camps cazorla emilio - el arte romanico en españa

2367
{\rtf1{\info{\title El Arte Romanico en Espa?a}{\author Emilio Camps Cazorla}}\a nsi\ansicpg1252\deff0\deflang1033 {\fonttbl{\f0\froman\fprq2\fcharset128 Times New Roman;}{\f1\froman\fprq2\fchars et128 Times New Roman;}{\f2\fswiss\fprq2\fcharset128 Arial;}{\f3\fnil\fprq2\fcha rset128 Arial;}{\f4\fnil\fprq2\fcharset128 MS Mincho;}{\f5\fnil\fprq2\fcharset12 8 Tahoma;}{\f6\fnil\fprq0\fcharset128 Tahoma;}} {\stylesheet{\ql \li0\ri0\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\rin0\lin0\itap0 \rtlch\ fcs1 \af25\afs24\alang1033 \ltrch\fcs0 \fs24\lang1033\langfe255\cgrid\langnp1033 \langfenp255 \snext0 Normal;} {\s1\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel0\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs32\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs32\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink21 heading 1;} {\s2\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel1\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\i\fs28\lan g1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedo n15 \snext16 \slink22 heading 2;} {\s3\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel2\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs28\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink23 heading 3;} {\s4\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel3\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0\b\i\fs23\lang 1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon 15 \snext16 \slink24 heading 4;} {\s5\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel4\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs23\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink25 heading 5;} {\s6\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel5\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs21\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs21\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink26 heading 6;}} { {\ql {\b Annotation}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{ \~\par\pard\plain\hyphpar}{ El Arte Rom\u225?nico en Espa\u241?a de Emilio Camps, escrito en 1935, constituy e lectura obligada para todos aquellos interesados o que deseen iniciarse en el rom\u225?nico de nuestro pa\u237?s. Como el propio autor comenta, se trata de un libro de historia del arte escrito con un criterio de arque\u243?logo. En cada situaci\u243?n analiza el artista, la circunstancias que le rodearon y la tradic i\u243?n que sobre \u233?l pes\u243?. Recordando a su maestro D.Manuel G\u243?me z Moreno, a\u241?ade: ...yo cog\u237? en mis manos una lucecita de aquella hogue ra y llev\u225?ndola con cari\u241?o filial la quise transmitir a las manos del lector. \u161?Feliz yo si le he logrado! \u161?Feliz el lector que la reciba luc iente y la traspase, a su vez, acrecentada!\par\pard\plain\hyphpar}\~{ Emilio CampsPr\u243?logoCAP\u205?TULO I Los comienzosCAP\u205?TULO II Las artes menores en el siglo XICAP\u205?TULO III El nacimiento de la arquitectura rom\u22 5?nica en Le\u243?n. El P\u243?rtico de San IsidoroCAP\u205?TULO IV El nacimient o de la arquitectura rom\u225?nica en Arag\u243?n. La catedral de JacaCAP\u205?T ULO V La estela de Jaca en lo castellanoCAP\u205?TULO VI La concreci\u243?n defi nitiva del ideal rom\u225?nico a) La iglesia nueva de San Isidoro de Le\u243?nCA P\u205?TULO VII La concreci\u243?n definitiva del ideal rom\u225?nico b) La cate dral de Santiago de CompostelaCAP\u205?TULO VIII La estructura de la catedral de Santiago de CompostelaCAP\u205?TULO IX El maestro de la Puerta de las Plater\u2 37?asCAP\u205?TULO X La influencia de la Orden benedictina de Cluny en el arte r om\u225?nicoCAP\u205?TULO XI El desarrollo de la arquitectura rom\u225?nica espa \u241?ola en la primera mitad del siglo XIICAP\u205?TULO XII El desarrollo de la

Upload: potrerillos

Post on 13-Apr-2016

246 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Lectura obligada para todos aquellos interesados o que deseen iniciarse en el románico español.

TRANSCRIPT

  • {\rtf1{\info{\title El Arte Romanico en Espa?a}{\author Emilio Camps Cazorla}}\ansi\ansicpg1252\deff0\deflang1033{\fonttbl{\f0\froman\fprq2\fcharset128 Times New Roman;}{\f1\froman\fprq2\fcharset128 Times New Roman;}{\f2\fswiss\fprq2\fcharset128 Arial;}{\f3\fnil\fprq2\fcharset128 Arial;}{\f4\fnil\fprq2\fcharset128 MS Mincho;}{\f5\fnil\fprq2\fcharset128 Tahoma;}{\f6\fnil\fprq0\fcharset128 Tahoma;}}{\stylesheet{\ql \li0\ri0\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \af25\afs24\alang1033 \ltrch\fcs0 \fs24\lang1033\langfe255\cgrid\langnp1033\langfenp255 \snext0 Normal;}{\s1\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel0\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs32\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs32\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink21 heading 1;}{\s2\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel1\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\i\fs28\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink22 heading 2;}{\s3\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel2\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs28\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink23 heading 3;}{\s4\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel3\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0\b\i\fs23\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink24 heading 4;}{\s5\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel4\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs23\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink25 heading 5;}{\s6\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel5\rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs21\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs21\lang1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \snext16 \slink26 heading 6;}}{{\ql{\bAnnotation}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{\~\par\pard\plain\hyphpar}{El Arte Rom\u225?nico en Espa\u241?a de Emilio Camps, escrito en 1935, constituye lectura obligada para todos aquellos interesados o que deseen iniciarse en el rom\u225?nico de nuestro pa\u237?s. Como el propio autor comenta, se trata de un libro de historia del arte escrito con un criterio de arque\u243?logo. En cada situaci\u243?n analiza el artista, la circunstancias que le rodearon y la tradici\u243?n que sobre \u233?l pes\u243?. Recordando a su maestro D.Manuel G\u243?mez Moreno, a\u241?ade: ...yo cog\u237? en mis manos una lucecita de aquella hoguera y llev\u225?ndola con cari\u241?o filial la quise transmitir a las manos del lector. \u161?Feliz yo si le he logrado! \u161?Feliz el lector que la reciba luciente y la traspase, a su vez, acrecentada!\par\pard\plain\hyphpar}\~{Emilio CampsPr\u243?logoCAP\u205?TULO I Los comienzosCAP\u205?TULO II Las artes menores en el siglo XICAP\u205?TULO III El nacimiento de la arquitectura rom\u225?nica en Le\u243?n. El P\u243?rtico de San IsidoroCAP\u205?TULO IV El nacimiento de la arquitectura rom\u225?nica en Arag\u243?n. La catedral de JacaCAP\u205?TULO V La estela de Jaca en lo castellanoCAP\u205?TULO VI La concreci\u243?n definitiva del ideal rom\u225?nico a) La iglesia nueva de San Isidoro de Le\u243?nCAP\u205?TULO VII La concreci\u243?n definitiva del ideal rom\u225?nico b) La catedral de Santiago de CompostelaCAP\u205?TULO VIII La estructura de la catedral de Santiago de CompostelaCAP\u205?TULO IX El maestro de la Puerta de las Plater\u237?asCAP\u205?TULO X La influencia de la Orden benedictina de Cluny en el arte rom\u225?nicoCAP\u205?TULO XI El desarrollo de la arquitectura rom\u225?nica espa\u241?ola en la primera mitad del siglo XIICAP\u205?TULO XII El desarrollo de la

  • escultura rom\u225?nica espa\u241?ola hasta la mitad del siglo XIICAP\u205?TULO XIII La \u171?Reforma\u187? mon\u225?stica cisterciense y los nuevos rumbos del arte rom\u225?nicoCAP\u205?TULO XIV La evoluci\u243?n arquitect\u243?nica espa\u241?ola en la segunda mitad del siglo XIICAP\u205?TULO XV La evoluci\u243?n de las artes figurativas espa\u241?olas en la segunda mitad del siglo XIICAP\u205?TULO XVI El \u171?maestro de la C\u225?mara Santa de Oviedo\u187? y el \u171?maestro de San Vicente de \u193?vila\u187?.CAP\u205?TULO XVII El maestro Mateo y el fin del rom\u225?nico espa\u241?olGLOSARIO de voces t\u233?cnicas empleadas en el textoFIGURAS DEL LIBRO\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b Emilio Camps }{\line }{\b El Arte Rom\u225?nico en Espa\u241?a }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{Las FIGURAS y las L\u193?MINAS a las que se refiere el texto, se encuetran al final del libro y para acceder a ellas se utiliza el \u237?ndice (tecla 7).\par\pard\plain\hyphpar}{As\u237? mismo, mediante el \u237?ndice se puede acceder al cap\u237?tulo GLOSARIO, en el que se describen las voces t\u233?cnicas empleadas el en texto.\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b Pr\u243?logo }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{A DON MANUEL GOMEZ MORENO\par\pard\plain\hyphpar}{CUYAS ENSE\u209?ANZAS HAN DADO VIDA A ESTE LIBRO\par\pard\plain\hyphpar}{\i\u171?bien as\u237? como no se disminuye}{\ila luz de la hacha, que se co-}{\imunica a otras y las enciende. \u187?}{\iSAAVEDRA FAJARDO}{\iPrimera edici\u243?n: 1935}{\iSegunda edici\u243?n: 1945}{LECTOR:\par\pard\plain\hyphpar}{Todo libro sinceramente escrito lleva en s\u237? algo del alma de su autor. Pero si es un libro did\u225?ctico, sucede que la exposici\u243?n objetiva de la doctrina puede soterrar el sentido personal con que se acometi\u243?. Quiz\u225? no huelgue por ello una cierta profesi\u243?n de fe.\par\pard\plain\hyphpar}{He aqu\u237? un libro de historia del arte escrito con un criterio de arque\u243?logo. No puede por ello ser un desfile de cuadros sistem\u225?ticos con escuelas, fechas y autores, y menos tratando de un per\u237?odo en que ello no es demasiado llano. No puede ser tampoco un conjunto de valoraciones est\u233?ticas seg\u250?n un criterio actual. El af\u225?n de saber por saber es est\u233?ril y los fen\u243?menos humanos no pueden tratarse como una clasificaci\u243?n de especies vegetales. El saber no es sino el camino para comprender y para amar. Y \u233?sta ser\u225? la verdadera sabidur\u237?a; la que nos lleve al amor hacia aquellos seres que nos precedieron. La historia al uso nos ha hablado a todos de hombres de privilegio en quienes hemos querido simbolizar las etapas de la vida de la Humanidad; pero no podemos por ello desde\u241?ar la vida de los humildes que, a veces, fu\u233? mucho m\u225?s definitiva.\par\pard\plain\hyphpar}{Miramos hacia atr\u225?s casi siempre con un criterio traspuesto de lo actual en cuanto a valores, y por ello enga\u241?oso. El genio se da muy escasas veces; pero en cualquier momento hay una porci\u243?n de obras no geniales en que se manifiesta una chispa divina de inspiraci\u243?n. Hemos de pensar en el modesto maestro de obras medieval que, ante un problema constructivo inesperado, apunta una

  • soluci\u243?n nueva, nacida de su ingenio. Hemos de pensar en el cantero que, ante el bloque, ve plasmada en su interior la obra y la va sacando a lentos golpes, llena de imperfecciones puramente materiales, que nos dan la distancia entre lo que sab\u237?a ver y lo que pod\u237?a ejecutar. Y hemos de valorar en toda su amplitud la soluci\u243?n titubeante del arquitecto, que puede significar un progreso, y el temblor en la huella del cincel, que nos transmite algo de la vibraci\u243?n cordial de la mano que lo guiaba. Todo ello, adem\u225?s, nos llevar\u225? a reconstruir el ambiente en que la obra de arte se produjo.\par\pard\plain\hyphpar}{Porque la obra de arte tiene su momento, como lo tiene la floraci\u243?n de las plantas. Y as\u237? como ser\u237?a in\u250?til empe\u241?o ver florecer las rosas en el invierno, lo es buscar explosiones art\u237?sticas en tiempos inadecuados. M\u225?s fr\u225?gil que toda flor es la florecilla del arte; necesita primavera de paz, sol de ideales, lluvia de riquezas y bienestar. Y si no, no florece.\par\pard\plain\hyphpar}{Hemos, pues, de buscar las condiciones que hicieron posible el florecimiento para comprender \u233?ste. Y aun hemos de escrutar un \u250?ltimo elemento. Hay explosiones s\u250?bitas de arte, pronto muertas, que pasan como la blanca vestidura ef\u237?mera de los jarales; hay otras lentas, trabajosas, de honda raigambre, como el revivir anual de los bosques, siempre en lo m\u225?s \u237?ntimo iguales, que no pueden explicarse sin justipreciar todo el enorme peso de la tradici\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{He aqu\u237?, un poco abocetada, la actitud del autor ante su libro: siempre delante de \u233?l hay tres factores: el artista, las circunstancias que le rodearon y la tradici\u243?n que sobre \u233?l pes\u243?. Y uniendo a los tres, el af\u225?n de comprender, que, en \u250?ltimo aspecto, no es sino el amor.\par\pard\plain\hyphpar}{Nada de esto es nuevo. Es luz de otro cerebro m\u225?s poderoso. Pero yo cog\u237? en mis manos una lucecita de aquella hoguera y llev\u225?ndola con cari\u241?o filial la quise transmitir a las manos del lector. \u161?Feliz yo si lo he logrado! \u161?Feliz el lector que la reciba luciente y la traspase, a su vez, acrecentada!\par\pard\plain\hyphpar}{E. Camps\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b CAP\u205?TULO I Los comienzos }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La situaci\u243?n de Espa\u241?a a principios del siglo XI.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Sancho el Mayor, de Navarra.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?El abad Oliva de Ripoll.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La influencia femenina en las iniciativas culturales del siglo XI.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Paralelismos y diferencias con la situaci\u243?n europea.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Los focos art\u237?sticos espa\u241?oles anteriores al rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?El foco prerrom\u225?nico aragon\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La evoluci\u243?n del rom\u225?nico catal\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?El rom\u225?nico castellano: la cripta de Palencia.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?San Salvador de Leyre.\par\pard\plain\hyphpar}{Tierras de Espa\u241?a al amanecer el siglo XI. Ha pasado sobre ellas como una pesadilla el mayor azote de fanatismo y de barbarie que hab\u237?a conocido nuestra Edad Media. El Califato de C\u243?rdoba, que durante todo el siglo X hab\u237?a hecho de Andaluc\u237?a uno de los mayores centros culturales del mundo y que hab\u237?a anulado a los Estados cristianos del Norte en tales condiciones que

  • sus reyes acud\u237?an sumisos a que sus propias discordias intestinas fuesen resueltas por el Califa cordob\u233?s, cay\u243? en manos de Almanzor, que pretendi\u243? parar la decadencia cordobesa mediante la exaltaci\u243?n suya, personal, de sus dotes de gobernante y de buen guerrero. Ambicioso hasta el extremo, anul\u243? todo cuanto en C\u243?rdoba pod\u237?a hacer sombra al brillo de su gloria, incluso la misma personalidad del Califa.\par\pard\plain\hyphpar}{Sus campa\u241?as peri\u243?dicas por los Estados cristianos, hechas todos los veranos con prop\u243?sito de arrasar y empobrecer exclusivamente, hab\u237?an tenido como consecuencia la destrucci\u243?n de todo cuanto se hab\u237?a encontrado al paso, y de ellas no se libraron m\u225?s que tal cual iglesia escondida en lugares casi inaccesibles. Del terror impuesto por sus haza\u241?as, que llegaron a herir a la Espa\u241?a cristiana en su coraz\u243?n espiritual, en el propio sepulcro del ap\u243?stol Santiago, con la destrucci\u243?n de la ciudad de Compostela, se libran los Estados del Norte el d\u237?a que, a principios del siglo, muere el caudillo en Medinaceli, tras de la derrota de sus tropas en Calata\u241?azor.\par\pard\plain\hyphpar}{Inmediatamente la anarqu\u237?a se apodera de las tierras musulmanas. Es demasiado el peso de la gloria del Califato para manos ineptas, y el gobierno de Almanzor no hab\u237?a hecho m\u225?s que callar en sus manifestaciones externas las causas de disoluci\u243?n, sin atacar realmente sus ra\u237?ces. Sus hijos pretenden continuar sus propias normas de gobierno; pero ello no les es posible, y a los pocos a\u241?os C\u243?rdoba es saqueada, destruida, y aun pasa por la humillaci\u243?n de sufrir los ataques y asaltos de tropas septentrionales.\par\pard\plain\hyphpar}{Gran suspiro de alivio el de los Estados cristianos en estos momentos. Pero no por ello su situaci\u243?n era demasiado beneficiosa. Formados independientemente los unos de los otros, llenos de rencillas y de diferencias entre s\u237?, no hab\u237?an sido capaces de uni\u243?n contra el Califato. Mas entonces surge la personalidad definitiva, que hab\u237?a de hacer posibles todos los progresos, vinculada en la persona de Sancho el Mayor, rey de Navarra, cuyo reinado abarca todo el primer tercio del siglo XI. La decadencia de la dinast\u237?a tradicional de Alfonso III en el reino asturleon\u233?s hab\u237?a dado ya lugar en el mismo siglo X al surgimiento de Castilla, con progresiva independencia, que en manos de su conde Sancho el de los Buenos Fueros avanz\u243? sus conquistas y lleg\u243? a inquietar seriamente el poder del Califato. El rey de Navarra, con una extraordinaria visi\u243?n pol\u237?tica, y casi sin empleo de la fuerza, pero aprovechando cuidadosamente todas las circunstancias, fu\u233? poco a poco sometiendo a su poder todas las regiones cristianas del Norte de la pen\u237?nsula: Navarra, Arag\u243?n, Castilla, y su influencia lleg\u243? tambi\u233?n a ser decisiva en el mismo reino leon\u233?s. Es, pues, en puridad, el primer rey de Espa\u241?a Rex hispanorum regum, se le llama en un documento contempor\u225?neo.\par\pard\plain\hyphpar}{Dos aspectos interesant\u237?simos tiene la acci\u243?n de Sancho el Mayor. De una parte logra infiltrar en los Estados cristianos, al reunirlos bajo su poder\u237?o, cierta conciencia de solidaridad a despecho de todas las diferencias, y como consecuencia de ella acomete una verdadera labor de polic\u237?a y de restauraci\u243?n que era consecuencia obligada de los destrozos ocasionados por Almanzor. La labor del jefe musulm\u225?n y su ataque a Santiago hab\u237?an tenido principalmente la finalidad de anular la costumbre naciente en la Espa\u241?a cristiana, quiz\u225? sobre precedentes lejanos musulmanes, de la peregrinaci\u243?n al sepulcro del ap\u243?stol, que florec\u237?a cada vez con mayor fuerza, y que pod\u237?a llegar a ser un v\u237?nculo espiritual tan definitivo para la Cristiandad como lo era la propia peregrinaci\u243?n a la Meca entre los musulmanes.\par\pard\plain\hyphpar}{Este aspecto es uno de los m\u225?s interesantes de la actividad de Sancho el Mayor: el de restaurar y consolidar las mansiones y las iglesias del camino de la peregrinaci\u243?n, aunque \u233?ste no tuviera entonces la importancia definitiva que en punto de arte hab\u237?a de alcanzar setenta a\u241?os m\u225?s tarde, y el instaurar en todas las tierras un orden y paz p\u250?blicos que hab\u237?an quedado completamente subvertidos.\par\pard\plain\hyphpar}{

  • El otro aspecto, de bastante m\u225?s importancia que el anterior, es el estrictamente cultural. No parece que en ello fuese la misma persona del Rey la que pudiese haber dado el impulso definitivo. Pero entonces hab\u237?a surgido otra figura que encarna, al parecer, lo m\u225?s y mejor de la cultura aut\u243?ctona espa\u241?ola, en muchos casos sobre la sabidur\u237?a \u225?rabe. Es el abad Oliva; del monasterio catal\u225?n de Ripoll, donde se hab\u237?a formado un foco intelectual de gran pujanza en la segunda mitad del siglo X, comparable a lo que m\u225?s tarde fu\u233? la escuela de traductores de Toledo, y que hab\u237?a producido ya sus buenos frutos con el monje Gerberto, que luego ocup\u243? la c\u225?tedra papal con el nombre de Silvestre. Oliva, de la familia de los condes de Besal\u250?, entr\u243? de monje en Ripoll en 1002, y en 1018 la fuerza de su talento y de su cultura le llev\u243? al obispado de Vich.\par\pard\plain\hyphpar}{Consta que fu\u233? amigo y consejero del rey de Navarra y que le apoy\u243? directamente en sus fundaciones, as\u237? como que en torno a Oliva se desarrollaron las m\u225?s y las mejores de las actividades culturales de Catalu\u241?a y del resto de Espa\u241?a en los comienzos del siglo XI. Adem\u225?s, un querido disc\u237?pulo suyo, a quien \u233?l llamaba hermano e hijo, el abad Ponce, tuvo gran predicamento con Sancho el Mayor, lleg\u243? a ser obispo de Oviedo e influy\u243? de manera decisiva en la mayor obra emprendida por el Rey: la reconstrucci\u243?n de Palencia y la reedificaci\u243?n de su catedral.\par\pard\plain\hyphpar}{En el campo de los consejeros culturales hay una nota digna de destacarse, tanto con respecto al mismo Rey como a su descendencia. Es el influjo decisivo que parecen tomar las reinas y las mujeres de la familia. M\u225?s adelante habr\u225? ocasi\u243?n de irlo puntualizando; pero la realidad es que en contraste con la serie de varones, completamente absortos en la mayor parte de los casos por las luchas mutuas y los problemas pol\u237?ticos y guerreros, es el influjo femenino el que mantiene viva la llama cultural y el que suaviza las asperezas de sus parientes, infiltr\u225?ndoles las apetencias de cultura y arte que lentamente van formando el rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{Aunque de menor importancia externa, hay una labor destacada de gobierno en este primer tercio del siglo XI que tiene trascendencia grande al marcar nuestro car\u225?cter pol\u237?tico con distintivos opuestos a lo que era norma en Europa. Es el robustecimiento del poder real y de la Iglesia, por encima del de los nobles, sin dar lugar entre nosotros al feudalismo, como consecuencia de la manera especial de ser de nuestra reconquista.\par\pard\plain\hyphpar}{Una organizaci\u243?n que va centrando los medios y las abundancias materiales, y que hace posibles los mayores dispendios y el acometer grandes empresas art\u237?sticas. Como distinci\u243?n con lo europeo, desde el primer momento, no son entre nosotros grandes abad\u237?as, monasterios y castillos lo que se construye, sino catedrales y ciudades, al lado de fundaciones reales y parroquias, de importancia m\u225?s o menos destacada.\par\pard\plain\hyphpar}{Planteado as\u237? el problema \u237?ntimo que acometi\u243? nuestro siglo XI, nos encontramos con una situaci\u243?n semejante a la que en Europa tuvo como manifestaci\u243?n formal el bello texto de Radulfo Gl\u225?ber: \u171?Transcurrido el a\u241?o 1000 y cerca de tres m\u225?s, aconteci\u243? en casi todo el Universo, pero especialmente en Italia y las Galias, el renovarse las bas\u237?licas eclesi\u225?sticas, pues aunque muchas, decorosamente acomodadas, no lo necesitasen, sin embargo, cada comunidad cristiana rivalizaba en mejorar la suya con respecto a las otras. Era como si el mundo, sacudi\u233?ndose a s\u237? mismo y despojado de vejeces, se impusiera la vestidura c\u225?ndida de sus iglesias: catedrales, monasterios y ermitas trocaron por otras mejores los fieles\u187?.\par\pard\plain\hyphpar}{He aqu\u237? resumidas las bases de nuestra situaci\u243?n pol\u237?tica y social en el momento de surgir un arte nuevo, y nuestras diferencias, constantes a lo largo de toda nuestra arqueolog\u237?a, con respecto a lo europeo. El panorama lo pinta magistralmente G\u243?mez Moreno con las siguientes palabras: \u171?As\u237?, mientras Europa, desgarrada por el feudalismo, lentamente iba ganando fuerza cultural a la sombra de algunos monasterios, la Espa\u241?a cristiana ofrece

  • una organizaci\u243?n francamente centrada en el poder real y en los obispos, con vistas al medio m\u225?s progresivo y culto de los Estados musulmanes vecinos, en cuanto representaban supervivencias del esplendor logrado bajo el Califato. Organizaci\u243?n, que aqu\u237? es arabismo, parece haber sido la plataforma sobre que asent\u243? sus \u233?xitos lo rom\u225?nico entre nosotros\u187?.\par\pard\plain\hyphpar}{{\qc{\i{\b***}}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{No es s\u243?lo el ambiente social el que da lugar al nacimiento del arte. Aunque la teor\u237?a evolutiva es inadmisible en los fen\u243?menos art\u237?sticos, el genio, que marca el avance, necesita tener a su disposici\u243?n los elementos imprescindibles para sobre ellos dar vida a sus concepciones.\par\pard\plain\hyphpar}{El rom\u225?nico, en general, parece haber tenido una suprema aspiraci\u243?n inicial: la construcci\u243?n de grandes iglesias totalmente abovedadas. Este problema de los abovedamientos informa casi todo el desarrollo de la arquitectura medieval, y en este aspecto Espa\u241?a pod\u237?a ofrecer una tradici\u243?n constante de edificios, ciertamente de peque\u241?o tama\u241?o, pero en los que se hab\u237?an acometido la mayor parte de los problemas de la arquitectura.\par\pard\plain\hyphpar}{En Asturias, coincidiendo con la mitad del siglo IX y con el reinado de Ramiro I, hab\u237?a surgido un foco de obras, en torno a la personalidad de un arquitecto, desconocido y genial, fuertemente dotado de orientalismo, constructor de la iglesia de San Miguel de Li\u241?o, del palacio de Ramiro I, hoy iglesia de Santa Maria, en el monte Naranco, cerca de Oviedo, y de la ermita de Santa Cristina de Lena, junto a Campomanes.\par\pard\plain\hyphpar}{Todos ellos son edificios de tama\u241?o reducido, pero hechos con extraordinario primor y totalmente abovedados. Sus fechas de construcci\u243?n, perfectamente documentadas, no dejan lugar alguno a dudas. Y la sorpresa mayor es encontrarse, con dos siglos casi de anticipaci\u243?n, una serie de soluciones en estos edificios que desbrozan absolutamente las estructuras rom\u225?nicas.\par\pard\plain\hyphpar}{La b\u243?veda de ca\u241?\u243?n, forzada en la mayor parte de los casos en que se intenta cubrir superficies rectangulares, se emplea en ellos con perfecci\u243?n absoluta, reforz\u225?ndola por bajo con una serie de arcos que la soportan en la misma manera que los arcos fajones o perpia\u241?os lo hacen con las b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n rom\u225?nicas.\par\pard\plain\hyphpar}{Y no es ello s\u243?lo, sino que por vez primera en la arquitectura europea occidental, el maestro de Ramiro I tiene visi\u243?n clara del papel que puede desempe\u241?ar el muro al soportar la b\u243?veda, y construye el muro compuesto, formado del n\u250?cleo central liso al que se adosa por dentro una arquer\u237?a ciega y por fuera una serie de contrafuertes, correspondiendo con los apoyos de la arquer\u237?a interna y todo a su vez apoyando perfectamente los arcos fajones de la b\u243?veda. Es decir, el mismo sistema de muros usado en lo rom\u225?nico, como m\u225?s adelante se ver\u225?. Este arte ramirense qued\u243? casi sin consecuencias, como la semilla soterrada que tarda en germinar.\par\pard\plain\hyphpar}{Durante el siglo IX, el X y aun una parte del XI, se extiende por la mayor parte de los Estados cristianos del Norte, en las tierras que se van reconquistando y que en su mayor\u237?a se repueblan con gentes del Sur, cristianas, pero que han estado sometidas al influjo cordob\u233?s en sus per\u237?odos m\u225?s espl\u233?ndidos, el arte llamado moz\u225?rabe por la condici\u243?n y el nombre de sus creadores, que sobre fermentos fort\u237?simos de orientalismo a trav\u233?s de lo cordob\u233?s, acomete una porci\u243?n de iglesias interesant\u237?simas en que todos los problemas de abovedamientos y estructuras se plantean y se resuelven, aunque en tama\u241?o modesto, con una perfecci\u243?n y una riqueza de soluciones que verdaderamente asombra.\par\pard\plain\hyphpar}{Estos son los dos fermentos fundamentales que pod\u237?an proporcionar el acervo

  • de soluciones necesario para una evoluci\u243?n definitiva, y que no tienen par en el resto de Europa.\par\pard\plain\hyphpar}{Al lado de estos precedentes, en los comienzos del siglo XI, hay que colocar el nacimiento de dos focos art\u237?sticos de desigual importancia, uno de los cuales, centrado en los Pirineos aragoneses, queda pronto absorbido por el gran desarrollo del arte definidamente rom\u225?nico, mientras que el otro sigue vivo en la regi\u243?n catalana espa\u241?ola y francesa, con una evoluci\u243?n independiente.\par\pard\plain\hyphpar}{En ambos casos, el impulso inicial est\u225? te\u241?ido de mozarabismo en muchas de sus formas secundarias, mientras que las estructuras parecen apuntar hacia la \u250?nica gran arquitectura europea prerrom\u225?nica, floreciente en Lombard\u237?a, con bas\u237?licas de gran tama\u241?o, de las que puede ser tipo San Ambrosio, de Mil\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar}{El foco prerrom\u225?nico aragon\u233?s tiene una serie de iglesias en la regi\u243?n de Ribagorza, que constituyen grupo homog\u233?neo sobre las tradiciones de Lombard\u237?a, en la mayor\u237?a de los casos de estructuras sencillas, con una sola nave, como las de Vilanova y Castro, y que evolucionan aisladas hasta culminar en la catedral de Roda (1056-1067) y en el monasterio de Ala\u243?n, consagrado en 1123.\par\pard\plain\hyphpar}{Testimonio de otro grupo paralelo, que se extend\u237?a a lo largo del r\u237?o Arag\u243?n, con varias iglesias modest\u237?simas de una sola nave, en que los abovedamientos y la decoraci\u243?n arquitect\u243?nica son tambi\u233?n lombardos, nos lo dan San Caprasio, en Santa Cruz de la Ser\u243?s, y la parroquial de Bar\u243?s, con una manifestaci\u243?n lejana de su influjo en San Pelayo de Perazancas, en tierras castellanas.\par\pard\plain\hyphpar}{Mas de todo el prerrom\u225?nico aragon\u233?s es lo m\u225?s interesante el grupo de monumentos extendido por la cuenca del G\u225?llego, sin cronolog\u237?a definida, ni contaminaciones lombardas, pero s\u237? impregnados de mozarabismo intenso. Son iglesias peque\u241?as, por lo, general de una sola nave, cubiertas con b\u243?veda de ca\u241?\u243?n y con \u225?bside en su cabecera redonda. Lo sorprendente en ellas es la esbeltez enorme de las torres, la rudeza de la decoraci\u243?n de los \u225?bsides, adornados con arquer\u237?as ciegas en toda su altura, la sustituci\u243?n de las cornisas en los mismos por filas de rollos verticales, y, sobre todo, la presencia constante del arco de herradura en sus puertas y aun de dobles y triples arcos de herradura en ventanas y torres, adem\u225?s de detalles constructivos claramente moz\u225?rabes. Son ejemplos destacados las de San Pedro de L\u225?rrede y San Juan de Busa.\par\pard\plain\hyphpar}{En cuanto a Catalu\u241?a, hay un foco primerizo sobre la triple influencia moz\u225?rabe, bizantina y lombarda, en el que se agrupan obras decorativas tan interesantes como el dintel de St. Gen\u237?s les Fonts, fechado en 1020 a 1021, indudable reproducci\u243?n en piedra de un frontal met\u225?lico bizantino, con la representaci\u243?n de Cristo en Majestad en orla llevada por \u225?ngeles, entre ap\u243?stoles, con letreros y orlas de follaje tallado en dos planos, a biseles.\par\pard\plain\hyphpar}{La imaginer\u237?a es de un primitivismo extraordinario, con t\u233?cnica rudimentaria que se reduce a rehundir los fondos y marcar los detalles de plegado y anatom\u237?a, en las siluetas as\u237? dejadas, mediante surcos.\par\pard\plain\hyphpar}{Copia suya, mejorada en cuanto a t\u233?cnica, son el dintel de San Andr\u233?s de Sureda, de fecha incierta, aunque pr\u243?xima, y los relieves existentes en la portada de Santa Mar\u237?a, de Arles sur Tech, consagrada en 1046.\par\pard\plain\hyphpar}{Con este grupo se relacionan algunos relieves conservados en Ripoll, la silla episcopal y la mesa de altar de m\u225?rmol de la catedral desaparecida de Gerona, que se consagr\u243? en 1038, y la mesa de altar de San Andr\u233?s de Sureda.\par\pard\plain\hyphpar}{De la gran iglesia de Ripoll, consagrada por el abad Oliva en 1032, no queda, a trav\u233?s de las ampliaciones sucesivas y de la restauraci\u243?n moderna, sino el arranque de las naves, con gran n\u250?mero de capiteles moz\u225?rabes, copiados de lo cordob\u233?s, con la consabida talla de biseles. Tambi\u233?n han

  • de ser del primer cuarto del siglo XI la mayor\u237?a de los capiteles y basas de San Pedro de Roda, cuyo acento moz\u225?rabe es extraordinario.\par\pard\plain\hyphpar}{Al lado de lo anterior, hay otro grupo catal\u225?n con abundancia de iglesias, cuyas fechas son discutibles, y en el que el rasgo esencial es la estructura abovedada sobre fuerte influencia total lombarda. Son edificios absolutamente lisos, de piedra menuda, con arquer\u237?as ciegas de tipo lombardo en su exterior, con b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n en las naves y de cascar\u243?n en los \u225?bsides redondos, y con uniformidad grande en cuanto a los elementos empleados, aunque var\u237?en las soluciones de planta.\par\pard\plain\hyphpar}{Varios de ellos tienen criptas complicadas, como ocurre en San Mart\u237?n del Canig\u243?, de 1009 \u243? 1026; en San Miguel de Cux\u225?, cuya ampliaci\u243?n y cripta, sobre la iglesia moz\u225?rabe anterior, fu\u233? hecha por el abad Oliva en 1040, y como Santa Eulalia de Foll\u225? en el Rosell\u243?n, consagrada en 1031.\par\pard\plain\hyphpar}{En iglesias con planta cruciforme parece que era la principal la catedral de Vich, tambi\u233?n obra de Oliva, hacia 1038, desaparecida, y de la que quiz\u225? tengamos un reflejo en Riuprimer, consagrada por Oliva en 1041. Y a lo largo de todo el siglo XI se van extendiendo estas obras, sin a\u241?adir complicaciones mayores ni mostrar g\u233?rmenes evolutivos.\par\pard\plain\hyphpar}{Son ejemplos, entre muchas; las iglesias de Casserres (1006), San Sadurn\u237? de Tav\u233?rnoles (1036), la catedral de Elna (1042-6), etc. La m\u225?s insigne de todas, San Vicente de Cardona, con crucero, c\u250?pula y cripta. La evoluci\u243?n se fuerza por influjo occidental en un grupo de obras de fecha relativamente tard\u237?a, donde se conservan parte de las caracter\u237?sticas decorativas lombardas, pero donde el empleo de la piedra siller\u237?a, de las columnas adheridas a pilares y de otras soluciones t\u237?picamente rom\u225?nicas nos fuerzan a considerar una inspiraci\u243?n extra\u241?a a lo tradicional catal\u225?n. Tal puede ser el caso de San Miguel de Fluvi\u225?, de San Pedro de Roda y de San Juan de las Abadesas.\par\pard\plain\hyphpar}{{\qc{\i{\b***}}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{Los dos focos citados quedan sin trascendencia dentro de la evoluci\u243?n del rom\u225?nico espa\u241?ol, y el m\u225?s rico de ellos, el catal\u225?n, sigue su marcha aislada e independiente. Es de lo castellano de donde ha de salir el progreso. Pero desgraciadamente nos faltan las obras primerizas que nos permitieran ver el mismo nacimiento. De la serie de datos documentales respecto a fundaciones, restauraciones o edificios erigidos por Sancho el Mayor, de Navarra, as\u237? como de las dotaciones suyas, ricas en objetos de arte, no nos queda apenas nada.\par\pard\plain\hyphpar}{Ha de centrarse la atenci\u243?n en dos solos monumentos: la parte nueva de la cripta de San Antol\u237?n en la catedral de Palencia, a\u241?adida a los pies de la edificaci\u243?n visigoda y la parte primitiva de San Salvador de Leyre, en Navarra y muy cerca de la raya de Arag\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{En sus expediciones de organizaci\u243?n del camino de Santiago, y por sugerencias del obispo de Oviedo, aquel don Ponce, disc\u237?pulo predilecto de Oliva, acomete el Rey la restauraci\u243?n de la ciudad de Palencia, abandonada y destru\u237?da como consecuencia de la invasi\u243?n \u225?rabe. Subsist\u237?a, casualmente, la cripta visigoda, y su ampliaci\u243?n se hace en 1034. Es, por tanto, la primera fecha conocida en la historia del rom\u225?nico occidental.\par\pard\plain\hyphpar}{El edificio, dentro de su sencillez, manifiesta ya clara la pujanza de los nuevos tiempos por su tama\u241?o extraordinario comparado con lo anterior. Se reduce a una sola nave rectangular, cubierta totalmente con b\u243?veda de ca\u241?\u243?n sobre arcos fajones que la sostienen y que arranca desde el suelo, hecha de piedra siller\u237?a cuidadosamente trabajada (fig. 1).\par\pard\plain\hyphpar}{A la cabecera, en la parte que empalma con la cripta goda, hay un \u225?bside se

  • micircular, con tres arcos ciegos adosados a \u233?l, desiguales, dando paso el central a la otra parte de la cripta. Soterrada como queda la construcci\u243?n, no podemos saber si en el exterior se emplearon contrafuertes, ni tampoco era necesario por aquella misma circunstancia.\par\pard\plain\hyphpar}{Y en presencia del primer monumento rom\u225?nico espa\u241?ol conservado, hay que hacer dos reflexiones. La primera se refiere a los precedentes, clar\u237?simos en este caso. Son la cripta de la C\u225?mara Santa de Oviedo, actualmente capilla de Santa Leocadia, tambi\u233?n rectangular y cubierta con b\u243?veda de ca\u241?\u243?n, aunque sin arcos fajones, constru\u237?da por Alfonso II el Casto hacia el a\u241?o 810, y la cripta del palacio de Ramiro I en Naranco, constru\u237?da entre 842 y 850, casi id\u233?ntica y tambi\u233?n con arcos fajones.\par\pard\plain\hyphpar}{He aqu\u237?, por lo tanto, un hecho incontrovertible respecto del origen nuestro de la cripta palentina. Y si se mira hacia Europa, \u171?...ni Francia, ni Italia, ni Alemania, ofrecen sobre el tipo basilical... sino edificios techados a\u250?n, en lo m\u225?s del siglo XI\u187?.\par\pard\plain\hyphpar}{Mayor trascendencia a\u250?n que esta cripta nos descubre, por su total abovedamiento y por su estructura sabia, la parte primitiva del monasterio de San Salvador de Leyre, en Navarra. Pocos datos nos quedan de su historia: tras de haber sido destru\u237?do por Almanzor, Sancho el Mayor, de Navarra, lo restaur\u243? y dot\u243? en 1022 y lo confi\u243? a los monjes cluniacenses, a quienes iba encomendando la restituci\u243?n de la buena disciplina mon\u225?stica. Despu\u233?s, tenemos una fecha de consagraci\u243?n en 1057 por Sancho el de Pe\u241?alen, hijo y sucesor, aun mozo, de Garc\u237?a el de N\u225?jera (1035-1054), que hab\u237?a sido gran constructor all\u225?, seg\u250?n datos publicados por Lacarra. Y m\u225?s tarde, una segunda fecha de consagraci\u243?n, en 1098, bajo Pedro I de Arag\u243?n y Navarra.\par\pard\plain\hyphpar}{El edificio, en su estado actual, tiene dos partes distintas. Es la primera la correspondiente a su testero, con cripta en bajo e iglesia sobre ella, que se interrumpe en el segundo tramo de las naves hacia los pies. Todo ello puede corresponder a la fecha de 1057. Es de una tosquedad y reciedumbre impresionantes: su planta tiene tres naves, separadas por gruesos pilares cuadrados con medias columnas adosados y tres capillas a la cabecera. Los \u225?bsides son completamente lisos en su exterior. Las arquer\u237?as de separaci\u243?n entre las naves son de arcos doblados y la cubierta se hace con b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n paralelas sobre arcos fajones doblados, en las naves, y con ca\u241?ones y cascarones en los \u225?bsides. Los arcos son de medio punto, salvo en las naves laterales, muy estrechas, donde son peraltados.\par\pard\plain\hyphpar}{La cripta aumenta su reciedumbre en proporciones inmensas, a\u241?adiendo columnas que promedian los vac\u237?os de la iglesia y cubriendo todo, mal que bien, con b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{No se emplean molduras en las portadas y los capiteles llevan marcadas, por toda decoraci\u243?n, unas toscas hojas y volutas hechas con rayas profundas.\par\pard\plain\hyphpar}{La iglesia qued\u243? interrumpida o se derrumb\u243? en parte, a pesar de la preocupaci\u243?n evidente por reforzar toda la estructura, y a sus pies se continu\u243? despu\u233?s, quedando s\u243?lo el contorno de los muros, en los que una ventana conservada nos revela el tipo compostelano, en una segunda obra que ha de corresponder a la consagraci\u243?n de 1098 y a un disc\u237?pulo rutinario del maestro de las Plater\u237?as.\par\pard\plain\hyphpar}{Toda la parte primitiva constituye una gran novedad por la audacia de su concepci\u243?n y lo arm\u243?nico de su estructura, en que sus elementos se combinan con un sentido ya netamente rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{Desaparecidos para nosotros los monumentos de N\u225?jera, con los que seguramente Leyre tendr\u237?a una estrecha relaci\u243?n, es \u233?ste el primer caso en que el nuevo estilo se nos manifiesta pujante en iglesia completa de tres naves totalmente abovedada, y en la que las formas tradicionales desde la arquitectura asturiana de Ramiro I, como arcos de medio punto, b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n, fajones, etc., y otras moz\u225?rabes, como el aparejo a soga y asta, adquieren en contacto con nuevas orientaciones que de lo lombardo y lo catal\u225?n c

  • oet\u225?neo pudieron venir, un desarrollo sorprendente, como atestigua la comparaci\u243?n con la iglesia primitiva de San Isidoro de Le\u243?n, fundada por Fernando I y Sancha por los mismos a\u241?os, y a la cual gana en tama\u241?o y aliento.\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b CAP\u205?TULO II Las artes menores en el siglo XI }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Los hijos de Sancho el Mayor, de Navarra, y su influencia en el terreno art\u237?stico.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Miniaturas.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Marfiles del grupo de Le\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Marfiles de San Mill\u225?n de la Cogolla.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Las obras de orfebrer\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar}{Con la muerte de Sancho el Mayor, todo su magn\u237?fico esfuerzo parec\u237?a que hab\u237?a de quedar reducido a la esterilidad. Mas no fu\u233? ello cierto; el vigor de la semilla por \u233?l lanzada sigui\u243? perenne, y \u233?sta hab\u237?a de fructificar, tanto en el terreno pol\u237?tico como en el de la cultura, en manos de sus hijos. Siguiendo el concepto patrimonial de la monarqu\u237?a de aquel entonces, la uni\u243?n que \u233?l hab\u237?a logrado, \u233?l mismo la deshizo al repartir sus Estados entre sus distintos herederos. Dos de ellos quedaban en posesi\u243?n de los que hab\u237?an de ser los focos m\u225?s avanzados de la evoluci\u243?n; Fernando, a quien correspondi\u243? Castilla, y Ramiro, a quien toc\u243? Arag\u243?n; y si hubiera necesidad de concretar a\u250?n m\u225?s, dir\u237?amos que el rumbo del arte lo marcaron en Le\u243?n la reina Sancha, y en Navarra, Estefan\u237?a, P1acencia y Felicia, quien tambi\u233?n influy\u243? en lo aragon\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar}{Fernando I (10315-1065) qued\u243? a poco en posesi\u243?n del reino leon\u233?s por la muerte de su cu\u241?ado Vermudo. Su labor sobre las bases de prosperidad echadas por Sancho el Mayor fu\u233? muy intensa y fruct\u237?fera, no s\u243?lo en el aspecto interior de su reino, sino en las luchas con los musulmanes, que a veces terminaron por avenencias como las que con el rey de Sevilla dieron lugar al traslado de las reliquias de San Isidoro a Le\u243?n, con la fundaci\u243?n del correspondiente santuario en dicha ciudad, que es el fen\u243?meno art\u237?stico de mayor importancia en todo este tiempo. Es entonces cuando en torno a la figura de la reina Sancha se forma en Le\u243?n una escuela de artes menores de importancia excepcional en toda la historia art\u237?stica, que hab\u237?a de subvenir, como tarea principal, a la dotaci\u243?n del monasterio de San Isidoro, en el que se quiso acumular toda suerte de riquezas, y as\u237? se fueron concentrando all\u225? libros miniados, arquetas de marfil y objetos de metales preciosos en los que se fu\u233? manifestando el nuevo sentir de los tiempos en punto de arte.\par\pard\plain\hyphpar}{La miniatura espa\u241?ola hab\u237?a tenido un desarrollo muy floreciente en los tiempos anteriores, por encima de todo cuanto se hac\u237?a entonces en Europa, en la magn\u237?fica serie de manuscritos donde se copia el Comentario al Apocalipsis escrito por Beato de Li\u233?bana, que dentro de nuestro ciclo de arte moz\u225?rabe se cubr\u237?an de ilustraciones ingenuas, en que la viveza expresiva y de color se\u241?oreaban como mayor riqueza, sobre fondo de brillantes tintas planas. La serie de los Beatos bastante numerosa, extiende su influjo por todo el primer grupo de libros leoneses protorrom\u225?nicos.\par\pard\plain\hyphpar}{A la cabeza de ellos figura el Beato de Fernando I y Sancha, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, y obra de Facundo, que lo firma en 1047. Sus ilustraciones son copia, aunque libre, del Beato anterior del monasterio de Valcavado, a\u241?adiendo Facundo por su parte gran cantidad de primores, riqueza de materiales y rasgos acentuados de bizantinismo, como en la magn\u237?fica letra inicial del libro (l\u225?m. I), aunque sin romper por completo con la tradici\u243?n. El nuevo sentido del arte se acent\u250?a en el Diurnal de la reina Sancha \u8

  • 212?escrito por Pedro y pintado por Fructuoso, en 1055, conservado en la Biblioteca Universitaria de Santiago \u8212?, por la esbeltez de las figuras y la finura del plegado de sentido caligr\u225?fico sobre recuerdos bizantinos, que tiene como caracter\u237?stica los grupos de puntitos en el adorno.\par\pard\plain\hyphpar}{Lo mismo ocurre en el Diploma de dotaci\u243?n de Santa Mar\u237?a de N\u225?jera, de 1054, conservado en la Academia de la Historia, donde se figuran cuatro retratos y un esquema de la propia iglesia, con arcos de herradura netamente moz\u225?rabes. Y aun hay una penetraci\u243?n de las obras de este grupo en tierras francesas con el Beato de San Severo, monasterio de Gascu\u241?a, para cuyo abad Gregorio (1028-1072) lo escribe un Esteban Garc\u237?a, con el que a su vez se relaciona el Leccionario de Silos, conservado, como el anterior, en la Biblioteca Nacional de Par\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar}{Junto a este grupo coexiste otro, caracterizado por la persistencia de las tradiciones moz\u225?rabes, y formado por el Fuero Juzgo de San Isidoro, hecho por Munio en 1058 (Biblioteca Nacional), el Breviario de la reina Sancha, obra de Christoforus en 1059 (Biblioteca de Palacio, Madrid), el Antifonario de la catedral de Le\u243?n, el \u171?Liber Comitis\u187? de San Mill\u225?n de la Cogolla, acabado en 1073 (Academia de la Historia) y un Diploma leon\u233?s del monasterio de Villacete, copiado hacia 1060 (Archivo Hist\u243?rico Nacional), que ya a\u241?ade cierta movilidad a las figuras, en sentido bizantino.\par\pard\plain\hyphpar}{No ser\u225? \u233?ste el primer caso que surja de un foco retardatario, pues en la evoluci\u243?n de nuestro rom\u225?nico es frecuente el retroceso a f\u243?rmulas anteriores en obras contempor\u225?neas de las que suponen el avance. Ni tampoco lo es el de obras ecl\u233?cticas qu\u233? unan las distintas tendencias, tal como sucede en las miniaturas del Beato de Silos, acabado en 1091 por los presb\u237?teros Dominico y Munio e iluminado en 1109 por el prior Pedro; en las del famoso Diploma Conciliar de Jaca, de hacia 1063, en que se hace referencia a la construcci\u243?n de la Seo, y en las del Beato de la catedral de Osma, firmado en 1086 por Martino, que tiene soluciones decorativas afortunadas dentro de fuertes esquematismos de tipo asi\u225?tico.\par\pard\plain\hyphpar}{El foco m\u225?s avanzado de la miniatura del siglo XI se di\u243? en el monasterio de San Mill\u225?n de la Cogolla, en la Rioja, con un grupo de libros conservado actualmente en la Academia de la Historia, y compuesto por un Salterio, un Himnario, un Santoral y un Misal, correspondientes a los \u250?ltimos decenios del siglo, escritos en letra moz\u225?rabe y decorados con grandes iniciales e ilustraciones en que la figura humana s\u233? maneja con el esp\u237?ritu decorativo m\u225?s original y sorprendente, matizando los p1egados de sus ropas con rayados paralelos en color, y marcando sus mejillas con vivas rosetas.\par\pard\plain\hyphpar}{A su 1ado, el C\u243?dice Miscel\u225?neo de Ripoll, de 1055, en la Biblioteca Vaticana, y el de los Paralip\u243?menos de Vich, fechado en 1066, acent\u250?an los influjos bizantinos mediante representaciones que culminan en alegor\u237?as netamente cl\u225?sicas. La influencia del grupo de San Mill\u225?n alcanza a la Biblia de San Juan de la Pe\u241?a, en la Biblioteca Nacional, con parejas de figuras conversando dentro de medallones, e iniciales depuradas con iluminaci\u243?n en tintas suaves y viol\u225?ceas. A esta misma tendencia se adscriben un Diploma del rey Pedro de Arag\u243?n, que lo firma en \u225?rabe en 1098, conservado en la catedral de Jaca, y donde se le representa en conversaci\u243?n con el obispo, dibujados ambos a pluma, casi sin color.\par\pard\plain\hyphpar}{Quiz\u225? sea la c\u250?spide de nuestra miniatura rom\u225?nica el Libro de los Testamentos, de la catedral de Oviedo, terminado hacia 1120, y escrito a\u250?n en letra moz\u225?rabe en tiempos en que ya la francesa era casi normal. Esto, arguye una fuerte raigambre espa\u241?ola, confirmada por las espl\u233?ndidas ilustraciones, plenas de originalidad, donde se representan escenas animadas en que el Rey, acompa\u241?ado de la Reina en lugar preeminente, como consagrando su gran intervenci\u243?n, entrega a los dignatarios el documento que a continuaci\u243?n se copia (l\u225?m. II). La finura del dibujo, el naturalismo de las figuras, los ropajes revueltos, los animales estilizados de manera fant\u225?stica

  • mente oriental, hacen de las miniaturas de este libro, junto con la viveza de su color, una de las obras m\u225?s impresionantes de la historia de la miniatura universal.\par\pard\plain\hyphpar}{Si rica y extraordinaria fu\u233? esta serie de libros miniados surgida en torno a Fernando I y Sancha, no le va a la zaga, sino que es casi el mayor timbre de gloria del arte espa\u241?ol entre 1050 y 1080, la serie de obras en marfil producidas en torno a Le\u243?n y a San Mill\u225?n de la Cogolla, y que constituyen dos grupos de personalidad definida, a los que podemos bautizar con los nombres de dichos centros. Son, adem\u225?s, estos marfiles el n\u250?cleo primero sobre que ha de ir creciendo y desarroll\u225?ndose toda la escultura rom\u225?nica espa\u241?ola y extranjera.\par\pard\plain\hyphpar}{Surgen del choque entre dos fuertes corrientes bizantinas: una venida del Rin, donde hab\u237?a fructificado en el gran renacimiento otoniano del siglo X, y otra directa italiana, sobre las obras de Ravenna. A ellas se al\u237?a el fermento nuestro peculiar que hab\u237?a producido en el siglo X, en torno a los talleres de C\u243?rdoba y Cuenca, la mejor serie de marfiles \u225?rabes que se conoce; en alguna de esas obras se hab\u237?an representado figuras humanas mediante f\u243?rmulas y convencionalismos semejantes a los que aparecen en estos marfiles rom\u225?nicos.\par\pard\plain\hyphpar}{La escuela de Le\u243?n se encabeza con el Arca de las reliquias d\u233? San Juan Bautista y San Pelayo, donada a la iglesia de San Isidoro en 1059 por los reyes Fernando y Sancha. Estaba decorada con profusi\u243?n de oro y piedras preciosas que formaban una serie de arquer\u237?as de herradura en torno a sus costados y otros adornos sobre su tapa: entre estos arcos y decoraciones, arrancados cuando la invasi\u243?n francesa, estaban colocados los marfiles que hoy se conservan.\par\pard\plain\hyphpar}{Son una serie de plaquitas rectangulares donde se representan uno a uno los ap\u243?stoles, cobijados por arcos que en su mayor\u237?a son de herradura, en actitudes hier\u225?ticas, pero variad\u237?simas; y otras plaquitas en la tapa, con efigies del Cordero m\u237?stico, Tetramorfos, \u225?ngeles, etc. Tan admirable es la finura de la ejecuci\u243?n en plegados y en adornos, como la fuerza expresiva de las cabezas, acentuada por las pupilas en negro, que son caracter\u237?stica formal de toda esta escuela.\par\pard\plain\hyphpar}{Mas la pieza pr\u237?ncipe de ella es el Cristo de Fernando y Sancha, donado por ellos a la misma iglesia de San Isidoro en 1062 y guardado actualmente en el Museo Arqueol\u243?gico Nacional (l\u225?m. III). Sorprende por su tama\u241?o, pero aun m\u225?s por el aliento del artista y por la extraordinaria novedad de su composici\u243?n, en que se al\u237?an la nobleza de la figura de Jes\u250?s, casi impasible de cuerpo, aunque de rostro fuertemente expresivo en su misma inclinaci\u243?n, con la fuerte fantas\u237?a decorativa que da vida a toda la cruz y que alinea en el anverso una porci\u243?n de figurillas enormemente expresivas que en la orla simbolizan la resurrecci\u243?n de los muertos y en el reverso roleos vegetales intrincad\u237?simos en cuyos entrelazados se debaten hombres y animales. Es obra que no tiene rival en el arte mundial del siglo XI y que queda se\u241?era en toda la historia de la escultura universal. A su lado palidecen los dem\u225?s ejemplares conservados del mismo maestro, como el arca anteriormente citada y la cubierta de libro con Cristo en Majestad, del Museo del Louvre.\par\pard\plain\hyphpar}{La este1a del maestro anterior sigue en la Arqueta de las Bienaventuranzas, del Museo Arqueol\u243?gico Nacional, tambi\u233?n procedente de San Isidoro, y en las obras de otro maestro, algo inferior, aunque de enorme fuerza expresiva, que tiene por c\u250?spide de su labor el Cristo de Carrizo, en el Museo de Le\u243?n, cuya cabeza obsesionante borra por completo la impresi\u243?n de convencionalismo del cuerpo con la viveza de su mirada. A la misma mano pueden adscribirse una placa con las Santas Mujeres ante el Sepulcro, de Leningrado, y otra con los Peregrinos de Ema\u250?s, del Museo Metropolitano de Nueva York.\par\pard\plain\hyphpar}{El grupo de San Mill\u225?n de la Cogolla, contempor\u225?neo del de Le\u243?n, manifiesta en sus obras una corriente algo distinta y m\u225?s lejana de lo bizantino. Se encabeza con la serie de relieves conservados del Arca de las reliquia

  • s de San Mill\u225?n, comenzada por el rey Garc\u237?a para el traslado de las mismas en 1053, y concluida cuando la inauguraci\u243?n de la iglesia en 1067 (l\u225?m. IV). Se hallan repartidos actualmente por distintos museos y colecciones: el n\u250?cleo principal en el propio monasterio; otras figuras en Leningrado; otra en Berl\u237?n; otra en Florencia y otra en la Colecci\u243?n Qtto Kahn, de Nueva York.\par\pard\plain\hyphpar}{El arca se decoraba, adem\u225?s, con una guarnici\u243?n de orfebrer\u237?a, que ha desaparecido, y entre ella se inclu\u237?an los marfiles, en que se narraba la historia de San Mill\u225?n, de acuerdo con su vida escrita por San Braulio. En ello reside principalmente el mayor m\u233?rito de esta obra; no eran aprovechables para el autor, salvo en la figura de Cristo en Majestad, los modelos bizantinos, sino que ten\u237?a que enfrentarse con un asunto determinado y desarrollarlo en una serie de ilustraciones originales.\par\pard\plain\hyphpar}{La calidad de la obra, en su ejecuci\u243?n material, es inferior a la de las leonesas, pero en cambio es inmenso el esfuerzo de interpretaci\u243?n original y el acento de vida de las escenas, junto con la observaci\u243?n del natural en arquitecturas, vestidos, tocados, etc.\par\pard\plain\hyphpar}{La mayor parte de las placas comprenden dos escenas paralelas en su desarrollo y superpuestas en sentido vertical; de ah\u237? sac\u243? el artista sus intentos de composiciones ordenadas y contrapuestas en los que pretende conseguir esquemas decorativos in\u233?ditos.\par\pard\plain\hyphpar}{En una plaquita de Berl\u237?n se represent\u243? \u233?l mismo trabajando y consign\u243? su nombre y el de su acompa\u241?ante: Engelram magistro et Redolfo filio, nombres de bien seguro germanismo, que comprueban los recuerdos y paralelismos que hacia los ejemplares del Rin nos sugiere la misma obra. Con este mismo maestro puede relacionarse la tapa de libro conservada en la Colecci\u243?n Morgan, de Nueva York, que representa la Crucifixi\u243?n y lleva el nombre de la reina Felicia. Puede fecharse en 1063 a 1086.\par\pard\plain\hyphpar}{A\u241?os adelante se lleva a San Mill\u225?n de la Cogolla otra arca con las reliquias de San Felices, adoradas all\u237? por Alfonso VI en 1094. El corte con lo anterior es absoluto. Las placas que la adornan son ya netamente rom\u225?nicas, sin arranques de inspiraci\u243?n ni de originalidad; efigian escenas de la vida de Jes\u250?s, y en ellas aparecen netos los convencionalismos de escuela, de disposici\u243?n y aun de talla, buscando un redondeado dulce del relieve, en contraste con el destacado duro y expresivo de las obras anteriores, sacrificando lo expresivo a lo primoroso y dando una sensaci\u243?n de desmayo y monoton\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar}{El grupo de obras m\u225?s castigado por los reveses de los tiempos y la codicia de los hombres en este renacimiento de las artes menores del siglo XI, fu\u233? el de la orfebrer\u237?a. Ya se ha hecho alusi\u243?n al saqueo de las partes de oro, plata y piedras de las arquetas decoradas con marfiles. Mas a pesar de ello y de la desaparici\u243?n de grandes obras que s\u243?lo conocemos por referencias documentales, nos quedan algunas de gran inter\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar}{En dos sentidos t\u233?cnicos fundamentales parece que se orientan las obras de entonces, aparte de tener presentes ante la vista, de manera perenne, los modelos bizantinos: es el primero el empleo de la chapa repujada, por lo general de plata, dorada en muchos casos; es el segundo el empleo de la filigrana, con hilos de oro o de plata retorcidos. En ambas tendencias se emplea como accesoria la t\u233?cnica del nielado, con finos dibujos de aspecto califal, indicando bien a las claras la persistencia de una factura transmitida a nosotros desde lo oriental por los artistas cordobeses.\par\pard\plain\hyphpar}{A la cabeza de estas obras en metal figura: el Arca de las reliquias de San Isidoro, en su iglesia de Le\u243?n, in\u233?dita hasta hace poco. No debi\u243? hacerse para el destino que hoy tiene, pues sus representaciones no se refieren a la figura del Santo, pero es indudablemente de hacia 1063 y ser\u225? una obra m\u225?s que haya de consignarse en la espl\u233?ndida dotaci\u243?n de aquel monasterio por Fernando y Sancha.\par\pard\plain\hyphpar}{Cuando la invasi\u243?n francesa perdi\u243? parte de su tapa, y en la otra que queda se representa, entre varios servidores, un rey que quiz\u225? sea el propi

  • o Fernando I. Sus representaciones se refieren a asuntos b\u237?blicos, como la Creaci\u243?n del hombre, el Pecado original, la Expulsi\u243?n del Para\u237?so (l\u225?m. V), todos aclarados con sus correspondientes letreros.\par\pard\plain\hyphpar}{Son relieves de una gran ingenuidad, pero de una fuerza expresiva aun mayor y de una valent\u237?a inmensa de repujado, y sus precedentes nos vienen tambi\u233?n del Rin, en las puertas de bronce de Hildesheim y Augsburgo, algo anteriores. La parte decorativa se constituye con roleos y palmetas de pura estirpe bizantina y de en\u233?rgica factura. Por su tama\u241?o, muy superior al de los marfiles, y por sus representaciones, es m\u225?s clara a\u250?n su relaci\u243?n con nuestra escultura monumental posterior, lo mismo que sucede con la obra siguiente.\par\pard\plain\hyphpar}{Alfonso VI y su hermana Urraca ofrecieron en 1075 el Arca Santa de Oviedo para guardar las reliquias de aquella catedral (l\u225?m. VI). Su importancia es \u250?nica por ser obra en que vienen a concretarse y unirse las distintas direcciones de nuestro arte del siglo XI en lo que tienen de m\u225?s depurado y selecto.\par\pard\plain\hyphpar}{Sus relieves, en plancha de plata repujada, pueden compararse con lo de primer orden bizantino y otoniano; los grabados que representan la Crucifixi\u243?n y llenan su tapa, no van a la zaga de lo m\u225?s selecto de nuestras miniaturas, con las que estrechamente se relacionan dentro de lo m\u225?s fino de tradici\u243?n moz\u225?rabe; los primores de ejecuci\u243?n son constantes en los detalles y las orlas, nieladas con el gusto m\u225?s exquisito, y aun el recuerdo de nuestras tradiciones m\u225?s fuertes tiene su expresi\u243?n en la inscripci\u243?n c\u250?fica, mal interpretada, que llena su orla y que a su vez se decora fin\u237?simamente con nielados.\par\pard\plain\hyphpar}{La unidad de la obra es absoluta, y ello nos da pl\u225?sticamente la misma armon\u237?a de diversos elementos que venimos indicando. Y por encima de todo ello queda la riqueza de la imaginer\u237?a, la elegancia y movilidad de las figuras, lo depurado de las agrupaciones, que hacen de esta obra la pieza matriz de lo m\u225?s hermoso de nuestra iconograf\u237?a rom\u225?nica.\par\pard\plain\hyphpar}{Al lado de estas dos obras quedan otras de menor importancia intr\u237?nseca, pero de la misma depuraci\u243?n en cuanto a arte. Son la Cajita del obispo Ariano, en la C\u225?mara Santa de Oviedo, de 1073 a 1092, tambi\u233?n con letrero latino y \u225?rabe; la deliciosa ara del monasterio de Celanova, mandada hacer por su abad Pedro (1090-1118), de car\u225?cter netamente moz\u225?rabe, y la Cruz procesional de Mansilla de la Sierra, en la provincia de Le\u243?n, fechada en 1109 y decorada dentro del m\u225?s puro mozarabismo con motivos vegetales nielados de gran finura.\par\pard\plain\hyphpar}{Siguiendo la t\u233?cnica de filigrana, que hab\u237?a culminado en el gran C\u225?liz ministerial moz\u225?rabe del monasterio de Silos, se hizo el marco que guarnece la tapa del Evangeliario de la reina Felicia, y citada, y engastando piezas de \u225?gata entre filigrana, pedrer\u237?a y alj\u243?far, el C\u225?liz de do\u241?a Urraca, donado por ella a San Isidoro de Le\u243?n en 1063, que se relaciona por manera notable con la cruz germ\u225?nica de Conrado II (1024-1039).\par\pard\plain\hyphpar}{Quiz\u225? nos falten las piezas de orfebrer\u237?a de mayor importancia o, por lo menos, de mayor riqueza. Se sabe documentalmente de un frontal de oro puro con piedras preciosas y de tres m\u225?s de plata que figuraban entre los regalos hechos a San Isidoro de Le\u243?n en 1063; de un gran retablo de oro y pedrer\u237?a donado a la catedral de Gerona por Guisla, condesa de Barcelona, y de otro, con oro, esmaltes, piedras, imaginer\u237?a en relieve, etc., hecho para Santa Mar\u237?a de N\u225?jera en 1056 por un \u171?Almanius\u187?, de cuyo arte \u171?tal vez nos quedar\u225? un reflejo en el Arca de San Isidoro, indirecto cuando menos..., y esta noticia documental va bien con el car\u225?cter renano de las piezas arriba presentadas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar}{Miniaturas, marfiles y orfebrer\u237?a nos dan as\u237?, en torno a San Isidoro de Le\u243?n y a San Mill\u225?n de la Cogolla, la serie m\u225?s espl\u233?ndida de obras de arte manuales de todo el per\u237?odo rom\u225?nico. En ellas se v

  • an aliando y armonizando todas las tendencias\u183? preponderantes, bizantinas y otonianas, sobre nuestras tradiciones moz\u225?rabes. Y de este foco de gran intensidad es de donde ha de surgir todo el renacimiento escult\u243?rico que lleva consigo el rom\u225?nico espa\u241?ol y que ha de dar m\u225?s tarde origen a toda su obra.\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b CAP\u205?TULO III El nacimiento de la arquitectura rom\u225?nica en Le\u243?n. El P\u243?rtico de San Isidoro }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Resumen de las fechas de su construcci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?An\u225?lisis de la estructura.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Precedentes y originalidades.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Las esculturas del \u171?maestro del P\u243?rtico de San Isidoro\u187? y el nacimiento de los capiteles iconogr\u225?ficos.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?El nacimiento de la escultura monumental con las obras de la portada principal en la iglesia nueva.\par\pard\plain\hyphpar}{Hubo all\u225? una iglesia anterior, dedicada a San Juan Bautista y a San Pelayo, que Almanzor destruy\u243? completamente en sus correr\u237?as por las tierras leonesas. Alfonso V la reedific\u243? despu\u233?s con sobrada modestia, pues no pudieron emplearse m\u225?s materiales que tapial y ladrillo. Y m\u225?s tarde, su hija y sucesora Sancha, casada ya con Fernando I, convenci\u243? a \u233?ste para que se acometiera la obra de una nueva iglesia, digna de ellos y de albergar los restos de su padre Alfonso y de su hermano Bermudo, al par que los suyos propios y de sus descendientes, cuando les llegase su hora.\par\pard\plain\hyphpar}{Es as\u237? como se construye entre 1054 y 1063 San Isidoro de Le\u243?n, cuya advocaci\u243?n definitiva se adopt\u243? al depositar en \u233?l los restos de San Isidoro de Sevilla, y cuya fundaci\u243?n y dotaci\u243?n di\u243? lugar a la mayor parte de las riquezas y obras de arte de que en el cap\u237?tulo anterior se ha hablado. Y nace, por tanto, San Isidoro de Le\u243?n, sometido al mismo impulso que di\u243? vida a aquellas obras, mostr\u225?ndosenos como su equivalente monumental en cuanto a importancia para lo sucesivo.\par\pard\plain\hyphpar}{Fu\u233? su consagraci\u243?n en 21 de diciembre de 1063, cinco d\u237?as antes de la muerte de Fernando I, y se termin\u243? de 1066 a 1067 por la reina viuda, que hab\u237?a sido siempre la gran animadora de toda la obra, como se deduce del Diploma de dotaci\u243?n y del orgullo con que hizo consignar su intervenci\u243?n en su propio epitafio.\par\pard\plain\hyphpar}{La obra comprend\u237?a dos partes: una iglesia de tres naves, que s\u243?lo subsiste en vestigios, y un p\u243?rtico a sus pies, entre su hastial y los muros de la Ciudad, de mucha mayor importancia que la propia iglesia, que se conserva casi \u237?ntegro. Los restos que nos quedan de la iglesia \u8212?todo un muro lateral, el hastial, las huellas del alzado y los cimientos del resto\u8212? nos permiten una idea completa de ella.\par\pard\plain\hyphpar}{Estaba hecha de piedra siller\u237?a en las caras de los muros, que ten\u237?an n\u250?cleo de morrillos, y ten\u237?a tres naves muy angostas y elevadas, cubiertas con sus correspondientes b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n, separadas por arcos entre pilares, y cuadrada la cabecera. Se conserva la puerta septentrional, de arco de medio punto esbelt\u237?simo, y alg\u250?n arco decorativo del mismo tipo.\par\pard\plain\hyphpar}{La sorpresa mayor que nos reserva esta iglesia es la identidad de proporciones y de disposici\u243?n con los monumentos del ciclo anterior asturiano del siglo IX, que podr\u237?a explicarse porque al reconstruirla se hubiesen conservado de una en otra las caracter\u237?sticas de la iglesia primitiva de San Juan Bautista y San Pelayo.\par\pard\plain\hyphpar}{En contra de ello, el p\u243?rtico (l\u225?m. VII) se nos revela como una obra absolutamente nueva en cuanto a disposici\u243?n y proporciones, que rompe completamente con lo anterior y abre ante nosotros todo un riqu\u237?simo panorama de

  • arquitectura enfocado hacia lo rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{Lo constituyen en esencia un n\u250?cleo rectangular en planta (fig. 2), distribuido en seis espacios mediante dos gruesas columnas centrales, completamente adosado al hastial del templo, y una nave que rodea este n\u250?cleo por sus lados occidental y Norte, y que por este \u250?ltimo se extend\u237?a a lo largo de la iglesia. La separaci\u243?n entre ambas partes se hace por una serie de pilares acodillados con medias columnas adosadas, y entre ellos, las columnas centrales y los muros exteriores, se voltean arcos semicirculares y rebajados, que en todo el contorno tienen otro segundo arco o dobladura sobre s\u237? mismos. Los arcos que cubren el espacio central y lo dividen en seis rect\u225?ngulos, son semicirculares y sencillos, y encima arrancan seis b\u243?vedas de arista de tipo lombardo. En cambio, los de hacia poniente, en la nave de contorno, por la mayor anchura de ella, son rebajados o escarzanos, y sus b\u243?vedas son tambi\u233?n de aristas. El resto de la nave hacia el Norte, en lo que se conserva, tiene arcos semicirculares y b\u243?vedas de aristas.\par\pard\plain\hyphpar}{Toda la estructura del p\u243?rtico da una impresi\u243?n de robustez a que ayuda lo exiguo de su elevaci\u243?n, como de cripta, obligada porque sobre \u233?l iba una tribuna que s\u243?lo en parte subsiste, con vista a la iglesia, y a la que se ascend\u237?a por una escalerilla de caracol, conservada hoy. La construcci\u243?n se completaba con la parte baja de la torre actual, colocada sobre la propia muralla romana de la ciudad, que tiene un aposento cubierto con b\u243?veda de ca\u241?\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{El efecto dominante que ejerce el P\u243?rtico de San Isidoro sobre el que lo ve, es el de hallarse en presencia de la obra de un arquitecto completamente due\u241?o d\u233? sus recursos y de su sistema, que resuelve de manera l\u243?gica y perfecta los problemas que se le plantean, sin titubeos y con absoluta conciencia de su maestr\u237?a. Y no puede por menos de comprenderse la satisfacci\u243?n con que do\u241?a Sancha hizo poner en su epitafio que ella hab\u237?a terminado esta obra. Los muros est\u225?n hechos de siller\u237?a de regular tama\u241?o, bien labrada en piedra caliza, lo mismo que pilares, columnas y arcos, mientras que las b\u243?vedas son de la piedra ligera a que vulgarmente llaman toba, buscando con ello, deliberadamente, un menor peso sin mengua de la solidez. Y as\u237?, s\u243?lida y maciza y definitiva, resulta la obra.\par\pard\plain\hyphpar}{Varias son las f\u243?rmulas en ella empleadas que tienen sus precedentes claramente rastreables: el empleo de piedra toba en las b\u243?vedas ya lo hizo el arquitecto asturiano de Ramiro I; la libertad de cambiar la forma de los arcos semicirculares peralt\u225?ndolos o rebaj\u225?ndolos y el empleo de las b\u243?vedas de aristas lombardas, arguyen influencia bizantina; y con lo m\u225?s viejo de la arquitectura normanda francesa, derivada de lombard\u237?a, se relaciona la forma acodillada de los pilares, el doblar los arcos y la presencia de estribos en el contorno de la torre.\par\pard\plain\hyphpar}{Pero la organizaci\u243?n del conjunto es de una gran originalidad. No hay para ella precedentes que valgan la pena de ser considerados como tales. Cierto que hubo p\u243?rticos destinados a panteones reales en las iglesias asturianas de Pravia y de Oviedo, pero eran absolutamente distintos, y aun el de San Salvador de Valdedi\u243?s, lateral, y que se cubre con b\u243?veda de ca\u241?\u243?n en estructura anticipo de la rom\u225?nica, ni por su tama\u241?o ni por su constituci\u243?n puede traerse al lado del de San Isidoro. Tambi\u233?n en Europa podemos encontrar alg\u250?n paralelismo lejano en los p\u243?rticos de Lesterps, Tournus y San Benito del Loire (este \u250?ltimo ya del siglo XII), Y aun en Oriente, en la Puerta Dorada de Jerusal\u233?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Si interesante es la personalidad del maestro del P\u243?rtico de San Isidoro en el aspecto arquitect\u243?nico, no lo es menor en el de la escultura. Asombra la riqueza en ella desplegada, sin repetirse nunca, con fantas\u237?a y gusto extraordinarios. Las dos columnas centrales se coronan con capiteles grandes, de tipo corintio, transformado con cierto sentido de bizantinismo, conservando las dos filas de hojas, a las que se mete bolas o pi\u241?as bajo sus remates, y disminuyendo las volutas y caul\u237?culos.\par\pard\plain\hyphpar}{Hay otra serie de ellos, menos destacados, en donde a veces se sustituyen las ho

  • jas de acanto por filas de palmetas; otros, en que las grandes hojas se retallan interiormente con composiciones vegetales con el mismo criterio empleado en los capiteles \u225?rabes de nuestro Califato; otros, con hojas de contorno lobulado de estirpe bizantina; otros, cuyas hojas son como palmas, cabalgando unas encima de otras, etc. M\u225?s rica a\u250?n es la serie donde se mezclan elementos animados; sirven de tr\u225?nsito a ella aquellos en que entre las hojas se incrustan arm\u243?nicamente cabezas de lobo (fig.3 a), y otro en que son cabecitas humanas las inclu\u237?das.\par\pard\plain\hyphpar}{Pero la creaci\u243?n m\u225?s trascendental, como que m\u225?s tarde ha de ser la caracter\u237?stica fundamental de los capiteles rom\u225?nicos, es la que significa el empleo de las figuras de animales, y aun de la figura humana, como \u250?nico elemento decorativo del capitel. La soluci\u243?n de m\u225?s ricas consecuencias, iniciada en esta obra, es el empleo de parejas de animales adosados y dispuestos de manera que sus cabezas llenen el espacio saliente que en el capitel cl\u225?sico ocupaban las volutas.\par\pard\plain\hyphpar}{Entre esto y el tipo anterior, el maestro del P\u243?rtico talla otra serie de capiteles en que conserva los elementos vegetales o las volutas de la parte alta, mientras que abajo son figuras humanas y de animales, dispuestas en escenas de composici\u243?n elemental, las que decoran el capitel; hombres mordidos por culebras y dragones, hombre luchando con lanza contra un le\u243?n, parejas de animales bebiendo, etc. Y ya de \u233?stos, como transici\u243?n l\u243?gica que no pod\u237?a faltar, se pasa a los capiteles puramente iconogr\u225?ficos, en donde se dispone la escena ilustrada con sus correspondientes letreros: el sacrificio de Isaac, Mois\u233?s y los jud\u237?os hacia la tierra de promisi\u243?n, Daniel entre los leones, el profeta Balaam y el \u225?ngel, y junto a estos asuntos b\u237?blicos, normales en la iconograf\u237?a, la sorpresa del comienzo de un ciclo nuevo de representaciones evang\u233?licas, con la Resurrecci\u243?n de L\u225?zaro (fig. 3 b) y la Curaci\u243?n del leproso.\par\pard\plain\hyphpar}{Como en otros muchos casos en la historia del arte, el avance ideol\u243?gico es superior a las posibilidades t\u233?cnicas. Las figuras de estas escenas son cortas de proporciones, macizas, desmesuradas de cabeza, y sus agrupaciones son infantiles. Todo esto es lo que el autor no pod\u237?a superar. Pero la valent\u237?a con que est\u225?n trazadas, el modelado en bulto casi redondo, la copia evidente del natural, la firmeza de las expresiones, lo deliberadamente acentuado de fuerza en la mirada, el apretar de los labios, como recurso expresivo, nos hablan de la genialidad de quien las tall\u243? y colocan al maestro del P\u243?rtico de San Isidoro como cabeza de toda una riqu\u237?sima evoluci\u243?n art\u237?stica. Y la variad\u237?sima serie de recursos por \u233?l empleados en la decoraci\u243?n de los cimacios de los capiteles, tom\u225?ndolos de lo otoniano, de lo lombardo y del Arca de San Isidoro y de su propio acervo personal, nos proporciona el repertorio completo de todos los empleados por el rom\u225?nico espa\u241?ol del siglo XI, al que caracterizan perfectamente.\par\pard\plain\hyphpar}{Otra gran conquista posterior tiene tambi\u233?n su origen en San Isidoro. Es creaci\u243?n de un maestro distinto del del P\u243?rtico, cuyas obras se han conservado aprovechadas en la decoraci\u243?n de la fachada principal de la iglesia posterior, ya que, como se ver\u225? m\u225?s adelante, la constru\u237?da por Fernando y Sancha fu\u233? derribada. Son una serie de esculturas en m\u225?rmol blanco, que seguramente no pudieron hacerse antes de 1063 ni mucho despu\u233?s de esta fecha.\par\pard\plain\hyphpar}{Lo principal son dos estatuas de gran tama\u241?o que han de representar \u225? San Isidoro (fig. 4 a), con su b\u225?culo y atuendo de obispo, y a San Pelayo (fig. 4 b y e), en figura de joven imberbe con larga melena. Ambos se sientan en sillas de tijera y se presentan de frente, r\u237?gidos, con la mano derecha levantada en actitud de bendici\u243?n y las piernas completamente paralelas, con los pies de frente. Tambi\u233?n un say\u243?n, de algo menor tama\u241?o, de pie, con escudo y espada y una serie de relieves peque\u241?os con representaciones muy originales de los signos del Zod\u237?aco, a m\u225?s de otros cinco relieves mayores con figuras de m\u250?sicos y entre ellos el rey David.\par\pard\plain\hyphpar}{Son figuras reposadas, de relieve un poco aplastado, aunque de buena t\u233?cnic

  • a, de caras impasibles, cuyas cabelleras y cuyas ropas est\u225?n cuidadosamente modeladas con profusi\u243?n de rayas paralelas en superficies acanutadas, inaugurando un convencionalismo que despu\u233?s se emplea en abundancia. Y as\u237?, del riqu\u237?simo foco de San Isidoro salen casi todas las f\u243?rmulas que despu\u233?s han de constituir la riqueza inagotable del rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{La obra de este \u250?ltimo maestro parece que preludia la del constructor de Jaca y sus contactos son, por otra parte, evidentes con alguna obra europea, como la Majestad coet\u225?nea de San Emeram de Ratisbona.\par\pard\plain\hyphpar} {\page } {{\ql{\b CAP\u205?TULO IV El nacimiento de la arquitectura rom\u225?nica en Arag\u243?n. La catedral de Jaca }{\line }{\b }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?El car\u225?cter del monumento.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?Fechas de construcci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?An\u225?lisis de los elementos de estructura y decorativos.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La c\u250?pula del cimborio y sus precedentes.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La obra escult\u243?rica del \u171?maestro de Jaca\u187? y sus innovaciones.\par\pard\plain\hyphpar}{\u8212?La influencia inmediata de Jaca en Arag\u243?n y Navarra.\par\pard\plain\hyphpar}{No se trata ya de obras menores en que el material permite acentuar las finuras y aun los caprichos en que quiera incurrir el artista, ni siquiera de obra, como el P\u243?rtico de San Isidoro, plena de sugestiones y de sabidur\u237?as, aunque reducida de tama\u241?o. Se trata de un edificio arm\u243?nico, inmenso, de una catedral en todo el sentido de la palabra, con unas dimensiones que llegan a los sesenta metros de longitud y a los veinte de anchura, con una nave central que abarca ocho metros y con una c\u250?pula de un di\u225?metro semejante, colocada sobre el crucero a m\u225?s de quince metros por encima del nivel de la soler\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar}{Ni delante de ella se puede ya hablar de titubeos decorativos ni de anticipaciones, sino que nos encontramos ante todo un sistema constructivo y decorativo formado de una sola vez, tras de cuyo modelo va todo el arte rom\u225?nico. Como tantas otras veces en la historia del arte, entre la obra genial, definitiva, que abre el ciclo correspondiente, y los precedentes que sirvieron a su autor para crearla, hay un abismo, que es el que llenan su personalidad y su inspiraci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Cerca de los Pirineos, en contacto casi directo con los grupos de arquitectura anteriormente citados, la catedral de Jaca nace aislada, como nacen todos los modelos definitivos que despu\u233?s dan lugar a las copias y a las evoluciones. En 1042 se habla all\u237? de un monasterium Sancti Petri y no vuelve a tenerse m\u225?s dato documental hasta 1063, en que, ya constru\u237?da casi en su totalidad, se re\u250?ne en ella un Concilio con objeto de restaurarla y dotarla, cuyas Actas son uno de los documentos m\u225?s famosos de la historia de nuestro arte medieval.\par\pard\plain\hyphpar}{Y en su creaci\u243?n surge de nuevo la gloriosa estirpe de Sancho el Mayor en la persona de su hijo Ramiro I de Arag\u243?n, quien convoc\u243? aquel Concilio, y en un documento del mismo a\u241?o 1063, puesto que en \u233?l muri\u243?, declara: \u171?que \u233?l empez\u243? la obra del susodicho templo, y deseaba concluirla y dotar su f\u225?brica de ciertas rentas con que se completase su cubierta con abovedamiento de piedra a lo largo de las tres naves, desde la gran puerta de entrada hasta los altares mayores dispuestos en su cabecera; que se terminase la torre, ya comenzada a edificar sobre dicha puerta, para disponer en ella ocho campanas, y que su cubierta fuese tambi\u233?n de piedra\u187?. Y he aqu\u237? c\u243?mo queda expuesto por el mismo Rey el esquema de una gran iglesia rom

  • \u225?nica.\par\pard\plain\hyphpar}{No poseemos m\u225?s datos documentales, y respecto del comienzo de las obras habremos de atenernos a la presunci\u243?n de que no pudo ser antes de 1054, cuando puso Ramiro I la capitalidad de su reino en Jaca. Se conserva casi en su integridad, pues los a\u241?adidos y obras posteriores que m\u225?s la enmascaraban consist\u237?an principalmente en retablos y altares que han sido trasladados en su restauraci\u243?n reciente, y las capillas posteriores, al quedar pronto desplazado el centro de Arag\u243?n hacia el Sur, ni fueron demasiado abundantes ni tocaron al buque de la catedral.\par\pard\plain\hyphpar}{Sin embargo, se perdieron dos elementos de importancia: el \u225?bside central, al modificarse la cabecera en el siglo XVIII, y el abovedamiento de las naves, sustitu\u237?do tambi\u233?n en el mismo siglo. Es una gran bas\u237?lica de tres naves (fig. 5), con crucero alineado con ellas y destacado solamente en el alzado, tres \u225?bsides semicirculares a la cabecera y un gran p\u243?rtico rectangular a los pies. La separaci\u243?n entre las naves se hace mediante grandes pilas acodilladas con columnas adosadas, que alternan en este menester con cuatro gruesas columnas exentas (l\u225?m. VIII). Sobre pilares y columnas se alzan recios arcos semicirculares, doblados, y otros dos semejantes cierran las naves laterales a la altura del crucero.\par\pard\plain\hyphpar}{Entre las dos primeras pilas de las naves y los testeros de los \u225?bsides se voltean arcos doblados de igual tama\u241?o que preparan el gran cuadrado sobre que se alza el cimborio. Como ya se dijo ha desaparecido el abovedamiento de las naves y no es siquiera f\u225?cil rastrear c\u243?mo fuera. Los \u225?bsides se cubren con cascar\u243?n, o sea cuarto de esfera, y los tramos rectos que les preceden, con b\u243?vedas de ca\u241?\u243?n lisas, lo mismo que los dos brazos del crucero.\par\pard\plain\hyphpar}{En el cimborio (fig. 6), inmediatamente por encima de los cuatro arcos torales, se reduce el cuadrado a oct\u243?gono mediante arcos semicirculares tendidos en \u225?ngulo con sus correspondientes trompas, y encima se voltea una c\u250?pula semiesf\u233?rica apoyada en cuatro grandes arcos que arrancan de los puntos medios de los lados del oct\u243?gono. Los muros laterales quedan lisos, sin contrafuertes exteriores ni responsiones por dentro, y en ellos se abren inmensas ventanas con arcos semicirculares sobre columnas en las esquinas y con derrame hacia el interior.\par\pard\plain\hyphpar}{El P\u243?rtico, que en lo antiguo hab\u237?a de quedar practicable por todos lados, se constituye por arcos tambi\u233?n de medio punto y doblados que nacen sobre pilares compuestos y se cubre con una b\u243?veda de ca\u241?\u243?n con un solo arco faj\u243?n. El \u225?mbito de la iglesia queda di\u225?fano y con una esbeltez de proporciones que se separa completamente del esquema cl\u225?sico y fija en cambio el tipo rom\u225?nico.\par\pard\plain\hyphpar}{Una riqu\u237?sima decoraci\u243?n, sabiamente distribu\u237?da, cubre todo el edificio. En ella lucen extraordinariamente, como novedad, dos tipos: en primer, lugar los modillones de rollos superpuestos escalonados, sobre que arrancan los grandes arcos de la c\u250?pula, y que son de procedencia cordobesa a trav\u233?s de lo moz\u225?rabe, y en segundo t\u233?rmino, las cornisas que corren a lo largo de todos los muros del edificio, de los arranques de los arcos y de los aleros exteriores, que se constituyen con dados c\u250?bicos alternados en dos, o tres filas, que es lo que llamamos \u171?tacos\u187? o \u171?billetes\u187?, y luego constituyen el tipo normal de las cornisas rom\u225?nicas. Los tacos se presentan por vez primera en Espa\u241?a en alguno de los arquillos que cobijan las figuras de marfil del Arca de San Isidoro, y han de tener su origen en un motivo casi id\u233?ntico bizantino, muy usado desde tiempos de Justiniano. Pero su introducci\u243?n en el rom\u225?nico occidental ha de atribuirse al maestro de Jaca.\par\pard\plain\hyphpar}{Varias caracter\u237?sticas salientes de la estructura, en planta, tienen paralelo fuera de Espa\u241?a: tal sucede con la alineaci\u243?n del crucero con las naves, que se da en Lombard\u237?a, y que luego es sistema predilecto en todo lo espa\u241?ol, y con la alternativa de apoyos en pilares y columnas; que tambi\u233?n es sistema consagrado en la propia Lombard\u237?a y por extensi\u243?n desde all\u225? en lo normando franc\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar}{

  • La maestr\u237?a del arquitecto de Jaca se manifiesta en el cuidado de la construcci\u243?n: la siller\u237?a de los muros, desigual y labrada rudamente, sin marcas de cantero, como en todo lo primitivo, se afina extraordinariamente y se regulariza en las pilas y las columnas, donde ya aparecen marcas, y llega a ser verdaderamente magn\u237?fica en el crucero, y el cimborio, donde es \u171?asombrosa la perfecci\u243?n con que est\u225? llevado a cabo todo el abovedamiento\u187?. Y lo mismo que en San Isidoro, en aquellos lugares menos importantes de la cubierta, como en los cascarones de los \u225?bsides, se emplea la piedra toba para disminuir el peso.\par\pard\plain\hyphpar}{Una de las novedades mayores de la estructura de Jaca es la c\u250?pula, ya descrita, del crucero, y desde luego absolutamente inexplicable dentro de los tipos europeos. En cambio, la explicaci\u243?n es llana sobre los precedentes nuestros. El precedente lejano est\u225? en las c\u250?pulas hechas con arcos cruzados sobre la capilla del Mihrab y las dos adyacentes, adem\u225?s de la de Villaviciosa, en la mezquita de C\u243?rdoba. Nuestros arquitectos andaluces anticiparon en pleno siglo X el concepto de divisi\u243?n de esfuerzos en las estructuras que hab\u237?a de dar m\u225?s tarde nacimiento a lo g\u243?tico, y con l\u243?gica implacable construyeron sus b\u243?vedas sobre una serie de arcos cruzados que les serv\u237?an de armaz\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{La teor\u237?a fu\u233? bien aprovechada, con la diferencia de cruzar los arcos en medio de la b\u243?veda, por nuestros maestros moz\u225?rabes, y es en la iglesia de San Mill\u225?n de la Cogolla, cuyo monasterio tanta influencia ejerce sobre los principios de nuestras artes menores rom\u225?nicas, donde se encuentra el precedente inmediato, aunque en peque\u241?o, de esta novedad de Jaca. Y aun con ello se ve c\u243?mo no era simple adaptaci\u243?n decorativa la presencia de los modillones moz\u225?rabes de rollos escalonados en el arranque de los arcos que soportan esta c\u250?pula jaquesa.\par\pard\plain\hyphpar}{Y as\u237? es como se nos aparece la intrigante personalidad de este maestro de Jaca, de quien no sabemos m\u225?s que lo que nos dicen sus obras, y que nos resulta de una parte impregnado de lombardismos y de otra atisbando nuestros precedentes para adaptarlos cari\u241?osamente a las nuevas necesidades constructivas. El an\u225?lisis de la misma obra nos ilustra algo acerca de ello al descubrir las diversas etapas posibles de la construcci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Parece que en primer t\u233?rmino hubo de hacerse todo el per\u237?metro de muros, salvo el p\u243?rtico; que posiblemente hubo una suspensi\u243?n de las obras al morir Ramiro I en 1063, y como consecuencia de ello pudo producirse un cambio de maestro, que construyese desde los aleros de las naves bajas hacia arriba, algo despu\u233?s de 1072, y que por \u250?ltimo se terminar\u237?a el p\u243?rtico, que s\u243?lo estaba comenzado en 1063. En todo caso, la uniformidad de la parte escult\u243?rica y decorativa es tan completa, que s\u243?lo las b\u243?vedas del crucero y el cimborio ser\u237?an producto de la segunda etapa de la construcci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Aun m\u225?s destacada que su personalidad como constructor, en cuyas manos nace en Espa\u241?a la primera estructura definidamente rom\u225?nica, es la del maestro de Jaca en el aspecto escult\u243?rico y decorativo. En sus manos surgen varios de los tipos caracter\u237?sticos de nuestro rom\u225?nico, sobre todo en el aspecto de capiteles y de portadas, as\u237? como en el de molduraje.\par\pard\plain\hyphpar}{Emplea gruesos boceles, que alterna con nacelas y filetes, en la organizaci\u243?n de las portadas, ordenadas ya en la manera que luego han de persistir, con varios arcos conc\u233?ntricos dispuestos en degradaci\u243?n de fuera adentro, produciendo la t\u237?pica forma abocinada. Usa de la basa \u225?tica de tipo cl\u225?sico en las grandes columnas exentas y a veces empieza a introducir en el bocel inferior, sobre las esquinas del plinto, las bolas o garras caracter\u237?sticas del rom\u225?nico posterior, sistema que ya es normal en las columnas adosadas de los pilares acodillados.\par\pard\plain\hyphpar}{En los cimacios emplea las mismas palmetas y hojas acogolladas t\u237?picas del P\u243?rtico de San Isidoro, pero a\u241?adi\u233?ndoles en las esquinas unas bolas o cabezas de perro o lobo, colgantes, que vienen a ser como su firma. Pero todo esto son minucias al lado de las variaciones y la fantas\u237?a que desplieg

  • a en los capiteles. La mayor\u237?a son seudocorintios, en los que da casi la misma importancia a las volutas que a los caul\u237?culos y sustituye las hojas de acanto por otras, tambi\u233?n en dos filas, pero de contorno general redondeado, retalladas por delante en hojas finamente rebordeadas en l\u243?bulos y por lo general, en la parte baja de la serie inferior a\u241?ade una fila de palmetas como las de los cimacios, que aumentan la altura y con ello la proporci\u243?n y la esbeltez del capitel.\par\pard\plain\hyphpar}{Otra caracter\u237?stica neta del maestro de Jaca es la sustituci\u243?n del flor\u243?n cercano al \u225?baco en el capitel corintio por un mu\u241?\u243?n saliente que a veces lleva tallada una flor de cuatro p\u233?talos, y junto a ello el destacar una hoja carnosa, casi c\u243?nica, con surcos profundamente marcados, como pit\u243?n, en cada uno de los \u225?ngulos del capitel (l\u225?mina IX, a). Y aun tiene capiteles en que las hojas est\u225?n completamente formadas por palmas, pero en una forma algo diferente a los que con el mismo tema tall\u243? el maestro del P\u243?rtico de San Isidoro, en Le\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Mayor personalidad revisten los capiteles de los frentes de la cabecera, dobles, en que por vez primera aparece el tipo de capitel gemelo, cobijado por un solo cimacio. En ambos casos son vegetales, y original\u237?simos, aunque se modificaron posteriormente al caer en la cuenta, con gran sentido, de que al unirse dos capiteles de proporciones normales, la silueta del conjunto hab\u237?a de resultar rebajada, de no alterarse la proporci\u243?n de cada uno de ellos. As\u237? sucedi\u243? efectivamente, y por ello se suplementaron estos dobles capiteles por su parte inferior con una fila de palmetas que modificaran sus proporciones.\par\pard\plain\hyphpar}{Y de aqu\u237?, es decir, de una necesidad impuesta por realidades, pudo nacer en el escultor la idea de a\u241?adir esta zona de palmetas a los capiteles seudocorintios de las naves, que es privilegio del artista verdadero reducir a belleza los elementos impuestos por la realidad.\par\pard\plain\hyphpar}{Otro tipo creado en Jaca, sobre precedentes lejanos bizantinos, es el de capitel de varetas o ramaje entretejido (l\u225?m. IX, b), entre el que asoman a veces cabezas y figurillas humanas y de animales, lobos, aves d\u225?ndose el pico, leones, etc. (l\u225?m. IX, e).\par\pard\plain\hyphpar}{Es el tipo m\u225?s original de todos los aqu\u237? creados y uno de los que tuvieron un mayor \u233?xito de difusi\u243?n, aunque en manos solamente de artistas de primer orden, por la gran dificultad de su talla. Y por \u250?ltimo, la otra gran novedad decorativa de Jaca es la constituci\u243?n de los aleros, mediante una cornisa superior de tacos, apoyada en una serie de placas talladas por su parte inferior, que forman las cobijas y que cabalgan como la cornisa en una serie de modillones dispuestos a iguales distancias, ya sean de rollos de tipo moz\u225?rabe o de nacela con figurillas adosadas, como leoncillos, muchachos, etc., entre los cuales se disponen otra porci\u243?n de piezas como metopas, equivalentes a las cobijas en tama\u241?o y en decoraci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar}{Es aqu\u237?, en cobijas y metopas, donde se manifiesta m\u225?s libre la fantas\u237?a del artista, con temas variad\u237?simos que van desde los florones dentro de unos aros hasta la representaci\u243?n de muchachos jugando, de leones, de palomas, de \u225?guilas, etc. Su precedente podr\u237?a estar en aquellas escenas de los signos del Zod\u237?aco conservadas en la fachada Sur de San Isidoro.\par\pard\plain\hyphpar}{La serie de capiteles historiados es numeros\u237?sima, y en su mayor parte de muy oscura interpretaci\u243?n. En uno de ellos se enfilan once bustos humanos en tres pisos, con un sentido decorativo tal que apenas se marca la transici\u243?n entr