capítulo i

14
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW) 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS-BAEZA Y LÍNEA DE TRASMISIÓN 138 KV ASOCIADA TOMO 1 PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS - BAEZA CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN El Gobierno ecuatoriano en vista del continuo crecimiento de la demanda de energía en el país, se encuentra en negociaciones para inversiones en el sector eléctrico considerado un sector estratégico para el desarrollo económico y productivo de la Nación, en proyectos de mediana y baja potencia que en conjunto superan los 1700 MW y cuya ejecución se prevé hasta el año 2013, dentro de este plan de electrificación, la Empresa Eléctrica Quito S.A. en beneficio de solucionar el déficit de energía en su área de concesión, prevé la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza (100 MW). El Proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza (100 MW), está conformado por dos sub proyectos denominados: Quijos (50 MW) y Baeza (50 MW). El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se encuentra ubicado aproximadamente a 80 km. al sureste de la ciudad de Quito y a 17 km de la población de Papallacta, el cual tiene como propósito la producción de energía mediante la utilización de las aguas de los ríos Victoria, Papallacta y Quijos, en el tramo comprendido entre la población de Cuyuja y la confluencia de los ríos Papallacta y Quijos. Mientras tanto, el Proyecto Hidroeléctrico Baeza aprovechará las aguas turbinadas del Proyecto Hidroeléctrico Quijos y las del Quijos aguas abajo. Las aguas del Quijos serán conducidas mediante una nueva obra de captación y sumadas a las aguas turbinadas, las cuales darán el caudal total requerido para el proyecto hidroeléctrico Baeza. La unión de los dos Proyectos generará un total de 100 MW que serán distribuidos al Sistema Nacional Interconectado (SNI). La Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQ S.A.), adjudicó en junio del 2002, la elaboración de “Los estudios y diseños para los Proyectos Hidroeléctricos Quijos y Baeza”, a las compañías ASTEC- INTEGRAL, trabajos que fueron culminados en junio del 2003. Entre los documentos entregados como parte del diseño de las Hidroeléctricas, se presentaron los Estudios Ambientales de cada proyecto. En el mismo año de ejecución de los estudios se realizaron los trámites del proceso de concesión, asignado con el No. 1518-01-C.T.D. en el que se dispone conceder el derecho de aprovechamiento de las aguas a la EEQ S.A. destinado para la generación de energía eléctrica, los mismos que requieren ser actualizados.

Upload: urkut

Post on 23-Jun-2015

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS-BAEZA Y LÍNEA DE

TRASMISIÓN 138 KV ASOCIADA

TOMO 1

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS - BAEZA

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN El Gobierno ecuatoriano en vista del continuo crecimiento de la demanda de energía en el país, se encuentra en negociaciones para inversiones en el sector eléctrico considerado un sector estratégico para el desarrollo económico y productivo de la Nación, en proyectos de mediana y baja potencia que en conjunto superan los 1700 MW y cuya ejecución se prevé hasta el año 2013, dentro de este plan de electrificación, la Empresa Eléctrica Quito S.A. en beneficio de solucionar el déficit de energía en su área de concesión, prevé la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza (100 MW). El Proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza (100 MW), está conformado por dos sub proyectos denominados: Quijos (50 MW) y Baeza (50 MW). El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se encuentra ubicado aproximadamente a 80 km. al sureste de la ciudad de Quito y a 17 km de la población de Papallacta, el cual tiene como propósito la producción de energía mediante la utilización de las aguas de los ríos Victoria, Papallacta y Quijos, en el tramo comprendido entre la población de Cuyuja y la confluencia de los ríos Papallacta y Quijos. Mientras tanto, el Proyecto Hidroeléctrico Baeza aprovechará las aguas turbinadas del Proyecto Hidroeléctrico Quijos y las del Quijos aguas abajo. Las aguas del Quijos serán conducidas mediante una nueva obra de captación y sumadas a las aguas turbinadas, las cuales darán el caudal total requerido para el proyecto hidroeléctrico Baeza. La unión de los dos Proyectos generará un total de 100 MW que serán distribuidos al Sistema Nacional Interconectado (SNI). La Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQ S.A.), adjudicó en junio del 2002, la elaboración de “Los estudios y diseños para los Proyectos Hidroeléctricos Quijos y Baeza”, a las compañías ASTEC- INTEGRAL, trabajos que fueron culminados en junio del 2003. Entre los documentos entregados como parte del diseño de las Hidroeléctricas, se presentaron los Estudios Ambientales de cada proyecto. En el mismo año de ejecución de los estudios se realizaron los trámites del proceso de concesión, asignado con el No. 1518-01-C.T.D. en el que se dispone conceder el derecho de aprovechamiento de las aguas a la EEQ S.A. destinado para la generación de energía eléctrica, los mismos que requieren ser actualizados.

Page 2: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

2

Los proyectos interceptan con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) particularmente con la Reservas Ecológicas Antisana (REA) y Cayambe Coca (RECAY)1; razón por la cual Los Estudios de Impacto Ambiental deberán ser presentados ante la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) y el Consejo Nacional de Electrificación (CONELEC), para su aprobación y Licenciamiento correspondiente. Al ser analizados los Estudios Ambientales presentados por ASTEC – INTEGRAL, el CONELEC, con fecha 19 de septiembre de 2008 mediante oficio No DE-08-0928 los catalogan como preliminares; y el MAE, con fecha 15 de octubre de 2008 mediante oficio No 8008052 DNB-MA, concluye que los documentos en mención presentan un diagnóstico de la zona, mas no una caracterización de la misma; concluyendo por ambos entes regulatorios que el Estudio Ambiental de los proyectos Quijos y Baeza deben ser complementados, actualizados y ajustados a la Normativa Ambiental vigente para que puedan ser catalogados como definitivos previo a la obtención de la licencia ambiental para la ejecución de los proyectos. Mediante el decreto ejecutivo No 655, publicado en el Registro Oficial (R.O.) No 192 de 17 de octubre del 2007, el cual hace referencia al Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, establece que los interesados en obtener una concesión, permiso o licencia para desarrollar un proyecto de generación eléctrica, ubicado total o parcialmente dentro de las zonas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal del Estado o de Bosques o Vegetación protectora; deberán obtener previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental preliminar, la viabilidad emitida por el Ministerio del Ambiente y la declaratoria de alta prioridad nacional para el sector eléctrico, por el directorio del CONELEC. La Unidad de Gestión Ambiental de la EEQ S.A ha realizado los trámites pertinentes para lograr la viabilidad de los proyectos en el MAE, así como la obtención de la declaratoria de obra pública prioritaria para el sector eléctrico por parte del CONELEC. Es así que con fecha 24 de diciembre de 2008 mediante Oficio No. 104119-08 DNB-MA, luego de una reunión mantenida entre la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y la Unidad de Gestión Ambiental del CONELEC, analizan el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca, concluyendo que el proyecto se encuentra dentro de una zona de Uso Múltiple, por lo que es viable la continuación de los estudios técnicos del proyecto en mención previo al inicio de los trámites correspondientes para el licenciamiento ambiental; y con fecha 6 de Abril del 2009, mediante Resolución del Directorio No 030/09, el CONELEC declara como Obra pública Prioritaria para el Sector Eléctrico al proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza (100 MW). En tal virtud se presenta el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del proyecto Hidroeléctrico Quijos–Baeza, enmarcado en los nuevos procesos que deben cumplir las diferentes instituciones y entidades previo a la obtención de la licencia ambiental para la ejecución de los proyectos. En el tomo No 1 se presenta el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Quijos – Baeza. La línea de trasmisión 138 KV asociada contará con su propia descripción de las áreas de influencia, así como la evaluación de sus impactos y plan de manejo, abarcados en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y presentado en el Tomo No 2 del presente Estudio El EIAD del proyecto Hidroeléctrico, comprende todo lo relacionado con la descripción del proyecto, aprovechamiento hidroeléctrico, evaluación de los elementos del entorno ambiental (físico, biótico y socio-económico) y la evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos que ocasionaría la construcción de las diferentes obras civiles del proyecto, así como las maniobras de operación y retiro de las estructuras y equipos, una vez terminada su vida útil. El EIAD además de contar con la identificación y determinación de los impactos ambientales estructurará el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que incluye las medidas de prevención, mitigación, control y compensación; además de contener los planes y programas de monitoreo, seguimiento ambiental, contingencia y participación ciudadana, entre otros.

1 Según Certificado de Intersección: Oficio 3756-08 DPCC/MA del Ministerio del Ambiente, con fecha Quito, 04 de Junio de 2008

Page 3: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos

1.2 FICHA TÉCNICA

Identificación del Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

Nombre del Proyecto:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO

Localización del Proyecto

Provincia

Cantón

Parroquia

Auspiciado por: Empresa Eléctrica Quito S.A.

Tipo de Proyecto: Hidroeléctrico

Descripción resumida del proyecto

Corresponde a un proyecto de generación hidroeléctrica, con dos centrales de generación que capta las aguas de los ríos Papallacta y Quijos, con un esquema de aprovechamiento del tipo filo de agua y con una potencia instalada de 100 MW. Las obras civiles consistirán en una tubería de conducción, chimenea de equilibrio y tubería de presión en subterráneo y casa de máquina en superficie.

Nivel de los estudios Definitivo

Categoría del proyecto Alta prioridad

Datos del

Dirección: Av. 10 de Agosto y las Casas

Barrio/Sector: Teléfono: (593 02) 3964 700 Datos de la consultora Ambiental:

Dirección: Calle Rio Napo, pasaje S/N, conjunto PONTEVEDRA, casa No 14

Barrio/Sector: Conocoto Teléfono: (593 2) 2850-639

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

Tabla No 1.1. Ficha Técnica

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Fecha: Junio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO QUIJOS-BAEZA (100 MW)

Provincia Napo

Cantón Quijos

Parroquia Cuyuja y Baeza

Empresa Eléctrica Quito S.A.

Hidroeléctrico

del proyecto

Corresponde a un proyecto de generación hidroeléctrica, con dos centrales de generación que capta las aguas de los ríos Papallacta y Quijos, con un esquema de aprovechamiento del tipo filo de agua y con una potencia instalada de

obras civiles consistirán en una tubería de conducción, chimenea de equilibrio y tubería de presión en subterráneo y casa de máquina en superficie.

Definitivo

Alta prioridad

Datos del Promotor/Auspiciante: Empresa Eléctrica Quito S.A.

Av. 10 de Agosto y las Casas

Ciudad: Quito Fax:

Provincia: PichinchaE-mail:

Datos de la consultora Ambiental: Greenleaf Ambiental Company Cía. Ltda.

Calle Rio Napo, pasaje S/N, conjunto PONTEVEDRA, casa No 14

Cantón: D.M. Quito Fax: (593 2) 2850-639

Provincia: Pichincha E-mail: [email protected]

3

Junio, 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO

Corresponde a un proyecto de generación hidroeléctrica, con dos centrales de generación que capta las aguas de los ríos Papallacta y Quijos, con un esquema de aprovechamiento del tipo filo de agua y con una potencia instalada de

obras civiles consistirán en una tubería de conducción, chimenea de equilibrio y tubería de presión en

Pichincha

[email protected]

Page 4: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

4

1.3 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Tabla No 1.2. Listado del Equipo Consultor

Especialidad Nombre de persona Título

Coordinador del Proyecto Auditorías Ambientales

Estudios de Impacto Ambiental para proyectos en las áreas de: Conservación y Biodiversidad,

Hidrocarburíferas, eléctrica, Industrial, sanitaria y seguridad Industrial entre otros.

Marcelo Espejo

Ingeniero Forestal Universidad Técnica de Loja

Especialista en sistemas de combustibles Inspector calificado DNH

Planificador y coordinador de proyectos ambientales

Isaac Villavicencio Mafla

Escuela Politécnica del Ejército Ingeniero Mecánico

Análisis de sistemas y equipos hidromecánicos Inspectora y Coordinadora de actividades de

mantenimiento

Malena Sofía Chávez Astudillo

Escuela Politécnica del Ejército Ingeniero Mecánico

Auditorias Ambientales Experiencia profesional en Estudios de Impacto Ambiental

Declaraciones Ambientales

Carmen Alejandra Ramon Jibaja

Universidad de las Américas, Ingeniera Ambiental

Experiencia profesional y docente en los temas de hidráulica, hidrología, hidrogeología, meteorología,

climatología y análisis de riesgos. Experiencia en análisis de caudales ambientales (caudal

ecológico)

Remigio H. Galágarra Sánchez

Universidad De Arizona, Hidrología E Ingeniería Civil Universidad De Iowa, M. Sc. Hidráulica Y Recursos Hídricos

Especialista en análisis de morfología suelo e impactos ambientales

Análisis geológicos Análisis sobre Desastres Naturales y Prevención en el

Ecuador Estudios De Impacto Ambiental

Arturo Ramiro

Bermúdez Almeida

Universidad Central Del Ecuador, Ingeniero Geólogo Universidad

De Aberdeen, Máster En Teledetección

Ambiental

Especialista en funcionamiento de sistema eléctrico de construcción de Hidroeléctricas y Líneas de Transmisión.

Antonio Villavicencio Universidad Politécnica Nacional

Ing. Eléctrico

Sociólogo y Antropólogo Jurídico Ambiental Derechos humanos

Bárbara Vallejo

Facultad de Derecho Universidad Católica Del Ecuador, Abogada

FLACSO, Maestría Ciencias Sociales estudios Socio Políticos

Biólogo Botánico

Conservación y Manejo de las Áreas Protegidas Estudios De Impacto Ambiental

Nelson Isaías Miranda Moyano

Universidad Central Del Ecuador, Lcdo. Ciencias Biológicas

Universidad San Francisco De Quito, Magister En Gestión

Ambiental

Profesional especialista en catastros Creación de cartografía digital a nivel nacional

Trabajo de Campo y Gabinete

Pedro Plinio Araujo Jaramillo

Universidad Católica Del Ecuador Ingeniero Geógrafo Con Mención En Ordenamiento

Territorial

Arqueóloga Prospecciones arqueológicas en proyectos hidroeléctricos

Fase de campo y laboratorio Dirección y Coordinación de proyectos arqueológicos Consultorías y Asesoramientos en arqueología

Lcda. Rosalba Chacón

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Licenciada en Arqueología

Page 5: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

5

1.4 ALCANCE DEL PROYECTO El EIAD del proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW), tiene como alcance el diagnóstico ambiental y la identificación de los impactos ambientales derivados de la ejecución del proyecto ya sean benéficos y/o negativos, que se prevé generará en sus fases de construcción, operación, mantenimiento y retiro. Se pondrá énfasis en la estructuración del plan de manejo; en especial, en las actividades referentes a las fases de construcción y operación de la hidroeléctrica, manejo de escombros, apertura de caminos y accesos, cuidado y conservación de la biodiversidad, manejo de cuencas abastecedoras, caudal ecológico, prospecciones arqueológicas previo a la apertura de caminos de acceso; y las medidas respectivas para disminuir los impactos que se producirán a la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto. La base jurídica que orientará la ejecución del EIAD estará concebido dentro de la Constitución de la República del Ecuador, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) y las demás Ordenanzas y Regulaciones del Municipio del cantón Quijos. Dentro de esta actualización y en colaboración con el facilitador designado por el MAE, se llevarán a cabo los procesos de socialización y participación ciudadana de acuerdo a lo determinado en el Acuerdo Ministerial No. 1040 publicado en el R.O. No. 332 del 08 de mayo de 2008. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo General Elaborar el Estudios de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del “Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)”, ubicado en las parroquias de Cuyuja y Baeza, provincia de Napo para su revisión y aprobación en el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) previo a la obtención de la correspondiente Licencia Ambiental. 1.5.2 Objetivos Específicos

- Revisar y analizar la información de los Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Factibilidad y Diseños para el Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza realizados por ASTEC-INTEGRAL en el periodo 2002-2003 respecto a la factibilidad del Proyecto.

- Describir los principales factores biofísicos, socioeconómicos y de salud pública que distinguen el área de influencia del Proyecto Quijos-Baeza.

- Describir la infraestructura y las actividades indispensables para el funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas; en especial, durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y retiro de las mismas.

- Determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto considerando los aspectos físicos, bióticos y sociales; además, del análisis de la normativa ambiental vigente.

- Identificar, evaluar y valorar los impactos ambientales significativos derivados del proyecto, a partir de un análisis utilizando matrices de identificación tanto cualitativas y cuantitativas.

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permitirá reducir y controlar los impactos que resulten potencialmente significativos al entorno local y a la población en general.

Page 6: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

6

- Estructurar el documento del EIAD acatando los requerimientos de la normativa ambiental vigente, estableciendo un nexo de responsabilidad con los responsables de la actividad y con las entidades de control como son el Ministerio del Ambiente (MAE), Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), principalmente.

- Informar a la población respecto a las diversas fases del proyecto con el propósito de dar cumplimiento a los diferentes procesos de participación ciudadana conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 1040.

- Obtener el Certificado de No Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Resolución de Visto Bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

1.6 METODOLOGÍA La metodología implementada para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental Definitivos (EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW) se realizará en diferentes etapas que permitirán definir la situación actual del área de interés; además, con el equipo de trabajo se determinará el alcance y el propósito que se quiere conseguir. La metodología utilizará las técnicas basadas en el método lógico deductivo que consiste en partir de lo general a lo particular. En este contexto, la realización del proyecto se desarrollará de la siguiente manera: 1.6.1 Planificación del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) En este punto se establecerá, como fase principal, la organización del equipo consultor. En la misma se determinaran las responsabilidades de cada técnico especialista en su área. Además, se efectuarán las correspondientes visitas de inspección lo cual permitirá la realización y estructuración de los Términos de Referencia (TdR´s), en los cuales se establecerán los lineamientos principales que deberán tomarse en cuenta durante la elaboración del EIAD.

1.6.2 Elaboración del EIAD

1.6.2.1 Análisis de Información en Gabinete Análisis de los EIAD realizados por ASTEC-INTEGRAL Previo a la realización del respectivo levantamiento en campo se revisó la información contenida en los EIAD elaborados por ASTEC-INTEGRAL, del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza con la finalidad de determinar qué tipo de información es de utilidad, cuál es la que debe actualizarse y que información hace falta para complementar y estructurar los documentos finales. Análisis de Información General La información será recopiló en diferentes entidades e instituciones públicas, como por ejemplo: Empresa Eléctrica Quito S.A., Instituto Geográfico Militar, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Municipalidades del Cantón Quijos y Baeza, Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Geología, Subsecretaría del Agua, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entre otras; lo cual permitió contar con información preliminar de la zona de interés y del área de influencia respecto a los aspectos: biofísico, socioeconómico, cultural y de salud pública.

Page 7: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

7

Descripción del Marco Legislativo e Institucional Para la descripción y análisis del marco legislativo referente al Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW), se consideró la normativa ambiental vigente a nivel general y específico. La normativa general permitió establecer el marco ambulatorio con el cual se determinaron los principios básicos de prevención, responsabilidad, desarrollo sustentable, entre otros; los cuales son aplicables dentro y fuera del país. Por otra parte, la normativa específica permite delinear y profundizar en aspectos correspondientes a la materia de estudio haciendo referencia a temas puntuales que se aplican en espacios y situaciones concretas. En este aspecto, se consideró todas las reformas que se realizaron en el último período de tiempo, en especial, cuando podrían interferir de forma directa e indirecta en la ejecución del proyecto. 1.6.3 Levantamiento de Información en Campo 1.6.3.1 Caracterización de la Línea Base Muestreos para determinar la calidad del agua y del suelo: El primer paso es definir la metodología de muestreo, según las características de la zona, posteriormente se establecerá la ubicación de los puntos de muestreo, el equipo de muestreo, el tamaño de la muestra y la manera de etiquetar las muestras. Se realizaron muestreos selectivos en sitios específicos en los cuales se implementará la infraestructura o en base a las diferencias o características singulares que se identificaron durante el trayecto. Tales diferencias determinaron según la experiencia del muestreador y generalmente incluyen factores tales como la accesibilidad al área, los cambios en las condiciones naturales (agua y suelo), áreas de perturbación física o áreas con presencia de vegetación. En general, en los estudios ambientales, el muestreo selectivo a menudo constituye una base de investigación exploratoria. Los análisis se realizaron en base a los criterios y parámetros definidos en el Libro VI: De la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, específicamente en el Anexo No. 1: Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes y el Anexo No. 2: Norma de Calidad Ambiental y Criterios de Remediación de Suelos Contaminados y se efectuaron en laboratorios calificados y acreditados por la Organización de Acreditación Ecuatoriana (OAE). Los muestreos tanto de agua como de suelo permiten contar con información preliminar respecto al sitio o material que se debe estudiar. Los datos y resultados obtenidos en los muestreos se analizaron y utilizaron para la formulación del correspondiente Programa de Monitoreo en el Plan de Manejo Ambiental. a) Componente Físico: Gran parte de la información fue recopilada y analizada de las instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, en lo referente a datos hidrológicos y meteorológicos de la estación más cercana. Respecto a los datos geológicos, se obtuvieron los mapas correspondientes al área de estudio; además, se realizaron inspecciones para determinar las características fundamentales de las formaciones geológicas, tipo de suelo, etc. Toda la información se corroboró en las entrevistas libres y en al análisis de información bibliográfica. La metodología propuesta por el especialista en esta geología es la siguiente:

- Recopilación, análisis y discriminación bibliográfica-cartográfica. - Preparación y elaboración del mapa foto-geológico preliminar (fotografías aéreas/imágenes satelitales) con énfasis en fenómenos geodinámicos (FG) y depósitos superficiales a escala 1:50.000

Page 8: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

8

- Levantamiento geológico-estructural de información de campo vía GPS-GCP (control puntos de terreno), escala 1:50.000

- Descripción Unidades Geomorfológicas identificadas (sistemas) - Uso y Cobertura del suelo - Toma de muestras de suelo superficial (caracterización físico-química) - Procesamiento de información en gabinete

Determinación de caudales ambientales (caudal ecológico2): La construcción y operación de obras hidráulicas originan una regulación artificial de caudales que representan cambios a las condiciones naturales de los recursos hídricos y el componente biótico característico. La creciente demanda social de un medio ambiente más limpio ha impuesto dentro de los organismo de control (MAE y CONELEC) la consideración que en los cauces regulados circulen, al menos, un caudal ecológico o caudal mínimo medioambiental el concepto de caudal ecológico comprende enfoques científicos para mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial en condiciones naturales. Conforme a lo establecido en el Art. 4.4.1.4 de las Normas Técnicas para la Prevención y Control de la Contaminación para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Aeropuertos. “La determinación del caudal ecológico y del régimen de caudales ecológicos deberá ser ejecutado, como para de los estudios de un proyecto hidroeléctrico. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico deberá evaluar el caudal ecológico y los regímenes de caudales ecológicos propuesto por el promotor del proyecto”. Durante la elaboración del EIAD se tomó en cuenta el estudio de los caudales ecológicos con el propósito de evitar y disminuir cambios en los caudales naturales de los ríos de interés. En la práctica la fijación y determinación de los caudales ecológicos se realizó según lo establecido en la metodología que se detalla a continuación:

- Recopilación de estudios hidrometeorológicos en la zona del proyecto. - Análisis de los estudios realizados anteriormente y actualización de las principales variables hidrometeorológicas.

- Revisión de la legislación nacional y experiencias nacionales e internacionales sobre los caudales ambientales.

- Recopilación y análisis de la información hidrometeorológica y usos de agua en las cuencas de interés, adquiridas en la SENAGUA (Agencia de Agua de Quito), INAMHI y la EEQ S.A.; además, de la identificación de los caudales bases, avenidas anuales y avenidas extraordinarias en el período de registro.

- Visitas de campo a los sitios de interés hidrológico, - Determinación del método de cálculo de los caudales ambientales en función de la realidad de información en la zona,

- Determinación del régimen de caudales ambientales para mantener el nivel de salud de las corrientes. - Determinación del caudal ambiental en función de un caudal fijo del caudal medio multianual o de condiciones hidrológicas imperantes en la zona de estudio. Uso del método Tennant. Uso metodológico de la curva de caudales (Método de Hoppe). Uso del método del caudal medio base. Uso del método del caudal mínimo de 7 días con tiempo de ocurrencia de 10 años.

2 Es el caudal del agua que debe mantenerse en un sector hidrográfico del río, para la conservación y mantenimiento de los ecosistemas, biodiversidad, y caudal del medio fluvial y para asegurar los usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo en el área de influencia de una central hidroeléctrica y su embalse, donde sea aplicable. El caudal ecológico debe de ser representativo del régimen natural del río y mantener las características paisajísticas del medio. Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Aeropuertos.

Page 9: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

9

- Uso del método hidráulico de la determinación de las relaciones hidrológicas con las propiedades hidráulicas del río en el o en los tramos de interés. La parte biológica determinará la situación y condiciones de la biota acuática.

- Análisis de resultados y elaboración del informe final. La necesidad de aprovechar el recurso agua para multitud de usos demandados por la sociedad, obliga a pensar no ya en unos caudales ecológicos óptimos, sino más bien en unos caudales ecológicos mínimos, definidos como aquellos que mantengan las poblaciones naturales del río y sus valores ecológicos, y que cualquier disminución de su cuantía implique una pérdida marcada de los mismos. La fijación de estos caudales mínimos deberá tener en cuenta cuestiones diversas, como los caudales necesarios para que los peces migradores asciendan a sus frezaderos y pasen por las escalas; para que provean suficiente espacio para los peces; para asegurar niveles aceptables de temperatura del agua, del oxígeno disuelto o de la salinidad en una zona particular del río, etc. El régimen de caudales ecológicos también incluye crecidas artificiales, que se planifican para remover sedimentos finos acumulados en el lecho, arrastrar vegetación acuática, detritus, aguas excesivamente salinas, conservar la morfología fluvial del cauce o provocar inundaciones para mantener la cubierta vegetal de las riberas. Aunque en las dos últimas décadas se ha investigado mucho sobre los efectos de la regulación de caudales, todavía persiste un gran desconocimiento científico, especialmente sobre los requerimientos de muchas especies ibéricas, de las que se carece de datos cuantitativos. El término caudal es elemento básico de hidráulicas e ingenieros gestores del recurso agua, mientras que el adjetivo ecológico nos refiere al mundo de la biología y de la gestión de la naturaleza. Por ello, la fijación de caudales ecológicos es una tarea con una clara vocación multidisciplinar. La implantación de esta metodología entraña una serie de trabajos de campo y de gabinete, que podemos resumir en las siguientes actividades: a) Descripción del medio físico. b) Análisis de las condiciones hidráulicas c) Estudio de los requerimientos biológicos (no contenidos en el informe base de este componente) Para estimar los caudales mínimos ecológicos, es necesario conocer el medio biótico del ecosistema fluvial, y sus condiciones físicas, debiendo estudiarse los factores:

- Poblaciones piscícolas - Comunidades Bentónicas - Vegetación - Evaluación del hábitat fluvial

d) Determinación del Hábitat Potencial Útil (igual que el anterior). e) Evaluación del régimen de caudales ecológicos (igual al anterior).

b) Componente Biótico:

Se analizó la información levantada por ASTEC-INTEGRAL e incluyendo, además, informes de estudios anteriores de la zona de estudio o lugares cercanos a esta, entre las cuales constan: cartas topográficas y mapas temáticos, la metodología implementada para actualizar los datos respecto al componente biótico, se detalla a continuación. Flora La Fase de Campo del estudio de la flora se efectuó en los puntos seleccionados con anterioridad, los muestreos se realizaron en sitios representativos mediante puntos de muestreos cuantitativos y cualitativos. Para caracterizar la vegetación del área de estudio se recurrió a las siguientes metodologías:

Page 10: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

10

Colecciones Generales: Se ejecutó a través de colecciones al azar de las plantas en estado fértil, para lo cual se realizaron caminatas libres por senderos o trochas dentro del bosque natural, secundario, pastizales y orillas de los ríos. Con este tipo de muestreo se realiza la búsqueda de especies de interés para la conservación y manejo. Inventarios Cuantitativos3: En áreas boscosas se realizaron transeptos lineales de 50 m x 2 m, dentro de cuyos límite se identificó, tabuló, midió y se registró, las plantas con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 10 cm, aproximadamente a 1.3 m del suelo. Puntos de Observación: Se basan en la metodología de las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sobrevilla y Bath 1992). Esta metodología consiste que en cada punto se describa la estructura y fisonomía del bosque, se identifiquen las especies vegetales más frecuentes, en un radio de 30 a 40 m, además de que se registre las condiciones ecológicas, físicas y de conservación de cada punto. Clasificación vegetal: Los modelos de sistemas de clasificación vegetal basados en aspectos bioclimáticos, están diseñados para identificar las características ecológicas de una formación a nivel regional, siendo considerados como herramientas básicas para la evaluación de los ecosistemas y para la planificación de programas de conservación y manejo sustentable de recursos. Fase de Laboratorio: Las muestras botánicos se preservaron en alcohol industrial al 75%, para su posterior traslado a las instalaciones Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), para su secado e identificación, basado en comparaciones con las muestras, apoyado con bibliografía especializada de la misma institución. Análisis de Datos: Para el análisis de los datos obtenidos en el cuadrante, se utilizó las fórmulas propuestas por Campbell et al. (1986) y Cerón, (1993). Área Basal (AB en m2): El área basal de un árbol se define como el área del DAP en corte transversal del tallo o tronco del individuo. El área basal de una especie determinada en un transecto es la suma de las áreas básales de todos los individuos con DAP igual o mayor a 10 cm Densidad Relativa (Dn.R.): La Densidad Relativa de una especie determinada es proporcional al número de individuos de esa especie, con respecto al número total de árboles del transecto. Dominancia Relativa (Dm.R): La Dominancia Relativa de una especie determinada es la proporción del área basal de esa especie, con respecto al área basal de todos los árboles del transecto. Índice del Valor de Importancia (IVI): Se suman los dos parámetros: dominancia relativa y densidad relativa, para llegar al Valor de Importancia. La sumatoria del Índice de Valor de Importancia para todas las especies en el transecto es siempre igual a 200. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanzan un valor de importancia superior a 20 en el transecto, el 10% del valor total, son importantes y comunes componentes del bosque muestreado.

Fauna Avifauna: Las aves se registraron mediante observaciones directas y grabación de sus vocalizaciones. Para esto, se realizará recorridos por los senderos de la zona de estudio. El horario establecido incluyó las horas de mayor actividad de la mañana (05h30-08h30) y de la tarde (15h00-19h00). El análisis consistió en la riqueza de las especies y el hábitat usado por las mismas, con base en observaciones de campo. La abundancia relativa se determinará según las veces que fue observada en rara, poco común, común y abundante.

3 Las colecciones botánicas se realizaran para las especies que no se logre identificar in situ, mediante podadora de mano o aérea según el caso.

Page 11: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

11

Para determinar el estado de conservación de las especies se empleaó el Libro Rojo de las Aves del Ecuador, et al (2002). Herpetología: En la fase de campo se realizaron caminatas y observaciones durante todo el día. Para determinar la riqueza y abundancia se registró el número de individuos colectados por especie lo que proporcionó una estimación relativa de la abundancia, lo cual se complementó con inspecciones auditivas. Por último, se utilizó el listado de estatus poblacional y de conservación de los anfibios del Ecuador propuesto por Coloma (1992) Macroinvertebrados acuáticos: Los macroinvertebrados se colectaron mediante el método “kick sampling” o pateo estandarizado con la ayuda de una red tipo D (D-net). En cada punto se realizó un muestreo por triplicado: dos cerca de las orillas y uno a mayor profundidad, en el caso de ríos o quebradas pequeñas se abarcó las dos orillas y el centro de la misma. Las muestras generalmente son cualitativas.

En el laboratorio, las muestras fueron tamizadas y lavadas a través de una malla de 0.5 mm para eliminar las partículas sólidas inferiores a dicho diámetro. Posteriormente se realizó la separación de los organismos acuáticos atrapados entre el material restante: materia orgánica, hojarasca o arena. Mamíferos: Se realizaron recorridos por los senderos, interior de los bosques naturales o intervenido, orillas de ríos o zonas en las que ya han sido observadas con anterioridad, en diferentes horas del día, con la finalidad de observar directamente a las especies de mamíferos grandes que habita la zona de estudio, los horarios de los recorridos se ajustaran a hábitos de los mamíferos. Las evidencias de la presencia de mamíferos consistieron en el registro del huella, capturas (de ser posible) y entrevistas a la población del área de influencia.

Ictiofauna: El monitoreo de la ictiofauna se realizó mediante la pesca en puntos fijos de muestreo con redes de playa de 10 m largo x 1,5 m la ancho. El horario es fijado en una noche de pesca, siendo entonces esta la unidad pesquera. La pesca abarcó dos jornadas sucesivas, recogiéndose las capturas de la primera mañana con el objeto de evitar efectos de saturación en las redes.

Con el objeto de que las capturas totales y por especie sean comparables entre los puntos de muestreo, se estandariza las capturas a un único valor medido en m2 de red para todos y cada uno de los puntos en muestreo. c) Componente Antrópico:

Para profundizar el EIAD en lo referente al componente socioeconómico, cultural y de salud pública se utilizó información de los diferentes censos y de estudios sociales que se han realizado en el área del proyecto. También, se obtuvieron datos importantes con las entrevistas libres a la población aledaña, en especial, de las personas que se identifiquen como directamente afectados por el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico. Se utilizaron como fuentes de información estadística los datos levantados a propósito de los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2001, publicados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). La descripción de la dinámica demográfica de las poblaciones de Cuyuja y Baeza, principalmente; se basó en la aplicación y cálculo de tasas de crecimiento poblacional con la aplicación de fórmulas que permitieron conocer el ritmo de crecimiento de la población en esta zona. Para el efecto, se utilizará la metodología del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE (Versión 4.5, actualizada a 2007). El conocimiento de las condiciones de los habitantes del área de interés no sólo permitió actualizar la información demográfica sino conocer las condiciones de la población y poder identificar las necesidades prioritarias que permitieron realizar propuestas reales en el Plan de Manejo Ambiental.

Page 12: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

12

Durante las vistas e inspecciones de campo se determinó y contó con información respecto a los propietarios de los terrenos que resultasen intervenidos por la actividad. En el recorrido se pudo identificar las Haciendas Huila y La Esperanza por donde se construirán las vías de acceso al proyecto. d) Elaboración de Cartografía Se efectuó un análisis detallado de la información levantada por ASTEC-INTEGRAL; además, se adquirieron las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar, IGM, con las cuales se inició el trabajo cartográfico que se validó en campo. La elaboración de los diferentes mapas permitió contar con información hidrológica, geológica, descriptiva, cobertura vegetal, riesgos, entre otros. La metodología implementada consistió en las siguientes actividades: - Revisión de la cartografía del EIAD realizado por ASTEC-INTEGRAL - Compra y trabajo de gabinete de cartografía base - Trabajo de campo en función de los mapas que se generarán - Análisis y procesamiento de información recopilada en campo - Creación de layouts (hojas de impresión) - Entrega definitiva de los shapes y mapas (formato digital e impreso)

La escala de la cartografía que se elaboró en su mayoría será a 1:50000, el nivel de detalle dependerá de la información con la que cuenten las diferentes instituciones que proporcionaron la misma y de la información levantada en campo. e) Percepción Social de la Actividad Se mantuvieron conversaciones y entrevistas libres con las personas implicadas en el desarrollo de la actividad y las poblaciones aledañas para conocer la opinión en lo referente a la actividad. En este punto se aplicará el Acuerdo Ministerial No. 1040 referente al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de de Gestión Ambiental, en efecto se realizará estos mecanismos de participación ciudadana mediante Audiencias Públicas o los procedimientos que faculte la normativa vigente. “La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases”.4 En concordancia a este nuevo reglamento se expide el Acuerdo No. 112 en el cual se determina el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social; en el cual se establece que el Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. Según el Art. 4 del mencionado Acuerdo; para la sistematización del proceso de Participación Social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental establecerán una base de datos de facilitadores5. La designación del facilitador correrá por cuenta del MAE y será el encargado de llevar a cabo la Audiencia Pública. En este proceso participarán representantes de entidades públicas y privadas, gente que se encuentre dentro del área de influencia directa e indirecta a la actividad y personas interesadas.

4 Art. 9.- Alcance de la Participación Social. 5 El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multiplisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado.

Page 13: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

13

f) Definición del Área de Influencia del Proyecto El área de influencia ambiental esta definida en función de la interrelación existente entre los componentes (físicos, bióticos y antrópicos) con los posibles impactos que la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW) podría generar sobre estos. g) Prospección Arqueológica Sobre la base de la prospección arqueológica6 que se realizó en el área de implantación del proyecto se informará y registrará la presencia en superficie de cualquier tipo de monumento, sitio con valor antropológico, arqueológico, histórico o perteneciente al Patrimonio Cultural. La metodología para levantar la información arqueológica consistió: - Pruebas de pala, técnica que consiste en la elaboración de pequeños sondeos de 40 x 40 x 70 cm, la cual se implementó para conocer la existencia o ausencia de restos arqueológicos, su profundidad, asociación estratigráfica y descripción de los diferentes tipos de suelos; principalmente sobre aquellos espacios donde la evidencia cultural sea nula. Este método se utiliza en sitios donde la vegetación es densa.

- Sobre la codificación de las evidencias, estos se obtuvieron de acuerdo a la carta topográfica y al número asignado por el INPC, la codificación que estará sujeta a partir del último número asignado para la zona por los investigadores anteriores.

- Se aplicó además un registro de campo, combinado con un record fotográfico de todas las actividades durante la etapa de campo y finalmente el levantamiento de los restos culturales, los mismos que constituyen las evidencias diagnósticas de la presencia de los asentamientos arqueológicos. Los hallazgos se codificaron con las coordenadas geográficas proporcionadas por el GPS.

- Los remanentes culturales que sean recuperados, se procesaron siguiendo las etapas convencionales de laboratorio: primero, limpieza con agua, cuidando que no se pierda algún tipo de superficie decorada o con huellas de uso; segundo, la rotulación de cada fragmento recuperado con el código y número de procedencia y tercero, el inventario de los materiales de acuerdo a la materia prima y a la categoría del artefacto.

- Sobre el material se estableció una descripción formal incluyendo aspectos como decoración, pasta y cocción, lo que sirve para dilucidar las características del material local, de esta manera se intentó asociar a los artefactos dentro de un marco cultural.

El técnico responsable de la prospección arqueológica posterior al trabajo de campo realizó el análisis y procesamiento de la información para plasmarlo en un informe, el cual se presentó al Instituto Nacional de Patrimonio para la emisión del Visto Bueno para la construcción de la obra. 1.6.4 Elaboración y contenido del EIAD El contenido del EIAD se ha determinado según lo establecido en el Art. 17 del Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, en el cual que establece que para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; así como la idoneidad de las medidas de control propuestas se deberá acatar y considerar ciertos requerimientos mínimos que permitirán el desarrollo adecuado de los proyectos.

6 Consiste en el procedimiento en la búsqueda y localización de sitios arqueológicos, que se determinan por la presencia de los restos culturales tanto en la superficie o bajo de ella.

Page 14: Capítulo I

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo

(EIAD) del Proyecto Hidroeléctrico Quijos-Baeza (100 MW)

14

De igual forma, para la elaboración del EIAD se tomó en cuenta el “Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas” del CONELEC que permitió estructurar el estudio de acuerdo a las necesidades y requisitos de los organismos de control. 1.7 COSTOS DEL PROYECTO El costo total del proyecto para la construcción de las Hidroeléctrica Quijos-Baeza 100MW es de 4,000,0007 de dólares americanos.

7 Información obtenida de la Empresa Eléctrica Quito S.A., Unidad de Gestión Ambiental