canillas de aceituno - malaga · este sendero situado en la sierra tejeda, nos permite, con un...

2
Canillas de Aceituno Naturalmente senderos Plaza de la Constitución, nº 22 29716 Canillas de Aceituno (Málaga) Telf.: 952 518 000 / 952 518 002 / Fax: 952 518 135 www.canillasdeaceituno.org Oficina de Turismo Telf.: 952 518 399 e=mail: canaceituno [email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CANILLAS DE ACEITUNO SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – EL SALTILLO Duración: 4 horas (Subida y Bajada) Dificultad: alta Recorrido: 6Km Forma de realizarla: A pie. Este sendero situado en la Sierra Tejeda, nos permite, con un trayecto de dificultad alta debido al estrecho camino y las voladeras, visualizar gran parte de la comarca, La Maroma y el espectacular barranco del río Almachares, así como observar las tierras de cultivo que limitan con el Parque Natural. Recomendamos, como punto de partida de esta ruta, el núcleo de población y ascendemos por las empinadas calles del pueblo hasta llegar a la acequia de agua que nos guiará todo el recorrido. Otra posibilidad de partida, es llegar por la carretera MA-126, en dirección Sedella hasta la zona recreativa “La Rahije”, ascender por una empinada y casi perdida vereda, de muy difícil acceso, hasta que llegamos a la acequia, donde a partir de aquí, el camino se hace llano pero con voladeras. Una tercera posibilidad de acceso es salir del pueblo, también en dirección de Sedella y a la altura de la zona denominada “Los Colorados” (por el color rojizo que nos presenta la tierra), encontramos una pista, muy empinada, transitable a pie o con vehículos todo terreno, tenemos unos 1.200m, hasta que llegamos al sendero a la altura de el Cerro, donde encontramos las ruinas de una casa de campo y una fuente, y desde ahí continuamos el sendero. Vamos a seguir la primera opción presentada y podemos comprobar que este camino discurre, en dirección este, de forma paralela a la carretera, y nos permite una vista panorámica, difícilmente igualable. Vemos las tierras de la axarquia, algunas poblaciones costeras, el mar de fondo y La Maroma. SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – LA MAROMA “RUTA DE LOS NEVEROS” Duración: 10 horas (Subida y Bajada) Dificultad: Alta Recorrido: 11Km Forma de realizarla: A pie, caballeria. Este recorrido es uno de los que puede ser considerado con mayor tradición en la subida a Sierra Tejeda, por ser utilizado por las personas que se dedicaban a recoger y transportar la nieve desde la cumbre hasta la costa (neveros). Este se produjo hasta la primera mitad del siglo XX. Se inicia el camino en la plaza principal del pueblo, justo al lado del Ayuntamiento, entre las dos fuentes. Es mejor beber en ellas y llenar la cantimplora más adelante. Este primer tramo sube por las serpenteantes y empinadas calles del pueblo, teniendo ocasión de contemplar uno de los mejores ejemplos de arquitectura morisca aún conservados en la comarca. Las indicaciones nos conducen fuera del pueblo en un repentino ascenso desde donde podremos tener una visión panorámica del conjunto. A partir de aquí, la senda es fácilmente reconocible, pues en este tramo inicial aún se conservan algunas partes con el empedrado original de la época anterior donde su uso era más cotidiano. El trazado discurre serpenteante por la ladera, a cobijo del pinar que aun se mantiene en este lugar a salvo de incendios. La vegetación es abundante destacando jaguarzos, romeros, tomillos, sillerillas, zahareña, matagallos, corregüela, y otras muchas, tapizan el entorno dentro y fuera del verde dosel de los pinares, adornados además por los erguidos plumeros que presentan las matas de esparto. Transcurrida una hora de ascenso, se suaviza la pendiente y se arriba a la fuente de la Rábita, lugar donde el agua mana milagrosamente, SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – EL CASTILLEJO “MIRADOR DE LOS TAJOS LISOS” Duración: 3 horas (Subida y Bajada) Dificultad: Media Recorrido: 4Km Forma de realizarla: A pie, en caballería. La salida se inicia en el núcleo urbano, desde la Ermita de la Virgen del Carmen y siguiendo la indicación del campo de fútbol, una empinada cuesta, que nos lleva hasta él. Hasta aquí podemos llegar en vehículo de motor. Es aconsejable llevar agua al no existir fuentes en su recorrido. Junto al campo de fútbol encontramos una zona de acampada en los limites del Parque Natural y del núcleo de población. Las vistas al sur nos lleva a los pueblos de la Axarquia, Los Romanes, Cutar, Benamargosa, Almachar, Benamocarra, entre otros. A partir de aquí seguimos por la pista forestal, entre pinos tenemos una visión aérea del pueblo. También nos permite ver el termino municipal de Sedella y su núcleo de población, además de impresionantes lomas sembradas de viñas, olivos y almendros. El sendero transcurre entre corrales de ganado caprino y ovino que se han aprovechado de los herbazales y matorrales del monte, quedando alejados de las áreas de cultivo y que los cobijan para su aprovechamiento de carne y de leche. Tenemos frente a nosotros el Peñón Grande, y junto a él, “el fundiero” (cantera de piedras), desmoronada por el terremoto que sufrió la población en 1884. Caminamos bordeando el Peñón Chico y llegamos y llegamos al Observatorio de avifauna, ubicado en su pie. Podemos avistar los Tajos lisos, aún nos queda un trayecto de unos 400 m para llegar a su mirador. convirtiendo el lugar en un pequeño oasis en el que ambiente se vuelve mucho más refrescante y acogedor. Desde aquí las vistas son espectaculares quedando al pie las tierras bajas de a Axarquía, la vega del río Vélez, las montañas de Periana y Alfarnate y la línea de la playa. Debemos tomar provisión de agua para continuar el ascenso pues no hay otra fuente permanente a partir de aquí. Continuando el trayecto, el sendero se asoma hasta el barranco del río Almachares o el Saltillo. Aquí las vistas son espectaculares por la profundidad de la garganta y las asombrosas paredes verticales del pico Maroma, a los que las gentes del lugar conocen como “Los Chimeneones”. Discurre por su borde hasta que girando a la izquierda se llega a la fuente de la Gitana. En el siguiente barranco, el arroyo discurre por roca de alta dureza de manera que el cauce aparece limpio, con algunas hoyas de erosión que acumulan el agua de escorrentía durante largo tiempo. Es por ello que se conocen como “charcones”. El color de la roca cambia del gris claro o blanco de las calizas a otro pardo oscuro, con incrustaciones de cuarzos y sílex y reflejos metálicos. Son los calco esquistos, a medio camino entre los dos tipos litológicos fundamentales que pueden encontrarse en estas montañas. En este tramo el sendero marca un ritmo de frecuentes cambios de dirección para adaptarse al brusco cambio de pendiente. Por ello este lugar se llama “el encadenao”. Tras el esfuerzo, se culmina llegando nuevamente a la roca blanca. Aquí existe un interesante núcleo de sabinas, con algunos ejemplares de porte significativo. Otros elementos notables de la flora son algunas especies que habitan en la roca como Draba hispánica o Teucrium fragile así como el matorral almohadillado espinoso o piornal que domina en la zona de cumbres. Cuando la pendiente ya por fin se suaviza permitiendo un caminar más sosegado encontraremos los restos de lo que fue la Casa de la Nieve, lugar donde se cobijaban las personas dedicadas a mantener y aprovechar la nieve de la cumbre, que debidamente preparada bajaba con destino a las ciudades de Vélez y Málaga Desde aquí, la llegada al pico Maroma se realiza en un corto trayecto de ascenso relativamente suave. El descenso, por la misma ruta se acorta como una media hora, aunque hay días en que se hace interminable. Es de señalar la presencia del pino salgareño y pino carrasco y entre matorrales y arbustos espinosos de montaña, encontramos, romero, aulagas, abrotano hembra, jaguarzos, matagallos y esparto. Una vez en el mirador podemos ver un impresionante barranco de dirección Norte-Sur y desde el que podemos contemplar el río Bermuza. Se trata de una profunda garganta de paredes verticales. Este mirador toma el nombre de El Castillejo por su emplazamiento natural de atalaya de vigilancia, y de los Tajos Lisos por las formaciones rocosas que encontramos frente a nosotros. También divisamos al Sur-Oeste el tajo del Atalallón. A nuestra derecha y direccion norte vemos La Maroma y al sur las vistas son espectaculares quedando al pie las tierras bajas de la Axarquía, la vega del río Vélez, las montañas de Periana y la línea de la playa. En esta zona, se encuentran con bastante frecuencia grupos numerosos de cabras montesas, animal endémico de nuestra fauna, exclusiva del territorio español. En la época de celo, a finales de otoño podemos oír a las luchas de los machos. Y se suelen formar familias matriarcales compuestas por hembras y retoños del año anterior. Los machos son de mayor tamaño que las hembras y tienen los cuernos muy desarrollados, pudiendo alcanzar un metro de longitud. Son características de la edad las manchas negras en el pelaje de la cabeza, el pecho y el abdomen. En esta zona son muy frecuentes tambien las aves, grandes águilas pueden verse con cierta facilidad (Aguila real, perdicera, calzada y culebrera) también buitres y el halcón peregrino. Además aves forestales como los picos, las collalbas y el roquero. Si queremos continuar la ascensión, el sendero continúa hasta el Collado de la Gitana donde se sigue el sendero hasta la sima de La Maroma. El descenso por la misma ruta se acorta como media hora. Si quere- mos entrar en el pueblo, por un punto diferente, a la altura del Cementerio tomamos la pista forestal de la izquierda y nos lleva bordeando el Parque Natural, unos 500 metros después podemos ver el antiguo camino empedrado que parte del pueblo y se introduce en la sierra, por el que bajamos hasta la calle Sierrecilla. La segunda cañada que encontramos, recibe el nombre de “La cañada de la arena”, en donde se cogía la arena muy fina, que se utilizaba para la limpieza de útiles de cobre. A media hora de trayecto aproximadamente, llegamos hasta “El Albercon”, que es una alberca grande, donde se recoge gran parte del agua que riega los campos de la población. Tomamos la vereda de la izquierda de difícil y rápido ascenso. De nuevo la vereda se suaviza y a partir de aquí ya no encontraremos grandes diferencial de altitud. Estamos en la zona del Cerro, y llegamos hasta los restos de la casa de campo y la fuente. Seguimos sin dejar la acequia del agua y llegamos a una caseta construida recientemente para la descalcificación. En este momento nos encontramos sobre la zona recreativa la Rahije. Continuando el trayecto, el sendero se asoma hasta el barranco del río Almachares o el Saltillo. Estamos en el primer mirador (o la primera “colá”, termino con el que se le denomina en la zona). Aquí las vistas son espectaculares por la profundidad de la garganta y las asombrosas paredes verticales, por encima de nosotros la zona que se conoce como "Los Chimeneones" y el pico de la Maroma. El sendero queda limitado a la anchura de la acequia, el corte de la pared nos lleva a desniveles de mas de 50m. Está protegido con una frágil baranda. Al llegar a este lugar hay que extremar la precaución. No es apta para personas con vértigo. Tendremos que pasar una segundo mirador, de similares características y continuamos la senda se aproxima al cauce del río. El caudal va a depender la cuantía de las lluvias caídas a lo largo del año y de la nieve, por lo que la baja temperatura del agua esta asegurada todo el año. Aquí tenemos unas pozas, de escasos metros de profundidad y aguas de color verde claro. Desde este punto podemos iniciar el regreso por el mismo sendero, pudiendo llegar al pueblo por uno de los tres caminos propuestos. También desde aquí se puede iniciar el descenso del barranco, siendo imprescindible obtener permiso de la Consejería de Medio Ambiente y la equipación adecuada. Si queremos continuar la ascensión del río hasta su nacimiento en la fuente de la yedra, lo haremos por una pequeña senda, junto al río y que en ocasiones se confunde con él. Este tramo es peligroso para personas poco entrenadas en la practica del barranquismo.

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Canillas de Aceituno - Malaga · Este sendero situado en la Sierra Tejeda, nos permite, con un trayecto de dificultad alta debido al estrecho camino y las voladeras, visualizar gran

Canillasde Aceituno

Naturalmente

senderos

Plaza de la Constitución, nº 2229716 Canillas de Aceituno (Málaga)

Telf.: 952 518 000 / 952 518 002 / Fax: 952 518 135www.canillasdeaceituno.org

Oficina de TurismoTelf.: 952 518 399

e=mail: canaceituno [email protected]

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CANILLAS DE ACEITUNO

SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – EL SALTILLO

Duración: 4 horas (Subida y Bajada)Dificultad: altaRecorrido: 6KmForma de realizarla: A pie.

Este sendero situado en la Sierra Tejeda, nos permite, con un trayectode dificultad alta debido al estrecho camino y las voladeras, visualizargran parte de la comarca, La Maroma y el espectacular barranco delrío Almachares, así como observar las tierras de cultivo que limitancon el Parque Natural.

Recomendamos, como punto de partida de esta ruta, el núcleo depoblación y ascendemos por las empinadas calles del pueblo hastallegar a la acequia de agua que nos guiará todo el recorrido.

Otra posibilidad de partida, es llegar por la carretera MA-126, endirección Sedella hasta la zona recreativa “La Rahije”, ascender poruna empinada y casi perdida vereda, de muy difícil acceso, hastaque llegamos a la acequia, donde a partir de aquí, el camino se hacellano pero con voladeras.

Una tercera posibilidad de acceso es salir del pueblo, también endirección de Sedella y a la altura de la zona denominada “LosColorados” (por el color rojizo que nos presenta la tierra), encontramosuna pista, muy empinada, transitable a pie o con vehículos todoterreno, tenemos unos 1.200m, hasta que llegamos al sendero a laaltura de el Cerro, donde encontramos las ruinas de una casa decampo y una fuente, y desde ahí continuamos el sendero.

Vamos a seguir la primera opción presentada y podemos comprobarque este camino discurre, en dirección este, de forma paralela a lacarretera, y nos permite una vista panorámica, difícilmente igualable.Vemos las tierras de la axarquia, algunas poblaciones costeras, elmar de fondo y La Maroma.

SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – LA MAROMA“RUTA DE LOS NEVEROS”

Duración: 10 horas (Subida y Bajada)Dificultad: AltaRecorrido: 11KmForma de realizarla: A pie, caballeria.

Este recorrido es uno de los que puede ser considerado con mayortradición en la subida a Sierra Tejeda, por ser utilizado por laspersonas que se dedicaban a recoger y transportar la nieve desdela cumbre hasta la costa (neveros). Este se produjo hasta la primeramitad del siglo XX.

Se inicia el camino en la plaza principal del pueblo, justo al ladodel Ayuntamiento, entre las dos fuentes. Es mejor beber en ellasy llenar la cantimplora más adelante.

Este primer tramo sube por las serpenteantes y empinadas callesdel pueblo, teniendo ocasión de contemplar uno de los mejoresejemplos de arquitectura morisca aún conservados en la comarca.

Las indicaciones nos conducen fuera del pueblo en un repentinoascenso desde donde podremos tener una visión panorámica delconjunto. A partir de aquí, la senda es fácilmente reconocible, puesen este tramo inicial aún se conservan algunas partes con elempedrado original de la época anterior donde su uso era máscotidiano. El trazado discurre serpenteante por la ladera, a cobijodel pinar que aun se mantiene en este lugar a salvo de incendios.

La vegetación es abundante destacando jaguarzos, romeros, tomillos,sillerillas, zahareña, matagallos, corregüela, y otras muchas, tapizanel entorno dentro y fuera del verde dosel de los pinares, adornadosademás por los erguidos plumeros que presentan las matas deesparto.

Transcurrida una hora de ascenso, se suaviza la pendiente y se arribaa la fuente de la Rábita, lugar donde el agua mana milagrosamente,

SENDERO CANILLAS DE ACEITUNO – EL CASTILLEJO“MIRADOR DE LOS TAJOS LISOS”

Duración: 3 horas (Subida y Bajada)Dificultad: MediaRecorrido: 4KmForma de realizarla: A pie, en caballería.

La salida se inicia en el núcleo urbano, desde la Ermita de la Virgendel Carmen y siguiendo la indicación del campo de fútbol, unaempinada cuesta, que nos lleva hasta él. Hasta aquí podemos llegaren vehículo de motor.

Es aconsejable llevar agua al no existir fuentes en su recorrido.

Junto al campo de fútbol encontramos una zona de acampada enlos limites del Parque Natural y del núcleo de población. Las vistasal sur nos lleva a los pueblos de la Axarquia, Los Romanes, Cutar,Benamargosa, Almachar, Benamocarra, entre otros.

A partir de aquí seguimos por la pista forestal, entre pinos tenemosuna visión aérea del pueblo. También nos permite ver el terminomunicipal de Sedella y su núcleo de población, además deimpresionantes lomas sembradas de viñas, olivos y almendros.

El sendero transcurre entre corrales de ganado caprino y ovino quese han aprovechado de los herbazales y matorrales del monte,quedando alejados de las áreas de cultivo y que los cobijan para suaprovechamiento de carne y de leche.

Tenemos frente a nosotros el Peñón Grande, y junto a él, “el fundiero” (canterade piedras), desmoronada por el terremoto que sufrió la población en 1884.

Caminamos bordeando el Peñón Chico y llegamos y llegamos alObservatorio de avifauna, ubicado en su pie.

Podemos avistar los Tajos lisos, aún nos queda un trayecto de unos400 m para llegar a su mirador.

convirtiendo el lugar en un pequeño oasis en el que ambiente sevuelve mucho más refrescante y acogedor. Desde aquí las vistas sonespectaculares quedando al pie las tierras bajas de a Axarquía, lavega del río Vélez, las montañas de Periana y Alfarnate y la líneade la playa. Debemos tomar provisión de agua para continuar elascenso pues no hay otra fuente permanente a partir de aquí.

Continuando el trayecto, el sendero se asoma hasta el barranco delrío Almachares o el Saltillo. Aquí las vistas son espectaculares porla profundidad de la garganta y las asombrosas paredes verticalesdel pico Maroma, a los que las gentes del lugar conocen como “LosChimeneones”. Discurre por su borde hasta que girando a la izquierdase llega a la fuente de la Gitana. En el siguiente barranco, el arroyodiscurre por roca de alta dureza de manera que el cauce aparecelimpio, con algunas hoyas de erosión que acumulan el agua deescorrentía durante largo tiempo. Es por ello que se conocen como“charcones”.

El color de la roca cambia del gris claro o blanco de las calizas aotro pardo oscuro, con incrustaciones de cuarzos y sílex y reflejosmetálicos. Son los calco esquistos, a medio camino entre los dostipos litológicos fundamentales que pueden encontrarse en estasmontañas. En este tramo el sendero marca un ritmo de frecuentescambios de dirección para adaptarse al brusco cambio de pendiente.Por ello este lugar se llama “el encadenao”.

Tras el esfuerzo, se culmina llegando nuevamente a la roca blanca.Aquí existe un interesante núcleo de sabinas, con algunos ejemplaresde porte significativo. Otros elementos notables de la flora sonalgunas especies que habitan en la roca como Draba hispánica oTeucrium fragile así como el matorral almohadillado espinoso opiornal que domina en la zona de cumbres.

Cuando la pendiente ya por fin se suaviza permitiendo un caminarmás sosegado encontraremos los restos de lo que fue la Casa de laNieve, lugar donde se cobijaban las personas dedicadas a mantenery aprovechar la nieve de la cumbre, que debidamente preparadabajaba con destino a las ciudades de Vélez y Málaga

Desde aquí, la llegada al pico Maroma se realiza en un corto trayectode ascenso relativamente suave.

El descenso, por la misma ruta se acorta como una media hora,aunque hay días en que se hace interminable.

Es de señalar la presencia del pino salgareño y pino carrasco y entrematorrales y arbustos espinosos de montaña, encontramos, romero,aulagas, abrotano hembra, jaguarzos, matagallos y esparto.

Una vez en el mirador podemos ver un impresionante barranco dedirección Norte-Sur y desde el que podemos contemplar el ríoBermuza. Se trata de una profunda garganta de paredes verticales.

Este mirador toma el nombre de El Castillejo por su emplazamientonatural de atalaya de vigilancia, y de los Tajos Lisos por lasformaciones rocosas que encontramos frente a nosotros.

También divisamos al Sur-Oeste el tajo del Atalallón. A nuestraderecha y direccion norte vemos La Maroma y al sur las vistas sonespectaculares quedando al pie las tierras bajas de la Axarquía, lavega del río Vélez, las montañas de Periana y la línea de la playa.

En esta zona, se encuentran con bastante frecuencia gruposnumerosos de cabras montesas, animal endémico de nuestra fauna,exclusiva del territorio español. En la época de celo, a finales deotoño podemos oír a las luchas de los machos. Y se suelen formarfamilias matriarcales compuestas por hembras y retoños del añoanterior.

Los machos son de mayor tamaño que las hembras y tienen loscuernos muy desarrollados, pudiendo alcanzar un metro de longitud.Son características de la edad las manchas negras en el pelaje dela cabeza, el pecho y el abdomen.

En esta zona son muy frecuentes tambien las aves, grandes águilaspueden verse con cierta facilidad (Aguila real, perdicera, calzaday culebrera) también buitres y el halcón peregrino. Además avesforestales como los picos, las collalbas y el roquero.

Si queremos continuar la ascensión, el sendero continúa hasta elCollado de la Gitana donde se sigue el sendero hasta la sima de LaMaroma.

El descenso por la misma ruta se acorta como media hora. Si quere-mos entrar en el pueblo, por un punto diferente, a la alturadel Cementerio tomamos la pista forestal de la izquierda y noslleva bordeando el Parque Natural, unos 500 metros despuéspodemos ver el antiguo camino empedrado que parte del puebloy se introduce en la sierra, por el que bajamos hasta la calleSierrecilla.

La segunda cañada que encontramos, recibe el nombre de “La cañadade la arena”, en donde se cogía la arena muy fina, que se utilizabapara la limpieza de útiles de cobre.

A media hora de trayecto aproximadamente, llegamos hasta “ElAlbercon”, que es una alberca grande, donde se recoge gran parte delagua que riega los campos de la población. Tomamos la vereda de laizquierda de difícil y rápido ascenso. De nuevo la vereda se suaviza ya partir de aquí ya no encontraremos grandes diferencial de altitud.Estamos en la zona del Cerro, y llegamos hasta los restos de la casade campo y la fuente.

Seguimos sin dejar la acequia del agua y llegamos a una caseta construidarecientemente para la descalcificación. En este momento nosencontramos sobre la zona recreativa la Rahije.

Continuando el trayecto, el sendero se asoma hasta el barranco delrío Almachares o el Saltillo. Estamos en el primer mirador (o la primera“colá”, termino con el que se le denomina en la zona). Aquí las vistasson espectaculares por la profundidad de la garganta y las asombrosasparedes verticales, por encima de nosotros la zona que se conoce como"Los Chimeneones" y el pico de la Maroma. El sendero queda limitadoa la anchura de la acequia, el corte de la pared nos lleva a desnivelesde mas de 50m. Está protegido con una frágil baranda. Al llegar a estelugar hay que extremar la precaución. No es apta para personas convértigo.

Tendremos que pasar una segundo mirador, de similares característicasy continuamos la senda se aproxima al cauce del río.

El caudal va a depender la cuantía de las lluvias caídas a lo largo delaño y de la nieve, por lo que la baja temperatura del agua estaasegurada todo el año. Aquí tenemos unas pozas, de escasos metrosde profundidad y aguas de color verde claro.

Desde este punto podemos iniciar el regreso por el mismo sendero,pudiendo llegar al pueblo por uno de los tres caminos propuestos.

También desde aquí se puede iniciar el descenso del barranco, siendoimprescindible obtener permiso de la Consejería de Medio Ambientey la equipación adecuada.

Si queremos continuar la ascensión del río hasta su nacimiento en lafuente de la yedra, lo haremos por una pequeña senda, junto al río yque en ocasiones se confunde con él. Este tramo es peligroso parapersonas poco entrenadas en la practica del barranquismo.

Page 2: Canillas de Aceituno - Malaga · Este sendero situado en la Sierra Tejeda, nos permite, con un trayecto de dificultad alta debido al estrecho camino y las voladeras, visualizar gran

RECOMENDACIONES

• Es peligroso abandonar el camino y tomar rutas no conocidas.Abundan los escarpes y acantilados, de manera que es fácil perderse.

• La época recomendada es primavera u otoño. En verano el sol esabrasador y en invierno los días son cortos, con riesgo de nieblasinesperadas y bajas temperaturas.

• El fuego es un riesgo para ti y para el medio natural. Arrojarcigarrillos encendidos o cualquier otro objeto que produzcacombustión, puede ser el inicio de un incendio forestal.

• Deposita las basuras en los contenedores, si están llenos o no hay,llévalas a los contenedores del núcleo urbano.

• Respeta a los animales y las plantas silvestres.• Recuerda que el ruido también es contaminación.• Es recomendable usar botas o calzado fuerte.• Ante cualquier problema recurre a los agentes de medio ambiente

o autoridades locales.