capitales de la san

33
Capitales del Desarrollo y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Patricia Palma de Fulladolsa En Diplomado TECNISAN-2011 Antigua, Guatemala, 6 de agosto de 2011

Upload: ernesto-sancho

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación acerca de los capitales de la SAN

TRANSCRIPT

Capitales del Desarrollo y su relación con la Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN)

Patricia Palma de Fulladolsa

En Diplomado TECNISAN-2011

Antigua, Guatemala, 6 de agosto de 2011

La Seguridad Alimentaria y Nutricional un Determinante para el logro de Desarrollo Regional

Seguridad Humana

Desarrollo Humano

Seguridad Económica

Seguridad Política

Seguridad Ambiental

Seguridad

Alimentaria Seguridad Personal

Seguridad Social

Seguridad Salud y

Nutricional

Enfoque de Determinantes

Promoción de la SAN: Desarrollo Sostenible

Capital Social

Capital Humano

Capital Ambien-

tal

Capital Produc-

tivo

Capital Físico

Capital Físico

• infraestructura disponible a nivel municipal, comunitario o familiar.

• saneamiento básico de la vivienda,

• infraestructura para asegurar la disponibilidad y acceso físico de los alimentos y servicios básicos.

CORRESPONSABILIDAD-INDICADORES

• Aportar su mano de obra en las tareas de construcción de infraestructura privada

• Velar por el cuidado del ornato y la higiene de los bienes y servicios públicos y de los hogares

• Proteger el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del municipio.

• Desarrollar acciones que permitan la sostenibilidad de las obras.

Capital Humano

• alimentación,

• nutrición,

• salud

• educación

• Principios: corresponsabilidad y de sinergia entre y con otros programas sociales y económicos de los municipios.

CORRESPONSABILIDAD- INDICADORES

• Mantener en la escuela primaria a sus hijos en edad escolar (si los tenían) priorizando la participación de las niñas

• Asistir a procesos de capacitación y educación alimentaria-nutricional y de salud desarrollados a nivel comunitario

• Concurrir periódicamente (de acuerdo a las normas del país) al centro de salud más cercano en el caso de grupos vulnerables (mujeres en edad reproductiva y menores de 5 años)

• Vacunar a los niños y niñas menores de cinco años, priorizando a las niñas

Capital Social

• clima de confianza y el tejido social apropiado para que los miembros del municipio estén en capacidad de trabajar en grupos y organizaciones a fin de lograr objetivos comunes.

• Se refuerzan y recuperan los valores éticos dominantes en el municipio,

• la capacidad de asociatividad,

• el grado de confianza entre sus miembros y la conciencia cívica.

CORRESPONSABILIDAD-INDICADORES

• Participar activamente en elecciones municipales y nacionales

• Participar activamente en reuniones y actividades organizadas por el gobierno local

• Participar activamente en las reuniones de negociación, coordinación y evaluación del proyecto

• Participar activamente en las actividades definidas en el proyecto

• Actuar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;

• Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;

• Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;

• Que todos los miembros de la familia cuenten con su propio documento de identidad

• Por lo menos 30% de participación activa de mujeres en las reuniones y procesos de toma de decisión a nivel comunitario-municipal.

Capital Natural

• Busca asegurar el uso racional y sostenible de los recursos naturales locales

• Favorce el uso del patrimonio natural y que no comprometa a las generaciones futuras.

• Enfatiza intervenciones relacionadas con la conservación de fuentes de agua, bosques, suelos y el aire libre de contaminantes.

CORRESPONSABILIDAD-INDICADORES

• Preservar el medio ambiente saludable, evitando la contaminación con químicos, contando con formas de manejo de desechos sólidos, evitando la contaminación de las viviendas, calles, ríos y quebradas.

• Aplicar tecnologías amigables al ambiente,

• Evitar la tala inmoderada de árboles

• Proteger las fuentes de agua

• Promover el uso del suelo de acuerdo a su vocación

Capital Productivo

• Busca nuevas fuentes de ingreso para las familias, a través del desarrollo de empresas.

• Se pretende que las familias y comunidades amplíen su capacidad adquisitiva de bienes y servicios que aseguren la SAN.

• Se enmarca en la agregación de valor a través de cadenas productivas, Enfoque oferta-diseñadas a partir de la demanda de compradores locales, nacionales, regionales o internacionales.

Cont. Capital Productivo• Enfoque-componentes

• Empresarial

• calidad,

• tecnología,

• formación de recursos humanos,

• mercadeo y otras áreas clave para el desarrollo de empresas locales.

• Enfoque unidades territoriales transfronterizas o mancomunidades – Unir esfuerzos y atender la demanda de grupos industriales o comerciales con procesos productivos a escala

CORRESPONSABILIDAD-INDICADORES

• Pagar los tributos establecidos por la ley

• Promover acciones de comercio justo y sostenible

• Asegurar la incorporación de los grupos más pobres en los procesos productivos, promoviendo la equidad económica y sociaL

Modelo de Funcionamiento

Desarrollo del capital humano

regional

Protección Social

(ciclo de vida)

Servicios

Sociales básicos

Apoyo a la

Integración

Económica

Fortalecimiento

Institucional

Capital institutional

RECTORÍA EN SAN

Derecho a la Alimentación Reconocido por las Naciones Unidas como un

derecho humano universal en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos de 1948.

Art.25

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, así como a su familia,la salud y el bienestar, y en especial laalimentación…”

acceso a una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996)

• "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".

INTERRELACIONES• Los derechos civiles, culturales, económicos, políticos

y sociales proclamados en la Declaración universal se consideran interdependientes, interrelacionados, indivisibles y de igual importancia.

• Para disfrutar plenamente del derecho a la alimentación las personas necesitan tener acceso a la atención médica y la educación, respeto a sus valores culturales, el derecho a la propiedad privada y el derecho a organizarse económica y políticamente.

Cont. Interrelaciones

• Sin los alimentos adecuados, las personas no pueden llevar una vida saludable y activa. No pueden tener un empleo. No pueden cuidar a sus hijos y éstos no pueden aprender a leer y escribir. El derecho a la alimentación atraviesa la totalidad de los derechos humanos.

Elementos

• El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.”

• El Derecho a una alimentación adecuada, no debe interpretarse, en forma estrecha o restrictiva asimilándola a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos.

Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SAN

EducaciónAgricultura

Economía

Ambiente

Seguridad ciudadana

Municipalidad

Comercio

Transporte

Empresa –Industria de alimentos

UniversidadesEnergía

Pesca

Mujer, niñez y juventud

Protección social

Gestión de Riesgos

Finanzas-Hacienda

Elementos Rectoría en SAN

Actores Sociales

Establecimientos de salud

públicos y privados

Ministeriode

Agricultura y Ganadería

Municipalidades y Alcaldías

UniversidadesEstablecimientos

comerciales, industriales y de servicio privados

Otros actores sociales

ONG´s

(iglesias, Cruz Roja…

Ministeriosde

Economía

Ministerios de

Educación

Población Otros

ministerios

Ministerio del

Ambiente

Entidades de cooperación

Ministeriosde

Trabajo

Grupos organizados

de la comunidad

CAPITAL

SOCIAL

MAPA DE ACTORES DE LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE MADRIZ, AMMA.

AMMA

Juzgado

POLICIA NACIONAL

ACODEP Fundación Los Pipitos

Cruz Roja

AMLAE

AsociaciónJubilados

MIFAMILIA

MAGFOR

MINED

MARENA

INIFOM

Sector Religioso

Fundación Padre

Fabretto

INAFOR

APROCANIC

APC

SODECOM

ASODENIC

ASOGAMAD

CGR

Correos de Nic

MINISTERIOPUBLICO

MINGOG

MITRAB

MTI

FISE

INETER INSSINTA IDR INTUR

Intendencia dela Propiedad

PRODEP

Admón.. Rentas

Admón.. Aduanas

FSLNALNPLC

MovimientoComunal

Nic.

PlanNicaragua

SUCOCanadá

INPRHU

Acción contraHambre

CSE

Cuerpo deBomberos

ENITEL

DISNORTE

ENACAL

CARUNA

Banco deFinanzas

FUNDENUSECDICIDES CATIE

Comisaríade la Mujer

GPC

Comité deCuencas

Mujeres Empresarias

UCOM

UNAG

UNICAM

UNCAM

Radios Yo Si Puedo

PRODER

PMA

Pro Familia

UNANLeón

TV

Anexo 1: Mapa de actores de AMMA-Nicaragua, Trimestre I, 2011 .

Org

an

iza

ció

n e

n R

ed

es

Actores sociales del Sistema de SAN

Red de prestadores de servicios de alimentación y nutrición-Salud

Red de Vigilancianutricional

Redes de SAN

Red de OrganizaciónComunitaria

.

Ordenamiento y Optimización

Ordenamiento: Apropiación, Armonización y Alineación

de iniciativas locales, nacionales y locales

UNA SOLA AGENDA EN SAN

AGENDA REGIONAL EN

SAN

AGENDA NACION

AL EN SAN

AGENDA LOCAL EN

SAN

Factores que determinan resultados

Organización

De intereses

Partidos

políticos

Políticas

pasadas

Resultados de

Las políticas

Liderazgo

político

Tecnología

Políticas

actuales

Condiciones

económicas

Demografía

Social

BurocraciaDistribución

Del poder

Acuerdos institucionales

Fuerza económica

internacional

Cultura/

actitudes

Tiempo

No más Centroamericanos con hambre: Mecanismo de Funcionamiento- Cumbres

Cap. Trabajo, Empleos, Tierras, Extensión

Agrícola, Micro y pequeña empresa,

Microcréditos, Fertilizantes, Semillas

Vivienda, Agua , alcantarillado y

saneamiento, carreteras y puentes,

electricidad, telecom.

Combate de la pobreza

extrema, hambre y

desnutrición: Alimentación

Familiar

(bonos o Alimentos donados)

Inversión social

en el individuo

Educación, Nutrición y

Salud

Herramientas

Económicas

Inversión social

colectiva

Capital social

Ámbito:

Regional

Nacional

Local