capitulo i

42
1

Upload: eprliz

Post on 12-Jul-2015

94 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i

1

Page 2: Capitulo i

2

introduccion

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA

CAPITLO II.

EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.

CAPITLO III.

NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL

CAPITLO IV.

LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS

CAPITLO V.

PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS

CAPITLO VI.

LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

CAPITLO VII.

LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

CAPITLO VIII.

LA RESPUESTA A LA CRISIS

CAPITLO IX.

NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

CAPITLO X.

Page 3: Capitulo i

3

LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO

CAPITLO XI.

LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

CAPITLO XII.

LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES

CAPITLO XIII.

PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES

Introduccion

Thomas S. Kuhn (Cincinnati, EE.UU., 1922) es filósofo e historiador de la ciencia.

Profesor de la universidad de Princetown, su pensamiento es deudor de las

reflexiones de Koyré, Piaget, Whorf y Quine.

Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en

el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, la ciencia

no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones

científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo

paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Otras obras: La revolución copernicana (1957), Segundos pensamientos sobre

paradigmas (1974) y La tensión esencial (1977).

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de

paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía

de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Popper, Hempel), al mostrar

que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al

contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro.

Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la

extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando es

examinado sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos lo

Page 4: Capitulo i

4

compromisos compartidos por una comunidad de científicos.

Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por

otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a

los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo

mas que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn

invoca a la noción wittgenstieniana de juego.).

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA

Si consedera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o

cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que

tenemos actualmente de la ciencia. Esa imagen fue trazada previamente,incluso

por los mismos científicos, sobre todo a partir del estudio de los logros científicos

llevados a cabo, que se encuentran en las lecturas clásicas y, más

recientemente, en los libros de texto con los que cadauna de las nuevas

generaciones de científicos aprende a practicar su profesión. Sin embargo,es

inevitable que la finalidad de esos libros sea persuasiva y pedagógica; un

concepto de la ciencia que se obtenga de ellos no tendrá más probabilidades de

ajustarse al ideal que los produjo,que la imagen que pueda obtenerse de una

cultura nacional mediante un folleto turístico o un texto para el aprendizaje del

idioma.

Incluso a partir de la historia,ese nuevo concepto no surgiría si continuáramos

buscando y estudiando los datos históricos con el único fin de responder a las

preguntas planteadas por el estereotipo no histórico que procede de los libros de

texto científicos.

De manera casi igual de regular, los mismos libros se interpretan como si dijeran

que los métodos científicos son simplemente los ilustrados por las técnicas de

manipulación utilizadas en la reunión de datos para el texto, junto con las

operaciones lógicas empleadas para relacionar esos datos con las

generalizaciones teóricas del libro de texto en cuestión.

El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos

conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la

técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte

Page 5: Capitulo i

5

en una disciplina que relata y registra esos incrementos

sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.

Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador

parece entonces tener dos tareas principales. Por una parte, debe determinar

por qué hombre y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley

o teoría científica contemporánea. Por otra, debe describir y explicar él conjunto

de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulaciónmás rápida

de los componentes del caudal científico moderno. Muchas investigaciones han

sido encaminadas hacia estos fines y todavía hay algunas que lo son. Sin

embargo, durante los últimos años, unos cuantos historiadores de la ciencia han

descubierto que les es cada vez más difícil desempeñar las funciones que el

concepto del desarrollo por acumulación les asigna como narradores de un

proceso en incremento.

la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e

inventos individuales. Simultáneamente, esos mismos historiadores se enfrentan

a dificultades cada vez mayores para distinguir el componente "científico" de las

observaciones pasadas, y las creencias de lo que suspredecesores se

apresuraron a tachar de "error"o "superstición".

En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de

que hayan sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder

considerar el desarrollo científico como un proceso de acumulación. La

investigación histórica misma que muestra lasdificultades para aislar inventos y

descubrimientos individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas

sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido

esas contribuciones individuales a la ciencia.

Además, insisten en estudiar las opiniones de ese grupo y de otros similares,

desde el punto de vista a menudo muy diferente del de la ciencia moderna que

concede a esas opiniones la máxima coherencia interna y el ajuste más estrecho

posible con la naturaleza. Vista a través de las obras resultantes, que, quizá,

estén mejor representadas en los escritos de Alexandre Koyré, la ciencia no

parece en absoluto la misma empresa discutida por los escritores pertenecientes

a la antigua tradición historiográfica. Por implicación al menos, esos estudios

históricos sugieren la posibilidad de una imagen nueva de la ciencia. En este

Page 6: Capitulo i

6

ensayo vamos a tratar de trazar esa imagen, estableciendo

explícitamente algunas de las nuevas implicaciones

historiográficas.

Las mayorias de las ciencias s ha caracterizado por una competencia continua

entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las

observaciones del metodo cientefico. La observación y la experiencia pueden y

deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o, de

lo contrario, no habría ciencia.

Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de incidentes personales e

históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de las creencias

sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.Sin

embargo, este elemento arbitrario no indica que cualquier grupo científico podría

practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas.

La investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad

científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas tales como las

siguientes:¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el

Universo? ¿Cómo ínteractúan esas entidades, unas con otras y con los

sentidos? ¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas

entidades y qué técnicas pueden emplearse para buscar las soluciones? Al

menos en las ciencias maduras, las respuestas (o substitutos completos de ellas)

a preguntas como ésas se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación

educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional.

Debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas

llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica.

Revoluciones científicas son los episodios famosos del desarrollo entífico que,

con frecuencia, han sido llamados anteriormente revoluciones cintificas.

Cada una de ellas necesitaba el rechazo, por parte de la comunidad, de una

teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. Cada

una de ellas producía un cambio consiguiente en los problemas disponibles para

el análisis científico y en las normas por las que la profesión determin qué

debería considerarse como problema admisible o como solución legítima de un

problema.Y cada una de ellas transformaba la imaginación científica en modos

que, eventualmente,deberemos describir como una transformación del mundo

en que se llevaba a cabo el trabajo científico.

Page 7: Capitulo i

7

Las nuevas invenciones de teorías no son tampoco los

únicos sucesos científicos que tienen un efecto

revolucionario sobre los especialistas en cuyo campo tienen

lugar. Los principios que rigen la ciencia normal no sólo especifican qué tipos de

entidades contiene el Universo, sino también,por implicación, los que no

contiene. De ello se desprende, aunque este punto puede requerir una

exposición amplia, que un descubrimiento como el del oxígeno o el de los rayos

X no se limita a añadir un concepto nuevo a la población del mundo de los

científicos. Tendrá ese efecto en última instancia, pero no antes de que la

comunidad profesional haya reevaluado los procedimientos experimentales

tradicionales, alterado su concepto de las entidades con las que ha estado

familiarizada durante largo tiempo y, en el curso del proceso, modificado el

sistema teórico por medio del que se ocupa del mundo.

Los hechos y las teorías científicas no son categóricamente separables, excepto

quizá dentro de una tradición única de una práctica científica normal. Por eso el

descubrimiento inesperado no es simplemente real en su importancia y por es.o

el mundo científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y

enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por

hecho o teoría.Esta concepción amplia de la naturaleza de las revoluciones

científicas es la que delineamos en las páginas siguientes. Desde luego, la

extensión deforma el uso habitual. Sin embargo, continuaré hablando incluso de

los descubrimientos como revolucionarios, porque es precisamente la posibilidad

de relacionar su estructura con la de, por ejemplo, la revolución de Copérnico, lo

que hace que la concepción amplia me parezca tan importante, una teoría de la

investigación científica, a los procedimientos de confirmación o denegación que

resultan familiares a causa de nuestra imagen usual de la ciencia.

Los aspectos que destacan en esa revolución tienen insuficientes recursos

metodológicos para sacar conclusiones sustantivas; incuso se destruye la

innovación que trastoca los esquemas preestablecidos. Cuando se intuye que

es imposible investigar sin trastocar esos esquemas, se da paso a una revolución

científica que destruye la ciencia normal: se produce un rechazo por parte de la

comunidad científica de una teoría para adoptar otra incompatible con la primera,

se produce un cambio en el análisis y las normas de la ciencia. Estos cambios

se suelen dar a partir de descubrimientos inesperados, aislados que desnudan y

evidencian a la ciencia en uso.

Page 8: Capitulo i

8

CAPITLO II.

EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.

En este ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en

una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna

comunidad científica particular reconoce,durante cierto tiempo, como

fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son

relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto

científicos,tanto elementales como avanzados.

Antes de que esoslibros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso

en tiempos más recientes, en las ciencias que han madurado últimamente),

muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función

similar. La Física de Aristóteles,el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la

óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la

Geología de Lyell estas y muchas otras obras sirvieron implícitamentedurante

cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de la

investigación para generaciones sucesivas de científicos.

A partir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente

despertará desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados.Los

hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos

a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el

consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia

normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de

la investigación científica.

La adquisición de un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que

dicho paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier

campo científico dado. Si el historiador sigue la pista en el tiempo al conocimiento

científico de cualquier grupo seleccionado de fenómenos relacionados, tendrá

probabilidades de encontrarse con alguna variante menor de un patrón que

ilustramos aquí a partir de la historia de la óptica física. Los libros de texto de

física, en la actualidad, indican al estudiante que la luz es fotones, es decir,

entidades mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de ondas y

Page 9: Capitulo i

9

otras de partículas. La investigación se lleva a cabo de

acuerdo con ello o, más bien, según la caracterización más

elaborada y matemática de la que se deriva esa

verbalización usual. Sin embargo, esta caracterización de la luz tiene, apenas,

medio siglo de antigüedad.

Las transformaciones de los paradigmas de la óptica física son revoluciones

científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una

revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Sin embargo,

no es el patrón característico del periodo anterior a la obra de Newton, y tal es el

contraste, que nos interesa en este caso. No hubo ningún periodo, desde la

antigüedad más remota hasta fines del siglo XVII, en que existiera una

opiniónúnica generalmente aceptada sobre la naturaleza de la luz. En lugar de

ello, había numerosas escuelas y subescuelas competidoras, la mayoría de las

cuales aceptaban una u otra variante de la teoría epicúrea, aristotélica o

platónica. Cada una de las escuelas correspondientes tomaba fuerza de su

relación con alguna metafísica particular y todas realzaban, como observaciones

paradigmáticas, el conjunto particular de fenómenos ópticos que mejor podía

explicar su propia teoría.

Un grupo temprano de teorías, seguidoras de la práctica del siglo XVII, consideraban la atracción y la generación friccional como el fenómeno eléctrico fundamental. Este grupo tenía tendencia a considerar la repulsión como un efecto secundario debido a alguna clase de rebote mecánico y, asimismo, a aplazar cuanto fuera posible tanto la discusión como la investigación sistemática del recién descubierto efecto de Gray, la conducción eléctrica. Otros "electricistas" (el término es de ellos mismos) consideraron la tracción y la repulsión como manifestaciones igualmente elementales de la electricidad y modificaron en consecuencia sus teorías e investigaciones. (En realidad, este grupo es notablemente pequeño: ni siquiera la teoría de Franklin justificó nunca completamente la repulsión mutua de dos cuerpos cargados negativamente). Pero tuvieron tanta dificultad como el primer grupo para explicar simultáneamente cualesquiera efectos que no fueran los más simples de la conducción. Sin embargo, esos efectos proporcionaron el punto departida para un tercer grupo, que tenía tendencia a considerar a la electricidad como un "fluido" que podía circular a través de conductores, en lugar de un "efluvio" que emanaba de los no conductores. Este grupo, a su vez, tenía dificultades para reconciliar su teoría con numerosos efectos de atracción y repulsión. Sólo por medio de los trabajos de Franklin y de sus seguidores inmediatos surgió una teoría que podía explicar, casi con la misma facilidad, casi todos esos efectos y

Page 10: Capitulo i

10

que, por consiguiente, podía proporcionar y proporcionó a una generación subsiguiente de "electricistas" un paradigma común para sus investigaciones.

Tambien los campos, tales como las matemáticas y la astronomía, en los que los primeros paradigmas firmes datan de la prehistoria, y también los que, como la bioquímica, surgieron por la división o la combinación de especialidades ya maduras, las situaciones mencionadas antes son típicas desde el punto de vista histórico.

Sin embargo, la historia sugiere también ciertasrazones que explican el porqué de las dificultades encontradas. A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmenfe importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar,después del desarrollo científico subsiguiente. Además, a falta de una razón para buscar alguna forma particular de información más recóndita,la primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de datos de que se dispone. El instrumental resultante de hechos contiene los accesibles a la observación y la experimentación casual, junto con algunos de los datos más esotéricos procedentes de artesanías establecidas, tales como la medicina, la confección de calendarios y la metalurgia.

La historia natural típica con frecuencia omite, de sus informes sumamente circunstanciados, precisamente aquellos detalles que científicos posteriores considerarán como fuentes importantes de informes esclarecedores.Por ejemplo, casi ninguna de las primeras "historias" de la electricidad, menciona que las granzas,atraídas a una varilla de vidrio frotada, son despedidas nuevamente. Ese efecto parecía mecánico,no eléctrico.Además, puesto que quien reúne datos casuales raramente posee el tiempo o la preparación para ser crítico, las historias naturales yuxtaponen, a menudo, descripciones como las anteriores con otras como, por ejemplo,el calentamiento por antiperistasis (o por enfriamiento),que en la actualidad nos sentimos absolutamente incapaces de confirmar.Sólo de vez en cuando, como en los casos de la estática, la dinámica y la óptica geométrica antiguas, los hechos reunidos con tan poca guía de una teoría preestablecida hablan con suficiente claridad como para permitir el surgimiento de un primer paradigma.

La historia natural sin, al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permite la selección, la evaluación y la crítica. Si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito en la colección de hechos en cuyo caso tendremos a mano algo más que "hechos simples"

Page 11: Capitulo i

11

deberá ser proporcionado del exterior, quizá por una metafísica corriente, por otra ciencia o por incidentes personales o históricos.

Los electricistas que creyeron que la electricidad era un fluido y que, por consiguiente, concedieron una importancia especial a la conducción, proporcionan un ejemplo excelente. Conducidos por esa creencia, que apenas podía explicar la conocida multiplicidad de los efectos de atracción y repulsión, varios de ellos tuvieron la idea de embotellar el fluido eléctrico. El fruto inmediato de sus esfuerzos fue la botella de Leyden,un artefacto que nunca hubiera podido ser descubierto por un hombre que explorara la naturaleza fortuitamente o al azar, pero que, en efecto, fue descubierto independientemente al menos por dos investigadores, en los primeros años de la década de 1740.

Casi desde el comienzo de sus investigaciones sobre la electricidad, Franklin se interesó particularmente en explicar el extraño y, en aquellos tiempos, muy revelador aparato especial. El éxito que tuvo al hacerlo proporcionó el más efectivo de los argumentos para convertir su teoría en un paradigma, aunque é

Lo que hizo la teoría del fluido eléctrico por el subgrupo que la sostenía, lo hizo después el paradigma de Franklin por todo el grupo de los electricistas. Sugirió qué experimentos valía la pena llevar a cabo y cuáles no, porque iban encaminados hacia manifestaciones secundarias o demasiado complejas de la electricidad.ste todavía no podía explicar todos los casos conocidos de repulsión eléctrica.

La efectividad y la eficiencia de la investigación eléctrica aumentaron consecuentemente, proporcionando evidencia al apoyo de una versión societaria del agudo aforismo metodológico de Francis Bacon:"La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión".

En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente.

La definición más rígida del grupo científico tiene otras consecuencias. Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma,no necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de reconstruir completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado.

En la actualidad, en las ciencias, los libros son habitualmente textos o reflexiones retrospectivas sobre algún aspecto de la vida científica. El científico que escribe uno de esos libros tiene mayores probabilidades de que su reputación profesional sea dañada que realzada. Sólo en las primeras etapas del desarrollo de las diversas ciencias, anteriores al paradigma, posee el libro ordinariamente

Page 12: Capitulo i

12

la misma relación con la realización profesional que conserva todavía en otros campos creativos.

En la dinámica, la investigación se hizo similarmente esotérica a fines de la Edad Media y volvió a recuperar su inteligibilidad, de manera breve, a comienzos del siglo XVII, cuando un nuevo paradigma reemplazó al que había guiado las investigaciones medievales. Las investigaciones eléctricas comenzaron a requerir ser traducidas para los legos en la materia a fines del siglo XVIII y la mayoría de los campos restantes de las ciencias físicas dejaron de ser generalmente accesibles durante el siglo XIX. Durante esos mismos dos siglos, pueden señalarse transiciones similares en las diversas partes de las ciencias biológicas; en ciertas partes de las ciencias sociales pueden estarse registrando en la actualidad. Aunque se ha hecho habitual y es seguramente apropiado deplorar el abismo cada vez mayor que separa al científico profesional de sus colegas en otros campos, se dedica demasiado poca atención a la relación esencial entre ese abismo y los mecanismos intrínsecos del progreso científico.

CAPITLO III.

NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL

Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es

raramente un objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación

y especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas.

Debemos reconocer lo miu limitado que puede ser un paradigma en alcance y

precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un

estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos,

pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de

problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un

paradigma es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados.

La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización

hecha del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como

particularmente reveladores y eliminándolos por medio del mismo paradigma

pero articularlo.

Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su

atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos.

Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza

Page 13: Capitulo i

13

más detallada y profundamente. Y la ciencia normal posee n

mecanismo interno que siempre que el paradigma del que

proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el

relajamiento de las restricciones que atan a la investigación.

La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos

fenómenos y teorías que proporcionan el paradigma.

Tres cosas que determinan a la articulación de paradigmas:

1. Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores

de la naturaleza de las cosas

2. Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse

directamente con las predicciones de la teoría del paradigma.

3. Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta

ambiguo al aplicarse a otros casi parecidos o estrechamente relacionados.

Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los

métodos alternativos.

Las investigaciones de la ciencia normal van dirigidas a la articulación de

fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente.

Las ‘Operaciones de Limpieza’ constituyen a la ciencia normal; enmarcan toda

investigación, obligando a la naturaleza a que encaje dentro de los límites del

paradigma: ‘El Paradigma obliga a los científicos a investigar una parte de la

naturaleza de alguna manera’, estableciendo el problema que debe resolverse,

pues en su diseño teórico esta garantizada la existencia de una solución estable.

‘Operación de limpieza’ es eliminar datos innecesarios y excluir temas. Esto

conduce al descarte, intolerancia y desprecio de los fenómenos que no

encuadran en los límites del patrón, cual zapato talla 36 en el pie paradigmático

de una mujer obesa y de gran tamaño, la teoría que no ajusta se desdeña. Esta

operación natural de la ciencia es nacida de la confianza que tiene el científico

en un paradigma, y en no dejarlo perecer al primer asomo de anomalía, y esta

actitud de fe y seguridad es pieza esencial para el desarrollo de la ciencia misma.

Ya que son tan fuertes las reducciones impuestas por el paradigma, al dejar de

ser efectivo se relajan las restricciones que atan a la investigación, y cambia la

Page 14: Capitulo i

14

naturaleza de los problemas y la actitud del científico. Pero

este cambio será explicado más detalladamente en los

capítulos posteriores.

La ciencia normal posee problemas recurrentes y comunes en su actividad. Cabe

decir que todo problema es necesariamente problema ajustado por el paradigma

de turno. Por lo mismo, todo fenómeno, tiene que pasar por esa delicada malla

filtrante, propia de la ciencia normal y de sus operaciones de limpieza, para que

sea aceptado como un problema digno de develar.

1. Los focos de la investigación fáctica-experimental son tres:

Determinación del hecho significativo: Hechos reveladores de la

naturaleza de las cosas (ajustados al paradigma). Son experimentaciones

para acrecentar el alcance de los hechos, diseña aparatos para esos

fines.

Demostración del acuerdo ‘naturaleza + teoría’. Comparar predicciones

teóricas con los hechos, busca perfección, demostración inequívoca de

las leyes. Mejoramiento del acuerdo o el descubrimiento de nuevos

campos en los que pueda demostrarse. Ej.: telescopios especiales para

demostrar la predicción de Copérnico sobre el paralaje anular.

Proporcionando así los datos especiales que exigen las aplicaciones

concretas del paradigma.

Articulación de la teoría: determinar constantes físicas. Requisito: un

mismo paradigma. Experimentar leyes y relacionarlas con otras teorías.

Ej: El oxigeno es aire desflogistizado (articulación de la teoría del flogisto)

-Priestley.

2. Los Problemas Teóricos de la Ciencia Normal:

Uso de la teoría existente para predecir información fáctica. Es en principio

observacional. Su fin es mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar

precisión de aplicaciones pasadas. Pueden confrontarse experimentalmente. La

práctica es un punto de contacto entre teoría y naturaleza, permite validación y

no solo presunción. Ejemplo: Newton derivo de las Leyes de Kepler sobre el

movimiento planetario, que la luna no se ajustaba a este.

Page 15: Capitulo i

15

Aumento de precisión en teorías. Ej.: Ciencias Matemáticas,

Europa S.XVIII-inicios S.XIX, Euler, Laplace y Gauss

destinaron parte de sus trabajos al perfeccionamiento de la

concordancia entre el paradigma de Newton y la naturaleza. Simultáneamente,

en el desarrollo de aplicaciones a las leyes de Newton.

Aclaración del paradigma por medio de la Reformulación: Predominantemente

cualitativo. Reformular teoría de Newton en una forma equivalente, pero mas

satisfactoria lógica y estéticamente. A su vez mostrar lecciones implícitas. Busca

obtener versiones menos equivocas en sus aplicaciones.

Finalmente, el problema es base de la ciencia normal, pertenece a su naturaleza

intrínseca. El problema esta impreso en la ciencia tanto como la posibilidad de

solución. Los enigmas hacen que la ciencia misma progrese, buscando en su

investigación que la teoría alcance a la naturaleza, es decir, que sea aplicable y

contrastable. Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases

para resolverlos de forma fiable, por ampliación de los paradigmas. La ciencia

normal parece una empresa de encajar la naturaleza en los esquemas de los

paradigmas; lo que no encaja, ni siquiera se percibe, lo que implica que las zonas

investigadas por la ciencia normal son mínimas. Cuando el paradigma pierde

fuerza hay menos restricciones para investigar: se dice que la ciencia normal es

la basada en un paradigma.

Los científicos informan de los aspectos de la naturaleza que el paradigma

muestra como reveladores de la naturaleza de las cosas, así como los hechos

que pueden compararse con predicciones de la teoría del paradigma, además

de los hechos que resuelven problemas y ambigüedades del paradigma.

En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar

los hechos a la teoría, y por último, articular la teoría.

CAPITLO IV.

LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS

Científicos como coulomb y sus contemporáneos poseían paradigmas que al

aplicarse al problema de la atracción, producían las mismas expectativas

Page 16: Capitulo i

16

basándose en ello coulomb fue capaz de diseñar aparatos

que dieron un resultado similar al anterior por eso no

sorprendió a ninguno de sus contemporáneos.

El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte

de lo esperado de una nueva manera y eso requiere la resolución de toda clase

de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. El hombre

que lo logra es un experto en la resolución de enigmas y el desafío que

representan estos últimos es una parte importante del acicate que hace trabajar

al científico. Los enigmas son en el sentido absolutamente ordinario que

empleamos aquella categoría especial de problemas que puede servir para

poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolver. Los científicos son los

interesados en estar investigando más allá de los paradigmas ya existentes

derivando de inquietudes que van surgiendo, es como una serie de compromisos

que este debe seguir según su formación, existen reglas que se derivan de los

paradigmas, pero estos pueden dirigir una investigación aunque no existan

reglas.

Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la

resolución de enigmas debido a su constante cambio día con día.

Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos

que no encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar.

Con ellos es difícil articular un paradigma. En este tipo de problemas, el resultado

es obvio, pero se pone en duda el modo de obtenerlo de forma distinta,

solucionando problemas instrumentales, conceptuales y matemáticos. En la

ciencia normal, las novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas.

Los enigmas son una categoría de problemas que pone a prueba el ingenio para

resolverlos. El paradigma sirve de criterio para seleccionar qué problemas

pueden ser resolubles, y éstos serán los únicos considerados como científicos

por la comunidad. Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas

importantes tachándolos de metafísicos, correspondientes a otra disciplina o

simplemente, problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigmas

en ese sentido. Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar

un enigma aún por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra

cosa que hacer. Para ser un enigma, un problema debe tener más de una

Page 17: Capitulo i

17

solución asegurada; debe haber reglas que limiten las

soluciones aceptables y los procedimientos.

Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que

proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de

sus paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes

científicas, y sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación

preferidos y modos de usarla, los compromisos más elevados de tipo metafísico

(concepción del universo...), y, en un nivel aún más elevado, la comprensión del

mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los

enigmas. Proporcionan reglas que dicen cómo son el mundo y su ciencia. El

científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es

entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de

enigmas y reglas esclarece la naturaleza de la ciencia normal. En otro aspecto

puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad científica pueden

no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La

ciencia normal no necesita estar ultradeterminada por reglas. Las reglas se

derivan de los paradigmas, pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin

reglas.

CAPITLO V.

PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS

Esto nos lleva a plantear problemas. A falta de un cuerpo pertinente de reglas

¿Qué es lo que liga al científico a una tradición particular de la ciencia normal?

¿Qué puede significa la frase ‘inspección directa de paradigmas’? Los científicos

trabajan a partir de modelos adquiridos, con frecuencia sin conocer del todo o

necesitar conocer qué características las han dado a esos modelos su status de

paradigmas de la comunidad. Por ello, no necesitan un conjunto completo de

reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de

reglas descubribles. Razones para creer que los paradigmas funcionan

realmente en esa forma:

1-Gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones

particulares de la ciencia normal.

Page 18: Capitulo i

18

2-El proceso de aprendizaje de una teoría depende del

estudio de sus aplicaciones, incluyendo la práctica en la

resolución de problemas. Estas conllevan a

3-Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por

medio de reglas abstraídas

4-Para conceder a los paradigmas un status anterior a las reglas y de los

supuestos compartidos.

Aquí lanza Kuhn la primera definición de paradigmas: Realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos

de problemas y soluciones a una comunidad científica. Según Kuhn, el

paradigma que precede un cambio de paradigma, es tan diferente del que lo

sigue, que sus teorías no son comparables.

El cambio de paradigma no es una mera revisión o transformación de una teoría

aislada, sino que cambia la manera en que se define la terminología, la manera

en que los científicos encaran su objeto de estudio, y acaso más importante aún,

el tipo de preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas para

determinar la verdad de una teoría particular. Plantea así la inconmensurabilidad

de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de uno en las de otro, y

por lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías no serían, por tanto,

meras extensiones de las antiguas, sino que conformarían visiones del mundo

radicalmente diferentes. Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después

de un cambio de paradigma, sino también en los períodos de convivencia y

conflicto. El período de transición entre un paradigma y otro no es sencillo ni

rápido. El autor cita el comentario de Max Planck, según el cual: Una nueva

verdad científica no triunfa porque haya convencido a sus oponentes y le haya

hecho ver la luz, sino más bien porque sus oponentes eventualmente mueren, y

una nueva generación crece más familiarizada con ella.

Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para

aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de

juego).

La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento

de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o

evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica

Page 19: Capitulo i

19

a la resolución de enigmas concretos y parciales. A través

de la resolución de estos enigmas los científicos tratan, al

mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus

técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en

su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan

también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son

premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de

confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad

científica es también una de las características que define los períodos de ciencia

normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a

cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es

importante hacer notar que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina

con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y

aplicación de un solo paradigma científico. La característica más importante de

la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Debido principalmente a

esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn distingue dos formas

principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe

ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de

resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para

la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe

ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de

métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos

entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a

través del paradigma como logro.

De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una

resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las

preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría antigua se

muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le presentan, y

la comunidad de científicos la abandona por otra a través de lo que el mismo

Kuhn ha denominado switch gestaltico. Las revoluciones ocurren porque un

nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean de con

ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. Es

imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse para

realizar una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son

parte integral de los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones

dependiendo en cuál de ellos se los use. Según el autor, los defensores de cada

Page 20: Capitulo i

20

paradigma se encuentran separados por un abismo

insalvable. Aunque cada uno de ellos puede albergar la

esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la

ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto.

La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta

en base a pruebas.

El modelo de Kuhn tiene las siguientes virtudes:Aparece la historia; amplía

horizontes al proponer conceptos como los paradigmas y las unidades de

análisis o las matrices disciplinarias; la “leyenda científica” es tocada, es decir, la

antigua visión de la ciencia (la ciencia que progresa de forma lineal, que es

siempre objetiva, racional y que busca la verdad) se pone en duda, gracias a

esto desmitifica la ciencia y humaniza el quehacer científico; se ocupa de

cuestiones como el papel de la teoría en el hecho de ver o percibir; es el “padre”

del nuevo racionalismo.Las desventajas son:Existen otros modelos diferentes de

la historia de la ciencia, hay quienes consideran que la historia misma falsea el

modelo de Kuhn; exagera el externalismo (el enfrentamiento entre las

comunidades científicas tiene gran peso, Kuhn hace más sociología que

filosofía); no es claro el concepto de paradigma; el modelo de continuidades y

rupturas carece de profundidad; no sólo muere la “leyenda científica”, muere la

misma ciencia; es el “padre” del nuevo irracionalismo.

Para descubrir la relación entre reglas, paradigmas y ciencia normal

consideramos cómo aísla el historiador los lugares de compromiso que hemos

descrito como reglas aceptadas. Estudiando los paradigmas se aprenden las

profesiones. Habrá realizaciones cuyo status está en duda, pero no es lo común.

La determinación de paradigmas compartidos no implica reglas compartidas. Las

reglas compartidas permiten comparar paradigmas encontrando qué elementos

pueden haber abstraído los miembros de los paradigmas más globales, y

empleado como reglas. La búsqueda de reglas es más difícil. Se puede estar de

acuerdo en la identificación de un paradigma, sin estarlo en la interpretación o

racionalización del mismo, lo que no impide el desarrollo de las investigaciones.

La existencia de un paradigma no implica la existencia de un conjunto de reglas.

A falta de esas reglas, ¿qué liga al científico a una tradición de ciencia normal?.

Lo que tienen en común las técnicas de investigación no es que satisfagan a un

conjunto de reglas. Se trabaja a partir de modelos adquiridos, por ello no se

necesita el conjunto de reglas. La coherencia aportada por la tradición no trae

consigo un conjunto de reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia

Page 21: Capitulo i

21

normal sin necesidad reglas descubribles. Hay varias

razones que justifican este razonamiento: podríamos citar,

como primer argumento, la dificultad para descubrir reglas;

una segunda razón, corolario de la anterior, sería que los conceptos, leyes y

teorías no son aprendidas en abstracto y por sí mismas, dependen del estudio

de sus aplicaciones. En tercer lugar se puede decir que la ciencia normal puede

trabajar sin reglas si se aceptan las soluciones a los problemas particulares, por

lo que las reglas deben hacerse importantes cuando los paradigmas son

inseguros. Cuando los científicos están en desacuerdo en si los problemas de

su campo han sido resueltos, la búsqueda de reglas adquiere una función.

Por último, otra razón de la innecesariedad de reglas sería que si la ciencia

normal es tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a

un pequeño subgrupo solamente?. Las reglas son generalmente comunes a un

grupo amplio, no es así con los paradigmas.

CAPITLO VI.

LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

Page 22: Capitulo i

22

En éste capítulo Kuhn nos habla de la “anomalía” en los

experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir el

filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un

experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que

no debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir

algo en específico, no resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se

haya descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que

no se tenía esperado ni planeado.

La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” –como

ya lo habíamos mencionado– quien dice textualmente «la percepción de la

anomalía –o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado

por su paradigma–» (T. S. Kuhn, 1971, p. 100,), siendo así que el investigador

es tomado por sorpresa, y con esta anomalía que es con la que empieza un

nuevo descubrimiento, ya que la anomalía en cuanto tal no es un descubrimiento,

sino que es sólo el inicio, ya que para algo se pueda llegar a llamar

descubrimiento, le tiene que seguir un proceso largo, y en tal caso de que se

siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un proceso donde se ajusten las

categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta deje de verse como

algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía previsto.

Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene

que haber un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir

del estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace

presente, siendo así que ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar,

siendo así el inicio de un nuevo descubrimiento que va evolucionando a medida

que se va haciendo recurrente y se va manifestando siempre que se sigue el

mismo procedimiento. Por tanto, la ciencia «descubre repetidamente fenómenos

nuevos e inesperados­» (1971, p. 92,), y muchos de estos nuevos

descubrimientos irrumpen como anomalías, ya que raramente un experimento

sale como se tenía planeado. Con esto Kuhn apuntala la importancia de la

anomalía en el avance de la ciencia, y nos deja ver que en la ciencia no hay

errores, sino anomalías.

La ciencia normal ha tenido éxito en su objetivo: la extensión y precisión del

conocimiento. No tiende a novedades fácticas o teóricas. Ha desarrollado una

técnica para descubrir fenómenos y a partir de ellos desarrollar nuevas teorías.

La empresa que cae en modificaciones nunca vuelve a ser la misma.

Page 23: Capitulo i

23

El descubrimiento comienza con la percepción de la

anomalía, se violan las expectativas del paradigma. Se

estudia la anomalía y se ajusta el paradigma para que lo

anormal se convierta en esperado. Hasta que esto no se lleva a cabo, el nuevo

hecho no es científico.

El descubrimiento involucra un proceso extenso de asimilación conceptual.

¿Incluye también un cambio en el paradigma?.No podemos desplazar el

momento de un descubrimiento a un punto determinado, en la mayoría de los

casos.

Si la decisión de usar un aparato, lleva consigo la suposición de que solo se

presentarán ciertos tipos de circunstancias, ¿debemos llegar a la conclusión de

que se deben abandonar las pruebas ordinarias porque su presencia puede ser

engañosa?. Esto daría un método inconcebible de investigación. Éstos

procedimientos son tan importantes como las leyes y teorías, aunque restringen

el campo fenomenológico. Al reconocer esto podemos ver un sentido especial

en el que un descubrimiento hace necesario un cambio de paradigma, y en

consecuencia, un cambio en los procedimientos y las expectativas.

No todas las teorías pertenecen a paradigmas, también existen en periodos de

crisis, o anteriores a los mismos paradigmas. En éstos últimos las teorías

existentes son especulativas y sus descubrimientos no son las esperados, en

general. Cuando coincide el resultado del experimento con lo que supone la

teoría de tanteo, esta teoría dará paso a un paradigma.

Las características comunes a los descubrimientos serían la percepción previa

de la anomalía, la aparición gradual y simultánea del reconocimiento, tanto

conceptual como de observación, y el cambio consiguiente de las categorías y

procedimientos del paradigma. Estas mismas características están incluidas en

la naturaleza del proceso de percepción.

En la ciencia, la novedad surge dificultosamente de lo que proporciona lo

esperado. Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las

categorías conceptuales hasta que lo anómalo se convierte en previsto. En este

momento se habrá completado el descubrimiento. La ciencia normal, que no va

dirigida a la novedad (sino que más bien tiende a suprimirla), puede ser efectiva

para que surja esa novedad. La ciencia se hace así cada vez más rígida, en los

campos a los que se dirige el paradigma hay una información detallada y una

Page 24: Capitulo i

24

gran concordancia entre naturaleza y la teoría. Cuanto más

preciso sea un paradigma, más sensibilidad habrá hacia la

anomalía y a la pertinente ocasión de cambio de paradigma.

CAPITLO VII.

LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

En este capítulo, menciona que después de la existencia de una anomalía en

el avance de la ciencia, como indica kuhn todos los nuevos descubrimientos

que se habían encontrado, implica el estudio de nuevos fenómenos, que a

su vez es necesario remplazar las creencias y las teorías que se habían

realizado, para sustituirlas por nuevas teoría o modificar realizando métodos

de investigación.

Examinemos primeramente un caso particularmentefamoso de cambio de

paradigma, el surgimiento de la astronomía de Copérnico. Cuando su

predecesor, el sistema de Tolomeo, fue desarrollado durante los dos siglos

anteriores a Cristo y los dos primeros de nuestra era, tuvo un éxito admirable en

la predicción de los cambiosde posición tanto de los planetas como de las

estrellas. Ningún otro sistema antiguo había dado tan buenos resultados; con

respecto a las estrellas,la astronomía de Tolomeo es utilizada todavía en la

actualidad, con bastante amplitud,como manual de aproximación de ingeniería;

con respecto a los planetas, las predicciones de Tolomeo eran tan buenas como

las de Copérnico. Pero para una teoría científica, el tener un éxito admirable no

es lo mismo que tener un éxito completo.Con respecto tanto a la posición

planetaria como a la precesión de los equinoccios, las predicciones hechas con

el sistema de Tolomeo nunca se conformaron por completo a las mejores

observaciones disponibles. La posterior reducciónde esas pequeñas

discrepancias constituyó, para un gran número de los sucesores de

Tolomeo,muchos de los principales problemas de la investigación astronómica

normal, del mismo modo como un intento similar para hacer coincidir la

observación del cielo con la teoría de Newton, proporcionó en el siglo XVIII

problemas de investigación normal a los sucesores de Newton. Durante cierto

tiempo, los astrónomos tenían todas las razones para suponer que esos intentos

tendrían tanto éxito como los que habían conducido al sistema de Tolomeo.

Cuando se presentabauna discrepancia, los astrónomos siempre eran capaces

de eliminarla, mediante algún ajuste particular del sistema de Ptolomeo de los

Page 25: Capitulo i

25

círculoscompuestos. Pero conforme pasó el tiempo, un

hombre que examinara el resultado neto del esfuerzo de

investigación normal de muchos astrónomos

podía observar que la complejidad de laastronomía estaba aumentando de

manera mucho más rápida que su exactitud y que las discrepancias corregidas

en un punto tenían probabilidades de presentarse en otro.

El desarrollo de una articulación apropiada constituyó un desafío, tanto para él

como para sus sucesores. Sin embargo, en la práctica, como ha sucedido

repetidas veces en el desarrollo científico, la articulación necesaria resultó

inmensamente difícil de lograr.Del mismo modo como la proposición astronómica

de Copérnico, a pesar del optimismo de su autor, creó una crisis cada vez mayor

de las teorías existentes del movimiento, la teoría de Maxwell, a pesar de su

origen newtoniano, produjo en última instancia una crisis para el paradigma del

que surgió.Además, el punto en el que la crisis se hizo más aguda fue

proporcionado por problemas que acabamos de considerar, los del movimiento

con respecto al éter.La discusión hecha por Maxwell del comportamiento

electromagnético de los cuerpos en movimiento no se refirió al arrastre del éter

y, además,resultó muy difícil introducir en su teoría dicho arrastre. Como

resultado de ello, toda una serie de observaciones destinadas a detectar el

desplazamiento a través del éter se hizo anómala.Por consiguiente, los años

posteriores a 1890 conocieron una larga serie de intentos, tanto experimentales

como teóricos, para detectar el movimiento con respecto al éter y para introducir

el arrastre del éter en la teoría de Maxwell. Los primeros carecieron

uniformemente de éxito, aun cuando algunos analistas consideraron sus

resultados como erróneos. Los últimos produjeron una serie de puntos de partida

prometedores, sobre todo los de Lorenz y Fitzgerald; pero descubrieron también

otros enigmas y finalmente dieron como resultado precisamente esa proliferación

de teorías en competencia que hemos visto previamente como síntoma de crisis.

Fue en medio de ese momento histórico cuando surgió, en 1905, la teoría

especial de la relatividad, de Einstein.Esos tres ejemplos son casi

completamente típicos.En cada caso, sólo surgió una nueva teoría después de

un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas. Además,

excepto en el caso de Copérnico, en el que ciertos factores exteriores a la ciencia

desempeñaron un papel muy importante, ese derrumbamiento y la proliferación

de teorías, que es su síntoma, tuvieron lugar no más de una o dos décadas antes

Page 26: Capitulo i

26

de la enunciación de la nueva teoría. La teoría nuevaparece

una respuesta directa a la crisis.

Como se menciona anterior mente, el impacto de nuevos

fenómenos, causo para muchos científicos grandes problemas, en cuestión

de los grandes paradigmas en grandes cantidades, tuvieron que entrar en

grandes cambios en relación de las técnicas de la ciencia normal y empezó

la crisis de realizar una gama de teorías, las cuales no se tenía una

seguridad de que los resultados sean deseado.

Tras la asimilación del descubrimiento se pueden explicar los fenómenos y

precisar los ya conocidos. Los descubrimientos no son los únicos elementos de

cambio en los paradigmas. Si las anomalías producen nuevos tipos de

fenómenos, una percepción más profunda es un requisito previo para los

cambios de teoría. El surgimiento de nuevas teorías implica un periodo de

inseguridad profunda que lleva a la destrucción de paradigmas, problemas y

técnicas de la ciencia normal. El fracaso de las reglas existentes sirve para la

búsqueda de otras nuevas. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de

un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas.

Normalmente factores externos a la ciencia desempeñan un papel importante.

La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas

derrumbados habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal

anterior los creía casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser

agudo. No suelen ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido

previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis fueron descartadas.

Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un

paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.

Los filósofos de la ciencia han demostrado repetidamente que siempre se puede

tomar base mas que en una construcción teórica, sobre una colección de datos

determinada. La historia de la ciencia indica que, sobre todo en las primeras

etapas de desarrollo de un nuevo paradigma, ni siquiera es muy difícil inventar

esas alternativas.Pero es raro que los científicos se dediquen a tal invención de

alternativas, excepto durante la etapa anterior al paradigma del desarrollo de su

ciencia y en ocasiones muy especiales de su evolución subsiguiente. En tanto

los instrumentos que proporciona un paradigma continúan mostrándose capaces

de resolver los problemas que define, la ciencia tiene un movimiento más rápido

Page 27: Capitulo i

27

y una penetración más profunda por medio del empleo

confiado de esos instrumentos. La razón es clara. Lo mismo

en la manufactura que en la ciencia, el volver a diseñar

herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea

absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación que

proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas.

“El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha

llegado la ocasión para rediseñar las herramientas” (1971, p. 127).

CAPITLO VIII.

LA RESPUESTA A LA CRISIS

Nos explica Kuhn que la crisis es la condición previa y necesaria para el

nacimiento de nuevas teorías. Una teoría se declara inválida si no hay un

paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia. La decisión de

aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa

decisión, involucra siempre la comparación de los paradigmas.

Y al rechazar un paradigma sin remplazarlo con otro es rechazar a la ciencia

misma, los enigmas existen solo debido a que ningún paradigma resuelve

completamente todos los problemas. El síntoma de crisis debilita las reglas de la

resolución normal de enigmas de tal modo que permite la aparición de un nuevo

paradigma.

Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo

en lo cual se termina hasta que se abandona el tema y es sustituido por otro

paradigma.

Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple

anomalía, es decir debe ser grande o juntarse más de una. Pero el objetivo tiene

que ser más claro, concreto y que cumpla con sus expectativas.

Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales para un

cambio de paradigma fundamental. Se produce una revolución científica de los

nuevos paradigmas al sustituir al paradigma tradicional es lo que nos explica

Kuhn.

Page 28: Capitulo i

28

Las crisis son condición para el nacimiento de nuevas

teorías. Los científicos responden a la crisis con incredulidad

y aferrándose al antiguo paradigma. Una vez alcanzado el

status del paradigma, una teoría se declara invalida cuando hay un candidato

alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce a los científicos

a rechazar una teoría se basa en más de una comparación de esa teoría con el

mundo. La decisión de rechazar un paradigma es la decisión de aceptar otro,

compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan debido a que se

enfrentan a anomalías o a ejemplos en contrario. Además, los paradigmas no

pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa: inventarán

modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos ejemplos

en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un análisis

nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos simples y

pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no pueden

enunciarse de otro modo). Ha habido hombres obligados a abandonar la ciencia

debido a su incapacidad de tolerar la crisis. Una vez descubierto un primer

paradigma, no existe investigación sin ejemplos en contrario.

La ciencia normal no se diferencia con la ciencia en estado de crisis en el hecho

de que la primera se enfrente a ejemplos en contrario (existen enigmas.). Todos

los enigmas de la ciencia normal se pueden ver como ejemplos en contrario,

como fuentes de crisis. La existencia de una crisis no convierte a un enigma en

un ejemplo en contrario, lo que hace es debilitar las reglas de resolución normal

de los enigmas en modos que permiten la aparición de un paradigma. Una

discrepancia grande por parte de los científicos ante una anomalía en el ajuste

entre la teoría y la naturaleza no debe provocar cualquier respuesta profunda.

Los científicos suelen esperar, o responder con la práctica normal. Para que una

anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una anomalía; siempre existen

dificultades en el ajuste del paradigma con al naturaleza, que se resuelven con

el paso del tiempo. No se suele parar a mirar todas las anomalías, debemos

seleccionarlas. Cuando una anomalía parece ser más que un nuevo enigma de

la ciencia normal se inicia la transición a la crisis. La anomalía es reconocida

como tal.

Los primeros intentos de resolución del problema seguirán las reglas del

paradigma, para luego ir involucrando alguna coyuntura menor o no tan ligera

del paradigma. A través de esas coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia

normal se hacen más confusas.Todas las crisis se inician con la confusión de un

Page 29: Capitulo i

29

paradigma y el subsiguiente aflojamiento de las reglas de la

investigación normal; y concluyen con la aparición de un

nuevo paradigma y la lucha para su aceptación. La transición

de un paradigma a otro es una reconstrucción que cambia generalizaciones

teóricas, métodos y aplicaciones... habrá coincidencia entre los problemas a

resolver.

Con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis avance mucho

en su desarrollo, o que haya sido reconocida. Frente a la admisión de una

anomalía fundamental, se debe aislarla y darle una estructura, aplicar reglas de

la ciencia normal, aunque no sean ya de del todo correctas para ver en qué zona

está la dificultad, buscar maneras de realzar la importancia del trastorno y

generar teorías especulativas que puedan mostrar al camino hacia un nuevo

paradigma. Éste tipo de investigación es acompañado por el análisis filosófico

para la búsqueda de reglas y suposiciones, para debilitar el dominio de una

tradición sobre la mente y sugerir las bases para una nueva. Al concentrarse en

el pequeño trastorno y prepararse la mentalidad para reconocer las anomalías

tal como son, la crisis hace proliferar los descubrimientos. La transición al nuevo

paradigma es la revolución científica.

CAPITLO IX.

NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

De acuerdo a Thomas Kuhn en su obre titulada ¨Las revoluciones científicas¨

explica que tanto las revoluciones políticas como científicas tienen su

surgimiento a partir de sentimientos de insatisfacción por parte de un grupo de

individuos que comparten ideas contrarias acerca de lo que se encuentra

establecido. Dicho grupo tiene como característica el encontrarse reprimido por

alguna fracción de la población que no comparte su mismo sentimiento de

insatisfacción. Estas formas de pensar tienen el propósito de establecer algo

nuevo que intentará sustituir a lo anterior. El autor también menciona que

cualquier tipo de revolución en determinada sociedad es fundamental para la

evolución de la misma. Thomas Kuhn dentro de éste capítulo hace una

evaluación sobre las características que comparte los cambios de estructura de

paradigmas y la evolución de las ciencias. La elección de nuevos paradigmas

viene a raíz de manera lógica y de la experimentación. Kuhn también aclara

que la adquisición de nuevos paradigmas no necesariamente vienen a destruir a

Page 30: Capitulo i

30

los anteriores, si no que a su vez funcionan como base a la

creación de otros; por ejemplo, menciona que la teoría de la

conservación de la energía ha contribuido a nuevas

aportaciones dentro de la física (en éste caso) como en otras ramas; la óptica o

la teoría térmica. Es decir, la primera funciona como enlace, ya que después de

ésta dio lugar a nuevos conocimientos. Entonces, se puede decir que la ciencia

también es totalmente acumulativa. El autor también menciona que existen tres

tipos de fenómenos sobre los que se puede desarrollar una nueva teoría. El

surgimiento de nuevos conocimientos da pie a correr ciertos riesgos; por

ejemplo, errores que al pasar del tiempo, se conviertan en ideas equivocas. Las

variaciones entre un paradigma y otro indican el comportamiento de la población.

Los paradigmas son la base del surgimiento de nuevas formas de resolver

problemas, implementar nuevos métodos; entonces, paso a paso es posible una

retroalimentación entre lo ya establecido y lo nuevo por establecer. El nuevo

paradigma también viene a reemplazar a aquel que ha dejado de funcionar por

diversas razones; cambios en la estructura social, política, comunidad científica.

El sentimiento de insatisfacción es un detonante clave en el surgimiento de

nuevos paradigmas. En la página 174, Kuhn menciona ¨Al aprender un

paradigma, el científico adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas, casi

siempre en una mezcla inseparable. Por consiguiente, cuando cambian los

paradigmas, hay normalmente transformaciones importantes de los criterios que

determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones

propuestas¨ (Kuhn, 1962)

Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que

un antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un

paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las

revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la

comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en

que vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una

fracción de la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la

exploración de la naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede

conducir a la crisis es un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas

tienden a cambiar las instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige

el abandono de unas instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es

gobernada por ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de

los paradigmas. Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de

Page 31: Capitulo i

31

manera excéntrica. Luego se comprometen con alguna

proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad.

La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-

nuevos), por lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna

estructura y no se da la persuasión de las masas.

La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos

incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un

grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los

que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las

técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica.

En principio podría surgir un nuevo fenómeno sin destruir las prácticas científicas

establecidas. La nueva teoría podría tratar fenómenos no conocidos

previamente, ser de un nivel más elevado. Pueden establecerse relaciones

compatibles entre teorías nuevas y antiguas, y el desarrollo científico sería

acumulativo. Lo nuevo reemplazaría a lo ignorado, no a otros conocimientos

incompatibles. Hay mucha gente que de hecho piensa que la ciencia se

desarrolla de esta manera. De todas formas, cada vez hay más razones para

preguntarse que ésta imagen sea una imagen de la ciencia; casi todos los

nuevos fenómenos han exigido la destrucción de un paradigma anterior y el

conflicto entre escuelas.

La adquisición acumulativa de novedades es en principio improbable, la

investigación normal acumulativa puede triunfar por el uso de técnicas vecinas a

las existentes, pero el hombre que intenta resolver un problema definido por los

conocimientos y técnicas existentes, sabe qué es lo que quiere y se dirige en

consecuencia. La novedad inesperada puede hacer que esto sea erróneo. Hay

conflicto entre el paradigma que descubre la anomalía y el que hace a la

anomalía normal.

Hay tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría:

los que ya habían sido explicados, aunque las teorías resultantes son raramente

aceptadas (la naturaleza no da un criterio de discriminación); aquellos cuya

naturaleza es indicada por paradigmas, pero sus detalles solo pueden

comprenderse con una teoría posterior (articulan paradigmas existentes, en

general); y las anomalías reconocidas como inasimilables por los paradigmas,

que dan lugar a nuevas teorías.

Page 32: Capitulo i

32

La nueva teoría deberá permitir predicciones que sean

diferentes de las derivadas de su predecesora, la segunda

teoría desplaza a la primera (son incompatibles) . Se debe

limitar la gama de aplicación de las teorías, de lo contrario los científicos no

hablarían “científicamente” de fenómenos aún no observados. Sin la aceptación

de un paradigma no se producirá la ciencia normal. El paradigma no puede tener

grados de precisión completos, pues eliminarían la existencia de enigmas. Las

diferencias aparentes entre una teoría descartada y su sucesora son reales.

Las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Éstas

diferencias se dan en problemas de la propia sustancia, tales como la existencia

de partículas subatómicas, la materialidad de la luz, la conservación del calor...;

y en la redefinición de la ciencia correspondiente, ya que cambian los problemas.

El papel de los paradigmas es determinar qué entidades contiene y no contiene

la naturaleza. Ésto es esencial por el inmenso tamaño de ésta.

CAPITLO X.

LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO

Los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el

cambio.

Los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen

dichos patrones. Primero establecemos los patrones para establecer límites en

nuestra vida y luego para determinar cómo resolver los problemas dentro de esos

límites. Por lo general el éxito está determinado en gran medida por la capacidad

de resolver los problemas de nuestros paradigmas.

Cambiar un paradigma significa modificar la manera de hacer las cosas. La gente

que establece nuevas reglas es el primer elemento clave en el proceso del

cambio. Al crear nuevas maneras de resolver los problemas.

Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean de un modo distinto

el modo al que aplican su investigación.

Se puede decir que incluso respondan a un mundo diferente en algunos aspectos

incomparable con el anterior.

Page 33: Capitulo i

33

La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse

que la visión a cambiado se convertirá ella misma en la

fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría

convertirse en fuente de problemas. El científico que acepta nuevos paradigmas

encuentra los objetos transformados en muchos se su detalles.

En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman

para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata se deba

dejar a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios. Para

encontrar una experiencia estable donde no haya precepciones diferentes. Los

cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma diferente,

se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en algunos

aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual

puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma en la

fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente

de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos

anteriores transformados en muchos de sus detalles.

En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman

para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata deba

dejarse a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios, para

encontrar una experiencia estable donde no halla percepciones diferentes.

La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el

paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los

paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa

experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de

observación puro. Después de una revolución científica muchas mediciones

pierden su importancia y son reemplazadas ( no es un cambio total, es el mismo

mundo, los mismos instrumentos...). La ciencia posrevolucionaria incluye

manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el

paradigma o con sus resultados concretos.

Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al

conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la

significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada

tanto en libros de texto científicos, como en divulgativos o en escritos filosóficos,

los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con

Page 34: Capitulo i

34

más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados

por la comunidad cuando fueron escritos. Registran los

resultados de las pasadas revoluciones científicas y

muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar

informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas

bases. Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal,

es decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser

reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico sólo se extenderá a los

resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al rescribirse, la

ciencia aparece como acumulativa, a lo que contribuye también que los

científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se

desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron

hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon

de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propias cánones

de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma

de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo

que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la

tradición científica.Después de una revolución científica muchas mediciones

pierden su importancia y son reemplazadas.

Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia.

CAPITLO XI.

LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al

conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la

significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada

tanto en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos,

los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con

más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad

cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones

científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan

proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y

adoptadas esas bases.

Page 35: Capitulo i

35

Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la

ciencia normal, es decir, cuando una revolución científica

incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y una vez

reescritos, el sentido histórico solo se extenderá a los resultados más recientes

de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la ciencia aparece como

acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos revisen los trabajos

de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los

enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica,

las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus

propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y cambia todo el

conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la

naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se

ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.

Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma

diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en

algunos aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre

la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma

en la fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en

fuente de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los

objetos anteriores transformados en muchos de sus detalles.

En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman

para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata deba

dejarse a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios, para

encontrar una experiencia estable donde no halla percepciones diferentes.

La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el

paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los

paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa

experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de

observación puro. Después de una revolución científica muchas mediciones

pierden su importancia y son reemplazadas ( no es un cambio total, es el mismo

mundo, los mismos instrumentos...). La ciencia posrevolucionaria incluye

manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el

paradigma o con sus resultados concretos.

Page 36: Capitulo i

36

Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples

adiciones al conocimiento científico. Existe una autoridad

que disimula la existencia y la significación de las

revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto en libros de texto

científicos, como en divulgativos o en escritos filosóficos, los cuales se dirigen a

un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más frecuencia que el

conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos.

Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y muestran las

bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar informes

sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases.

Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es

decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser

reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico sólo se extenderá a los

resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al rescribirse, la

ciencia aparece como acumulativa, a lo que contribuye también que los

científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se

desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron

hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon

de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propias cánones

de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma

de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo

que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la

tradición científica.

CAPITLO XII.

LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES

La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno o

varios pensamientos innovadores, esta perspectiva es en esencia una

representación destacadísima de la realidad humana. Para llevar a cabo la difícil

tarea de convencer a las otras partes, que también se aferran a una verdad,

cuentan con dos factores a su favor: saben identificar los problemas que pueden

provocar una crisis, y en su mayoría son más jóvenes que sus contemporáneos

por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma primitivo para ellos.

Page 37: Capitulo i

37

Su método consiste en probarse a si mismos estimulando a

propósito experimentos y descifrar los ¨enigmas¨ de la

naturaleza.

Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de resolver

un problema de gran importancia. Al tratar de explicar, falla repetida e

involuntariamente tratando de demostrar algo que para ellos suena hueco y falso.

Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a

un nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo

paradigma nace o precede a partir de esta ¨crisis o fracaso¨.

Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto

exacto de la ¨resolución de las revoluciones¨. Una y otra postura, luchan, cada

una por su cuenta, para convencer a la otra parte de su verdad. Sin embargo

una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues

incluso a veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con

distintos significados. La crisis o fracaso de un paradigma, está íntimamente

ligada con el resurgimiento y éxito de otro; por lo que no podemos negar o

catalogar como un error al que le dio origen.

Es así que también un nuevo paradigma está destinado a sufrir una crisis, esto

quiere decir que por si solo es incapaz de resolver todos los problemas de una

sola vez. ¨La resolución de las revoluciones¨ se refiere a eso, a la capacidad de

uno y otro paradigma para reconocer su imperfección permitiendo a las próximas

generaciones otros modelos de pensamiento dando pie a una nueva ¨ciencia

normal¨.

Los libros de texto son las bases de una nueva ciencia normal, pero hay un paso

previo. Cualquier nueva interpretación de la naturaleza surge de la mente de uno

o varios individuos cuya atención se ha concentrado intensamente en los

problemas provocadores de crisis, y tan novatos que no están tan

comprometidos con las reglas y la visión del mundo de sus contemporáneos.

El investigador de ciencia normal no pone a prueba el paradigma, como

“solucionador” de enigmas, ensayará distintos métodos alternativos. La prueba

del paradigma se da cuando el fracaso persistente para obtener una solución

haya producido una crisis y el sentimiento de crisis haya producido un candidato

alternativo o paradigma.

Page 38: Capitulo i

38

Una teoría de posibilidades exige que comparemos una

teoría dada con todas las que puedan imaginarse, para que

se ajusten al mismo conjunto de datos observados. Otros

dicen que obliga a la construcción imaginaria de todas las pruebas a que pueda

someterse la teoría. Las teorías probabilistas disimulan la situación de

verificación tanto como la iluminan.

Karl R. Popper niega la existencia de todo procedimiento de verificación; lo

importante es rechazar teorías cuyo resultado es negativo. El proceso conjunto

de verificación y demostración de falsación puede explicar el papel de acuerdo

o desacuerdo entre la teoría y los hechos.

La incomparabilidad de paradigmas en competencia puede justificarse por las

siguientes razones: los proponentes de los paradigmas estarán en desacuerdo

con la lista de problemas a resolver; los nuevos paradigmas involucran

vocabulario y aparatos de los tradicionales, pero entran en relaciones diferentes

unos con otros, creando malentendidos entre las escuelas.

La transición debe tener lugar solo una sola vez, o no ocurrir nunca (como los

cambios de forma de la Gestalt). La fuente de resistencia está en la seguridad

de que el antiguo paradigma abarca la naturaleza y terminará resolviendo todos

sus problemas. La conversión de los científicos es lenta hasta que todos aceptan

al nuevo paradigma. La conversión se da por múltiples razones y muchas de

ellas están fuera de la esfera de la ciencia.

Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo experimentos

que no podían haber sido resueltos usando el antiguo paradigma. Rara vez son

suficientes para dar el giro definitivo. Otro elemento persuasivo es el ir hacia lo

más apropiado y estético (teorías netas, sencillas y apropiadas). Los defensores

del antiguo paradigma confían en que éste se articule y consiga resolver los

problemas que su rival consigue resolver.

CAPITLO XIII.

PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES

Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso

sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma

simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez,

Page 39: Capitulo i

39

comunidades distintas investigan un mismo problema,

comparten varios de los principales paradigmas. El resultado

del trabajo creador exitoso es progreso.

Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al

igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de

ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras.

El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más

concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios,

logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que

en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y

los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por

sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que

están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las

revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para

los vencedores, la revolución debe ser progreso.

La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la

limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma.

Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar

convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y

reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte

de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas

anteriores.

Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso

sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma

simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez,

comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los

principales paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso.

Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al

igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de

ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras.

El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más

concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios,

logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que

Page 40: Capitulo i

40

en general, son consecuencias del aislamiento de las

comunidades científicas y los profanos. El trabajar sólo para

la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos

de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su

círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las revoluciones científicas

concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la

revolución debe ser progreso.

La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la

limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma.

Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar

convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y

reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte

de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas

anteriores.

En cuanto a la lectura del libro en sí, podría decir que es, en su mayoría es de

carácter árido, difícil y lento. De todos modos tenía un preconcepto aún peor de

lo que podía resultar su lectura, por lo que comentaban profesores, compañeros

y alumnos de otros cursos

Los múltiples ejemplos ilustran bien lo que el autor quiere expresar, pero en mi

opinión da demasiada importancia a los descubrimientos, experimentos y

circunstancias en sí mismos. Explica al detalle cómo se producen y describe

exhaustivamente todos sus pasos, su contexto histórico y los marcos

conceptuales de sus contemporáneos, cuando esto no es, ni mucho menos

necesario. Resta así trascendencia a la verdadera función de estos ejemplos,

que es la de aclarar los conceptos que expone la obra.

Tengo la sensación de haber entendido bastante bien el libro. Me ha parecido,

de todas formas, que muchos de los términos básicos no se determinan con gran

precisión: no se sabe exactamente cuáles son los límites de su definición, y

quedan algo ambiguos.

Page 41: Capitulo i

41

La estructura de desarrollo de la ciencia que propone el libro

es en mi opinión bastante lógica y probablemente acertada.

No cabe duda que Kuhn rompe con lo que casi todo el mundo

tiene por historia de la ciencia. Para mí, antes de leer el libro, la historia de la

ciencia había sido meramente acumulativa: yo tenía en cuenta que había habido

algunas revoluciones, con el consiguiente cambio de paradigma o marco teórico,

como el giro copernicano; pero la mayoría de los hechos que para Kuhn son

clarísimas revoluciones, yo los veía como simples aportaciones, algunas de ellas

muy importantes, que se añadían y acumulaban al saber científico ampliándolo

y haciéndolo más perfecto. Como ejemplo podría citar las teorías de la dinámica

o de gravitación de Newton.

En el caso de la psicología, todos sabemos que existen varias escuelas en esa

misma ciencia. Me pregunto si realmente la psicología entonces es una ciencia

o no. Se aborda prácticamente los problemas desde paradigmas distintos... ¿o

quizá no pudiéramos hablar siquiera de paradigmas, sino de simples teorías

heterogéneas en conflicto?. Bien, parece que ese “conflicto” no existe, y las

deferentes escuelas han tomado su propio camino aceptando a las demás. Sin

esa competencia es difícil que una de las escuelas se alce como “la mejor”, por

lo que será difícil en consecuencia salir de la situación actual. Podríamos hablar

también de varias ciencias, cada una con sus propios métodos, instrumentos,

bases teóricas e historia.

Si solo existiera una escuela, el desarrollo de las investigaciones sería mucho

más rápido. Al no haber consenso entre las escuelas, el avance de las

investigaciones está condicionado y dificultado. La ventaja es que en situación

actual se tienen múltiples visiones de los hechos y la ciencia es mucho más

amplia en sí gracias a la multitud de escuelas (aunque, a la hora de la verdad,

cada profesional trabaje únicamente bajo su marco teórico).

Otra cosa que me gustaría comentar es que, los experimentos en psicología, a

mi entender, no pueden ser tomados en cuenta con la misma alegría que en

otras ciencias más técnicas. Creo que la realidad en psicología es bastante más

compleja que a lo que responden los experimentos. Hablamos de la validez

ecológica de los experimentos. También me gustaría comentar que En los

experimentos psicológicos, se toma un caso como el universo, este tipo de

reduccionismo puede ser muy peligroso, sobretodo en psicología.

Page 42: Capitulo i

42