

(dinero, collares o comida no perecedera etc.) con esto se evitará la mala suerte

para la artesana y su familia, por otro lado servirá para el Xica Icoozlax (especie

de bolo ) para los asistentes a la celebración.

Hay que reconocer y dar los créditos al hombre, que él fue quién enseñó a las

mujeres a tejer, es por eso, como habíamos señalado antes, que los hombres en

forma de broma dicen a las muchachas torote quiero, (parecido a cheque te quiero)

cuando llegan a tejer una canasta de grandes dimensiones. (David Morales A.1995)

Canasta grande o saaptim, algunas ramas de salvia, planta

Page 55: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

sagrada para los comca´ac sirve para evitar las envidias de la gente

Foto. Alejandrina Espinoza.

Blanca Félix M. Foto: A. Espinoza R. 2008

h).- El matrimonio entre los comca´ac.

Entre los comca´ac está prohibido el matrimonio entre los miembros de la

misma familia, incluyendo a los primos. Los padres normalmente toman la

iniciativa para arreglar el matrimonio de sus hijos e hijas. En el pasado

frecuentemente consultaban al chamán o al curandero en este evento. Después

que la proposición ha sido aceptada, por la familia de la muchacha, sigue un

período de noviazgo que dura de seis meses a un año o más en el que la familia

del joven proporciona una serie de regalos a la familia de la muchacha, a manera

de dote. El precio, por la novia incluye una variedad de cosas: un vehículo, una

canoa, una casa, muebles y otros artículos como grabadoras, telas, materiales

para fabricar canastas, trastes de cocina, etc lo que ha generado conflictos

matrimoniales.

El matrimonio era monógamo, tenían gran cantidad de términos de

Page 56: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

parentesco, con muchos recíprocos y algunos para diferenciar edad y sexo. El

matrimonio se celebra cuando la familia de la joven otorga el permiso. En la

actualidad se celebran matrimonios con mestizos o blancos a quienes no se les

obliga la dote matrimonial, la ceremonia se lleva a cabo en la iglesia local o del

Poblado Miguel Alemán.

En la antigüedad no se intercambiaban votos. Ahora como antes, los

jóvenes parejas empiezan su vida matrimonial en un cuarto construido cerca de la

casa de los padres del muchacho o en otro lugar de la misma comunidad o en

Bahía Kino. El nuevo esposo está obligado a ayudar en la manutención de los

suegros mientras éstos vivan. Los divorcios son escasos. Actualmente existe la

unión libre en donde la joven mujer decide irse a vivir con el novio. Algunas

mujeres han decidido tener hijos, permaneciendo solteras al lado de sus padres.

Se habla de la dificultad de establecer matrimonios entre los comca´ac por lo

elevado de la dote matrimonial; se presenta cada vez con mayor frecuencia la

atracción por hombres y mujeres no indígenas. (Nolasco Armas, 1953: 131)

TESTIMONIO DE DON FELIPE ROMERO Sr. Felipe Romero Blanco (1947) y Ana María López (1948)

Don Felipe dice: “Yo tenía 13 años cuando me casé con Ana, ella tenía 12

años, mis padres arreglaron el matrimonio de nosotros, Ana sólo le habían hecho

la primera fiesta de pubertad y yo hice el Xica icozlax (lanzó regalos para los

invitados), a Ana le faltaba la segunda fiesta, cuando nos casaron. Los padres de

Ana pidieron de dote, una carabina 30-30 y dinero en efectivo, después de la dote

se fijó la fecha de la boda, puede ser de 30 días a varios años, dependiendo de la

edad de la muchacha, nosotros nos casamos antes de la segunda fiesta, era el

mes de agosto en 1960, no había luna, porque antes se acostumbraba a casarse

así, para que no se entere la gente. Después de 15 días de casados, cuando la

gente se entera, va a la casa y troza la ropa de Ana, ella no debe enojarse porque

esa es parte la costumbre.

Page 57: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Después la esposa (Ana) debe recolectar frutos de pitahaya, péchita y

maguey y llevarle a sus suegros, mientras el esposo (Felipe) debe de ayudar a

mantener de por vida a los suegros. Yo recibí consejos de parte de mi suegro, No

debo regañar, ni maltratar a mi esposa, debo de trabajar para darle de comer a mi

esposa y a mis hijos, pero nunca robar porque es malo, debo salir a pescar, traer

frutos, acarrear agua con pen (palanca).

Yo debo tener mi plato, vaso y cuchara al igual que Ana y mis hijos, es una

costumbre ancestral, también tenemos que compartir la comida con los familiares

ejemplo cuando se caza un buro o venado hay que compartirlo con los familiares,

a cambio se recibe cinco o diez pesos para la soda.

Ana, también trabaja, ella recolecta frutos en el campo, y lleva a mis padres

jojoba, pitahayas y mezcal, el esposo debe atender y ayudar a los suegros.

Cuando teníamos dos años de casados nació Juan Carlos mi hijo ahora ya

está casado y tiene cinco hijos y Karla su hija ya le hicieron la fiesta de pubertad,

José de Jesús también ya se casó y tiene cuatro hijos, Leticia también se casó y

tiene un hija, Juan, Rosa y Diego ya se casaron, Diego tiene dos niñas que

nosotros estamos criando, desde que murió su esposa.

Antiguamente la mujer tenía dos novios porque había chamanes que hacían

el mal y le quitaban muchacho a la novia.

Antes los huaraches los hacían de aleta de caguama o piel de venado, el

vestido de piel de pelícano

Ahora la dote matrimonial son carros, pangas, casa amueblada y muchas

otras cosas.

Actualmente el matrimonio se realiza por la iglesia apostólica La Fe en

Cristo Jesús por el ministro de la iglesia. que es quien los casa, puede ser en la

comunidad de Punta Chueca o El poblado Miguel Alemán o Kino Viejo, la pareja

tiene a sus padrinos, el novio realiza todos los gastos en el vestido de la novia y

el de las damas de honor comida , refrescos y los demás gastos que haya que

hacer, el padrino casi no hace ningún gasto, Pero yo cuando fui padrino del

Page 58: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Chocolate Estrella le puse la comida y los refrescos para la boda que se hizo en

Kino viejo. Los esposos no tienen Luna de Miel, como los cöcsar, (blanco) ellos se

van a vivir a la casa de los suegros de la novia o junto a la casa de éstos. (Testimonio recopilado en agosto del 2007).

Sr. Felipe Romero y Sra. Ana María López

Foto. A. Espinoza. 2007 i).-La Pintura facial comca´ac La aplicación de pintura sobre el rostro es un rasgo característico de los

comca'ac, aunque no es el único grupo de Sonora que lo manifiesta. Desde sus

ancestros, la pintura facial ha sido empleada y transmitida por los comca'ac de una

generación a otra como un rasgo de identidad que aún tiene una función social en la

comunidad.

Cada dibujo que se traza sobre el rostro es considerado como un símbolo

de carácter sagrado. Por esto, una señora no debe pintarse diseños de niños, de

jovencitas o de hombres, pues estas pinturas tienen un mensaje, un sentido y una

relación con una práctica cultural específica.

La pintura facial, al igual que otras manifestaciones culturales, ha logrado

sobrevivir hasta nuestros días a pesar de los constantes embates de la sociedad;

Page 59: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

esta supervivencia se debe a su relación con los elementos cohesionadores

presentes en la comunidad tales como: las celebraciones alusivas a las

actividades productivas del grupo, por ejemplo, "La Fiesta de la Caguama de los

Siete Filos", o las que se refieren a la reproducción y continuidad del grupo como

"La Fiesta de la Pubertad", en la que se anuncia la posibilidad, en una joven mujer,

de ser madre.

Hay que mencionar también las que se refieren a las actividades lúdicas

como: las pinturas especiales para sus juegos tradicionales para hombres y

mujeres, y las ceremoniales como la pintura de año nuevo comca´ac, la pintura

para recibir el sol, para recibir el lucero de la mañana y las pinturas que se aplican

a medio día que también eran aplicadas a las niñas que se les hacía la ceremonia

de pubertad, la pintura facial implica también la transmisión de valores y creencias

que devienen de los antepasados y de una profunda relación con la naturaleza,

reflejando la concepción que el grupo tiene del hombre y el universo.

Una de las características de los comca'ac es la de pintarse la cara en las

fiestas tradicionales. Antiguamente, mujeres, varones, jóvenes y niños, realizaban

esta actividad casi a diario, porque constituía la expresión de sus creencias y

determinaba los diferentes momentos de su vida y sobretodo evitaba que los

rayos del sol calcinaran sus rostros

Los diseños aplicados en el rostro manifiestan estados anímicos o afectivos

como, por ejemplo, el de alegría, el deseo de buena suerte, el dolor, búsqueda de

pareja, para la mujer embarazada, para nacimiento. Actualmente, algunos de estos

diseños son utilizados por las mujeres y algunos varones cantantes y pascolas. La

forma del diseño varía según el gusto de cada persona y el mayor o menor cuidado

con que se realiza la aplicación de la pintura. Las mujeres de edad adulta se aplican

con poco esmero los detalles, mientras que las jóvenes trabajan mucho los detalles

perfeccionando cuidadosamente la simetría del conjunto. Es de suma importancia la

decoración de sus rostros, pues ese adorno es usado en las ceremonias y rituales

más importantes de su comunidad. (Espinoza ,1997:52)

Page 60: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Cabe mencionar que los cucapá (grupo indígena de San Luis Río Colorado,

Sonora) también se aplicaban un tatuaje especial en el rostro, en la pubertad se

tatuaban dos marcas que se desprendían de los extremos del labio inferior hacia el

mentón. La pintura para este diseño se obtenía de una piedra roja que se trituraba y

se quemaba para que el color tornara más intenso. Estas personas quedaban

marcadas para toda la vida, y para que al momento de morir pudieran entrar al otro

mundo pues, según sus creencias, las líneas rojas significaban vida en el más allá. (Inf. Nicolás Wilson Tambo: Cucapá, 1996)

También las mujeres se dibujaban dos marcas de color rojo en la parte

superior de los pómulos hacia abajo, y los hombres se pintaban líneas en un eje

horizontal cruzando la cara sobre las mejillas, para esto utilizaban el color negro cuyo

significado era la muerte". La utilización de pinturas faciales no es, pues, un rasgo

exclusivo del grupo comca'ac, sin embargo parece ser que éstos están

indirectamente emparentados con los cucapá en Sonora y con los yumanos de Baja

California.

Los cucapá también utilizaban las pinturas anatómicas y faciales, utilizando

cuatro colores: blanco, rojo, negro y amarillo. Que eran obtenidos de minerales,

los cuales eran quemados y triturados. Una vez que se tenía el polvo se le

agregaba agua y se obtenía una mezcla, la cual se ponía a secar durante

veinticuatro horas. A los niños y niñas se les aplicaba el color rojo en gran parte de

su cuerpo, excepto la cara; mientras que los hombres y las mujeres lo usaban en

su cara y cuerpo. El color negro era obtenido del carbón de mezquite y de

gobernadora, molido y mezclado con agua, decoraban los alrededores de los ojos

de los bebés, según su creencia era para mantenerlos limpios, las mujeres

ocasionalmente lo usaban para realzar sus tatuajes y también se pintaban una

cruz en el rostro y las casadas un círculo que se aplicaban con patas de grillo

(pequeño insecto). (Castro, 2000: 91)

j).-Materiales, diseños y aplicación

La pintura facial comca´ac, consiste en un diseño que va de la parte suprior

de los pómulos, hacia abajo, unido sobre la nariz, repartiéndose el dibujo

Page 61: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

simétricamente a ambos lados de la cara. Se basa en un eje horizontal que cruza la

cara sobre las mejillas y la nariz, pasando por debajo de los ojos y algunas veces es

complementada con dibujos verticales y diagonales sobre las mejillas. (Nolasco, 1968:

6)

La pintura se aplica con un pincel de cabello humano y un pequeño palito; la

operación mínima de media hora, dependiendo de lo complicado del diseño. Sólo la

mujer es quien puede delinear la pintura en el rostro de los hombres y el de ellas

mismas.

Los colores que se utilizan actualmente en la elaboración de los diseños son:

el blanco, el azul y el rojo teniendo cada uno su propio significado; el primero

simboliza la suerte, el segundo el mar y el tercero la sangre o muerte, derramada en

tiempos de guerra. Como se mencionó anteriormente también utilizaban los colores

verde, el amarillo y el negro; los dos primeros los utilizaban como protección y

presagio ante la mala suerte y el negro como protección de las quemaduras del sol.

Antiguamente estos colores eran obtenidos de elementos naturales como

minerales y plantas. En la obtención del color rojo utilizaban las piedras xpahooj

(ocres) que eran quemadas, molidas y mezcladas con un poco de agua y azúcar

para que el color rojo tornara más intenso. Con el conocimiento y el uso del azúcar

(1935-1940) aproximadamente, los comca´ac descubrieron que al mezclarse ésta

con los tintes, se fijaba más a la piel y evitaba el “corrimiento” de la pintura en el

rostro a causa del sudor. Para el color blanco utilizaban antiipxp, (piedra caliza) la

cual era tallada contra otra piedra de mayor dureza y el polvo obtenido de esa

operación era mezclado con agua. Para preparar el color azul se molía la goma de

mocnii (guayacán) Guaiacum coulteri and. Existía la creencia de que la persona que

lo preparara, debería estar totalmente cubierta y no ser vista por nadie para poder

lograr el color deseado. Este color se dice que también era obtenido de la piedra

llamada icuizj (nombre local), una vez triturada se le llamaba hantezj cöhil , se le

agregaba goma de guayacán y raíz de tincl chicura molida (Ambosia ambrosoides

cav. Payne.) Para el color verde lo obtenían de la rama china (nombre local), molida

y mezclada con un agota de guayacán. Para obtener el color amarillo utilizaban una

especie de hast cöasol especie de piedra pómez, era recogida en las orillas de la

Page 62: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

playa o en algunas partes del desierto era tallada con otra piedra de mayor dureza y

mezclada con agua y azúcar para que el color se fijara al rostro. (Espinoza,1997:55)

En la actualidad existen algunos cambios en los materiales usados, tal es el

caso del color azul y el rojo. Para el primero obtienen añil, mezclado con agua y

azúcar para que el color se incruste a la piel y no se corra con el sudor, el color rojo

es obtenido de lápiz labial; ambos materiales son usados desde los años 70s.

Últimamente están utilizando las pinturas Vinci de agua (2006). Los colores negro,

verde y amarillo se dejaron de utilizar desde los años cincuenta, aproximadamente,

(Elvira Cubillas Cruz † 1986)

Pozas, relata que son las mujeres y especialmente las muchachas solteras

las que se preocupaban por su atuendo personal, acostumbraban a pintarse el

rostro con interesantes rayas y puntos de color azul, rojo, blanco, amarillo y verde;

pero que en la actualidad esta costumbre ha disminuido; a veces se pintan el

rostro cuando han tenido sueños malos o pesadillas, la pintura en el rostro

desempeña un papel de previsión mágica contra el daño. Antiguamente usaban

como espejo una olla de barro o concha marina con agua, para poder delinear los

diseños sobre el rostro. . (Pozas, 1961: 40,41)

Sin embargo, cada diseño que se traza sobre el rostro de los comca´ac , es

considerado como un símbolo de carácter sagrado. Una señora no debe pintarse los

dibujos de niños, de jovencitas o de hombres, pues estas pinturas tienen un sentido

y una relación con una práctica cultural específica.

Actualmente la mayoría de las niñas, algunas mujeres y hombres como

cantantes y pascolas diseñan sus rostros en las celebraciones más importantes tales

como: de pubertad en las niñas, la canasta grande o saaptim, y la del año nuevo

comca´ac (30 de junio y 1 de julio). Labor de rescate a través del trabajo realizado en

la Dirección de Culturas Populares. (Espinoza1997)

Mc Gee habla sobre la forma de la pintura difiere de una persona a otra, en el

rostro de las niñas se pintaban las mismas pinturas que se ponían las madres, esto

puede ser un indicio de organización con carácter matrilineal, que sólo en línea

Page 63: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

femenina era hereditario.

No obstante esto ocurrió en el pasado, y en la actualidad algunas mujeres

usan las pinturas que usaron sus madres o abuelas constituyendo una forma de

identificación de lazos de parentesco, al igual que los tatuajes, que se aplicaban y

que al morir el padre era heredado por sus hijos. En la actualidad este último ha

desaparecido. No obstante la pintura facial se ha podido mantener como un

aspecto de identidad, que aún cumple un papel importante, no sólo como parte de

una compleja cosmogonía, sino también porque su práctica posibilita la relación

entre mujeres de diferentes edades al diseñarse unas a otras, donde se transmiten

su conocimiento, acerca de la pintura, de la naturaleza, sus creencias,

pensamientos, rituales y los valores que conforman la cosmovisión comca´ac.

(Espinoza, 1997)

Joven con su indumentaria tradicional y pintura facial

Foto: A. Espinoza

Page 64: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Joven con pintura facial, en forma de flores de zaiya Foto; Lukas Krejci

Año nuevo comca´ac Foto; Lukas Krejci . 2004

Page 65: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

2.4.- Políticas de Desarrollo implementadas en la etnia comca´ac La necesidad de definir las políticas para el desarrollo y la cultura, por parte

del Estado, hacia una gran parte de la población sonorense, teniendo también como

referencia el espacio geográfico de la interacción de la diversidad nacional.

La Dirección General de Culturas Populares, es una institución que tiene

nuevas formas de concebir y ejecutar las políticas públicas, que promueven el

desarrollo de la cultura popular e indígena en el Estado de Sonora. Busca la

coordinación con otras instituciones para llevar a cabo ciertas actividades de

promoción cultural.

La Misión de la Dirección General de Culturas Populares en Sonora es:

Contribuir a la construcción de instrumentos y condiciones que posibiliten el

diálogo intercultural, respetuoso y armónico, en el que se exprese toda la riqueza

cultural de nuestro país.

La Visión de la Unidad Regional Sonora de la Dirección General de Culturas

Populares es que vemos un país de relaciones interculturales basadas en el

Diálogo. Un país en el que se reconocen y respeten plenamente las diferencias

étnicas y culturales (religiosas, políticas, filosóficas) de sus habitantes. Un país

que valora la diversidad de sus lenguas, de sus tradiciones de sus pueblos y

comunidades. Un país donde la discriminación por el otro, que es diferente ha

desaparecido.

Sonora presenta ciertas características que lo colocan en un lugar

prioritario en cuanto a la necesidad del reforzamiento de su patrimonio cultural.

Siendo objeto de estudio específico por estar ubicada cerca de una región

fronteriza.

A partir de 1984 se concretizaron los objetivos y se dirigió el trabajo hacia

la conformación de una Unidad Regional Sonora, la cual se centro en cuatro

áreas: Investigación, Capacitación, Promoción y Difusión, todas éstas

encaminadas al rescate, revaloración, fomento y difusión de las distintas

manifestaciones culturales indígenas y populares.

Page 66: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

El diagnóstico sociocultural, sirvió de base y punto de partida para

desarrollar las cuatro líneas de acción (Investigación, Capacitación, Promoción y

Difusión), sobre las cuales se ha venido trabajando a partir de 1984, el cual

generó el equipo de trabajo de la Unidad Regional en Sonora, y fue coordinado

por personal de Oficinas Centrales. (Dx. 1984)

El proyecto de crear Centros de Cultura, requirió de la labor del trabajador

social, de llevar a cabo reuniones de discusión que permitieran ubicar y definir los

objetivos que cubriría cada Centro, delimitando funciones, mecanismos de trabajo,

relaciones comunitarias, acciones de apoyo y asesoría; infraestructura y redes

generales de organización.

Los Centros de Cultura tienen una dinámica de la multiplicidad de

relaciones y acciones que dan sentido a reforzar y fortalecer la cultura étnica

Los Centros de Cultura son un espacio físico, a partir del cual se generen y

desarrollen las diversas inquietudes de una comunidad o para fortalecer sus

expresiones culturales.

Cabe hacer la aclaración de que el intento de los Centros de promover al

interior de cada etnia su propia cultura, también se pretende acercar a las

diferentes etnias sonorenses con la intención de que intercambien experiencias,

compartan inquietudes y se ubiquen en una problemática común, así como llevar a

cabo eventos culturales, concursos, exposiciones en sus comunidades y el área

urbana con la intención de ampliar el conocimiento sobre las culturas étnicas a la

sociedad en general.

De la concepción que se tenga del desarrollo cultural se deriva la política

cultural, pero pueden realizarse sin estar enmarcadas dentro de ella.

Dentro del campo del desarrollo cultural, conviene tener presente cuales

son las funciones y expresiones culturales y los tipos de programas con la

diferenciación entre lo que es promoción cultural y lo que son expresiones

culturales.

• Promoción cultural. Es para crear la demanda

Suele existir sectores muy amplios de la población que no estén

interesados en este tipo de actividades. En este caso lo que ocurre es que existe

Page 67: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

una oferta sin demanda; como consecuencia se organizan actividades culturales

con muy poca participación, o con la participación, de los consumidores habituales

de cultura, sencillamente porque la gente no se interesa por la oferta cultural.

• Las expresiones culturales, Lengua, fiestas, costumbres y tradiciones etc.

2.5.- El Trabajo Social en la Cultura Indígena comca´ac Se hace necesario reflexionar y profundizar sobre el papel que ha venido

desarrollando Trabajo Social, en la cultura indígena en el Estado. Cuales son sus

perspectivas y logros para comprender y evaluar mejor la eficacia de los programas

de apoyo, entre los que figuran los Centros de Cultura.

El trabajo que realiza Trabajo Social en Culturas Populares, está orientado en

apoyar la iniciativa de los comca´ac y encaminada a reforzar su propia identidad.

Una de las estrategias que ha utilizado Trabajo Social para desempeñar su

tarea es a través de los Centros de Cultura, en coordinación con los Promotores

Culturales para promover y difundir dentro de la comunidad diversos programas y

proyectos propios de la comunidad donde la iniciativa de los promotores debe

organizar y gestionar los recursos para las actividades que la propia comunidad le

interesa recuperar y fortalecer como parte de su identidad cultural.

Los Centros de Cultura tienen una dinámica de la multiplicidad de relaciones y

acciones que dan sentido a reforzar y fortalecer la cultura étnica

Los Centros de Cultura son un espacio físico, a partir del cual se generen y

desarrollen las diversas inquietudes de una comunidad o para fortalecer sus

expresiones culturales.

Cabe hacer la aclaración de que el intento de los Centros de promover al

interior de cada etnia su propia cultura, también se pretende acercar a las diferentes

etnias sonorenses con la intención de que intercambien experiencias, compartan

inquietudes y se ubiquen en una problemática común, así como llevar a cabo

eventos culturales, concursos, exposiciones en sus comunidades y el área urbana

con la intención de ampliar el conocimiento sobre las culturas étnicas a la sociedad

en general.

Page 68: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Dentro de las actividades desarrolladas en los Centros de Cultura están los

siguientes: la promoción en las comunidades comca´ac de la revaloración y

desarrollo de su propia cultura; estimulando a través de la promoción de

audiovisuales sobre fiestas tradicionales de otras etnias del estado, en las

comunidades comca´ac, gestionando recursos para los proyectos culturales; apoyo

a las fiestas tradicionales de pubertad, de la canasta grande o saaptim, de la olla

vieja (cascaron de huevo), la recuperación de la celebración del año nuevo comca´ac

y del uso de las distintas pinturas faciales.

Esto dio como resultado la edición del libro: “La historia en el Rostro” donde

presentamos una colección de dibujos sobre esta manifestación, así como la

investigación de todas éstas manifestaciones de identidad cultural, las cuales se

regresaron a la comunidad y entregándose un ejemplar por familia, esto ayudó para

llevar a cabo otra nueva investigación de futura edición.

En cuanto a talleres de capacitación con los niños y los jóvenes que han

mostrado interés por fortalecer su cultura. Se han impartido una serie de talleres por

la gente de sus comunidades interesados en fortalecerla, como:

• Talleres de elaboración de cestería con niñas

• talleres de pintura facial

• talleres juegos y juguetes tradicionales

• talleres de música y danza tradicional

• talleres de costura para la indumentaria tradicional,

• medicina tradicional,

• gastronomía,

• astronomía,

• tradición oral

• talleres de danza con mujeres hant cötitoi cöila (mujer que baila agachada).

En esta danza la mayoría de las mujeres usa la indumentaria tradicional y la

pintura facial adecuada para la celebración. Según los informantes de la

comunidad esta danza tenía un centenar de años que se había perdido, con

Page 69: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

la persistencia étnica se ha logrado recuperar y fortalecer este aspecto de

identidad de la cultura comca´ac.

• Rescate de la celebración del año nuevo comca´ac (1 de julio de 1985) y

fortalecimiento de fiestas de pubertad y canasta grande o saaptim

El año nuevo comca´ac tenía poco más de tres décadas que se había

perdido recuperándose en la fecha antes citada.

Para llevar a cabo estas actividades se han coordinado acciones de

concertación con otras instituciones, para la promoción, y difusión cultural, de

investigación de las costumbres y tradiciones de la etnia comca´ac, en las primeras

tareas de difusión se han hecho a través de mesas redondas, conferencias,

ponencias, programas de radio, artículos periodísticos etc., todo esto encaminado

para que la gente conozca parte de la riqueza cultural de nuestro estado.

Otra de las actividades que se han apoyado son los encuentros interétnicos,

donde las distintas etnias de nuestro estado han participado con su música, danza,

indumentaria tradicional exposición y venta de artesanías, gastronomía, entre otras,

motivando al fortalecimiento de su identidad cultural.

También se han apoyado y organizado los encuentros de médicos

tradicionales en sus regiones y en la ciudad de Hermosillo con la finalidad de

promover y difundir la medicina tradicional y que se reconozca su labor y experiencia

en las comunidades étnicas y las transmisión de su conocimiento a futuras

generaciones

Una de las estrategias que actualmente ha tomado el Promotor Cultural

Comca´ac, es la de coordinarse con la Escuela Tradicional, representada por el

Consejo de Ancianos, cuyo objetivo es la de dar a conocer su riqueza cultural y de

promover y difundir dentro de la comunidad los conocimientos ancestrales de esta

etnia.

Los Centros de Cultura comca´ac desde el año pasado están en

remodelación y de los cuales no se ha hecho la entrega formal, por lo que habría

retomar nuevamente las tareas de Investigación, capacitación, promoción y difusión

Page 70: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

de la cultura de los comca´ac, motivando a los Promotores con nuevas técnica de

trabajo, para el mejor funcionamiento de los Centros de Cultura.

La Dirección General de Culturas Populares capacitó a los Promotores

Culturales con la finalidad del fortalecimiento y recuperación de su cultura, y que sus

acciones autogestivas sean de apoyo para el fortalecimiento de su identidad.

Sin embargo esto no ha sido posible de que los promotores se hagan cargo

totalmente, por lo que pretendemos retomar los talleres de capacitación y además la

finalidad con que fueron creados los Centros de Cultura.

Sr. Antonio Robles Torres Consejo Tradicional de Ancianos comca’ac Foto. José Alberto Healy. 2007

2.6.- El proceso de inserción de los comca’ac en los usos de la globalización La globalización no es un nuevo proceso, ha estado durante la historia, con

fines de conquista, en la colonialización, los españoles y luego los mexicanos. Ahora

es necesario nuevas ideas e inventos más complejos que apoyen el fenómeno que

Page 71: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

concierne a la tecnología y al comercio. Hemos empezado a vivir en el siglo del dominio las telecomunicaciones, esto

surge como un proyecto de vida. La tecnología y ciencia facilitan extender, apresurar

y fortalecer la globalización fundamentalmente en los aspectos culturales y

económicos. Estamos obligados, si lo queremos no a aceptar la cultura tecnológica,

que nos establece la cultura dominante para poder funcionar en el diario vivir de la

sociedad.

La entrada de la tecnología a las comunidades abren mayores posibilidades

en el campo de la educación y la promoción cultural, por lo que es necesario que

haya criterios bien definidos respecto al uso de la tecnología. Por lo que es preciso

orientar a la población sobre la globalización (modernidad), y la asimilación de dichos

avances.

La penetración de los medios de comunicación, ha apoyado en las

interconexiones, políticas, culturales y económicas.

Con respecto a los comca´ac, se puede afirmar han incorporado a su estilo

de vida sistemas de telefonía rural, celulares, Tv., Internet, radio etc. como

elementos importantes para comunicarse.

Actualmente se han capacitado a personas de la comunidad como video

astas, y se encargan de grabar todas sus celebraciones tradicionales, haciendo la

difusión de su cultura con otras etnias y nuestra sociedad para que se conozca y

respete su identidad cultural.

Uno de los objetivos es poner en práctica la libertad de expresión, opiniones,

ideas, escritos, pensamientos etc. Los medios de comunicación que están en los

lugares más apartados y las culturas que se cierran y no hacen uso, pues pueden

aprovecharlo para favorecer e impulsar la creatividad para lograr la identidad cultural

con otras etnias.

Los valores tradicionales de la cultura de los comca´ac, no se oponen a la

idea del progreso y de cambio cultural, sino más bien a la velocidad del progreso, lo

cual parece crear problemas de tipo cultural, por la afectación de sus valores

culturales, manifestación hecha por los adultos, sin embargo para los niños y los

Page 72: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

jóvenes, para ellos es lo máximo estar comunicados con todo el mundo, conociendo

la diversidad cultural.

Sin embargo nosotros como ciudadanos y como integrantes de un país

estamos obligados legalmente a respetar a los integrantes de los pueblos indígenas

y también a que la diversidad cultural es lo que da la riqueza en toda sociedad

nacional que significa diversidad en: gastronomía, lingüística, musical, artística,

religiosa, vestimenta, artesanal etc.

Los grupos étnicos que conviven en una sociedad, si se situaría en pie de

igualdad, no habría una sociedad multicultural, y no habría una cultura dominante,

con lo que la sociedad se haría culturalmente heterogénea. La misma moral del

multiculturalismo, es entonces que todas las tradiciones culturales merecen el mismo

respeto. Otro de los factores importantes son los valores de la sociedad dominante,

cultura que manifiestan en hechos sociales y la segregación, a partir de prejuicios y

estigmas acerca de los pueblos indígenas.

3.- Método, técnica e Instrumento Para realizar este estudio diagnóstico, se eligió a la comunidad de Punta

Chueca municipio de Hermosillo, Sonora.

3.1.- Tipo de estudio La presente investigación se realiza con un estudio descriptivo cuantitativo,

por ser éste el que nos permite medir las variables, como factores de riesgo en la

pérdida de identidad de la cultura de los comca´ac.

3.2.- Técnica La técnica que se utilizó fue la aplicación de un cuestionario

3.3.- Instrumento Se elaboró un cuestionario dirigido a la población comca´ac, conteniendo 12

preguntas, y abordando preguntas abiertas y cerradas. (ver en anexo)

Page 73: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

3.4.- Muestreo

Para determinar la muestra, se tomó en cuenta a 40 familias de un total de

100 familias que van desde los 20 a los 65 años de edad. Lo cual nos permitió tener

un análisis de la problemática de estudio. 4.- Análisis de la información El presente apartado tiene como propósito analizar los datos recabados con

los integrantes de la comunidad de Punta Chueca, que resultaron seleccionados

en la muestra de estudio.

4.1.- Datos sociodemográficos de la población de estudio

Antes de proceder a este análisis se considera necesario presentar un perfil

de las personas entrevistadas

Referente a la ocupación tenemos que de las 40 familias encuestadas del

grupo de estudio son artesanos, pescadores (15) 37%, manifestaron dedicarse a

la artesanía y al hogar (20) 50%, las otras personas restantes, que corresponde al

(5) 13% de cada una de ellas dijeron ocuparse de secretaria, promotor cultural,

maestro, consejo de ancianos y enfermera.

4.2.- Tratamiento de la preguntas

Para el tratamiento, a continuación se procede a trabajar con los datos que

nos permitirá dar respuestas a la pregunta No. 1 de la investigación que dice:

Pregunta Número 1:

¿De qué manera influyó la introducción de la religión Apostólica en la etnia comca´ac, que provocó de alguna forma la pérdida de sus costumbres y tradiciones?

En este espacio se trabajará con los datos arrojados por los cuestionarios

aplicados en relación a que si la religión afectó en las prácticas culturales

desaparecidas, y si para la religión es un pecado conservar las costumbres y

tradiciones. ¿Cómo benefició la religión a la comunidad? Y si la religión apoyaría

Page 74: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

actualmente en el rescate de algunos valores culturales.

La información obtenida en la encuesta realizada a las familias nos presenta

un elevado porcentaje con 87% que sí afectó a las prácticas culturales de los

comca´ac. Mientras que el otro 13% que no afectó.

Este alto porcentaje nos refleja una fuerte problemática en cuanto a la pérdida

de identidad de la cultura de los comca´ac. El cual es un factor de riesgo que ha

afectado a la cultura de esta etnia.

En cuanto a conservar las costumbres y tradiciones implica pecado, el 78%

manifestó positivamente, mientras que el 17% manifestó no estar de acuerdo,

Proyectando esta información la pérdida de las costumbres y tradiciones de la

etnia, el cual puede considerarse un factor de riesgo que repercute en la transmisión

de los valores culturales de los padres a los hijos y al no contar con la esta tradición

puede situarse en un pie de igualdad, y no habría una sociedad multicultural.

En relación a la pregunta encaminada a que si benefició la religión en los

problemas sociales el 87% de los encuestados manifestó afirmativamente en la

disminución del alcohol, el cual traía muchos problemas de pérdida de valores

culturales, mientras que el 13 % contestaron que ayudó en la disminución de pleitos

y conflictos.

La información existente, nos revela que los modelos de los adultos

consumidores de alguna droga implican que afecta en la transmisión de los valores

culturales y también se corre el riesgo de que los niños sean consumidores de algún

estupefaciente afectando la cultura de la etnia.

En relación de que si apoyaría la religión en los valores tradicionales; las

personas encuestadas opinaron que el 65% si ayudaría en la recuperación de los

valores culturales, considerándose esta cifra como elevada, lo cual beneficiaría a la

etnia comca´ac, mientras que el 35% dijo que no. Analizando la información

relacionada con este tema, se observa que la religión, ha cambiado lo cual ayudaría

en el fortalecimiento y recuperación de la cultura de los comca´ac. (Ver anexo 3,

Cuadros 1, 2, 3, 4

Page 75: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Pregunta Número 2:

¿La unión de matrimonios efectuados, con los habitantes de la etnia comca´ac (mestizos), ha provocado de alguna manera la pérdida de usos y costumbres?

En este espacio se trabajará con los datos obtenidos en los cuestionarios en

relación a que si ¿afectó a la cultura la unión en matrimonios con mestizos?, y si

¿participarían los mestizos, en las costumbres y tradiciones de la etnia?, ¿que

piensa si los hijos de estos matrimonios respetaran y participaran en las actividades

tradicionales conforme a los usos y costumbres?, ¿como se tomaría, y que opinan

de las fiestas de pubertad que se hacen a las niñas mestizas?.

En cuanto a los matrimonios con los mestizos, el 92% manifestó que esta

unión afectó la cultura de la etnia, siendo por lo tanto considerado como un factor de

riesgo en la pérdida de los valores tradicionales de la etnia, el 8% contestó

negativamente en la muestra de estudio.

La información con respecto a que si participarían los mestizos en las

costumbres y tradiciones de la etnia el 100% contestó afirmativamente. Lo que nos

lleva a deducir el interés de los mestizos por colaborar en las manifestaciones

culturales de la etnia.

En relación a la pregunta de los hijos de matrimonios mestizos que si

¿participarían en las actividades tradicionales? el 67.5% de las personas

encuestadas manifestó que está bien, lo que nos lleva a deducir que la mayoría

están de acuerdo en la participación de los hijos de estos matrimonios. Mientras el

7.5% contestaron que lo tomarían como parte de la etnia, lo que significa que hay

una conciencia de que son parte de la etnia. El 7.5% de la muestra de estudio opinó

que está bien para que la cultura se conserve, mientras otro 7.5% de los

encuestados contestó que está bien porque puede crecer la población mestiza y se

pueden perder las costumbres. Además el 10% contestó que tienen el mismo

derecho de participar en las costumbres y tradiciones.

En base a la pregunta No. 8 del cuestionario aplicado sobre que opinan de

las fiestas de pubertad de las niñas mestiza. El 50% opinó que está bien, mientras

que el otro 50% dijo que tienen los mismos derechos que las niñas de de la etnia

Page 76: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

comca´ac. Lo que significa que están de acuerdo en las fiestas tradicionales de las

niñas mestizas, para evitar que parte de la cultura tradicional se pierda y al parecer

están conscientes que el mestizaje continuará. (Ver anexo 3, cuadros 5, 6, 7, 8 )

Pregunta número 3:

¿Cómo han influido los medios de comunicación masiva (Tv. e Internet), en la pérdida de identidad y valores culturales?

En base a que si afectó la introducción de T.V. e Internet en su cultura las

respuestas obtenidas el 100% de las personas encuestadas opinó positivamente, La

población que ha afecto más son los niños y los jóvenes con un 100%, por lo que

habría que aprovechar los avances tecnológicos para fortalecer los aspectos

culturales de la etnia.

Los datos arrojados en el estudio en cuanto a que los medios de

comunicación (T.V. e Internet) afecte a futuras generaciones el 25% de las personas

encuestadas respondió que hay que aprovechar los servicios para reforzar su

cultura, mientras que otro 25% contestó que hay que evitar el mal manejo de estos

servicios, y otro 25% respondió que son importantes porque los niños hacen sus

tareas, el 12.5% manifestó que hay que motivar a los niños y jóvenes para que

consulten páginas de otras etnias para que se motiven en fortalecer su cultura, el

7.5% de las personas contestó que se propongan juegos tradicionales para lo niños

y los jóvenes en las fiestas tradicionales y por último tenemos que el 5% recomienda

que vean cosas interesantes. Según esta investigación lo que reporta de los altos

índices de afectación, conscientes de esta situación exponemos esta breve

reflexión.

La información existente al respecto, revela que los modelos de niños y

jóvenes son los que mayor uso y abuso le dan a los servicios (T.V. e Internet), lo que

implica que se les evite estar más tiempo en estos aparatos, por otro lado solicitar a

estas personas que consulten la página que contenga información sobre su propia

cultura y la de otras etnias con el fin de motivarlos a que ellos mismos creen sus

propias páginas informativas y que tengan contacto con otras etnias a través de los

medios. Lo que ayudaría a fortalecer su cultura.

Page 77: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

La última pregunta dice ¿se puede reforzar la cultura con Tv. e Internet?

El 100% de las personas encuestadas respondió positivamente, lo que se

deja ver que tienen conocimiento sobre estos medios, los cuales deben ser

aprovechados para fortalecer su cultura. ( Ver anexo 3, Cuadros 9, 10,11, 12 )

4.3.- Análisis de la información

Análisis sobre procesos de identidad cultural, dada la importancia de

preservar los valores culturales de la etnia, y la intervención de las madres de

familia cómo las principales transmisoras de su lengua materna, la cual es uno de

los elementos de cohesión e identidad cultural, y es uno de los mecanismos

preocupantes de la población comca´ac, ya que la mayoría de los niños mestizos

no la hablan, aunque en ciertas ocasiones y por necesidad hacen uso de esta.

Algunos de nuestros informantes manifestaron su preocupación por la

pérdida de la lengua materna, con estos niños, a pesar de que existen diferencias

internas con estas familias, están de acuerdo en que se le haga fiesta de

pubertad a las niñas de estas familias, por ser parte integrantes de la comunidad y

porque tienen el mismo derecho que las niñas comca´ac, con quienes comparten

un estilo de vida y problemáticas afines, con respecto a la pérdida de valores

culturales y sociales.

No obstante si a los mestizos se les llegara a invitar a sus celebraciones lo

harían por sentirse parte de la cultura al igual que sus hijos siempre y cuando lo

hagan respetando los usos y costumbres.

Actualmente la religión Apostólica la Fe en Cristo Jesús, lo que prohíbe son

los vicios y violencia que prevalecen en la comunidad, pero una vez que se han

bautizado los feligreses. Sin embargo los habitantes de esta localidad, continúan

con una gran preocupación por la violencia y el uso de drogas que impera en

mencionado lugar.

La persona encargada del café Internet es el pastor de la comunidad, y a

quien le sugerimos que bloquee las páginas inadecuadas para niños y jóvenes,

Page 78: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

para poder ayudarlos en el buen desarrollo psicológico y emocional y la

valoración de su cultura.

La comunidad de Punta Chueca por su ubicación está expuesta a sufrir los

cambios culturales, ya que la globalización llega a todas las comunidades, y el

significativo crecimiento de la tecnología, impiden en gran medida el

fortalecimiento de la identidad cultural, para lo cual se requiere la participación

conjunta y ampliar las tareas de promoción y difusión cultural, aprovechando los

avances tecnológicos. Ninguna cultura está aislada, se están retroalimentando, y

existe la voluntad para luchar por conservar su identidad cultural y para

fortalecerla y difundirla se proyectará a través de los distintos medios de

comunicación.

También para fomentar las tareas de difusión y promoción cultural se

cuenta con una Escuela Tradicional y un Centro de Cultura el cual se encuentra

actualmente en remodelación. Su funcionamiento permitirá el desarrollo cultural y

evitar en cierta manera la problemática por la que están pasando. Una de las

características de las comunidades, es que todas toman otros elementos,

impulsando la creatividad.

Las culturas que se cierran, y no hacen uso del Internet, deben

aprovecharlo para favorecer e impulsar la creatividad para lograr la identidad

cultural con las demás culturas étnicas.

a).- La introducción de la religión cristiana en la etnia comca´ac, les

prohibió celebrar algunas de sus tradiciones y costumbres tales como la fiesta de

la caguama siete filos, fiesta de pubertad, ritos funerarios y el uso de las pinturas

faciales haciéndoles creer que eran un pecado.

b).- Las uniones matrimoniales efectuadas con los mestizos, han provocado

la pérdida de identidad y valores culturales, tales como la lengua materna, ya que

los hijos de estos matrimonios no les enseñan hablar la lengua vernácula y a

participar en rituales o celebraciones que se realizan.

Page 79: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

c).- Con la llegada de los medios masivos de comunicación (T.v. e Internet),

ha afectado de alguna manera en las fiestas tradicionales de las comunidades ya

que los niños prefieren ver películas u otros programas de T.v. e Internet, que

estar presentes en sus rituales, lo cual está debilitando su cultura y produciendo

un fenómeno de desintegración.

En términos de intercambio y la comunicación mediante la tecnología y la

informática son parte de una sociedad que expresa, dialoga y negocia

virtualmente, pero tiene a su vez diversas formas de manifestar sus costumbres y

tradiciones (Aguilar, 2002: 58)

A partir del servicio de energía eléctrica (90s.) en las comunidades

comca´ac, implicó una incorporación de bienes de consumo.

Imaginar una cultura única, idéntica y global no es consistente con este

planteamiento, pues la mundialización no implica la desaparición ni el

aniquilamiento de otras culturas, sino una multiplicidad de visiones del mundo y

transformaciones cimentadas en la hibrides y los intercambios.(Maníquez y Castro

:220)

Considerando el interés que presenta para la etnia comca´ac, el reforzar

parte de su cultura ancestral, como una forma de identidad cultural, daremos a

conocer a la población parte de su sabiduría para que las nuevas generaciones

muestren interés por preservarlas.

d).- ¿Cómo han influido los medios de comunicación masiva, (TV. e Internet),

en la pérdida de identidad y valores culturales?

En este punto se trabajará los datos obtenidos en el cuestionario en

relación de que si los medios de comunicación han afectado en las prácticas

tradicionales, ¿a que población ha afectado más?, y ¿cómo evitaría que afecte a

futuras generaciones? y por último ¿cómo se le puede sacar provecho a los

servicios de los medios de comunicación?.

Page 80: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

Los comca´ac no sólo ha vivido como pueblo, sino también se ha adaptado al

mundo moderno, cambiado algunos elementos que le son útiles y desechando

aquellos que han dejado de cumplir la función para la cual surgieron.

Actualmente esta etnia nos ha sorprendido porque va adquiriendo

rápidamente nuevas técnicas y conocimientos, mientras mantiene mucho de su

modo tradicional. Ha cambiado unos elementos por otros, pero sin desprenderse de

su simbolismo y creencias que aún permanece y tiene una función social, como el

caso de las pinturas faciales.

Como ejemplo cambio de las pinturas y accesorios para la ejecución de sus

rituales. Cambios alimenticios en sus celebraciones pero eso no es todo sino que

esta etnia se esta modernizando debido al contacto con nuestra sociedad y a los

medios masivos de comunicación, la introducción de servicio de energía eléctrica

pero lo más graves es el consumos de narcóticos que están provocando serios

problemas de salud así como el consumo de coca cola que está provocando que día

a día muera más gente a causa de Ihait quih cöatxö (sangre dulce), concepto

empleado en lengua materna para referirse a la Diabetes, quien tiene uno de los

más graves padecimientos.

Hoy en día, la mayor parte de sus costumbres y tradiciones se han ido

transformando debido al cambio de su vida nómada a la sedentaria y el haberse

integrado al sistema nacional, así como por la adopción de patrones sociales que los

identifican cada vez más con la población mestiza. (Los indígenas mexicanos :2004)

El compromiso de esta Unidad de Culturas Populares, y de Trabajo Social,

es la de trabajar con los promotores culturales para que contribuyan en el

proceso de redefinición y fortalecimiento de su identidad cultural. Tratando de

concientizar a la comunidad respecto a su historia valores culturales que encierran

su patrimonio cultural tradicional siglos de presión social, política, económica e

ideológica han afectado a las comunidades étnicas. UNESCO.

Los valores de la etnia y su vida nómada entran en contradicción con la

nueva forma de vida. Podemos observar en un principio como las instituciones de

cohesión y redistribución de la producción en el seno del grupo, con toda su

Page 81: CAPÍTULO I ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19198/Capitulo1.pdf · en una etapa mágica; por la necesidad de dominar el ambiente tan hostil a través

perfección y funcionalidad, no son ahora compatibles con el sistema capitalista.

La tradición de la etnia tan profundamente arraigada del sistema de

compromisos y derechos de ofrecer y recibir ayuda se encuentra en un período

de extinción como los siguiente: La distribución de los bienes de consumo basada

en el quimusing, que es el hecho de que cualquier persona podía pedir comida en

otras casas, ya sea por carecer de ella o porque no la ha preparado. Otra es el

siáziix, que consiste en pedir pescado a la llegada de una panga. Heme cahö

referido a una anciana que se hacía acompañar de niños y que iba de casa en

casa, pidiendo alimentos con un carapacho de caguama en sus manos.

La característica de la compra de la novia en el matrimonio, ha ido

cambiando debido a que se están casando con hombres y mujeres que no son de

la etnia; esto ha repercutido a lo largo del proceso de transición en el desarrollo

socioeconómico. Los regalos y ayudas que el esposo hacia a la familia de la

esposa armonizaba en la economía pues actuaban como elemento de cohesión y

equilibrio socioeconómico. Dentro de la economía de cambio, no sólo resultaba

negativo para la economía familiar, sino que contribuía al desarrollo general de la

comunidad.

Otro aspecto que ha cambiado es el Hamacj actol padrino de funeral que

hacia el intercambio de bienes con la familia del muerto y que también actuaba

como un elemento de cohesión y equilibrio económico. Así mismo tenemos el

hamacj de fiesta quien costeaba y organizaba la celebración y actualmente

solicita apoyo a instituciones para llevarlas a acabo.

La educación en el pasado estaba en manos de la familia, la cual ha sido

desplazada por el sistema de educación formal y la iglesia.

Una de las estrategias para seguir con la salvaguardia de del patrimonio cultural,

sería que las propias comunidades étnicas se interesen en preservar su

patrimonio cultural.