capítulo 20 ¿qué es la adolescencia? - jesús palacios

Upload: luis-rodriguez-zalazar

Post on 07-Jul-2018

538 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Capítulo 20 ¿Qué es la adolescencia? - Jesús Palacios

    1/5

    Palacios, Jesús; Marchesi, Álvaro ;Coll, César. Compiladores. Desarrollo Psicológico y educación. I. Psicologa !volu"iva . #lian$a Psicologa. #lian$a !di"orial, Madrid, %&&'.

    Capítulo 20¿Qué es la adolescencia?

     Jesús Palacios

    1. La adolescencia como fenómeno reciente

    ¿Es la adolescencia un estadio psicológico necesario? ¿Se trata de un período natural del desarrollo o es más bien unaconstrucción artifcial, un producto de una determinada organización social y cultural? Tal vez haya lectores a los ue

    sorprenda ue empecemos con estas preguntas nuestro análisis de la !sicología Evolutiva de los adolescentes, pues uizáconsideren ue la adolescencia es una "poca con un estatus tan específco como el de la in#ancia, la adultez o la ve$ez, porcuyo carácter más o menos natural o artifcial no nos preguntamos% ¿!or u" #ormular esas preguntas, entonces, en relacióncon la adolescencia?

    !or adolescencia solemos entender la etapa u" se e&tiende, grosso modo, desde los '()'* a+os hasta apro&imadamenteel fnal de la segunda d"cada de la vida% Se trata de una etapa de transición en la ue ya no se es ni+o, pero en la ue anno se tiene el estatus de adulto% Es lo ue Eri-son .'/012 denominó una 3moratoria social4, un compás de espera ue lasociedad da a sus miembros $óvenes mientras se preparan para e$ercer los roles adultos%

    Sin embargo, la adolescencia tal y como nosotros la conocemos en occidente a fnales del siglo 55, es, hasta cierto punto,un producto de nuestro siglo% 6uchos chicos y chicas occidentales a los ue consideramos adolescentes puedencaracterizarse por estar an en el sistema escolar o en algn otro conte&to de aprendiza$e pro#esional o a la busca de unempleo estable7 por estar aun dependiendo de sus padres y viviendo con ellos7 por estar realizando la transición de unsistema de apego en gran parte centrado en la #amilia, a un sistema de apego centrado en el grupo de iguales, a un sistemade apego centrado en una persona del otro se&o7 por sentirse miembros de una cultura de edad .la cultura adolescente2 uese caracteriza por tener sus propias modas y hábitos, su propio estilo de vida, sus propios valores7 por tener preocupaciones

    e inuietudes ue no son ya las de la in#ancia, pero ue todavía no coinciden con las de los adultos% 8as anteriores sonalgunas de las se+as de identidad de los adolescentes occidentales ue nosotros conocemos% 6ás aba$o en este capítulo .yluego en los dos ue siguen2 aparecerán nuevos rasgos identifcatorios de lo ue denominamos adolescencia%

    !ero con lo ya mencionado tenemos sufciente para decir ue este tipo do adolescencia ue acabarnos de describirsumariamente no ha e&istido siempre, o al menos no ha e&istido con los rasgos descritos% 9iertamente, flóso#os griegos dela antig:edad, como luego los pensadores y escritures posteriores, ya habían identifcado unos a+os de la vida de laspersonas ue se caracterizan porue los ue eran ni+os empiezan a indisciplinarse, a poner en cuestión la autoridad de lospadres, a tener deseos se&uales, etc% !ero los su$etos a los ue estos escritores y pensadores se re#erían constituían unamuy escasa minoría de la población entre trece y veinte a+os% ;urante siglos, hasta fnales del 5o e&istía una cultura adolescente, ni la adolescencia era percibida como un estadio particular deldesarrollo%

    !or lo ue a ccidente concierne, los fnales del siglo 5o son pocos los chicos y chicas ue prosiguen luego sus estudiosdespu"s de la escolaridad obligatoria, permaneciendo en el sistema escolar unos cuantos a+os más%

    8o ue todo lo anterior signifca es ue en nuestra cultura occidental, la incorporación de los adolescentes al estatusadulto se ha retrasado notablemente, #ormándose como consecuencia un grupo nuevo ue, como se ha indicado, desarrollaademás sus propios hábitos y maneras, y ue se en#renta a problemas peculiares%

    8as cosas han sido de otra manera, como hemos visto, en otros momentos históricos de nuestra cultura, y siguen ansiendo de otra manera en otras culturas muy di#erentes a la nuestra, en las ue la incorporación al estatus adulto se da auna edad temprana, con lo ue ello implica de #ormar una #amilia, acceder a las responsabilidades adultas, comportarsecomo adultos, etc% @sí, en sociedades menos desarrolladas .y mucho más claramente en sociedades primitivas2, e&isten una

    serie de ritos asociados a los cambios #ísicos de la pubertad% Ana vez ue ha pasado por esos ritos .a veces con un períodode aislamiento de unos cuantos días o unas cuantas semanas, ue se aprovechan además para, adoctrinar a los nuevosadultos en las tradiciones del grupo .t"cnicas de caza% etc%2, el individuo sale convertido en un adulto% @uí no se puedohablar de adolescencia con el mismo sentido con ue utilizamos la palabra en nuestra cultura% 9omo se ve en estos pueblosno se cumple ninguna de las ue más arriba califcábamos como se+as de identidad de nuestros adolescentesB seguir en elsistema escolar, ba$o la dependencia de los padres, #ormando un grupo aparte identifcable como tal, etc%

    ;e lo anterior se sigue ue es preciso hacer una distinción entre dos t"rminos ue tienen un signifcado y un alcance muydistintoB pubertad y adolescencia% 8lamamos pu(er"ad al con$unto de cambios #ísicos ue a lo largo de la segunda d"cada dela vida trans#orman el cuerpo in#antil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción% 8lamamos adolescencia a unperíodo psicosociológico ue se prolonga varios a+os y ue se caracteriza por la transición entre la in#ancia y la adultez%9omo es obvio, la pubertad es un #enómeno universal para todos los miembros de nuestra especie, como hecho biológicoue es y como momento de la mayor importancia en nuestro calendario madurativo comn% 8a adolescencia, por su parte esun hecho psicosociológico no necesariamente universal y ue no necesariamente adopta en todas las culturas el patrón decaracterísticas ue adopta en la nuestra, en la ue además se ha dado una importante variación histórica ue a lo largo denuestro siglo ha ido confgurando la adolescencia ue nosotros conocemos% En el capítulo (( se vuelve sobre estas

    cuestiones%

    2. Los cambios físicos de la pubertad y sus consecuencias psicológicasSalvo los caracteres se&uales primarios .pene en los ni+os, vagina en las ni+as2, los cuerpos in#antiles, de chicos y chicas

    son #undamentalmente iguales% @l fnal de los procesos de cambio ue se dan en la pubertad, los cuerpos masculino y#emenino se di#erenciarán enormemente, tanto en lo ue se refere a los caracteres se&uales primarios citados, cuanto en lorelativo a los caracteres se&uales secundarios .por e$emplo, vello #acial, cambio de voz, ensanchamiento de los hombros en

  • 8/18/2019 Capítulo 20 ¿Qué es la adolescencia? - Jesús Palacios

    2/5

    los chicos7 crecimiento del pecho, ensanchamiento de las caderas en las chicas%%%2% El proceso de trans#ormación #ísica espuesto en marcha por una serie de mecanismos hormonales ue desencadenan un largo proceso de cambios ue como seve a continuación, presenta un patrón di#erencial para chicos y chicas%

    En los chicos, la primera mani#estación de los cambios es el comienzo del crecimiento de los testículos, seguido por untímido surgimiento del vello pblico sin pigmentar, el crecimiento del pene y un primer cambio de voz% El vello comienzaluego a sombrear las a&ilas y la piel e&istente entre el labio superior y la base de la nariz% 6ás adelante se producenespermatozoides y pueden darse las primeras emisiones de semen, ya sean inducidas .masturbación2 o espontáneas.emisiones nocturnas2% @ continuación el vello pbico se pigmenta y el crecimiento alcanza su má&ima velocidad% El procesocontina con el crecimiento de pene y testículos, aumentando luego la producción de espermatozoides% Seguidamente,crece el vello en las a&ilas y un poco despu"s la voz cambia de manera más marcada7 crece luego la barba% @ partir de ahí,el crecimiento se desacelera%

    En las chicas, los primeros signos son el redondeamiento de las caderas y el primer abultamiento del pecho, $unto con el

    comienzo del surgimiento del vello pbico no pigmentado% Ctero, vagina, labios y clítoris aumentan más adelante su tama+o%@ continuación, el vello pbico crece deprisa y pigmentado% Se desarrolla más adelante el pecho, con pigmentación deareolas y pezones% Seguidamente, comienza a pigmentarse el vello a&ilar% ;espu"s, la velocidad de crecimiento alcanza sucota más alta% @ continuación se da la menaruía .primera menstruación2% Termina luego de crecer el vello pbico, el pechoaduiere su con#ormación adulta y el vello a&ilar completa su crecimiento% 8a velocidad del crecimiento se desacelera%

    8os procesos descritos se producen de manera relativamente lenta y es digno de resaltarse ue algunas de lasmani#estaciones del cambio ue más evidentes pueden ser para el observador e&terno .cambio de voz, vello pigmentado enlas a&ilas y en la cara, en el caso de los chicos7 primera menstruación, desarrollo del pecho en las chicas2, no son sino laparte fnal de un proceso iniciado bastante tiempo antes%

    >o hemos hecho ninguna re#erencia a las edades en las ue estos cambios ocurren% !or t"rmino medio, en los chicoscomienzan hacia los '()'* a+os y terminan hacia los '0)'1% En las chicas, comienzan por t"rmino medio hacia los '=)'' yacaban hacia los 'D)'0 a+os% !or tanto, ellas van por delante en el proceso, como ya se se+aló en el capítulo ( al hablar deldimorfsmo se&ual, o di#erente curva de crecimiento en chicos y chicas% 8as indicadas son las edades promedio, pero lavariedad ue realmente se da es muy amplia, empezando el proceso en algunos ni+os a los diez a+os y terminando en otrosa los veinte, y comenzando en algunas ni+as a los nueve, prolongándose en otras hasta los dieciocho% 8as di#erencias entre

    unos su$etos y otros son enormes, siendo per#ectamente normales los unos y los otros% @sí, por e$emplo, hay ni+os en losue el crecimiento del pene ha terminado en torno a los trece a+os y medio, mientras ue en otros no se completa hasta losdiecisiete7 hay ni+as ue tienen su primera menstruación a los /)'= a+os, mientras ue otras no la tienen hasta los diecis"isy medio, aunue la mayoría la tienen en torno a los '()'* a+os% E&istiendo, por tanto, una gran heterogeneidadinterindividual en los momentos en ue los cambios ocurren, se da, sin embargo, una gran seme$anza en la secuencia conue ocurren, ue es la ue más arriba se ha descrito% @sí, pues, con independencia de a u" edad se pongan en marcha loscambios o se terminen, el proceso de crecimiento #ísico ue se da en la pubertad presenta el mismo perfl en los distintosindividuos%

    8as causas por las ue la maduración ocurre más temprano o más tarde son diversas% !arece ue están implicadosaspectos gen"ticos y aspectos ambientales% ;e estos ltimos, parece claro ue la alimentación $uega un papel importante%9omo ya se se+aló en el capítulo ( al hablar de la 3tendencia secular del crecimiento4, en los ltimos cien a+os se ha idoproduciendo un adelantamiento del proceso ue estamos describiendo, adelantamiento ue va se ha detenido en algunospaíses% ;e todas #ormas, las di#erencias no sólo a#ectan a una "poca histórica respecto a otra, o a una cultura en contrastecon otra cultura di#erente7 en el interior de una misma sociedad y en el mismo momento histórico se encuentran di#erenciasentre distintos grupos, como las ue e&isten, por e$emplo, entre las chicas urbanas y las rurales, pudiendo tener "stas la

    menaruía algo más tarde ue au"llas, lo ue se+ala a la contribución de #actores como el ya citado de la alimentación yprobablemente algunos otros como la historia de salud, los hábitos de vida, etc%

    Se ha se+alado antes ue tanto los ni+os y ni+as ue maduran precozmente, como los ue son lentos, como los ue seapro&iman al promedio, son per#ectamente normales desde el punto de vista del proceso del crecimiento% !ero,naturalmente, el análisis evolutivo ue a nosotros nos interesa no se detiene en el plano estrictamente madurativo,debiendo preguntarnos a continuación por el impacto psicológico ue puede ocasionar el madurar precoz o tardíamente%

    !ara entender el impacto ue la maduración precoz o tardía puede tener sobre chicos y chicas, es preciso resaltar elhecho de ue probablemente la de la adolescencia es una de las etapas de la vida en ue más atento se está al propiocuerpo, a sus características y desarrollo, a sus seme$anzas y di#erencias respecto al cuerpo de los demás% Eso ocurre así ennuestra cultura .parece ue no se trata de un #enómeno universal2, en la ue además e&isten una serie de estereotipos debelleza respecto a los cuales se va a valorar el adolescente, ue se sentirá tanto más con#ortable con su propio cuerpocuanto más se con#orme con esos estereotipos, y tanto más incómodo cuanto más se ale$e de ellos, o cuanto más se ale$ede lo ue es lo habitual en su conte&to%

    !arece ue los e#ectos de la maduración precoz o tardía tienden a ser di#erentes en los chicos y en las chicas% En el casode los chicos, la maduración precoz es #recuentemente bien recibida por auel a uien a#ecta, pues le distingue de los

    demás por su #uerza, por su capacidad atl"tica, por su superioridad #ísica, aspectos todos ellos valorados por losadolescentes varones% El chico ue madura más tarde ue el promedio puede sentirse más inseguro, más inadecuado% !araunos y otros se dan e#ectos en el área de la socialización ue pueden ser de una cierta importancia, tal vez el adolescenteue ha madurado precozmente se vea presionado a comportarse de acuerdo con criterios ue se relacionan más con sumadurez #ísica ue con su madurez psicológica, lo ue puede signifcar tensión para "l chico y sentimientos deincompetencia% En el caso del chico ue madura lentamente, puede ocurrir lo contrarioB se espera de "l un comportamientomás in#antil ue auel ue realmente es capaz de producir de acuerdo con su madurez psicológica, lo ue puede ocasionartensiones con los adultos%

    En el caso de las chicas, la maduración temprana no parece ser tan bienvenida por uien la padece, ue puede inclusotratar de ocultar sus signos e&ternos más visibles, tener miedo a llamar e&cesivamente la atención, a crecer demasiado o aengordar más de la cuenta% 9omo consecuencia de su aspecto #ísico, las chicas ue maduran precozmente pueden versepresionadas por chicos mayores ue ellas para establecer un tipo de relaciones para las ue an no están capacitadas% 8achica ue madura tardíamente tal vez tenga, en este sentido, menos problemas, pues dada la di#erencia de edad ue se daen la maduración de chicas y chicos a #avor de las primeras, la chica ue madura tardíamente lo hace a la misma edad uelos chicos promedio%

    8as di#erencias a las ue acabamos de re#erirnos entre los chicos y las chicas ue maduran temprana y tardíamente sebasan en datos de investigación y son además razonables% >o obstante, se deben a+adir dos precauciones #undamentales%8a primera de ellas se refere al hecho de ue la investigación en este terreno no es e&cesiva y no carece de problemasmetodológicos .por e$emplo, llegar a un acuerdo respecto al momento en ue se considera ue un chico está en la cspidede los cambios puberales2, e&istiendo además #recuentes desacuerdos entre distintos investigadores% 8a segunda se refereal hecho de ue aunue las di#erencias asociadas a la precocidad o demora de la maduración e&isten, y aunue el momentode la maduración sea de gran importancia para el adolescente ue en ella está metido de lleno, es discutible ue los e#ectos

  • 8/18/2019 Capítulo 20 ¿Qué es la adolescencia? - Jesús Palacios

    3/5

    Palacios, Jesús; Marchesi, Álvaro ;Coll, César. Compiladores. Desarrollo Psicológico y educación. I. Psicologa !volu"iva . #lian$a Psicologa. #lian$a !di"orial, Madrid, %&&'.

    de esas di#erencias sean importantes a largo plazo% 6ás bien al contrario, parece ue el momento en ue ocurren loscambios de la pubertad es sólo de relativa importancia cuando se mira en la perspectiva del desarrollo posterior% 8a #orma enue los adolescentes viven su adolescencia y realizan la transición a la vida adulta parece a#ectada por un con$unto de#actores entre los ue destacan la historia evolutiva previa a la adolescencia, las relaciones con los adultos y los igualessignifcativos, el "&ito o el #racaso acad"mico% El momento de la maduración tiene su lugar entre estos #actores, peroprobablemente no el más importante ni el de más impacto%

    8o importante no parece ser tanto el momento en ue se produce la maduración, cuanto la constelación de variables enlas ue el momento de la maduración se inserta% !or poner dos e$emplos simples, no es lo mismo una maduración #ísicaprecoz en un chico o una chica con un desarrollo cognitivo y social an in#antiles, ue en un chico o una chica con undesarrollo más avanzado en esos aspectos7 no es lo mismo en#rentarse a las incertidumbres de los cambios #ísicos con unsentimiento básico de confanza en uno mismo y en el entorno social signifcativo, ue con sentimientos negativos respectoa uno mismo o a los padres, hermanos y amigos%

    . !dolescencia" ¿tormenta y drama?;esde ue a principios de nuestro siglo % Stanley Fall .'/=D2 publicara dos gruesos volmenes sobre la adolescencia, ha

    e&istido la tendencia a considerar esta "poca de la vida como un período de 3tormenta y drama4, de acuerdo con lacontrase+a del movimiento romántico de la literatura alemana del siglo 5GHF% Se supone, de acuerdo con este punto de vista,ue la adolescencia es una "poca de turbulencias, de cambios dramáticos, de tensiones y su#rimientos psicológicosabundantes% Fasta cierto punto, esa visión de la adolescencia como "poca tormentosa encontró re#uerzo en varias#ormulaciones psicoanalíticas ue situaban despu"s de la #ase de latencia un período de especial tensión, con la reactivaciónde conIictos ue habían estado dormidos y su estallido en un conte&to más comple$o y problemático ue el de la in#ancia%

    >o es "ste, sin embargo, el nico punto de vista ue e&iste sobre la adolescencia y su carácter más o menos turbulento%El mayor contraste con las teorías de la tormenta y el drama lo o#recen las ue proceden de la antropología cultural% Face yamuchos a+os ue la antropóloga 6argaret )6ead realizó observaciones en Samoa, en ceanía .6ead, '/(12% Estudió allí el#enómeno de la adolescencia y sus conclusiones pueden resumirse #ácilmenteB los chicos y chicas de Samoa ue atraviesanlos cambios fsiológicos ue llevan de la in#ancia a la madurez, no presentan ningn signo de tensión especial, deturbulencias o de difcultades% !or el contrario, parece ue en la Samoa ue 6ead observó, todo llevaba a realizar unatransición #ácil y sin problemasB los chicos y chicas habían, ido ya siendo introducidos en la vida de los adultos y susresponsabilidades, aunue de manera gradual y adecuada a sus posibilidades7 los conIictos se discutían y resolvíanabiertamente7 e&istían #ormas socialmente establecidas de hacer #rente a las tensiones interpersonales, etc% 8a adolescenciaera en auella Samoa una agradable "poca de la vida%

    9omo ocurre #recuentemente en !sicología, nos encontrarnos ante dos descripciones del mismo hecho ue a primeravista parecen simplemente incompatiblesB una ue habla de tensiones y dramas como elemento caracterizador de laadolescencia, la otra ue en#atiza el carácter culturalmente determinado de la #orma en ue se vive este período de la vidahumana%

    En la estela de las aportaciones de la antropología cultural, ha habido en los ltimos a+os una cierta tendencia a adoptarla posición opuesta a la convencional, ue consistía en considerar la adolescencia como una "poca particularmente agitada%@sí, se ha llegado a afrmar ue la adolescencia es sólo un producto cultural, y ue su carácter más o menos suave o agitadoes sólo una de las consecuencias de las e&periencias ue cada cultura aporta a sus miembros $óvenes% Se ha llegado aafrmar ue la adolescencia no es #undamentalmente una "poca de tensiones%

    !ero $unto a esta visión de color de rosa de la adolescencia, e&isten algunos datos ue son incuestionables y ue tienenue ver con abandonos escolares, suicidios o tentativas de suicidio, embarazos precoces indeseados, difcultadesimportantes de a$uste en la #amilia, etc%

    !robablemente haya algo de verdad en las dos versiones e&tremas, y probablemente la mayor parte de los adolescentesse sitan en algn punto intermedio entre el rosa y el negro% !uede ocurrir, por e$emplo, ue uienes afrman ue laadolescencia no es una "poca de particulares tensiones y uienes hablan de la adolescencia como "poca particularmenteconIictiva, est"n sencillamente hablando de dos tipos de adolescentes distintos, los dos realesB unos para los ue laadolescencia constituye una transición más de las ue se realizan en la vida, otros para los ue es una "poca de especialesdifcultades y de a$ustes particularmente dolorosos% ;istintos adolescentes tienen historias evolutivas previas muy di#erentesy e&periencias muy distintas en la adolescencia% o se pretende decir con esto ue el primero tiene una adolescencia tranuila y elsegundo la tiene turbulenta, pues bien pudiera ocurrir lo contrario% 8o ue se uiere decir es ue probablemente es me$orhablar de adolescentes .de distintos tipos de adolescentes2 ue de adolescencia, y ue cualuier #enómeno ue se consideredebe evaluarse en la perspectiva de la historia evolutiva del su$eto y de sus características de con$unto%

    ;esde esta óptica, probablemente hay adolescentes para los ue esta "poca de la vida es especialmente tormentosa yotros para los ue es más #ácil, aun no estando e&enta de problemas% ;e hecho, algunos antropólogos ue con posterioridada 6argaret 6ead hicieron observaciones en Samoa, encontraron más conIictos .de agresión, se&uales, de competición%%%2 delos ue ella observó% En con$unto, parece sin embargo ue, con las evidencias de ue disponemos, se puede afrmar ue eladolescente turbulento, atormentado y problemático e&iste, pero ue no es el tipo de adolescente predominante,encontrándose en este grupo menos de un '' por '== de los adolescentes $óvenes% Se afrma ue en torno al JK por '== delos adolescentes $óvenes tienen una transición positiva y saludable, mientras ue en torno al *( por '== de los adolescentes

     $óvenes presentan difcultades intermitentes y situacionales .!elersen, '/112% 8as difcultades e&isten, en consecuencia,como uno de los elementos integrantes del cuadro de la adolescencia, pero su importancia no debe uizá ser ni tanen#atizada como se hacía en las vie$as teorías de la tormenta y el drama, ni tan in#raestimada como tal vez creíamos cuandopensábamos ue la adolescencia era una "poca como las demás, sin particulares problemas propios% 9omo otras etapas deldesarrollo, la adolescencia plantea problemas específcos% Tal vez, como ha sugerido 9oleman .'/KD, '/1=2 con su 3teoría#ocal4, esos problemas no se presentan todos a la vez, sino de manera sucesiva, lo ue permite al adolescente irlosabordando de #orma secuencial, al menos en la mayor parte de los casos%

    En todo caso, conviene resaltar ue la #orma en ue las cosas se plantean para muchos adolescentes en nuestro mediocultural, contribuye poco a realizar una cómoda transición de la adolescencia a la edad adulta% 8a incorporación de losadolescentes al estatus adulto se retrasa cada vez más, de tal modo ue cada vez con más #recuencia nos encontramos conpersonas ue son #ísica y psicológicamente adultas, pero ue sin embargo siguen siendo socialmente no adultasB continanba$o la dependencia de sus padres, no se incorporan al mundo del traba$o, no pueden #ormar una unidad #amiliar propia,etc%, no porue no deseen independizarse, traba$ar o mantener una relación estable e independiente con una persona delotro se&o, sino porue las condiciones sociales de difcultad para acceder al mundo laboral, prolongación de la escolaridad,coste de la vida, etc%, hacen imposible materializar esos deseos% Sin lugar a dudas, esta artifcial prolongación de un estatus

  • 8/18/2019 Capítulo 20 ¿Qué es la adolescencia? - Jesús Palacios

    4/5

    social in#antil .dependencia de los padres, asistencia prolongada a centros educativos, etc%2, ayuda poco a los adolescentes,ue tienen como una de sus metas #undamentales el desarrollo de una nueva identidad, corno luego se ve en el capítulo ((%>ueva identidad ue no se logra si no es, en gran parte, desempe+ando nuevos roles y aduiriendo el estatuto social desu$eto adulto%

    An ltimo aspecto debe ser a+adido en el análisis del carácter más o menos conIictivo de la adolescencia% Se habla#recuentemente de los problemas de los adolescentes como si sólo en ellos radicaran las #uentes de tensión% >ada más le$osde la realidad, sin embargo bien puede ocurrir, por e$emplo, ue los padres de un su$eto adolescente cualuiera est"natravesando por las crisis de la mitad de la vida de las ue se hablará en el capítulo (D, con lo ue ellos mismos estánhaciendo #rente a conIictos, a redefniciones de su identidad personal, relacional, pro#esional, etc% Estos conIictos ue lospadres pueden estar atravesando, bien pueden repercutir en la #orma en ue se relacionan con sus hi$os, en su mayor omenor disponibilidad y accesibilidad, en su mayor o menor rigidez o Ie&ibilidad% !or otro lado, puede ue el adolescentehipot"tico del ue hablamos est" cursando estudios secundarios, #recuentemente mal defnidos, poco motivantes, sin una

    clara utilidad para el e$ercicio de las pro#esiones ue a nuestro su$eto pueden interesar, etc%Lien puede ocurrir, por tanto, ue el adolescente ue se en#renta con conIictos lo haga en un conte&to #amiliar y

    e&tra#amiliar en ue los conIictos a$enos al adolescente Mpero ue repercuten sobre "lM son #recuentes% !adres ypro#esores acusan #recuentemente a los adolescentes de no saber lo ue uieren% 9ierto es ue los adolescentes estaríanmuchas veces en su derecho si replicaran a padres y educadores ue no saben u" o#recerles%

    En medio de estos problemas y conIictos, la mayoría de los adolescentes realizan una adaptación razonablemente buenay transitan de un estadio evolutivo a otro con tensiones y conIictos a los ue pueden hacer #rente y ue la gran mayoríaresolverán de manera generalmente satis#actoria% En el capítulo (( se retomará la discusión de algunas de las cuestionesauí sólo apuntadas%

    #. ¿Continuidad o discontinuidad?>os hemos re#erido a unas teorías ue resaltan sobre todo el carácter problemático de la adolescencia y a otras ue, por

    el contrario, resaltan su carácter tranuilo y sin sobresaltos% Fay más teorías psicológicas ue se referen a la adolescencia yue nos interesan ahora en la discusión de hasta u" punto lo ue ocurre en ella es una ruptura o una continuidad con elpasado% 9omo nuestra lectora y nuestro lector pueden esperar, disponemos de teorías ue resaltan la discontinuidad y de

    otras ue resaltan la continuidad%Entre las primeras, las ue resaltan la discon"inuidad, podemos citar a todas las teorías ue defenden la e&istencia de

    estadios de desarrollo% !or defnición, estadio signifca cambio cualitativo, trans#ormación% @sí ocurre, por e$emplo, en el casode la teoría psicoanalítica a ue nos hemos re#erido un poco más arribaB se pasa del estadio de latencia al estadio genital,reestructurándose la personalidad alrededor de los nuevos conIictos, los nuevos intereses y las nuevas relaciones% trotanto ocurre en la teoría de !iaget, de la ue se habla en el capítulo siguiente% ;e acuerdo con !iaget, la adolescencia marcael acceso al pensamiento #ormal, una nueva #orma o estilo de pensamiento ue se caracteriza por hacer e&tensiva aldominio de las ideas, principios y proposiciones abstractas la lógica ue el ni+o ya había desarrollado para dar razón de loshechos y acontecimientos concretos y observables% ;e nuevo, lo ue auí se defende es una reestructuración de lascapacidades cognitivas del adolescente, reestructuración ue, una vez producida, supone un salto cualitativo My, por tanto,una cierta discontinuidadM con respecto al nivel previo de las operaciones concretas ue se describió en el capítulo '0%

    tras teorías han resaltado, por el contrario, el car)c"er con"inuo del desarrollo, sin postular la e&istencia detrans#ormaciones cualitativas como las ue acabamos de comentar% Tal es el caso, por e$emplo, de los autores ue se sitanen la perspectiva del aprendiza$e social, de los ue Landura es uno de los más destacados% Nesaltan estos autores el papelde los aprendiza$es ue la persona hace en el conte&to social y se preguntan por el grado en ue los aprendiza$es in#antiles

    preparan al individuo para los a$ustes a los ue se verá obligado en la adolescencia% @uellos ni+os ue hayan hecho elaprendiza$e de la independencia, de la autonomía y la iniciativa, de la e&presión de sus deseos y necesidades, estarán talvez más preparados para responder a las demandas de esas conductas ue se les van a ir planteando de manera creciente apartir de la adolescencia% !or el contrario, auellos ue hayan aprendido sobre todo la dependencia, la inhibición de la propiapersonalidad, el sometimiento a lo impuesto, tendrán más difcultades en la medida en ue su entorno les e&i$a ahoracomportarse de manera di#erente% El argumento central auí, por tanto, es ue lo ue nos encontrarnos en la adolescenciaes simplemente el producto de toda la historia evolutiva previa, y ue no se dan rupturas con el pasado ni trans#ormaciones cualitativas%

    Estamos de nuevo ante dos puntos de vista aparentemente irreconciliables% 8a discontinuidad es predominante para losunos, la continuidad lo es para, los otros% Es probable ue, como en la problemática ue se discutía más arriba, estas dosposiciones tengan algo de razón% Fay probablemente elementos nuevos en el desarrollo, nuevas capacidades ue antes noe&istían y ue surgen ahora como consecuencia de la maduración, de los nuevos intereses y motivaciones, de los nuevosconte&tos en ue se produce el desarrollo, de los aprendiza$es, etc% !ero esos elementos nuevos no se insertan en el vacío,no crecen sobre la nada, sino sobre el sustrato de toda una historia evolutiva previa ue determina cómo se vive lo ue sevive, cómo se aprende lo ue se aprende, cómo se desarrolla lo ue se desarrolla%

    !or todo ello, más ue hablar de continuidad o discontinuidad en t"rminos absolutos, so puede utilizar el t"rmino algomás relativo de "rans*ormación para re#erirse a lo ue ocurre en esta etapa de la vida humana% El concepto detrans#ormación permite mantener simultáneamente la idea de una cierta estabilidad, de una cierra continuidad con elpasado, y de una cierta novedad, de un cierto cambio% 8os procesos psicológicos de Oa adolescencia no son una merae&tensión hacia arriba de los de la in#ancia% !ero tampoco son una novedad absoluta, una creación e+ novo.

    En cierto sentido, lo ue le ocurre al adolescente no difere radicalmente de lo ue ocurre en otras etapas de transición enla vida humana% El beb" ueP pasa de la dependencia a la independencia, de los brazos de los demás a sus piernas7 el ni+opreescolar ue es llevado por primera vez a un conte&to e&tra#amiliar en el ue se va a en#rentar con realidades muydi#erentes a las ue estaba acostumbrado en su casa7 la ni+a ue pasa de la clase de preescolar a la escolaridad obligatoria,o de un ciclo de la ense+anza a otro ue #unciona de manera muy di#erente7 la mu$er ue se incorpora al mundo del traba$oy al mismo tiempo se en#renta a las tareas de su nuevo rol como esposa y luego como madre7 el hombre mayor ue se $ubilay ue más tarde pierde a su esposa% Todas las indicadas son e$emplos de transiciones evolutivas importantes en la vida delas personas, transiciones ue implican nuevos a$ustes, adaptaciones a demandas ue antes no e&istían y para las ue nosiempre se ha podido realizar una adecuada preparación% ¿;ifere mucho la adolescencia de cualuiera de estas otrastransiciones?

    Se trata de una pregunta di#ícil de responder% !robablemente, como más arriba se indicaba, sea poco til pensar en elproblema en t"rminos de la adolescencia, y sea más #ácil re#erirse a "l en t"rminos de di#erentes tipos de adolescentes% @algunos se les pueden plantear muy pronto demandas muy di#erentes a auellas para las ue su historia evolutiva previa osus competencias actuales les han preparado .pi"nsese, por e$emplo, en uienes se tienen ue incorporar precozmente almundo del traba$o, o en los adolescentes ue se convierten inopinadamente en padres2% !ara otros, la transición puede sermás lenta y puede darles lugar a una trans#ormación más gradual y paulatina% !ara la mayor parte, tal vez, se pueda decirue se trata de una transición ue encierra una clara comple$idad por varias razonesB de un lado, por la acumulación ue se

  • 8/18/2019 Capítulo 20 ¿Qué es la adolescencia? - Jesús Palacios

    5/5

    Palacios, Jesús; Marchesi, Álvaro ;Coll, César. Compiladores. Desarrollo Psicológico y educación. I. Psicologa !volu"iva . #lian$a Psicologa. #lian$a !di"orial, Madrid, %&&'.

    produce de nuevas demandas en lo cognitivo, lo social, lo intrapersonal, lo se&ual, etc%7 de otro lado, por la tensión ue supone prolongar mucho más allá de su estado natural un estatus social más parecido al in#antil ue al adulto, cuando ya dehecho se está en condiciones de ser adulto% En este sentido, es cierto ue la de la adolescencia es una transición el tipo deotras ue se producen a lo largo del ciclo vital, pero tambi"n lo es ue es una de las transiciones ue, al menos para algunosadolescentes, se realizan con menor soporte social, o por decirlo de otra #orma, con mayores contradicciones socialesproyectándose sobre el individuo en transición%

    En cualuiera de los casos, se realice de una a otra #orma, la de la adolescencia es una transición de incuestionableimportancia en la vida de las personas, pero es tambi"n una transición entre otras, no es la nica ni la ltima% 9omo ocurreen las demás transiciones, habrá elementos del pasado ue se mantengan y elementos nuevos ue aparecerán o se habránde construir% El balance ue en cada caso se d" entre lo ue es nuevo y lo ue permanece, entre lo ue asegura lacontinuidad del mismo ser psicológico y social, y lo ue posibilita su desarrollo y trans#ormación, nos in#ormará de en u"medida para cada su$eto concreto se puede hablar con más propiedad de continuidad o discontinuidad en la adolescencia%