capitulo 2 la empresa en el contexto de … · de esta manera se reducen los costos y hay una...

16
CAPITULO 2 LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL COLOMBIANO I. SITUACIÓN ECONÓMICA Y EN EL MERCADO Aunque Colpartes es una de las empresas más grandes e importantes en su sector, es al mismo tiempo una de las empresas con más alto endeudamiento a nivel nacional. La deuda concordataria de la empresa asciende a 44.4 millones de dólares, 2.2 veces el valor de sus ventas anuales y 1.6 veces sus activos 1 . Durante el año de 1988 la empresa arrojó ganancias operativas por un valor de 2.03 millones de dólares, pero esta ganancia se vio absorbida por los gastos en pagos de la deuda. Desde el momento de la declaratoria del concortado, ése fue el primer año en que la empresa arrojó ganancias, gracias a una política estricta de ahorro de costos en todos los frentes, incluyendo el de los gastos laborales. Esta situación de endeudamiento de la empresa es un elemento característico muy importante, que ha condicionado en una medida fundamental las orientaciones de la gestión empresarial en los últimos años. El sector de autopartes en Colombia se caracteriza por la existencia de un número considerable de pequeñas empresas que orientan su producción hacia el mercado de reposición y a la fabricación de productos con bajos componentes tecnológicos, que conforman un grupo de empresas con alta competencia entre sí, debido precisamente a la relativa facilidad para fabricar estos productos en un mercado con bajas exigencias de calidad. Por el contrario, las empresas grandes orientan la mayor parte de su producción hacia el mercado de las ensambladuras, fabrican productos con altas exigencias técnicas, tecnológicas y de calidad, en parte impuestas por las ensambladuras y por las multinacionales. 1 Informe gerencia financiera, 1988

Upload: vutuong

Post on 24-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 2

LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL COLOMBIANO

I. SITUACIÓN ECONÓMICA Y EN EL MERCADO

Aunque Colpartes es una de las empresas más grandes e importantes en su sector, es al mismo tiempo una de las empresas con más alto endeudamiento a nivel nacional. La deuda concordataria de la empresa asciende a 44.4 millones de dólares, 2.2 veces el valor de sus ventas anuales y 1.6 veces sus activos1. Durante el año de 1988 la empresa arrojó ganancias operativas por un valor de 2.03 millones de dólares, pero esta ganancia se vio absorbida por los gastos en pagos de la deuda. Desde el momento de la declaratoria del concortado, ése fue el primer año en que la empresa arrojó ganancias, gracias a una política estricta de ahorro de costos en todos los frentes, incluyendo el de los gastos laborales. Esta situación de endeudamiento de la empresa es un elemento característico muy importante, que ha condicionado en una medida fundamental las orientaciones de la gestión empresarial en los últimos años. El sector de autopartes en Colombia se caracteriza por la existencia de un número considerable de pequeñas empresas que orientan su producción hacia el mercado de reposición y a la fabricación de productos con bajos componentes tecnológicos, que conforman un grupo de empresas con alta competencia entre sí, debido precisamente a la relativa facilidad para fabricar estos productos en un mercado con bajas exigencias de calidad. Por el contrario, las empresas grandes orientan la mayor parte de su producción hacia el mercado de las ensambladuras, fabrican productos con altas exigencias técnicas, tecnológicas y de calidad, en parte impuestas por las ensambladuras y por las multinacionales.

1 Informe gerencia financiera, 1988

22 Colpartes, vende el 88.7% de su producción a las ensambladuras nacionales y un escaso 8.3% al mercado de reposición. Sin embargo, debido a la diversidad de su producción, la empresa en algunos productos como los sistemas de frenos y embragues, producto con alto componente tecnológico, mantiene una posición oligopólica, mientras que en otros productos como los radiadores, cuya producción no requiere una tecnología compleja, compite con un número considerable de empresas pequeñas, en muchos casos artesanales.

EMPRESA COLPARTES CUADRO No 1

VENTAS EN 1988

Clientes

Ensambladora

Ensambladora Ensambladora Exportación

mi

Mercado de reposición

TOTAL VENTAS

llones de Us$

11.4

6.1 0.2 0.7

1.6

20.0

%

57.0

30.5 1.0 3.7

8.0

100%

Fuente: Colpartes, informe de gerencia financiera

/ / . PAUTAS DE CRECIMIENTO: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, DIVERSIFICACION Y CONFOR-MACION DE CONGLOMERADOS

El crecimiento de Colpartes corre parejo con el desarrollo de la industria automotriz. En el contexto del desarrollo industrial orientado por la política de sustitución de importaciones, la industria automotriz fue concebida como factor dinamizador del desarrollo del sector de la metalmecánica, especialmente a través de la fabricación de partes y piezas para automóviles que debían ser integradas por las ensambladores.

23

El crecimiento a través de la diversificación de la producción, más que por aumento de la producción de un mismo producto ha constituido una pauta de crecimiento común en la industria colombiana y al igual que en otros casos, fue también aquí la base para la formación de un conglomerado. La tendencia a la formación de conglomerados se ha explicado en relación con el carácter protegido de un mercado interno relativamente pequeño que favorece la concentración de la industria en el nivel de ramas y de productos, permite tasas de rentabilidad altas que proveen especialmente a las empresas grandes de recursos mayores a los que requieren para su expansión, favoreciendo la inversión en otros sectores de la economía o el traslado de dineros al exterior. La diversificación de la producción y de la inversión en condiciones de un mercado protegido resulta más rentable que la ampliación de la producción para la exportación. Por ello es posible observar cómo un porcentaje muy alto de las principales empresas industriales del país forma parte de un conglomerado industrial y/o financiero2.

"La organización industrial colombiana es propensa a la conglomerización, a la circulación improductiva de los fondos financieros, y a la desviación de los recursos que deberían destinarse a la inversión hacia la adquisición especulativa de bienes y valores por parte de las empresas que mayores recursos internos generan. Por ello, este tipo de organización industrial incita a la fuga de capitales o a la inversión en el extranjero por parte de las empresas que mayores recursos líquidos generan... Frente a un modelo más competitivo, con menos márgenes de ganancia, la organización industrial que existe está predispuesta a un menor crecimiento, a un menor progreso tecnológico y es menos conducente a la inversión en nuevas actividades"3

•^Superintendencia de Sociedades Anónimas, "Conglomerados de sociedades en Colombia", Bogotá: Corporanónimas,1977. Misas, Gabriel, "Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana, Bogotá: Ed. Tiempo Presente, 1975

•'Hommes, Rudolph, "Indicadores del desempeño industrial: elementos para estudiar la organización industrial en Colombia"; en : "Crisis y capitalización en

24

El crecimiento a través de la diversificación en condiciones de un mercado reducido, explica que la empresa produzca diversos artículos en montos relativamente pequeños, entre los que no existe relación, pues se trata de productos muy disímiles entre sí en cuanto a sus características y procesos técnicos de producción lo cual hace que la empresa en cierto sentido tenga la apariencia de una 'suma' de fábricas diferentes concentradas bajo un mismo techo, antes que una unidad de producción orgánica. La diversidad de los productos y especialmente el número reducido de piezas que se producen, incide sobre el dispositivo técnico y la estructura organizativa de la empresa.

"En Europa o el Japón se utilizan máquinas especializadas con las que se hacen siempre los mismos productos en cantidades grandes. Aquí no se puede comprar una máquina especializada porque la producción es muy baja. Allí se fabrican por ejemplo 1500 frenos diarios y el trabajo es siempre igual, aquí se producen 100 frenos diarios de 3 referencias diferentes. Con los estándares de producción europeos o de E.U. en dos horas se coparía la producción que se solicita para un modelo en un mes . El fabricar siempre lo mismo rinde más, aquí puede haber mayor complejidad técnica, pero a costa de una menor productividad. Cuando una empresa hace siempre lo mismo en cantidades mayores, es más fácil la estandarización, se pueden automatizar los procesos y los ingenieros pueden concentrarse a mejorar el producto... Aquí no es posible porque continuamente va cambiando la producción...".4

Las deficiencias en la productividad comparada con la producción en series mayores y más uniformes redundan en mayores costos, que son trasferidos a las ensambladuras y por intermedio de éstas, o directamente, a los clientes.

la industria en Colombia"; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Centro de investigaciones para el desarrollo-, 1986, p. 20 y ss.

Entrevista con Gerente de producción de COLPARTES

25

Esto se facilita a su vez por la existencia de un mercado protegido y por la tendencia a la formación de monopolios, ya que el mercado no admite la existencia de muchas fábricas grandes de un mismo producto.

/ / / . DEPENDENCIA DE LAS ENSAMBLADURAS Y DEL GOBIERNO

La producción para las ensambladuras se constituyó en un factor importante para las empresas grandes autopartistas, que como Colpartes se iniciaron como empresas pequeñas en la producción para el mercado de reposición y con el tiempo fueron creciendo en tamaño y complejidad organizativa y técnica, orientando su produccción hacia la elaboración y ensamble de equipo original para las ensambladoras. Desde antes, el nexo de Colpartes con las ensambladoras fue creando una relación de integración-subordinación en la que las pautas de crecimiento de la empresa tendían a depender más de los acuerdos con las ensambladoras y con el gobierno que de una dinámica interna propia en razón de una mayor competitividad. La decisión sobre qué productos producir, en qué cantidades y cuáles modelos, ha dependido en gran parte de la posibilidad de satisfacer las exigencias de las ensambladoras y de la regulaciones sobre importación impuestas a éstas por parte del gobierno. El proceso de sustitución de importaciones y la integración de componentes de fabricación nacional implica la negociación entre gobierno, ensambladoras y productores de autopartes. En esta negociación tripartita, los autopartistas están sometidos por una parte a regulaciones gubernamentales que dependen de diferentes instancias encargadas de diseñar políticas industriales, de comercio exterior, normas fiscales y políticas bancarias, que no siempre se coordinan entre sí y por otra parte, dependen de las ensambladoras, que debido al poder económico de sus casas matrices tienen una influencia sobre el rumbo y las posibilidades del desarrollo de la producción nacional de autopartes, mucho mayor que la de los autopartistas. Para las ensambladoras el objetivo de fomento a la industria nacional de autopartes se subordina a sus propios intereses: No sólo obtienen las mayores ganancias de la importación del CKD sino que exigen que el producto a integrar sea idéntico al original y con costos cercanos a éste. Cuando esto no se logra, acuden preferentemente a la importación.

26 Además de ello, la producción de autopartes en el país debe estar respaldada por normas técnicas y licencias que los autopartistas compran en su mayor parte a filiales de las mismas casas matrices propietarias de las ensambladoras, que se benefician así también de las ganancias obtenidas en la trasferencia de tecnología a los productores nacionales.

"Las ensambladoras exigen que los productos sean iguales a los de la casa matriz... en otros países de América Latina hay una tendencia a unificar los modelos de los proveedores nacionales por parte de ingenieros independientes de las casas matrices. De esta manera se reducen los costos y hay una política acerca de cómo aprovechar la tecnología extranjera.... en Colombia esta labor de unificación no se realiza sistemáticamente, hay resistencias para ello y por eso prima la actitud de las casas matrices..." .5

Para las ensambladoras y para los autopartistas el cambio continuo de modelos y las innovaciones técnicas introducidas por los productores de automóviles, que constituye la clave de su supervivencia en la competencia internacional, representa un grave problema. Las casas matrices cuidan su prestigio y por lo tanto exigen calidad en sus productos. Por otra parte, las innovaciones técnicas se van imponiendo a través de la competencia, pero a veces son tan radicales que difícilmente pueden ser 'adaptadas' por la industria nacional de autopartes. Por ejemplo, es el caso de la tendencia mundial actual a eliminar el carburador y reemplazarlo por la inyección electrónica, la construcción de resortes plásticos en vez de los metálicos o la tendencia al paso al motor Diesel para carros pesados. La introducción de las nuevas tecnologías son muy costosas para los reducidos volúmenes de la producción nacional. Por otra parte, hay cambios que implican modificaciones en los servicios post-venta para los que no están preparados los talleres de diagnóstico y reparación. Pero los cambios se van imponiendo y las empresas que no los adoptan se van quedando rezagadas.

Entrevista a Gerente de producción COLPARTES

27

Por ello, cuando la industria nacional no puede producir un componente con las nuevas especificaciones técnicas, las ensambladoras insisten en la importación, con el correspondiente perjuicio para los autopartistas.6

"A nivel nacional lo que impide estar al día en tecnología no es la diversidad de los productos, sino los cambios y avances violentos que traen los productos de los países desarrollados. Esto ante todo constituye un problema de costos. Cada año los nuevos modelos de carros traen modificaciones que implican avances que dejan obsoleto lo que se ha hecho el año anterior. Nosotros construimos matrices que al año siguiente ya no sirven.... cambian las formas, la ubicación del motor, el tamaño de las piezas... estos cambios resultan muy costosos, nosotros no podemos ir a ese ritmo"7

El hecho de que el grupo industrial al que pertenecía Colpartes adquiriera una ensambladora, hizo que la relación de 'dependencia' respecto de esta última para determinar cuáles componentes producir en el país o cómo compensar las importaciones de CKD exigidas por el gobierno a las ensambladoras, hubieran tenido un papel predominante en las directrices de desarrollo de Colpartes. Aunque en la empresa se ha logrado realizar parcialmente diseños y unificar componentes que sirven para diferentes modelos, la necesidad de adaptación a las innovaciones tecnológicas cambiantes de las casas matrices supone ante todo un problema de costos, que aunque puedan ser trasferidos parcialmente a las ensambladoras y a los clientes, crea un grave problema a la empresa. En estas condiciones, los autopartistas siempre están enfrentados a la presión ejercida por sus clientes sobre la base de que "si los fabricantes nacionales no ofrecen productos similares a los originales, las ensambladoras los importan".8

Aunque la subsistencia de la mayoría de empresas de autopartes solamente se explica en función de la fuerte protección del mercado

"Entrevista a Ingeniero de diseño COLPARTES

n

'Entrevista con gerente de diseño COLPARTES

8Ibid.,

28 interno y el fomento de la sustitución de importaciones mediante la negociación con las ensambladoras sobre la integración de componentes producidos en el país, estas políticas proteccionistas adolecen de contradicciones.

"No existe una política coherente del gobierno sobre la protección del productor nacional. A veces esta protección es teórica. Por ejemplo la competencia importa componentes que se producen por esta empresa, lo cual sería un criterio para no permitir la importación. Pero la política se define según 'el que más vara tenga'."9

Según un directivo de Acolfa, la reglamentación sobre protección a la industria nacional de autopartes es "una colcha de retazos", que incluye normas que a veces son contradictorias entre sí.

"Una misma posición arancelaria por ejemplo, congrega artículos diferentes, de los cuales unos se producen en el país y otros no. Si se libera esa posición se pueden importar todos los productos que contiene, de manera que si no se depura ei arancel no hay una protección efectiva. No está establecido cuál debe ser el porcentaje que debe integrar glohalmente cada ensambladora. Tampoco se ha logrado que las ensambladoras integren aquel componente que tenga un mayor contenido de fabricación local. "10

Actualmente la integración nacional nominal está alrededor de 40%, pero si se tiene en cuenta el componente importado en las partes nacionales, la integración efectiva está cerca del 25%, muy por debajo de otros países de América Latina como Brasil o Argentina en donde llega al 90%."

^bid. Entrevista con Directivo de ACOLFA (Asociación Colombiana de Fabricantes

de Autopartcs),Dr. Macías, febrero de 1990.

^Booz-Allen y Hamilton Inc., "Programas para reestructuración del sector automotriz", para el Ministerio de Desarrollo Económico, 1989. p. 19.

29 La dependencia respecto de las ensambladoras y del gobierno constituye tanto un elemento de fortaleza como de debilidad para la empresa. Por una parte, una vez que se acuerda la elaboración de un producto para una ensambladora, se asegura un mercado y se crea una situación de monopolio que permite a la empresa trasferir a las ensambladoras gran parte de los costos de producción y 'superar' por esta vía problemas de ineficiencia y bajos niveles de productividad. Pero esta posibilidad de trasferir costos a las ensambladoras y a los consumidores, que en parte constituye la fuente de altas utilidades, constituye a la vez un freno a una mayor racionalización técnica y organizativa de la producción y del trabajo, con mejores posibilidades de desarrollo a largo plazo. Por otra parte una producción adecuada a las necesidades y exigencias de las ensambladoras determina formas organizativas y modos de proceder en la empresa correspondientes a esta relación. La exigencia de normas técnicas por parte de las ensambladoras hace que éstas ejerzan un control directo sobre la producción de autopartes. En ocasiones este control implica que la propiedad de las matrices y los moldes sea de la ensambladora y se dé a uno u otro productor para la fabricación de partes, pero con la posibilidad de cambiar de fabricante en caso de incumplimiento por parte del productor o insatisfacción de la ensambladora. Cuando la ensambladora negocia con productores más grandes, como ocurre con Colpartes,- para la que los nexos se estrechan aún más por la pertenencia de una ensambladora al mismo grupo industrial-, el vínculo implica una asistencia tecnológica a través de la venta de patentes o licencias, que muchas veces son de filiales de la misma casa matriz de las ensambladoras. En 1980, Colpartes contaba con asesoría técnica y licencias tales como Delco Products, división de General Motors Corp., Girling, Midland Ross, Magnetti Marelli, Anta, Abex Corporation y Daytons Walther Corporation. Hoy todavía cuenta con licencias y asesoría de algunas de estas y otras empresas, que proporcionan las licencias con todos los diseños, normas técnicas y de calidad, y además realizan visitas periódicas a la empresa, para supervisar su aplicación y prestar la asesoría correspondiente.12

Para proceder a la 'homologación' de los componentes importados mediante acuerdos que requieren previa aprobación de las ensambladoras, la empresa debe realizar una labor de diseño, cálculo de

¿ Colpartes, Folleto conmemorativo de inauguración de la nueva sede, 1980. Booz-Allcn y Hamilton, op, cit., Apéndice E.

30

costos, estudio financiero y de materiales y procedimientos, así como experimentación y fabricación de prototipos. En este proceso, se produce una copia y una adaptación de los productos por parte de un equipo de ingenieros. Las ensambladoras financian en parte este proceso, a veces prestan a las empresas la matricería para desarrollar los productos que requieren; pero la exigencia de fabricar un producto con especificaciones iguales al original hace que el proceso de investigación se oriente a la copia y adaptación antes que al diseño y desarrollo original de nuevos productos. La organización de la investigación y la experimentación en la empresa se da en tomo a la reprodución de un producto ya elaborado, utilizando tecnología extranjera pero con muy poco margen para que a partir de una asimilación tecnológica se dé un desarrollo autónomo. Este proceso difiere de la producción como respuesta a una 'necesidad' o a la creación de nuevos productos, características propias de la actividad industrial innovativa respaldada por actividades de investigación y desarrollo prácticamente inexistentes en nuestro medio. Esta dependencia se agrava por el hecho de que no existen por parte del Estado políticas de fomento industrial de sectores estratégicos, que supondrían una etapa de asimilación de la base técnica y tecnológica, pero con posibilidades de ser superada, para dar paso a diseños propios y a una producción más autónoma. Por ausencia de la actividad de investigación y desarrollo propiamente dicha, sustituida por una labor de adaptación y copia de productos elaborados con patentes extranjeras se ha hablado de una estructura industrial 'trunca' en varios países de América Latina. La ausencia de esta producción de diseños y desarrollos tecnológicos propios constituye una de las limitaciones más grandes para la inserción de la industria autopartísta de estos países en el mercado internacional.

IV. CONSECUENCIAS SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

La necesidad de 'negociar' tanto con las ensambladoras como con el gobierno qué se va a producir, qué se va a importar o a exportar, los precios de los productos o de las materias primas, hace que una porción importante de la gestión empresarial se dedique a este tipo de 'negociaciones', ya que la obtención de utilidades va a depender más de estos mecanismos de regulación institucional, que de los mecanismos

3 1

derivados del mercado. El conjunto de factores mencionados aquí muy someramente, como la política de sustitución de importaciones en un mercado reducido y protegido , el crecimiento por diversificación antes que por aumento de producción en un mismo renglón, la formación de conglomerados, las condiciones de inestabilidad económica y de crisis social y política, además de la ausencia de políticas claras y duraderas sobre el desarrollo industrial del país, condicionan las formas de acumulación de capital y orientaciones de la gestión empresarial, acordes con estas circunstancias. Tanto a nivel teórico como analítico se ha contrapuesto una gestión

empresarial de orientación financiera, a una gestión industrial de carácter innovador. Aunque no se puede hablar de tipos u orientaciones 'puras' en la gestión empresarial, esta diferenciación parece pertinente para caracterizar algunos cambios de orientación y de énfasis que se dieron en la dirección de Colpartes. A nivel teórico, una gestión con orientación financiera - management by numbers- se caracteriza por una preocupación básica por obtener alta rentabilidad a corto plazo antes que la realización de inversiones estratégicas a largo plazo; a lo que, en el caso de Colpartes, se suma una actividad de imitación y no de innovación, y la utilización de tecnologías existentes antes que el desarrollo de nuevas tecnologías. La orientación financiera busca la integración vertical de empresas y la inversión en la compra de empresas ya existentes antes que la creación de nuevos procesos y nuevas industrias. La preferencia por una alta rentabilidad segura y a corto plazo frente a las incertidumbres creadas por el riesgo y el sacrificio de ingresos que requiere, al menos en sus primeras etapas, el proceso de creación e innovación, determinan en uno u otro caso las prioridades y las políticas de los empresarios.13

En las condiciones estructurales descritas y las circunstancias en que se desarrolla la industria en el país, aparentemente los únicos resultados calculables y 'medibles' parecen ser los de corto plazo. Por otra parte, la mayor rentabilidad que supone invertir excedentes en la compra de nuevas empresas, en colocación del dinero a interés o su trasferencia al

13Hayes, Robert H. y Abemalhy, William, "Managing our way to economic decline"; en : Heam, Frank, ed., "the transformation of industrial organization"; California: Wadsworth, Publishing Co., 1988

32

exterior, desestimula las nuevas inversiones industriales. A este respecto, afirmaba un directivo de la empresa:

"En Colombia se considera que un margen de ganancia del 5% en la fabricación no es nada, mientras que en Europa se considera que un 7% o un 10% constituyen un buen margen de ganancia. Aquí se aspira a duplicar el capital. Comprar una máquina de 80.000 dólares se considera una locura, si se compara con la posibilidad de poner esa plata a interés. Quién se va a poner a invertir toda esa cantidad de plata? "14

Varios estudios hacen referencia a la tendencia a la desaparición del antiguo empresario creador y director de empresas, consciente del carácter estratégico de su labor para el desarrollo del país, cuya ética, espíritu y dedicación fueron proverbiales en las primeras etapas de la industrialización15. Estos directores de industria tenderían a ser reemplazados por empresarios dedicados ante todo a buscar regulaciones institucionales por parte de funcionarios del gobierno y a obtener créditos en los bancos, "labores más rentables en las condiciones actuales del desarrollo industrial, que la labor de lograr un mayor rendimiento de los equipos y la fuerza laboral".16

En opinión del Presidente de Fedemetal a la par que se requiere un ambiente de estímulo a la inversión industrial, es necesario cambiar la actitud de los empresarios. En su opinión, éstos "deben adoptar una actitud más decidida y ágil con relación a nuevas inversiones, a mejorar procesos de producción y a la incorporación de nuevas tecnologías. Tienen que dejar de pensar tanto en los resultados inmediatos de su gestión y mirar más el futuro de sus empresas y el papel que puedan desempeñar en el desarrollo nacional"17.

Entrevista a Gerente de Producción. 15Mayor Alberto, "Etica,trabajo y productividad en Antioquia", Bogotá: Ed. tercer mundo, 1984. Rodríguez Becerra, Manuel, "El empresario industrial del viejo Caldas, Bogotá: Universidad de los Andes, 1983"

1 "Prieto Ocampo, "La situación actual de la empresa en Colombia"; en : Avella, M., op. cit., p. 126-127

1 7 Declaraciones del presidente de Fedemetal, ELTIEMPO, Junio 29 de 1989.

33

Aunque no se puede decir que en Colpartes se haya dado el paso de una dirección industrial a una gestión con orientación financiera, sí existen una serie de elementos que permiten observar un cambio de énfasis en este sentido, concomitante con el cambio de circunstancias que vivía la empresa en sus últimas etapas. En el proceso de conformación de un grupo industrial por pane del antiguo dueño y director de la empresa, que culminó con la declaratoria de concordato y el traspaso de la propiedad de las acciones de la empresa a los bancos acreedores y de la dirección de la empresa a sus representantes, puede verse este cambio de énfasis en la orientación de la gestión empresarial. Al lado de las soluciones técnicas y organizativas a las necesidades de las empresas del grupo, la gestión de las diversas empresas que conformaban el grupo implicó un manejo financiero que por su carácter especulativo finalmente llevó al endeudamiento excesivo, que no pudo ser absuelto por los antiguos dueños. La gestión de los directivos actuales, representantes de los bancos, cuyo objetivo explícito es el de lograr la recuperación de parte de los dineros invertidos y de colocación de la empresa en su máxima capacidad operativa con miras a ponerla en venta en un futuro próximo18 se caracteriza por una orientación financiera en la dirección de la empresa, ya no de carácter especulativo, pero sí con fines de recuperación financiera de la empresa a corto plazo. Esta orientación no implica que no se adopten medidas de tipo técnico u organizativo, pero se refleja en las prioridades en la toma de decisiones y en la política de personal, como se verá más adelante.

V. LA EMPRESA EN LA COYUNTURA ACTUAL

Haciendo abstracción de los graves problemas sociales y políticos que afronta el país, la crisis industrial se ha remitido a la necesidad de revisar el modelo de desarrollo basado en la protección del mercado interno y la sustitución de importaciones. Se ha planteado la necesidad de una 'apertura' del mercado, a través de la liberación parcial de importaciones y la necesidad de buscar la competitividad de la industria tanto en el mercado interno como en el mercado mundial, para poder exportar. Siendo la industria automotriz colombiana una de las más débiles del continente, si se compara con Brasil o México, debido al carácter

Entrevista a Gerente financiero de Colpartes.

34

reducido del mercado, el bajo desarrollo tecnológico, y los problemas de calidad y de productividad del trabajo, las posibilidades de competir en el mercado internacional para la industria de autopartes parecen ser reducidas.19

En los estudios que sustentan la política de 'apertura' económica se recomienda la definición de políticas claras y a largo plazo acerca de los sectores que se van a fomentar, por considerarse estratégicos dentro de un programa de industrialización en el marco de nuevos parámetros. Representantes de los principales gremios industriales han señalado en forma reiterada la necesidad de afrontar el estancamiento de la industria y la posibilidad de cambio del 'modelo de desarrollo' con medidas globales de fomento a la economía y a la producción. El presidente de la Andi considera que en las condiciones del país es imposible cumplir con el supuesto de financiar la apertura con incremento a las exportaciones, por la ausencia de infraestructura de transporte, puertos adecuados, funcionamiento de la aduana, servicios públicos ágiles y oportunos, funcionamiento adecuado del sector financiero y modernización tecnológica de la industria.20

En el mismo sentido se ha expresado el Presidente de Fedemetal, haciendo resaltar la necesidad de que se plantee una verdadera estrategia de industrialización en ia que se señalen las principales líneas de especialización a las que se dará preferencia y se fijen prioridades.21

Sin estas condiciones, en opinión de los dirigentes gremiales, la 'apertura' crea para la industria más incertidumbre acerca de sus posibilidades de sobrevivencia que perspectivas de progreso. En el caso de Colpartes, a la incertidumbre creada por la crisis de la empresa se suma la incertidumbre ante las nuevas políticas de 'apertura' del mercado, sin la definición al mismo tiempo, de una estrategia de

19En Booz-Allen y Hamilton, op. cit., se hace un análisis detallado de las posibilidades del sector ante las perspectivas de la apertura económica.

^Afirmaciones reiteradas en este sentido, en tomo a la apertura de la economía, del presidente (Asociación Nacional de Industriales). Ver EL TIEMPO, 4 y 25 de Febrero de 1990 Declaraciones del presidente de FEDEMETAL (Federación colombiana de industrias metalúrgicas); EL TIEMPO, junio de 1989, febrero de 1990.

z l Declaraciones del presidente de FEDEMETAL (Federación colombiana de industrias metalúrgicas); EL TIEMPO, junio de 1989, febrero de 1990.

35 modernización de la infraestructura y la definición de sectores prioritarios en el desarrollo industrial colombiano. Esta incertidumbre se refleja en distintas dimensiones de la gestión empresarial de Colpartes y se trasmite a todas las esferas de la empresa, desde la presidencia, los gerentes, los empleados, los mandos medios y los operarios. "No sabemos cuánto tiempo más nos vamos a quedar aquí", afirmaba un gerente, y otro directivo afirmaba: "difícilmente podemos tomar medidas a largo plazo en la política de personal, pues sabemos que hoy estamos bien, pero no sabemos qué va a pasar mañana."